4 Enguaje Integral
4 Enguaje Integral
FUNDAMENTOS TEORICOS
La Lingstica: Centra su campo de estudio en la descripcin y explicacin
de los medios del lenguaje en sus distintos niveles: Fnico, lxico, y
sintctico.
Disciplinas de la lingstica
1.-Gramtica: Llamada tambin nivel MORFOSINTCTICO, ya que est constituido
por dos sub. niveles:
a.- Morfologa: (de morphe= forma; logos = estudio) Estudia la formacin y
estructura
de
las
palabras.
De
su
constitucin
en
unidades poseedoras de significados: Morfemas (races, accidentes, flexiones,etc.) .
b.Sintaxis:
(de
syn=
relacin;
taxis=
orden)
Tambin estudia a la palabra, pero desde el punto de vista funcional en el
que se distinguen elementos como sujeto, predicados, complementos, etc. Su
unidad mnima es el sintagma (palabra o grupo de palabras que mantienen una
relacin especial, la que les proporciona cierto grado de independencia
frente al resto del sintagma de la oracin.
2.-Fonologa
y
Fontica:
(de
Pone=
sonido).
Como se sabe centran su atencin en el sonido. La primera desde el punto de
vista de la lengua, es decir, el sonido como ente abstracto, con valor
distintivo
(fonema)
Conformado
por
un
conjunto
finito
de
sonidos
funcionales o fonemas, en total 24 segmentales (producto de segmentaciones
sucesivas
y
deificadas
en
vocales
y
consonantes.)
Ejemplo:
Kilo = | k | i | l | o| y 2 suprasegmentales: el acento y la entonacin.
En cambio, la segunda lo hace desde el punto de vista del habla, como elemento
concreto, real (fono). Fonticamente el espaol general est constituido por un
conjunto infinito de sonidos (fonos), ya que cada individuo puede pronunciar de una
manera
diferente
cada
vez
que
habla
.El alfono es la variacin de un sonido.
3.-Semntica:
(deSemaino
=
Significar)
Estudia el significado y cambios de significacin de las palabras en un
contexto
determinado.
Puesto
que
la
relacin
entre
significado
y
significante no siempre es unvoca; pues muchas veces a un significado no
siempre
le
corresponde
un
significante
y
viceversa.
Producto de esto, sern los fenmenos lingsticos: Antonimia, sinonimia, homonimia.
4.-Lexicologa
y
lexicografa:
(de
Lexikn
=
vocablo)
La primera estudia la forma y el significado desde el punto de vista general y
cientfico. En cambio la segunda es un arte o tcnica de componer lxicos o
diccionarios, o sea de coleccionar las palabras de una lengua o idioma y describir y
fijar el sentido y empleo de cada uno de ellos.
LA COMUNICACIN LINGSTICA
Concepto: Es el proceso fundamental por el cual dos personas (como mnimo)
comparten una misma informacin transmitida y recibida a travs de un medio. Por
tanto, es un proceso de puesta en comn de conocimientos, pensamientos, ideas,
opiniones, sensaciones, actitudes, deseos, acciones y diversas experiencias.
CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE EXISTA LA COMUNICACION
En todo proceso comunicativo deben darse dos condiciones fundamentales:
1. Que el CANAL o medio fsico funcione correctamente y no existan interferencias en
el medio como la distraccin del receptor, la ilegibilidad de un determinado tipo de
letra o los errores lingsticos que podran anular el propio acto comunicativo ; y
que se les conoce con el nombre de ruido en la Teora de la comunicacin. Son
ruidos o interferencias las rayas que aparecen en la T.V., las manchas de tinta en
una pgina escrita, los errores al utilizar el cdigo lingstico: vagamundo en vez de
vagabundo, la voz casi imperceptible al hablar, las distracciones del oyente o del
lector, etc.
2. Que el receptor y el emisor conozcan el CDIGO en el que se cifra el mensaje. Para
quien desconoce determinado cdigo en el que se cifra; el mensaje se convierte en
una serie de sonidos o elementos grficos totalmente ininteligibles y, por lo tanto,
sin significado, lo cual impide la posible comunicacin.
ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
Contexto
Referente
CODIGO
CANAL
EMISOR
ELEMENTOS
Emisor (fuente- encodificador): es
el elemento o hablante de donde parte
el mensaje.
Cdigo: es el sistema de signos cuyo
conocimiento habilita al emisor a
construir un mensaje y al receptor
para
descifrar
e
interpretar
la
informacin comunicada.
Mensaje: aquello que el emisor dice
es una forma codificada destinada a
transmitir
informacin
especfica
(noticia, participacin, etc.)
MENSAJE
RECEPTOR
Contexto
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Emotiva o expresiva: el emisor
pretende expresar sus sentimientos o
emociones y su punto de vista.
Metalingstica: se utiliza el lenguaje
para hablar o explicar sobre el mismo
lenguaje.
emotiva.
apelativa.
referencial.
metalinguistica.
ftica.
potica.
a. Es de aquel pueblucho.
b. Me oyes?
c. Son las 11:40 a.m.
c.!Qu loco est Julio!
d. Cllate ya!
e. El ncleo del Sujeto es el sustantivo.
f.Las cntaras entrechocaban con apagado.
II
1. Cmo me gustara que ests en mis zapatos
A. Representativa
Clase
1.a. Recproca : Cambio
continuo de papeles del
emisor y destinatario.
1.b. Unilateral : no hay
cambio de papeles, slo
se
da
un
ciclo
comunicativo.
2. Tipo de emisor y 2.a.
Interpersonal :
destinatario.
interrelacin de persona
a persona.
2.b.
Colectiva :
el
emisor puede ser una
persona o institucin y
el
destinatario
una
colectividad.
3. Tipo de mensaje.
3.a.
Privada :
no
trasciende del mbito
personal.
3.b. Pblica : trasciende
lo personal.
4. Tipo de cdigo.
4.a.
Lingstica :
el
medio es el lenguaje
natural.
4.b.
Extralingsticas :
empleo
de
cdigos
distintos al lenguaje.
5. Naturaleza del canal.
5.a. Oral : de naturaleza
vocal - auditiva.
5.b.Audiovisual :
impresiona la odo y a la
vista.
5.c.Visual :solo
impresiona la vista.
Ejemplo
1.a.
conversacin,
entrevista, etc.
dilogo,
1.b.
aviso
radial,
cartelera, discurso.
2.a.
conversacin,
entrevista, etc.
2.b.
comunicacin
televisiva,
radial,
prensa, etc.
EL LENGUAJE
Esta palabra puede adquirir diferentes significados, pues existe una
multitud de lenguajes: articulado (oral), grfico (visual), mmico, gestual, etc. Pero
nosotros lo vamos a definir en un sentido estricto, es decir, el lenguaje articulado
(oral), el humano. El lenguaje es un fenmeno heterogneo se manifiesta en la
comunicacin que realizan los seres humanos.
Caractersticas:
Es arbitrario, pues no existe una relacin racional o motivada que une al
significado con el significante. Sin embargo hay que hacer hincapi en que
esto es relativo, ya que existen algunos elementos que reciben un nombre
por onomatopeya. Lo cierto es que la sociedad lo acepta como consenso, es
decir,
el
lenguaje
es
convencional.
Es Sistemtico, pues se presenta como una estructura donde la palabra
adquiere
su
sentido
dentro
de
la
frase.
Puede cambiar con el tiempo; es decir, est sometido a cambios que se dan
no
en
un
determinado
momento,
sino
a
travs
de
los
aos.
Es doblemente articulado, pues los signos estn compuestos por unidades
ms pequeas y que pueden descomponerse en dos niveles:
A.-Primera articulacin: Se distingue unidades poseedoras de significado llamadas
MORFEMAS. Ejemplo:
NIO: NIO
PERRO: PERR O
B.-Segunda articulacin: Se analizan unidades mnimas sin significados,
pero distintivas, llamadas Fonemas
NIO: |N | I | | O |
PERRO: | P | E | R | R | O |
El
lenguaje
presenta
dos
planos
(uno
mental
otro
real):
-Lengua: Es el sistema de signos (cdigo) que una comunidad usa para poder
comunicarse. Se caracteriza por ser social. Su naturaleza es abstracta, ideal, squica.
Nos llega una herencia, como algo histrico; es fija desde el punto de vista sincrnico
(en ciertos casos es afectada a travs del tiempo).
-Habla: Es el uso que cada uno de los individuos hace de los signos que conforman la
lengua. Es la realidad viva, fontica, es decir, la realizacin de la lengua. Por eso su
naturaleza es concreta, efmera y variable, pues depende de la forma peculiar de los
individuos para hacer uso del cdigo.
La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca efectos; pero a
su vez el habla es necesaria para que la lengua se establezca y evolucione. Por eso
la relacin entre los dos es de interdependencia.
NORMA: Todo aquello que el lenguaje tradicional, social, cultural, es decir lo habitual
en el uso de la lengua y que no llega a afectar al sistema. Refleja el hbito importante
en el uso del idioma, de carcter colectivo, que se da como una imposicin al
individuo, pues limita su libertad expresiva.
La lengua que nosotros usamos y que nos ha quedado despus de la conquista
es el castellano hablado en la mayora de los pases americanos. Sin embargo,
notamos que algunos signos que usamos aqu en Per pueden significar de una
manera distinta en otro pas, o algn objeto puede ser llamado de otra manera.
Cuando viajamos nos encontramos con este problema. Lo que sucede es que de
acuerdo a la regin, estrato social o cultural la lengua puede variar.
VARIACIONES DE LA LENGUA
1.-DIALECTO: Es la variacin regional de una lengua, debido a diversos factores
(fontico, sintctico, morfolgico, semntico):
-
Fontico
Sintctico
Morfolgico
Semntico
- Expresa los resultados del pensamiento cientfico, filosfico, poltico, social, etc.
- Es un medio de expresin de la vida intelectual (esta funcin intelectualiza su lxico)
Lengua Estndar: es de uso general hablado por las personas cultas. Est
presente en la escuela, iglesia, talleres, fbricas, etc. Las variedades principales son:
a) Lengua Culta:
- Modo de hablar de las personas cultas y educadas de una comunidad y su
distincin por una buena formacin idiomtica.
- Esta lengua aparece en momentos y actos ms o menos solemnes
(conferencias)
- Lo utiliza el maestro en el aula, el predicador en la iglesia, etc.
- Se caracteriza por tener signos homogneos tanto semntica,
como fonticamente.
- No tiene acento regional.
- Es la columna vertebral de la lengua literaria.
- La gramtica normativa legisla con sus reglas y preceptos.
b) Lengua coloquial:
- Llamada lengua de uso o familiar
- Modalidad ms caracterstica de la lengua estndar.
- Apropiada para circunstancias no formales.
- No hay reglas.
- Se caracteriza por su pereza fontica matizadas de contracciones,
abreviaciones.
- Su lxico est constituido por vocablos que responden a necesidades
vitales y cotidianas.
- Su sintaxis es gil y simple.
- Sus diminutivos, apodos y otros medios expresivos son formas propias de la
conversacin familiar.
- Se van a diferenciar ms en el lxico.
- Es un nivel de lengua innovador y neolgico.
Lengua Sub-estndar: Usadas por las capas sociales menos educadas y de bajo
nivel cultural.
Posee un lxico muy restringido
Muestra tambin una variedad interna:
a) Lengua popular: hablantes de transicin, emplean una forma de lengua casi
estndar, con solo un manejo de frases subestndar.
b) Lengua vulgar: Incluye trminos groseros, no pretenden en absoluto usar
el lenguaje estndar.
Los vulgarismos no figuran en los diccionarios comunes y corrientes, solo
aparecen en el habla de cierta categora de personas que no tienen
educacin.
Este nivel est desaprobado y combatido no solo por normas cultivadas de la
lengua, sino tambin por todos aquellos que emplean el lenguaje comn y
coloquial.
Tambin se da el caso de que en un pas pueden existir diferentes lenguas
y dialectos; a este fenmeno se la llama Multilingismo y es lo que
caracteriza al Per, ya sea por imposicin o herencia (recordemos que en
el pasado fuimos metrpoli del Imperio Espaol y a nosotros llegaron los
ingleses, franceses, chinos, etc.).
El Signo Lingstico
Es la asociacin psquica del concepto o idea y de la imagen acstica (forma fnica).
Estructura del signo lingstico
a) Significado: Saussure llama significado al concepto o idea, tambin llamada
contenido.
b) Significante: Es la huella de la cadena sonora (sonidos) impresa en la
conciencia de los hablantes. Tambin se le llama expresin. Sus unidades son
fonemas que se representan entre barras oblicuas. /a/+/r/+/b/+/o/+/l/
Caractersticas del signo lingstico:
a) Arbitrariedad: Es signo no motivado: la forma del signo lingstico no sugiere
ni reproduce la cosa significada; es accin de una convencin o acuerdo social.
Adems, a un significado le pueden corresponder no uno, sino varios
significantes y, del mismo modo, a un significado le pueden corresponder varios
significantes.
b) Biplnico: Comprende dos planos unidos indisolublemente. Significado y
significante conforman una sola unidad.
c) Carcter lineal del signo: Los sonidos o sustancia sonora forman una cadena
hablada que se ordenan sucesivamente conforme van emitindose.
d) Inmutabilidad: La lengua es un hbito adquirido en sociedad y no puede ser
cambiada por capricho de un hablante.
e) Mutabilidad: Sin embargo, las lenguas, como organismos vivos, tienden a
cambiar a travs del tiempo por proceso sociales o por fenmenos naturales,
inherentes en cada lengua.
EJERCICIO
Se relaciona con una de las caractersticas del signo lingstico:
1.
2.
3.
4.
El multilingismo: ..............................................
Los fonemas: ....................................................
Los arcasmos: ..................................................
Son elementos inseparables, uno existe por presencia del otro:
............................................
5. Los morfemas: ...................................................
LA ACENTUACION
ORTOGRAFA
ETIMOLOGA: ortografa proviene de dos races griegas ortho
graphos
escritura.
correccin y
ACENTO
Es la mayor fuerza con que se pronuncia
una Slaba al interior de una palabra:
so li ta - rio
TILDE
Es la rayita () con que se grfica
el acento (en algunos casos):
m di co
ACENTUACIN
Es la accin de localizar el acento en la
expresin oral, es decir, la mayor
intensidad en la pronunciacin.
TILDACIN
Es graficar mediante la tilde el acento
la palabra escrita, segn reglas o normas
ortogrficas.
NORMA
*
carcter
mircoles
precisin
CLASES DE TILDE
TILDACIN GENERAL
TILDACIN ESPECIAL
En las palabras:
Agudas
Graves
Esdrjulas
Sobresdrjulas
Compuestas
Diacrtica
Diagrfica
Enftica
Robrica, disolvente de ruptura
TILDACIN GENERAL
REGLA
EJEMPLOS
Se tildan cuando las palabras terminan -Corts
-Toms
-Razn
-Cancin
en consonantes n, s o vocal
-Sof
Se tildan cuando terminan en cualquier -Prez
-ltex
consonante que no sea n, s o vocal. -Crter
-fsil
Se exceptan bceps, frceps, trceps
-Trax
Se tildan todas, sin excepcin
-hurfano
-glido
-clico
-cmico
Se tildan, todas sin excepcin
-tmatelo
-dgamelo
-entrgaselo
ayud + me = ayudome
Aguda
Grave
- lav + se = lavose
Aguda
Grave
- habiendo + se habindose
grave
esdrjula
- d + le = dele
Aguda
Grave
TILDACIN ESPECIAL
CASOS ESPECIALES
A) Monoslabos que no se tildan:
fe
da
dio
fue
di
vio
fui
va
sin
fin
vi
ruin
B) La tilde indica la presencia de hiato:
da bho Ral
I. TILDACIN DIACRTICA: Los monoslabos que cumplen ms de una funcin
llevan tilde para diferenciarse entre s:
a) el = artculo
l = pronombre personal
El toro lo embisti, pero l se escondi
b) mi = adjetivo posesivo, sustantivo
m = pronombre personal terminal
(sustantivo)
Siempre salgo con mi perro
Nadie puede dudar de m
c) tu = adjetivo posesivo
t = pronombre personal nominativo
(sustantivo)
Ese es tu cuaderno
T debes llevarlo
d) se = pronombre personal objetivo
s = verbo (ser saber)
Se fue a bailar
S que es fiestero
S buen hijo
e) si = conjuncin condicional, sustantivo
s = adverbio de afirmacin, pronombre personal terminal
S, podrs ir si terminas
Lo quera para s
f) mas = conjuncin adversativa
ms = adverbio de cantidad
No poda ms, mas continu
g) te = pronombre personal objetivo
t = sustantivo
No quieres que te sirva una taza de t?
h) de = preposicin
d = verbo
Dile que te d el libro de Juan
i) que = relativo
qu = interrogativo, exclamativo
Qu quieres?
Qu agradable!
Dile que te traiga el libro
j) quien = relativo
quin = interrogativo, exclamativo
Quin era?
Quin estuviera all!
No encontr a quien quera
k) cual = relativo
cul = interrogativo
Cul es el favorecido?
Se apoy en el rbol del cual pendan los hermosos frutos.
II.
a) cuanto = relativo
cunto = interrogativo, exclamativo
Cunto cuesta?
cunto trabajo!
Tiene cuanto necesita
b) como = relativo, comparativo
cmo = interrogativo, exclamativo
Cmo estuvo?
Cmo fastidia!
Trabaja como puede
c) donde = relativo
dnde = interrogativo, exclamativo
Dnde vive?
Est donde lo dejaron
d) cuando = relativo
cundo = interrogativo, exclamativo
Cundo vienes?
Lleg cuando pudo
e) aun = tambin, inclusive, hasta
an = todava
Aun de noche trabaja
No lleg an
f) este: Lleva tilde solo en caso de ambigedad.
Dijo que sta maana vendr. (ella).
Dijo que esta maana vendr. (y no otro da).
g) Solo: Lleva tilde solo en caso de ambigedad.
Pasar solo este verano aqu. (en soledad, sin compaa).
Pasar slo este verano aqu. (solamente, nicamente).
PREGUNTAS INDIRECTAS:
Un caso especial de tildacin es el de las preguntas indirectas, es decir aqullas que
expresan una interrogante, pero que no estn encerradas por los signos de
interrogacin. stas tambin deben llevar tilde.
Ejemplo: Dime cmo haremos para convencerlo.
Ella es como t.
No sabes cunto pagaremos por esto.
En cuanto venga nos iremos
Comuncales dnde y cundo nos veremos.
Nos alumbra cual lucero.
No s cul elegir.
Donde quieras y cuando quieras nos veremos.
EJERCICIOS:
Tildacin general: Coloca tilde a las palabras que deban llevarla.
1. Recien compre una lampara electrica.
2. Nos encontro en una situacion dificil y comprometedora.
3. Despues del adios vinieron las lagrimas.
4. Algun dia te arrepentiras y seras muy desdichado.
5. Todo es inutil, ya no se podra solucionar nada, le conteste.
6. Agito los brazos, llamo desesperado, corrio y se llorando se fue.
7. El helicoptero paso surcando el cielo y dejo una larguisima huella.
8. Mejores cosas tendras, pero un cario sincero jamas.
9. Yo voltee la pagina del libro y termine con esta historia.
10. Y un condor acelero su paso veloz por el firmamento.
Tildacin diacrtica: tilde los monoslabos, bislabos y palabras que deben llevar tilde
segn convengan:
01. Ten fe en mi, Juan, pues te voy a dar tu pan.
02. Ve y di lo que vi en ti.
03. Tu dices que tu dentadura es buena.
04. Lo haras te de o no te de lo que me pides.
05. El fue al te por su mal.
06. Con el o sin el ten fe en ti.
07. Se valiente, Torcuato.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Yo no se lo que paso.
Queria siempre mas y mas.
No ha llegado aun.
Aun es pronto para saber donde ocultan al secuestrado.
Me han dicho que de esos libros.
Te he comprobado un paquete de te.
Quien ha traido esta carta?
Ya me explicaras el porque de tu enfado.
Dice que si, que ha sido el pidio mas sueldo mas no se lo dieron.
No sabes te quiero? (porque)
Quiso averiguar con cuanto podria contar.
Yo se que ese es mas fuerte que aquel arbol.
Se consecuente con tus teorias.
02.
04.
06.
08.
10.
Fielmente
Sombriamente
Habilmente
Tardiamente
Cortesmente
15.Fisicamente
13.Vilmente
15. Licitamente
17.Lugubremente
19.Naturalmente
21.Dificilmente
23. rapidamente
12.
14.
16.
18.
20.
22.
24.
Pobremente
Cientificamente
Docilmente
Libremente
Cruelmente
Inutilmente
subitamente
Tildacin de Prrafos:
01. Aun sigo con ella, de mi depende, mas aun no se el porque, continuo con ella.
02. Fabrica juguetes mecanicos, me sugirio mi amigo Raul, mas aun no me animo a
hacerlo.
03. No entendia nada de lo que leia. El porque comprendia, no me lo podia explicar.
Aun dandole mucho esfuerzo, padecia para entender algo minimo.
04. Fue caotico el resultado del Examen de Admision que di. Ahora me veo otra vez
aqui, intentando una vez mas. Hasta cuando? Eso no lo se. Sere bruto? Sera
hereditario? No. Quiero pensar que con pujanza, lograre ingresar la proxima vez.
05. Fijate como estudia esa chica. La mirada en el libro, sus piernas muy juntas. En
si, es un modelo de chica formal y tenaz.
06. Veremos con quien andas ahora. Es momento de conocer, cuales son tus
compaias
07. El socavon mas parecia un crater, en cuyo climax, saldrian inmensas masas de
lodo y de rocas igneas.
LA GRAMATICA
Trmino del griego (gramma=letra; tikos=tratado), fue considerada, al principio
como una disciplina normativa que enseaba a escribir y pronunciar correctamente
una lengua (las palabras de una lengua).
Actualmente, la gramtica es comprendida y definida como:
1. La estructura interna de una lengua (los elementos y sus relaciones que la
conforman)
2. La ciencia, parte de la lingstica, que se encarga de estudiar dicha estructura, en
forma particular y general.
En consecuencia, toda lengua tiene su propia gramtica.
PARTES DE LA GRAMTICA
ENFOQUE TRADICIONAL: Los primeros en plantear las teoras gramaticales fueron
Dionisio de Tracia y Apolonio Dscolo (siglo II d.n.e.) y posteriormente una serie de
autores proponen planteamientos que mostraban como partes de la gramtica a las
disciplinas: Analoga, Sintaxis, Prosodia y Ortografa. sta fue la divisin ms
difundida hasta antes de la gramtica moderna.
ENFOQUE MODERNO: La gramtica estructural toma como base slo a la morfologa
(analoga) y la sintaxis. Para los estructuralistas la gramtica es concebida como
estructura y funcin.
LAS CLASES GRAMATICALES
Son las palabras de la oracin englobadas en categoras gramaticales ms extensas.
Cada clase formal o gramatical est en relacin sintctica con las dems de su grupo o
del conjunto oracional de la que forma parte.
1. Clases semantizadas
(con signif. Propio)
Sustantivo
Adjetivo
Verbo
Adverbio
2. Clases desemantizadas
(carente de signif.
autnomo)
- Artculo
- Pronombre
- Preposicin
- Conjuncin
CLASIFICACIN:
Por su Extensin
COMUNES
(Connotativo)
Nombra a los seres de manera general.
Lago
Jirn
academia
pas
mar
escritor
ley
alumno
PROPIOS
(Denotativo)
Nombra a los seres o cosas de manera
especifca.
Titicaca
Pacfico
Huancavelica
Cervantes
Cepre-Unac
Constitucin
Per
Bernandino
Por su Naturaleza
ABSTRACTOS
CONCRETOS
Designa a los seres cuya existencia es Designa a los seres cuya existencia es
dependiente de nuestra voluntad.
independiente a nuestra voluntad y son
percibidos por los sentidos.
belleza
blancura
novia
algodn
explotacin
ternura
obrero
mujer
fidelidad
ley
perro
sonido
pobreza
sabidura
pas
automvil
Por su Cantidad
INDIVIDUALES
COLECTIVOS
Nombran en singular a un ser o elemento Nombran en singular a un conjunto de
de cualquier conjunto.
seres o cosas de la misma clase o gnero.
Profesor
ciprs
magisterio
cipresal
pez
hueso
cardumen
osario
da
isla
cuarentena
archipilago
palabra
oveja
glosario
rebao
Nota: Los colectivos tambin se pueden pluralizar. Ejem. Archipilagos.
Por su Estructura
SIMPLES
Posee una sola raz o lexema.
Calle
pan
blanco
campo
cuarto
casa
documento flor
COMPUESTOS
Presentan dos o ms races.
pasacalle
ganapn
rojiblanco
camposanto
decimocuarto
casaquinta
portadocumento picaflor
Frase
-
Oraciones
La vida es sueo (obra) ; El coronel no tiene quien le escriba (obra)
Por su Origen
PRIMITIVOS
Son aquellos que no proceden de otras
palabras. No presentan sufijo de derivacin.
Tierra
manzana
libro
sombra
reloj
mesa
puerta
DERIVADOS
Son aquellos que proceden de otras
palabras.
terruo
manzanero
librera
sombrero
Segn la palabra de la que provienen:
Sustantival: de reloj: relojero.
Adjetival: de hermoso: hermosura.
Verbal: de repasar: repasada.
Segn el significado del sufijo:
Patronmicos: Martnez (del padre)
Gentilicio: bonaerense
Diminutivo: mesita
Aumentativo: portn
Despectivo: riachuelo
ACCIDENTES GRAMATICALES
Son las modificaciones que sufren las palabras en sus terminaciones, las cuales
determinan relaciones sintcticas. Los accidentes gramaticales (nominales) son: El
gnero y el nmero.
Gnero: Morfema que indica masculinidad o femineidad. Los gneros son masculino y
femenino.
Clases de Sustantivos Segn el Gnero:
a) Forma Fija
: Casa, rbol, lpiz, regla, hoja.
Distinguiendo: El significado del sustantivo vara cuando el artculo cambia de
gnero.
- la capital / el capital
la clera / el clera la papa / el papa
Aqu hay que aclarar que la capital no tiene gnero masculino, como el capital no
tiene gnero femenino. Lo mismo se aplica a clera y papa.
b) Doble Forma : Cambiando la terminacin del sustantivo.
-or
Profes-
-o
alumn -
-ora
-a
poet
-a
- isa
la ambulante
la adolescente
- el artista
la artista
la avestruz hembra.
- El cndor macho
el cndor hembra.
acentuada
Particularidades:
Algunos sustantivos graves o esdrjulos terminados en s o x,
expresan su nmero por medio de un artculo que los precede. Lo mismo
pasar con los prstamos del latn que se incorporan al castellano.
La crisis / las crisis
la tesis / las tesis
El memorndum / los memorndum
el trax / los trax
EJERCICIOS
Subraya los sustantivos del siguiente texto.
y hasta Palomino!, pero las puertas estaban cerradas y nada poda hacer para
intervenir. Los minutos pasaban, ya se haba dado bien cuenta que las dos mujeres se
estaban matando, empezaba a inquietarse el pobre, lo asustaba pensar que poda
verse envuelto en un lo mayor. Y los gritos seguan, escuchaba clarito los alaridos de
las mujeres, se estaban matando all arriba. Nilda le haba araado ntegra la cara a
Vilma y ahora Vilma la haba cogido por el cuello y la estaba acogotando. En eso
llegaron los hombres de la casa. Entraron cargando una cama que acababan de bajar
del Mercedes y se dieron con Palomino hacindose el sobrado en el jardn.
EL ADJETIVO
CONCEPTO.- Seala cualidad, ubicacin, cantidad, orden, posesin de los seres a los
que se refieren.
Sintcticamente: En la oracin, cumple la funcin de ser modificador directo del
sustantivo. sta es su funcin privativa.
Morfolgicamente: El adjetivo tiene accidentes gramaticales de gnero y nmero.
CLASIFICACIN:
CUADRO COMPARATIVO DE LA CLASIFICACIN DEL PRONOMBRE Y ADJETIVO
Clasificacin de los Pronombres:
1. Pronombre Personales:
- Subjetivos
- Objetivos
- Terminales
2. Pronombres Relativos:
1. Adjetivos calificativos
-Grados de calificacin:
a) Positivo b) comparativo
c) superlativo.
2. Adjetivos Relativos
3. Pronombres Enfticos:
- Interrogativos
- Exclamativos
3. Adjetivos Enfticos
4.
5.
6.
7.
4. Adjetivos Posesivos
5. Adjetivos Demostrativos
6. Adjetivos Numerales
7. Adjetivos Indefinidos
Pronombres
Pronombres
Pronombres
Pronombres
Posesivos
Demostrativos
Numerales
Indefinidos
Adjetivos Calificativos:
Seala una cualidad del sustantivo modificado.
Ejem. Cabello rizado.
Adj. Calif.
Idea inconclusa
Adj. Calif.
El nio tiene la
razn.
Los
tres mintieron.
Reconocimiento:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
EJERCICIOS
I.
EL PRONOMBRE
Es una categora gramatical encargada de sealar seres y objetos en una oracin sin
llegar a nombrarlos.
Modifica al sustantivo
RECORDEMOS QUE:
El adjetivo se ha sustantivado por el artculo LO y funciona como SUSTANTIVO.
El
ART.
vivir
sin ti es imposible.
infinitivo
ADJ.
sustantivado
CALIFICATIVO
RECORDEMOS QUE:
Los infinitivos tambin funcionan como sustantivos y sobre todo cuando se actualizan
con artculos y adjetivos.
El Pronombre no modifica, es decir, funciona en forma independiente.
Ejemplo:
Esas prcticas tuyas se parecen a las mas.
ADJ. sustantivo ADJ.
ART. PRON.
DEM.
POS.
POS
Del ejemplo deducimos
1. Mas no modifica a ninguna otra categora es independiente.
2. El significado de mas es ocasional en este caso seala prcticas.
3. Como es independiente puede ser a la vez ncleo de otras categoras, es decir,
puede ser modificado por artculos y adjetivos.
Otros ejemplos:
Aquel equipo jug mejor, este es inexperto.
ADJ. SUST.
PRON.
ADJ.
DEM.
CALIF.
Es
Es
Es
Es
CLASIFICACIN:
1. PRONOMBRES PERSONALES
Son aquellos que sealan a los seres del coloquio.
1.1.
P.P. SUBJETIVOS:
Son aquellos que funcionan como sujeto.
Yo
T, usted, vos
l, ella, ello
Nosotros, nosotras
Vosotros, ustedes
Ellos, ellas
1.2.
P.P. OBJETIVOS:
Son aquellos que funcionan como objetos directos u objetos indirectos.
lo, los, la, las
le, les
me, te, se, nos
los am
Pron. Verbo
PROCLTICO
la quiso
Pron. Verbo
PROCLTICO
Pronombres Enclticos
quiso la
quiso comprarlo
verboide PRON
infinito encltico
1.3.
estuvo pintndola
verboide PRON
gerundio encltico
P.P. TERMINALES:
Son aquellos que aparecen con preposicin.
Son:
m: Sin embargo con la preposicin con dan origen a
ti : los pronombres: conmigo, contigo, consigo.
s
Ejemplos:
Vino hacia m.
Prep. Pron.
Lo hizo por ti
Prep. Pron
EJERCICIOS
I.
(2)
Prop. subordinada
(3)
Dios quien es invisible cre el mundo visible.
Sust. Pronombre
anteced. Relativo
Prop. subordinada
La cancin cuyo autor conocemos gan el concurso.
Sust. Pron.
S
anteced. Relativo consec.
NOTA:
(1)
(2)
(3)
09.
10.
11.
12.
3. PRONOMBRES ENFTICOS:
3.1. PRONOMBRES INTERROGATIVOS:
Son aquellos que indican pregunta.
Se tildan diacrticamente y son los siguientes qu, quin, quines, cul, cules.
Pronombres interrogativos en estilo indirecto
(1) No s qu pas
Pron. Int.
NOTA:
Cuando la oracin interrogativa directa se inserta en otra mayor, la interrogativa
cumple la funcin de objeto directo.
No s que pas
O.D.
no lo s
O.D.
4. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:
Son aquellos que indican distancia sealando seres u objetos.
Pueden tener matiz despectivo.
Son los siguientes:
(Tildados diacrticamente)
6. PRONOMBRES NUMERALES:
Son aquellos que indican cantidad o sucesin.
Sealan a seres y objetos contables.
Son:
- Cardinales: Uno, dos, tres, etc.
- Ordinales: Primero, ltimo, vigsimo, etc.
- Partitivos: Medio, tercio, octava, etc.
- Mltiplos: Doble, triple, mltiple, etc.
- Distributivos: ambos.
Indicacin: No confundir con los adjetivos numerales.
7. PRONOMBRES INDEFINIDOS:
Indican una idea vaga.
Indefinidos identificativos: mismo, otro, dems (fem. y plur.).
Indefinidos cuantitativos: poco, mucho, demasiado, todo, varios, bastante,
tanto, (fem. y plur.).
Indefinidos intensivos: tales, cuales.
Indefinidos existenciales: alguien, algo, alguno, nadie, nada, ninguno,
quienquiera, cualquiera (fem. y plur.).
Indicacin: No confundir con los adjetivos indefinidos y adverbios de cantidad.
EJERCICIOS
Subraya solo los pronombres indefinidos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
estudi a ba mos.
trabaj a - ba mos.
luch a ba mos.
raz o morfemas flexivos.
Radical o desinencias
es maltratado.
nexo N.P. (Predicativo)
Predicado Nominal
Los verbos copulativos son: ser - estar, quedar, yacer, soler, parecer, etc.
b) VERBOS PREDICATIVOS: Son todos los dems verbos que, por ser significacin
real, plana, no reclaman la presencia obligatoria del predicativo o atributo.
Funciona como ncleo del predicado.
El herido
hospital.
lleg
demasiado
tarde
al
(a s mismo)
Yo me afeito
O.D.
(a m mismo)
T te acaricias
O.D.
(a ti mismo)
l se baa
O.D.
Predicado
(a s mismo)
Reforzadores
(mutuamente)
Ellos se miran
O.D.
Predicado
(recprocamente)
Reforzadores
Yo me marchar de aqu.
T te fuiste con l.
Es muy tarde.
EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO
1) Qu verbo es copulativo?
a) Meditar.
b) Soar.
c) Correr.
d) observar
e) permanecer
PALABRAS INVARIABLES
Se denomina as, a aquellas palabras que carecen de morfemas flexivos y por ende de
accidentes gramaticales. Las palabras invariables son tres: Adverbio, preposicin y
conjuncin.
EL ADVERBIO
Es la palabra que modifica (califica o determina) el significado del verbo, del adjetivo
o de otro adverbio.
a) Al verbo
Esther estudia siempre en las noches.
Verbo Adverbio
b) Al adjetivo
El coronel no tiene quien le escriba (obra)
Esa escena fue muy trgica.
Adverbio Adjetivo
c) A otro adverbio
La nia razona muy bien.
Adverbio Adverbio
CARACTERSTICAS:
Modifica al verbo, al adjetivo y al propio adverbio.
Es de inventario abierto.
Es dependiente.
Los adverbios relativos subordinan verbos y encabezan proposiciones subordinadas.
CLASES:
SIGNIFICADO
INTERROGATIVO
Lugar
dnde?
DEMOSTRATIVOS
Aqu, ah, all,
Arriba, abajo, encima,
Cerca, etc.
RELATIVO
Donde
SIGNIFICADO INTERROGATIVO
DEMOSTRATIVOS
RELATIVO
Tiempo
cundo?
Hoy, maana, ayer, antao,
Cuando
ahora, etc.
Modo
cmo?
Bien, mal, adrede, as, etc.
Como
Cantidad
cunto?
Mucho,
nada,
bastante,
Cuanto
demasiado.
Duda
-Acaso, quiz(s), ojal, etc.
-Afirmacin
-S, tambin, claro, etc.
-Negacin
-No,
nunca,
jams,
-tampoco.
LOCUCIONES ADVERBIALES
Son dos o ms palabras que teniendo una estructura fija funcionan como un adverbio.
ADVERBIO
LOCUCIN ADVERBIAL
a propsito
=
adrede, intencionalmente
en primer lugar
=
primeramente
de vez en cuando
=
espordicamente
tal vez
=
probablemente
poco a poco
=
cuidadosamente
en cuclillas
=
as
en realidad
=
verdaderamente
a hurtadillas
=
cuidadosamente
de rodillas
=
as
etc.
Nota: Al agregar a algunos adjetivos calificativos, el sufijo mente; funcionan como
un adverbio de modo.
Ejemplo:
corts + mente
Adj.
cortsmente
sagaz + mente
Adj.
sagazmente
gil + mente
Adj.
gilmente
Adverbio
EJERCICIOS
Subrayar los adverbios en cada oracin:
a) Era un hombre muy humilde, de poca alcurnia, bastante conversador y
decididamente franco.
b) Mientras la crisis no nos afecte demasiado, podr4emos sostenernos, tal vez por
vari9os meses.
c) Siempre hay un nuevo amanecer, y entonc4es, comprenderemos que nuestro
esfuerzo fue importante.
d) Ms all del mar habr un lugar donde el sol cada maana brille ms y seamos
ms felices.
e) Siempre que te pregunto que cmo, cundo y dnde t siempre me
respondes: quizs, quizs, quizs.
f) En qu oracin, la palabra luego es adverbio:
a) lloran mucho, luego dale el bibern.
b) Es tu responsabilidad, luego esmrate.
c) Visitars a tu primo, luego a tu to.
d) Ests cansado, luego acustate.
e) Llegars tarde, luego aprate.
con
contra
sin
de
Ingres a la universidad.
En memoria a.
De acuerdo a.
Avin a reaccin.
Olla a presin.
A la mayor brevedad.
Bajo este punto de vista.
Con o sin muebles.
Jos con Elena se casaron.
Discrepo con tu opinin.
Se ocupa de.
Sentarse en la mesa.
Sal en direccin a.
Pastillas para la tos.
Reloj pulsera.
Color marfil.
Problemas a enfrentar.
desde
en
para
entre
hacia
hasta
tras
por
segn
so*
sobre
CORRECTO
- Ingres en la universidad.
- En memoria de.
- De acuerdo con.
- Avin de reaccin.
- Olla de presin.
- Con la mayor brevedad.
- Desde este punto de vista.
- Con muebles o sin ellos.
- Jos y Elena se casaron.
- Discrepo de tu opinin.
- Se ocupa en.
- Sentarse a la mesa.
- Sal con direccin a.
- Pastilla contra la tos.
- Reloj de pulsera.
- Color de marfil.
- Problemas por enfrentar.
Ejercicios:
1) Cuntas preposiciones encontramos en el siguiente fragmento?
Quiero solamente insistir sobre el hecho de que nadie tiene derecho a privarse de
esa felicidad, la comedia, de leerla de un modo ingenuo.
a) 7
b) 8
c) 6
d) 5
e) 4
A. COORDINANTES
Unen elementos que desempean igual funcin, es decir, del mismo nivel sintctico.
Ejemplos:
Sonia y Sofa conversan.
(Ncleos de sujeto)
Comprars libros o revistas?
TIPO
Copulativo
Disyuntiva
Adversativa
Consecutiva o ilativa
COORDINANTES
NEXO
Y(e), ni, que
0(u)
Pero, mas, sino, aunque, sin
embargo, etc.
Luego: por lo tanto; por
consiguiente; en
consecuencia, con que, as
que, etc.
SIGNIFICACIN
Simplemente unen
Exclusin
Oposicin
Consecucin o consecuencia
B. SUBORDINANTES:
Introducen un elemento subordinado (es decir, dependiente de otro).
Ejemplo:
No vino porque tuvo un accidente.
Si no trabajas, no comers.
Son subordinantes las siguientes conjunciones:
CLASES
Causales
Condicionales
Concesivas
INVENTARIO
SIGNIFICACIN
Porque, pues, ya que, puesto que, Causa
supuesto que
Si, con tal que, siempre que
Condicin
Aunque, si bien, as por ms que, aun Obstculo u objecin
cuando, mal que
Ejemplos:
1) Sealar qu clase de conjuncin figura en cada oracin:
a) Se hizo un esfuerzo, mas todo fue intil.
................................................................
b) Era una megalmana, es decir, solo pensaba en grandezas.
..............................................................................................
c) O le pagas t o le pago yo.
...........................................
d) Estas agotado, pues acustate.
................................................
d) Ni suena ni truena.
...............................
e) Todo estuvo bien, excepto el final.
.......................................................
f) El canario trina en su jaula e Isabel se emociona.
...............................................................................
LA ORACION GRAMATICAL
Es una unidad sintctica que tiene sentido e independencia sintctica.
(Mary entiende ingls) y (Wendy canta en alemn)
Proposicin
Proposicin
LA ORACIN: Es la palabra o construccin de palabras que tiene unidad de sentido y
goza de autonoma sintctica.
Ejemplo:
Jorge Luis es abogado. l es un buen profesional. Tiene muchos clientes.
En este prrafo encontramos tres oraciones.
OJO: No olvides que el punto seguido separa oraciones.
CLASES DE ORACIN:
I.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
SEGN SU ESTRUCTURA:
2.1.
P
/ ingresaron.
Oracin Compuesta
EJERCICIOS
I.
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
II.
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
EL SUJETO
Es aqul de quien se dice algo o al que se atribuye algo.
S
A todos nos anima un ideal.
(s/t) Te adoro con toda mi alma.
RECONOCIMIENTO:
1. Identificar el verbo
2. Anteponer al verbo la pregunta: quin o quines?
3. La respuesta es el sujeto
Ejem. Sobre la almohada, a mi lado, tibio yace tu ltimo sueo.
1. Verbo = yace
2. Quin yace sobre la almohada..?
3. Tu ltimo sueo = sujeto
:
:
:
:
:
Construccin
Adjetiva
Proposicin
Subordinada
Adjetiva
TCITO
* (Est ausente en la oracin)
*Se deduce por la desinencia verbal
Destruyeron la ciudad de Troya.
Vas a ingresar a la Universidad.
Participamos en las actividades
culturales y deportivas.
SIMPLE
* Un solo ncleo
La Pre est de aniversario.
Hctor mat a Patroclo.
* Dos o ms ncleos
Efran y Mara se amaban.
El Sol y La Luna forman una
unidad frrea.
Obreros y mineros son del Per.
Incomplejo
- Sin complementos o modificadores
Pasivo
EJERCICIOS
1.
La
a)
b)
I.
II.
III.
Ejemplo:
La noche cubre ya con su negro crespn.
N
ESTRUCTURA DEL PREDICADO VERBAL
I) Ncleo: Es el verbo predicativo conjugado (simple o compuesto).
Nicols juega con su hermano
Nicols va a jugar con su hermano
II) Complementos:
1. El Objeto Directo(OD): Es la palabra (sustantivo o pronombre) o construccin de
palabras que reciben la accin verbal de manera inmediata. Slo puede aparecer
en oraciones con verbo transitivo y con sujeto activo.
Reconocimiento:
Qu es lo que (a quin) + verbo + sujeto? = OD
Para reforzar el reconocimiento, el OD puede ser sustituido por su pronombre (la, las,
lo, los).
VERBO
SUJETO
Qu es lo que conquistarn los obreros
Los obreros conquistarn sus derechos.
OD
RESPUESTA:Sus derechos=O.D.
Reemplazado por un pronombre
Los obreros los conquistarn.
OD
* Observacin: Otros pronombres:
-
me (a m)
-nos(a nosotros)
te (a ti)
os(a vosotros)
Ellos os traicionaron
OD
* Los pronombres enclticos tambin
funcionan como OD
ORACIN PASIVA:
SINGULAR OI
OI=SINGULAR
SUJETO
A los luchadores el pueblo les reconocer sus sacrificios.
OI
OI
OD
1.
2.
3.
4.
5.
EJERCICIOS
Subraya el objeto directo de:
Ella tiene mucha esperanza en ti.
Desde la ventana la contemplo todos los das
Un tesoro encontramos en la isla,
Siempre trae noticias nuevas de Pars.
El viento agit esos rboles.
COMPLEMENTOS VERBALES
ORACION COMPUESTA I
CIRCUNSTANCIAL: Es el modificador del predicado que indica el contexto de la
realizacin del proceso verbal. Encabezadas a veces, por cualquier preposicin.
1. No puede ser desempeado ni sustituido por forma pronominal variable.
2. No puede ser sujeto en la voz pasiva.
Flota en el aire grato olor de resina.
c. del l
AZORN.
(Circ. de lugar)
NICOLS AVELLANEDA
LUCIO V. LPEZ
AZORN
JOS MART
LA ORACIN COMPUESTA
PROP.
(2)
Los alumnos que ocupen los dos primeros puestos sern premiados.
PROPOSICIN SUBORDINADA
PROPOSICIN PRINCIPAL
ORACIN COMPUESTA
Qu observamos?
En (1): Cada proposicin puede independizarse, es decir, podemos
descomponer la oracin as:
Efran lleg./ Efran escribi apresuradamente./ Efran sali.
En (2): Podemos decir:Los alumnos sern premiados (esta
proposicin puede independizarse, por eso es PROPOSICIN
PRINCIPAL); en cambio, la proposicin que ocupen los dos primeros
puestos no tiene sentido cabal por si sola, depende de la otra
proposicin (por eso es una PROPOSICIN SUBORDINADA).
CLASIFICACIN:
Comprenden
dos
grupos:
ORACIONES
COMPUESTAS
CON
PROPOSICIONES COORDINADAS y ORACIONES COMPUESTAS CON
PROPOSICIONES SUBORDINADAS.
I.
no puedes excluirte.
PROP. COORDINADA
ORACIN COMPUESTA
B)
P
Como puedes ver, las proposiciones coordinadas van unidas por un nexo. Por la
naturaleza del nexo, pueden ser: CONJUNTIVAS (en (1)) y YUXTAPUESTAS (en
(2)). VEAMOS:
1. COORDINADAS CONJUNTIVAS:
Contienen proposiciones con igual valor sintctico. Su nexo coordinante es una
conjuncin. Se clasifican segn la naturaleza de la conjuncin en:
COPULATIVAS,
DISYUNTIVAS,
ADVERSATIVAS
e
ILATIVAS.
Ver
LA
CONJUNCIN.
A) COPULATIVAS: (unin). Van unidas por una conjuncin copulativa. (y, e,
ni).
- Es duro el invierno y es horrible el hambre!
PROP COORD. COPULAT. PROP. COORD. COPULATIVA
ORACIN COMPUESTA
- Sali de all el hermano,
(exclusin).
Van
conectadas
por
una
conjuncin
le faltaban palabras.
2) COORDINADAS YUXTAPUESTAS:
Se llama as cuando las proposiciones se encuentran en el mismo plano
sintctico y van unidas por un signo de puntuacin (coma, punto y coma).
- El animal dej su aire arisco , cerr las abiertas fauces agresivas.
PROP. COORD. YUXTAPUESTA
PROP. COORD. YUXTAPUESTA
ORACIN COMPUESTA
- Uno llevaba galones en los hombros; el otro, cintas rojas en las
mangas.
PROP. COORD. YUXTAP.
PROP. COORD. YUXTAP.
ORACIN COMPUESTA
Como puedes observar, en el primer ejemplo el signo de coordinacin
es la coma; mientras que, en el segundo ejemplo el signo coordinante
es el punto y coma (la coma est reemplazando al verbo llevaba).
Ejemplo:
A veces no lo entendamos; era muy callado.
(3)
fue vendedor.
PROP. PRINCIPAL
SUJETO
PREDICADO
ORACIN COMPUESTA
(2) Quien eso diga miente
PROP. SUB. SUST. PROP. PRINC.
SUJETO
PREDICADO
ORACIN COMPUESTA
Ten en cuenta que la PROP. PRINCIPAL puede leerse y entenderse por s sola;
en cambio la PROP. SUBORDINADA no puede hacer lo mismo.
Tu amenaza
SUJETO
no
me aterroriza.
C.NEG. O.D.
N.P.
PREDICADO
ORACIN SIMPLE
ORACIN COMPUESTA
Los sujetos de (3) y (4) son equivalentes en su significado, pero (4) es oracin
compuesta porque tiene ms de una proposicin. (Recuerda que en cada proposicin
debe ir un verbo conjugado).
(5)
(6)
N.P.
C. MODO
O.D.
buscan constantemente la noticia.
PROP. PRINCIPAL
PREDICADO
Como puedes apreciar, en (5) la oracin es SIMPLE, mientras que en (6) la oracin es
COMPUESTA (tiene una proposicin subordinada). Ahora quizs te preguntars por
qu estas dos oraciones no son compuestas, si tienen el mismo significado?
ATIENDE! Por supuesto que (5) y (6) significan lo mismo (tienen el mismo valor
semntico), pero sintcticamente no es as: en (6) hay una proposicin subordinada
(tiene un verbo conjugado) ms la proposicin principal, por tanto al haber dos
proposiciones estamos frente a una oracin compuesta; mientras que en (5) no ocurre
la misma construccin sintctica. Esta aclaracin tambin debes tenerla presente para
las dems clases de proposiciones subordinadas.
b) SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO APOSICIN:
APOSICIN
N.P.
O. COMPAIA
Mi hermano
N.P.
O.D.
(Nosotros) sabemos dnde estuviste anoche.
S. TAC.
P. PRINC.
PROP. SUB. SUST.
S
P
ORACIN COMPUESTA
OJO!
Te vuelvo a repetir, no confundas una O. SIMPLE por una O. COMPUESTA:
Los padres desean la felicidad de sus hijos.
N.P.
O.D.
S
P
Los padres
S
(O. SIMPLE)
(O. COMPUESTA)
N.P.
O.D.
O.I.
La cocinera va a preparar un extrao potaje para los que sepan apreciarlo.
PROP. PRINCIPAL
PROP. SUB. SUSTANTIVA
S
P
ORACIN COMPUESTA
e) SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO COMPLEMENTO AGENTE:
N.P.
C. AGENTE
Los trofeos sern ganados por los que acumulen ms puntaje.
PROP. PRINC.
PROP. SUB. SUSTANTIVA
ORACIN COMPUESTA
2. SUBORDINADA ADJETIVA:
Llamadas tambin PROPOSICIONES DE RELATIVO porque van encabezadas por un
pronombre relativo (que, quien, cual, cuyo) o, a veces, adverbios relativos
(donde, cuanto). Estas proposiciones funcionan como ADJETIVOS, es decir, actan
como MODIFICADOR DIRECTO DEL SUSTANTIVO; por lo tanto, pueden construirse
dentro del sujeto y/o dentro del predicado.
VEAMOS!
M.D.
(1) El joven que estudia mucho
MD. N.S. PROP. SUB. ADJ.
SUJETO
N.P.
C. LUGAR
triunfar en cualquier sitio.
PROP. PRINCIPAL
PREDICADO
(O. COMP.)
(O.
Como puedes ver, en (2) estudioso modifica al sustantivo, por eso es un adjetivo;
mientras que en (1)que estudia mucho tambin modifica al sustantivo joven, pero
ahora es una proposicin (tiene verbo conjugado) y como sta funciona como adjetivo
se le va a llamar PROP. SUBORD. ADJETIVA.
Las Prop. Sub. Adjetivas pueden ser de dos clases: EXPLICATIVAS y
ESPECIFICATIVAS.
a) P. S. ADJETIVAS EXPLICATIVAS:
Modifican al sustantivo, aunque semnticamente son innecesarias, puesto que slo
complementan la idea del sustantivo ya referido en el ncleo, es decir, estas
proposiciones pueden suprimirse sin que se altere el significado de la oracin.
Ortogrficamente, van encerradas entre comas.
VEAMOS:
M.D.
Andy que es amigo afectuoso,
N.S. PROP. SUB. ADJ. EXPL.
S
Ms ejemplos:
Los heraldos Negros, a cuyo autor se le ensalza, consta de 64 poemas.
Las fotos, a las cuales te refieres, no estn muy ntidas.
Como puedes observar, si suprimimos las prop. subordinadas adjetivas explicativas, el
significado de la oracin no va a cambiar.
PRESTA MUCHA ATENCIN A LO QUE TE VOY A DECIR!
No vayas a confundir una PROP. SUB. ADJ. EXPLICATIVA por una APOSICIN, ya que
podemos encontrar varias diferencias:
1. La Subordinada
SUSTANTIVO.
adjetiva
equivale
un
ADJETIVO
la
aposicin,
un
M.D.
b) Meche, que juega vley, viajar pronto a Europa.
N.S.
P. SUB. ADJET.
PREDICADO
SUJETO
3. SUBORDINADAS ADVERBIALES:
Son aquellas que funcionan como ADVERBIOS. Sintcticamente se desempean como
complementos CIRCUNSTANCIALES (de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.). Van
encabezadas, sobre todo, por adverbios relativos (donde, cuando, como, cuanto) o
por subjunciones (porque, si, que, aunque, etc.).
O.D.
N.P.
(Yo) te esperar donde t sabes.
PROP. PRIN. PROP. SUB. ADVERB.
S
P
ORACIN COMPUESTA
Veamos ejemplos por cada tipo:
1. SUBORDINADAS ADVERBIALES DE LUGAR: (donde, en donde).
Jonathan compr la impresora en donde haba adquirido la computadora.
CC de lugar
Pedro y Mara durmieron donde l los indic.
CC de lugar
2. SUBORDINADAS ADVERBIALES TEMPORALES (DE TIEMPO): (cuando, ahora
que, antes de que, en cuanto).
T avsame cuando regrese Tito para pedirle las llaves del taller
CC de tiempo
(Yo) comer antes que comis vosotros
CC de tiempo
3. SUBORDINADAS ADVERBIALES DE MODO: (como, segn).
Ellos leyeron la Biblia conforme lo haban indicado
CC de modo
Ernesto trabaj como le indicaron para obtener el resultado deseado
CC de modo
N.P.
O.D.
C. CANTIDAD
Los demandados negaron la verdad cuanto pudieron.
PROP. PRINC.
P. SUB. ADVERB.
S
P
ORACIN COMPUESTA
5. SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSALES (DE CAUSA): (porque, como).
Mary no lleg a tiempo porque hubo congestin vehicular
CC de causa
El cambista ni ms apareci porque lo haban asesinado
CC de causa
6. SUBORDINADAS ADVERBIALES CONDICIONALES:
Hacen depender el cumplimiento de lo enunciado en la proposicin
principal de la realizacin de la proposicin subordinada. Se utilizan
subjunciones como: si, siempre que, con que.
NCLEO ORACIONAL
MODIF. DEL N. ORAC.
(Nosotros) disfrutaremos del campo, si hace buen tiempo.
PROP. PRINCIPAL
PROP. SUB. ADVERB. COND.
S
P
ORACIN COMPUESTA
T ingresars si estudias mucho.
Sub. Adv. condicional
7) SUBORDINADAS ADVERBIALES CONSECUTIVAS:
NCLEO ORACIONAL
MODIF. DEL N. ORACIONAL
(Nosotros) insistimos tanto que nos dieron la razn.
PROP. PRINC. PROP. SUB. ADV. CONSEC.
S
P
ORACIN COMPUESTA
- Era tal su tristeza y dolor que a todos nos conmovi.
8) SUBORDINADAS ADVERBIALES CONCESIVAS:
LITERATURA
LITERATURA UNIVERSAL EL CLASICISMO
Primera corriente de la literatura occidental. Est integrada por las manifestaciones
de la cultura grecolatina. Destaca por su afn de belleza, su bsqueda de equilibrio y
perfeccin as como por su acendrado antropocentrismo.
LITERATURA GRIEGA
Es la que sienta los valores trascendentes de este clasicismo. Los romanos
posteriormente elevarn la cultura griega asimilada por ellos a patrimonio universal.
REPRESENTANTES
1. PICA
- Homero: La Ilada, La Odisea
- Hesodo: La Teogona, Los trabajos y los das
2. POESA
- Safo: Los Epitalamios
- Pndaro: Los Epinicios
3. TEATRO
- Esquilo: La Orestiada
- Sfocles: Edipo Rey
- Eurpides: Medea
- Aristfanes: Las nubes
- Menandro: El arbitraje
HOMERO
Poeta que vivi durante el Siglo IX VIII a.c.
LA ILADA
I. Gnero
II. Especie
III. Tipo de verso
IV. Duracin
-
Menelao
Helena
Aquiles
Patroclo
Ulises
Paris
Pramo
Hctor
Atenea
Zeus
Hefastos
: pico
: Epopeya heroica
: Hexmetro
: La obra abarca solo 51 das del noveno ao de la guerra de
Troya
: Rey de Esparta
: Esposa de Menelao
: Hroe aqueo y rey de los mirmidones
: Amigo ntimo de Aquiles
: Hroe aqueo caracterizado por su astucia
: Prncipe troyano y raptor de Helena
: Rey de Troya
: Hermano de Paris y hroe troyano
: Diosa de la sabidura
: Rey de los dioses
: Dios de la herrera
VI. Tema
: La clera de Aquiles
VII. Antecedentes y Argumento:
El hijo de Pramo, Paris, rapt a la esposa de Menelao, llevndola a Troya. Ante tal
agravio, Agamenn, hermano de Menelao, convoca a todos los reyes griegos a una
reunin, para comunicarles lo ocurrido; como resultado de ello se envi una
sagazmente y mata uno a uno a sus enemigos. Atenea restaura la paz y con ella la
felicidad nuevamente en el hogar de Ulises despus de veinte aos de ausencia.
LITERATURA GRIEGA-PERIODO TICO: LA TRAGEDIA CLSICA
I.
CONTEXTO HISTRICO
En el siglo V A.C. se observan algunos principales acontecimientos:
Marcado florecimiento de la civilizacin griega.
Acontecimientos polticos como las guerras mdicas, democracia y gobierno de
Pericles y formacin del imperio Ateniense.
Progreso econmico bastante evidente que produjo alcances y beneficios de
todo tipo.
El progreso del pensamiento y el arte donde se reflejaron de modo ms
preciso la accin civilizadora de la polis griega especialmente en la poesa
dramtica y en su doble expresin de tragedia y comedia.
II.
LA TRAGEDIA
La tragedia (de la palabra TRAGOS, macho cabro) tuvo, lo mismo que la
comedia, su fundamento en la lrica coral de las fiestas pblicas y de las
festividades religiosas de la etapa Arcaica. En
tica (Atenas), y
posteriormente en, prcticamente todas las ciudades griegas, se estableci la
costumbre de representar ditirambos (Danza y canto lrico escenificado por
coreutas vestidos con pieles de macho cabro) con ocasin de las fiestas de
Dionisios.
La tragedia, que fue el exponente mximo del sentimiento ciudadano y
religioso, signific un aporte fundamental a la literatura universal.
Si bien su fundador fue el ateniense TESPIS, quien en las dionisiacas del 534
a.c. recibi coro y actor para la puesta en escena de una obra; sera a finales
del siglo VI a.C. con QURILO Y FRNICO cuando se empez a perfilar su
calidad como gnero.
Sus sucesores: ESQUILO, SFOCLES y EURPIDES posteriormente
haran de la tragedia griega una especie literaria sublime jams igualada.
III.
REPRESENTANTES
3.1
Esquilo (525/4 456/5), Sabemos que fue combatiente en Maratn y
Salamina, que tuvo grandes honores en la corte de HIRON I de
Siracusa.
En sus 90 obras, que le permitieron dominar casi medio siglo la escena
ateniense, demuestra el ms alto sentimiento religioso y patritico.
Tcnicamente, aadi un segundo actor a la tragedia, dot a los actores
de coturnos, utiliz fastuosos decorados y vestuario.
OBRAS:
* Las Suplicantes
* Los Persas
* Los siete Contra Tebas
* Prometeo Encadenado
* La Orestiada: Triloga que se divide en:
* Agamenn * Las Coforas
* Las Eumnides
3.2
Sfocles (497/6 406/5), Naci en Atenas y casi siempre vivi en esta
ciudad. Recibi una slida educacin, fue Corifeo y logr vencer a
Esquilo en el 468 lo cual, adems de fama, le signific importantes
cargos pblicos (Como el de Estratego). Escribi 123 tragedias y las
enriqueci con un tercer actor, aument el coro hasta 14 componentes.
No trabaj trilogas, sino que compuso tragedias con temtica
independiente entre s. Introdujo la psicologa de los personajes, por
: Rey tebano
: Reina tebana, casada en segundas nupcias con
Edipo
- Creonte : Cuado de Edipo, Hermano de Yocasta
- Tiresias : Adivino griego
- Un sacerdote acompaado de Suplicantes
- Un pastor
: Ex criado de Layo
- Un mensajero de Corinto
- Un servidor Palaciego
- El coro de los ancianos de Tebas
c) ARGUMENTO:
Cuando se inicia la obra una indita peste castiga Tebas y un coro de ancianos
hace llegar sus lamentos a su Rey, Edipo. Al averiguar la causa de tan nefanda
peste, el orculo responde que dicho mal proviene del hecho de no haber
vengado la muerte del rey Layo, de no haber sancionado a su asesino. Edipo
ordena la investigacin para descubrir al causante de la muerte del anterior
esposo de Yocasta, su esposa. Tiresias no debe hablar, pues de hacerlo,
acusar al actual rey tebano. Orillado por las circunstancias, el adivino se ve
obligado a hablar los acontecimientos ocurridos alrededor de la muerte del rey
Layo. El testimonio de un sobreviviente (del incidente entre Edipo y Layo)
confirma a Edipo su responsabilidad. Un mensajero que viene de la corte le
Corinto informa sobre el deceso del Rey Plibo (a quien Edipo considera su
padre).Sin embrago, el mensajero le revela que no es hijo biolgico de Plibo
y que l mismo en su antiguo oficio de pastor lo recibi de las manos de un
servidor de Layo. Este servidor slo haba traspasado las articulaciones de los
piecesillos del nio y as, atado, se lo haba entregado al pastor. Edipo
constata las cicatrices de sus pies y se da cuenta de sus vanos intentos de
escapar de su destino. Yocasta, en su habitacin, se ahorca al enterarse de
terrible verdad. Edipo piensa que no merece el consuelo de la muerte, se
arranca los ojos y se autodestierra de Tebas. Su cuado Creonte queda como
nuevo rey de Tebas.
3.3
Eurpides (485/4 407/6)
Es el trgico de educacin ms esmerada. Su formacin intelectual la
forj en los crculos sofistas.
Tcnicamente en sus obras mantiene el coro, por respeto a la tradicin,
pero lo desliga de la accin dramtica, relegndolo a un intermedio lrico
meldico. Las pasiones humanas explican la desdicha de los seres
humanos, se interesa por la psicologa femenina, usa el Deux Ex
Machina, es el ms trgico de los trgicos pues fue el ms humano de la
triada.
OBRAS: Ifigenia en ulida, Ifigenia en Turida, Orestes, Electra, Las
Bacantes, Las Fenicias, Andrmaca, Hcuba, Las Fenicias.
LITERATURA LATINA
CARACTERSTICAS
Las principales caractersticas de la literatura latina son:
La Literatura romana fue una literatura basada en los moldes clsicos griegos.
Literatura escrita y manifestada a travs del latn.
Desarrolla casi todos los gneros.
Finalidad poltica y valor utilitarista.
Contenido patritico y nacionalista.
REPRESENTANTES
ORATORIA: Marco Tulio Cicern
Catilinarias, Tusculanas
HISTORIA: Cayo Julio Csar
Comentarios de las guerras de las Galias
LRICA:
Virgilio
Horacio
Ovidio
Las Buclicas
Odas
Arte de amar
Las Gergicas
podas
Las Heroidas
La Eneida
Epstolas
Las Metamorfosis
Stiras
Los amores
VIRGILIO
(El cisne de Mantua)
LA ENEIDA
Clebre epopeya de Virgilio que dej sin terminar. Fue compuesta en honor y halago
del Emperador Augusto. Consta de 12 cantos. La historia cuenta que entre los
prncipes troyanos que tomaron parte prominente en la guerra se hallaba Eneas,
quien ahora logra huir de las huestes griegas que devastaron su patria, llevando a su
padre Anquises en sus hombros y perdiendo a su esposa en el intento, luego de
hacerse a la mar sufre grandes tempestades, hasta llegar a Italia al cabo de siete
aos donde se compromete con la hija del rey Latino, Lavinia , de quienes saldran
con el paso del tiempo los mticos fundadores de Roma ,Rmulo y Remo.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAOLA
CONTEXTO HISTRICO
La edad Antigua culmina en el ao 476 d.c. con la cada del Imperio Romano
de Occidente, a partir de esta fecha se inicia la Edad Media de la Historia, que
se prolonga hasta el ao 1453, en que sucumbe el Imperio Romano de Oriente
con la toma de Constantinopla por los turcos.
Aparicin del Feudalismo, y la preponderancia de la iglesia as como la religin
en el mundo europeo. Estos influyen de manera gravitante en el desarrollo de
la literatura. As podemos explicar la aparicin de los cantares de Gesta
durante el medioevo en los que se cantan las hazaas de hroes medievales,
propios del rgimen feudal; y la aparicin de poetas religiosos como lo fueron
Gonzalo de Berceo y Juan Ruz, El Arcipreste de Hita y sobre todo, la ms
grande obra escrita en la baja Edad Media como lo es La Divina Comedia del
poeta florentino Dante Alighieri.
LOS GNEROS EN LA EDAD MEDIA
GNERO PICO:
En este gnero tendramos que mencionar a los CANTARES DE GESTA, que surgen
como producto del sistema feudal, para cantar las hazaas de los hroes medievales
europeos en su lucha por la conquista de nuevos territorios para sus seores
feudales o monarcas.
LOS CANTARES DE GESTA
Tienen las siguientes caractersticas:
1. Son annimos: Poco importaba el autor de estos cantares, lo que era relevante
para el auditorio que escuchaba estos Cantares de Gesta era la narracin de la
accin.
2. Se transmitan en forma oral: El juglar recitaba las hazaas de sus hroes
nacionales a un auditorio reunido en torno a l.
3. Destacan: El valor, la fuerza, el honor y la fidelidad.
4. Difusor de ideas: El hecho de que estos cantares tuvieron un pblico amplio ha
llevado a pensar que poda ser un vehculo importante para la difusin de
determinadas ideas para la propaganda a favor de sectores muy correctos de la
sociedad.
5. Se acompaaban con la msica: Los juglares acompaaban la narracin de los
cantares de gesta con msica.
PRINCIPALES CANTARES DE GESTA
EN ESPAA
Ciclo de los Condes de Castilla:
- El Cantar de los 7 Infantes de Lara (fines del siglo X).
- El Poema de Fernn Gonzlez (inicios del siglo XI).
Ciclo del Cid:
- El Poema del Mo Cid (siglo XII).
Ciclo Francs:
- El Poema de Bernardo del Carpio (Fines del siglo XII)
EN FRANCIA:
Ciclo de Carlomagno:
- La Cancin de Rolando (Le chason de Roland finales del siglo XI
inicio del siglo XII)
Ciclo de Guillermo:
- El cantar de Guillermo (Chancon Guillelme siglo XII)
Ciclo de Vasallos Rebeldes:
- Ral de Cambral (Raoul de Cambral siglo XII)
EN ALEMANIA:
El Cantar de Hildebrando (Hildebrando Lied, siglo XII)
El Beowulf (mediados del siglo VII, aunque escrito en Inglaterra se debe
considerar alemn)
El Cantar de Nibelungos (Nibelungenlied, inicios del siglo XIII)
El Cantar de Gudrn (Kudrn Lid, siglo XIII)
EL POEMA DEL MIO CID:
1. Probablemente el poema fue escrito en el ao 1140 (41 aos despus de la
muerte del Cid) por un juglar de la regin de Medinacelli.
2. Posteriormente fue copiado por Per Abad en el ao 1307. Siendo ste el nico
manuscrito que se conserva.
3. Finalmente, fue publicado en el ao 1779 por el estudioso espaol Toms Antonio
Snchez.
4. Este cantar de gesta consta de 3730 versos (predominando el alejandrino = 14
s.m.) de mtrica regular y rima asonante. Al manuscrito copiado de Per Abad le
faltaban tres hojas (una inicial y dos intermedias del tercer cantar) que fueron
Roldn, el soldado Ganeln traicion a los francos indicando a sus enemigos la ruta
secreta que segua el guerrero legendario.
Encerrada la vanguardia del ejrcito franco en la garganta del estrecho valle y
rodeado de enemigos, combati Rolando ferozmente, sin descanso. Sin embargo al
ver la difcil situacin en que se encontraba y a instancia de Oliveros, Rolando toc
desesperadamente su cuerno demandando auxilio a Carlomagno que vena en la
retaguardia. Lleg el lejano sonido a los odos del emperador y dijo : Es mi sobrino
que me llama. No,- dijo el traidor Ganeln, que le acompaaba- vuestro sobrino
est de caza en las montaas. Creyolo Carlomagno y continu tranquilamente su
camino.
Rolando toc nuevamente su cuerno con tanta fuerza y desesperacin que se le
rompieron las venas del cuello. Antes de expirar, temiendo que su invencible espada
cayera en manos enemigas prefiri romperla contra una roca; sin embargo la espada
hendi en el peasco de arriba abajo, dejando como recuerdo la famosa Brecha de
Rolando.
Cuando Carlomagno llega al lugar de los hechos, encuentra a su sobrino Rolando
muerto, es as que se lanza contra Marsilio, derrotndolo. Posteriormente somete a
juicio a Ganeln y lo castiga dndole muerte.
EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS:
Este cantar de gesta probablemente fue escrito hacia los aos 1200-1204 por un
autor annimo austriaco, que recoge una antigua leyenda alemana de amor, odio,
venganza y fidelidad.
Tiene como correlato la destruccin del reino de los burgundos por los hunos (ao
436. A.C.) Este cantar de gesta relata las hazaas de Sigfrido y su trgico final,
envuelto en una historia de amor, traicin y odio. La historia se desarrolla de la
siguiente manera:
Sigfrido, vencedor de los nibelungos y prncipe de Niederland, gana la mano de
Crimilda al ayudar al hermano de sta, Gunther (rey de los burgundos), al superar
las pruebas que Brunilda pone a sus pretendientes. Al descubrir Brunilda que el
triunfo de Gunther ha sido posible gracias a la invisibilidad de Sigfrido otorgada por
el poder de Tamkappa, se siente humillada y hace que Hagen asesine a traicin a
Sigfrido introducindole una lanza por la espalda precisamente en la parte en que
Sigfrido no haba quedado invulnerable despus de haberse baado con la sangre de
un dragn.
Posteriormente Crimilda ingresa en la corte de Atila (Etsel) y slo piensa en vengar la
muerte de Sigfrido. Gracias a Atila, consigue aniquilar a los burgundos. Ordena
asesinar a su hermano Gunther y ella misma decapita a Hagen con la espada de
Sigfrido. Acto seguido, Hildebrant se apiada de Crimilda y la asesina, hecho con el
cual termina este cantar de gesta alemn.
GNERO LRICO:
*ESPAA
Juan Ruiz (El Arcipreste de Hita)
EL LIBRO DEL BUEN AMOR
Iigo Lpez de Mendoza (El Mrquez de Santillana)
SERRANILLAS
Fernando de Rojas (El Bachiller)
LA CELESTINA
Jorge Manrique
CARACTERSTICAS
Antropocentrismo
Revaloracin de la cultura clsica
Aparente abandono de la religiosidad
Nueva cosmovisin
REPRESENTANTES:
ITALIA:
Giovanni Bocaccio: Decamern
Francesco Petrarca: Cancionero
Nicols Maquiavelo: El Prncipe
FRANCIA:
Francisco de Rabelais: Garganta y Pantagruel
Miguel de Montaigne: Ensayos
INGLATERRA:
Jhon Milton: El paraso perdido
William Shakespeare: Romeo y Julieta
WILLIAM SHAKESPEARE
I.
DATOS BIOGRFICOS
Naci en Stratford-Upon-Avon en 1564. A los dieciocho aos se cas con Anne
Hathaway con la que tuvo tres hijos. En 1587, por motivos no muy bien
conocidos, se traslada a Londres y en seguida empieza a participar como
ayudante, actor, director y finalmente autor, en el ambiente teatral de la
ciudad, que por entonces comenzaba a dar sntomas de gran efervescencia, a
la que contribuira de modo decisivo. Tras escribir dos poemas narrativos y
algunos sonetos, emprende sus primeras tentativas dramticas, cultivando
sobre todo la comedia y ms tarde, el drama histrico y la tragedia, gneros
todos en los que alcanzara una intensidad de expresin inconfundible. Para
entonces haba conseguido una acomodada posicin econmica y ya haba
escrito buena parte de las obras que le consagraran como uno de los genios
ms importantes de la literatura universal. El conjunto de sus obras, sin
embargo, no fue editado hasta siete aos despus de su muerte, ocurrida en
Stratford en abril de 1616.
II.
OBRAS:
DRAMTICAS:
Tragedias
Comedias
Comedia de los errores
Los dos hidalgos de Verona
Trabajos de amor perdido
Sueo de una noche de verano
El mercader de Venecia
Como gustis
La tempestad
Las
alegres
comadres
de
Windsor
Dramas histricos
Ricardo II
Enrique VI (3 partes)
Ricardo III
Enrique IV (2 partes)
Enrique V
Potica
Venus y Adonis
La violacin de Lucrecia
Sonetos
ROMEO Y JULIETA
(1594)
I.
II.
III.
IV.
GNERO: Dramtico
ESPECIE: Tragedia
ESTRUCTURA: Cinco actos
ORIGEN: La obra pertenece al primer perodo creativo de Shakespeare,
conocido como lrico.
El tema de esta tragedia parece provenir de una antigua leyenda de la ciudad
de Verona, Italia. Varios autores la haban convertido ya en materia de
cuentos o historias. La versin realizada por el italiano Mateo Bandello se
divulg en el extranjero y fue traducida al ingls por William Painter sobre
cuyo trabajo se bas Arthur Brooke para en 1562, realizar una versin libre en
forma de poema. Se da por sentado que de esta fuente extrajo Shakespeare el
tema de su obra.
V.
PERSONAJES:
VI.
obras han sido conocidas gracias a la viuda de Boscn. Garcilaso lleva a Espaa el
verso endecaslabo y lo hace triunfar; igualmente difunde ciertas estrofas: soneto,
terceto, cuarteto y la lira (la misma que emplea en A la flor de GNIDO)
SEGUNDO RENACIMIENTO
La escuela italiana dio lugar a la escuela Salmantina y Sevillana, esto se dio en el
2do renacimiento (1550-1600).
Escuela Salmantina
Se desarrolla en la Universidad de Salamanca. (Espaa)
Caractersticas:
- Los representantes desarrollan temas ascticos y religiosos.
- Son grandes lectores de los clsicos: Horacio, Aristteles, Platn, etc.
- Son notables exgetas (intrpretes de la Biblia).
Representantes:
1. San Juan de la Cruz: Obras:
canciones del alma
Cntico espiritual o Dilogo entre el alma y Cristo
2. Santa Teresa de Jess: Obras:
Camino de Perfeccin
Libro de la vida o de la misericordia de Dios
3. Benito Arias Montana: Obras:
Perfrasis: El Cantar de los cantares
Fray Luis de Len (1527-1591)
Naci en Belmonte del Tajo. Maestro humanista que perteneci a la orden de los
agustinos. Estuvo en la crcel por haber traducido el cantar de los cantares y por
haber afirmado que la versin hebrea de la Biblia era superior a la Vulgata latina
de San Jernimo. Se comprueba su inocencia, y al llegar a la universidad lanza la
famosa frase: COMO DECAMOS AYER.....
Su obra ms famosa es:
ODA A LA VIDA RETIRADA
Fue compuesta en su poca de estudiante o poco despus de su prisin. Est
escrita en liras y se refleja el tema de la placidez y ventajas de la vida apacible
del campo. Tiene influencias del poeta latino Horacio y se caracteriza por lograr
en su poesa esa sencillez suprema, natural y equilibrada, que hace de l uno de
los grandes clsicos del castellano.
El BARROCO ESPAOL
1.- POESA
Se entiende como tal a la evolucin del arte renacentista que poco a poco se va
recargando y retorciendo en sus formas. En poesa el barroco tomar dos
direcciones:
EL CULTERANISMO
.Intenta equipar al castellano a la
categora
de
lengua
latina:
latinizacin en la morfologa y la
sintaxis.
Uso de cultismos en su vocabulario
y elementos del saber mitolgico.
Uso recurrente del hiprbaton.
Alcanz su difusin en verso.
Uso de metforas difciles donde la
separacin intelectual entre le
trmino real y el metafrico es cada
vez mayor.
Preocupacin de la forma por
encima del contenido.
Uso de imgenes de un colorido
llevado a su ms brillante y preciosa
pureza (blanco= marfil o nieve,
amarillo=oro, azul = zafiro, etc.)
Su mayor representante es
Luis de Gngora y Argote (15611627). Sus obras principales son :
Fbula de Polifemo y Galatea
(narra
los
amores
de
estos
personajes) y Soledades que no se
ha conservado integralmente
(describe detalladamente elementos
como los campos, riberas, etc.)
EL CONCEPTISMO
Uso de la metfora con intencin
despectiva, as como los juegos de
palabras, anttesis y comparaciones.
Se preocupa porque las palabras
signifiquen dos o ms cosas a la
vez.
Alcanz su mayor difusin en prosa.
Preocupacin por le contenido por
encima de la forma.
Su
mayor
representante
es
Francisco de Quevedo (1580 1645). Su obra principal es Los
Sueos (cinco sueos o visiones
satricos
morales:
El
de
las
calaveras, el del alguacil, el de las
zahurdas de Plutn, el del mundo
por dentro el de la visita de los
chistes). as como La Vida del
Buscn (narra la historia de don
Pablos de Segovia desde su infancia
hasta su huida a las indias. A lo
largo del relato a este pcaro en
busca de estabilidad social le
suceden mltiples peripecias que
siempre acaban en fracaso).
ORIGEN
Es de inspiracin religiosa. En Espaa se remonta al siglo XII en que aparecen
los autos o misterios. La pieza ms antigua se llama el auto sacramental de los
reyes Magos. Los autos eran representaciones que se hacan en los interiores
de las iglesias. Posteriormente se representaban en los atrios. Al nutrirse de
elementos profanos las representaciones se hacan en las plazuelas o
mesones; tenan carcter bblico.
II.
CICLO PRELOPESCO
Que coincide con las primeras manifestaciones populares y que reflejan a los
precursores del teatro
CICLO LOPESCO
El gran genio del teatro espaol es Lope de Vega. En su larga carrera dramtica,
que puede considerarse iniciada en serio en la penltima dcada del siglo XVI y
que se prolonga hasta muy poco antes de su muerte en 1635, Lope compuso un
nmero sorprendentemente elevado de obras. La temtica de la obra de Lope es
muy diversa.
En su produccin el grupo ms numeroso pertenece al gnero de las comedias
amorosas llamadas de capa y espada. En su obra sobresalen seis personajes tipo:
el galn y la dama, que desarrollan una intriga amorosa; el gracioso y la criada,
que les ayudan; el padre, o el viejo depositario del honor familiar, y el poderoso,
que puede trastocar o solucionar la intriga, ya como protagonista, ya como juez.
La criada es la compaera de la dama, y su oficio y condicin depender de la
calidad de la dama.
El poderoso puede recorrer una amplia escala social, desde la nobleza menor
hasta la realeza. Sobre estos seis tipos bsicos (multiplicados por su hbitat:
mitolgico, pastoril, urbano, palaciego) se crean infinitas situaciones, temas y
argumentos, tanto de tragedia como de comedia. El papel de la madre es, en
trminos generales una buscada y dramtica ausencia.
Los tres dramas ms representativos del teatro de Lope son: El mejor alcalde, el
Rey, Peribez y Fuenteovejuna.
*CICLO CALDERONIANO
Caldern de la Barca representa la culminacin del desarrollo del teatro barroco
protagonizando un cambio en las condiciones escnicas comparable al ocurrido
con Lope de Vega.
A su muerte, Caldern deja cerca de ochenta autos sacramentales, ms de
ciento veinte comedias y numerosos entremeses, aparte de textos ocasionales,
como aprobaciones o poesas sueltas. Los temas bsicos de los autos
calderonianos fueron la peripecia de Cristo hecho hombre, triunfando de la
muerte, y la del hombre doliente, que busca remedio a sus culpas por la gracia
y por la penitencia. Se plantean problemas de conciencia con una inequvoca
intencin didctica y aleccionadora; por ejemplo, el conflicto de un individuo
entre los impulsos disgregadores, pasionales, y la obligada sujecin a la ley
como imperativa racional y moral: La vida es sueo
LA VIDA ES SUEO
El mejor drama filosfico de Caldern relata como al nacimiento del prncipe
Segismundo se revela que este humillar a su padre el rey Basilio de Polonia.
Para evitar que se cumpla la prediccin, el rey encierra a su heredero en una
torre apartada. Mientras tanto Rosaura y su criado Clarn llegan hasta aquella
torre.
Clotaldo es nico que tiene acceso al prncipe y al encontrar a los intrusos
manda ejecutarlos descubriendo en ese instante a su hija abandonada. El rey
Basilio arrepentido, quiere probar los pronsticos pero Segismundo al ser
sacado al palacio se comporta como una bestia salvaje, regresando a su hijo a
la torre. Los soldados se sublevan al enterarse de la existencia de un prncipe y
lo liberan pero Segismundo en vez de humillar a su padre, lo perdona;
mostrndose un gobierno de moderado y de gran equilibrio.
Novelas Ejemplares (1613): Son 12 novelas que tocan el tema del marido celoso,
las novias abandonadas, hijos robados, etc. Entre las principales tenemos: La
Gitanilla (narra la historia de Preciosa una joven honesta y discreta de quien un
joven rico se enamora) Rinconete y Cortadillo (narra la vida del hampa sevillana).
Esta escuela surge en Francia como reaccin contra las formas oscuras y difciles de
las corrientes barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y as vuelven por el
camino del clasicismo.
Reinado de Luis (El Estado Soy Yo) Absolutismo, Ilustracin (Siglo de las
Luces).
Descubrimiento de las Ruinas de Herculano, Pompeya y Roma;Creacin de la
Enciclopedia, la Real Academia y la Biblioteca Nacional.
I.
CARACTERSTICAS:
1. Imitacin de los Modelos clsicos.
2. Predominio de la razn y lo acadmico.
3. Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor
mtrico.
4. Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicols Bolleau (Arte
Potica).
5. Se preocupa por la expresin formal.
6. Rechaza la fantasa.
7. Segn Ortega y Gasset (Todo neoclsico se avergonzaba de sus
emociones).
8. La comedia es didctica y moralizante con personajes de la clase media y
aristocrtica.
9. Destacaron el teatro y la fbula; la lrica casi desaparece.
II.
REPRESENTANTES:
INGLATERRA
1. Daniel Defoe (1660 1731): Escritor Ingls. Autor de la novela de
aventuras Robinson Crusoe.
FRANCIA
2. Moliere (1622 1673): Comedigrafo Francs, autor de la comedia de
costumbres El Avaro.
3. Pierre Corneille (1606 1684): Creador de la tragedia clsica francesa.
Sus temas son sacados de la historia. Autor de El Cid, Horacio, Cinna,
Polyeucto y de una comedia El Mentiroso.
4. Jean Racine (1639 1699): Poeta dramtico francs, maneja una
tragedia ms acabada y perfecta. Fue historiador de la corte de Luis XIV.
Sus obras aluden al poder de las pasiones sobre el alma humana,
conocedor del corazn y de sus flaquezas. Es autor de Andrmaca,
Britnico, Benerice, Bayaleto, Ifigenia, Fedra, Atala.
EL AVARO (1668)
Harpagn es un viejo aborrecible, a quien slo le importa su dinero. Es
sumamente egosta, vctimas de su tacaera son sus hijos: Cleante y Elisa.
Los criados que tiene estn a su servicio exclusivo. Cleante entiende que
heredar recin al casarse. Tiene una enamorada llamada Mariana, pero que
es pobre. Harpagn jams permitir que su hijo se case con una mujer
humilde, ste es el problema de Cleante.
Elisa tiene dos amores con Valerio, muchacho pobre, que aparentando ser
criado, logra ingresar como mayordomo, para as verse sin problemas con
Elisa. Harpagn jams se va imaginar que un criado suyo es novio de su hija.
Valerio por otro lado, trata de ganarse la estimacin de Harpagn, dndole a
ste la razn en todo. Cree que con ello ganar algo cuando pida la mano de
Elisa.
Harpagn proyecta casar a su hija con un hombre de edad mayor, dueo de
una gran fortuna. La riqueza del avaro era guardada por este en una pequea
caja escondida en el jardn de la casa; cada da Harpagn contaba su oro,
joyas y dinero. Cleante descubre el escondite y se apodera de la caja; esto
produce tal desesperacin y furia en el avaro, que por momentos pierde la
ecuanimidad y cordura.
Aqu es donde se realiza un monlogo, por parte del protagonista, que por su
contenido se ha hecho famoso. Cleante le da a saber a su padre, que l tiene
el tesoro. A cambio de devolverlo pide en matrimonio a Elisa. El viejo
Harpagn no sabe qu hacer, pues su intencin era casarse con Mariana, sin
saber que era prometida de su hijo. Cuando descubre esto, por segunda vez
vemos a un egosta y tacao, hundido en sus pesares y en horrible soledad.
Moliere ridiculiza los defectos de este tipo humano y, de esa ridiculizacin,
logra la risa del espectador, risa que conlleva sarcasmo y burla. Al final de la
Espiritual: Clima opresivo creado por la actitud tirnica de una madre para su
hija, al tratar de imponerle determinado casamiento. Esta actitud est equilibrada
por el temperamento moderado del novio, un hombre maduro.
Social: Los personajes principales son representantes de la burguesa
espaola. Unos, de la burguesa enriquecida: don Diego, don Carlos,
otros de la empobrecida: doa Irene, doa Francisca. Otra clase la
constituyen los criados.
3. Argumento
Acto Primero: Don Diego, hombre ya entrado en aos, decide casarse y elige
como novia a una jovencita, doa Francisca. La madre de la joven, doa Irene, se
muestra entusiasmada con la posibilidad de realizarse este ventajoso matrimonio.
De acuerdo con la costumbre de la poca, es ella quien infunde esperanzas a don
Diego. Por su parte, ste no comparte el criterio de imponer matrimonio a los
hijos, y desea que sea Paquita quien lo elija libremente. A su vez, la joven se
muestra desolada. Pese a su permanencia en un convento, de donde sale para
casarse con don Diego, est enamorada de don Flix, joven y valiente militar, al
que comunica su desesperante situacin.
Acto Segundo: El verdadero nombre de don Flix es Carlos y, en realidad, es
sobrino de don Diego. El joven se entrevista con su amada Paquita y promete
rescatarla de la desagradable situacin.
Ms tarde se encuentra con su to, ignorado rival, y ste pide a su sobrino
abandone la ciudad y cumpla con sus obligaciones de soldado. En realidad, lo que
el to desea es que el joven no presencie un casamiento tan dispar, pues teme las
crticas del sobrino.
Acto Tercero: Don Carlos parte de la posada, sabiendo que pierde a su amada,
pero regresa por la noche para hacerle saber que le explicar por escrito,
detalladamente, las razones que determinan su alejamiento. Don Diego y su
criado sorprenden el dilogo entre los enamorados e interceptan la carta. All el
anciano pretendiente descubre la verdad, ante la cual ordena el regreso de su
sobrino porque comprende que no puede competir con el joven por el amor de
Paquita. Se cumplen as los deseos de los enamorados y se casan.
4. Estilo: Prosa castiza, utiliza la frase corta, gil y concisa.
5. Tema: Principal: El casamiento concertado por los padres: La mujer no puede
elegir libremente a su compaero.
Secundarios:
El casamiento por conveniencia. La mujer como objeto o mercanca.
7. Personajes:
Principales: Don Diego, un hombre maduro de 59 aos quien ha
decidido cambiar de vida casndose, Doa Paquita joven soadora.
No piensa nunca revelarse.
Secundarios: Don Carlos, doa Irene y los criados.
EL ROMANTICISMO
Surge en Alemania en la primera mitad del siglo XIX . En oposicin a la razn (Siglo
de las Luces, de la razn en el siglo XVIII), sern los sentimientos y la intuicin
quienes prevalecern en el mbito del pensamiento y la literatura. Los sentimientos
del hombre en su individualidad sern trascendentes, antes que los de la
colectividad; se da paso a la defensa de la libertad antes que al valor de las reglas.
Los temas giran en torno a:
Los sentimientos personales, especialmente el amor.
Tambin el amor a los valores nacionales.
Francia:
Marcel Proust :
Jean Paul Sartre:
Alberto Camus:
Irlanda :
Jame Joyce :
Checoslovaquia : Franz Kafka :
Alemania :
Thomas Mann:
Herman Hesse:
Estados Unidos William Faulkner :
E. Heminway:
URSS
Mximo Gorki
Espaa
Camilo Jos cela
Argentina
Jorge Luis Borges
Julio Cortazar
Brasil
Jorge Amado
Colombia
Cuba
Guatemala
Mxico
Per
Uruguay
Venezuela
Gabriel Garca M.
Alejo Carpentier
Miguel ngel A.
Juan Rulfo
Carlos Fuentes
Ciro Alegra
J. M. Arguedas
M. Vargas Llosa
Horacio Quiroga
Juan Carlos Onetti
Rmulo Gallegos
Los poetas revelaron la literatura clsica espaola, as como lo popular, pero sin
ser ajenos a la realidad artstica europea. Supieron asimilar las caractersticas
vanguardistas como la poesa del inconsciente, de la locura, ldica y combativa
del Surrealismo.
Tuvieron modelos de poetas antecesores:
-Antonio Machado: Toman su amor por la naturaleza, la tradicin, reivindicacin
del paisaje y cultura espaola.
-Juan Ramn Jimnez: Adquieren la fantasa, la imaginacin y flujo verbal
Obras: "Yerma", "La casa de Bernarda Alba", "Mariana Pineda", "Doa Rosita,
la soltera", "Bodas de sangre".
BODAS DE SANGRE:
Tragedia en tres actos, estrenada en 1933. La obra se inicia en un ambiente de
tragedia, una mujer habla con su hijo que el padre y el hermano del joven, nico
vstago que queda a la seora, murieron a manos de los Flix, naciendo as el odio
de ambos a la familia autora de los asesinatos. El joven y su madre hablan luego de
su prximo matrimonio. Su futura esposa, hurfana de madre, es hija del propietario
de buenas tierras. El novio debe solicitar a la novia por medio de la madre. La cita se
concreta y el pacto se realiza, la boda es ya un hecho. Anteriormente una escena ha
introducido a Leonardo Flix, antiguo pretendiente de la novia, que se ha casado con
la prima de sta y tiene un hijo. Leonardo muestra un extrao comportamiento ante
la noticia de la boda de su antiguo amor y esto no pasa desapercibido a los ojos de
su mujer. Por otro lado la novia muestra desinters por la boda, no acepta el
acicalamiento que le da la criada, en ese momento hace su ingreso Leonardo, quien
haba adelantado a los invitados para increpar a la novia. Le encar que dej de
amarlo porque no contaba con un patrimonio suficiente para pretenderla. Los
invitados llegan y todos parten a la Iglesia. Al retorno, ya casados los novios, la
novia desaparece. La esposa de Leonardo entra gritando: Han huido! Han huido!...
El novio sale en busca del honor perdido. Finalmente los dos jvenes se enfrentan en
duelo a muerte; ambos fallecen y la desolada novia va en busca de su suegra, desea
morir, pero no le qued sino escuchar recriminacin.
LITERATURA INCAICA
LITERATURA INCAICA
GENERALIDADES
Llamada tambin etapa Pre Hispnica. Como los incas no conocieron la escritura,
se pretende negar muchas veces la autenticidad de nuestras creaciones literarias.
Siendo lamentablemente la destruccin del imperio Incaico lo que opac la madurez
de nuestra literatura.
CARACTERSTICAS
Las principales caractersticas de la literatura incaica fueron:
No exista la escritura, solo el lenguaje oral.
Presenta anonimato ya que desdea la individualizacin
Actitud clasista.
La poesa estaba unida a la msica y la danza.
Tendencia agrarista y colectivista.
Carcter pantesta y cosmognico.
GNEROS
I. LA PICA INCAICA
MITO DE KUNIRAYA WIRAQOCHA Y KAWILLAKA
Primitivamente es Kuniraya Wiraqocha caminaba muy pobremente vestido. Su manto
y su tnica se vean llenos de roturas y remiendos. Los hombres, aquellos que no le
conocan, se figuraban que era un infeliz piojoso y le menospreciaban. Pero l era el
conductor de todos estos pueblos. Con su sola palabra haca que fuesen abundantes
las cosechas, haca aparecer bien murados los andenes y con slo arrojar una flor de
caa llamada pupuna dejaba abiertos y establecidos los acueductos. Luego anduvo
realizando muy tiles trabajos, empequeeciendo con su sabidura a los dioses de los
otros pueblos.
En aquellos mismos tiempos viva una diosa llamada Kawilaka. Se mantena siempre
virgen y porque era muy hermosa no haba dios, fuera mayor, fuera menor, que
deseoso de yacer con ella, no la enamorase. Pero ella nunca admiti a ninguno. De
esa manera, sin permitir que nadie la tentase, pasaba los das tejiendo al pie de un
lcumo. Pero Kuniraya, valindose de su sabidura, se convirti en un pjaro y fue a
posarse entre el ramaje del rbol. All, tom una lcuma madura introduciendo en
ella su simiente la dej caer muy cerca de la mujer. sta se comi muy contenta la
fruta. De esa sola manera, sin que varn alguno se le hubiese aproximado, la diosa
apareci encinta. Como sucede con todas las mujeres en tal estado, a los nueve
meses Kawillaka tuvo que dar a luz, a pesar de su doncellez. Por espacio de un ao
aliment al nio con el pecho, preguntndose continuamente para quin pudo
haberlo concebido.
Transcurrido el ao y cuando el nio comenz a caminar a gatas, Kawillaka convoc
un da a todos los dioses, mayores y menores, pensando que este modo sera dado a
conocer el padre de su hijo. Al or el llamado, todos ellos acudieron ataviados con sus
mejores vestiduras, cada uno ansioso de ser el preferido de la diosa.
Esta reunin se realiz en Anchiqhcha, que era el lugar donde la diosa resida. No
bien tomaron asiento todos los dioses, mayores y menores, la mujer les dirigi estas
palabras:
-
Y ninguno de ellos pudo decir: Ese es mi hijo. Por su parte, aqul que
hemos llamado Kuniraya Wiraqcha haba tomado asiento a un extremo y
al verlo en esa traza tan lastimosa Kawillaka no se dign preguntarle,
pensando con menosprecio: Ese menesteroso fuera el padre de mi hijo?.
En vista de que ninguno de esos apuestos varones pudo decir: Ese es mi hijo, la
diosa le dijo al nio:
-
HARAWI
ARAWI
Morena ma,
morena,
tierno manjar, sonrisa
del agua,
tu corazn no sabe
de penas
y no saben de lgrimas tus ojos.
Porque eres la mujer ms bella,
porque eres reina ma,
porque eres mi princesa,
dejo que el agua del amor
me arrastres en su corriente,
dejo que la tormenta
de la pasin me empuje
all donde he de ver la manta
que cie tus hombros
y la saya resuelta
que a tus muslos se abraza.
Cuando es de da, ya no puede
llegar la noche;
de noche; el sueo me
abandona
y la aurora no llega.
T, reina ma,
seora ma
ya no querrs
pensar en m
cuando el len y el zorro
vengan a devorarme
en esta crcel,
ni cuando sepas
que condenado estoy
a no salir de aqu, seora ma?
GNERO
: Narrativa
ESPECIE : Crnica
COMENTARIO
LITERATURA
COLONIAL Y
EMANCIPACIN
COMENTARIOS REALES
GNERO
ESPECIE
: Narrativa
: Crnica
COMENTARIO
objetivo
histrico;
sin
embargo,
adquiere posiciones dominantes en la
tonalidad elegaca y dramtica de todo
el conjunto de la obra.
Se reconoce en el estilo de Garcilaso a
un prosista experto, armnico y sereno.
Por la calidad artstica de su obra es
considerado el mejor prosista de los
tiempos de la dominacin colonial
espaola.
PRIMERA PARTE
I.
Residiendo mi madre en el
Cuzco, su patria, venan a
visitarla casi cada semana los
pocos parientes y parientas que
de las crueldades de Atahualpa
escaparon: en las cuales visitas,
siempre sus ms ordinarias
plticas eran tratar del origen de
sus reyes, de la majestad de
ellos, de la grandeza de su
imperio, de sus conquistas y
hazaas, del gobierno que en paz
y en guerra tenan, de las leyes
que tan en provecho y a favor de
sus vasallos ordenaban. En
suma, no dejaban cosa de las
prsperas
que
entre
ellos
hubiesen acaecido que no la
trajesen a cuenta.
De las grandezas y propiedades
pasadas venan a las cosas
presentes. Notaban sus reyes
muertos, enajenando su imperio
y acabada su repblica, etc.
Estas y otras semejantes plticas
tenan los Incas y Pallas en sus
visitas, y, con la memoria del
bien perdido, siempre acababan
su conversacin en lgrimas y
llanto, diciendo. Trocsenos el
reinar en vasallaje, etc. En estas
plticas yo, como muchacho,
entraba y sala muchas veces
donde ellos estaban y me
holgaba de las or, como huelgan
los tales de or fbulas.
II.
esta
los
condiscpulos
de
escuela
y
gramtica, encargndoles que
cada uno me ayudase con la
relacin que pudiese haber de las
particulares conquistas que los
Incas hicieron de las provincias
de sus madres; porque cada
provincia tiene sus cuentas y
nudos con sus historias, anales y
la tradicin de ellas; y por eso
retiene mejor lo que en ella pas
que lo que pas en la ajena. Los
condiscpulos, tomando de veras
lo que les ped, cada cual de ellos
dio cuenta de mi intencin a su
madre y parientes; los cuales,
sabiendo que un indio, hijo de su
tierra, quera escribir los sucesos
de ella, sacaron de sus archivos
las relaciones que tenan de sus
historias, y me las enviaron; y
que es la misma que los
historiadores espaoles tuvieron;
sino que sta ser ms larga...Yo
protesto decir llanamente la
relacin que mam en la leche y
la que despus ac he habido,
pedida a los propios mos, y
prometo que la aficin de ellos
no sea parte para dejar de decir
la verdad del hecho, sin quitar de
lo malo ni aadir de lo bueno que
tuvieron: que bien s que la
gentilidad es un mar de errores y
no escribir novedades que no se
hayan odo, sino las mismas
cosas
que
los
historiadores
espaoles han escrito de aquella
tierra y de los reyes de ella, y
alegar las mismas palabras de
ellos donde conviniere, para que
se vea que no finjo dicciones a
favor de mis parientes, sino que
digo lo mismo que los espaoles
dijeron; slo servir de comento,
para declarar y ampliar muchas
cosas que ellos asomaron a
decir, y las dejaron imperfectas
por haberles faltado relacin
entera.
Otras muchas se aadirn que
faltan de sus historias, y pasaron
en hecho de verdad, y algunas se
Iniciador
de
un
espontneo
romanticismo,
desligado
de
influencias extranjeras.
Dio calidad literaria al yarav
mestizo.
SONETOS
A SILVIA
LITERATURA DE LA EMANCIPACIN
La Emancipacin
peruana se
ubica entre 1780 con la rebelin de
Tpac Amaru y 1827 con la salida del
Per de las tropas colombianas. La
Colonia contribuy grandemente con los
ideales de autonoma de criollos y
mestizos al acrecentar el laboreo de las
minas, el hambre y la miseria, el
monopolio comercial; el descontento
social se aceler por influencia de los
ideales
de
la
revolucin
norteamericana, as como
por los
movimientos culturales europeos. La
literatura no poda mantenerse ausente
en este proceso social, sino ms bien
contribuy en el campo ideolgico con
hombres como Mariano Melgar, Joaqun
Olmedo y Joaqun Larriva quienes con
su pluma plasmaron los ideales de la
sociedad.
MARIANO MELGAR (1790 1815)
Mariano
Melgar
recoge
la
emocin indgena pero la reviste de
nuevas formas en razn de su
formacin humanstica, porque l no es
indio sino criollo americano; en l
resuena el acento popular. Mariano
Melgar es el asimilador y culminador de
todo un proceso que dar forma
definitiva al yarav. Su poesa se enlaza
con una tradicin e inicia otra, la del
yarav mestizo, en el que confluyen
formas aprendidas de la lirca popular y
la lrica culta.
Importancia:
Es el punto de partida de una
literatura genuinamente nacional.
I
Todo mi afecto puse en una ingrata;
Y ella inconstante me lleg a olvidar.
Si as, si as se trata
Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero
No quiero ms amar.
Juramos yo ser suyo y ella ma:
Yo cumpl, y ella no se acord ms.
Mayor, mayor falsa
Jams hallar espero
Amor, amor no quiero,
No quiero ms amar.
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
Y hoy su inconstancia vil me hace
penar.
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero,
Amor, amor no quiero,
No quiero ms amar.
IV
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus carios:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
Que con afn maligno
Te pondrn en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan preso
Te darn cruel martirio:
No sea que te caen,
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido.
Te engaas si pretendes
Hallar amor ms fino.
Habr otros nidos de oro,
Pero ti verti mi pecho,
Sus primeros gemidos,
vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.
Bien sabes que yo, siempre
En tu amor embebido,
COSTUMBRISMO Y ROMANTICISMO
EL COSTUMBRISMO
El Costumbrismo se desarroll en medio de las luchas polticas que por esos
aos sostena nuestra patria para afianzarse como nacin democrtica y republicana.
La ambicin de caudillos polticos y militares provoca un clima de inestabilidad que el
pueblo va a rechazar a travs de la critica, critica a los vicios de la vida nacional
incoherencias del nuevo sistema republicano, personas conductas y costumbres
citadinas .
CARACTERISTICAS
REPRESENTANTES
Genero: Narrativo
Especie: Articulo de costumbres:
Publicado el 16 de Setiembre de 1840 en el peridico El Espejo de mi Tierra
ARGUMENTO:
El nio Goyito, hombre que encarna al tipo del engreimiento criollo, tiene 52
aos y durante tres aos ha ido recibiendo cartas desde Chile en que le avisan que es
forzosa su presencia en ese pas para resolver un asunto de negocios. Esto le
preocupa, pues no se decide a viajar por temor. Tras consultar con su confesor, su
mdico y con sus amigos, el asunto se concluye: El nio Goyito se va a Chile.
La noticia motiv a que se hagan durante seis meses los preparativos la
expedicin de Bonaparte a Egipto no tuvo ms preparativos
El da de la partida, marcha don Gregorio acompaado de una numerosa
caterva entre sollozos y abrazos.
Este viaje signific un acontecimiento notable en la familia, la cual serva, adems,
para situar hechos: antes del viaje o despus del viaje. Finalmente, el autor da a
conocer su partida a Espaa.
MANUEL ASCENCIO SEGURA (1805 1871)
Naci en Lima, hijo de un militar del ejrcito espaol, ingres al ejrcito realista
como cadete en 1824 y sigui en la milicia hasta 1841.
Fund La Bolsa, diario en que public numerosos artculos de costumbre. Tambin
desempe diversos cargos pblicos. Despus de fundar el diario satrico El Moscn
trabajaba en sus comedias, gnero en el que sobresali.
Importancia:
Es considerado Padre del Teatro Nacional.
Primer autor teatral peruano que logra producir una obra copiosa e influyente
sobre el pblico.
OBRAS
a Catita
El sargento Canuto
El Santo de Panchita (en colaboracin con Ricardo Palma)
las tres Viudas
Me voy al callao ( artculo de costumbre )
a Catita
Gnero
Especie
Temas
: Dramtico
: Comedia de Costumbres
: La hipocresa, la familia, la amistad sincera, el amor, la insensatez.
la alcahuetera.
Personajes
ARGUMENTO
Es una comedia de costumbres de compuestas en versos y dividida en cuatro
actos que constituye una critica a los matrimonios convenidos; as como la
chismosera y alcahuetera encarnada en a Catita.
Don Alejo y Doa Rufina discuten sobre el futuro matrimonial de Juliana, la hija de
ambos. El primero, pretende casarlo, con Don Alejo, hombre adinerado y mucho
mayor que ella.
En este tramo interviene a Catita, vieja criolla zurcidora de voluntades al mejor
postor, y que en esta ocasin no logra sus objetivos.
Por otro lado, Don Alejo es un viejo verde, que antes de lograr su nueva conquista es
descubierto por Don Juan viejo amigo de la familia, quien trae una misiva de su
esposa olvidada.
Finalmente, llega la felicidad para la joven pareja (Juliana y Manuel) quienes pueden
contraer matrimonio con el consentimiento de ambos padres
EL ROMANTICISMO EN EL PERU
Genticamente, el Romanticismo apareci en Europa en el primer tercio del
siglo XIX y luego invadi a Hispanoamrica, cuyo primer brote se da en 1832 con la
novela de Estaban Echevarria: Elvira o la novia de Plata (Argentina), hasta darse
cimeramente en dos novelas estelares: Mara de Jorge Isaacs (Colombia) y Amalia
de Jos Mrmol (Argentina). Desde luego que esta escuela literaria se extender por
Argentina (D. F. Sarmiento, Martn Fierro), Chile (Alberto Blest), Ecuador (Juan Len
Mera), Cuba (Cirilo Villaverde) bsicamente.
REPRESENTANTES
Los romnticos peruanos son representados por Ricardo Palma en La Bohemia
de mi tiempo.
TRADICIONES PERUANAS
La tradicin es un gnero literario limeo y criollo en donde se mezcla la historia, el
cuento, la stira y la leyenda y donde se resalta el tono burln del autor.
Entre las principales tradiciones tenemos
ACURDATE DE M
Antihispanismo y anticlericalismo.
Indigenismo y nacionalismo violento.
Censura el pasado y exalta el futuro.
Radicalismo poltico y social.
Representantes
Gonzlez Prada
Mercedes Cabello
Clorinda Matto
Abelardo Gamarra, el
: Pginas libres
: El conspirador
: Aves sin nidos
Tunante
: Cien aos de vida perdularia
Obras:
Ensayos: Pjinas Libres, Horas de Lucha, Bajo el oprobio, Anarqua,
Nuevas pjinas libres, Fuguras y figurones, Propaganda y ataque.
Poesas : Minsculas, Presbiterianas, Exticas, Trozos de vida, Baladas
peruanas, Grafitos, Libertarias, Poesas selectas (antologa).
DISCURSO EN EL POLITEAMA
Seores:
Los que pasan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una leccin a los que
se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de
patriotismo y algo de irona: el nio quiere rescatar con el oro lo que el hombre no
supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los nios, porque la generacin que se levanta es
siempre acusadora y juez de la generacin que desciende. De aqu de estos grupos
alegres y bulliciosos, saldr el pensador austero y taciturno; de aqu, el poeta que
fulmine las estrofas de acero retemplado; de aqu, historiador que marque la frente
del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Nios, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generacin recibi herencia
ms triste, porque ninguna tuvo deberes ms sagrados que cumplir, errores ms
graves que remediar ni venganzas ms justas que satisfacer.
En la orga de la poca independiente, vuestros antepasados bebieron el vino
generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a nuestros padres, tendris derecho
para escribir el bochornoso epitafio de una generacin que se va, manchada con la
guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la mutilacin del territorio
nacional.
Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergenzas y renovar dolores, no
acusaramos a unos ni disculparamos a otros. Quin puede arrojar la primera
piedra?
La mano brutal de Chile despedaz nuestra carne y machac nuestros huesos;
pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y
nuestro espritu de servidumbre.
III
Si la ignorancia de los gobernantes y la servidumbre de los gobernados fueron
nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos ensea a suavizar
la tirana de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre engendradora de
hombres fuertes.
No hablo, seores, de la ciencia momificada que va reducindose a polvo en nuestras
universalidades retrgradas. Hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo,
de la Ciencia con ideas de radio gigantesco, de la Ciencia que trasciende a la juventud
y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en slo un siglo de
aplicaciones industriales produjo ms bienes a la Humanidad que milenios enteros de
Teologa y Metafsica.
Hablo, seores, de la libertad para todos, y principalmente para los ms desvalidos.
No forman el verdadero Per las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la
faja de tierra situada entre el Pacfico y los Andes; la nacin est formada por las
muchedumbres de indios diseminadas en la banda orientas de la cordillera.
Trescientos aos ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilizacin,
siendo un hbrido con los vicios del brbaro y sin las virtudes del europeo: enseadle
siquiera a leer y escribir, y veris si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad
del hombre. A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se
adormece bajo la tirana embrutecedora del indio.
Cuando tengamos pueblo sin espritu de servidumbre, y polticos a la altura del siglo,
recuperaremos Arica y Tacna, y entonces y slo entonces marcharemos Iquique y
Tarapac, daremos el golpe decisivo, primero y ultimo.
Para ese gran da, que al fin llegar porque el porvenir nos debe una victoria, fiaremos
slo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los
tiempos en que nicamente el valor decida de los combates: hoy la guerra es un
problema, la Ciencia resuelve la ecuacin. Abandonaremos el romanticismo
internacional y la fe en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escamase a los vencidos,
y el Cielo no tiene rayos para el verdugo.
En esta obra de reconstitucin y venganza no contemos con los hombres del pasado;
los troncos aosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletreo y sus
frutas de sabor amargo. Que vengan rboles nuevos a dar flores nuevas y frutas
nuevas Los viejos a la tumba, los jvenes a la obra!.
CLORINDA MATTO DE TURNER (1854 1909)
AVES SIN NIDO
Estructura: La novela est dividida en dos partes. En la primera, se pone nfasis en
el tpico de denuncia, tanto a la opresin y al maltrato de la poblacin indgena, como
a la incompetencia de las autoridades y a la corrupcin de los curas. Se muestran las
prcticas aberrantes del clero y de la clase gobernante (la mita, el acoso a las jvenes
indias con fines claramente sexuales, etc.) y se hacen constantes referencias a la
desnutricin del indgena, a su falta de oportunidades de progreso, su no acceso a la
educacin y a las condiciones precarias en que viven. En la segunda parte, si bien no
se abandonan los temas mencionados, surge con ms fuerza lo novelesco de tinte
melodramtico y folletinesco. Hay abundancia de lugares comunes, sentimentalismo,
alusiones a la naturaleza, al dolor trgico, al amor, uso de clichs retricos y
personajes enteramente buenos (los forasteros) que se oponen obviamente a los
personajes enteramente malos.
EL POSTMODERNISMO, VANGUARDISMO
INDIGENISMO
MODERNISMO
Es el primer movimiento de tendencia internacional y cosmopolita, sin dejar de
tener matices nacionales.
Su fundador y difusor fue Rubn Daro. En el Per, su genial precursor fue
Manuel Gonzlez Prada, y su mximo exponente fue Jos Santos Chocano.
JOS SANTOS CHOCANO (1875 1934)
El cantor de Amrica
Obras
Poesa: Iras santas, Azahares, Alma Amrica, El hombre sol, Oro de
Indias, Poemas de amor doliente, Los caballos
conquistadores.
Dramticas : Los conquistadores, Thermidor, Obras en prosa, El libro
de mi proceso, Memorias, El alma de Voltaire.
de
los
POSTMODERNISMO
El postmodernismo surge como un movimiento contrario a la generacin
arielista que crea nuevas expresiones poticas y que
resalta tambin el
provincialismo (alusin a las costumbres, tradiciones, vida local, etc.). Una de sus
manifestaciones fue la revista llamada Colnida dirigida por Abraham Valdelomar y
animada por un grupo de poetas y escritores, entre los que destaca Federico More. El
movimiento Colnida signific el espritu crtico y de rebelda literaria, en dura batalla
contra la moda y las castas literarias. Sus integrantes admiraron la belleza formal y se
sintieron deslumbrados por la imagen y el color. Cultivaron la expresin sencilla y
tierna, exaltando la vida de provincia.
ABRAHAM VALDELOMAR: (Ica 1888- Ayacucho 1919)
El Conde de Lemos, El Dandy
Poeta, ensayista, periodista y dramaturgo. Para algunos es el creador del
cuento nacional porque es el primero en fundir lo cosmopolita (en el sentido de la
dimensin esttica) con lo regional, vivi en una poca en que nuestro pas abra sus
puertas a occidente capitalista y empezaba a convalecer de la debacle de postguerra
El Caballero Carmelo,
Evaristo, el sauce que muri de amor
El hipocampo de oro
Los hijos del sol
Los ojos de Judas
Cuento yanquis, etc.
Poesa:
Tristitia
El hermano ausente en la cena de pascua
La danza de las horas
En Las voces mltiples (1916), el mismo reuni algunos de ellos.
Novela:
La ciudad muerta
La ciudad de los tsicos
Yerba santa
Ensayo:
La sicologa del gallinazo
Belmonte, el trgico
Con la argelina al viento.
Teatro:
La Mariscala
Verdolaga (en colaboracin con Jos Carlos Mariategui).
Caracterstica:
Rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar, la significacin de la provincia y
las caractersticas de la costa.
El uso predominante de un tono nostlgico, tierno e ntimo.
Su contenido o fondo fue ruralista y provinciano, manifestando un sentido
amoroso, aorante y familiar.
En la forma tuvo un estilo elegante, modernista.
Tuvo influencia cosmopolita de Gabriel D Annuzio (Italia), Oscar Wilde (Inglaterra)
y Ramn Mara del Valle Incln (Espaa)
TRISTITIA
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
Se desliz en la paz de una aldea lejana,
Entre el manso rumor con que muere una ola
Y el taer doloroso de una vieja campana.
Dbame el mar la nota de su melancola,
El cielo la serena quietud de su belleza,
EL SIMBOLISMO
JOS MARA EGUREN: (Lima, 1874 1942)
VANGUARDIA EN HISPANOAMRICA:
Se conoce con este nombre al conjunto de tendencias literarias (futurismo,
dadasmo, surrealismo, creacionismos, ultrasmo, existencialismo, etc) que
aparecieron en Europa despus de la Primera Guerra Mundial ( 1914 1918 ), como
respuesta a la crisis espiritual que produjo en Europa el conflicto armado y la fatiga
que provocara la literatura anterior. Literatura audaz que quiere romper con todo lo
tradicional.
Caractersticas
Impugna a la sociedad
Rechaza el arte pasado ( actitud subversiva y revolucionaria frente al pasado )
Busca nuevos modos de expresin ( predileccin por la imagen y la metfora como
medios de expresin )
Representantes
Obras
Lrica : Crepusculario, Veinte poemas de amor y una cancin desesperada,
Tentativa del hombre infinito, Residencia en la tierra, Canto general, Las
uvas y el viento, Odas elementales, Extravagario, Cien sonetos de amor,
Cantos ceremoniales, Memoria de Isla Negra, La espada encendida, Libro
de las Preguntas.
Teatro: Fulgor y muerte de Joaquin Murieta
El Vanguardismo en el Per
El movimiento vanguardista en el Per (1920 1930) fue fundado por Cesar
Vallejo y por Alberto Hidalgo.
Vallejo tuvo una participacin decisiva en la aparicin de este movimiento con su
obra Trilce (1922); pero despus se apart de l y sigui una lnea muy personal.
No obstante ello, se lo estima como la personalidad literaria ms importante del
vanguardismo peruano.
Representantes
Alberto Hidalgo
: Panoplia Lrica
Cesar Vallejo
: Trilce
Martn adn
: Casa de Cartn
Javier Heraund
: El Ro
Juan Gonzalo Ros
: La luz armada
Xavier Abril
: Difcil trabajo
Carlos Oquendo de Amat
: Cinco metros de poemas
E. A. Wetsphalen
: Abolicin de la muerte
CSAR VALLEJO: (Santiago de Chuco, 1892 - Pars, 1938)
III
Las personas mayores
A qu hora volvern?
Da la seis el ciego Santiago,
Y ya est muy oscuro
Madre dijo que no demorara.
Aguedita, Nativa, Miguel,
Cuidado con ir por ah, por donde
Acaban de pasar gangueando sus memorias
Dobladoras penas,
Hacia el silencioso corral, y por donde
Las gallinas que se estn acostando todava,
Se han espantado tanto.
Mejor estemos aqu no ms.
Madre dijo que no demorara.
Ya no tengamos pena. Vamos viendo
Los barcos el mo es ms bonito de todos!
Con los cuales jugamos todo el santo das,
Sin pelearnos, como debe ser:
Han quedado en el pozo de agua, listos,
Fletados de dulces para maana.
Aguardemos, as, obedientes y sin ms
remedio, la vuelta, el desagravio.
De los mayores siempre delanteros
Dejndonos en casa a los pequeos,
Como si tambin nosotros
No pudisemos partir.
Aguedita, Nativa, Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo,
Y el nico recluso sea yo.
MASA
Al fin de la batalla,
Y muerto el combatiente, vino hacia l un hombre
Y le dijo: No mueras, te amo tanto
Pero el cadver ay! Sigui muriendo.
No nos dejes Valor! Vuelve a la vida!
pero el cadver ay! Sigui muriendo.
Acudieron a l veinte, cien, mil, quinientos mil,
Clamando: Tanto amor, y no poder nada contra la muerte
Pero el cadver ay! Sigui muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
Le rodearon; les vio el cadver triste, emocionado;
Incorprose lentamente
Abraz al primer hombre; echse a andar...
INDIGENISMO:
Los aos 20 en el Per estuvieron marcados por la agudizacin de las
contradicciones entre los nuevos sectores oligrquicos, encarnados en el gobierno de
Augusto B. Legua, y los campesinos, por un lado, y entre los sectores gamonalistas y
terratenientes y los campesinos y la nueva oligarqua. Esto se traduca en el aumento
de la explotacin de la masa campesina y en el empobrecimiento de un cierto sector
de las clases dominantes tradicionales del campo. Todo este cmulo de tensiones
sociales (y culturales) encontr su cauce de expresin en el tipo de novela llamado
indigenista. Sus representantes mximos fueron Enrique Lpez Albjar (considerado
el iniciador del Indigenismo literario en el Per), Ciro Alegra y Jos Mara Arguedas.
CIRO ALEGRA: (Huamachuco-La Libertad ,1909 Lima, 1967).
Narrativa: Duelo de caballeros (1963) rene sus tres novelas :La serpiente de oro
(1935), Los perros hambrientos(1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941).
Expres en sus obras la situacin de marginacin que viva el campesinado de
la sierra peruana, especficamente el de la sierra norte, as como los rasgos ms
destacados y positivos del hombre andino: su amor a la naturaleza, su sentido gozoso
de la existencia, su sentido de solidaridad y de fraternidad humana, su hambre de
justicia, su rebelda, aparentemente dormida, pero latente y esperando manifestarse.
Retrat en La serpiente de oro la vida de los balseros del Maran; en Los perros
hambrientos el enfrentamiento desgarrador entre el hombre y la naturaleza que se le
muestra hostil; en El mundo es ancho y ajeno la vida de las comunidades indgenas es
retratada con vvidas pinceladas, y el enfrentamiento entre stas y el poder del
gamonal alcanza ribetes picos.
: Narrativo
: Novela
Estructura : 24 captulos
Tema
: La lucha por la tierra
Personajes
Rosendo Maqui : Alcalde de la comunidad de Rumi.
Pascuala
: Esposa de Rosendo Maqui.
Benito Castro
: ltimo alcalde, incita a la Rebelin.
Don lvaro Amenazar: Gamonal de la hacienda de Umay.
Fiero Vsquez
: Bandolero, ayuda a los campesinos.
Argumento
La comunidad de Rumi vive pacficamente. Su alcalde, Rosendo Maqui, es modelo de
sabidura y de prudencia. Poco a poco la comunidad se va convirtiendo en un torrente
de complejos problemas sociales y tnicos. lvaro Amenbar y Roldn, gamonal de la
hacienda de Umay, quiere quitarle sus tierras a los comuneros de Rumiy, para lograr
sus propsitos, soborna autoridades, utiliza a abogados inescrupulosos. Rosendo
Maqui defiende a la comunidad, pero es encarcelado injustamente y muere en la
prisin. Benito Castro, deseoso de conocer otras comunidades y ciudades, sale de
Rumi y comienza a caminar entre otras haciendas y caseros. Aprende muchsimo. Al
regresar a Rumi se da cuenta de que las leyes siempre estn al servicio de los
poderosos. Entonces es elegido alcalde de Rumi. Benito Castro arenga
a los
comuneros para defender sus tierras con las armas. Estos optan por rebelarse, pero al
final son derrotados. La obra termina con la destruccin de la comunidad de Rumi y
con la muerte de Benito Castro.
JOS MARA ARGUEDAS (Andahuaylas 1911 Lima 1969)
Obras:
Agua, Yawar Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ros profundos, Todas las
sangres, El zorro de arriba y el zorro de abajo, El sexto.
YAWAR FIESTA
El argumento de la novela gira en torno de la realizacin del Turupukllay (o
Yawar Fiesta = Fiesta de la sangre) que convoca a todos los pobladores de Puquio.
NARRATIVA CONTEMPORNEA
cajitas de remedios, los pomos brillantes, las escobillas de dientes usadas y otras
cosas semejantes que colecciona con avidez.
Despus de una rigurosa seleccin regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el
prximo. No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre est al acecho. A
veces son sorprendidos por las sirvientas y tienen que huir dejando regado su botn.
Pero, con ms frecuencia, es el carro de la Baja Polica el que aparece y entonces la
jornada est perdida.
Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha
disuelto, las beatas estn sumidas en xtasis, los noctmbulos duermen, los canillitas
han repartido los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el
mundo mgico del alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido.
NARRATIVA LATINOAMERICANA
BOOM LATINOAMERICANO
A partir de mediados del siglo XX, hay mucha captacin del lector en
Hispanoamrica por las obras narrativas en especial por la novela y el cuento.
El escritor hace uso de los procedimientos narrativos ms ricos y ms variados para
acercarse a la historia, al entorno y hombre americanos. En una lograda fusin de
localismo y universalidad, hace uso de un lenguaje que es natural y a la vez asequible
a cualquier lector hispanohablante, e inserta los problemas particulares en los
caractersticos del hombre contemporneo. La literatura se convierte en una
posibilidad de conocimiento, de explotacin filosfica, de participacin en loas grandes
aventuras del espritu. Simultneamente se realiza un transformacin absoluta de los
modos de narrar, se juega con los puntos de vista, se rompe el desarrollo lineal del
relato, se exige la complicidad del autor, hasta hacer de la novela una aventura del
lenguaje. Todo lo sealado caracteriza, en suma, al BOOM DE LA NARRATIVA
HISPANOAMERICANA, antes poco valorada o ignorada, y ahora traducida a la inmensa
mayora de lenguas. Borges fue el primero en adelantar le expresin REALISMO
MGICO, expresin acuada por la crtica europea. Alejo Carpentier, por su parte,
prefiri la denominacin de lo REAL MARAVILLOSO.
REPRESENTANTES
:
:
:
:
El Seor Presidente
Cien aos de soledad
La casa verde
El astillero
: Yo, el supremo
: El jardn de al lado
ARGENTINA
:
:
:
:
Ficciones
El Tnel
Rayuela
El beso de la mujer araa
MEXICO
Juan Rulfo
Carlos Fuentes
CUBA
Alejo Carpentier
Jos Lezama Lima
Guillermo Cabrera Infante
: El recurso delmtodo
: Paradiso
: Tres tristes tigres
Los hispanoamericanos que han sido galardonados con el premio NBEL de literatura
son
1945
1967
1971
1982
1990
GABRIELA MISTRAL
MIGUEL A. ASTURIAS
PABLO NERUDA
G. GARCA MRQUEZ
OCTAVIO PAZ