Infancia 6 A 12
Infancia 6 A 12
LA ETAPA ESCOLAR
(de los 6 a los 12 años)
Índice
Presentación
1. Introducción .............................................................................................................
6
2. El desarrollo cognitivo .............................................................................................
8
1. Las actividades intelectuales.................................................................................
9
1.1.El desarrollo de la
memoria ................................................................................
10
1.2.Los procesos de
atención ....................................................................................
12
1.3.La
representación ...............................................................................................
13
1.4.Las actividades de comprensión y de razonamiento .........................................
13
2. Las características del desarrollo ........................................................................
15
3. El período de los 6 a los 8 años: el primer nivel de la operatividad concreta ....
18
3.1.Las actividades lógicas ......................................................................................
18
3.2.Las actividades
infralógicas................................................................................
22
4. El período de los 8 a los 12 años: el segundo nivel de la operatividad concreta.
23
2
5. Las líneas actuales de investigación ...................................................................
26
1. El desarrollo del lenguaje oral ...............................................................................
28
1. Las estructuras sintácticas complejas .................................................................
28
2. La organización del discurso ..............................................................................
29
3. La actividad metalingüistica ...............................................................................
32
4. La organización del campo semántico ................................................................
34
5. El desarrollo de las estrategias comunicativas ................................................... 35
6. El aprendizaje de una segunda lengua ................................................................
37
6.1.La noción de bilingüismo ..................................................................................
37
6.2.El desarrollo del lenguaje en los sujetos bilingües ............................................
39
6.3.Bilingüismo y desarrollo cognitivo ...................................................................
39
6.4.Intervenciones pedagógicas en el aprendizaje de una segunda lengua de la
comunicación: los programas de inmersión ......................................................
41
6.5. Edad crítica u óptima para el aprendizaje de una lengua extranjera durante la
edad escolar ..............................................................................................................
42
1. El aprendizaje de la lengua escrita .......................................................................
44
3
1. El aprendizaje de la lectura ...............................................................................
45
1.1.Los prerrequisitos ..............................................................................................
45
1.2.Acerca de los métodos de lectura ......................................................................
46
1.3.Las etapas de la adquisición de la
lectura ..........................................................
47
2. La construcción de un sistema de signos gráficos: distintos enfoques ...............
49
2.1.El punto de vista interactivo y
social .................................................................
49
2.2.El punto de vista
constructivista ........................................................................
51
3. El aprendizaje de la producción escrita ..............................................................
52
3.1.Relaciones entre el lenguaje oral y escrito ........................................................
53
3.2.Estudios comparativos sobre la sintaxis del lenguaje oral y
escrito ..................
55
3.3.Cambios durante la escolaridad entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito .....
55
3.4.Las modificaciones en el texto narrativo como consecuencia de la variable
edad.....................................................................................................................
56
3.5. La influencia de los factores socio-culturales en el aprendizaje de la lengua
escrita..................................................................................................................
4
58
4. Consideraciones pedagógicas ................................................................................
58
5. Las líneas generales del desarrollo social y afectivo ..............................................
61
1. Autoconcepto y autoestima ..................................................................................
62
2. La identidad sexual ..............................................................................................
63
3. Las diferencias individuales .................................................................................
67
4. El desarrollo social ...............................................................................................
69
4.1.El conocimiento de los
otros ...............................................................................
70
4.2.La comprensión del mundo social ......................................................................
72
5. El desarrollo moral ...............................................................................................
73
6. El desarrollo social de los 6 a los 8 años..................................................................
años..................................................................
78
1. El descentramiento social ....................................................................................
78
2. El juicio moral preconvencional ..........................................................................
80
3. Los juegos ............................................................................................................
81
5
4. La familia .............................................................................................................
83
5. La integración en el grupo de compañeros ..........................................................
85
6. La transición del parvulario a la escuela elemental .............................................
87
7. El desarrollo social de los 8 a los 12 años ...............................................................
90
1. El proceso de socialización ..................................................................................
90
2. La representación del mundo social ....................................................................
91
3. La escuela: vida social y aprendizajes .................................................................
94
8. Implicaciones educativas .........................................................................................
97
1. Aprendizaje y desarrollo .....................................................................................
97
1.1.El estudio de las concepciones infantiles ...........................................................
98
1.2.Aportaciones para optimizar los aprendizajes ....................................................
100
2. Las diferencias individuales en el aprendizaje ...................................................
102
2.1.Las diferencias individuales según los estilos cognitivos y la personalidad......
103
2.2.Las diferencias individuales según el medio sociocultural ................................
105
6
2.3.Las diferencias individuales según el sexo ........................................................
106
3. Las dificultades de aprendizaje en el desarrollo ................................................
106
3.1.Trastornos de conducta y de inadaptación social ..............................................
107
3.2.Trastornos del lenguaje ......................................................................................
107
3.3.Trastornos de
aprendizaje ...................................................................................
113
4. Los alumnos que presentan necesidades educativas especiales permanentes ....
114
5. Investigación e intervención psicopedagógicas ..................................................
115
Bibliografía ....................................................................................................................
117
Presentación
7
pesar del avance en el conocimiento del desarrollo humano no contamos con una teoría
única que permita explicar la evolución de las distintas dimensiones psíquicas,
afectividad, inteligencia, etc. De forma interrelacionada. Las distintas perspectivas
teóricas representan diversas concepciones del desarrollo humano en cuanto a múltiples
aspectos, papel de la herencia y del medio en la evolución, relaciones entre aprendizaje
y desarrollo, etc., que sugieren preguntas que no tienen todavía una única respuesta.
La presente tesis no es una revisión exhaustiva de todos los problemas
planteados ni de las distintas perspectivas teóricas. Partimos de una temática, la de las
aportaciones mutuas entre la Psicología Evolutiva y la Pedagogía, en la que convergen
las preocupaciones de estudios realizados desde distintas ópticas, y de la selección de
determinados aspectos de dicha temática general.
Desde el punto de vista teórico, partimos de posiciones científicas personales
que se incluyen dentro de una concepción constructivista e interaccionista. Hemos
hecho, por tanto, hincapie en dichos aspectos , sin excluir, sin embargo, las aportaciones
desde otras perspectivas. En la sección introductoria hacemos una presentación del
estado de conocimiento de la evolución humana en las tres dimensiones, evolución
cognitiva, social y afectiva y de adquisición del lenguaje. Con esta introducción
ofrecemos unas pautas orientativas sobre los supuestos teóricos básicos así como los
temas centrales cuyo desarrollo se expone en cada una de las etapas evolutivas.
En cuanto a las cuestiones que seleccionamos respecto a la temática de
desarrollo y educación, insistimos en dar instrumentos de análisis para identificar las
condiciones que pueden optimizar el desarrollo del individuo, referentes tanto a las
adaptaciones necesarias a las características de cada etapa evolutiva como a las de las
diferencias que presentan los individuos entre ellos en un mismo nivel de desarrollo.
Entre las diferencias individuales prestamos especial atención a las originadas
por déficit biológico por varias razones. En primer lugar porque en la orientación
educativa de integración escolar, cada vez más generalizada en diversos países, es
necesario plantearse las adaptaciones pedagógicas necesarias para el plenos desarrollo
de los alumnos afectados. En segundo lugar, porque el estudio de las diferencias que
presentan en su desarrollo, aporta, frecuentemente, nuevos datos al conocimiento de la
evolución humana.
Hemos optado, pues, por cierto compromiso entre la necesidad de ofrecer una
selección de los elementos básicos del desarrollo humano y la de facilitar instrumentos
de análisis del mismo y de las condiciones educativas
8
• En primer lugar, hemos optado, por combinar, según los temas, exposiciones que se
limitan, prioritariamente, a dar los resultados de investigaciones y que ofrecen, por
tanto, una visión global del estado actual de la cuestión, con apartados que contienen
exposiciones más concretas y detalladas de algunas de la técnicas utilizadas para el
estudio del desarrollo. La finalidad es la de que se pueda, no sólo verificar los resultados
señalados por los estudios sino también seguir el proceso de los mismos.
• En segundo lugar, se hacen comentarios de las implicaciones educativas del
conocimiento del desarrollo, especialmente al final de cada una de las grandes etapas
evolutivas.
1 – Introducción
9
El niño en esta nueva etapa realiza grandes cambios tanto desde el punto
cognitivo como social y afectivo. Es una etapa de relativa armonía en la que dichos
avances comportan la integración en nuevos contextos sociales y medios educativos, y
una valoración diferenciada de los mismos y de las personas con las que se relaciona en
cada uno de ellos.
Los inicios están marcados por los procesos de equilibración afectiva y por el
acceso a una nueva forma de pensamiento que facilita la adquisición de los contenidos
propiamente escolares. La escuela, es, pues, el más importante de los nuevos contextos
educativos en el que se integra el niño, aunque frecuentemente no es el único. Por una
parte, gran parte de niños manifiestan aficiones por determinadas actividades deportivas
o artísticas que se canalizan en actividades extraescolares. Por otra, la importancia que
van adquiriendo para el niño las relaciones con sus iguales se materializa, en las citadas
actividades extraescolares con nuevos compañeros, o en la consolidación de grupos más
informales de vecinos, de barrio, etc.
Tanto los aprendizajes escolares como el desarrollo de las aficiones en
actividades menos regladas tienen una importancia mucho más decisiva para la
integración cultural posterior de lo que de hecho se pone de manifiesto en esta etapa.
Así, por ejemplo, las diferencias entre los alumnos que tienen afición por la lectura y los
que simplemente leen sólo cuando es necesario, pueden no tener, aparentemente,
repercusiones en un rendimiento académico diferencial en esta etapa, pero, en cambio,
se reflejan claramente en las dificultades escolares en el último grupo de alumnos
mencionado.
Se pone de manifiesto el fracaso escolar para un número demasiado alto de
alumnos al final de la etapa así como las diferencias individuales, de capacidades,
aficiones, etc. que no habían tenido especial relevancia durante la misma.
Dado que las diferencias entre los individuos existen desde las primeras etapas
de la vida el que sólo aparezcan de forma clara al final puede explicarse por el peso de
la escolarización y por la propuesta de un único modelo igual para todos. El trato
uniforme, inicialmente, enmascara las diferencias pero da como resultado el desarrollo
desigual de las capacidades de todos los alumnos, al no adaptarse satisfactoriamente a
ellas.
A las diferentes formas de acceso a la cultura de los distintos sectores sociales, o
a las diferencias de estilos comunicativos según el sexo, por ejemplo, nuestro sistema
1
0
educativo, ofrece una propuesta excesivamente rígida y unificada para adecuarse a las
diferencias que los alumnos presentan a lo largo de su desarrollo.
Es cierto que en nuestro país se están realizando, desde la última década,
principalmente, grandes esfuerzos de adecuación a la diversidad de los alumnos.
Citaremos dos ejemplos de ello, ambos polémicos en cuanto a su aplicación, pero que
creemos que representan un paso adelante en este sentido. Por su parte, la propuesta de
adaptaciones curriculares individuales y por otra a integración en la escuela ordinaria de
los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
En definitiva, esta etapa tiene un claro carácter de cimentación de la identidad
futura a la que se accede a partir de la crisis de la personalidad y del desequilibrio
cognoscitivo, en el sentido piagetiano del término, que caracteriza el final de la misma y
la entrada en la adolescencia. Es, pues, al final de la etapa y en los inicios de la posterior
cuando se hacen patentes las adquisiciones realizadas a lo largo de todo el período. Un
ejemplo claro lo constituye, también, la educación integrada de alumnos con
necesidades educativas especiales. Tanto en los casos en los que las dificultades
académicas pueden aumentar con la edad, casos de déficit auditivo profundo, por
ejemplo, como en los que tienden a disminuir, tales como la mayoría de alumnos ciegos,
las adquisiciones realizadas en esta etapa son fundamentales a pesar de que su
importancia no se ponga claramente de manifiesto hasta la enseñanza superior.
Finalmente, y a pesar de los rasgos generales que caracterizan la etapa, se
producen importantes cambios a lo largo de la misma que se reflejan en dos niveles
diferenciados de desarrollo. Uno, primero, de los 6 a los 8 años en el que el niño se
inicia en una forma superior de razonamiento y va adquiriendo cierta autonomía
personal, y el segundo, de 9 a 12 años de consolidación y generalización de estas
primeras adquisiciones a nuevos contenidos de la ciencia y a nuevos contextos sociales.
La diferenciación de los distintos medios educativos y el peso especifico que
tienen para el niño varia también en cada uno de los niveles. El papel de la familia es
todavía muy manifiesto en el primer nivel, y el niño puede distinguir poco la función
que escuela y familia tienen desde el punto de vista educativo. Mientras que, a partir,
aproximadamente, de los 8 años, gracias a su creciente autonomía, no solo niño
extendiendo su vida social y efectiva a otros contextos sino que diferencia la función de
cada uno de ellos; en cuanto a los aprendizajes entiende, por ejemplo, que la escuela se
pueden realizar algunos de ellos que no pueden hacerse en casa para otros hay que
acudir a otros centros distintos de la escuela.
1
1
2. El desarrollo cognitivo
Cuando intentamos relacionar en la etapa los primeros aprendizajes con el
desarrollo cognitivo nos damos cuenta de la complejidad del mismo y de las dificultades
para catalogar sus distintos aspectos.
En primer lugar, en los aprendizajes escolares se hallan implicadas, de distinta
forma, diversas actividades intelectuales no sólo las de razonamiento y comprensión,
sino también determinados procesos tales como los de representación de la información
de la información, atención, memorización, etc.
En segundo lugar, incluso los mismos procesos de razonamiento y de
compresión presentan características diferenciales según los contenidos concretos a los
que se aplican. Son evidentes, por ejemplo, las diferencias entre los conocimientos
sociales y los conocimientos sobre el mundo físico.
Los movimientos de desplazamiento de los objetos, por ejemplo son previsibles
en función de unas leyes establecidas mientras que no ocurre de la misma forma con las
conductas de los individuos.
Finalmente, contenidos que presentan un mismo nivel de complejidad pueden
ser adquiridos con mayor con mayor o menor facilidad por una persona según los
conocimientos anteriores al respecto, motivación, etc.
No hay, pues, una relación directa y simple entre desarrollo cognoscitivo global
y la adquisición de los distintos contenidos escolares. Actualmente la orientación de las
Investigaciones sobre la especificidad de los conceptos constituye una de las líneas mas
importantes de avance en la Psicología Evolutiva.
Se expone, pues, en primer lugar, la evolución de cada uno de los principales
procesos cognitivos, implicados en los aprendizajes, a continuación, siguiendo
principalmente la génesis de las operaciones de razonamiento descrita por J. Piaget, se
presentan las fases del desarrollo en esta etapa, y, finalmente, se hacen unas reflexiones
sobre la formación de conocimientos y las líneas actuales de Investigación.
1
2
La actividad de razonamiento sobre una realidad concreta implica no sólo un
determinado tipo de abstracción sino que para que pueda producirse se precisan
determinadas actividades mentales tales como la de estar atento y seleccionar la
información, codificarla y representársela de determinada manera, relacionarla con
conocimientos previos, etc.
Los trastornos del desarrollo derivados de déficit sensorial, ceguera o sordera
congénita, son un ejemplo claro de cómo algunas de las dificultades que pueden
presentar en los aprendizajes los sujetos afectados no provienen de una incapacidad de
razonamiento sino de la forma de recibir y de representarse mentalmente la
información.
Durante el periodo de la capacidad básica algunos niños ciegos de nacimiento
pueden tener dificultades en realizar determinadas actividades lógicas, tales como las de
abstraer un atributo común a distintos objetos, cuando deben percibir las informaciones
tactilmente, y no tener, en cambio, ninguna dificultad en la misma actividad, cuando la
información es presentada verbalmente.
La combinación de estos procesos contribuyen, junto a los aspectos de tipo
motivacional, afectivo y social, a dar cuenta de las diferencias entre los individuos
cuando intentan comprender la realidad que les rodea. Así, por ejemplo, es sabido, que
el fracaso en determinadas actividades escolares por parte de algunos alumnos pude ser
debido simplemente a una disminución de la atención hacia ellas, por ser vividas como
monótonas y aburridas o simplemente por que se producen otros acontecimientos
externos más interesantes.
Desde el punto de vista cognitivo distinguiremos las siguientes actividades
implicadas en los aprendizajes: el desarrollo de la memoria, los procesos de atención, la
representación mental, y finalmente, las actividades de compresión y de razonamiento
en sí mismos.
1
3
Cuando la Pedagogía tenía como objeto principal la acumulación de
conocimientos por parte del alumno la memoria tenía gran importancia. Sin embargo, el
énfasis que se concedió posteriormente a la adquisición de conceptos hizo prevalecer de
forma excluyente los procesos de comprensión sobre los de recuerdo. O formulado en
términos psicológicos: sólo se recuerda lo que se ha comprendido o se recuerda en los
términos en que se ha comprendido.
La influencia de las teorías sobre procesamiento de la información en la
Psicología Evolutiva ha comportado una revalorización del papel de los procesos
memorísticos en la actividad cognitiva. Para algunos autores la complejidad de las
tareas que se pueden resolver en las distintas etapas de la vida está en función,
fundamentalmente, de la energía memorística o del espacio mental que requiere cada
una de las tareas. Pascual Leone, por ejemplo, resuelve de esta forma los desfases
constatados entre las edades en las que se suele adquirir cada una de las nociones
piagetianas de conservación de la materia en estado líquido, sólido contínuo, peso y
volumen. En efecto, Piaget, en su estudio realizado con Inhelder sobre el desarrollo de
las cantidades físicas mostró como el niño tiene dificultades para darse cuenta de que en
una bola de plastilina que transformamos en una forma más alargada lo único que ha
variado es su forma pero no la cantidad de materia, su peso o su volumen. Los autores
hallaron un desfase entre el momento evolutivo en que el niño es capaz de afirmar la
conservación de la materia y el del peso y el de la cantidad. 1
Para Pascual Leone este desface en la edad de adquisición de las citadas
nociones se explica por la necesidad de una mayor capacidad de energía mental y de
memoria de trabajo. 2
Desde el punto de vista más cualitativo se definen tres estructuras básicas de
memoria. La organización y recuerdo de las secuencias de acontecimientos corre a
cargo de la memoria episódica. La memoria episódica se basa en la construcción de
esquemas o guiones de los acontecimientos que se producen en determinados contextos.
Así, la construcción de esquemas referentes, por ejemplo, a la organización de
un cuento, o a la contingüidad en que se producen los acontecimientos de un día de
escuela, son fruto, evidentemente, de sucesivas experiencias, y constituyen un
instrumento de gran utilidad para organizar en el recuerdo nuevas experiencias de la
misma índole. Vimos, por ejemplo, en la sección anterior, como el niño es capaz ya a
los cuatro años de recordar el orden de las partes principales de un cuento sencillo
desconocido para él y que acaba de escuchar.
1
(1)Piaget, J. E. Inhelder, B. 1941, ed. Cast. 1971. 4
(2) Pascual Leone, J. (1974, ed. Cast. 1978, y 1980, ed. Cast. 1984
El progreso evolutivo de la memoria episódica estriba no sólo en la capacidad de
recordar un mayor número de acontecimientos de cada serie sino principalmente en la
progresiva capacidad de descontextualizar los acontecimientos de su contenido
concreto.
En el caso citado del recuerdo de un día de escuela, los niños más pequeños
precisan llenar de contenido concreto cada una de las actividades, <<hicimos un elefante
de barro>> -, mientras que para los mayores la simple enumeración genérica del tipo de
actividades resulta suficiente -<<Clase de plástica>> -.
Otra estructura memorística es la denominada Memoria semántica encargada del
recuerdo de los conceptos sobre el conocimiento del mundo. La evolución viene
marcada por el carácter de las relaciones que el sujeto establece en la organización para
el recuerdo. Inicialmente los niños pequeños, de 5 a 6 años, establecen relaciones de
asociación para recordar palabras, por ejemplo, las que se han emitido con mayor
proximidad, más tarde, a partir de los 13, 14 años, los adolescentes agrupan las palabras
por categorías lógicas. La combinación de este tipo de agrupaciones con los recursos
asociativos automatizados, marca el pleno desarrollo de la memoria semántica.
Desde el punto de vista de las estructuras memorísticas se ha definido un último
tipo de memoria, la procedural, encargada de retener habilidades y procesos concretos.
Finalmente, también se constata un progreso evolutivo en las estrategias de
almacenamiento de la información, de repetición y de organización según el tipo de
memoria requerida. Así, a partir de cierta edad no se producen espontáneamente formas
de organización para retener la información pero, en cambio, pueden ser utilizadas
puntualmente en caso de que se induzca al sujeto a hacerlo.3
Existe, pues, en definitiva, un mayor conocimiento de los procesos memorísticos
en el niño y a la vez, por tanto, se le concede una mayor importancia en los procesos de
aprendizaje. Sin embargo, este conocimiento comporta un nuevo concepto de la
memoria. En éste se incluyen elementos ya establecidos por la teoría piagetiana como el
de que el sujeto transforma la información en función de su propio conocimiento y se
insiste en otros tales como la importancia de que la información recibida sea
significativa para el sujeto. 4
La toma de conciencia del propio conocimiento y de las estrategias utilizadas
por cada uno para recordar es también un elemento clave en el concepto actual de
memoria. Así, mientras que en los años pre-escolares el recuerdo está poco controlado
por el sujeto, con la edad aumenta la fuerza del recuerdo deliberado. Las implicaciones
(3) Vega, J.L. 1988. (4) Ausubel, D.P., Novak, J. D., y Hanesian, H. 1983. 1
5
educativas en este sentido conducen a la necesidad de desarrollar estrategias de
recuerdo, la toma de conciencia de las mismas, y evidentemente, su utilización en
función de la finalidad de cada aprendizaje.
La atención constituye la condición necesaria para todo aprendizaje. Tres son los
principales mecanismos atencionales. En primer lugar, el estado de alerta. Este varia a
lo largo del día y también durante la realización de una actividad. En segundo lugar, la
selectividad Estar atento a algo comporta seccionar parte de las informaciones
concurrentes con el tema en el que se ha focalizado la atención y descartar el resto de la
información. Ello es debido a la capacidad limitada de la atención. Finalmente, pues, las
estrategias para resolver situaciones en las que se exige al sujeto que atienda
simultáneamente a dos estímulos distintos. Sin embargo, el estudio de los fenómenos de
la atención dividida muestra que sólo en determinados casos, en los que un estímulo sea
suficientemente familiar o predecible, o que requiera una actividad relativamente
automatizada, el sujeto puede atender a ambos a la vez.5
Frecuentemente, el fracaso en los aprendizajes se atribuye a dificultades en centrar
la atención. Si bien es cierto que la capacidad de controlar la atención aumenta con la
edad, en la mayoría de los casos en que se observan dificultades en este sentido, se
produce de forma selectiva para determinado tipo de actividad y no para otro.
Así, por ejemplo, no podemos afirmar que a los 6 años los niños tienen una
capacidad de atención limitada cuando pueden pasarse mirando dibujos en la TV
durante varias horas. Cuando hay dificultades en centrar la atención no son los
mecanismos atencionales en si mismo los que fallan sino, seguramente, aspectos más
concretos del sujeto hacia determinada actividad que resulta poco significativa para él o
poco motivante, o hay otros estímulos internos o externos que absorben su interés. Los
casos que presentan dificultades en centrar la atención de forma generalizada deben
analizarse en la perspectiva de los aspectos más globales de la personalidad del sujeto.
1
6
(5) De Vega M. 1985
En el segundo año de vida se inicia la capacidad de representación mental. La
imagen mental constituye la unidad más precoz de representación, el niño recuerda
mejor, por ejemplo, una lista de imágenes que de palabras. Hasta los 6/7 años el niño va
construyendo las imágenes mentales. Así, por ejemplo, todavía hacia los 5 años el niño
es incapaz de representarse y de reflejar en el dibujo la imagen resultante del
movimiento de un cuadrado respecto a otro del mismo tamaño. Sus intentos en
reproducir el desplazamiento se concretan a menudo, por ejemplo, en disminuir el
tamaño del cuadrado inmóvil para reflejar el desfase entre los lados de los cuadrados.
Progresivamente el lenguaje cobra un papel importante en la representación
mental.
Los estudios citados sobre los distintos tipos de estructura memorística han
contribuido a un mayor conocimiento de la representación no sólo de las unidades de
representación en imágenes o palabras sino principalmente de los sistemas en que el
sujeto puede agrupar y ordenar las informaciones.
Existe, sin embargo, una amplia polémica por una parte sobre el papel del
lenguaje en la representación mental y por otra sobre la naturaleza de los sistemas de
representación mental, entre los que explican la representación mental a partir de la
imágenes y palabras y los que postulan que existe un único formato representacional
abstracto, semántico y proposicional que subyace como substrato común a las palabras e
imágenes.6
Desde el punto de vista evolutivo, la etapa de la operatividad formal requiere un
tipo de representación mental de tipo proposicional distinto al de las etapas anteriores.
1
(6) De Vega, M. 1985, Riviere, A. 1986. 7
El primer tipo de operaciones, son denominadas operaciones infra-ló-gicas para
diferenciarlas de las propiamente lógicas.
lógicas. Las operaciones infralógicas se aplican a los
objetos contínuos y versan sobre relaciones de vecindad en el espacio o el tiempo.
Las operaciones lógicas, en cambio, se realizan sobre objetos discontínuos, y
consisten, bien, en la abstracción de una cualidad común a todos ellos, o en la
ordenación según las diferencias respecto a un criterio determinado.
El agrupar todos los objetos que tienen una característica común, por ejemplo,
el ser un medio de transporte, constituye una actividad lógica, que versa sobre objetos
discontínuos, ya que los objetos pertenecen al grupo como individuos en el momento en
que se les atribuye determinada característica común, independientemente de todas las
diferencias que tienen entre ellos, la posición, el lugar en que se hallan, etc.). Las
agrupaciones de tipo infralógico, en cambio, contemplan los objetos como partes
integrantes del objeto global de conocimiento, es por ello lo que versan sobre objetos
continuos. Así, por ejemplo, la actividad de situar un objeto en un plano sólo es posible
si este objeto es considerado como parte integrante del plano.
Otro ejemplo de operaciones infralógicas es el del desarrollo del concepto de
medida. La situación en la que el niño debe construir con piezas una torre del mismo
tamaño que la de un modelo plantea un caso particular de relaciones espaciales en la
que se establecen las relaciones de la parte a un todo contínuo.
Inicialmente, el niño se sirve de sus propias manos, una conducta algo más
evolucionada es la de buscar un objeto de la misma longitud que la torre modelo, más
tarde podrá utilizar un objeto más largo y marcar en él la longitud de la torre modelo, y,
aproximadamente antes de los 10 años el niño se sirve de forma espontánea de un objeto
más pequeño utilizándolo con precisión como unidad de medida. 8
También en las operaciones lógicas las relaciones de la parte al todo son
cruciales. Ello se ve claramente en la actividad de clasificación y de formación de
conceptos. Así, por ejemplo, el pleno dominio del concepto de <<animal>> implica la
inclusión de los distintos subgrupos de animales en la clase general.
Tal como veremos con más detalle en el próximo apartado la simple atribución
de la característica de <<animal>>, a un individuo no comporta necesariamente para el
niño que domine las relaciones de inclusión lógica de la parte al todo.
En las operaciones de seriación, tal como la de ordenar por tamaños una
colección de bastones, observamos, también, las dificultades en establecer las relaciones
1
(7) Piaget,J. e Inhelder, B. 1963. (8) Piaget, J., Inhelder, B. y Szeminska, A. 1948 8
de la parte al todo. Si bien, en determinado momento, el niño es capaz de ordenar por
tanteo la colección, en cambio, puede tener dificultades para situar en el lugar correcto
un bastón que se le ofrece después de haber ordenado la colección.
Finalmente, el concepto de número, se apoya en la noción de conservación de
cantidades discontínuas y constituye, según la teoría piagetiana, una síntesis original de
las actividades lógicas de la clasificación y de la seriación.
Aunque el niño sepa contar, asociar el gesto deíctico a cada objeto con la
numeración correspondiente, ello no indica necesariamente que tenga un concepto
plenamente adquirido de la cualidad numérica. Así, por ejemplo, después de haber
contado dos colecciones equivalentes puede, en determinado momento evolutivo,
decidir que hay más objetos en una colección que en otra porque perceptivamente
parece que ocupen más espacio porque los elementos están más dispersos. La noción de
la conservación de las cantidades discontínuas es, pues, indispensable para el pleno
dominio del concepto de número.
El aspecto cardinal de la noción de número, el 5 está compuesto por el 2 y el 3 o
por el 4 y el 1, por ejemplo, deriva de la clasificación, de las relaciones de inclusión de
las partes al todo mientras que el aspecto ordinal, el 4 va inmediatamente antes que el 5,
procede del orden serial.
La etapa que hemos denominado como edad escolar se inicia, según la teoria
piagetiana, con el acceso a una nueva estructura mental, la de la operatividad concreta,
que permite al niño resolver adecuadamente los problemas que acabamos de mencionar,
que presentan, tal como hemos señalado, una gran diversidad según el ámbito de
aplicación.
Piaget define como operación,
operación, las actividades mentales que permiten al sujeto
dar cuenta en una transformación, por ejemplo, de los aspectos que han sido
modificados y de los que han permanecido invariantes. En este sentido, el afirma la
igualidad entre dos cantidades de las que se ha verificado la equivalencia y
posteriormente, se ha modificado la posición de los elementos de una de las
colecciones, por ejemplo, requiere la aplicación de una operación que da cuenta de que
se ha modificado la situación de los elementos pero no se ha alterado su número. La
1
9
principal característica de la operación en el sentido piagetiano del término es, pues, la
reversibilidad mental que permite rehacer en el sentido inverso el proceso seguido.
Lo que es nuevo respecto a la etapa anterior y representa un salto cualitativo es
que se trata de un proceso mental. Para afirmar la equivalencia el niño no precisa volver
a realizar prácticamente la acción inversa; volver a colocar los elementos en su posición
inicial, sino que es capaz de hacerlo mentalmente. En cambio, en un momento evolutivo
anterior, el niño puede llegar a constatar verificado a la equivalencia de las dos
colecciones siempre y cuando vuelva a poner los elementos de la misma forma en la que
ha constatado la igualdad.
En esta situación el niño puede mostrar que está aplicando una real operación
mental mediante diversas conductas. El niño puede relacionar la primera acción de
poner en círculo con su acción inversa, la de ponerlos en hilera, que da como resultado
la vuelta al estado inicial en el que ha tenido ocasión de reconocer la igualdad. El niño
puede también, formular otro tipo de argumentación tal como, <<es la misma cantidad
por que la hilera es más larga pero más estrecha que el círculo>>. Finalmente, el niño
puede recurrir a un argumento de identidad, <<no hemos sacado ni añadido más objetos,
son los mismos>>.
En los tres casos el niño resuelve la cuestión por vias que reflejan las
propiedades lógicas que definen la estructura operatoria según Piaget. En el primer caso,
la reversibilidad se produce mediante un argumento de inversión,
inversión, en un segundo de
reciprocidad y en el último de identidad.
La idea central piagetiana, que tal como veremos más adelante ha sido
ampliamente discutida, es que en cada etapa el pensamiento del niño puede explicarse
por una única estructura que se define por determinadas propiedades.
En el caso de la etapa escolar la estructura de conjunto, la de la operatividad
concreta, es común a la de los agrupamientos. Según Piaget un agrupamiento es: un
sistema que; 1) mediante una operación dada engendra progresivamente nuevos
elementos del sistema: por ejemplo, reunir dos clases o dos relaciones en una tercera
que las contenga: 2) esta operación puede ser invertida; 3) el producto de la operación y
de su inversa es la operación idéntica (reunir y luego disociar equivale a no cambiar
nada); 4) el hecho de aplicar una segunda vez la operación al mismo objeto no agrega
nada a su primera aplicación (lo que en el caso del número es diferente, ya que 1+1=2 y
no A+A= +A; 5) esta última propiedad limita la movilidad del sistema (asociada no
completa).9
2
0
Según Piaget, pues, el niño es esta etapa accede a la capacidad de realizar
operaciones mentales, en los términos en las que las hemos definido más arriba, y todas
ellas tienen en común la misma estructura de agrupamiento. En consecuencia, podría
formularse que una vez el niño ha accedido a la estructura de al operatividad concreta
está preparado para reflexionar sobre cualquier realidad o conocimiento que implique
dicha estructura. Ello no es exactamente así, tal como veremos en el último apartado del
capitulo, tanto desde el punto de vista de la propia teoría piagetiana como del de los
autores que han revisado de forma critica la posición de Piaget en este aspecto.
En primer lugar, ya hemos visto anteriormente, como la misma noción de
conservación o de invarianza de la cantidad de la cantidad ofrece un ejemplo, analizado
por Piaget, de nociones que, aún exigiendo la misma estructura de reversibilidad mental,
son adquiridas en distintos momentos evolutivos. La misma situación descrita
anteriormente sobre las cantidades discontinuas, la de comparar dos cantidades de las
que se ha verificado la equivalencia y se realiza una transformación perceptiva, es mas
precozmente resuelta cuando las cantidades son liquidas, y la transformación consiste,
sólo, en un trasvase a otro recipiente de distinta forma, que cuando son sólidas, bola se
plastilina que cambia de forma.
Ello tiene una explicación posiblemente sencilla que es la de que el cambio de
forma para una sustancia liquida no es un real cambio ya que por propia definición el
liquido no tiene forma propia, mientras que de alguna manera, la boda de plastilina deja
de ser bola para convertirse en otra cosa y por tanto la transformación tiene
perceptivamente impacto.
De la misma forma, la situación de constatar la invarianza de peso cuando se ha
modificado sólo la forma, es resulta más tardíamente que la de la substancia.
La explicación piagetiana a estos desfase en la adquisición de nociones que
aparentemente requieren la misma estructura mental es la de que las situaciones citadas,
aunque impliquen la misma estructura de pensamiento, difieren en las características del
contenido y que cada contenido ofrece una resistencia distinta a la reflexión operatoria
del niño.
Tal como hemos citado más arriba otros autores, que conceden gran importancia
a los fenómenos memorísticos en el desarrollo, postulan que las diferencias entre estas
adquisiciones se encuentran en las dificultades memorísticas que cada una de las tareas
conlleva.
2
(9) Piaget, J. y Inhelder, B. 1963, obra cit. Versión Española 1978, p.p. 95/96 1
En segundo lugar, es importante recordar que Piaget prestó gran atención a los
procesos y a los pasos intermedios de adquisición de las estructuras mentales y alos
momentos de equilibración y del pleno desarrollo de las mismas.
En la etapa que nos ocupa, Piaget distingue dos subestadios de desarrollo, el
primer nivel de acceso a la estructura en determinadas operaciones, que sitúa de forma
aproximada de los 7 años a los 8/9 y el segundo, de los 9/10 años hasta los 12, en el que
se consolidan las adquisiciones anteriores y se alcanza el equilibrio de forma
generalizada de la estructura de la operatividad concreta.
2
2
La situación de seriar una colección de palitos de diferentes tamaños siguiendo
un orden de mayor a menor es una muestra clara de la reversibilidad mental que el niño
pude aplicar en este nivel de desarrollo. Así, mientras que al final del período anterior el
niño puede realizar una serie correcta mediante tanteos y apreciaciones más o menos
perceptivas, pero es incapaz de utilizar un método sistmático de elegir cada vez el
bastón más grande que queda, en el inicio de este período, el niño tiene en cuenta, a la
vez, la doble relación de <<menor que el anterior>> pero <<mayor que el siguiente>>
y da cuenta, por tanto, de una reversibilidad en el orden.
También en los inicios de este período el niño realiza avances importantes en sus
actividades de cuantificación de la inclusión, de comprensión de la intersección y de
establecer relaciones entre clases dicotómicas. 10
2
(10) Piaget, J., e Inhelder, B. 1959 3
rosas y relegar el atributo de flores a un segundo término, tomando así una parte, las
margaritas, por el todo, las flores.
En segundo nivel, el niño es capaz de realizar comparaciones correctas parciales
de cada subclase a la clase, pero no puede todavía hacer una coordinación correcta a la
vez entre cada una de las partes y la clase general de flores.
Estos dos primeros niveles de conducta corresponden a un pensamiento pre-
operativo, cuyas edades orientativas se sitúan de forma aproximada en los 6 y 7 años
respectivamente.
La aplicación de la estructura operatoria a esta situación se produce hacia los 8
años, aproximadamente, y se traduce en la capacidad de comparar las partes y el todo de
forma reversible. El niño es capaz de mantener la adición de las subclases a pesar de
que una sea perceptivamente mayor que la otra. Así como realizar la operación inversa,
la resta, si se substrae la subclase de las margaritas quedan las rosas, y concluir que la
clase de las flores es siempre más extensa que la de las margaritas.
2
4
En un segundo subestadio se engloban las conductas del niño que intenta hacer
ya una elección conceptual pero que se muestra incapaz de tener en cuenta de forma
sistemática los dos criterios a la vez.
Sólo, con el acceso a la operatividad concreta el niño tiene en cuenta la relación
multiplicativa de los dos criterios a la vez.
Las operaciones con clases dicotómicas fue explorada por los autores en la
situación siguiente. Se presenta al niño una colección de formas geométricas formadas
por redondas/cuadrados, grandes/pequeños, azules/rojos. La técnica consiste en pedirle
al niño que ordene todos los elementos en dos grandes grupos en función de las
semejanzas de cada uno de ellos. Una vez realizada la clasificación se le pide que
justifique lo que ha hecho o incluso, según el tipo de organización realizada, que repita
la consigna que se le ha dado inicialmente. En cualquier caso, se le sugiere a
continuación una segunda clasificación aduciendo que hay otra forma de hacerlo. Se
procede de la misma forma y se hace lo mismo para sugerir una tercera clasificación. En
el caso de que el niño se limite a realizar colecciones según la figura se
puede inducir la clasificación conceptual iniciándola el experimentador y pidiendo al
niño que la continúe.
De forma análoga a las anteriores situaciones clasificatorias estudiadas nos
encontramos con unos subestadios preparatorios pertenecientes al período anterior, pero
el control de la clasificación de conjunto, teniendo en cuenta sucesivamente cada
criterio, no se produce hasta la operatividad concreta.
En un primer nivel, el niño se limita a coleccionar los elementos en dos grupos
construyendo figuras. Aproximadamente a los 7 años el niño actúa ya con criterios
lógicos pero no presenta todavía la movilidad suficiente para anticipar los tres criterios,
y se limita a proceder por tanteos realizando colecciones con uno o dos criterios.
En un tercer nivel, de forma orientativa, aproximadamente, hacia los 8 años, se
produce la aplicación de la estructura operatoria, lo que comporta un dominio global de
la clasificación teniendo en cuenta todos los criterios.
2
5
3.2. Las actividades infralogicas
2
6
4. El período de los 8 a los 12 años: el segundo nivel de la
operatividad concreta.
simplemente vacas. 12
3
1
3. El desarrollo del lenguaje oral
Hasta los tres años de edad cuando los niños se comunican suelen hacerlo para
referirse a acontecimientos que se realizan en el momento presente <<ahora y aquí>> o
bien a acontecimientos que se han producido en el pasado inmediato en relación con el
momento de la enunciación. Los enunciados suelen ser frases simples, o bien
compuestas coordinadas y/o yuxtapuestas.
El cambio más importante que se produce en el lenguaje después de los 5 años
de edad, como han señalado algunos autores, es que la categorías lingüísticas cambian
su función. Efectivamente, las categorías lingüísticas no operan a nivel de la oración
sino que abarcan la totalidad del discurso, es decir, relacionan estructuras y temas a lo
largo de oraciones y párrafos.
Bronckart (1979) distingue entre el eje del discurso y eje de la narración. En el
primer caso, el discurso es un texto que se caracteriza por la relación directa que
mantiene con la situación de enunciación, siendo el diálogo o la conversación el
ejemplo más relevante, junto con el discurso teórico. En cuanto a la narración es un
texto que se produce en relación inmediata con la situación de enunciación; media una
(13) Ferreiro, 1972. 3
3
distancia temporal y espacial entre los eventos narrados y el acto de producción de
dicho texto.
Otros autores mencionan otros tipos de discurso. Desde la perspectiva del emisor
como sujeto que actúa sobre el entorno y reacciona en función de los rasgos específicos
del dicho entorno, se habla del texto: narrativo, caracterizado por la organización en el
tiempo, descriptivo, caracterizado por la ordenación en el espacio, expositivo, asociado
al análisis y a la síntesis de representaciones conceptuales, argumentativo, organizado
en torno a una toma de posición y el instructivo, relacionado con una acción futura.
De todos los textos mencionados, la narración ha sido el más estudiado,
especialmente por los lingüistas. Esta preferencia viene determinada por distintos
factores. En primer lugar, se ha venido considerando que la narración era el texto por
excelencia de la lengua escrita. Por otro lado, los psicólogos, especialmente, los que se
sitúan en la óptica de la psicología cognitiva, tales como Rumelhart, Stein y Glenn, se
han interesado especialmente, por la gramática de las historias, o de la narración, y han
desarrollado el concepto de esquema. Para estos autores la estructura de la memoria
humana, mediante la cual las personas codifican y recuperan la información contenida
en una historia. Las gramáticas de las historias son además, un conjunto de reglas de
reescritura que especifican el tipo de información que se da en una historia, constituida
por uno o más episodios cada uno de los cuales cuenta con las siguientes partes:
presentación, evento inicial, respuesta interna, ejecución, consecuencia y reacción. La
mayoría de estos trabajos no han analizado el proceso de producción de textos.
Bronckart (1979) distingue entre el eje del discurso y eje de la narración. En el
primer caso, el discurso es un texto que se caracteriza por la relación directa que
mantiene con la situación de enunciación, siendo el diálogo o la conversación el
ejemplo más relevante, junto con el discurso teórico. En cuanto a la narración es un
texto que se produce en relación inmediata con la situación de enunciación; media una
distancia temporal y espacial entre los eventos narrados y el acto de producción de
dicho texto.
Otros autores mencionan otros tipos de discurso. Desde la perspectiva del emisor
como sujeto que actúa sobre el entorno y reacciona en función de los rasgos específicos
del dicho entorno, se habla del texto: narrativo, caracterizado por la organización en el
tiempo, descriptivo, caracterizado por la ordenación en el espacio, expositivo, asociado
al análisis y a la síntesis de representaciones conceptuales, argumentativo, organizado
en torno a una toma de posición y el instructivo, relacionado con una acción futura.
3
4
De todos los textos mencionados, la narración ha sido el más estudiado,
especialmente por los lingüistas. Esta preferencia viene determinada por distintos
factores. En primer lugar, se ha venido considerando que la narración era el texto por
excelencia de la lengua escrita. Por otro lado, los psicólogos, especialmente, los que se
sitúan en la óptica de la psicología cognitiva, tales como Rumelhart, Stein y Glenn, se
han interesado especialmente, por la gramática de las historias, o de la narración, y han
desarrollado el concepto de esquema. Para estos autores la estructura de la memoria
humana, mediante la cual las personas codifican y recuperan la información contenida
en una historia. Las gramáticas de las historias son además, un conjunto de reglas de
reescritura que especifican el tipo de información que se da en una historia, constituida
por uno o más episodios cada uno de los cuales cuenta con las siguientes partes:
presentación, evento inicial, respuesta interna, ejecución, consecuencia y reacción. La
mayoría de estos trabajos no han analizado el proceso de producción de textos.
En lo que respecta a los estudios referidos a la producción, un estudio realizado
con una población de niños de edades comprendidas entre los 4 y los 9 años de edad, a
los que se les pedía que contasen una historia tomando como base unas secuencias de
imágenes sin texto, permite constatar que la variable edad desempeña un papel
importante.
A los 5 años los niños organizaban historias en las que cada imagen era descrita
independientemente, sin tener en cuenta la imagen precedente ni la siguiente. A medida
que se progresa en edad las historias presentan una unidad temática, normalmente, uno
de los personajes de la historia aparece como sujeto principal. 14
Alrededor de los ocho años o nueve años los niños introducen expresiones del
tipo <<así pues>>, <<por consiguiente>>, <<de repente>>, pronombres para referirse a
los personajes ya presentados, lo que permite relacionar las historias internamente
mediante la introducción de marcadores lingüísticos superficiales.
La narración constituye una de las bases principales del lenguaje escrito, el
sentido que la lengua escrita organiza muchos de sus textos en forma narrativa, aunque
no de manera excluyente. Por este motivo es absolutamente necesario que los niños y
las niñas estén en condiciones de organizar los elementos lingüísticos y las estructuras
lógicas que caracterizan los distintos discursos.
Para ilustrar las diferencias que se producen con la edad, en cuanto a la
capacidad de narrar una historia con un material gráfico de soporte, se presentan a
3
(14) Karmiloff-Smith, 1986 a. 5
continuación dos narraciones producidas respectivamente, por una niña de 4 años y por
un niño de 10 años.
<<Una niña andando, se ha parado, está sentada, ha encontrado los zapatitos. Se
ha quitado sus zapatitos. No puede andar; ha levantado los pies. Está andando. Un niño
y una niña están andando. Una niña y un niño están quietos; están andando. Está en su
casa, se ha quitado los zapatos>> (4 años).
<<Había una vez una niña que se compró unos zapatos. Cuando llegó a su casa
los abrió y se los miró. Se los probó, vio que le iban bien, y empezó a dar brincos. Al
dia siguiente, cuando se iba a la escuela se encontró a dos niños, bueno, un niño y una
niña, que le miraban los zapatos, y los tres se detuvieron un momento. Y empezaron a
mirarse los zapatos uno a otros.
Cuando se los hubieron mirado, se fueron los tres juntos a la escuela. Cuando
llegó a su casa, la niña se quitó los zapatos>>(10 años).
3. La actividad metalingüística
consiguiente, los niños no aceptan el carácter arbitrario del signo lingüístico. Las cosas
se llaman de una determinada manera y no conciben, en modo alguno, la posibilidad de
modificar el nombre.
La incapacidad que tienen los niños para aceptar el carácter convencional de las
palabras ha sido asimismo señalado por otros autores. Markman (1979) consta que hasta
los 8 o los 9 años de edad, los niños son incapaces de permutar entre sí el nombre
aplicado al referente <<sol>> y <<luna>>. El cometido de los niños consistía en utilizar
la palabra <<luna>> en lugar de sol, y <<sol>>, en lugar de <<luna>> al hacer una
descripción del cielo durante el día y durante la noche.
A los 6 años de edad, los niños consideran que una palabra es algo que tiene
letras, que se utiliza para decir algo o para nombrar alguna cosa, e identifican una
palabra larga con dos oraciones coordinadas, <<se va y se monta en el coche>>. A esa
edad no aceptan que <<el>>, artículo sea una palabra, ni la conjunción <<cuando>>.
Los argumentos aducidos por los niños se refieren al hecho que solos no significa nada
o que es demasiado corto para ser una palabra, en el caso de <<el>>. Dentro de la
categoría de palabra sólo admiten a los sustantivos y a los verbos. Habrá que esperar a
3
(16) Papandropoulou y Siclair, 1974 7
los 8-9 años de edad para que acepten que las partículas funcionales (de, la ,el) son
palabras y para que acepten el carácter plurifuncional de las palabras –las palabras
pueden ser leídas, escritas, dichas, pensadas, etc.-
Finalmente, cabe señalar que hay determinados contextos que facilitan el
desarrollo de la actividad metalinguística en los niños. La escuela, sin lugar a dudas,
constituye un buen ejemplo de ellos. Efectivamente, en el contexto escolar, los niños
deben realizar determinadas tareas que estimulan la reflexión metalinguística. El
aprendizaje de la lectura, por ejemplo, necesita una toma de conciencia de la estructura
fonética del habla; el aprendizaje de la gramática lleva, necesariamente, a una reflexión
sobre los aspectos morfológicos y sintácticos de la lengua.
Otro contexto que facilita la reflexión metalinguística es el del fracaso
comunicativo, es decir, en aquella situación en la que el interlocutor no comprende al
niño, o bien éste no entiende al interlocutor. Esta situación propicia que el sujeto tome
conciencia, particularmente, de las reglas lingüística o de la conversación. 17
3
(17) Bredart y Rondal, 1982. (18) Vygotsky, 1973; Bruner, 1983.
8
(18) Vygotsky, 1973; Bruner, 1983. (19) Gartony Pratt, 1989.
descripciones de los niños se basan en cuatro propiedades del referente de la palabra, a
saber, el aspecto, <<una manzana es redonda, roja>>, el uso <<una manzana es para
comer>>, la acción, <<un perro corre>>, la localización, <<las manzanas están en el
campo>>. A partir de los 6 años empiezan a mencionar la clase a la cual pertenece el
referente de la palabra, por ejemplo, <<la manzana es una fruta>>. Tal como hemos
indicado, la utilización de una palabra, en este caso la palabra fruta, no siempre
corresponde a la extensión de su campo semántico.
Otro aspecto que ha sido estudiado más recientemente es la distinción entre
verbos mentales o cognitivos, del tipo <<saber>>, <<pensar>>, <<recordar>> y verbos
comportamentales. Se ha constatado que la comprensión y utilización de los verbos
mentales correlaciona con la habilidad para adquirir el aprendizaje de la lengua escrita.
Se supone que los verbos cognitivos forman parte de un sistema conceptual para
descontextualizar el lenguaje y el pensamiento. Efectivamente, distinguir entre
<<decir>> y <<significar>> se considera como un prerrequisito para la lectura, puesto
que los niños se dan cuenta que hay diversas posibilidades de decir cosas, y unas son
más apropiadas que otras en cuanto al significado. En ese caso se produce una especie
de compromiso psicológico que se expresa mediante los verbos cognitivos <<creer>>,
<<pensar>>, <<saber>>. Estas formas lingüísticas no aparecen en las producciones
infantiles hasta los 5 o 6 años de edad, por cuya razón parece existir una interrelación
entre el dominio de las mismas y el aprendizaje de la lengua escrita. Se considera, así
pues, que el dominio de la sintaxis y de la semántica de los verbos mentalistas permite
establecer una separación entre el lenguaje tal y como es hablado y su significado. 19
4
(20) Snow, 1977. (21) Robinson y Robinson, 1981. (22) Beaudichon, 1982. 0
el referente para sí mismo, y por otra parte, tiene que recodificarlo, teniendo en cuenta,
las características del interlocutor. 22
6. El aprendizaje de una segunda lengua
En nuestros días existe un número de personas creciente que suele utilizar dos o
más lenguas para comunicarse. Los factores que influyen en el uso de diferentes códigos
lingüísticos son de índole diversa. Por un lado está la emigración por razones
económicas que determina que las personas escojan un lugar de trabajo y de residencia
distinto al de su nacimiento y por consiguiente, se vean obligadas a aprender otra
lengua. Existen, asimismo, razones de tipo económico y político que determinan que, en
un momento histórico dado, un estado ejerza su hegemonía política y económica sobre
otros países, lo que se traduce en un dominio de la lengua de dicho estado en los
ámbitos científicos y culturales de alcance internacional, como es el caso en nuestros
días del inglés. Efectivamente, el inglés goza de un gran prestigio internacional y se ha
convertido en una especie de <<lingua franca>>, equivalente de lo que podría ser el
latín hasta la Edad Media, como lengua de intercambio entre hablantes de lenguas
distintas.
Finalmente, en esta revisión, no hay que olvidar los cambios políticos que se
avecinan en la Europa de los próximos años. Todo hace presumir, que en un futuro no
muy lejano, a partir sobre todo del año 1993, la integración Europea estará mucho más
cerca, y según prevé el programa Lingua, los escolares europeos deberán aprender en la
escuela, dos lenguas extranjeras, además de la lengua materna. Por consiguiente, el tema
relacionado con el aprendizaje de una segunda lengua (L2) es de suma actualidad y es
un reto que la escuela tendrá que asumir en los próximos años de forma acuciante.
Si se tiene en cuenta, además, que en nuestro país coexisten, junto con el
castellano otras lenguas autónomas, el catalán, el euskera y el gallego, la propuesta del
programa Lingua significará para los niños que vivan en la Comunidad Autónoma de
Cataluña, por ejemplo, el aprendizaje de cuatro lenguas: el catalán, el castellano, el
inglés y probablemente, el francés u otra lengua de la Comunidad Económica Europea.
Parece fuera de toda duda, que para que el bilingüismo ejerza una influencia
benéfica sobre el desarrollo cognitivo del sujeto bilingüe, es preciso que éste alcance
cierto nivel de competencia lingüística. En el supuesto de que un niño bilingüe no lo
alcanzase, entonces se produciría un déficit cognitivo.
Hay que tener en cuenta, además, al hablar de bilingüismo que junto con el
desarrollo de las habilidades lingüísticas es importante dar cuenta de las circunstancias
que un sujeto alcance un nivel de bilingüismo suficiente. Lambert (1974, 1977 a) ha
sido uno de los autores que más ha insistido en mencionar la importancia que tienen los
aspectos sociológicos y culturales en el desarrollo lingüístico de los bilingües.
Efectivamente el nivel de bilingüismo de los niños bilingües depende, en gran medida,
de las relaciones de dominio que existen entre las dos lenguas en presencia. El niño o la
niña además de ser bilingües tienen dos culturales. No hay que olvidar, por otro lado, la
importancia que tiene la aportación del medio cultural en el desarrollo del niño.
El propio Lambert distingue entre el bilingüismo aditivo y sustractivo. En lo que
respecta el bilingüismo aditivo, las dos entidades lingüísticas y culturales en presencia
aportan elementos complementarios al desarrollo del niño. Se da en aquellos casos en
4
(23) Hamers 1981. (24) Vila, Boada y Siguan, 1982. 4
que el medio familiar o la comunidad consideran que la presencia de dos lenguas es
positiva. Al aprender una segunda lengua, el niño añade un instrumento de
comunicación y de pensamiento suplementario a su bagaje cultural.
El bilingüismo sustractivo, en cambio, se caracteriza porque las dos lenguas y
las culturas que representan compiten entre sí. Esta forma de bilingüismo se produce
cuando una comunidad atribuye un valor superior a una lengua cuyo prestigio cultural y
socioeconómico son mayores, en detrimento de los propios valores socio-culturales
encarnados por la lengua materna. Es ese caso, la presencia de una segunda lengua con
más prestigio tenderá a reemplazar a la lengua de menor prestigio, es decir, la lengua
materna. Esta actitud se manifiesta en diversos niveles del desarrollo del niño, y sus
efectos se dejan sentir tanto en el plano cognitivo como en el plano personal y el
desarrollo de la personalidad.
En los último años, en algunos países en los que existe un grupo social
importante que no habla la lengua de la mayoría y decide aprender esta segunda lengua,
dado que desempeña un papel tanto o más importante que la lengua materna, se ha
apostado por la Introducción de la segunda lengua en la escuela en edades muy
tempranas. Este hecho ha dado origen a los llamados programas de inmersión. Se trata,
así pues, de un sistema de educación bilingüe que desde el inicio utiliza como lengua
de escolarización una distinta de la familiar, siendo la introducción de ésta más tardía. 25
Existen tres grandes tipos de inmersión: Inmersión total, empieza en la escuela
maternal y la segunda lengua se introduce, mas adelante, a razón de algunas horas
semanales; la inmersión precoz parcial, las dos lenguas, la materna y la segunda lengua,
coexisten en la escuela desde el comienzo, y, finalmente, está la inmersión tardía, en
cuyo caso se introduce la segunda lengua en la escuela secundaria. En este caso se
pretende alcanzar un bilingüismo funcional.
En la actualidad, se conocen ya los resultados de estos programas de inmersión.
Los Trabajos efectuados en Quebec, en el Canadá francés por Lambert ( 1967 ) son
sumamente interesante, puesto que demuestran que los sujetos que siguen una
enseñanza bilingüe en la escuela Obtiene resultados superiores a los sujetos
4
5
monolingües, tanto en lo que respecta al desarrollo del lenguaje materna ya está
asimilada en los aspectos más básico . Dado que transcurrido poco tiempo, todavía
resulta arriesgado sacar una conclusiones generales sobre la experiencia, se ha podido
constar, sin embargo, que los niños castellano - hablantes aprenden el catalán con
rapidez, sin abandonar su lengua materna.
La conclusión que se saca de este tipo de estudio es la siguiente. Los programas
de inmersión precoz dan resultados positivos siempre y cuando la población, en
cuestión, se identifique con la comunidad dominante.
Si los niños que deben efectuar cuyo programas de inmersión precoz pertenecen
a una minoría lingüística cuyo prestigio es inferior, es aconsejable retrasar la
Introducción de la segunda lengua, o lengua de mayor prestigio social y cultural, y
evitar así el déficit lingüístico de la lengua materna, para facilitar la consolidación de la
lengua materna. Si no se actúa así, en momento en que se introducen la lengua
dominante en los aprendizajes escolares, la lengua materna, o lengua dominada sufre un
retroceso.
4
6
En el sentido se ha constatado que la rapidez y eficacia del aprendizaje de una
segunda lengua depende, en gran medida, de la edad en que se realiza dicho
aprendizaje.
Los sujetos cuyas edades oscilan entre los 10 y los 11 años de edad, aprenden
una segunda lengua más deprisa y mejor que los niños entre 7 y 8 años de edad,
especialmente por lo que respecta al aprendizaje de la sintaxis y la morfología. Los
niños mayores aventajan a los pequeños en la capacidad de procesar y almacenar
información y poseen, además, un sistema conceptual más desarrollado, en cambio los
pequeños tienen más facilidad para imitar los sonidos y el acento de la segunda lengua.
Se supone, además, que los mayores utilizan conscientemente, las estrategias
cognitivas y lingüísticas que han desarrollado durante el aprendizaje de la lengua
materna. Se considera que los niños que ya dominan a lengua materna poseen un
sistema de significación que transfieren a la esfera de la segunda lengua, así como un
conocimiento de la forma escrita de su lengua materna, elemento adicional que facilita
dicho aprendizaje.
Hay otro aspecto que se considera crucial en el aprendizaje de una segunda
lengua durante el período comprendido entre los 7 y los 8 años. Vygotsky sostiene que,
a esa edad, se produce la interiorización del lenguaje egocéntrico, cuyas funciones son
muy específicas, las de auto- regulación y autocontrol de las actividades que desarrolla
el sujeto. Estas funciones o usos del lenguaje no pueden desarrollarse correctamente, si
los niños están sometidos, simultáneamente, a presiones exteriores, como es el
aprendizaje de una segunda lengua.
Más recientemente, se ha constatado que los niños de edad escolar, de 6 a 11
años, invierten en el aprendizaje de un vocabulario elemental en la segunda lengua
menos tiempo que los estudiantes adolescentes. La ventaja de los niños pequeños
desaparece cuando la tarea es más compleja. Parece que exista, así pues, una correlación
entre la dificultad de la tarea y la edad mental de los sujetos. Parece que en lugar de una
edad crítica para el aprendizaje de una segunda lengua, existe una edad óptima. Si la
tarea propuesta se adapta al grado de desarrollo cognitivo de los estudiantes más
jóvenes, éstos aprenden más fácilmente, puesto que tienen una mayor capacidad para
imitar, son más espontáneos y más flexibles. Con la edad, los estudiantes son más
reservados y conscientes. Disminuye la capacidad de establecer contactos y de imitar a
los otros, lo cual dificulta el aprendizaje de una lengua extranjera.27
4
(26) Penfields y Roberts, 1965; Lenneberg, 1975. (27) Magiste, 1987 7
4. El aprendizaje de la lengua escrita
Dado el carácter más tecnologizado de las actividades que los sujetos deben
desempeñar tanto en los puestos de trabajo, con la utilización cada vez más extendida
del ordenador, como en el propio hogar, con el uso de aparatos electrodomésticos, cuyo
manejo exige la lectura atenta del manual de instrucciones, se constata que el acceso y
al lenguaje escrito es necesario en las sociedades occidentales. Probablemente, no es
exagerado afirmar que el dominio del lenguaje escrito es un medio indispensable para
acceder a la cultura y al conocimiento en general. En realidad, el hecho de poseer o de
carecer de este instrumento establece una frontera entre las personas.
Uno de los principales objetivos de la escuela como institución es proporcionar a
los niños el aprendizaje del lenguaje escrito. La tarea que la escuela tiene encomendada
no es nada fácil puesto que debe competir con otros medios, tales como la televisión, los
juegos de ordenador, a los cuales los niños y los jóvenes les dedican muchas horas, y,
además ejercen una gran influencia sobre ellos. Como constatan muchos educadores una
gran mayoría de adolescentes no sólo lee muy poco sino que además su nivel de lectura
se limita al descifrado, con lo cual tienen mucha dificultad para comprender lo que leen,
siendo éste uno de los problemas que más preocupan a los profesores de secundaria.
La escuela debe por consiguiente, despertar el interés de los alumnos por la
comunicación escrita, utilizando unos métodos de aprendizaje que tengan en cuenta las
características de los aprendices, a saber, su desarrollo cognitivo y su madurez personal
y afectiva, así como sus motivaciones de carácter más general.
De todos es sabio, que el éxito y el fracaso escolar se fraguan, en gran medida,
en relación con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Así pues, el aprendizaje
formal de la lengua escrita constituye uno de los hitos de la enseñanza primaria. Este
aprendizaje suele introducirse de forma temática alrededor de los 6 años, una edad en la
que la mayoría de sujetos infantiles, como ya se ha comentado en los apartados
anteriores, ha alcanzado un desarrollo considerable del lenguaje oral.
Si bien en los comienzos del aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la
escritura están íntimamente relacionadas, después adquieren una autonomía y se
desarrollan como actividades diferenciadas. Así pues en este capítulo se procederá a
4
8
examinar por separado cada uno de estos procesos, aparte de unas consideraciones
generales de tipo pedagógico que engloban a la lectura y a la escritura.
Se organiza de la siguiente manera, se aborda inicialmente el proceso de
aprendizaje de la lectura, haciendo especial hincapié en los métodos y en las etapas de
dicho aprendizaje; a continuación, se dedica un apartado bastante extenso a la
adquisición de la lengua escrita, o sea la escritura, en el que se presentan en primer
lugar, diferentes enfoques sobre las etapas que conducen a los niños a considerar los
signos gráficos o las palabras escritas como representantes de la realidad. Se habla a
continuación de las relaciones-diferencias y semejanzas entre el lenguaje oral y escrito,
y finalmente se trata del aprendizaje de la producción escrita, con una revisión bastante
exhaustiva de los temas que han estado y siguen estando en el candelero, como son
entre otros la incidencia de la lengua escrita en el desarrollo cognitivo de los sujetos y la
influencia de la variable edad en la construcción del texto narrativo.
1. El aprendizaje de la lectura
En lo que respecta al aprendizaje de la lectura los niños deben aprender las
relaciones que existen entre los sonidos del habla, los sonidos que articulan mientras
producen palabras, y la representación gráfica de los mismos, letras o grafemas. Y
aunque en la actualidad, muchos autores insisten en la dimensión cognitiva del proceso
de la lectura, y en la importancia de buscar y reformular el significado del texto leído,
no es menos cierto, que el proceso de descifrado, así como el de establecer
correspondencias entre los grafemas y su traducción oral es básico en el aprendizaje de
la lectura.
4
9
puesto en entredicho los últimos años. Muchos autores suscriben en la actualidad la
siguiente afirmación se aprende a leer leyendo, con lo cual se insiste en el carácter
específico de la lectura.28
En los trabajos más recientes se considera que leer es básicamente buscar
significado. La construcción de significado se lleva a cabo durante el proceso de la
lectura, y, a la vez, se va reconstruyendo ya que es necesario acomodar nueva
información. A lo largo de la lectura de un texto, así pues, el lector debe reevaluar y
reconstruir el significado. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que la lectura es un
proceso dinámico y activo.
Goodman (1982) opina que aprender a leer empieza con el desarrollo del sentido
de las funciones del lenguaje escrito. Abundando en lo que se ha dicho anteriormente, si
leer presupone buscar significado, es necesario que el lector tenga un propósito para
buscar significado en el texto. En conclusión, aprender a leer implica el desarrollo de
estrategias para obtener significado del texto, así como el desarrollo de esquemas acerca
de la información representada en el texto.
5
(32) Leal, 1987. 3
y constatar en qué momento los trazos sobre el papel dejaban de ser simples garabatos
para convertirse en símbolos destinados a recordar frases.
De esta manera se constató que entre los 3 y 4 años de edad las notas o trazos no
tienen utilidad alguna puesto que los niños no los consultaban para recordar las frases.
Sin embargo, algunos niños no seguían esta regla general, y aunque trazaban garabatos
aparentemente indiferenciados, se observó, que consultaban los garabatos antes de
reproducir las frases.
Así, por ejemplo, una marca en una esquina significaba una vaca; en tanto que
otra más arriba representaba un árbol. En estos casos, los trazos se convertían en
símbolos mnemotécnicos puesto que desempeñaban un papel importante en el proceso
de memorización.
Para Vygotsky el estadio mnemotécnico es el primer precursor de la escritura.
Gradualmente, los niños transforman los trazos indiferenciados por pequeñas imágenes
y dibujos que dan paso a los signos. De este modo se puede afirmar que, una primera
fase los signos escritos son símbolos de primer orden ya que designan directamente
objetos o acciones.
En una etapa posterior, los niños entienden que los signos escritos representen
las palabras y acceden, por consiguiente a un simbolismo de segundo grado. De esta
manera descubren que se pueden dibujar no sólo los objetos sino también las palabras.
Los símbolos escritos como símbolos de segundo grado, funcionan en tanto que
designaciones de los símbolos verbales.
¿Cuál es el papel del lenguaje hablando en relación con el escrito? Si bien en sus
inicios el lenguaje escrito cuenta con la ayuda o mediación del lenguaje hablado, éste,
progresivamente, acaba por desaparecer como vínculo intermedio. En ese momento, el
lenguaje escrito se convierte en un simbolismo directo que se percibe del mismo modo
que el lenguaje hablado. 33
Desde una posición ideológicamente próxima a los planteamientos de Luria y
Vygotsky, Lurçat (1963) afirma que los niños desde edades muy tempranas interpretan
el acto gráfico como la representación o imagen de un objeto. Asimismo la escritura
infantil es en un primer momento un complemento del dibujo, para después adquirir,
progresivamente, una autonomía.
Lurçat hace hincapié en la importancia que se concede al aprendizaje de la
escritura del propio nombre, ya que éste se considera como el eje central a partir del
5
(33) Vygotsky, 1979. 4
cual, el niño efectúa el paso del puro grafismo al dibujo de las letras de forma
significativa.
En los comienzos, afirman Lurçat, coincidiendo con Vygotsky y Luria, el
lenguaje oral acompaña la actividad gráfica, y a través de la convergencia de ambos, se
va procediendo a la diferenciación entre imagen y signo. Esta diferenciación se ejerce
tanto en la forma de los trazos como en su significación.
Contexto de producción
Si bien se acepta que tanto el diálogo como el monólogo son dos formas
apropiadas que se adecuan a las normas del lenguaje oral y escrito, es cierto que el
diálogo suele darse más frecuentemente en el lenguaje oral, mientras que el monólogo
es más propio del lenguaje escrito.
La escuela, como ya se ha señalado antes, puede desempeñar un papel muy
importante, durante el proceso de escolarización en lo que respecta a la transición de los
escolares de un discurso basado especialmente en el diálogo, a una organización basada
en el monólogo. Esto es así, por lo que respecta a la enseñanza del lenguaje escrito y a
los ejercicios programados en otras áreas curriculares.
Asimismo, la escuela facilita que el lenguaje oral de los niños asuma las
características del monólogo, de modo que el lenguaje sea cada vez más independiente
del contexto, y por consiguiente más explícito. El momento crucial consiste, así pues, en
pasar de las estrategias del discurso, basadas en cara a cara, y que son aptas para
comunicarse en casa, a estrategias que exigen que se explicite cualquier conocimiento
considerado como relevante, así como que se lexicalice o gramaticalice toda la
información. Estos aspectos que se acaban de mencionar, en el discurso oral son
asumidos por otros canales no lexicales, tales como la prosodia, la entonación y otros
indicadores no verbales.
En resumen, el monólogo es una formación compleja con unas exigencias
cognitivas más explícitas de las que exige el diálogo, y con un mayor grado de
autorreflexión.
Para que se dé el paso del oral al escrito los niños deben adquirir unas estrategias
del discurso nuevas que le permitan diferenciar la información nueva de la vieja,
introducir enlaces de cohesión, así como la perspectiva desde y a través del tema.
5
8
3.2. Estudios comparativos sobre la sintaxis del lenguaje oral y escrito
Si bien a los 6 años de edad, cuando los niños empiezan la escuela primaria
tienen una competencia lingüística a nivel oral lo suficiente desarrollada que les permite
producir distintas formas del discurso oral, los esquemas del lenguaje escrito todavía
están poco evolucionados.
5
(34) Scinto, 1986. 9
Por consiguiente, las habilidades comunicativas orales y escritas a los 6 años de
edad están desigualmente desarrolladas.
Sin embargo, entre los 8 y los 11 años de edad, se observa un cambio
importante. Efectivamente, a esas edades los niños dominan los aspectos esenciales de
la escritura y disminuyen las diferencias entre las narraciones orales y escritas.
A lo largo de la escolaridad se observa un interés creciente por el proceso de la
escritura, lo que redunda positivamente en el propio lenguaje escrito. Efectivamente, en
la medida que los sujetos infantiles se fijan más en el texto escrito, desarrollan la
capacidad de examinar, modificar y, finalmente, producir un texto que refleje con
mayor exactitud y precisión el significado.
A los 12 años de edad, cuando los niños inician el estudio de la operatividad
formal, se produce otro cambio importante, el lenguaje escrito empieza a adquirir una
superioridad en cuanto a su estructura en relación con los textos orales. A la larga esta
superioridad se afianzará.35
Por todo ello, Bruner y Olson, consideran que el aprendizaje del texto y del
lenguaje escrito influyen directamente en el desarrollo cognitivo, puesto que el lenguaje
escrito permite una reflexión consciente de las estructuras implícitas en la lengua
materna.
Una reflexión consciente de esta naturaleza constituye, prosiguen los mismos
autores, un mecanismo potente para conectar y relacionar los dominios de la actividad
simbólica del lenguaje con las estructuras generales de lo cognitivo.
Según Vygotsky, cuando un individuo domina el lenguaje escrito, el sistema
subyacente a la naturaleza de los procesos mentales experimenta un cambio
fundamental dado que cuenta con un sistema de símbolos externos que median en la
organización de todas las operaciones intelectuales básicas.
Otro tipo de trabajos tienen en cuenta cuáles son los factores socio-culturales
que facilitan la adquisición del lenguaje escrito. Insisten, además, en la necesidad de
tener en cuenta, de forma crítica, las variables socio-culturales al estudiar la adquisición
del lenguaje escrito. En todos estos trabajos se reconoce la importancia que tiene el
grado de organización del discurso y del texto. Además se hacen algunos estudios sobre
las diferencias sistemáticas que se dan entre la organización socio-cultural del lenguaje
oral y escrito. En realidad, se pone más el acento en las variables socio-culturales del
lenguaje oral y escrito.
Entre los aspectos estudiados destacan, los usos funcionales del lenguaje escrito,
la organización diferencial de los distintos entornos comunicativos, representado por el
hogar y la escuela. Las propuestas que realizan este tipo de trabajos son de tipo global e
insisten en la conveniencia de tener en cuenta, simultáneamente, los aspectos
lingüísticos, funcionales y socio-culturales.
4. Consideraciones pedagógicas
Uno de los temas que surgen en torno al aprendizaje del lenguaje escrito de una
forma casi invariable a lo largo de los años se refiere a la edad o al memento más
adecuado e idóneo para que el niño entre en contacto con el lenguaje escrito. La
respuesta no es fácil, puesto que existe más de una alternativa.
6
2
Sin embargo, en los últimos años se ha hecho hincapié en la conveniencia de que
el contacto que establezca el niño con el lenguaje escrito sea algo natural. En realidad,
la gran mayoría de niños que viven en una sociedad perteneciente al mundo occidental
desde muy pequeños, ya están en contacto con el lenguaje escrito. Los productos que
forman parte de su entorno habitual, tales como las botellas, los botes de productos
alimenticios, los yogurts que comen llevan etiquetas con el nombre escrito del producto.
En ese sentido los niños saben ya que los signos gráficos, lo que está escrito tiene un
significado.
Una vez constatado este hecho, es aconsejable que la escuela introduzca el
lenguaje escrito a partir de aquellas palabras que tengan un alto valor significativo para
el niño, tales como su nombre propio, y el nombre de los objetos más usuales. En sus
orígenes la escritura, como ya se ha se ha señalado mantiene vínculos muy estrechos
con el dibujo.
Habida cuenta que los niños deben enfrentarse con el aprendizaje de un sistema
de signos gráficos arbitrarios, un sistema alfabético por lo que respecta al aprendizaje
del castellano y del catalán, en el cual los grafemas o letras representan a los sonidos del
habla es importante promover las operaciones de análisis y de síntesis. Se considera
asimismo oportuno que se dé una correlación entre lo que se lee y lo que se escribe.
La lectura se basa, principalmente, en el análisis auditivo y visual de los signos
gráficos. Por consiguiente, es sumamente importante, que los niños aprendan a
identificar los sonidos de la lengua y a analizar los signos de la lengua escrita.
Asimismo, la escuela puede facilitar el aprendizaje del lenguaje escrito,
mediante la potenciación del relato y la narración en el lenguaje oral.
Como ya hemos señalado anteriormente, el lenguaje escrito tanto en su
estructura como en su organización suele adoptar las formas de la narración, el relato y
la descripción.
Por lo tanto, la escuela puede proporcionar estos instrumentos lingüísticos a los
niños que carecen de ellos mediante la lectura de cuentos y de historias, la explicación
oral de experiencias o vivencias personales que se han producido en el pasado. La
maestra o el maestro pueden y deben ayudar a los niños a organizar su relato oral, a
darle una coherencia interna, mediante el aprendizaje de las técnicas que presiden la
construcción del texto escrito.
6
3
Es sumamente interesante que los niños descubran la relación entre el
significado y la representación gráfica mediante actividades que incluyan la lectura y la
escritura y que tengan una finalidad y un sentido en sí mismas.
La lectura y la escritura aparecen como actividades relacionadas entre sí, de
modo que los niños con unos conocimientos suficientes sobre las fundaciones del
lenguaje escrito ya están en condiciones de empezar a escribir. Asimismo, es válida la
afirmación según la cual, para escribir, es necesario aprender a leer.
6
4
5. Las líneas generales del desarrollo social y afectivo
Junto a los avances en el desarrollo cognitivo del niño de esta etapa se producen
grandes progresos en la formación de su personalidad y de su autonomía. El progresivo
descentramiento de su único punto de vista y la posibilidad de analizar las personas y
las cosas que le interesan desde distintas perspectivas le permite hacerse una idea sobre
si mismo y sobre la realidad circundante.
Superado el egocentrismo de la etapa anterior el niño va siendo capaz de valorar
los aspectos positivos y negativos negativos de las personas próximas y de si mismo en
comparación con sus compañeros de edad. Estos adquieren gran importancia y
siguiendo una de las líneas evolutivas marcadas por A. Freud, del egocentrismo a la
camaradería, se puede afirmar que se supera la fase en la que el compañero es alguien
con el que se comporten simplemente juegos para pasar a la fase de considerarlos como
compañeros de los que se conoce sus sentimientos, cualidades y defectos y con los que
se compara, compite, etc. 37
Desde la óptica psicoanalítica, la solución de los conflictos edípicos permite al
niño la constitución definitiva de sus instancias psíquicas, y el desplazamiento de sus
intereses hacia el conocimiento y control del entorno. Las pulsiones sexuales no se
manifiestan directamente sino que permanecen latentes y se expresan, en cambio, las
inquietudes intelectuales respecto a la compresión del entorno.
Se produce un avance importante en la construcción de la identidad del niño.
Progresivamente el niño se libera de la rígidez del superyo inicial y aprende a valorar
con relatividad las conductas y las características personales de sus padres. La solución
edípica permite que los padres no sean vividos ya de forma totalmente radical como
objetos de amor u odio, según los momentos, sino que van siendo vistos con cierto
relativismo con sus defectos y cualidades, circunstancias, etc.
El escenario donde se producen los acontecimientos importantes se desplaza de
la familia a la escuela. Ello no significa que la familia deje detener importancia sino que
justamente permanece en segundo plano para ayudar a elaborar los conflictos y
vivencias que ocurren en la escuela.
escuela.
6
(37)Freud, A. 1965 5
Expondremos, en este capítulo, cada una de las dimensiones del desarrollo
social, la constitución de la identidad y el desarrollo social y moral. En los siguientes,
capítulos 16 y 17, en cada uno de los niveles de edad en los que hemos dividido la
etapa, se exponen más en concreto los progresos característicos de cada uno de ellos, así
como el papel específico en el desarrollo de las relaciones en los distintos medios
sociales, familia, escuela, etc.
1. Autoconcepto y autoestima
Se entiende por autoconcepto el conjunto de sentimientos y representaciones que
se poseen respecto a uno mismo. El autoconcepto engloba, pues, tanto rasgos de
apariencia física como de personalidad o de carácter, de habilidades, de integración a
determinados grupos, etc.
El niño en la etapa anterior se autodefine principalmente por las cosas que hace
o que le gustan y por su aspecto físico. Aunque este tipo de representaciones persisten
en toda la edad escolar en esta etapa el niño empieza a diferenciar los aspectos físicos de
los psíquicos y a definir por rasgos de modo de ser y de pertenencia social. Por una
parte, pues, ya no engloba, por ejemplo, en <<ser guapo>> cualidades de presencia
física y comportamiento y por otra matiza entre las distintas características de
comportamiento o psíquicas. Así, puede definirse como listo para la Geografía y en
cambio reconocer ser un desastre en Matemáticas.
El autoconcepto comporta una autoevaluación de determinados aspectos tanto en
función de lo que el niño cree que es valorado por los demás de sus propias
características como de comparación social con los compañeros de edad, y de los
propios valores respecto a los propios atributos. Al conjunto de valoraciones de uno
mismo corresponde el concepto ampliamente estudiado especialmente en adolescentes y
adultos de autoestima.
Si en la etapa anterior el niño se sobrevalora, cree incluso poder rivalizar con el
padre del sexo opuesto, en esta etapa el niño empieza a ser autocrítico y a compararse
con los demás, de ahí, como veremos más adelante, la importancia de los juegos
competitivos en esta edad.
Para la mayoría de niños una dimensión importante de la autoestima es el
autoconcepto académico según, evidentemente, el valor que el entorno inmediato
6
6
atribuya al éxito escolar. Hay, obviamente, una relación dialéctica entre el autoconcepto
del niño y la forma como es educado en casa y como es valorado en la escuela.
Finalmente, aunque el niño diferencia claramente los rasgos físicos de los
psíquicos, el aspecto físico puede ser en determinados momentos y culturas un elemento
importante de la autoestima. Actualmente, en nuestro país, por ejemplo, la talla es un
atributo valorado socialmente y por tanto es frecuente encontrarse niños preocupados
porque no crecen o, por otra parte, observar en niñas, no especialmente obesas, el
cuidado extremo por su línea. Sin duda el valor que en la sociedad actual concedemos al
aspecto externo del cuerpo es incorporado en el autoconcepto de los escolares de hoy.
2. La identidad sexual
La identidad sexual es una de las dimensiones importantes de la identidad
personal. A partir de los 6/7 años niños y niñas tienen el concepto de identidad sexual
basado en las diferencias biológicas, tienen por tanto una idea establecida de la
atribución de sexo y son capaces de autoclasificarse en el sexo que les corresponde, de
forma permanente, a diferencia de cómo lo hacia el niño en la etapa anterior.
La identificación con el sexo comporta, también, generalmente, la adopción de
los roles que la sociedad atribuye a cada sexo con unas características psicológicas
diferenciadas adecuadas a cada uno de ellos. Algunos autores prefieren hablar de
diferencias de género a estas características. Los rasgos que socialmente se atribuyen a
cada sexo se agrupan alrededor de los polos de expresividad/instrumentalidad. A la
mujer, cuya función social tradicional es la de madre de familia, se le atribuyen rasgos
adecuados a dicha función, como el ser expresiva, afectuosa, orientada hacia las
relaciones humanas, con una alta capacidad verbal, etc.
Al hombre, en cambio, destinado a tener éxito profesional en una sociedad
tecnológica basada en la competitividad, se le asignan características instrumentales, de
eficacia, seguridad en uno mismo, inexpresividad de los propios sentimientos, etc.
Al hombre, en cambio, destinado a tener éxito profesional en una sociedad
tecnológica basada en la competitividad, se le asignan características instrumentales, de
eficacia, seguridad en uno mismo, inexpresividad de los propios sentimientos, etc.
La discusión sobre el tema ha planteado tres tipos de cuestiones, que es preciso
comentar. Al primer tipo, corresponde la pregunta de hasta que punto actualmente son
6
7
todavía vigentes la adjudicación de roles y la existencia de rasgos diferenciales que
socialmente se le derivan.
En cuanto a la función que hombres y mujeres cumplen en la sociedad continúa
siendo cierto que los hombres ocupan con mayor frecuencia lugares de responsabilidad
tanto en la organización de la producción como en la política. El hecho de que en
Francia desde el año 1991 haya una primera ministra mujer es todavía noticia ya que
son una minoría los países en los que ello ha ocurrido en algún momento de su historia.
A pesar, pues, de que algunos partidos de izquierdas establezcan porcentajes mínimos
de mujeres en sus organismos de dirección las mujeres tienen menos oportunidades de
acceder a cargos de dirección política.
Ello nos conduce a plantear, pues la consistencia de los rasgos psíquicos
diferenciales entre hombre y mujer. Citaremos dos tipos de estudios. Los primeros, de
tipo psicológico proceden de una revisión ya clásica realizada por Maccoby y Jacklin en
el año 1974. Se puede sintetizar la revisión crítica de las autoras en los datos
organizados en los siguientes bloques: el primero, las diferencias bien establecidas entre
hombre y mujer. Una de las diferencias más claramente establecidas es la agresividad,
parece claro que desde muy pequeños, en nuestra cultura, los niños son más agresivos
que las niñas, y por los datos que tenemos, ello continua siendo cierto, al menos, hasta
la primera juventud, período en el que contamos con mayor número de datos.
Desde el punto de vista de habilidades, parece constatado que las mujeres
destacan por mayores habilidades verbales y que, en cambio, los hombres presentan
mejores resultados en tareas que implican dominio de conceptos matemáticos y
orientación espacial. Lo que es de gran importancia, en nuestra opinión, es que estas
diferencias no aparecen en esta etapa sino que se ponen de manifiesto al final de la
misma, a partir de los 11 años, por lo que se refiere a la superioridad verbal, y a partir de
los 12/13 en cuanto a las capacidades de conceptos matemáticos y espaciales. Otras
afirmaciones esterotipadas, tales como que, las chicas tienen menos autoestima que los
chicos, o que ellas son más sociables que ellos, aparecen en la revisión de las autoras sin
ningún fundamento. Finalmente, algunas de las valoraciones como la del carácter más
competitivo de los chicos no están consensuadas por los estudios realizados al respecto,
ya que si bien algunos de los estudios las verifican positivamente otros no ofrecen
resultados significativos en este sentido.38
Un segundo tipo de estudios son los realizados en una orientación
sociolingüística examinando los estilos de relación de chicos y de chicas. Los análisis en
6
(38) Maccoby y Jacklin 1974. 8
este sentido de los estilos comunicativos del hombre y de la mujer muestran formas
distintas de interaccionar e incluso usos distintos del lenguaje. Así, por ejemplo, en uno
de estos estudios se analiza el gesto de asentir con la cabeza, utilizando por la mujer
para mostrar que se está escuchando y por el hombre sólo cuando está de acuerdo.
Pueden ocurrir situaciones de malos entendidos algo cómicos en una conversación en la
que hombre y mujer usan el mismo gesto con distinto significado. Contamos con el
estudio de Robin Lakoff traducido en nuestro país en el que analiza los usos diferentes
del lenguaje por parte del hombre y de la mujer, de determinado léxico o de formas
interrogativas indirectas, tales como: <<hace calor, ¿verdad?>> preferido por las
mujeres en oposición a la expresión simplemente asertiva utilizada por el hombre ante
una situación similar, <<hace calor>>. 39
Según la orientación sociolingüística los diferentes usos del lenguaje según el
sexo se aprenden durante esta etapa y se muestran en la predilección por determinados
contextos de relación social. Así, por ejemplo, Lever, estudio citado por Maltz y Borker,
examinando los juegos de niños y de niñas encontró diferencias importantes de las que
seccionamos las siguientes:
6
(39) Lakoff, R. 1975, V. Esp. 1981 9
Las niñas, en cambio, practican las siguientes funciones:
4. El desarrollo social
Tabla 1. Los estadios de adopción de perspectivas según Selman. (Adaptado de Selman, R. L. 1976)
Entre los 3 y los 6 años el niño tiene dificultades en establecer las relaciones entre las razones
psíquicas y la actuación social de los demás. Las conductas de éstos son interpretadas por el
niño según su propio punto de vista.
En la etapa que va de los 6 a 8 años el niño va aprendiendo que los otros actúan en función de
sus propias perspectivas aunque le resulta todavía difícil el comprender diferentes perspectivas
sociales.
5. El desarrollo moral
a) Había una niña que se llamaba María. Quiso darle una sorpresa a su mamá y
cortarle un patrón. Pero como no sabía usar bien las tijeras, se hizo un agujero
grande en el vestido.
b) Una niña que se llamaba Margarita, un día que su mamá había salido, fue a
buscar tijeras. Estuvo jugando con ellas un momento y, como no sabía
utilizarlas, se hizo un agujerito en el vestido.
Tabla 2.
2. Los estadios del desarrollo moral (Adaptado de Kohlberg, L. 1976).
Nivel I. Preconvencional.
En este momento evolutivo el niño tiene un punto de vista social egocéntrico. No considera que
los otros tengan intereses diferentes a los propios. Las razones por las que evita trasgredir las
normas son las de evitación del castigo. No tiene otro criterio moral que el emana del poder de
los superiores.
El niño, en este estadio, entiende que hay intereses diferentes a los suyos. El criterio sobre lo
que está bien o no se basa en satisfacer las propias necesidades y dejar, en justa reciprocidad,
que los demás también lo hagan.
El avance importante de este estadio respecto al anterior consiste en considerar a los demás
como jueces privilegiados de la propia conducta. El niño valora sus actuaciones en función de
ser buena persona ante él mismo y ante los demás.
Se produce una superación de los puntos de vista estrictamente interpersonales. El niño tiene en
cuenta sus propios intereses y los de los demás en función de unas leyes y normas establecidas
para el bien de una colectividad.
El criterio moral está formado por uno mismo y engloba los principios universales de justicia y
de derechos humanos. El individuo reconoce a los otros seres humanos como fines en sí mismos
y que deben ser tratadas como tales.
8
(53) Blasi, A. 1980. 0
Tabla 3. Principales cambios en los conceptos socioconvencionales. (Adaptado de Turiel, E.
1983)
Progresivamente el niño diferencia la convención de la regla. Hacia los 12-13 años las
convenciones <<no son nada más que>> expectativas sociales.
8
1
6.El desarrollo social de los 6 a los 8 años
1. El descentramiento social
Los niños entre los 6 y 8 años se situaban en los dos primeros niveles y
mostraban dificultades en acceder al primer nivel recursivo. 56
8
(54) Shantz, C.V. 1975. (55) Selman 1976. (56) Miller, 1970. 3
En síntesis, los datos coinciden en dibujar el perfil social del niño, en este nivel
de edad, como quién, consciente de la existencia de los otros como seres pensantes,
distintos a él, se encuentra con grandes limitaciones para llegar a una comprensión del
otro, debido a las dificultades en controlar las distintas perspectias en las que éste puede
situarse respecto a los demás.
Finalmente, cabe preguntarse, sobre el papel de la experiencia en los procesos de
descentramiento social. Se trata, sin embargo, de un tipo de preguntas muy similares a
las que se plantean respecto al desarrollo moral, que se tratan en los aparatos referentes
a la familia, a la escuela y a los compañeros de edad y cuyas posibles respuestas se
sintetizan en la sección final del capítulo en las implicaciones educativas.
El mismo Kohlberg estableció la relación entre los estadios por él descritos del
desarrollo moral y los progresos en la adopción de perspectivas y en el descentramiento
social. El niño de este nivel de edad tiene una perspectiva esencialmente individual. El
respeto a las reglas sociales y leyes está, también, en función del propio bien o del de
los individuos y no del de una colectividad. Tal como se ha señalado más arriba ello
corresponde a lo que el autor denomina nivel preconvencional.
En el nivel preconvencional las valoraciones sobre la conducta se realizan en
función de las consecuencias que puede tener sobre el individuo la aplicación de las
leyes, vividas como externas a él. Así, el autor pone como ejemplo diferenciador, los
argumentos que dan los sujetos ante la pregunta de por qué no se debe robar en los
grandes almacenes. En el caso del sujeto que se halla en el nivel convencional los
argumentos hacen referencia a la convivencia social. <<Es una cuestión de ley. Una de
nuestras reglas es tratar de proteger a todo el mundo, de proteger la propiedad, también
unos almacenes>>. En cambio, el niño de nivel pre-convencional aduce que podría ser
visto y encerrado en la cárcel.
El niño entre los 6 y los 8 años cree, pues, que lo que está bien es lo que le
permite satisfacer las propias necesidades y está mal todo aquello que puede comportar
castigo. Sin embargo, a diferencia del niño más pequeño para quién los intereses de los
otros no se distinguen del suyo propio, en este nivel de edad, el niño reconoce los
intereses individuales de los demás. Según Kohlberg el juicio moral del niño en esta
8
4
edad se define de la forma que sigue: << Seguir las reglas sólo cuando va en el
inmediato interés de alguien; actuar para satisfacer los intereses y necesidades propios y
dejar que los otros hagan lo mismo. Lo que está bien es también lo equitativo, el
intercambio igual, el trato, el acuerdo>>. 57
3. Los juegos
8
(57) Kohlberg, L., 1976. 5
Ya desde este nivel de edad resultan extraordinariamente motivantes para los
niños los video juegos, que ofrecen un rápido feed back respecto a las trasgresiones de
las reglas, y que requieren concentración, saber encontrar el equilibrio entre rapidez y
precisión, etc. y que a menudo son juegos solitarios de competencia con uno mismo.
Piaget estudió la práctica de las reglas por parte de los niños en el juego de las
canicas y en el de la rayuela. El autor estableció, de forma aproximativa, el proceso del
niño desde la falta de respecto de las reglas colectivas hasta la codificación de las
mismas a través de cuatro estadios.
La edad de los 7/8 años, corresponde al tercer estadio, denominado de la
cooperación incipiente. Es el momento en que el niño tiene interés en dominar las reglas
para controlar a sus adversarios en sus relaciones interindividuales durante el juego pero
estas reglas no tienen, todavía, un carácter estable. En el estadio anterior, aunque, el
niño retenga las reglas que se le proponen desde el exterior, no pretende hacerlas aplicar
a los demás, pues, aunque, juegue con otros, de hecho juega para sí mismo y todos
pueden ganar a la vez. En el cuarto estadio las reglas tienen una codificación estable. 58
Los juegos de reglas contribuyen al desarrollo psíquico, no sólo por las destrezas
que ponen en juego sino principalmente por su carácter social que potencia las
dimensiones que siguen.
La creciente autonomía del niño en este nivel de edad, así como la importancia
de los compañeros y del medio escolar, dibujan un papel aparentemente recesivo de la
familia en la vida del niño.
Sus intereses se vuelcan hacia el exterior de la familia y la solución del conflicto
edípico permite el acceso al período de latencia, en el que el niño deja de vivir a sus
padres como objetos sexuales para mantener con ellos una relación más serena y menos
dependiente. El padre en el papel tradicional de representante de la proyección exterior,
cobra gran importancia para el niño, en los casos de familia tradicional, en la que la
madre permanece más tiempo en casa.
Sin embargo, los estilos educativos familiares parecen tener también gran
importancia en esta edad. Seleccionamos algunos estudios que lo confirman en las tres
dimensiones estudiadas, identidad, descentramiento social, y desarrollo del juicio moral.
Respecto a la construcción de la identidad un aspecto que ha sido estudiado es el
de los determinantes de una autoestima positiva. El trabajo de referencia obligado es el
que Coopersmith. El autor destaca los factores siguientes que favorecen una autoestima
positiva: La coherencia y la explicitación de las normas de conducta por parte de los
padres y el fundamentar las relaciones en un respecto mutuo en el que las normas no
sean impuestas autoritariamente sino argumentadas. 59
Los factores de los estilos educativos familiares favorables al desarrollo del
descentramiento social y de la conducta moral, en concreto las conductas altruistas, han
sido resumidos por Hoffman, después de una revisión de los estudios realizados al
respecto, en los siguientes puntos:
9
(66) Chiland, C. 1971. (67) Rosenthal, R. y Jacobson, L. 1968. (68) Lurçat, L. 1976. (69) Cazden 1982 2
Tres elementos hay que tener en cuenta en el momento de analizar este tipo de
información respecto el profesorado. En primer lugar, el carácter frecuentemente
inconsciente de las actitudes citadas. En segundo lugar, la importancia de los distintos
estilos comunicativos y de magisterio del profesorado. Finalmente, el peso de la
formación y de la experiencia del profesorado en cada una de las diferencias
individuales que presentan los alumnos.
9
3
7.El desarrollo social de los 8 a los 12 años
1. El proceso de socialización
9
5
construyendo a lo largo de su evolución, comporta, principalmente, según el autor, el
análisis de los siguientes ámbitos, entre otros.
1
0
8. Implicaciones educativas
Si bien la etapa escolar, tal como hemos visto, transcurre sin grandes saltos ni
crisis, al final de la misma aparecen notables desigualdades en el desarrollo de las
capacidades de cada individuo. Aunque tenemos constancia ya de importantes
diferencias individuales desde la primera infancia, sin embargo, las que cristalizan al
final de esta etapa afectan de forma muy manifiesta los aprendizajes, el nivel de acceso
a la cultura e incluso el conjunto de la personalidad del niño y de la niña. Todo ocurre
como si de forma poco explícita se hayan ido generando las desigualdades que
aparecen, manifiestamente a finales de la etapa. ¿En qué medida estas desigualdades son
imputables a las condiciones educativas en las que han crecido los sujetos? ¿Hasta qué
punto, por la importancia que tienen la educación formal escolar, el sistema educativo
es el principal responsable de las mismas? Son preguntas de respuesta difícil, pero que
guiarán nuestra revisión y reflexión sobre las aportaciones de la Psicología Evolutiva al
tema.
1. Aprendizaje y desarrollo
1
0
Nosotras partimos de una perspectiva constructivista e interaccionista desde la
cual es el propio sujeto quién construye sus conocimientos mediante su actividad con
los objetos y su relación con los demás.
Las líneas básicas actuales de preocupación y estudio van en ambos sentidos y
podemos formularlas de la forma siguiente:
Los estudios sobre las ideas previas de los niños ante los conocimientos permite
avanzar, tal como hemos señalado ya, en el conocimiento de las reconstrucciones que
precisa realizar el sujeto para adquirir nuevos contenidos. Del interés que suscita el tema
dan constancia algunos ejemplos de encuentros científicos realizados en nuestro país,
tales como las II Jornadas Internacionales de Psicología y Educación celebradas en
Madrid en 1986 en las que se presentan estudios respecto los aprendizajes de las
Ciencias Sociales, de la Física y de la matemática, así como el el Congreso internacional
del Earli celebrado en el año 1989 en Madrid. Se pueden encontrar, también,
exposiciones al respecto en obras de compilación como la de Turiel, E., Enesco, I. y
Linaza, J. (1989) para las representaciones sociales, y Sastre, G. y Moreno, M. (1988)
para las representaciones en las distintas áreas de conocimiento.
Uno de los campos que ha sido más explorado en este sentido es el de las ideas
sobre los conceptos de las ciencias naturales. Driver, R. y colaboradores, por ejemplo,
en un trabajo conjunto realizado en colaboración con centros de diferentes paises,
realizan varios estudios en este sentido con la convicción de que el conocimiento de las
tendencias generales del pensamiento infantil son de gran utilidad para optimizar las
condiciones pedagógicas.76
1
0
1.2. Aportaciones para optimizar los aprendizajes
¿Qué conclusiones podemos extraer de este tipo de estudio? En primer lugar
todos ellos muestran una clara disociación entre los aprendizajes escolares y las
concepciones de los niños sobre los contenidos de los mismos. El niño puede repetir la
definición de Tierra aprendida en el colegio y en cambio mostrar, en una situación más
informal, que no le atribuye las características fundamentales de redondez, situación en
el espacio cósmico y gravedad. De hecho se habría producido un aprendizaje en sentido
estricto de la definición sin que ello condujera a un aprendizaje en el sentido amplio
comportando un avance en el desarrollo del sujeto.
En segundo lugar destacamos que hay una clara progresión de las concepciones
infantiles con la edad, es decir, parece ser que influye más la edad que el hecho de que
la noción haya sido ya estudiada.
Estas primeras conclusiones podrían conducirnos a una visión francamente
pesimista de la enseñanza llamada formal y a una posición estrictamente
maduracionista, el niño ya aprende en función de que su desarrollo le permite
comprender.
Sin embargo, en nuestra opinión, ello no es así ya que los estudios sobre las
ideas previas de los sujetos aportan líneas de actuación que comportan una clara
renovación pedagógica referente tanto a la elaboración de los curricula como al
quehacer cotidiano en el aula. En primer lugar, el conocimiento de las concepciones
infantiles permite programar los temas de estudio, no sólo en función de su relación y
coherencia con los otros temas relacionados del área de conocimiento sino también
desde las exigencias cognitivas propias de cada tema concreto. Así, continuando con el
ejemplo del concepto respecto a los cuales el niño aplica sus concepciones al margen de
lo que se le ha enseñado deben ser objeto directo de aprendizaje. Así, por ejemplo, dice
el autor respecto a la gravedad que: <<no es suficiente establecer que un objeto cae a
causa de la gravedad de la Tierra. Es importante relacionar explícitamente la gravedad
con el centro de la Tierra. Según nuestra experiencia los alumnos pequeños no tienen
clara idea de dónde se halla el centro de una esfera, por lo que ésta requiere un
tratamiento explícito y directo>>.
La segunda línea de actuación que se deduce del estudio de las concepciones
infantiles es la necesidad por parte del profesor de partir de las concepciones de los
alumnos concretos que tienen delante. Frecuentemente, las concepciones de los alumnos
1
0
permanecen enmascaradas en el quehacer académico por las habilidades de los alumnos
en contestar en función de las respuestas propuestas por el profesor y por el manual. En
el mejor de los casos, pueden aparecer en el momento final de la evaluación. Pero, en
este caso es menos probable que el profesor saque provecho de esta información. Es la
actividad constante del profesor en seguir el razonamiento de los alumnos durante todo
el proceso didáctico la que facilita reales aprendizajes. De esta actitud pedagógica podrá
deducirse una adecuación real a las características individuales de los alumnos en sus
procesos de aprendizajes, que, tal como veremos en el próximo apartado, muestran
claras diferencias entre ellos.
A pesar de que la mayoría de los estudios se han realizado con la finalidad, más
o menos directa, de mejorar los aprendizajes escolares creemos que son también de gran
utilidad para la orientación y consejo familiar. En efecto, incluso en el caso de los
aprendizajes de contenidos más científicos que institucionalmente están adjudicados al
sistema escolar, los otros medios de educación informal tienen un papel importante. El
niño recibe informaciones sobre los fenómenos físicos, por ejemplo, durante su vida
cotidiana, en casa, y en otros ámbitos extraescolares. Según la complejidad del
conocimiento y nivel de desarrollo del niño, así como, de la presencia, acción y
competencia del adulto, los datos pueden ser incorporados de forma más o menos
positiva para facilitar la construcción de conocimiento por parte del niño, e impulsar,
por tanto su desarrollo. La integración de la familia en la cultura, el valor que tiene ésta
en la vida familiar constituye, pues, como es sabido, un factor de diferenciación entre
los alumnos en sus actividades de aprendizaje.
En todo caso, la eficacia de los aprendizajes escolares como potenciadores del
desarrollo está en función, no sólo, de las técnicas didácticas empleadas, sino
principalmente de al adecuación de las propuestas escolares a las experiencias
realizadas por el niño en otros ámbitos.
Finalmente, los aprendizajes están no sólo en función de las capacidades
cognoscitivas del niño y de las propuestas de aprendizaje que se le plantean en este
sentido, sino también de otras características personales respecto a su forma de ser,
desarrollo afectivo, motivación para determinados aprendizajes, etc. El papel de la
familia en el desarrollo de estas dimensiones socio-afectivas y motivacionales es de
gran importancia. La interacción entre las áreas de desarrollo en cada individuo,
clásicamente denominadas desarrollo cognitivos y desarrollo socio-afectivo, así como la
que se produce entre los distintos medios educativos, familia y escuela, principalmente,
1
0
constituye la principal fuente generadora de las diferencias individuales en el desarrollo
a las que el sistema educativo tiene el reto de adecuarse.
1
(89) Bishop, D. Rosenbloom. 1
favor de la primera, en la mayoría de los casos de parálisis cerebral en los que el aspecto
más directamente afectado es el de producción.
Sin embargo, los estudios sobre niños disfásicos muestran como los trastornos
en la adquisición del lenguaje de estos niños no pueden analizarse miméticamente
siguiendo los grandes síndromes afásicos descritos en los adultos no concretamente en
las dificultades expresivas o comprensivas sino que hay una interrelación entre ambos
aspectos. En este sentido se expresan Ajuriaguerra y Otros en un trabajo de obligada
referencia sobre un grupo de niños disfásicos << en el 80% de los casos existe una
interdependencia entre el déficit relativo a los aspectos comprensión, realilzación,
soporte y semántica; por lo tanto, existe una relativa homogeneidad del conjunto de su
sistema verbal, lo que prueba el aspecto dialéctico de la organización del lenguaje>>. 90
Ello no implica, evidentemente, que no haya grandes diferencias entre los sujetos
pertenecientes al grupo denominado genericamente bajo la etiqueta de disfasia. Así, por
ejemplo, en este mismo estudio citado se definen dos grandes tipologías de actitud
respecto al lenguaje, los denominados <<ecónomo-mesurados>>, descritos como
reservados en el plano verbal, utilizando básicamente relatos enumerativos y
descriptivos, y que presentan una relativa homogeneidad entre la comprensión del
lenguaje y su producción, y los <<prólijos poco controlados>> que utilizan discursos
con frases complejas que superan el marco de las enumeraciones pero con un orden de
palabras mal respetado y que presentan un desface entre la comprensión y la
producción.
– Dimensión gramatical.
Conducta inmadura: utilización de frases telegráficas.
Conducta desviada: utilización de sintaxis anómala.
– Dimensión semántica.
1
1
Conducta inmadura: fenómeno de sobreextensión, aplicando una
determinada palabra a un campo semántico más extenso al que le
corresponde, por ejemplo, <<perro>> a todos los animales.
Conducta desviada: dificultades en aplicar la palabra conocida a los
significados adecuados.
– Dimensión pragmática.
Conducta inmadura: fracaso en la utilización de formas sociales.
Conducta desviada: tendencia a responder literalmente sin tener en cuenta la
situación.
1
(91) Diatkine, R. 1963. (92) Ajuriaguerra, J. de Auzias, M. y Denner, A. 1964. (93) Solé, I. 1987 1
– El déficit en las capacidades lectoras de gran parte de los alumnos cuando
se trata de comprender textos que presentan cierta complejidad.
– La falta de competencia en la adquisición de la lengua escrita a niveles
elementales de funcionalidad en la comprensión y producción de textos
sencillos que presenta un número importante de escolares.
Es obvio que gran parte de los trastornos del lenguaje que se manifiestan en la
escuela tienen su solución en una programación preventiva. Las orientaciones
pedagógicas que reconocen a las distintas estrategias privilegiadas por los alumnos en el
uso del lenguaje oral y escrito, son las que pueden ofrecer resultados más positivos.
En este sentido, el trabajo conjunto de especialistas en los trastornos del
lenguaje, tutores y profesores de aula resulta de gran utilidad tanto para la elaboración
de líneas de intervención en el aula, como para la detección de los alumnos precisan en
un determinado periodo evolutivo una ayuda especifica individual. Entendemos que
produce interacción muy positiva en el intercambio de las programaciones del lenguaje
en el aula y las individuales. Así, de la misma forma que las observaciones del profesor
de aula sobre las conductas lingüísticas de cada alumno pueden resultar de gran utilidad
para el especialista, ya que son datos que proporcionan información de conductas en una
mayor riqueza de situaciones, las indicaciones de estrategias pedagógicas programadas
para casos individuales, como ejercicios de análisis fonológico, de estudio de las
estructuras textuales, etc, pueden tener gran valor para su aplicación colectiva en el aula.
1
1
en otra, y ello puede ser debido tanto a razones de nivel de contenido exigidos como a la
metodología utilizada.
La causa principal de los trastorno de aprendizaje globales es le progresivo
desinterés y falta de motivación por las tareas escolares que presentan gran parte de
alumnos. Tal como hemos señalado más arriba la desvinculación de los aprendizajes de
las ideas previas y de las vida extraescolar de los niños constituye una principal razón
de esta demostración, así como la importancia concedida a la acumulación. La
adecuación a las característica individuales de cada alumno en cuanto a capacidades
intelectuales, ritmo y forma de aprendizaje es una condición necesaria para prevenir las
dificultades globales en el aprendizaje y, en nuestro país, la propuesta de aplicar los
diseños curriculares es un reto en este sentido.
Aparte de los trastorno del lenguaje, aparecen también otras dificultades de
aprendizaje selectivas en determinadas áreas de conocimiento, tales como en las
Matemáticas. El avance en este sentido está, en nuestra opinión, en el conocimiento de
las operaciones cognitivas implicadas en las tareas que se proponen, análisis de los
problemas, por ejemplo, en función de los enunciados, y en la adecuación consecuente
con las característica de cada alumno.94
El apoyo pedagógico individualizado o por pequeños grupos se hace necesario
para los colectivos de alumnos que presentan durante su escolaridad algunas de las
dificultades de aprendizaje enunciadas. Queremos, sin embargo, insistir en la necesidad
del trabajo conjunto entre el profesor de apoyo y el profesor de aula.
1
(95) Silvestre, N. 1991. (96) Marchesi, A., Echeita, G. y Martín, E. 1990 1
las características de los sujetos. Tal como hemos visto, el estudio de las ideas previas
de los alumnos pone de manifiesto el frecuente desfase entre lo que se le enseña al
alumno y lo que realmente incorpora en su interpretación del mundo. La búsqueda de
una mayor adaptación pedagógica se hace también evidente en la constatación de las
diferencias individuales.
Ambas problemática requieren el avance de investigaciones que se planteen en
el contexto en que se producen las adaptaciones pedagógicas y en los que se generan las
diferencias individuales.
Desde esta orientación creemos que la investigación sobre el desarrollo debe ser
realizada no sólo en los contextos educacionales sino también con la participación
activa de los educadores.
El estudio conjunto, del investigador y el profesor, por ejemplo, del tipo de
interacciones puede ocasionar determinadas demandas de formación permanente del
profesorado, facilitar la modificación de determinadas actitudes, etc.
Con frecuencia, las experiencias de renovación pedagógica o de integración
pueden no tener todo el éxito esperado debido a la falta de formación del profesorado.
En nuestra opinión gran parte de la formación del maestro debe realizarse dejando
tiempo para la reflexión y la investigación conjunta con psicólogos y pedagogos.
1
2
Bibliografía
1
2
COOPERSMITH, S. (1975) <<Estudios sobre la propia estima>>. Psicología
Contemporánea. Selección del Scientific American 393-400.
DELVAL, J. (1978) Lecturas de Psicología del Niño. 2 Vol. Madrid. Alianza Editorial.
FREUD, S. Obras completas p.p. 1097-1123. Madrid. Ed. Biblioteca. Nueve. 1967.
PIAGET, J. (1926) La répresentation du monde chez l`enfant. París. P.U.F. Ed. Cast.
La presentación del mundo en el niño. Madrid, Morata, 1973.
PIAGET, J. (1932) Le jugement moral chez l`enfantl París Alcan. Ed. Cast. El criterio
moral en el niño. Barcelona. Fontanella. 1971.
SIGUAN, M. (1979)Lenguaje
(1979)Lenguaje y clase social en la infancia. Madrid: Pablo del Río
Editor.
1
(81) Palacios,
(91)
J. Carretero,
Diatkine, R.
M.1963.
1982.(92)
(82)Ajuriaguerra,
Fierro, A. 1990.
J. de Auzias, M. y Denner, A. 1964. (93) Solé, I. 1987 2