Voladura PDF
Voladura PDF
REGISTRO DE VIBRACIONES
Y ONDA AEREA GENERADAS
POR VOLADURAS
REGISTRO: BI-556-06
PROY-010-V5-140906
Dedicado a mis padres Carlos y Txarito, a mi hermano Hctor y a Aurora y a todos los colegas.
VERSION DE SEPTIEMBRE-2006
Este manual establece los criterios a seguir para la eleccin del lugar de emplazamiento
y para realizar de forma correcta la colocacin en el mismo de gefonos y micrfonos
para medir de forma correcta la vibracin y onda area generadas por voladuras en
minera y obra pblica.
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
OM 1003-1-0901
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
2.CONCEPTOS PREVIOS.
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-2.
(2) La velocidad de vibracin que genera la voladura va disminuyedo a medida que nos alejamos de esta. Este fenmeno se
conoce como atenuacin. En la atenuacin influyen dos grupos principales de variables.
Grupo I: atenuacin geometrica o atenuacin por la distancia debido al hinchamiento del frente de onda.
Grupo II: (1)dipersin, (2) refrexin en barreras vibracionales denominadas: BVI= taludes y BVII= precortes, (3)
amortiguamiento y (4) fenmenos dispersivos por sobrefracturacin conocidos como FDF.
(3) Se entiende por terreno el macizo rocoso por el que se propaga la energa que transmite a este la voladura.
Consideraremos al macizo rocoso como un medio clstico ( un medio fracturado), no lneal, no istropo, de composicin no
homognea, de estructura no homognea y en cual toda caracterstica que se estudie depende del tiempo.
(c) Entendemos por onda area como un efecto dinmico peridico y de intervalo de duracin finito y corto que afecta al
medio areo, y por tanto a todas los elementos que se encuentren en l. Esta vibracin est causada por la transmisin aire de
la parte de la energa que durante la voladura no se aprovecha en romper la roca y por la energa liberada al aire de
detonadores y cordones detonantes .
(1) La onda area tiene una polarizacin lneal y por tanto solo es necesario registarla en un canal; el del micrfono. Este
proporciona el nivel de presin (en Pa) y la frecuencia. El nivel de presin sonora suele darse en unidades de ruido. La
unidad de ruido que habitualmente se emplea en medida de la onda area es el decibelio L (dBL), aunque hay instrumentos
que permiten medir en dBA. La L o la A hace referencia al filtro que se emplea al medir la seal, los cuales estn
normalizados. Si se mide la onda area en dBA , o ponderacin A, el aparato no suministra la frecuencia.
(2) La presin de la onda area que genera la voladura va disminuyedo a medida que nos alejamos de esta. A este fenmeno
se le conoce como atenuacin de la onda area para distiguirlo de la atenuacin de la vibracin. En la atenuacin de la onda
area influyen dos grupos principales de variables:
Grupo I: atenuacin geomtrica o atenuacin por la distancia debido al hinchamiento del frente de onda. El frente de onda
del sonido se asume que es prcticamente esfrico.
Grupo II: barreras sonoras, absorcin molecular, el cual provoca un calentamiento del aire, y absorcin por estructuras. Un
ejemplo de esto ltimo sera la cantidad de ruido que quita los tabiques de un edifico.
FIGURA-1.
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(3) Se entiende por medio areo a la mezcla de gases que compone la atmsfera en su biosfera. Consideraremos al aire como
un medio compresible, homogneo, no istropo, de comportamiento adiabtico y en el que la velocidad de intercambio de
calor es menor que la velocidad de propagacin del sonido.
FIGURA-3
10
11
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-4.
FIGURA-5
12
13
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-6
FIGURA-7
14
15
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-9
FIGURA-8
16
17
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
2.2.Definiciones.
(a) Voladura. Accin de arrancar la roca o suelo con explosivos. Esta origina una vibracin que se propaga por el terreno,
que se denomina vibracin, y otra que se propaga por el aire, que se denomina onda area.
(b) Base de registro. Zona del entorno de la voladura que se elige para medir el efecto de la voladura bajo unas
determinadas condiciones topogrficas (efecto de los taludes, montes, pendientes, etc), litolgicas , geomecnicas (grado de
fracturacin, agua, etc) y energticas (si la voladura tiene salida o la carga est totalmente confinada, ubicacin del gefono
respecto de la direccin de salida de esta, etc). Uno o varios gefonos se podrn estacionar dentro de esa base de registro en
puntos que denominamos estaciones.
(c) Estacin. Punto del terreno donde se ubica los captadores para medir la vibracin y/o la onda ara. Todos los gefonos
se ubican en diferentes estaciones, incluso, aunque estn uno al lado del otro. Por lo tanto, si tenemos n gefonos
tendremos n estaciones. Sin embargo, dos o ms gefonos se pueden ubicar en la misma base de registro sin que
necesariamente se encuentren.muy prximos entre si.
Si ubicamos varios gefonos en la misma base de registro los eventos obtenidos para una misma voladura deberan ser
similares siempre que estos estn correctamente estacionados y calibrados. Como general no se debe aceptar una diferencia
mayor del 30 % entre los valores pico de velocidad registrados para la voladura.
(d) Equipo integral de medida de vibraciones (EMV) (comunmente conocido como gefono o acelermetro). Instrumento
que se utiliza para medir la vibracin del terreno, o simplemente vibracin. Se compone de: (1) un transductor, que es el
gefono propiamente dicho, que transforma la vibracin en una seal elctrica. (2) De un sistema electrnico que cuantifica y
convierte la seal elctrica en una seal digital interpretable por el por el procesador (3) De una computadora en el gefono,
que mediante los programas adecuados dar una salida interpretable por el hombre; por ejemplo grficos o nmeros.
Actualmente, en cada equipo se mide simultneamente la vibraciones en tres direcciones ortogonales, esto implica que
existen tres transductores para medir la vibracin. A cada una de las direcciones en que medimos la vibracin la
denominamos canal; es decir, un gefono tiene tres transductores denominados canal vertical, canal longitudinal y canal
transversal.
FIGURA-10
(1) Equipo integral de medida de onda area; comunmente conocido como micrfono. Instrumento que se utiliza para medir
la vibracin del aire u onda area. Igual que los gefonos se compone de un transductor (el micrfono propiamente dicho),
de un sistema electrnico analgico-digital, de cunatificacin y conversin, y de un ordenador. Un micrfono solo tiene un
canal.
(2) En la actualidad los gefonos y micrfonos van integrados en un mismo aparato que denominaremos EMV o simplemente
gefono.
(e) Evento o Registro de vibraciones. Imagen de la vibracin interpretable por el hombre y que se obtiene con un gefono.
Esta imagen se compone de grficos y valores numricos. Puesto que una voladura se mide con tres canales, este registro se
compone de grficos y nmeros asociados a cada canal.
(1) Evento o Registro de onda area. Imagen de la onda area interpretable por el hombre y que se obtiene con un
micrfono.
18
19
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(2) Evento o Registro. Puesto que los EMV miden a la vez la vibracin (en tres canales) y la onda area suelen presentar
los resultados en un informe comn que denominamos sencillamente registro o evento.
(1) Supongamos que en un da se disparan x voladuras en una determinada explotacin. Si registramos con n EMV
tendremos en total x*n registros aunque solamente tendremos x resgistros para cada estacin. Supongamos que se
disparan 5 voladuras y tenemos 3 gefonos en tres estaciones (e1, e2 y e3). Las estaciones e1 y e2 estn ubicadas en la base
b1 y la estacin e3 en la base b2. Tendremos 15 registros en total de las 5 voladuras; de ellos 10 correspondern a la base
b1 y 5 a la base b2. Entre los pares de eventos de la estacin e1 y la estacin e2 correspondientes a cada voladura no
debera existir un diferencia entre los valores pico de mas del 30 %. Si esto no se cumple deberamos pensar que uno o los
dos gefonos no miden correctamente.
(g) Trayectoria de la vibracin: lnea imaginaria que une la voladura con la estacin y que se traza por el terreno. Las ondas
ssmicas superficiales siguen una trayectoria en la supeficie del terreno y por tanto dependen de la topografa. . Las ondas
sismicas internas siguen una trayectoria contenida en el interior del macizo.
FIGURA-11.
(f) Si una voladura o evento se mide con varios EMV tendremos tantos eventos o registros como EMV tengamos.
Javier Gallo Laya
20
21
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
TD = SD =
D
(frentes de divergencia cilndrica)
Q 0, 5
FIGURA-13.
FIGURA-12
(h) Termino distancia o distancia escalada (TD SD) para vibraciones. Expresa la relacin entre la distancia de la
voladura a la estacin y la carga operante. Estas son las dos variables bsicas de las que depende la velocidad de vibracin
inducida por una voladura en un punto del terreno. Puesto que a una misma distancia se generan velocidades de vibracin
cuanto mayores sean las cargas operantes disparadas, conviene usar para las sucesivas explicaciones este concepto. En
definitiva, la distancia escalada es una especie de unidad de distancia pero corregida segn el nivel energtico de la
voladura. Los siguientes grficos facilitan su clculo.
22
23
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-14
(1) Termino distancia o distancia escalada para la onda area (TDOA SDOA). Es aplicable lo comentado para la
vibracin pero la expresin de TD es este caso es:
TD = SD =
D
Q
Esta expresin tambin la emplean ciertos autores para la vibracin del terreno cuando su frente de onda se propaga con
divergencia esfrica, generalmente cuando se mide la vibracin a largas distancias. A efectos de este manual trabajaremos
para vibraciones con la frmula de divergencia cilndrica y para la OA con la de divergencia esfrica).
(i) Barreras vibracionales. Obstculos en la trayectria de la ondaque estn presentes en el terreno, y que, al atravesarlos
las ondas sismicas, inducen en ellas una prdida de energa aadida a la debida a la atenuacin geomtrica. En definitiva,
su efecto es disminuir el valor de velocidad de vibracin que induciremos a las estructuras colindantes.
FIGURA-15.
(k) Monitorizar. Con figuracin especfica del EMV que permite que este comience a registrar (medir+grabar) la vibracin
del terreno cuando se supera un nivel umbral o de disparo, en ingls trigger level, previamente programado en el equipo. Por
lo tanto, esta configuracin podra definirse como de alerta continuada y se obtiene programando el Register mode en auto.
(1) Barreras acsticas. Igual que las barreras vibracionales pero para la onda area.
(1) Registrar es cuando mide los parmetros caractersticos de la onda y graba esa informacin en la memoria incorporada
al EMV, previa conversin de anlogico a digital.
(j) Corrimiento al rojo del espectro de frecuencias de un pulso al alejarse de la fuente. Cuando medimos el efecto
vibratorio generado por una voladura a sucesivas distancias cada vez ms alejadas de la fuente adems de disminuir la
velocidad de vibracin (atenuacin) las frecuancias predominantes del pulso son menores. Esta disminucin de las
frecuencias se suele denominar corrimiento al rojo.
(2) Cuando monitorizamos no medimos ni grabamos nada. Solo se comienza a grabar cuando se dispara el gefono. Ciertos
equipos, cuando monitorizan, guardan en una memoria temporal los ltimos 250 ms. Cuando el gefono recibe un pulso de
vibracin mayor que la definida en el umbral de disparo el euipo comienza a grabar y en el registro incluye estos 250 ms
almacenados en la memoria temporal.
El mismo fenmeno se observa al aumentar la carga operante. Sin embargo para que el corrimiento al rojo sea significativo
los aumentos deben ser importantes.
24
25
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
26
27
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(1) ESTRATEGIA 1. Medir el mximo valor de velocidad de vibracin que una voladura puede generar en aquellas
estructuras del entorno sensibles a los efectos de la misma. Este valor mximo se alcanza en (1.1) la estructura ms cercana
(1.2) y en la que se produzcan menos efectos disipativos del grupo 2 en la trayectoria que une voladura y base de registro.
Por ejemplo una vibracin que se mide ubicando la estacin en la direccin contraria a la de salida registrar, para una
misma voladura, valores de vibracin mayores que si estacionamos en la direccin de salida de la misma.
Concepto
Menor distancia a
voladura permisible
(2) ESTRATEGIA 2. Realizar una serie de mediciones para obtener una ley de propagacin con la que modelizar unas
determinadas condiciones. Por ejemplo: nivel de vibraciones que generan cargas confinadas, modelizar el efecto de un talud
cuando se disparan cargas confinadas, modelizar como afecta un cambio de litologa, que existe en la trayectoria de la onda
de vibracin, sobre el nivel de vibraciones.
(3) ESTRATEGIA 3. Medir el mximo valor de onda area que una voladura pueda generar en aquellas estructuras del
entorno sensibles a los efectos de la misma. Este valor mximo se alcanza en (1) la estructura ms cercana (2) en la que se
produzcan menos efectos disipativos de la onda area del grupo 2 en la trayectoria que une voladura y base de registro. Por
ejemplo si la onda area se mide ubicando la estacin en la direccin opuesta a la de salida de la voladura se registrarn
valores de sobrepresin menores que si estacionamos en la direccin de salida, al contrario de lo que ocurra con la
vibracin.
(4) ESTRATEGIA 4. Eleccin de la base de registro con el objeto de realizar una serie de mediciones para obtener una
ley de propagacin de la onda area en unas determinadas condiciones. En la prctica no es necesario realizar ensayos para
estudiar el efecto de ciertas barreras acsticas ya que estn bastante bien tabuladas.
Mayor
aconsejable
Las zonas para base de registro que se obtengan por aplicacin de los criterios de mximo valor de vibracin y mximo
valor de onda area no tienen por que coincidir, e incluso, como ocurre en el ejemplo, estar en ubicaciones diametralmente
opuestas.
(b) Estrategias a adoptar por el Departamento de Ingeniera Minera de la UPV/EHU.
(1) Estrategia general I: Mediciones de control de canteras y minas. Como norma general se elegir la ubicacin de la base
de registro por su aptitud para medir el MXIMO NIVEL DE VIBRACIONES (estategia 1 descrita anteriormente).
(2) Estrategia general II: Mediciones para establecer leyes de propacin del terreno. Como norma general, se elegir la
ubicacin de la base de registro en funcin de la estrategia 2.
(3) Cambio de las estrategias generales I y II. Es aquellas situaciones que se detecte que el principal problema ambiental,
que producen las voladuras, es la onda area se podr cambiar de una ubicacin elegida en base a la estrategia 1 a otra
elegida en base a la estrategia 3; aptitud para medir el MAXIMO NIVEL DE ONDA AREA.
Criterio
la Aquella que garantice una frecuencia principal de la vibracin
que est dentro del rango de medida del gefono
(habitualmente 2-200Hz). Recuerde que a distancias cortas la
frecuencia principal es alta y a grandes distancias es baja.
Observaciones
En la prctica ninguna voladura suele (ni
debe) disearse con TD<10 con respecto a
la estructura de mximo riesgo. Por esto no
suele ser habitual tener que realizar
mediciones en ese rango (TD<10). Si tiene
Tambin, aquella que garantice una velocidad de vibracin que realizarlas utilice un acelermetro
pico, para su frecuencia asociada, dentro del rango de piezoelctrico.
respuesta del gefono (habitualmente PVS/f<3,5; con PVS
en mm/s)
La mayor parte de las voladuras se disean
para TD entre (12 y 40).
Criterios prcticos:
En la actividad minera y civil del Pas Vasco
Mnima permisible: TD>5.
se ha comprobado que para voladuras con
Mnima: aconsejable: TD>10.
TD>20 la posibilidad de inducir valores de
velocidad de vibracin notablemente
Si se miden voladuras ubicando los transductores a valores superiores a 9 mm/s es muy baja. Entonces
de TD inferiores al aconsejado, probablemente, estos segn UNE 22-381, la voladura no induce
recibirn seales fuera del rango de lnealidad. Adems las dao sobre estructuras del tipo II; viviendas.
oscilaciones del nivel cero sern muy importantes, debido a
la alta energa que lleva la onda incidente. Como
consecuencia los registros sern errneos.
distancia Aquella que garantice una frecuencia principal de la vibracin En base a los registros de voladuras
est dentro del rango de lnearidad del gefono efectuadas en el Pais Vasco se comprueba:
(habitualmente 2-200Hz). Recuerde que a distancias grandes
la frecuencia principal es baja.
(1) Si TD> 22, las voladuras generan valores
de vibracin inferiores a los 9 mm/s que
Tambin, aquella que garantice una velocidad de vibracin permite la norma UNE 22-381 en estructuras
pico asocida a su frecuencia dentro del rango de respuesta del tipo II: viviendas.
del gefono. Habitualmente PVS/f<3,5; con PVS en mm/s y f
en Hz.
(2) Si TD > 50 entonces habitualmente la
velocidad de vibracin ser inferior a 1 mm/s
Criterios prcticos:
y las frecuencias caractersticas entre 1 y 8
Hz. Recuerde que 1 Hz suele estar fuera del
Mximo aconsejable TD< 50
rango de respuesta lneal de muchos
Mximo permisible TD< 70
gefonos.
(4) Si la autoridad minera determina una ubicacin concreta del punto de estacionamiento se medir en dicho y lo
comentado en (b)(1), (b)(2) y (b)(3) no tendr validez.
3.2. Recomendaciones generales para la eleccin de la base de registro; aplicables a todas las estrategias.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ELECCION DE LA BASE DE REGISTRO.
Aplicables a todas las estrategias
28
29
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(a) Segn la estrategia 1 se pretende localizar una zona del entorno de la voladura en la que la velocidad de vibracin sea
mayor que en el resto del entorno. Al tiempo debe valorarse la estructura ms sensible.
Analicemos el siguiente ejemplo. Supongamos que al elegir una base fusemos capaces de predecir el rango de velocidades
de vibracin y frecuencia esperada lo cual no es posible en muchos casos. Supongamos que en una zona se esperan
velocidades de 6 mm/s que actuaran sobre una iglesia del siglo XIII y en otra 10 mm/s que actuaran sobre el casero
Adibideltzarako. En ambas las frecuencias predominantes del pulso son de 15 a 20 Hz. En este caso ambas estructuras seran
susceptibles de constituir una base de registro en las que ubicaramos un gefono para comprobar los valores reales de
vibracin, pues las estimaciones nos indican que estos estn en el lmite de lo que la norma UNE 22-381 permite. Pero puede
suceder que solo se disponga de un gefono entonces habra que valorar cual estructura es la que interesa medir. Si vamos a
realizar una campaa de mediciones podran hacerse mediciones alternativas. Si solamente midisemos una vez entonces
elegiramos en funcin de criterios propios. A juicio nuestro, el mejor criterio es el de ubicar el gefono en la estructura ms
sensible a cargas dinmicas. Estas estructuras suelen coincidir con las ms antiguas por lo tanto elegiramos como base de
registro la correspondiente a la iglesia del siglo XIII.
FIGURA-16
3.3. Eleccin de la base de registro si se adopta la estrategia 1; aptitud para medir el mximo nivel de vibraciones.
Javier Gallo Laya
30
31
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(b) Imaginemos ahora que no somos capaces de hacer una valoracin previa de los niveles de vibracin. Supongamos
adems que en la misma trayectoria en la que se esperan las mayores niveles de vibraciones tenemos un edifico de viviendas
construido segn norma NBE a una distancia de 70 m de la voladura y una iglesia del siglo XIII, tras el casero, a una
distancia de la voladura de 150 m. En esta situacin es muy difcil elegir la estructura ms sensible y por tanto la base de
registro. Esto es porque al edifico llegar un pulso de una velocidad de vibracin mayor que la que llegar a la iglesia pues
esta est mas lejos de la voladura que las viviendas. Pero, por otra parte, el edificio de viviendas aguanta mucho ms que la
iglesia (segn la norma UNE 22-381 algo mas del doble). Qu hacemos?. Tenemos tres opciones.
(1) Si disponemos de alguna ley de transmisividad para un mismo tipo de terreno, un tipo de voladura similar y la misma
orografa entre la voladura y el edifico, extrapolarla a esta situacin y en base a la estimacin previa de los niveles de
vibracin elegir la base correspondiente al mayor valor de velocidad.
(2) Si no tenemos nada parecido ponderar ambas situaciones, edifico cercano-iglesia lejana, y elegir a nuestro criterio.
(c) No todas las situaciones reales son tan complicadas de valorar para decidir la ubicacin de la base de registro.
Supongamos que en la situacin anterior hay adems un casero denominado Lehergaienaurrean que est ubicado en la
direccin de salida de la voladura. Puesto que sabemos con certeza que, tras la detonacin, la mayor parte de energa se
libera hacia las ubicaciones contrarias a la de salida de la voladura elegiramos la zona del casero Adibidetzako.
FIGURA-17.
Javier Gallo Laya
32
33
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
GUIA PARA LA SELECCION DE LA ZONA DEL ENTORNO QUE REGISTRAR EL MAYOR NIVEL DE
VIBRACIONES:
ELECCION DE LA BASE DE REGISTRO SEGUN ESTRATEGIA 1
Segn la estrategia 1 se pretende localizar una zona del entorno de la voladura en la que la velocidad de vibracin sea mayor
que en el resto del entorno. Al tiempo debe valorarse la estructura mas sensible.
Concepto
Criterio
Observaciones
Estructura
ms Como regla general mida en las estructuras menos resistentes.
Desde el punto de vista normativo hay
sensible
estructuras del tipo II que debido a sus
Las siguientes estructuras estn en orden de menor a mayor deterioro o pesimas condiciones de
resistencia a efectos dinmicos:
construccin pueden no ser capaces de
(1) Iglesias, edificios antiguos de valor arquitectnico.
aguantar los efectos dinmicos que prev la
(2) Viviendas antiguas, deterioradas, con antigedad superior a 40 norma. Es decir estas estructuras a pesar de
aos.
ser del tipo II deberan ser catalogas como
(3) Viviendas construidas bajo norma NBE o similar.
de tipo III.
(4) Edificios destinados a actividades econmicas, pabellones,
etc.
Este tipo de estructuras suelen tener una
(5) Diques de balsas o presas de tierra.
edad mayor de 40 aos y principalmente en
(6) Presas de arco
zonas rurales o en los cascos antiguos de las
(7) Muros, taludes, tneles.
ciudades.
Desde el punto de vista normativo hay tres tipos de edificios. (Segn En zonas rurales abundan construcciones
UNE 22-381)
que, a pesar de estar en buen estado por
fuera ya que la fachada est remodelada,
(1) Edificios Tipo I. Edificios y naves industriales.
pueden tener estructuras muy antiguas. Est
(2) Edificios Tipo II. (II.1)Edificios, oficinas, centros comerciales y atento a esta contingencia.
de recreo que cumplan la normativa legal vigente. (II.2) Edificios y
estructuras de valor arquitectnico o histrico que no presenten
especial sensibilidad a las vibraciones
(3) Edificios Tipo III:.Edificos de valor arquitectnico o histrico
que presenten una especial sensibilidad a las vibraciones.
La Norma Sismorresistente espaola PDS-1/1974 define los tres
tipos siguientes de construcciones (ordenados de mayor a menor
sensibilidad a las acciones dinmicas):
(1) TIPO A. Con muros de mampostera seco o con barro, de
adobes, de tapial.
(2) TIPO B. Con muros de fbrica de ladrillo, de bloques de
mortero, de mampostera con mortero, de sillarejo, de sillera,
entramados de madera.
(3) TIPO C. Con estructura metlica o de hormign.
Distancia
FIGURA-18.
34
35
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
GUIA PARA LA SELECCION DE LA ZONA DEL ENTORNO QUE REGISTRAR EL MAYOR NIVEL DE
VIBRACIONES:
ELECCION DE LA BASE DE REGISTRO SEGUN ESTRATEGIA 1
Segn la estrategia 1 se pretende localizar una zona del entorno de la voladura en la que la velocidad de vibracin sea mayor
que en el resto del entorno. Al tiempo debe valorarse la estructura mas sensible.
Concepto
Criterio
Observaciones
(2) Voladuras de avance en galera o voladuras de pozos con
cueles de barrenos paralelos, cueles quemados, cueles en crter o (1) Consumo especfico menor del
cueles tpicos de la minera del carbn. Voladuras con muchos adecuado.
(2) Piedra excesiva.
barrenos.
(3) Mismo tipo de voladuras que en (1) pero con cueles en V o (3) Alturas de banco muy pequas,
avances en galera muy largos, voladuras en
abanico.
(4) Mismo tipo de voladuras que en (2) pero con cueles en V o crter o zanja muy profundas.
(4) Errores de perforacin de laos
abanico.
barrenos (ubicacin y desviaciones en la
(5) Voladuras en crter.
(6) Voladuras en zanja que salen hacia un cuele ya detonado. caa)
(5) Mala secuenciacin de la pega.
Zanjas estrechas y/o pocos barrenos.
(7) Voladuras en zanja que salen hacia un cuele ya detonado.
Zanjas anchas y/o muchos barrenos.
(8) Voladuras en banco: si H/B<3, con barrenos de gran dimetro
(pocos barrenos) y piedra muy alta.
(9) Voladuras en banco con H/B>3, barrenos de dimetro menor
y piedras menores.
(10) Voladuras para demoliciones.
3.4. Eleccin de la base de registro en si se adopta la estrategia 2; aptitud para realizar mediciones bajo unas
determinadas condicones topogrfica, litolgicas y de voladura con objeto de obtener leyes de propagacin.
(a) Segn la estrategia 2 se pretende elegir como base de registro una zona para construir, a partir de los valores de
velocidad de vibracin, una ley de propagacin que modelice unas determinadas condiciones de voladura, topogrficas y
litolgicas. Esta estrategia se conoce de forma coloquial como realizar ensayos de vibraciones.
Los ensayos consisten en disparar cargas aisladas o series de cargas secuenciadas y registrar la vibracin con gefonos.
Estos estn ubicados a unas distancias tales que los valores de velocidad de vibracin medidos se correspondan con el rango
de valores de trminos de distancia que interese estudiar (habitualmente TD entre 10 y 40).
Estos ensayos requieren que al menos se mida con dos gefonos y se tenga una muestra de al menos 16 datos. Adems
requiere se cumplan unas determinadas condiciones en la distribucin de los pares V-TD V-(D,Q). En los ensayos en los
que NO se pretenda evaluar el efecto de taludes, zanjas, etc se puede realizar el ensayo con un solo gefono, aunque no es
aconsejable. Esto tiene adems de que se aumentan los costes del ensayo ya que hay que perforar y cargar ms barrenos).
Con estos ensayos no se pueden obtener ecuaciones que modelicen el corrimiento al rojo, o corrimiento a las bajas
frecuencias, que experimenta la frecuencia principal al aumentar la distancia.
Ubicacin
del Si el captador est ubicado detrs del sentido de salida de la Este criterio junto con el de la distancia es
bastante importante.
captador
con voladura los valores de vibracin que se registen sern mas altos.
respecto
a
la
El fundamento terico de la reduccin del
direccin de salida
nivel de vibraciones es similar al efecto de un
de la voladura
talud o zanja.
Existencia de lneas La existencia de lneas de precorte disminuye bastante la velocidad Si existiese una lnea de precorte habra que
de precorte entre la de vibracin que se transmite hacia atrs del sentido de salida de la valorar a criterio del ingeniero si ubicamos el
voladura y la base voladura.
gefono tra la voladura o delante de ella.
de registro
Existencia
de Los efectos de taludes de pendiente 1V:2,5H o mayor y zanjas son
taludes y zanjas similares a los de las lneas de precorte.
entre la voladura y
la base de registro
Cambios de litologa Los registros que se hacen en el mismo macizo que se vuelan suelen Este efecto es menos importan que los tres
del macizo entre la dar mayores niveles de vibracin que si la trayectoria de la onda anteriores.
voladura y la base atraviesa varios tipos de macizos.
de
registro:
generalidades.
Cuando una onda atraviesa dos medios de diferentes caractersticas
mecnicas la onda transmitida porta menos energa y se modifica la
frecuencia con respecto a la incidente.
Cambios
de Los cambios litolgicos implican una reduccin en la frecuencia de Recuerde que si la potencia del estrato de
litologa: interfases vibracin. Esto se debe tener en cuenta en la eleccin de la base de suelo es mayor de 30 m y la onda incidente
roca-suelo
registro ya que los edificios tienen frecuencias naturales de vibracin antes de entrar en este viaj por un estrato
baja y por tanto resuenan con la onda incidente si las frecuencias de roca es muy probable que las frecuencias
principales de esta son bajas. Por esta razn es aconsejable ubicar principales de aquella sean tan bajas (< 2Hz)
la base de registro en las zonas bajas de las vaguadas ya que hay que estn fuera del rango de lnealidad.
ms probabilidades de recibir pulsos de baja frecuencia.
(b) Con los valores ledos y los pares de valores carga (Q) y distancia (D) se obtiene una ley de propagacin que modeliza
EXCLUSIVAMENTE las condiciones de contorno en las que se ejecut el ensayo. Es habitual construir modelos para las
siguientes condiciones de contorno:
(1) Cargas totalmente confinadas, disparadas una a una, sin talud, precortes, zanjas o cambios litolgicos en la trayectoria
de la onda.
(2) Igual que (1) pero con cargas disparadas secuenciadas.
(3) Cargas totalmente confinadas disparadas una a una o secuenciadas, ubicando los genos en una base tal que la
trayectoria de la onda atraviese un talud o zanja pero sin que existan cambios litolgicos en la trayectoria.
(4) Igual que (1) pero con cargas con salida.
(c) Las condiciones de contorno de los modelos suelen ser las siguientes:
(1) Rango de trminos de distancia TD que interesa estudiar; diseo de las cargas de los barrenos y distancias a ubicar los
gefonos.
(2) Tipo de voladura que se va a modelizar.
(3) Barreras vibracionales: taludes, zanjas, precortes, cambios litolgicos etc.
(d) La gua para la seleccin de tal emplazamiento se contempla en la tabla siguiente.
GUIA PARA LA SELECCION DE LA ZONA DEL ENTORNO CON EL OBJETIVO DE OBTENER UNA LEY DE
PROPAGACIN QUE MODELICE UNAS DETERMINADAS CONDICIONES DE VOLADURA, TOPOGRFICAS Y
LITOLGICAS:
ELECCIN DE LA BASE DE REGISTRO SEGUN ESTRATEGIA 2
Segn la estrategia 2 se pretende elegir una zona donde efectuar una serie de medidas para obtener una ecuacin que nos
relacione la velocidad de vibracin con la carga mxima detonada en un instante y la distancia.
Concepto
Criterio
Observaciones
Generalidades sobre el emplazamiento de la base de registro (BR)
Generalidades
Como regla general, los gefonos deben
colocarse uno tras otro siguiendo la misma
lnea.
Ensayos en los que NO se Elija el emplazamiento de forma que no En este ensayo se pretende que llegue al gefono la mayor
van a modelizar barreras existan superficies de reflexin a una cantidad de energa por lo que no debe haber ningn efecto
vibracionales con cargas distancia de 1,2 veces la distancia de la disipativo cercano.
base al barreno.
confinadas o no.
Es recomendable usar al menos 2
36
37
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
GUIA PARA LA SELECCION DE LA ZONA DEL ENTORNO CON EL OBJETIVO DE OBTENER UNA LEY DE
PROPAGACIN QUE MODELICE UNAS DETERMINADAS CONDICIONES DE VOLADURA, TOPOGRFICAS Y
LITOLGICAS:
ELECCIN DE LA BASE DE REGISTRO SEGUN ESTRATEGIA 2
Segn la estrategia 2 se pretende elegir una zona donde efectuar una serie de medidas para obtener una ecuacin que nos
relacione la velocidad de vibracin con la carga mxima detonada en un instante y la distancia.
Concepto
Criterio
Observaciones
gefonos.
Ensayos en los que se van Segn se especifica en esta tabla en el
a
modelizar barreras apartado de ubicacin para evaluar el
vibracionales con cargas efecto de las barreras.
confinadas o no
Se necesitan al menos 2 gefonos para
evaluar tales efectos
Rango de TD que interesa estudiar
Rango de TD
TD(10-40)
No conviene realizar ensayos para TD< 10 y TD> 50 ya que en
la prctica no tienen validez.
Distancias mnimas de los La distancia mnima de los gefonos a los Tenga en cuenta que en los ensayos se emplean cargas muy
captadores.
barrenos debe ser tal que:
pequeas (habitualmente < 5 kg) por lo que los gefonos se
colocan bastante cerca de los barrenos (20 a 80 m). Por ello las
(1)La frecuencia del pulso est dentro del frecuencias recibidas suelen ser muy altas.
rango de lnealidad. Habitualmente entre 2 Recuerde que la el pulso de vibracin se atena mucho en los
y 200 Hz
primeros metros, es decir que la velocidad de vibracin decae
muy rpidamente cerca del punto de detonacin.
(2)El valor de PVS/frec est dentro del
rango
de medida.
Habitualmente Esto es debido a los FDF: crecimiento de las juntas, creacin de
PVS/f<3,5
nuevas juntas, e incluso, comportamiento plstico del terreno.
Esto no ocurre mas all de los 20 primeros metros o TD> 5.
(3) Se evite medir los efectos de alta
atenuacin que tiene sobre el pulso los
fenmenos
dispersivos
por
sobrefracturacin (FDF).
GUIA PARA LA SELECCION DE LA ZONA DEL ENTORNO CON EL OBJETIVO DE OBTENER UNA LEY DE
PROPAGACIN QUE MODELICE UNAS DETERMINADAS CONDICIONES DE VOLADURA, TOPOGRFICAS Y
LITOLGICAS:
ELECCIN DE LA BASE DE REGISTRO SEGUN ESTRATEGIA 2
Segn la estrategia 2 se pretende elegir una zona donde efectuar una serie de medidas para obtener una ecuacin que nos
relacione la velocidad de vibracin con la carga mxima detonada en un instante y la distancia.
Concepto
Criterio
Observaciones
est la zanja.
Existencia de taludes Ubique a pie y cabeza del talud. En
entre la voladura y la base cabeza del talud es recomendable ubicar
de registro
un gefono a ms de 20 m del borde del
mismo.
Se recomienda lo siguiente:
(1)Realizar en ensayos individualmente para cada tipo de
barreras. O bien:
(2) Realizar ensayos para una configuracin de terreno y litologa
que sea representativa del entorno de la voladura o, al menos,
de la trayectoria que une la voladura con la zona mas sensible.
FIGURA-19.
38
39
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
GUIA PARA LA SELECCION DE LA ZONA DEL ENTORNO QUE REGISTRAR EL MAYOR NIVEL DE ONDA
AEREA:
ELECCION DE LA BASE DE REGISTRO SEGUN ESTRATEGIA 3
Segn la estrategia 3 se pretende localizar una zona del entorno de la voladura en la que la intensidad de la onda area sea
mayor que en el resto del entorno. Al tiempo debe valorarse la estructura mas sensible.
Concepto
Criterio
Observaciones
rachas. Igual sucede con la direccin.
3.5. Eleccin de la base de registro si se adopta la estrategia 3; aptitud para medir el mximo nivel de onda area.
(a) Segn la estrategia 3 se pretende localizar una zona del entorno de la voladura en la que la intensidad de la onda area
sea mayor que en el resto del entorno.
Otras
consideraciones
GUIA PARA LA SELECCION DE LA ZONA DEL ENTORNO QUE REGISTRAR EL MAYOR NIVEL DE ONDA
AEREA:
ELECCION DE LA BASE DE REGISTRO SEGUN ESTRATEGIA 3
Segn la estrategia 3 se pretende localizar una zona del entorno de la voladura en la que la intensidad de la onda area sea
mayor que en el resto del entorno. Al tiempo debe valorarse la estructura mas sensible.
Concepto
Criterio
Observaciones
Estructura
ms Las nicas estructuras que valoraremos como sensibles a los efectos No hay una norma que clasifique las
sensible
de la onda area generada por una voladura son los edificios.
estructuras segn su sensibilidad a la onda
area y que establezca los valores lmites de
El edificio ms expuesto se elige en funcin del computo global de onda area en inmisin.
los siguientes criterios:
Lo habitual es valorar el valor lmite segn el
(1)La estructura en la que en la trayectoria de la onda de sonido RI- 8536 del US Bureau of Mines.
existen menos barreras acsticas. Suele ser aquella estructura
situada a una cota mayor.
(2)La que tenga la fachada ms perpendicular a la lnea que une la
voladura con el edificio.
(3) La de fachada de mayor altura.
(4) A igualdad de alturas la de mayor superficie de fachada.
FIGURA-20.
40
41
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-21.
Voladura
en
cobertera las cuales tienen alto
riesgo de generar niveles de
onda area elevados as como
proyecciones.
42
43
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(a) El emplazamiento concreto del captador se realiza en un punto denominado estacin. La estacin queda dentro de la zona
denominada base de registro. La base de registro se ha elegido en funcin de las estrategias definidas en el punto 3. La
eleccin de un punto de estacin u otro dentro de la base puede diferir espacialmente unos metros; por ejemplo la base de
registro puede ser el casero Adibidetzako y la estacin el segundo pilar en el tabique norte a nivel del forjado del piso
primero. El porqu de esa ubicacin concreta (segundo pilar del tabique norte ....) se explica en este punto. El porqu de
elegir el casero Adibidetzako y no el casero Lehergaiaurrean se explic en el punto 3.
CRITERIOS DE SELECCIN DE LA ESTACION
Recomendaciones generales
Concepto
Criterio
Observaciones
Lea detalladamente las instrucciones del sismgrafo que va a utilizar para comprobar la compatibilidad de las instrucciones de
esta tabla.
Posicin normal del Los gefonos suelen salir de fbrica para ser colocados
gefono.
horizontalmente-hacia arriba.
Reorientacin de los
ejes
para Si desea montarlos sobre paredes (posicin vertical) o sobre
emplazamiento
en techos (horizontal-hacia abajo) debe modificar la orientacin
paredes y techos.
de los ejes ya que si no obtendremos registros errneos.
Colocacin
afloramientos
Colocacin
bancadas
hormign
en Las bancadas deben prepararse para apoyo directo y anclaje Puesto que la bancada es de un material diferente al
de que son los mtodos ms factibles para estacionamiento en de la roca o suelo en el que se apoya la frecuencia
dominante del pulso que se registra en ella es
ellas.
ligeramente diferente a la del pulso medido
Las bancadas conviene construirlas sobre afloramientos directamente en el suelo; si la bancada es ms rigida
que el suelo lo picos de velocidad se dan a
rocosos.
frecuencias algo mayores y a la inversa
Para medir en suelos emplace el gefono directamente
apoyado sin sus patas como se comenta en el punto Por el contrario el espectro de frecuencias que
registran los gefonos apoyados sobre bancadas
correspondiente de esta tabla (apoyo simple).
suele ser ms representativo aquellos que sienten los
Si construye una bancada sobre suelo, esta debe asentarse edificios en su cimentacin.
sobre suelo compacto y parcialmente enterrada en este.
Si la bancada se ubica sobre un afloramiento, el
Nunca debe hacerse sobre la capa orgnica.
registro obtenido no induce aumento o disminucin
Conviene enrasar con cemento la superficie en contacto con alguna del valor pico, comparado con el que se
gefono de forma que quede lo suficientemente plana como registrara si ubicamos el captador sobre la roca.
para permitir un contacto perfecto entre gefono y bancada. Esto se debe a que la relacin de impedancias entre
roca-hormign es mas o menos igual a uno.
Las bancadas deben construirse, al menos, 3 veces ms
Sin embargo si la bancada se asienta sobre suelo se
anchas que su altura y esta debe ser inferior a 30-40 cm.
registrarn velocidades diferentes.
Para asegurar la bancada al terreno y evitar desplazamientos
relativos entre ambos es conveniente fijar esta al terreno con
pernos que profundicen 15 cm en suelo compacto y 10 cm
44
45
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
Para lastrarlo emplee una piedra o cualquier elemento que Nunca realice empalmes o cambie la longitud del
asegure que no se mueva. Compruebe que el peso no sea cable. Recuerde que todo el aparato (tranductor y
electrnica) vienen calibrados en conjunto y en ello
excesivo para el cable (< 3 kg).
influye mucho las longitudes de los cables.
Igualmente se debe proceder a fijar el cable del micrfono
para que no se mueva.
Nunca coloque plsticos bajo el captador sie este va a estar Si va a apoyarse directamente o lastrarse con sacos
apoyado simplemente o lastrado.
o bloques seque la superficie lo mejor posible y
coloque directamente el aparato. Adems proteja las
Cuando se entierra debe protegerse contra la humedad del juntas del transductor con vaselina.
suelo sellando las juntas con vaselina y recubrindolo con
barro o envolvindolo en plsticos.
El cable que une el transductor con la electrnica (si existe) Evite la formacin de cocas en los cables.
debe ser lastrado a 15 cm de su unin con el transductor
Evite el maltrato de los cables.
para evitar que al moverse pueda disparar el gefono.
Cercana a lneas
eltricas,
radiotelfonos,
telfonos mviles y
46
47
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
Otras consideaciones
Fuentes de ruido espordicas suelen no tener importancia Si el ruido de la voladura es mas de 10 dBL menor
pues el ruido que genera una voladura dura escasos que el de la fuente ajena el registro corresponde
segundos.
exclusivamente al de la fuente ajena.
Estas fuentes pueden ser:
48
49
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
50
51
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(b.2.1) Criterio de aceleraciones altas (a> 0, 2 g). Estimador de la aceleracin generable por una voladura (Dowding, 1985)
1, 84
a max =
314 30,5
386 D
1, 45
3050
4,5
0 , 28
2,446
0, 28
(b.2.2) Criterio de aceleraciones altas: f[hz]*pvs[mm/s] > 40 (modificado de USACE ETL 1100-1-142). Para estimar
previamente los valores de pvs y f se pueden emplear el procedimiento siguiente: (propuesto por Gallo, 2001, en MET 7; los
usuarios del DIM pueden ver el documento MI 1004-1-cap 20).
(1) Estime la velocidad mxima segn la tabla siguiente.
13
11
9
PVS (mmm/s=
1 tm
RMS fuenteparasita = (t )2 dt
t m 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
-1
D/Q^0,5; (m/kg^0,5)
(b.2) Referencia T2. Criterios para estimar previamente el valor de la aceleracin de respuesta del terreno para determinar
el tipo de fijacin del gefono.
Javier Gallo Laya
Cargas confinadas
10 2
RMS = i
i =1 10
52
FIGURA-39
53
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
AJUSTES TIPO EN BASE A LA POSICIN DEL GEFONO RESPECTO DE LA VOLADURA (CT-16-112000, J. Gallo Laya)
20,00
18,00
16,00
14,00
PVS (mm/s)
12,00
salida-delante
salida-detras
confinadas
10,00
Potencial (salida-delante)
Potencial (salida-detras)
Potencial (confinadas)
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0,00
FIGURA-41
(3)Si su producto da mayor de 40 debe aplicar las mismas recomendaciones hechas con la aceleracin.
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00 100,00
(b.3) Referencia T3. Tabla para determinar las potencias mximas de suelo sobre las que de puede medir de forma que tras
producirse la transicin de la onda por una interfase roca-suelo, las frecuencias principales de esta esten dentro del rango de
respuesta del gefono (mayor de 1 a 2 hz).
FIGURA-40
(2) Estime la frecuencia segn la tabla o el grfico siguientes.
Material
54
ROCAS
SUELOS.
POTENCIAS
Aire
Agua
Petroleo
Acero
Hormign
Granito
Basalto
Arenisca
Caliza
3600
5500-5900
6400
1400-4300
5900-6100
2000
2800-3000
3200
700-2800
2800-3000
700-750
800
175-700
700-750
350-375
400
87-350
350-375
55
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
Arenas
saturadas)
ROCAS
SUELOS.
Empricamente se ha comprobado que, en ponderacin L, los niveles de OA registrados en diferentes cotas topgrficas sufren
muy pequeas variaciones. Mientras que registrados en ponderacin A que dependen de la posicin topogrfica del
emplazamiento.
POTENCIAS
320-880
80-220
40-110
1000-2500
400-1000
Arcilla
100-250
50-125
600-1000
150-250
75-125
Tills
galciares 1500-2500
(Saturados)
Nota: el hecho de que se registren los picos de velocidad a muy bajas frecuencias slo se manifiesta si
existe un cambio de litologa en la trayectoria de la onda. Si, por ejemplo, la onda viajase solo por una
capa de arcilla de 800>100 m de espesor, sin intefase o cambio de material, se leera una frecuencia
caracterstica propia de la arcilla pero no inferior a 1 Hz. En la tabla de criterios no referimos a interfases
roca suelo que son las que habitualmente se producen.
(b.4) Referencia T4. La siguiente figura nos da una idea de la tendencia de los suelos a vibrar con frecuencias
predominantes mas bajas que el sustrato rocoso. Estas curvas de respuesta estn obtenidas para seismos por lo que son
solamente orientativas. Recuerde que la energa liberada en un terremoto es muy superior a la liberada en una voladura tpica
en minera por lo que las frecuencias predominantes en los seismos son mayores que las predominantes en las voladuras.
FIGURA-43
FIGURA-42
(b.5) Referencia T.5. El monograma siguiente facilita el calculo del ruido real generado por una voladura a partir del valor
de onda area del registro y el ruido del conjunto de fuentes ajenas. Recuerde que debe medir la onda area del registro en
las mismas unidades (dBL o dBA). Habitualmente se utilizan dBL.
56
57
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-44
(b.6) Referencia T6. Tabla de distancias mnimas a fuentes extranas de vibracin con el fin de evitar: (1) disparos
accidentales, (2) falsificacin de los valores de velocidad de vibracin registrados al medir la vibracin de la voladura y
otra ajena.
58
59
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
4.3. Especificaciones para el emplazamiento en base a la norma DIN 4150. Diferencias entre norma UNE y DIN.
4.2. Especificaciones para el emplazamiento en base a la norma UNE 22-381-93.
(a) El criterio UNE delimita la vibracin que es capaz de soportar la estructura en base a la medida de la misma en el terreno
en que esta est cimentado. Hace mencin expresa a que no se mida sobre la propia estructura. El terreno sobre el que se
cimientan las estructuras pueden ser suelo o roca. Esta norma permite la colocacin sobre dicho terreno de elementos
especiales para facilitar el emplazamiento de los transductores. Estos pueden ser bancadas si la aceleracin es menor de
0,2g o el empleo de pernos o enterramiento del gefono si la a aceleracin es mayor de 0,2 g.
(b) Para registros que se contrasten con la norma UNE 22-381-93 se seleccionar el emplazamiento en:
(a) EL criterio DIN-4150 delimita la vibracin que es capaz de soportar la estructura en base a mediciones en la propia
estructura bien en la cimentacin o bien en el forjado del ltimo piso ocupado (o utilizable).
(1) Las mediciones en la cimentacin pueden hacerse bien en el piso a nivel del suelo, o en el cimiento de la pared ms
sensible en la propia zapata del edifico. Si esta estuviese enterrada se admite hacer la medicin sobre un recubrimiento de no
ms de 0,5 m. El gefono tambin puede situarse dentro de la pared ms externa o en recesos hechos en ella.
(2)Las mediciones en el ltimo piso ocupado deben hacerse estacionando el gefono al lado de la pared ms sensible a nivel
del piso dentro ella misma. La pared ms sensible.
(1). En un afloramiento del macizo en el que est cimentado el edificios ms expuestos. Puede ser en suelo o en roca.
(2). Si los edificios ms expuestos estn cimentados en el macizo que explota la cantera se medir en un afloramiento de
dicho material cercano a ellos.
(3) De forma complementaria recomienda realizar mediciones en el centro de los forjados de cada planta de forma que el
valor pico de velocidad de vibracin en el canal V no supere los 20 mm/s.
(4) En cuanto a la orientacin de los canales de los gefonos recomienda que al menos uno de ellos sea paralelo a una de las
paredes laterales del edificio. Esto debe compatibilizarse con la recomendacin del la Norma UNE 22-381 y el RI 8508
USBM de orientar el canal L hacia la voladura. Habitualmente cuando colocamos los gefono el canal V suele ser paralelo a
alguna de las paredes por lo que el longitudinal podemos orientarlo libremente.
(b) Para registros que se contrasten con la norma DIN 4150 se seleccionar el emplazamiento en:
(1) Uno de los lugares del edificio definidos en el prrafo anterior.
(2). Preferentemente en la zapata o el forjado ms bajo en el lado de la pared ms expuesta y por fuera del edificio. Si se
mide as los resultados obtenidos tambin son contrastables con la norma UNE 22-381.
(c) La principal diferencia entre medir con la norma UNE o DIN es que con la norma DIN se mide la respuesta en un edificio
especfico, mientras que con la norma UNE se evala como responde el edifico en base a mediciones realizadas en el maciz.
Por tanto, los resultados de la norma UNE se pueden extrapolar a los edificios cercanos al punto de medida y que estn
cimentados en ese macizo.
60
61
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(a) Los gefonos deben programarse de forma adecuada para cumplir los siguientes objetivos:
(1) Registrar el pulso completa que genera la voladura as como la onda area; recuerde que las ondas sonoras viajan a 340
m/s y las del terreno entre 5 a 20 veces ms rpido.
(2) Almacenar la informacin.
(3) Consegir medir la voladura y almacenar la informacin incluso en condiciones adversas (por ejemplo lluvia, viento,
nieve, personas o vehculos circulando cerca del transductor, etc).
(b) En la tabla siguiente se especifican las condiciones de programacin de los gefonos que permitirn conseguir los
objetivos anteriormente descritos. La informacin recogida en la tabla es especficamente aplicable a los gefonos de las
marcas Instantel y Vibratech.
Unidades
micrfono
(microphone
units)
Europeas (mm/s)
Las unidades de onda area que DBL Pa
maneja pueden ser:
Decibelios:dB (L o A)
Unidades de presin:
Inglesas: psi (lb/in2)
Europeas: Pa (N/m2)
Filtro
de Las unidades en decibilios Medir en dBL
frecuancias
pueden darse en ponderacin A, (Opcionalmente
para
el B o C segn sean filtradas con los en dBA)
sonido
filtros normalizados A, B, C.
(ponderation Entonces decimos que medimos
)
el ruido en dBA, dBB o dBC
Si la seal no se filtra se dice que
se mide en dBL o simplemente en
dB
Idioma
Idioma en el que el instrumento
(languaje)
presentar toda la informacin.
Habitualmente slo disponen de
Ingles/Francs
Parmetros especficos
Calibracin En el EMV podemos especificar
dinmica
si la calibracin dinmica del
(Dynamic
transductor se haga antes o
Cal.)
despus del registro.
62
Ingles / euskera /
castellano
Antes
(before)
Su
eleccin
depende
de
las
necesidades. Si despus de un evento se
prev otro entonces es conveniente
reducir el tiempo de espera del gefono
entre eventos. Este tiempo es la suma
63
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
Modo
grabado
(Record
mode)
Nivel
de
disparo
(trigger
level) (solo
en
continuous o
shingle-shot)
Ensayos:
0,5-0,7 mm/s
Selecciona
Full
Waveform
Tiempo
grabado
(Record
time)
Geo
para Cuando se activa por el canal mic se
estrategias 1 y puede perder todo el pulso de vibracin
2.
si la voladura es corta (por ejemplo
540 m/s; la serie completa de
Geo-mic para microrretardo) y se est lejos (200 m).
estrategias 3 y Esto se debe a que las ondas de sonido
Hay tres opciones:
4
viajan a unos 10 veces menos velocidad
que las ondas del terreno.
Geo: el aparato se activa si el Nunca
slo
64
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
Tiempo de
procesamient
o de la seal
(no
programable
Capacidad
de
almacenado
(no
programable
)
Vida de la
memoria (no
programable
)
Temperatura
y humedad
(no
programable
)
66
67
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
Los instrumentos pueden almacenar un nmero finito de eventos dependiendo de su duracin (record time).
Duracin del evento en segundos
Nmero de eventos que puede almacenar
3
16
4
16
5
12
6
10
7
9
8
8
9
7
10
6
Fuente: Vibratech Multiseis V User Manual. (El nmero de eventos almacenables puede cambiar para otros
instrumentos).
DURACIN DE LAS BATERIAS
La capacidad inicial de la batera inicial de la batera dismuye con el nmero de veces que se recarga la
misma. Una batera vieja que tras ser recargada no dura ms de 18-24 h debe remplazarse.
% capacidad disponible con respecto al inicial
Nmero de ciclos carga descarga
100
200
50
400
10
2000 (lmite mximo recomendable)
1
20.000
Fuente: Vibratech Multiseis V User Manual. (Estos valores pueden cambiar segn tipo de batera).
FIGURA-45
68
69
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
Para realizar una medicin eficiente y eficaz hay que realizar un conjunto ordenado de actividades de gabinete y de campo.
En la tabla siguiente se resumen tales actividades aunque no se definen mas que de forma general. Puede que en ciertos
trabajos estas operaciones sean excesivas y para otras falten algunas por lo que deben ser adaptadas a cada caso.
OPERACIONES BSICAS
Concepto
Criterio
Operaciones previas de gabinete
En laboratorio
Verificar que se guardaron los
eventos enteriores en el ordenador
del laboratorio
Verificar la carga de la batera
Verificar que se dispone de todo
el equipo necesario.
Recordar la ubicacin de la
estacin.
Recoger proyecto voladura
Se debe conocer el proyecto de
voladura para ayudar en la
programacin del aparato.
Programar el aparato
Se programar en funcin de la
voladura y las condiciones de la
base y estacin.
Destinos y horarios
Recuerde el camino hasta la zona
de medida.
Estimevale el tiempo de viaje.
En la base de registro.
Emplazar el gefono
Elegir emplazamiento
Fijar correctamente el gefono
Proteger el gefono
Alerta
continuada:
dejar
monitorizando
En el momento de la voladura
Estar a cubierto en lugar que se
vea la voladura
Despus de la voladura
No salir hasta pasados 60
segundos.
Observar si hubo proyecciones.
Recoger el instrumental
Limpiar /secar el equipo
Guardarlo en sus respectivos
estuches.
Operaciones de gabinete tras la pega
Volcar registro en el ordenador
del laboratorio
Recoger
la
informacin La informacin de inters puede
complementaria en una agenda o recogerse en un formulario similar
al TF-2.
en un formulario tipo.
6.1.Resumen de operaciones.
Comentarios
Consultar los formularios TF-10
de cada cantera.
7.CRITERIOS LIMITADORES.
70
71
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(1) El criterio UNE delimita la vibracin que es capaz de soportar la estructura en base a la medida de la misma en el
terreno en que esta est cimentado. Hace mencin expresa a que no se mida sobre la propia estructura.
(2) EL criterio DIN delimita la vibracin que es capaz de soportar la estructura en base a mediciones en la propia
estructura bien en la cimentacin o bien en el forjado del ltimo piso ocupado (o utilizable).
(b) Las estructuras en ambos criterios se clasifican de forma similar en ambas normas.
(b.1) Segn la norma UNE 22-381.
(1) Edificios Tipo I. Edificios y naves industriales ligeras con estructuras de hormign armado o metlicas.
(2) Edificios Tipo II. (II.1)Edificios, oficinas, centros comerciales y de recreo que cumplan la normativa legal vigente. (II.2)
Edificios y estructuras de valor arquitectnico o histrico que no presenten especial sensibilidad a las vibraciones
(3) Edificios Tipo III:.Edificos de valor arquitectnico o histrico que presenten una especial sensibilidad a las vibraciones.
(b.2) Segn la norma DIN 4150.
(1) Edificios Tipo I. Edificios para propsitos comerciales, edificios industriales y edificios de diseo similar.
(2) Edificios Tipo II. Viviendas o edificios de diseo similar.
(3) Edificios Tipo III:.Estructuras que, debido a su particular sensibilidad a la vibracin, no corresponden a los descritos en
los tipos II y III y son de gran valor intrnseco (p.e. edificios que estn bajo orden de conservacin).
(b.3) Sin embargo ambas normas pueden resultar poco claras en las situaciones en las que la vibracin afecta a viviendas o
edicicios industriales muy antiguos cuyas estructuras son muy sensibles a la vibracin. La norma obliga a considerarlos como
tipos II o I respectivamente ya que carecen de valor arquitectnico.
La Norma Sismorresistente espaola PDS-1/1974 define los tres tipos siguientes de construcciones (ordenados de mayor a
menor sensibilidad a las acciones dinmicas):
(1) TIPO A. Con muros de mampostera seco o con barro, de adobes, de tapial.
(2) TIPO B. Con muros de fbrica de ladrillo, de bloques de mortero, de mampostera con mortero, de sillarejo, de sillera,
entramados de madera.
(3) TIPO C. Con estructura metlica o de hormign.
(c) Estos criterios son restrictivos en cuanto al nivel de velocidad de vibraciones permitido. Para que UNA SOLA
VOLADURA genere daos en el edificio que impliquen una disminucin de su valor en el mercado se deben superar
valores de velocidad de vibracin unas 2-5 veces mayores de los que la normas UNE o DIN indican (siempre para el caso
de frecuencias menores de 15 hz). As lo indican las experiencias realizadas por Siskind, Stagg, Dowding y Koop para el US
Bureau of Mines y ratificadas ms tarde por Sigh y Pal Roy del CMRS de la India. Sin embargo cuando en una campaa de
voladuras se van repitiendo valores de vibracin entorno a los 6 10 mm/s se producen igualmente daos en el edificio.
Esto se debe a que la accin continuada de la vibracin ejerce un efecto de fatiga en la estructura. El DIM comprob en
Errigoiti que tras la detonacin de unas 10 voladuras en las que se registraron valores de vibracin de 12 mm/s de media y
para frecuencias de 30 Hz se produjeron daos estructurales importantes.
Como resulta lgico la normativa al uso debe aplicar unos factores de seguridad para poder abarcar todas las situaciones que
la limitacin de los experimentos no abarca. Por ello transmiten valores de los que GENERALMENTE causan dao.
(d) Se entiende por dao cualquier efecto fsico sobre la estructura que implique una disminucin del valor de la propiedad
en el mercado. Estos efectos fsicos se generan por sobrecarga dinmica inducida en la estructura al pasar la onda de
vibracin del terreno. La Norma Sismorisistente PDS-1 los clasifica de la siguiente manera.
(1)
CLASE 1. Daos ligeros. Fisuras en los revestimientos, cada de pequeos trozos de revestimiento.
(2)
CLASE 2. Daos moderados. Fisuras en los muros, cada de grandes trozos de revestimiento, cada de tejas, cada
de pretiles, grietas en las chimeneas e incluso derrumbamientos parciales en las mismas.
(3)
CLASE 3. Daos graves. Grietas en los muros, caida de chimeneas de fbrica o de otros elementos exentos.
(4)
CLASE 4. Destruccin. Brechas en los muros resistentes, derrumbamiento parcial, prdida de enlace entre distintas
partes de la construccin, destruccin de tabiques y muros de cerramiento.
(5)
CLASE 5. Colapso. Ruina completa de la construccin.
72
73
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
Velocidad
Frecuencia
50 mm/s
12,5 mm/s
>20 hz
< 20 hz
85 mm/s
< 20 Hz. A
frecuencias
mayores se
espera que
resista ms.
86,6 mm/s
< 20 Hz. A
frecuencias
mayores se
espera que
resista ms.
100 mm/s
< 20 Hz. A
frecuencias
mayores se
espera que
resista ms.
192,4 mm/s < 20 Hz. A
frecuencias
mayores se
espera que
resista ms.
400 mm/s
< 20 Hz. A
frecuencias
mayores se
espera que
resista ms.
400 mm/s
< 20 Hz. A
frecuencias
mayores se
espera que
resista ms.
40 eventos 18 22 Hz
con un valor
medio
de
10,29 mm/s
Nmero de Autor
eventos
1
CMRS
1
India
of
CMRS
India
of
CMRS
India
of
CMRS
India
of
CMRS
India
of
CMRS
India
of
CMRS
India
of
FIGURA-46. Figuras que ilustran la distribucn de velocidades y frecuencias de la campaa de voladuras que produjeron
roturas de la clase 4 en una edificacin prxima.
FIGURA-47. Figuras que ilustran la distribucn de velocidades y frecuencias de la campaa de voladuras que produjeron
roturas de la clase 4 en una edificacin prxima.
74
75
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
FIGURA-48 y 49 Figuras que ilustran unos daos de la clase 4 tras 18 eventos que superaron los valores de la norma UNE
22-381.
(e) El criterio limitador de la onda area no est normalizado en espaa. La RI 8485 del USBM [1] elaborado Siskind,
Stagg, Kopp y Stachura. Este criterio es bastante restrictivo. El Dep. De Ing. Minera de la UPV / EHU ha comprobado que
para voladuras que indujeron valores de onda area superiores a 142 dBL (0,0365 psi; 250 Pa) (medidos con un micrfono
de respuesta lneal a partir de 2 Hz) no se producen daos en los paneles (ventanas) de los edificos a los que afecta (Gallo,
1999). Para esta clase de micrfono el lmite mximo de onda aerea que permite el USBM es 133 dBL (0,011 psi; 76 Pa).
Segn los mismos autores solamente a partir de 170 dBL ( 0,9 psi; 6324 Pa) las roturas de cristales son generalizadas.
(1) Para mediciones con sonmetros de la onda area se puede emplear el criterio de Siskind y Summers. Este sigue siendo
bastante restrictivo. Se ha comprobado que los fuegos artificiales en la Aste Nagusia de Bilbao generan valores de onda
area mayores de 140 dBL, medios con sonmetro (valor de la funcin PEAK) sin que se produzacan rotura de ventanas
(Gallo, 1997).
7.2. Parametros fundamentales del registro para los criterios UNE y DIN
76
77
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
PROY-010-V5
(a) El sismografo proporciona la velocidad pico por cada canal de registro y su frecuencia. Estos se denominan
(a) Seleccionar del criterio limitador UNE o DIN una curva limitadora en funcin del tipo de estructura definidos en la
norma.
a.1. ppvv y frv: velocidad pico en el canal vertical y frecuencia asociada a ese pico por el mtodo del semiperiodo.
a.2. ppvt y frt: velocidad pico en el canal transversal y frecuencia asociada a ese pico calculada por el metodo del
semiperiodo.
(b) Meter en los grficos las parejas de cada canal velocidad-frecuencia (frecuencia en abcisas y vel. en ordenadas). Si el
punto queda por encima de la recta elegida anteriormente, entonces el registro pasa el lmite de prevencin y PUEDE
producir desperfectos en la estructura.
a.3. ppvl y frl: velocidad pico en el canal longitudinal y frecuencia asociada a ese pico calculada por el metodo del
semiperiodo.
(b) El micrfono (en L) proporciona el nivel de presin sonora pico y la frecuencia asociada. Estos se denominan pspl y
frpspl.
100
100
20
GRUPO I
45
GRUPO II
20
GRUPO III
10
1
1
10
15
75 100
1000
FRECUENCIA (Hz)
78
79
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
Nivel seguro
Nivel de precaucin
Nivel lmite
128
128 a 136
136
120
120 a 130
130
95
95 a 115
115
NIVELES LMITE DE ONDA AEREA GENERADA POR VOLADURAS (RI 8485, USBM)
Rango de respuesta lneal del instrumento para medir la dBL
Psi
Pa
onda area
0,1-200 Hz
134
0,0145
100
2-200 Hz(*)
133
0,0130
90
6-200 Hz
129
0,0080
55
> 6-200 Hz
105
0,0050
3,5
(*) Valores lmite a emplear por los usuarios del DIM.
80
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
ANEXO A
INSTRUCCIONES PARA EL DISEO DE ENSAYOS DE VIBRACIONES CON CARGAS
TOTALMENTE CONFINADAS PARA DETERMINAR EL MODELO DE RSPUESTA
DINAMICA DEL TERRENO.
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
A.1. GENERALIDADES.
(1)Carga operante(Qo)que se estima emplear en las voladuras reales. Si hay varios valores posibles determine el valor
mximo (Qomax), mnimo(Qomin) y medio (Qmed).
Este ensayo nos permitir obtener un modelo de respuesta dinmica del terreno que nos relaciona la velocidad de vibracin
con la carga operante y la distancia de la estructura ms sensible.
(2)Distancia(s) (Do) aproximada(s) de la(s) estructuras ms sensibles a los efectos de la vibracin. Si hay varios valores
posibles determine el valor mximo (Domax), mnimo(Domin) y medio (Dmed).
(1)Determinar las cargas a detonar y distancias de ubicacin de los gefonos en el ensayo para: (1.1) poder extrapolar los
valores de velocidad de vibracin del ensayo a las condiciones reales de carga operante de la voladura y distancia de las
estructuras sensibles a las vibraciones. (1.2) Para que el modelo resulte fiable desde el punto de vista estadstico.
(4)Nivel de vibraciones mximo que deseara conseguir con las voladuras (Ve). Se deben elegir en funcin de la norma
aplicable. Los valores habituales en base a la norma UNE 22-381 se dan en esta tabla.
(2)Determinar la longitud de barreno, dimetro de perforacin, longitud de retacado, material de retacado y condiciones del
emplazamiento para que toda la energa liberada al macizo se emplee en generar vibraciones. Esto implica que se utilice
la menor cantidad de energa en romper y desplazar la roca, lo cual se consigue alejando suficientemente el barreno de
cualquier frente libre.
(3)Determinar el nmero de barrenos a perforar (o lo que es lo mismo el nmero de detonaciones) en funcin de (3.1) el
nmero de muestras necesarias para que el modelo sea fiable desde el punto de vista estadstico y (3.2) del nmero de
gfonos que se dispone.
A.1.1Definiciones
(a) Definicin de ensayo con cargas totalmente confinadas. Ensayo en el que la disposicin de las cargas es tal que la
energa liberada al ser detonadas solo se utiliza para generar vibraciones. Esta disposicin tiene las caractersticas
siguientes: (1) valor de piedra infinito; en la prctica
(b) Definicin de respuesta dinmica del terreno. La respuesta dinmica del terreno es una caracterstica de este que
nos relaciona la velocidad de vibracin con la que vibrar cada punto del macizo en funcin de la energa que llega e ese
punto. Esta energa que llega es funcin de la carga detonada en la voladura, de la distancia del punto a la voladura, del
tipo de voladura, y de la caractersticas topogrficas y litolgicas.
(c) Caracterstica de la ley carga-distancia deducible.
(d) Carga operante. Mxima carga que se detona en una voladura en un intervalo de tiempo inferior a 8 ms.
(1) Si se emplean detonadores elctricos de microrretardo la carga operante es igual a la mayor carga obtenida como suma
de las cargas de todos los barrenos que se ceban con el mismo detonador. Ver ejemplo.
Si se emplean detonadores de retardo la carga operante se calcula igual que para los de microretardo.Sin embargo, se
observa en la prctica que hay mucha dispersin entre los tiempos reales de salida de los detonadores. Asi pues si
detonamos, por ejemplo 3 detonadores N V salen en teora a los 3,5 s de cebarlos pero en realidad pueden salir dispersos
unos 17 a 20 ms: por ejemplo a 3480, 3500 y 3520 ms. Por tanto la vibracin generada no se corresponde con la suma de
las cargas de los tres barreno sino con la de uno pues los tiempos de salida entre ellos difieren ms de 8 ms. De todas
maneras existe la posibilidad de que todos ellos salgan al mismo tiempo (3510, 3505 y 3515 ms por ejemplo) con lo que la
carga operante si que es la suma de los tres. De esto se deduce que, por precaucin, la carga operante se debe calcular igual
que como se haca con los de microretardo.
(2) Si se emplea un sistema no elctrico la carga operante es igual a la mayor carga obtenida como suma de las cargas de
todos los barrenos que consecutivamente salgan con menos de 8 ms de intervalo entre uno y otro. Ver ejemplo.
VALORES DE Ve
Modificado de norma UNE 22-381 y solamente vlido para el paso 2.(3) del procedimiento que se
describe en el punto B.2 de este documento
Concepto
Valor
Observaciones
Edificios de viviendas en buen estado y/o de reciente 9 mm/s
construccin que van a ser sometidos a campaas de
voladuras prolongadas (ms de 10 voladuras)
Edificios de viviendas antiguos y/o con estructura en mal 4 mm/s
estado que van a ser sometidos a campaas de voladuras
prolongadas (mas de 10 voladuras).
Edificios de valor arquitectnico o histrico que van a 4-9 mm/s
ser sometidos a campaas de voladuras prolongadas (ms
de 10 voladuras)
Edificios o naves industriales que van a ser sometidos a 20 mm/s
campaas de voladuras prolongadas (ms de 10
voladuras)
Lmite mximo permitido para no inducir daos en los 20 mm/s
elementos arquitectnicos en campaas de voladuras
cortas (menos de 10 voladuras). Edificios antiguos o con
estructuras defectuosas.
Lmite mximo permitido para no inducir daos en los 30 mm/s
elementos arquitectnicos en campaas de voladuras
cortas (menos de 10 voladuras). Edificios antiguos o con
estructuras defectuosas.
A.2.2.Paso 2. Determinacin de cargas a detonar por barreno. (MET-7)
(1) Determinar los valores de TD mximo (Tdomax) , medio (Tdomed) y mnimo (Tdmin) a partir de los valores de Do
(max, med y min) y Qo (max, med y min). Emplee estas frmulas:
Tdomax= Domax/Qomin0,5
Tdomin=Domin/Qomax0,5
Tdomed=Domed/Qomed0,5
(2) Si Tdomax> 50 se fijar el valor en 50. Si Tdomin<10 se fijar el valor en 10.
(3) Con la figura siguiente (FIGURA-A1) determine un valor de Tde para obtener un valor de vibraciones igual o inferior
a Ve.
(e) Termino distancia o distancia escalada o distancia equivalente (TD SD). A efectos de este anxo su valor vale:
TD=D/Q^0,5. Donde D= distancia voladura a la estructura sensible. Q= carga operante de la voladura.
82
83
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
ANEXO A
(9) Para el valor de TDM elegiremos la carga del barreno en el ensayo y la distancia correspondiente para ubicar los
gefonos, usando los grficos que se adjuntan (FIGURAS A2, A3, A4, A5)
La forma de utilizar los grficos es la siguiente. Elija el cartucho que desea utilizar y busque el grfico correspondiente.
Meta el valor de TD en ordenadas y trace una linea horizontal por ese valor. Esta corta a las curvas correspondientes a
diferentes distancias del gefono, para cada uno de esos puntos leemos el nmero de cartuchos o los kilogramos de
explosivo a colocar en el barreno.
15
13
11
(12) El resto de barrenos del ensayo se definen usando los mismos grficos que para el punto (9) y (1) pero con los valores
intermedios de la tabla (7) y la cantidad de puntos que necesitemos en el ajuste as como su distribucin. Conviene: (1)
elegir al menos 1 tiro para Tdemed. (2) Elegir al menos un tiro para Tdemed.
(13) Verifique que el gefono ms cercano no est a menos de 20 m y el ms alejado a ms de 80-100 m.
9
PVS (mmm/s=
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
Cargas confinadas
10
20
30
40
50
60
70
80
90
-1
D/Q^0,5; (m/kg^0,5)
FIGURA-A1
(4) Calcule un valor de carga estimada Qe=(Domin/Tde)2.
(5) Calcule unos valores que denominaremos Tdemax, Tdemed y Tdemin con las siguientes frmulas.
Tdemax=Domax/Qe0,5
Tdemin=Domin/Qe0,5
Tdemed=Domed/Qe0,5
FIGURA-A2
(6) Si Tdomax> 50-70 se fijar el valor en 50. Si Tdomin<10 se fijar el valor en 10.
(7) Recoga los valores anteriores en una tabla como la siguiente:
Qomin/Qmed/Qmax
Qe
Domin
Tdmin
Tdemin
(8) Elija el valor de TD mayor y el menor de los que ha recogido en la tabla .(TDM y TDMin)
Javier Gallo Laya
84
85
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
FIGURA-A3
FIGURA-A5.
A.2.3.Paso 3. Longitud del barreno.
La longitud del barreno debe ser suficientemente grande como para que la carga que introduzca no desplace material hacia
el frente libre. Esto equivale a decir que aseguramos que la carga est totalmente confinada. Para ello comprueba que se
verifica lo siguiente:
(1) La distancia (DCS) del extremo de la carga a la superficie del terreno sea al menos 1,2 veces la distancia (B) en metros
igual al dimetro de perforacin en pulgadas inglesas. Es decir: tome el dimetro de perforacin y pselo a pulgadas, la
distancia (B) es ese mismo valor pero en metros. Por ejemplo si perforamos con 89 mm esto son 3,5 in entonces B= 3,5 m y
DCS= 1,2*3,5= 4,2 m. La longitud del barreno la elegiramos sumando a DCS=4,2 m la longitud de la carga (lc);
Lbarreno=DCS+Lcarga. En total podran ser unos 5 m.
(2) Comprobar que el consumo especfico calculado con la frmula siguiente sea menor de 0,1 kg/m3.
Ce =
Q
0,1 kg 3
m
0,513 DCS 3
FIGURA-A4.
86
87
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
FIGURA-A6.
Javier Gallo Laya
88
89
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO A
(Pagina en blanco)
90
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
ANEXO B
ANEXO B
PROY-010-V5
ANEXO B
91
92
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO B
(3)CODE. Nombre del archivo de ordenador que contiene los datos del registro. El nombre lo genera de forma automtica
el programa de comunicacin entre el ordenador y el gefono cuando el registro es volcado.
Los programas de comunicaciones son: (1) Para el VT: VT567.exe y (2) para el DS: DS567.exe. Ambos funcionan bajo el
sistema operativo MS-DOS.
PROY-010-V5
ANEXO B
(13)MICROPHONE: Indica la ponderacin (filtro) con la que mide el micrfono. En este caso se ha usado la ponderacin
lineal. Recordamos que hay tres tipos de ponderacin: A, B, C. Los tipos de filtros se recogen en UNE 20-464-90. Cuando
no se utiliza filtro se dice que se mide en L; es decir en dBL
(14)PK AIR: Valor mximo de la Onda area y el instante de tiempo en que se da.
El nombre del archivo es aleatorio y no tiene una extensin concreta como por ejemplo tienen los documentos de
Microsoft-Word (extensin doc).
(4)TIME & DATE: Fecha y hora en la que se obtuvo el registro. La hora corresponde al momento en el que se activaron los
gefonos o el micrfono al paso de la onda de vibracin. En el caso de que el RECORD MODE sea en continuous o
single shot pone el canal por el que se activ antes de la hora de disparo. En este caso es Trans. at 12 h 48 min. El
gefono se activ por el canal transversall a las 12 h 48 min del da 27 de Abril de 1999.
(15)ZC FREC: Valor de la frecuencia de la onda que registra el canal del micrfono. Este valor de fracuencia solo se
proporciona si medimos sin ponderacin (ruido en dBL).
(16)BATTERY LEVEL: Nivel de batera. Es importante que este nivel no sea muy bajo (menor de 1 V) ya que en esas
circunstancias se suelen inducir errores en la medicin.
(17)PPV: Velocidad pico por canal. Los canales son: Transversal (tran), Vertical (vert) Longitudinal (long).
La Fecha y la hora del gefono se pueden modificar aunque la almacenada en el registro no y figurar la correspondiente a
la que lleva el relog interno del aparato.
(18)ZC FREQ: Frecuencia por canal calculada por el mtodo del semiperiodo definido en la norma UNE 22-381-93.
(5)TRIGGER SOURCE (Solo para RECORD MODE en continuos o single-shot): Fuente de disparo. Indica cual de los
cuatro canales puede usar para dispararse (los tres del gefono o el nico del micrfono). Tambin nos da la informacin de
cual es el nivel umbral de disparo. El nivel umbral de disparo es el valor mnimo que debe sentir el aparato para que este
comience a registrar. Por ejemplo si ponemos el umbral mnimo de disparo (TRIGGER LEVEL) a 1 mm/s y nuestra
voladura produjese un nivel de vibracin inferior el aparato no se activara. Si la voladura produjese niveles de vibracin
mayores de 1mm/s el aparato se activar cuando la vibracin que llegue al transductor alcance ese valor. En voladuras no
muy fuertes si el umbral de disparo es muy alto no registraremos la onda que ha llegado antes de que se superase dicho
umbral de disparo. Por esta razn no se deben elegir umbrales de disparo muy altos si deseamos grabar ntegramente la
onda generada.
(19)FFT FREQ: Frecuencia por canal calculada por la transformada de Fourier. Este valor corresponde al pulso que lleva
ms energa.
En este caso se puede activar por el gefono y micrfono (por cualquiera de los cuatro canales) Con umbrales de disparo
de 1 mm/s para los tres canales del gefono y 138,6 dBL para el canal del micro.
Esta opcin se debe programar antes de iniciar la medicin
(20)TIME (REL. TO TRIGGER). Instante de tiempo (relativo al disparo) en el que se registra el valor de ppv (velocidad
pico). A este instante corresponde Zcfrec , accel , wave disp .
(6) RECORD TIME Tiempo de registro; tiempo en el que el aparato est leyendo la vibracin del terreno desde que se
activa. En nuestro caso habr estado leyendo 5 s; desde las 10:48:59 hasta las 12:49:04. El tiempo de registro debe ser el
suficientemente elevado como para registrar toda la forma de onda del gefono y del micrfono, Para ello elija un tiempo
de registro unos 2 5 s mayor el tiempo que corresponda al ltimo nmero de detonador que se use en la pega.
(7)LOCATION. Localizacin del gefono. Esto se debe programar antes de realizar la medicin. Recuerde que lo que
introduzca no podr ser modificado tras la voladura.
(8)CLIENT. Cliente para el que se hace la medida. Esto se debe programar antes de realizar la medicin. Recuerde que lo
que introduzca no podr ser modificado tras la voladura.
(9)USER. Usuario o persona que efecta la medicin. Esto se debe programar antes de realizar la medicin. Recuerde que
lo que introduzca no podr ser modificado tras la voladura.
Si no hay superposicin de los efectos de los barrenos los valores de frecuencia calculados por el mtodo del semiperiodo y
los calculados por la FFT son mas o menos coincidentes.
Para usuarios del DIM: Para formas de ondas sin superposicin los valores de frecuencia son los obtenidos por el mtodo
del semiperiodo y para ondas muy complejas que se exprese el valor de frecuencia en funcin de la FFT en forma de rango
(por ejemplo entre 20 y 30 hz) (ver MI 1004-2.A Vibraciones generadas por Voladuras).
(21)ACCEL: Aceleracin por canal. No se mide en mm/s2 sino relativa al valor de g (9810 mm/s2); es decir que 0,20 es
una aceleracin de 0,20*g=0,20*9810 mm/s2 = 2000 mm/s
(22) WAVE DISP: Desplazamiento por canal en mm.
(23)SENSORCHECK.: Testeo automtico que hace el gefono antes y/o despus de l registro (segn modelo y lo que
hallamos elegido al programar el aparato). En este test se mira que cada canal mide; que mida correctamente o no depende
del calibrado del aparato. En este caso lo han pasado con xito los tres canales (passed. Sin fallase pondra Failed y el
registro que se obtuviese de ese canal lo deberamos desechar.
(24)TRAN: Componente o canal transversal.
(25)VERT: Componente o canal vertical.
(26)LONG: Componente o canal longitudinal.
(10)NOTES: Anotaciones u observaciones. Esto se debe programar antes de realizar la medicin. Recuerde que lo que
introduzca no podr ser modificado tras la voladura.
0,5
(11)SCALED DISTANCE. Distancia reducida: TD= D/Q . Esta distancia reducida se calcula a partir de los datos de
carga operante (carga al mismo tiempo) y distancia de la pega al punto de registro. Distancia y carga se deben introducir
antes de realizar la medicin. La distancia reducida la calcula el aparato a partir de estos valores. Recuerde que lo que
introduzca no podr ser modificado tras la voladura.
(12)PEAK VECTOR SUM (pvs). Modulo de la suma vectorial de las tres componentes (canales) registradas; Longitudinal,
vertical y transversal. Este valor siempre es mayor o igual a cada uno de los picos por canal. en este caso vale 28 mm/s. El
aparato tambin da el instante en el que se registra el valor de PVS mximo (28,6 mm/s); en este caso es 120 ms.
Cuando coloquialmente se habla de velocidad de vibracin nos podemos referir al PVS o al mayor pico del registrado en
los 3 canales. Tras una voladura el valor que aparecer en la pantalla LCD del instrumento ser el mayor pico. En este caso
en la pantalla LCD del aparato apararecer la lectura del canal vertical vert; 23 mm/s.
93
94
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
ANEXO B
PROY-010-V5
ANEXO B
95
96
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
ANEXO B
(31)ESCALA DE LA VELOCIDAD (ABCISAS PARA TRANSVERSAL, VERT Y LONG). En este caso son 2 mm/s por
cada divisin. Se puede elegir la escala a la hora imprimir el registro.
(32)ESCALA DEL MICROFONO (ABCISAS PARA EL MICROFONO) . En este caso son 5 Pa por cada divisin. Se
puede elegir la escala a la hora imprimir el registro.
(33) ESCALA DE TIEMPO. En este caso son 250 milisegundos por divisin. Se puede elegir la escala a la hora imprimir
el registro.
ANEXO B
(34)SEGUNDOS QUE CONTIENE CADA PAGINA. En este caso son 6,589 en la primera y segunda pgina.
(c)Nota: Si se observa el registro se ve que el aparto registra la onda que hay 250 ms antes de que se activase este. Esto se
debe a que el aparato una vez que se pone a registrar est monitorizando el terreno continuamente y almacennado en
memoria los 250 ms ltimos (mas o menos lo que hace es grabar y borrar continuamente). El aparato lo que hace, al
activarse por un impulso superior al que marca el trigger , es simplemente habilitar la memoria para guardar los datos en
esta durante el tiempo de registro con el que se ha programado (record time) as como los 250 ms anteriores.
Esto garantiza, a efectos prcticos, que se registre toda la onda generada por la voladura; desde que detona el primer
barreno hasta que lo hace el ltimo.
PROY-010-V5
97
Suponga que la onda es muy complicada; es decir su funcin de onda es muy complicada. Segn la Teora de Fourier
cualquier funcin de onda se puede descomponer en la suma de funciones tipo seno o coseno de diferentes frecuencias y
que tienen una amplitud diferente para cada frecuencia. Tras operar con la transformada de fourier obtenemos un grfico
como lo del registro en el que nos da una imagen o espectro de esa descomposicin. Esta imagen consiste en darnos la
amplitud que tiene la funcin seno o coseno para cada frecuencia. En definitiva, lo que nos indica el grfico es el nivel de
energa que lleva la onda para cada frecuencia en la que la podemos descomponer, la onda. En una voladura nos indica cual
es la frecuencia de la componente de la onda que mas vibracin produce; est ser la frecuencia que definiremos como
predominante. Por lo general resulta bastante difcil definir uns exclusiva frecuencia predominante para la voladura y lo
mejor es definirla en forma de rango.
98
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
ANEXO B
PROY-010-V5
ANEXO B
99
100
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
ANEXO B
PROY-010-V5
ANEXO B
FIGURA-B7. HOJA 4 DEL REGISTRO. CRITERIO DE PREVENCIN DEL USBM (U.S. BUREAU OF MINES)
101
102
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO B
103
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
ANEXO C
PROY-010-V5
ANEXO C
ANEXO C
PARTE TIPO DEL REGISTRO DE VOLADURA
(a)Por cada evento debe recorgerse una serie de datos que el registro del sismgrafo no contiene. Esta informacin pude
tener utilidad posterior. El encargado del registro debe recoger dicha informacin en un parte tipo como el que se adjunta.
DATOS SOBRE LOS REGISTROS (Describir los campos que se citan)(Ampliar atrs si es necesario)
Registro
S/N +
causas3
Aparato/
Trigger
(3 bis)
Trigger
(4)
Vibracion
(5)
Cantera
(8)
Cantera en
registro
Base
Base en
registro
Orientacion
Lastrado y
anclaje
DATOS SOBRE LA ZONA DE DISPARO
(Tachar lo que correponda y describir) (Sealar en el Proyecto de Voladura nueva ubicacion)
Voladura en otra zona
La prevista+otra en otra zona no
Voladura
(6)
prevista(6)
en el lugar
previsto (6)
Intensidad (A/M/B+des)
Alcance (en m)
Afecciones
FOTO (9):
104
105
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO C
106
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
107
108
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
109
110
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
111
112
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
(c)Pulso errneo debido a un evento excitatriz de corta duracin generado por el paso
de un vehculo pesado cerca del gefono.
REGISTRO DE VIBRACIONES Y OA
PROY-010-V5
ANEXO D
113
114
PROY-010