Manual de Buenas Prácticas para La Conservación de Los Artrópodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

MANEJO DE CAUCES

MANUAL DE BUENAS PRCTICAS PARA LA CONSERVACIN DE LOS ARTRPODOS


PROYECTO LIFE

Conservacin de Artrpodos Amenazados de Extremadura

MANEJO DE CAUCES
Manual de Buenas Prcticas para
la Conservacin de los Artrpodos
Proyecto LIFE: Conservacin de Artrpodos Amenazados de Extremadura

Introduccin
Introduccin
Las tasas de extincin de insectos para los prximos 30 aos prevn la desaparicin de 450
especies por da, o lo que es lo mismo una cada
tres minutos. La gran mayora de estas especies
habitan medios bien conservados y por tanto son
incapaces de sobrevivir en medios degradados y
de poca calidad. Su desaparicin es una pequea
luz de alarma que nos indica que algo va mal en
nuestro Planeta. En el caso de las especies de
odonatos extremeas catalogadas como amenazadas por la legislacin, su vinculacin a zonas de
cabecera y tramos medios de nuestros ros las
convierten en unos excelentes bioindicadores de
la calidad de nuestras aguas. Donde ellas estn
presentes, podemos hablar de aguas con pocos o
ningn problema de contaminacin. Su conservacin en este sentido no debe entenderse como la
conservacin de una especie ms de insecto, sino
como la conservacin de la calidad de nuestras
aguas, un recurso cada da ms valioso.
A continuacin se detallan las causas ms
importantes de regresin y/o desaparicin de
estas especies en las aguas extremeas:
Oxygastra curtisii

Buenas prcticas

Reforestacin del ro
Jerte por el Proyecto
LIFE

Principios de manejo para


conservacin de hbitats
acuticos para Odonatos
a) General
Evitar, si es posible, la intervencin,
salvo para la mitigacin de antiguos
impactos de origen antrpico.
Manejar la vegetacin riparia ms alejada del
cauce tanto para proveer reas de alimentacin y
refugio para adultos, como para garantizar corredores que faciliten la conexin entre hbitats.
Si fuera necesario, se instalarn barreras para
evitar el acceso del ganado a zonas de vegetacin
marginal.
Mantener una alta diversidad de macrfitos
autctonos, dentro y junto a las masas de agua.

b) Biotopos Lticos
En las limpiezas de sedimentos y vegetacin
invasora alternar sectores en varios aos y eliminar el material extrado de los mrgenes del agua.

Buenas prcticas

Charca ganadera tpica

Mantener las secciones de arroyos y canales con su integridad


biolgica, dejando como refugios
para la recolonizacin elementos
estructurales que sirvan como elementos esenciales del hbitat (p.e.
macrfitos, races, cantos rodados).

c) Biotopos Lnticos
Si es posible, elevar el nivel fretico para incrementar el nmero
y tamao de masas de agua.
Cuando se regeneren charcas, se
elegirn partes que no se modificarn
para que puedan servir de refugio a partir de
los cuales se recolonizarn las partes modificadas.

Construir los canales, al menos en


algunos tramos, heterogneos estructuralmente, evitando mrgenes rectos o una corriente
regular.

Cuando se elimine vegetacin indeseable, se


harn cambios estructurales necesarios al
mismo tiempo, en la masa de agua y su entorno
inmediato.

Mantener los arroyos y canales libres de rboles y matorral en algunos tramos, especialmente
en aquellos donde la corriente de agua es claramente visible desde arriba y recibe la luz directa
del sol.

Cuando un conjunto de charcas o lagunas sea


afectado, el manejo sobre ellas debe permitir
siempre la coexistencia de varios estados de la
sucesin ecolgica (modelo rotacional).

Si es posible, reconectar antiguos lechos de ro


con cursos de agua existentes e incluir dentro del
rea manejada del biotopo la zona aluvial sujeta a
inundacin.

FUENTE: Corbet, P.S. 1999. Dragonflies:


Behaviour and Ecology of Odonata. Harley
Books.

Utilizar pequeos encharcamientos como hbitat para especies estenotpicas.

Introduccin de peces

Introduccin de peces

Infraestructuras

Construccin de infraestructuras en los cauces

La introduccin de especies depredadoras de peces en lagunas y charcas


tiene una trascendencia importantsima en la viabilidad de las poblaciones de odonatos en estos
medios. Baste como ejemplo la
desaparicin de buena parte de
la fauna de odonatos de las lagunas glaciares de la sierra de
Gredos por la introduccin de
Salvelino o Trucha de fuente. Estudios
sobre el efecto de esta predacin muestran como en el estmago de una sola trucha de
Sudfrica se llegaron a encontrar 139 larvas de
odonatos, mayoritariamente anispteros, cuyas
emergencias se vieron reducidas hasta en un
97,4 % por la presin de los peces. Por tanto,
estas introducciones en zonas de reproduccin
de especies amenazadas deben ser sometidas
previamente a un estudio de viabilidad ambiental
por parte del Organismo Ambiental en el que se
tengan en cuenta de manera prioritaria las necesidades de los odonatos.

Aqu nos referiremos fundamentalmente a tres tipos de infraestructuras


que suponen una alteracin dentro
del hbitat de reproduccin de las
especies de odonatos de ro amenazados, como son la construccin
de piscinas naturales, la construccin de puentes y badenes y la construccin de presas. Para la construccin de cualquiera de ellas ser necesario como paso previo a la autorizacin de la
obra por parte del Organismo de cuenca, la evaluacin de su Impacto Ambiental por parte del
Organismo Ambiental.
2.1 Piscinas naturales. Este tipo de infraestructura puede constituir, si son proyectadas con cuidado, una mejora de hbitat para estas especies al
recrear unas condiciones ms favorables en sus
hbitats de reproduccin al crear balsas de agua
remansada de mayor profundidad, con ligero acumulo de limos y arenas. Pero para que estas pis-

cinas naturales puedan ser consideradas un hbitat favorable deben cumplir varios requisitos:
Se debe mantener inalterado el lecho del
cauce.
Se debe permitir una renovacin permanente
del agua de manera natural, lo que implica de
hecho mantener un caudal de desage
importante, que garantice sobradamente
el caudal ecolgico del cauce.
Deben prohibirse de manera absoluta los tratamientos del agua.
La compuerta de la piscina debe
permitir su desmontaje fuera del
perodo estival para permitir la circulacin de la fauna acutica y a su vez la
limpieza del lecho de la piscina, evitando
colmataciones excesivas que contribuyan al
deterioro de la calidad del agua por la descomposicin de la materia orgnica.
La vegetacin riberea del entorno inmediato
de la piscina natural debe ser respetada. La revegetacin en casos de ausencia de cobertura vegetal suficiente o tras la fase de obra debe ser
imprescindible.

Los mrgenes del cauce sern respetados al


mximo, evitndose la construccin de muros o
gaviones, salvo los estrictamente necesarios para
asegurar la estructura de cierre del cauce.
 Las zonas de descanso del entorno de la piscina debern mantenerse de forma lo ms natural
posible conservando rboles y matorrales (que
podrn ser aclarados, pero nunca eliminados del
todo). No podrn abrirse nuevos caminos o viales
dentro de los 5 primeros metros de ribera.
Durante los meses estivales se deben evitar
oscilaciones importantes de nivel dentro de las
piscinas.
2.2. Puentes y badenes. Dentro de las zonas
de reproduccin deben evitarse la construccin de nuevos badenes. En su
lugar se construirn puentes, que
siempre que sea tcnicamente viable mantengan una distancia mnima a la lmina de agua de al
menos 1,5 metros.
2.3. Presas. Los embalses con poca
regeneracin de aguas y alto nivel de
colmatacin provocan, sobre todo

La acumulacin de basuras provoca la


contaminacin del agua de las charcas y ros

durante el verano, a consecuencia de la eutrofizacin condiciones txicas para macroinvertebrados. Este efecto se
aprecia adems aguas
debajo de la presa debido a
que las aguas de desage
de fondo son anxicas, provocando aumento de sulfrico, precipitados de hierro y
manganeso como consecuencia
de la reduccin qumica en el fondo.
Las fluctuaciones de nivel asociadas a los embalses impiden el establecimiento de comunidades
vegetales riparias y con ello la presencia de las
especies de odonatos amenazadas. En el caso de
minicentrales elctricas durante el esto las concesiones de caudal excesiva provocan que los cauces lleguen a secarse literalmente entre el punto
de toma del agua y el punto de devolucin al
cauce. Estas razones hacen incompatible la construccin de este tipo de infraestructuras dentro de
las zonas de reproduccin de estas especies.

11

Urbanizaciones
Urbanizacin junto a cauces
dentro de la Red Natura 2000

La edificacin en las proximidades de los cauces de agua plantea una seria amenaza para la
conservacin de los cauces, los vertidos de aguas
residuales y basuras, los movimentos de tierra, la
destruccin de la vegetacin riberea y de la propia ribera son incompatibles a corto y medio plazo
con el mantenimiento de cauces saludables. Por
este motivo, con independencia de las autorizaciones administrativas preceptivas por parte del
Organismo de cuenca, del rgano competente en
materia de suelo y de las licencias municipales,
ser necesario el informe previo del Organismo
ambiental en el que se tendrn en cuenta las
afecciones a la Red Natura 2000 y a las especies
catalogadas presentes en la zona.
En zonas de reproduccin de especies en Peligro de Extincin ligadas
a los cursos de agua se considera
ambientalmente desfavorable la
edificacin de viviendas o naves
por la alteracin del entorno del
cauce con prdida de zonas arbo-

ladas y de matorral vitales para completar el


ciclo biolgico de muchas de estas especies, as
como por el deterioro de la calidad del agua asociada a esta actividad.

Extracciones
Extracciones
ilegales de agua

En zonas serranas del norte de Cceres donde


el cultivo de rboles frutales tiene gran importancia, la extraccin de agua durante el inicio de
verano para el riego de los mismos est planteando en los ltimos aos serios problemas ambientales en estas comarcas. Esto es as por la excesiva proliferacin de tomas ilegales en gargantas
y nacientes, el conocido entubado, que
detraen buena parte del caudal de
estos cauces ya en su nacimiento
con lo que privan de agua suficiente a buena parte de su recorrido. Los efectos de estas
extracciones se dejan notar en
las zonas ms bajas, las dedica-

Eliminacin de vegetacin de ribera


para construccin de pesquiles
das tradicionalmente al cultivo, donde estamos
asistiendo al agotamiento estival de fuentes
y regaderas, e incluso en momentos puntuales de la mxima demanda del riego
a la desaparicin de tramos enteros de
ro, como ocurre algunos veranos con
el ro Jerte en Tornavacas. Los grandes caudales extrados de las cabeceras son adems generalmente mal
aprovechados por una deficiente infraestructura de riego que carece de una organizacin de regantes que regule las dotaciones de
riego as como de una planificacin tcnica de las
instalaciones.
El efecto de estas extracciones sobre la fauna
acutica son demoledores con extinciones constatadas de truchas, desmanes ibricos y artrpodos amenazados que a diferencia de las especies
adaptadas al rgimen de los ros mediterrneos
con fuerte estiaje, son incapaces de vivir en charcones y aguas estancadas, necesitando aguas
poco contaminadas con alta disponibilidad de oxgeno.
Para minimizar este problema es imprescindible una mayor vigilancia de las extracciones ilega-

13

les de agua, favorecer la creacin


de comunidades de regantes que
garanticen caudales de riego
para todos los agricultores y no
slo a los situados a mayor altitud, adecuacin de los sistemas
de riego actuales para hacerlos
ms eficientes y adems se hace
obligado el establecimiento de caudales biolgicos que garanticen la salud
de los ros y gargantas de las zonas serranas, mxime cuando la disponibilidad de agua es
cada vez menor en estas sierras mientras que la
demanda no cesa de crecer.

para que la mayora de las especies acuticas puedan completar


su ciclo biolgico completo. Por
este motivo, se considera
ambientalmente desfavorable
la instalacin de este tipo de
explotaciones dentro de las
zonas de reproduccin de artrpodos amenazados. Se considera
zona de reproduccin de estas especies la totalidad de ros y gargantas del
Sistema Central extremeo, los ros y gargantas
de Las Villuercas e Ibores, incluyendo el ro
Almonte en su totalidad y los ros y gargantas de
la Reserva Regional del Cjara y su entorno inmediato (10 km).
En el caso de que fuera absolutamente necesaria la extraccin de ridos dentro de alguna de
estas zonas se deber aplicar el modelo rotacional. Para ello deber evitarse la modificacin total
del lecho en la zona afectada, dejando una franja
longitudinal de reserva que incluya a la vegetacin de ribera. Asimismo, dichas explotaciones no
podrn afectar a tramos continuos de ms de 50
m de ribera. La restauracin, una vez finalizada la

Extraccin de ridos

Extraccin de ridos y gravas

Las graveras y extracciones de ridos en los


cauces suponen un impacto crtico para la fauna
acutica de las zonas donde se instalan. La alteracin de los lechos, la destruccin de refugios, la
eliminacin de la vegetacin riberea y la modificacin de la dinmica hidrolgica suponen de
hecho la prdida de las condiciones requeridas

14

de hidrocarburos, en bidones de tapones de 200 l


de capacidad.

fase de explotacin, debe contemplar el manejo


del perfil del lecho, reconstruyendo los ngulos
naturales de los mrgenes, la revegetacin de los
mrgenes y la restauracin del rea ocupada por
el parque de maquinaria y la planta. Con independencia de las preceptivas autorizaciones del
Organismo de cuenca, esta actividad deber
someterse a una evaluacin del impacto ambiental a cargo del Organismo ambiental que
valore tanto sus efectos sobre la
fauna y flora amenazada, su afeccin a la Red Natura 2000 o la Red
de Espacios Naturales de
Extremadura y su efecto sobre
la fauna ictiolgica.
Se detallan a continuacin
las medidas a adoptar por la
empresa para minimizar el
impacto ambiental durante la fase
de explotacin:

Separacin de los residuos que puedan ser reutilizables del resto (maderas, metales, neumticos,)
Toda la maquinaria y vehculos a emplear estarn en correctas condiciones de funcionamiento. Se comprobar que la maquinaria tiene homologacin CE, ha pasado la ITV (si le aplica), as como
realizados los mantenimientos
correspondientes, de modo que
se eviten ruidos, emisiones y
derrames de lquidos.
Antes de que las mquinas
puedan acceder al cauce deber
ser sometidas a una limpieza
intensa de bajos, fuera del entorno
del cauce, con manguera a presin y
material desinfectante para evitar la propagacin
de material biolgico susceptible de representar
una plaga (almeja asitica, mejilln tigre, lirio de
agua, etc.)

Retirada y transporte por gestor autorizado


(inscrito en el Registro de Pequeos Productores
de Residuos Txicos) de materiales como trapos,
serrn, suelos, etc. contaminados, impregnados

15

La maquinaria dispondr y trabajar con los


dispositivos adecuados de proteccin (tubos de
escape, silenciosos, cubiertas cerradas, carenados, )

acutica en nuestros ros y arroyos. Sin embargo,


todava existen cauces en nuestra Comunidad que
en verano sufren abusivas extracciones de agua
para usos hidroelctricos o de riego, que no permiten que se garantice el caudal mnimo biolgico, crendose tramos muertos que no pueden ser
recolonizados por la periodicidad de las desecaciones. Este problema es especialmente grave en
las gargantas y arroyos del Sistema Central extremeo, donde su fauna adaptada a aguas corrientes limpias es muy vulnerable a la escasez de
agua. Resulta imprescindible por tanto, regular
las concesiones de caudales autorizados a las
centrales elctricas o a las comunidades de
regantes para evitar que puedan agotarse tramos
enteros de los cauces.

En la maquinaria que sale de la obra con la


carga que pueda producir polvo o pueda derramarse, se verificar que est cubierta, los cierres
en condiciones, y los bajos y ruedas adecuadamente limpios.
No se realizarn labores de lavado de maquinaria en la zona de actuacin. Esta operacin slo
podr realizarse en zonas debidamente establecidas para este fin.
No se producir un exceso de ruido ni vibraciones por la actividad o la circulacin de la
maquinaria.

Caudales ecolgicos

Caudales ecolgicos

Por obvio que resulte, hay que recordar que sin


agua no es posible el mantenimiento de fauna

Vegetacin de ribera

Manejo de la vegetacin de
ribera

La vegetacin de ribera presenta beneficios


reconocidos para una dinmica adecuada de los
cauces: minimiza el efecto de las avenidas, con-

16

solida los taludes de los mrgenes evitando su


erosin, etc. Adems, contribuye a la filtracin de
sustancias contaminantes, aporta refugios a
la fauna, reduce la intensidad de la accin
del sol y con ella el calentamiento y la proliferacin excesiva de plantas emergentes.
Al margen de todo lo anterior las especies
de odonatos de ro amenazados en
Extremadura (Macromia splendens, Gomphus
graslinii y Oxygastra curtisii) requieren la presencia de una densa cobertura vegetal en el entorno de sus reas de reproduccin para completar
con xito su ciclo biolgico. Por este motivo cualquier actuacin que contemple la eliminacin de
la vegetacin riberea en los cauces utilizados
como reas de reproduccin debe ser sometida a
la evaluacin del Impacto Ambiental por parte del
Organismo Ambiental con carcter previo a su
autorizacin por el Organismo de cuenca. En ningn caso podrn realizarse cortas a hecho del
arbolado de ribera, pudindose realizar entresacas moderadas en caso de densidades elevadas.
Estas entresacas nunca superarn el 50 % del
rbolado existente, no se crearn zonas desprovistas de arbolado, se mantendr una relacin

Para el desarrollo de la vida acutica es


necesario un caudal ecolgico mnimo

17

adecuada entre las distintas clases de edad de la


masa de modo que no se eliminen slo pies de un
tamao o edad similares, contribuyendo con ello a
una mayor naturalidad de la masa resultante.
En el caso del desbroce de matorral este slo
podr realizarse de modo manual (motodesbrozadora, etc.) y en ningn caso se crearn grandes
claros desprovistos de vegetacin arbustiva. Se
respetarn todos los pies de especies de inters
como Madroo, Durillo, Acebo, Arracln, Saco,
etc. Para saucedas arbustivas slo se podrn realizar entresacas de pies, dejando al menos 2-3
pies por cepa.
La restauracin de la cubierta vegetal en reas
donde esta haya desaparecido de forma no natural se considera una accin recomendable dentro
de las zonas de distribucin de odonatos de ro
amenazados. La labores debern realizarse de
manera manual con el empleo de especies autctonas que para estas zonas sern fundamentalmente Aliso (Alnus glutinosa), Fresno (Fraxinus
angustifolia), Sarga Blanca (Salix salviifolia) y
Almez (Celtis australis). Se deber respetar lo
establecido en relacin con las regiones de procedencia de estas plantas por el rgano Forestal.

A efecto de manejo de vegetacin de ribera se


considera zona de presencia de estas especies la
totalidad de ros y gargantas del Sistema Central
extremeo, los ros y gargantas de Las Villuercas
e Ibores, incluyendo el ro Almonte en su totalidad
y los ros y gargantas de la Reserva Regional del
Cjara y su entorno inmediato (10 km). Se considera perodo crtico para esta actuacin el comprendido entre el 1 de mayo y el 1 de septiembre.

Encauzamientos

Encauzamientos

Los encauzamientos de ros y arroyos, con la


eliminacin del lecho y los taludes naturales de
los cauces, suponen de hecho a eliminacin de la
fauna de invertebrados bentnicos de los mismos,
lo que conlleva a la eliminacin de gran parte de
la fauna vertebrada que se alimenta de ellos. Por
este motivo se considera ambientalmente desfavorable esta actividad dentro de las zonas de
reproduccin de los odonatos amenazados de
Extremadura, no existiendo medidas correctoras
que puedan minimizar su impacto.

18

Viales y cortafuegos

Viales y cortafuegos junto al


cauce
Si bien es cierto que especies como
Macromia splendens o Gomphus graslinii seleccionan intensamente las pistas
y veredas situadas junto a los cauces
de agua como zonas de alimentacin,
no es menos cierto que la muerte por
atropello de odonatos en pistas y carreteras junto a los cauces es una de las
causas ms importantes de mortalidad de
estas especies cuando se sitan entre las zonas
de reproduccin y las zonas de alimentacin, tal y
como refleja un estudio norteamericano que hall
densidades de entre 20 y 256 odonatos atropellados por km, entre los que una especie del gnero
Macromia era la ms afectada (RIFFELL, 1999).
Por tanto, esto puede ser especialmente grave en
el caso de Macromia splendens que realiza vuelos
a baja altura y gran velocidad a lo largo de los viales que atraviesan sus reas de campeo (la primera cita de esta especie en Extremadura fue de
un ejemplar atropellado en una carretera cerca
del ro Jerte en Plasencia).

Prdida de la naturalidad por


encauzamiento

19

Los Odonatos y el cambio climtico


Cuando pensamos en la problemtica asociada
con el calentamiento global de Planeta tendemos
a centrarnos en los efectos ms llamativos como
el retroceso de los casquetes polares,
la desaparicin de los glaciares o
el avance del desierto. Sin
embargo, sus efectos son ya
apreciables sin alejarnos de
nuestra localidad. Los odonatos en este sentido son
una buena referencia para
apreciar la magnitud del problema. Aunque en Extremadura
apenas hay una secuencia de
datos sobre la distribucin de este
grupo de especies, contamos con datos
de inicio de los aos 80 del siglo pasado, que se
han ampliado en los ltimos aos. A pesar de esta
carencia de datos el panorama es de lo ms elocuente. As, a comienzo de los aos 80 la fauna de
odonatos de Extremadura contaba con una
inmensa mayora de especies de amplia distribucin europea, aunque algunas ocupaban tambin

el norte de frica. Aparecan ya algunas especies


africanas aunque de un modo bastante puntual y
asociado a charcas y embalses, se trataba de
Orthetrum trinacria, Trithemis annulata y
Brachytemis lecosticta. En los aos 90
estas especies se hacen ms abundantes y aparecen otras nuevas
como son Orthetrum chrysostigma y Diplacodes lefebvrii. Este
aumento de especies viene asociado a un incremento demogrfico de sus poblaciones, que
aparecen adems en nuevos
medios como son los ros de carcter mediterrneo. En este nuevo siglo
la abundancia y distribucin de estas especies contina en aumento, confirmndose la
reproduccin en Extremadura de dos nuevas
especies africanas Onychogomphus costae y

Hemianax ephippiger, adems esta ltima especie comienza a observarse en ros de tipo supramediterrneo como el ro Jerte, donde coinciden
con las especies amenazadas Gomphus graslinii,

20

Oxygastra curtisii y Macromia


splendens. Ya se han observado casos de desplazamiento
de
especies
como
Crocothemis erythraea, por
lo que no se puede descartar que estas nuevas especies, con una dinmica poblacional que las hace muy competitivas y tolerantes con aguas de
poca calidad, puedan convertirse en un breve
plazo en una amenaza para la conservacin de
estas especies. Es por ello importante el mantenimiento de los hbitats de nuestras liblulas
amenazadas en buen estado ya que se ha podido
observar en Andaluca (Ferreras 2007, com. per.)
que estas especies africanas parecen ser dominantes en los hbitats ms degradados como los
cauces afectados por el vertido de Aznalcllar,
mientras que en hbitats en buen estado no parecen desplazar a las especies originarias o son
desplazadas por estas como ocurre en los tramos
recuperados de esos cauces.

21

Por otro lado, la destruccin de la vegetacin


riberea asociada a la apertura de pistas y cortafuegos afecta de manera muy negativa a la calidad del hbitat de estas especies, que como se vio
requieren gran cobertura vegetal prxima al
cauce para establecerse en un rea.
Por ltimo, la apertura de vas de acceso a zonas
de reproduccin de estas especies contribuye a un
progresivo deterioro de la calidad del hbitat por la
aparicin de basuras, eliminacin de cobertura,
vertidos de productos txicos (aceites de vehculos,
etc.). Aunque de mucha menor importancia para la
conservacin de estas especies, la mayor accesibilidad las hace tambin ms vulnerables a recolectores atrados por especies raras.
Por todo lo anterior, cualquier apertura, repaso o adecuacin de viales, senderos, caminos,
carreteras y cortafuegos en las riberas utilizadas
como reas de reproduccin por odonatos amenazados (amparados por los Catlogos regional y
nacional y la Directiva Hbitats) debern ser
sometidos a su correspondiente evaluacin de
Impacto Ambiental por el Organismo Ambiental
con carcter previo a su preceptiva autorizacin
por el Organismo de cuenca.

Destruccin del cauce


del arroyo.

22

En ningn caso se deberan autorizar apertura


de viales que permitan la circulacin de vehculos
ni cortafuegos dentro de los 10 primeros metros
del margen de un curso de agua utilizado por
estas especies. Los senderos para facilitar
el trnsito dentro de esta franja que fueran
autorizados no deberan superar los 2 m
de anchura y deberan realizarse de manera manual para evitar movimientos de tierra en la orilla. En este sentido, el repaso o la
adecuacin de los caminos ya existentes deberan realizarse con sumo cuidado para no eliminar
ms vegetacin que la estrictamente necesaria
(en ningn caso rboles de ms de 10 cm de dimetro normal) y su anchura nunca debera superar los 2,5 m para caminos con trnsito de vehculos y 1,5 m para senderos peatonales. Estos caminos no deberan ser asfaltados u hormigonados y
contarn con sealizacin de limitacin de velocidad a 20 km/h. Una vez finalizada la fase de obras
se realizarn labores de restauracin de la
cubierta vegetal en todas aquellas zonas donde
por necesidades de las obras fuera preciso eliminar la vegetacin. Los acopios de materiales, parques de maquinaria, casetas de obra y dems

Piscina natural

23

Eliminacin de la vegetacin de ribera para la


colocacin de pesquiles

que eliminan reas prximas de


maduracin y campeo y favorecen la
contaminacin de las aguas.

medios requeridos por la obra no


podrn estar situados a menos de 25
m del cauce.
Con independencia de la existencia
de otras posibles limitaciones de fecha
por razones ambientales, se considera
como perodo crtico para este tipo de trabajos el
perodo comprendido entre el 1 de mayo y el 1 de
septiembre.

Eliminacin de vegetacin arbrea y


arbustiva de ribera para la instalacin de
pesquiles o zonas para descansar y tomar el sol.
Adecuacin de aparcamientos y viales prximos
a los cauces con eliminacin de vegetacin, movimientos de tierra y aumento de los riesgos de vertidos txicos al ro.

Usos recreativos

Molestias en zonas de puesta por exceso de


baistas.

10

Usos recreativos

Clorado de aguas en piscinas naturales, accin


que no puede justificarse de ninguna manera.

Se considerarn como tales las actividades


humanas de ocio en la naturaleza relacionadas
con las masas de agua, como la pesca, la natacin, la hostelera, etc. Dichas actividades en principio no suponen ninguna amenaza para estas
especies aunque las infraestructuras que en ocasiones se construyen para favorecerlas pueden
suponer una alteracin del hbitat. Acciones que
se pueden considerar perjudiciales para estas
especies son:

Ya se han comentado en apartados anteriores


las afecciones de las piscinas naturales y las
medidas correctoras que minimizan su impacto
(conviene revisar adems lo descrito para la fase
de explotacin y obra en el caso de graveras).
Para el manejo de la vegetacin y los viales se
pueden ver los apartados especficos ya descritos.
En cuanto a las concentraciones de baistas se
recomienda evitar las zonas de puesta como mnimo durante el mes de junio.

Construccin de edificaciones junto al cauce

24

Odonatos del Proyecto LIFE

Coenagrion mercuriale
Coenagrion mercuriale
1. Introduccin
Los Caballitos del Diablo se diferencian de las
verdaderas liblulas (Anispteros) por presentar
un doble par de alas de dimensiones casi idnticas (Ispteros), que cuando descansan se recogen
sobre el abdomen, al contrario que en las liblulas que las mantienen extendidas perpendicularmente al abdomen. Esta diferencia hace de los
caballitos unos voladores mucho menos potentes
que las liblulas. Por otro lado los caballitos presentan los ojos muy separados lateralmente en la
cabeza. Su estructura general es mucho ms
delicada y su tamao es menor que el de
las liblulas.

2. Descripcin
Se trata de uno de los
Caballitos del Diablo ms
pequeos de Europa con unos 3
cm de longitud total. Los
machos presentan cuando son
adultos una brillante coloracin

azul turquesa con marcas de color negro.


Presentan en el segundo segmento del abdomen
un dibujo que segn la tradicin representa al
casco de dios Mercurio, de ah el nombre de la
especie. La hembra es muy variable en su coloracin que va desde el verde oliva al azul con marcas negras ms extensas que en el macho y sin el
dibujo tpico de macho en el segundo segmento
del abdomen.
En Extremadura existen varias especies muy
similares que requieren experiencia para su
correcta identificacin. Nos puede ser de gran utilidad el hbitat en el que nos encontremos, ya que
slo Coenagrion mercuriale ocupa acequias y
arroyos limpios, mientras que el resto de
sus parientes ocupan charcas y
aguas calmas. Existe, sin embargo, una especie muy parecida la
Enallagma cyathigerum o
Caballito del Diablo Azul
Comn que puede ocupar
hbitats similares, esta especie es ms grande, con un
vuelo ms directo y su macho

presenta un dibujo en forma de


hongo en el segundo segmento
del abdomen.

5. Categoras de Amenaza
De Inters Especial. Catlogo
Nacional de Especies Amenazadas.
De Inters Especial. Catlogo
Regional de Especies Amenazadas
de Extremadura.
Convenio de Berna (anexo II): Especie
Estrictamente Protegida.
Comit Europeo para la proteccin de la naturaleza y de los recursos naturales del Consejo de
Europa (1988): Especie en Peligro (nomenclatura
UICN).
Directiva Hbitats: Anexo II: Especie Animal de
Inters Comunitario para cuya conservacin es preciso designar zonas especiales de conservacin.
 Categora UICN: Vulnerable-en probable
regresin.

3. Taxonoma
Phylum Arthropoda
Clase Hexapoda
Orden Odonata
Familia Coenagrionidae
Genero Coenagrion
Especie Coenagrion mercuriale
(Charpentier, 1840)

4. Distribucin
Especie distribuida por Europa Occidental y el
Magreb, aunque en las ltimas dcadas es una de
los insectos en mayor regresin de Europa. As
ocupa buena parte de Francia, la totalidad de la
Pennsula Ibrica (donde se localizan las mejores
poblaciones), Italia, incluyendo Sicilia y Alemania,
donde ha desaparecido en amplias zonas. Est
muy localizada en Gran Bretaa, Suiza y ha desaparecido de los Pases Bajos. En el norte de frica aparece muy localizada en el norte de Tnez,
Argelia y Marruecos.

6. Hbitat
El primer requisito importante para la especie
es la calidad del agua que debe ser muy alta con
bajas concentraciones de nitratos y con gran cantidad de oxgeno disuelto (ms de 3 mg/l), lo que
obliga a buscar cauces de cursos altos de las

26

cuencas. Pero dado el pequeo tamao de la


especie slo puede ocupar cursos de agua con
corrientes muy suaves, algo que slo se da en
pequeos arroyos poco profundos.
La temperatura del agua tambin es un requisito importante. As, parece que la especie necesita temperaturas medias que no bajen de los 10
C. No tolera tampoco altas temperaturas, como
parece indicar su refugio en zonas montaosas en
el rea sur de su distribucin.
La presencia de vegetacin sumergida emergente del cauce es un requerimiento bsico ya
que son utilizados para la puesta y emergencia.
Esto obliga a que los cauces sean soleados para
garantizar una gran cobertura de plantas
emergentes.
En vista de estos requerimientos tan
estrictos no parece extrao que estemos ante una especie amenazada, ya
que los pequeos arroyos de poca
corriente han sido uno de los hbitats ms transformados en toda
Europa, siendo hoy da muy raros.
Afortunadamente, la especie ha sobrevivido gracias a los canales de las turbe-

Cpula de
Coenagrion
mercuriale

les. Todo el proceso se prolonga durante una


hora. Los huevos son puestos en el tejido de las
plantas gracias a una incisin realizada por el
ovopositor de la hembra. El nacimiento de las larvas parece ocurrir a las tres semanas al no existir suspensin en el desarrollo. Esto permite que
los huevos puestos en mayo puedan dar lugar a
emergencias en julio-agosto en zonas clidas. En
buena parte de Europa la especie pasa el invierno
en forma de larva en el ltimo estadio, por lo que
requiere dos aos para completar su ciclo.
La especie es depredadora en todos sus estadios alimentndose de larvas y adultos de mosquitos y pequeas moscas. Por su pequeo tamao, esta especie es depredada por otras especies
de odonatos de mayor tamao y por araas.
La especie es muy sedentaria, los estudios realizados en Extremadura coinciden con lo conocido
en otras poblaciones europeas. La gran mayora
de los adultos apenas se desplazan ms all de 25
metros a lo largo de su vida. Tan slo el 1-5 % de
los individuos se desplazan hasta un mximo de 1
km. Esta escasa capacidad de dispersin es responsable de su aislamiento y regresin al hacer
muy sensibles a sus poblaciones.

ras y, sobre todo, a las antiguas acequias de riego


para los prados. De este hbitat artificial hoy
amenazado depende en gran medida el futuro de
la especie.

7. Biologa
La especie en Extremadura emerge de su estado larvario a finales de abril, aunque comienza a
ser comn en mayo. Su periodo de vuelo se prolonga hasta finales de agosto. La emergencia
tiene lugar por la maana y tras ella los insectos
dejan los cursos de agua para pasar un perodo de
maduracin de una semana entre la vegetacin de
las zonas prximas, donde adquieren su coloracin adulta y sus tejidos externos adquieren
robustez. Los insectos adultos regresan a las
zonas de reproduccin donde permanecen toda su
vida, salvo en das de mal tiempo que buscan refugio entre la vegetacin. Los machos vuelan cortas
distancias con un vuelo errtico y poco potente
sobre las aguas en busca de hembras. Las cpulas de unos 10-20 minutos concluyen con la puesta que es realizada por inmersin de la hembra en
zonas con vegetacin emergente, permaneciendo
el macho sujeta a ella con sus apndices cauda-

28

Odonatos del Proyecto LIFE

Macromia splendens
Macromia splendens
1. Introduccin
En la actualidad existen en el mundo ms de
130 especies del gnero Macromia (aunque algunos autores separan a las especies centroafricanas en el gnero Phyllomacromia), que se distribuyen por todos los continentes, salvo la
Antrtica, si bien la mayor parte de ellas se localiza en las zonas tropicales. En Europa tan slo
est presente, de un modo muy puntual, la especie Macromia splendens cuyos parientes ms
prximos se encuentran en Norteamrica y
Siberia. Esta distribucin puede explicarse en base a las glaciaciones
que afectaron a buena parte del
Planeta durante el Cuaternario,
acabando con gran parte de la
fauna y flora Terciaria europea. A diferencia de Amrica
y Asia, las especies europeas
se encontraron con las
barreras en sentido Este-

Oeste que suponan las cadenas montaosas


(alpinas, pirenaicas, ibricas, balcnicas, etc.), lo
que impidi los movimientos de fauna y flora en
busca de climas ms benignos en latitudes ms
clidas. Las Macromia europeas debieron desaparecer durante estos eventos fros, mientras
que las norteamericanas y siberianas se desplazaron al sur para recolonizar estos territorios con
la mejora del clima. Sin embargo, esas montaas
que impidieron la fuga de numerosas especies en
Europa brindaron tambin pequeos enclaves con
condiciones climticas ms benignas (barrancos
resguardados generalmente) que permitieron
que escaparan de la extincin algunas
especies, entre ellas Macromia
splendens. Pero estas especies
relictas ya no recuperaran su
antigua distribucin con la
mejora del clima, sus menguadas poblaciones con
escasa variabilidad gentica y la aparicin de nuevos
competidores las han mantenido hasta nuestros das

dilatacin en los segmentos posteriores (7 al 10). Este patrn de


coloracin del abdomen es distinto que en Cordulegaster,
donde se alternan bandas
negras y amarillas. La distribucin y tamao de las manchas
amarillas del abdomen es variable,
as en los ejemplares de la Sierra de
Gata estn ausentes estas manchas en
los segmentos 5 y 6. Patas negras y muy largas,
casi de araa.
En vuelo podra confundirse con Cordulegaster,
aunque se ve muy oscura, no atrigrada. Adems
los hbitats de ambas especies pueden ser diagnsticos, ya que Macromia no aparece en arroyos.

en sus pequeos refugios donde su


conservacin se ve cada da ms
comprometida.

2. Taxonoma
Phylum Arthropoda
Clase Hexapoda
Orden Odonata
Familia Corduliidae
Genero Macromia
Especie Macromia splendens
(Pictet, 1843)

3. Descripcin
Longitud del abdomen: 48-53 mm; del ala posterior : 42-46 mm. Las dimensiones son de ejemplares extremeos del ro Jerte (Plasencia).
Libelula de gran tamao que a primera vista
puede confundirse con la Liblula Tigre (Cordulegaster boltonii). Cara amarilla y negra. Ojos verdes que contactan entre s en varios puntos (un
solo punto de contacto para Cordulegaster). Trax
verde oscuro metlico con bandas amarillas.
Abdomen largo y cilndrico, negro con reflejos
metlicos y algunas manchas amarillas, con una

4. Distribucin
Se trata de uno de los invertebrados ms escasos de Europa, donde slo es posible localizarla
en las zonas francesas del Macizo Central (apenas tres decenas de localidades) y la Aquitania
(dos localidades), y en la Pennsula Ibrica. Aqu
la especie aparece citada por primera vez en el
Levante en los aos 20, pero esta cita es puesta

30

Cpula de
Macromia splendens
en duda hoy da. Sus mejores poblaciones aparecen en las zonas prximas a la costa de Galicia,
con ms de una decena de localidades, que se
unen con algunas poblaciones del norte de
Portugal. Est presente tambin en una localidad
de Vitoria, donde fue localizada en los aos
90. Ya en la Espaa mediterrnea aparece
en el entorno de la sierra de Cazorla
entre Crdoba y Jan, en Los
Alcornocales de Cdiz y dentro de la
provincia de Cceres en Sierra de Gata,
Las Hurdes, Valle del Jerte, La Vera y
Los Ibores.
Todas estas localidades son bien conocidas por los botnicos ya que coinciden con
refugios clsicos de flora, donde se han mantenido unas condiciones microclimticas cercanas a
las que imperaban en Europa antes de las glaciaciones cuaternarias.

5. Categora de Amenaza y Proteccin


En Peligro de Extincin. Catlogo Nacional de
Especies Amenazadas.
 De Inters Especial. Catlogo Regional de
Especies Amenazadas de Extremadura.

31

 Convenio de Berna (anexo II): Especie

das. Esto hace que la distribucin actual de


Macromia splendens coincida sorprendentemente con los conocidos refugios de especies forestales de la Pennsula Ibrica y Francia meridional.
Tenemos ya el primer requisito: una temperatura
media anual superior a los 13 C.
El segundo factor de importancia es la temperatura del agua de los cursos que habita, que est
muy relacionado con el factor anterior. Podemos
decir que es una especie que necesita aguas templadas, as en Galicia aparece en ros cuyas aguas
mantienen temperaturas en torno a los 17 C,
mientras que en Extremadura se han podido
medir temperaturas en verano superiores a los 25
C en reas de puesta de esta especie. El segundo requisito por tanto son aguas templadas.
La calidad de las aguas tambin parece una nota
comn a todos los cauces donde est presente la
especie. Se trata de aguas ligeramente cidas con
un contenido de materia orgnica disuelta muy
bajo, son por tanto, aguas poco contaminadas.
Un ltimo factor que hay que tener en cuenta
es la morfologa de los cauces. En lneas generales podemos hablar de una especie que busca
ros de tamao pequeo o medio, en Extremadura

Estrictamente Protegida.
 Comit Europeo para la proteccin de la naturaleza y de los recursos naturales del Consejo de
Europa (1988): Especie en Peligro (nomenclatura
UICN).
 Directiva Hbitats: Anexo II: Especie Animal de
Inters Comunitario para cuya conservacin es
preciso designar zonas especiales de conservacin y Anexo IV: Especie Animal de Inters
Comunitario que requiere una proteccin estricta.
 Categora UICN: En peligro crtico.

6. Hbitat
Los requerimientos ecolgicos de esta especie
estn an lejos de ser conocidos con detalle, cada
una de las localidades donde habita nos aporta
una serie de datos que amplan un poco el rango
ecolgico de esta especie. El primer factor que
parece influir en la presencia de esta especie es la
temperatura media anual. Se trata como hemos
visto de una especie relicta que evolucion en
ambientes subtropicales del Terciario, por tanto,
durante las glaciaciones del Cuaternario slo
pudo sobrevivir en las zonas ms clidas y hme-

32

con menos de 25 m de anchura, con corrientes


lentas (0,05 m/seg. medidos en una localidad de
Extremadura), profundidades superiores a 1 m y
lecho arenoso-limoso o al menos con bancos de
arena, que permiten el desarrollo de sus larvas
que gustan de enterrarse en el fondo o entre la
materia orgnica (hojas y limo) del lecho. Estas
condiciones aparecen muchas veces ligadas a
aprovechamientos humanos tradicionales como
las represas o pesqueras, lo que explica que algunas de sus mejores poblaciones ocupen pequeos
embalses de Galicia y uno de Cceres. El tercer
requisito es el de ros con comportamientos prximos a los lagos (aguas lnticas).
Por ltimo, un factor que muchas veces se olvida cuando se trata de odonatos. Nos referimos a
la vegetacin del entorno de las masas de agua.
Macromia splendens es una especie de vuelo
potente que caza a sus presas en el aire durante
largos desplazamientos por zonas arboladas,
donde pasa la mayor parte de su tiempo. Al
mismo tiempo, requiere de abundante vegetacin
prxima al agua (matorrales densos y arbolado)
como reas de refugio en das de mal tiempo, o
como lugares de maduracin de los juveniles. El

33

Hembra de
Macromia splendens
sombreado parcial de las aguas por parte de la
vegetacin riparia, comentado para la especie en
Francia, no parece ser determinante en
Extremadura. El ltimo requisito es la presencia
de reas forestales en las inmediaciones de las
reas de puesta.

7. Biologa
Especie con una biologa an poco conocida. En
general parece tratarse de una especie forestal
ligada al agua por necesidades reproductivas. La
mayor parte de su vida adulta la desarrolla en
zonas arboladas, algunas veces alejadas varios
centenares de metros de los cursos de agua. Aqu
caza dipteros en vuelo, se trata del odonato ms
veloz de nuestra fauna, obtiene refugio entre la
vegetacin, donde tambin tiene lugar el apareamiento (En Extremadura se han observado apareamientos de 20 a 31 minutos). Como en otras liblulas gusta de patrullar pistas y caminos entre el
arbolado durante sus vuelos de caza, que desarrolla a alturas de 2-3 metros. Slo visitan los cursos
de agua para la puesta en el caso de las hembras
o para defender un territorio de puesta en el caso
de los machos. Estos patrullan su territorio funda-

34

mentalmente entre las 9 y 14 h.,


pudiendo reaparecer brevemente a
media tarde. Sin embargo, el tiempo de permanencia sobre los territorios es muy variable, as con datos de
las poblaciones de Hurdes y Valle del
Jerte se han observado permanencias de
slo 12 minutos diarios en las zonas de puesta,
pudindose extender hasta una hora, mientras
que en una poblacin de la Sierra de Gata los
machos patrullaban sus territorios desde las 10 a
las 19 horas con pequeos intervalos para descansar o cazar en zonas boscosas prximas. Durante
su estancia en las zonas de puesta el macho realiza un vuelo constante arriba y abajo, a 0,5 m de
altura sobre las aguas y cerca de las orillas, de
unos 100-150 m de longitud, aunque esta distancia
puede superar el kilmetro en ros con hbitat
favorable fragmentado. En estos vuelos de marcaje persigue ferozmente a otros machos de su
especie hasta expulsarlos de su territorio y con
menor agresividad a Oxygastra curtisii y Anax
imperator. Parece ignorar al resto de odonatos de
su entorno. La hembra efecta la puesta en vuelo
muy bajo (menos de 20 cm) y en solitario, de

manera muy discreta casi rozando


el agua, dejando caer un huevo cada
1-2 m. Los adultos utilizan como
lugares de refugio las copas de los
rboles y los matorrales (hasta 4
individuos se han podido observar en
un solo zarzal del ro Jerte en Plasencia),
citndose para el resto de su rea de distribucin otros lugares como molinos abandonados y
zonas umbrosas de taludes. El perodo de vuelo se
prolonga desde finales de mayo a finales de julio,
aunque la especie es ms abundante a primeros
de junio. En las poblaciones extremeas el perodo de vuelo puede ser de tan slo un par de semanas debido a la baja densidad de individuos.
Las larvas permanecen semienterradas entre
el limo y las hojas del fondo del cauce a 0,30- 1 m
de profundidad, aunque tambin se han recogido
larvas entre las races de los alisos. El desarrollo
larvario parece completarse en tres aos, aunque
en zonas clidas como Extremadura podra ser
suficiente con dos temporadas. La emergencia
tiene lugar entre la vegetacin de ribera o en
zonas oscuras.

35

Odonatos del Proyecto LIFE

Oxygastra curtisii
Oxygastra curtisii

3. Descripcin
Longitud del abdomen: 34-39 mm; del ala
posterior: 32-34 mm. Las dimensiones
son de ejemplares extremeos de los
ros Jerte y Hurdano y no presentan
diferencias respecto a otras poblaciones europeas.
Liblula de talla media fcil de
identificar. En vuelo se ve uniformemente oscura y con las alas
ahumadas. Posada destacan sus
ojos esmeralda, su trax verde
metalizado y las manchas amarillas a
lo largo de la parte superior del abdomen.
En Extremadura no hay posibilidad de confusin con otras especies.

1. Introduccin
Especie representante de un
gnero monespecfico que al
igual
que
su
pariente
Macromia splendens constituye un relicto de la fauna
Terciaria en Europa. El resto
de sus parientes europeos,
las conocidas como Liblulas
Esmeralda, son habitantes de
zonas boscosas de origen boreal
muy poco representadas en la
Pennsula Ibrica.

2. Taxonoma
4. Distribucin

Phylum Arthropoda
Clase Hexapoda
Orden Odonata
Familia Corduliidae
Genero Oxygastra
Especie Oxygastra curtisii
(Dale, 1834)

Especie muy localizada, relicta del Terciario,


aunque su distribucin es mucho ms amplia que
la de Macromia splendens, apareciendo en todas
las localidades donde esta presente sta. Aparece
en la Pennsula Ibrica, Francia y muy localizada

36

Macho de
Oxygastra curtisii

en Italia, Alemania, Suiza y Blgica. En el norte de


frica ha sido localizada en tres zonas de
Marruecos. Se ha constatado la extincin de la
especie en Gran Bretaa, gran parte de Alemania y
Holanda, donde puede observarse ocasionalmente.
En Espaa es relativamente comn en Galicia y
Extremadura, apareciendo como rara en Catalua,
Pas Vasco, Asturias y Andaluca. En nuestra
Comunidad est presente a lo largo de todo el
Sistema Central y los Montes de Toledo (en
ambas provincias).

5. Categora de Amenaza y
Proteccin
 Sensible a la alteracin de su hbitat. Catlogo Nacional de Especies
Amenazadas.
De Inters Especial. Catlogo Regional
de Especies Amenazadas de Extremadura.
 Convenio de Berna (anexo II): Especie
Estrictamente Protegida.
Comit Europeo para la proteccin de la naturaleza y de los recursos naturales del Consejo de Europa
(1988): Especie en Peligro (nomenclatura UICN).

37

Directiva Hbitats: Anexo II:

7. Biologa

Especie Animal de Inters


Comunitario para cuya conservacin es preciso designar zonas
especiales de conservacin y
Anexo IV: Especie Animal de
Inters Comunitario que requiere una
proteccin estricta.
Categora UICN: En peligro.

Su comportamiento tambin
es muy similar al de Macromia
splendens aunque sus territorios
son mucho menos extensos y
aparece ms ligada a las zonas de
puesta. Como aquella, los machos
patrullan intensamente las zonas de
puesta en un vuelo directo a poca distancia del
agua desde primeras horas de la maana, aunque
son ms abundantes en las zonas centrales del
da. Esta especie recorre con frecuencia las reas
sombreadas junto a la orilla buscando zonas con
races o rocas emergentes que son utilizadas
como zonas de puesta. Los apareamientos tienen
lugar fuera del cauce en las zonas de campeo
prximas, aunque es comn ver tndems formados sobre las aguas, que abandonan las mismas
para dirigirse a zonas arboladas donde se posan
en la copa de los rboles. Su perodo de vuelo se
extiende de abril a agosto. Su desarrollo larvario
se prolonga durante dos o tres aos.

6. Hbitat
Tiene unas exigencias muy similares a las ya
comentadas para Macromia splendens, aunque se
trata de una especie que ocupa un mayor tipo de
hbitats. Siente preferencia por ros remansados
con fondos limosos y buena cobertura de bosques
de ribera que creen zonas de sombra junto a la
orilla. Tambin aparece en lagos (Lago Baolas).
En Extremadura se la puede encontrar en ros de
menor entidad y con menor profundidad que los
habitados por Macromia splendens, como las
gargantas con densas alisedas, aunque la especie
es mucho ms abundante en aquellas zonas
donde ambas especies coinciden, lo que nos hace
pensar que su ptimo se acerca al de su pariente.

38

Odonatos del Proyecto LIFE

Gomphus graslinii
Gomphus graslinii
1. Introduccin
Los miembros de la familia
Gomphidae se caracterizan por
su coloracin amarilla y por
sus ojos claramente separados, a diferencia del resto
de las liblulas de nuestra
fauna. Esto junto con su
comportamiento parecen
situarlos ecolgicamente
entre las liblulas y los caballitos del diablo.

2. Taxonoma
Phylum Arthropoda
Clase Hexapoda
Orden Odonata
Familia Gomphidae
Genero Gomp
hus
Especie Gomphus graslinii
(Rambur, 1842)

3. Descripcin
Longitud del abdomen: 34-38 mm; del ala posterior: 27-30 mm. Las dimensiones son de ejemplares extremeos de los ros Jerte y Hurdano.
Liblula de talla mediana y coloracin amarilla brillante con un fuerte
diseo negro en trax y abdomen.
En Extremadura existen otras
especies similares, que pueden
coincidir con ella en la misma
localidad, por lo que su determinacin correcta requiere de experiencia. Esta especie presenta el
diseo negro ms extenso y los cercoides (apndices caudales) del
macho presentan un diente lateral muy
marcado. Ojos azules muy separados.

4. Distribucin
Especie con una distribucin reducida a las
zonas francesas del Macizo Central y Las Landas
y en la pennsula Ibrica est citada en el norte de
Portugal, Navarra, Andaluca, Extremadura,
Galicia y Castilla y Len.

En Extremadura la especie aparece por todo el


Sistema Central extremeo desde la Sierra de
Gata al Valle del Jerte. Aparece tambin de manera puntual en la penillanura cacerea (ro
Almonte). En Extremadura se encuentran algunas
de las mejores poblaciones de esta especie.

6. Hbitat
Especie asociada a cauces de aguas limpias
con corriente lenta, poca profundidad y abundante vegetacin en sus riberas. Sin embargo, en
Extremadura se encuentra tambin en ros de
tipo mediterrneo y pequeos embalses de cabecera que mantienen aguas limpias y con alta tasa
de renovacin. Se la suele encontrar junto a otras
especies de odonatos amenazados de ro como
Macromia splendens y Oxygastra curtisii.
La especie parece mostrar cierta afinidad por
orillas con abundantes cantos rodados o rocas
emergentes que son utilizadas para descansar.

5. Categora de Amenaza y Proteccin


De inters Especial. Catlogo Nacional de
Especies Amenazadas.

De Inters Especial. Catlogo Regional de


Especies Amenazadas de Extremadura.

 Convenio de Berna (anexo II): Especie


Estrictamente Protegida.
Comit Europeo para la proteccin de la naturaleza y de los recursos naturales del Consejo de Europa
(1988): Especie Vulnerable (nomenclatura UICN).
Directiva Hbitats: Anexo II: Especie Animal de
Inters Comunitario para cuya conservacin es
preciso designar zonas especiales de conservacin y Anexo IV: Especie Animal de Inters
Comunitario que requiere una proteccin estricta.
Categora UICN: Vulnerable.

7. Biologa
Esta especie aparece a mediados de mayo y su
perodo de vuelo se prolonga hasta el mes de
agosto. Los machos patrullan con un vuelo rasante, muchas veces muy lento y poco potente, sobre
el agua haciendo continuas pausas posado sobre
rocas de la orilla o emergentes. A medio da suelen alejarse unas decenas de metros de los cauces, rara vez ms de 100 metros, buscando zonas
de matorral ralo, caminos, senderos, etc., en las
que captura pequeos dpteros tras un corto vuelo

40

Hembra de
Gomphus graslini
partiendo de un posadero en el suelo, tcnica
similar a la de los caballitos del diablo. En ocasiones esta especie coincide en sus zonas de caza
con Macromia splendens y pese a alimentarse
de las mismas presas, no hay competencia entre
ellas ya que Gomphus graslinii captura sus presas a baja altura, normalmente menos de 1 m,
una altura que no es utilizada por la primera
especie. El apareamiento se realiza fuera de los
cursos de agua, volviendo la hembra al agua
para realizar la puesta en solitario ( a veces junto
a otras hembras). Esta se realiza de manera muy
precipitada con vuelos a menos de 30 cm,
rozando levemente el agua con el abdomen e incluso dejando caer el huevo
sin tocar el agua. Las larvas se
mantienen durante dos aos enterradas en el limo del fondo. Las
emergencias de esta especie
suelen ocurrir por la tarde sobre
cantos rodados o rocas y normalmente se producen agrupadas.
Los jvenes maduran en las proximidades del cauce en unos 7 das.

41

PROYECTO LIFE
CONSERVACIN DE ARTRPODOS
AMENAZADOS DE EXTREMADURA

EL PROYECTO LIFE CONSERVACIN DE


ARTRPODOS
AMENAZADOS
DE
EXTREMADURA

conocimientos sobre la situacin actual de estas


especies dentro de la Comunidad Autnoma de
Extremadura, al tiempo que pone en prctica
medidas de gestin del biotopo ya probadas con
xito en otras regiones de la Unin Europea. La
educacin ambiental, imprescindible en grupo
de animales como ste poco conocido por la opinin pblica, desempea un papel importante
dentro de este Proyecto.

La Red Natura 2000 es un conjunto de lugares


designados por cada uno de los pases de la
Unin Europea en cumplimiento de la Directiva
92/43/CEE (Directiva Hbitats) y considerados
por ello Lugares de Inters Comunitario (LIC).
Los Proyectos LIFE son una herramienta creada
por la Comunidad Europea para ayudar a la conservacin de dichos territorios. El Proyecto de
Conservacin de Artrpodos Amenazados de
Extremadura tiene como objetivo un conjunto de
especies de artrpodos considerados por la
citada Directiva de inters comunitario para su
conservacin. Dentro de la Comunidad
Autnoma de Extremadura han sido citadas
nueve de estas especies, de ellas slo
Euphydryas aurinia y Callimorpha quadripuntaria no presentan problemas de conservacin en
la actualidad. Sern objetivo de este Proyecto
las siguientes especies: Lucanus cervus,
Cerambyx cerdo, Graellsia isabelae, Coenagrion
mercuriale, Macromia splendens, Oxygastra
curtisii y Gomphus graslini.
El presente Proyecto plantea ampliar los

OBJETIVOS DEL PROYECTO


Conservacin y expansin de las poblaciones
de Macromia splendens, Oxygastra curtisii,
Gomphus graslini y Coenagrion mercuriale
conocidas en Extremadura.
Favorecer el proceso colonizador de Graellsia
isabelae en los pinares del Sistema Central
extremeo adecuados para la especie.
Realizacin de estudios encaminados a mejorar el conocimiento sobre la distribucin, requerimientos ecolgicos y estimas de poblacin
para las especies: Lucanus cervus, Cerambyx
cerdo, Macromia splendens, Oxygastra curtisii,
Gomphus graslini, Coenagrion mercuriale y
Graellsia isabelae.
Redaccin de Planes de Manejo de las espe-

45

46

cies, Macromia splendens, Oxygastra curtisii,


Gomphus graslini, Coenagrion mercuriale.
Sensibilizar a la opinin pblica y dar a conocer la problemtica de unas especies en la
mayora de los casos desconocidas.
Adquisicin de los terrenos ocupados por una
pequea turbera, con una riqueza extraordinaria
en artrpodos, y que presenta actualmente
serios problemas de conservacin.

mos degradados del ros de la Red Natura 2000.


7. Entresaca de arbolado y eliminacin de vegetacin invasora en zonas de presencia segura y de
presencia probable de Coenagrion mercuriale.
8. Labores de seguimiento y vigilancia en el
campo de los lugares de reproduccin y vuelo de
las especies objetivo del proyecto.
9. Edicin de manuales sobre buenas prcticas
agrcolas, forestales y ganaderas para la conservacin de artrpodos amenazados.
10. Organizacin de unas jornadas sobre odonatos, lepidpteros y colepteros amenazados
contemplados por la Directiva Hbitat.
11. Sealizacin de una ruta guiada por la
Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos,
que permita la observacin de artrpodos recogidos en la Directiva Hbitat
12. Diseo de un CD y una pgina web sobre el
proyecto LIFEconservacin de artrpodos amenazados de Extremadura.
13. Edicin de material divulgativo (informe
divulgativo y folleto infantil).
14. Instalacin de paneles informativos en diversos puntos del ro jerte.

ACCIONES EJECUTADAS EN EL
PROYECTO
1. Estudios biolgicos con las especies objetivo.
2. Redaccin de los Planes de Manejo de
Macromia splendens, Oxygastra curtisii,
Gomphus graslini y Coenagrion mercuriale.
3. Estudio sobre el impacto de las actividades
recreativas en el medio y las medidas para minimizar dicho impacto.
4. Compra de los terrenos de una turbera (Valle
del Ambroz, Cceres).
5. Restauracin de antiguas acequias en prados
de siega y construccin de nuevas acequias en
hbitats adecuados.
6. Restauracin de la vegetacin de ribera en tra-

47

BIBLIOGRAFA
All- AGUESSE,P. 1968. Les Odonates de lEurope
occidentale, du Nord de lAfrique et des les
Atlantiques. Masson et Cie.

Cceres (Espaa) III (Insecta:Lepidoptera). SHILAP 28


(110): 173-186.
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AGRNOMOS DE
CENTRO Y CANARIAS. 1996. Manual de Prcticas y
Actuaciones Agroambientales. Editorial Agrcola
Espaola y Mundiprensa.

AGUILAR, J.; DOMMANGET, J. y PRCHARD, R. 1987.


Gua de las liblulas de Europa y Africa del Norte.
Omega.

COMPTE, A. 1965. Distribucin, ecologa y biocenosis


de los Odonatos ibricos. Publ. del Inst. de Biologa
Aplicada, 39: 33-64.

ASKEW, R.R. 2004. The Dragonflies of Europe.


Harley Books.
BELLAPART, C. 1996 Nueva Agricultura Biolgica.
Mundiprensa.

CORBET, P. 1999. Dragonflies. Behaviour and


Ecology of Odonata. Harley Books.

BENTEZ-DONOSO, A. y GARCA-PARRN, M.J. 1989.


Datos sobre la biologa de algunos Anispteros en la
Pennsula Ibrica (Odonata: Anisoptera). Boletn de la
Sociedad Espaola de Entomologa. 13:195-200.

CORDERO, A. 2000. Distribution, habitat requeriments and conservation of Macromia splendens Pictet
(Odonata: Cordoliidae) in Galicia (NW Spain).
International Journal of Odonatology.

BENTEZ-DONOSO, A. 1990. Los Odonatos de


Extremadura. Tesis de Licenciatura. Universidad de
Oviedo.

CORDERO, A. 2000. An analysis of multivariate


selection in a non-territorial damselfly (Odonata:
Coenagio-nidae). Etologa, 8:37-41.

BENTEZ MORERA, A. 1950. Los Odonatos de


Espaa. Instituto Espaol de Entomologa.

CORDERO, A. (Ed.) 2007. Forest and Dragonflies. 4 th


WDA International Symposium of Odonatology.
Pontevedra (Spain), July 2005 Pensoft.

BLANCO, I. y DE CASTRO, J. 1995. Los odonatos de la


provincia de Cceres. Aegypius Monografas 13: 1-61.

CORDERO, A. ; UTZERI, C. & SANTOLAMAZZA, S. 1999


Emergence and adult behavior of Macromia splendens
(Pictet) in Galicia, NW Spain (Anisoptera: Cordoliidae).
Odonatologica 28: 333-342.

BLZQUEZ, A.; HERNNDEZ-ROLDN, M.A.; NIETO,


M.A. & GARCA-SANTANO, A. 2000. Nuevos datos
sobre la fauna de macroheterceros de la provincia de

48

BIBLIOGRAFA
DIJKSTRA, K. &l LEWINGTON, R. 2006. Field Guide
to the Dragonflies of Britain and Europe. British
Wildlife Publishing.

LPEZ-GONZLEZ, R. 1983. Odonatos de la Sierra


de Gredos. Aspectos faunsticos. Actas del 1 Congreso
Ibrico de Entomologa (Len) 1:399-408.

FERRERAS-ROMERO, M.1983. Nueva Cita para


Espaa de Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odonata:
Corduliidae). Boletn de la Asociacin Espaola de
Entomologa 6:395.

NEW, T.R. 1997. Butterfly Conservation. Oxford


University Press.
OCHARN, F. 1986. Los Odonatos de Extremadura y
Salamanca. Universidad de Oviedo.

GALANTE, E. y VERD, J. R. 2000. Los artrpodos de


la Directiva Hbitat en Espaa. Serie Tcnica.
Ministerio de Medio Ambiente.

OCHARN, F. 1987. Los Odonatos de Asturias y de


Espaa. Aspectos sistemticos y faunsticos. Tesis
Doctoral. Universidad de Oviedo.

GALANTE, E. y VERD, J. R. 2006. Libro Rojo de los


Invertebrados de Espaa. Ministerio de Medio
Ambiente.

PREZ-BOTE, J.L, FERRI-YEZ, F. y TORREJNSANROMN, J.M. 2006. Estudio Biolgico sobre


Artrpodos Amenazados de Extremadura. Universidad
de Extremadura-Consejera de Agricultura y Medio
Ambiente. Informe indito.

GIL-CHAMORRO, A. 2005. Localizacin de las nuevas


citas de las especies objetivo del Proyecto Life
Conservacin de Artrpodos Amenazados de
Extremadura. Consejera de Agricultura y Medio
Ambiente de Extremadura. Informe indito.

PREZ-BOTE, J.L y LEDESMA, B. 2002. Nuevas


aportaciones
al
catlogo
odonatolgico
de
Extremadura Boletn de la Sociedad Entomolgica
Aragonesa

HEIDEMANN, H. et SEIDENBUSCH, R. 2002. Larves


et exuvies des libellules de France et dAllemagne (sauf
de Corse). Socit franaise dodonatologie.

PREZ-BOTE, J.L.; TORREJN; J.M.; FERRI, F;


ROMERO, A.J.; GARCA, J.M. y GIL-CHAMORRO, A.,
2006. Aproximacin al atlas odonatolgico de
Extremadura (SO de la Pennsula Ibrica) (Odonata).
Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa.

LABRADOR, J. Y REYES, J.L. 1999. Gua de Productos


Utilizables en Agricultura y Ganadera Ecolgica.
Consejera de Agricultura y Comercio. Junta de
Extremadura.

49

BIBLIOGRAFA
SCHREUR, G. y CORDERO, I. 2002. Estudio sobre los
odonatos de la cuenca del ro Gvora. Informe indito.

PREZ-BOTE, J.L.; TORREJN; J.M.; FERRI, F;


ROMERO, A.J.; GARCA, J.M. y GIL-CHAMORRO, A.,
2006. Malformacin abdominal en Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1825) (Odonata, Coenagrionidae).
Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa.

THOMPSON, D.; ROUQUETTE, J. & PURSE, B. 2003.


Ecology of the Southern Damsefly, Coenagrion mercuriale. Conserving Natura 2000. Rivers Ecology Series
n 8. English Nature.

PURSE, B. & THOMPSON, D. 2003. Emergence of the


damselflies, Coenagrion mercuriale (Charpentier) and
Ceriagrion tenellum (Villiers) (Odonata: Coenagrionidae), at their northern range margins, in Britain.
European Journal of Entomology.

THOMPSON, D.; ROUQUETTE, J. & PURSE, B. 2003.


Monitoring the Southern Damsefly, Coenagrion mercuriale. Conserving Natura 2000. Rivers Ecology
Series n 8. English Nature.

PURSE, B.; HOPKINS, G.; DAY, K. & THOMPSON, D.


2003. Dispersal characteristics and management of a
rare damselfly (Coenagrion mercuriale). Journal of
Applied Ecology.

JDICKE, R. (Ed.) 1995. Studies on Iberian


Dragonflies. Advances in Odonatology., Suppl. 1.

RIFFELL; S. K. 1999. Road mortality of dragonflies


(Odonata) in a Great Lakes coastal wetland. Great
Lakes Entomologist 32: 63-73.
SNCHEZ-GARCA, S. y TEBAR-LESS, A. 2005.
Informe sobre el seguimiento de las especies objetivo
del Proyecto Life Conservacin de Artrpodos
Amenazados de Extremadura. Consejera de
Agricultura y Medio Ambiente de Extremadura. Informe
indito.

50

También podría gustarte