Tejido de Punto
Tejido de Punto
TEMA:
REACONDICIONAMIENTO, REPARACIN Y
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UNA
TRICOTOSA CIRCULAR DE GRAN DIMETRO
Ibarra-Ecuador
OCTUBRE 2013
1. IDENTIFICACIN DE LA OBRA
La Universidad Tcnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital
Institucional determina la necesidad de disponer de textos completos en formato
digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigacin, docencia y
extensin de la Universidad.
Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este
proyecto, para lo cual pongo a disposicin la siguiente informacin.
DATOS DE CONTACTO
CDULA
DE
IDENTIDAD
APELLIDOS
Y
NOMBRES
DIRECCIN
EMAIL
TELFONO MVIL
1712441060
TOPN CAIZA MARCELO BOLVAR
Quito : Av. Maldonado S31-271 y Amaru an,
[email protected]
0982529281
DATOS DE LA OBRA
TITULO
AUTOR
FECHA
PROGRAMA
TTULO POR EL QUE
OPTA
DIRECTOR
REACONDICIONAMIENTO, REPARACIN Y
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UNA
TRICOTOSA CIRCULAR DE GRAN DIAMETRO.
ii
FIRMA:
NOMBRES: TOPN CAIZA MARCELO BOLVAR
C.I.:
171244106-0
iii
3. CONSTANCIAS
El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorizacin es original y se la
desarrollo, sin violar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es original
y que es el titular de los derechos patrimoniales, por lo que asume la
responsabilidad sobre el contenido de la misma y saldr en defensa de la
Universidad en caso de reclamacin por parte de terceros.
EL AUTOR: ACEPTACIN
iv
Firma:
Nombre: TOPN CAIZA MARCELO BOLVAR
C.I.:
171244106-0
vi
CERTIFICACIN
REPARACIN
PUESTA
EN
vii
Dedicatoria
Este trabajo va dedicado a mis padres Luis y Yolanda, quienes con
gran amor, trabajo y sacrificios en todos estos aos, gracias a ustedes
he logrado llegar hasta aqu y convertirme en una persona de bien. Es
un privilegio ser su hijo.
viii
Agradecimiento
Mi eterno agradecimiento a todas las personas que sin esperar nada a
cambio compartieron tiempo y conocimientos en la realizacin de esta
tesis.
ix
TABLA DE CONTENIDO
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.1. Apunte histrico...................................................................................................... 2
1.1.1. El nacimiento de la formacin mecnica. .................................................. 2
1.1.2. La tcnica de dos fronturas. ....................................................................... 2
1.1.3. El primer telar circular. .............................................................................. 3
1.1.4. El inicio de la evolucin. ........................................................................... 3
1.1.5. El padre de la mallosa. ............................................................................... 3
1.1.6. La otra version de telar Brunel. ................................................................. 4
1.1.7. La revolucin de la aguja de lengeta. ...................................................... 4
1.1.8. La colmena y el telar de Bonamy. ............................................................. 4
1.1.9. Del interlock a la primera mquina electrnica. ....................................... 5
1.1.10. De las electrnicas hasta el da de hoy. ................................................... 5
1.2. Los hilos y su preparacin para los tejidos de punto. .............................................. 6
1.2.1. Hilos empleados......................................................................................... 6
1.2.2. Condiciones que deben reunir los hilos. .................................................... 8
1.2.3. Mezcla de los hilos en los tejidos. ............................................................. 9
1.2.4. Tipos de mezcla ......................................................................................... 9
1.2.5. Mezclas ntimas ......................................................................................... 9
1.2.6. Estructuras con ncleo ............................................................................... 9
1.2.7. Preparacin del hilo. ................................................................................ 10
1.2.8. Condiciones de los hilos .......................................................................... 10
1.3. Mquinas de preparacin. ..................................................................................... 11
1.3.1. Bobinadoras ............................................................................................. 11
1.3.1.1. Defectos que se presentan en el hilo ..................................................... 12
1.3.2. Los purgadores......................................................................................... 12
1.3.2.1. Purgador mecnico ............................................................................... 13
1.3.2.2. Purgadores electrnicos ........................................................................ 13
1.3.3. Formacin del cono ................................................................................. 14
1.3.4. Velocidad de bobinado. ........................................................................... 15
1.3.5. Dureza del cono ....................................................................................... 15
x
CAPTULO II
DESARROLLO DEL TISAJE DE GNEROS DE
PUNTO
2.1. Preliminares. .......................................................................................................... 20
2.2. Agujas. ................................................................................................................... 20
2.2.1. La revolucin de la aguja de lengeta. .................................................... 20
2.2.2. Innovaciones. ........................................................................................... 20
2.3. Influencia del hilado en la vida til de la aguja. .................................................... 22
2.3.1. Esfuerzo de la aguja ................................................................................. 22
2.4. Desgaste. ................................................................................................................ 22
2.4.1. Gancho, cuchara de la lengeta ............................................................... 22
2.4.2. Dorso de la lengeta, lecho de reposo ..................................................... 24
2.4.3. Guia y alojamiento de la lengeta. .......................................................... 25
2.5. Efectos de los hilados abrasivos en el desgaste de las agujas.............................. 26
2.5.1. Hilatura de continuas de anillos ............................................................... 26
2.5.2. Hilaturas de rotor ..................................................................................... 27
2.5.3. Precisin. ................................................................................................. 27
2.5.4. Definicin del juego de la lengeta ......................................................... 28
2.5.5. Precisin de adaptacin de los ganchos de las lengetas. ...................... 30
2.6. Las mximas exigencias de la moderna tecnologa de formacin de mallas ........ 30
2.6.1. Funcionamiento de las agujas de lengeta con muelle. ........................... 31
2.6.2. Capacidad de carga de la lengeta ........................................................... 33
2.7. Comparacin de la problemtica de la suciedad.................................................... 33
2.7.1. Fuerte ensuciamiento ............................................................................... 33
2.7.2. Consecuencias de la suciedad: ................................................................. 35
2.7.3. Las agujas de acero y material sinttico de alto rendimiento. ................. 36
2.7.3.1. Ventajas. ............................................................................................... 37
xi
CAPTULO III
DEFINICIONES Y PRINCIPIOS GENERALES
3.1. Parametros generales. ........................................................................................... 40
3.1.1. Galga ........................................................................................................ 40
3.1.2. Paso .......................................................................................................... 41
3.1.3. Relacin entre galga y paso ..................................................................... 41
3.1.4. Dimetro nominal .................................................................................... 42
3.1.5. Alimentadores. ......................................................................................... 44
3.1.5.1. Alimentacin jacquard .......................................................................... 44
3.1.5.1.1. Ventajas ............................................................................................. 45
3.1.5.1.2. Partes y componentes ....................................................................... 46
3.1.5.1.3. Funcionamiento ................................................................................. 46
3.1.5.2. Alimentacin positiva ......................................................................... 47
3.1.5.2.1. Funcionamiento ................................................................................. 48
3.1.5.2.2. Partes componentes ........................................................................... 48
3.1.6. La polea ................................................................................................... 49
3.1.6.1. Partes de la polea .................................................................................. 50
3.1.6.2. Cambio de dimetro de la polea ........................................................... 51
3.1.6.3. De la polea al alimentador .................................................................... 52
3.2. Relacin entre consumo y piones. ....................................................................... 53
3.2.1. Transmisin directa ................................................................................. 53
3.2.2. Transmisin indirecta. ............................................................................. 54
3.3. Estructura. .............................................................................................................. 54
3.3.1. Mecnicas. ............................................................................................... 54
3.3.2. Electrnicas.............................................................................................. 55
3.3.3. El wac. ..................................................................................................... 55
3.3.4. El sistema mononivel. .............................................................................. 56
3.4. Descripcin de las circulares. ................................................................................ 56
3.4.1. Tipos de mquinas. .................................................................................. 56
3.4.1.1. Mquinas de tejido en pieza ................................................................. 56
3.4.1.2. Diferencias entre ligados de doble fontura interlock 1x1 .................. 57
3.4.2.
CAPTULO IV
TRICOTOSA CIRCULAR DE GRAN DIMETRO
CAPTULO V
DATOS TCNICOS
5.1. Caractersticas de la mquina. ............................................................................... 83
5.2. Especificaciones. ................................................................................................... 83
5.2.1. Ao. ......................................................................................................... 83
5.2.2. Nmero de la mquina. ............................................................................ 83
xiii
xiv
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.1. Introduccin. ........................................................................................................ 107
6.2. Control automtico .............................................................................................. 108
6.3. Automatizacin en el circuito de control y potencia. ......................................... 108
6.3.1. Controlador manual. ............................................................................. 109
6.3.2. Interruptores. ......................................................................................... 110
6.3.3. Pulsadores. ............................................................................................ 111
6.3.3.1. Condiciones de montaje ..................................................................... 113
6.3.3.2. Condiciones ambientales ................................................................... 113
6.4. Fusibles. ............................................................................................................... 113
6.5. Disyuntor o trmico. ............................................................................................ 114
6.5.1. Caractersticas principales. ................................................................... 115
6.6. Contactor.............................................................................................................. 117
6.7. Rel ...................................................................................................................... 118
6.7.1. Ventajas ................................................................................................ 119
6.7.2. Desventajas ........................................................................................... 120
6.8. Conductores. ........................................................................................................ 120
6.9. Iluminacin. ......................................................................................................... 121
6.10. Partes componentes nuevas. .............................................................................. 122
6.10.1 Variador de frecuencia. ........................................................................ 122
6.10.2 Contador timer .................................................................................. 124
6.10.3 Sensor inductivo .................................................................................. 126
6.11. Esquemas de control y fuerza. ........................................................................... 127
6.11.1. Esquema de control............................................................................. 127
6.12. Tipos de defectos. .............................................................................................. 131
6.12.1. Tipos de averas ms comunes ........................................................... 131
6.12.2. Avera por falta de corriente. .............................................................. 131
6.12.3. Fallo por ausencia de corriente. .......................................................... 132
6.12.4. Fusibles fundidos por sobrecarga. ...................................................... 132
6.12.5. Fusibles fundidos por cortocircuito. ................................................... 133
6.12.6. Cables de alimentacin cortados. ....................................................... 133
6.12.7. Borne suelto. ....................................................................................... 133
xv
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECNICO
7.1. Mantenimiento correctivo. ................................................................................... 141
7.1.1. Estado anterior y actual del equipo. ....................................................... 141
7.1.2. Desarmado. ............................................................................................ 141
7.1.2.1. Elementos mecnicos.......................................................................... 141
7.1.3. Inspeccin y medicin. .......................................................................... 142
7.1.3.1. Elementos encontrados en mal estado. ............................................... 142
7.1.4. Reparacin del equipo. .......................................................................... 142
7.1.4.1. Reparacin .......................................................................................... 142
7.1.4.2. Remplazo. ........................................................................................... 143
7.1.4.3. Armado del equipo. ............................................................................ 143
7.2. Mantenimiento preventivo. .................................................................................. 143
7.2.1. Mantenimiento a tiempo fijo. ................................................................ 143
xvi
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
8.1. Alimentador positivo. .......................................................................................... 151
8.1.1. Ventajas ................................................................................................. 151
8.2. Correa dentada. .................................................................................................... 152
8.2.1. Ventajas. ................................................................................................ 152
8.2.2. Caracteristicas ........................................................................................ 153
8.3. Variador de frecuencia. ........................................................................................ 153
8.3.1. Recepcin del variador .......................................................................... 155
8.3.2. Arranque ................................................................................................ 155
CAPTULO IX
CONTROL DE CALIDAD Y PRODUCCIN
9.1. Control de calidad en el tejido de punto. ............................................................. 158
9.2. Control de materias primas en el tejido de punto. ............................................... 161
9.2.1. Ttulo del hilo ........................................................................................ 161
9.2.2. Cantidad y tipo de torsin. ..................................................................... 162
xvii
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
10.1. Funcionamiento. ................................................................................................ 202
10.1.1. Funcionamiento mecnico. .................................................................. 202
10.1.2. Los sensores. ........................................................................................ 203
10.1.2.1. Sensor de paro................................................................................... 203
10.1.2.2. Sensor de aguja rota .......................................................................... 204
10.1.2.3. Sensor de hilo roto ............................................................................ 204
10.1.2.4. Sensor de nudo .................................................................................. 204
10.1.3. El contador. .......................................................................................... 205
10.1.3.1. Deteccin de giro. ............................................................................. 205
10.1.3.2. Comandos de programacin del contador. ....................................... 206
10.1.4. Almacenamiento de energa. ............................................................... 207
xix
CAPTULO XI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1. Conclusiones ...................................................................................................... 217
11.2. Recomendaciones .............................................................................................. 219
xx
NDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Revolucin de la aguja de lengeta. ......................................................... 20
Figura 2.2. Posicin de la cabeza................................................................................ 21
Figura 2.3. Forma de la lengeta. ............................................................................... 21
Figura 2.4. Forma del gancho. .................................................................................... 21
Figura 2.5. Formas troqueladas. ................................................................................. 22
Figura 2.6. Partculas de suciedad acumuladas en la lengeta y el gancho. ............... 23
Figura 2.7. Desgaste en el Gancho y Cuchara de la Lengeta. .................................. 23
Figura 2.8. Partculas de suciedad entre la lengeta y el lecho de reposo. ................. 24
Figura 2.9. Defectos que se presentan en la lengeta y el lecho de reposo. ............... 24
Figura 2.10. Partculas de suciedad en la gua de la lengeta y el alojamiento de la
lengeta ......................................................................................................................... 25
Figura 2.11. Defectos que se presentan en la gua de la lengeta y el alojamiento
de la lengeta. ............................................................................................................... 25
Figura 2.12. Hilatura de continua de anillos. ................................................................ 26
Figura 2.13. Hilatura a Rotor. ....................................................................................... 26
Figura 2.14. Juego de la lengeta. ................................................................................ 27
Figura 2.15. Desviaciones de la lengeta debajo del gancho. ...................................... 29
Figura 2.16. Desgaste en la lengeta. ........................................................................... 29
Figura 2.17. Lengeta con muelle. ............................................................................... 30
Figura 2.18. Cierre y apertura de la lengeta................................................................ 31
Figura 2.19. Transferencia. ........................................................................................... 31
Figura 2.20. Desplazamiento de la malla sobre la lengeta. ........................................ 32
Figura 2.21. Enderezamiento de la lengeta. ................................................................ 32
Figura 2.22. Deslizamiento de malla nueva.................................................................. 32
Figura 2.23. Movimientos de la lengeta. .................................................................... 33
Figura 2.24. Aguja de asta maciza. ............................................................................... 34
Figura 2.25. Aguja doble de perfil bajo. ....................................................................... 34
Figura 2.26. Seccin Transversal: Aguja de perfil bajo con forma de meandro. ......... 34
Figura 2.27. Seccin Transversal: Aguja de asta maciza. ............................................ 35
Figura 2.28. Aguja de alto rendimiento de acero-material sinttico............................. 35
Figura 3.1. Galga inglesa. ........................................................................................... 40
Figura 3.2. Paso. ......................................................................................................... 41
Figura 3.3. Dimetro Nominal. ................................................................................... 43
Figura 3.4. Alimentador Jacquard. ............................................................................. 45
Figura 3.5. Partes y componentes alimentador jacquard. ........................................... 46
Figura 3.6. Alimentador positivo. ............................................................................... 47
Figura 3.7. Accionamiento del alimentador positivo.................................................. 48
Figura 3.8. Partes y componentes del alimentador positivo. ...................................... 49
Figura 3.9. La polea. ................................................................................................... 49
Figura 3.10. Desplazamientos de la polea. ................................................................... 50
Figura 3.11. Partes de la polea. ..................................................................................... 51
Figura 3.12. Cambios del dimetro de la polea. ........................................................... 52
xxi
xxiii
NDICE DE TABLAS
xxiv
RESUMEN
La presente tesis describe a detalle el reacondicionamiento, reparacin y puesta en
marcha del sistema de control y operativo, de una mquina tricotosa circular de
gran dimetro marca: Mayer, tipo: OVJA III, tomando como base el desarrollo de
su ingeniera bsica y de detalle. La tricotosa circular de gran dimetro es una
mquina de origen alemn, fabricada en el ao de 1974, no se encontraba en
condiciones de operacin sobre todo en los sistemas mecnico-elctrico y sus
elementos de formacin, por lo cual la presente tesis se centra en la puesta en
marcha del sistema mecnico, elctrico y aadir un sistema electrnico, que nos
brinde la posibilidad de controlar y monitorear las variables de la mquina, de tal
manera que nos permita realizar un trabajo de calidad y adems brinden seguridadgaranta en la implementacin y posterior puesta en marcha. Para desarrollar lo
expuesto la tesis est conformada por 11 captulos que se describen a
continuacin. Los captulos I, II y II, describen el principio fundamental de los
gneros de punto, as como una pequea resea histrica de los gneros de punto y
mquinas circulares, y la descripcin de la mquina tricotosa circular de gran
dimetro marca Mayer modelo OVJA-III. Los captulos IV y V, constan a detalle
las caractersticas tcnicas, composicin y partes, as como los elementos que
conforman la mquina, adems de los sistemas mecnicos y elctricos. Bajo los
cuales se rige el dimensionamiento elctrico y electrnico y de clasificacin de
zonas segn el ambiente de trabajo. El captulo VI trata de la automatizacin
industrial, aqu explicamos la aplicacin del dimensionamiento de todos los
dispositivos de proteccin, de accionamiento y control, tanto elctrico como
electrnico, y adems el diseo las tarjetas de control elctrico y electrnico para
que acondicione las seales de los distintos accionamientos y contactos que
transmita dicha informacin de erros o nos facilita identificar los paros de
mquina. Los captulos VII y VIII, contiene el desarrollo del mantenimiento
mecnico y las innovaciones realizadas en el entorno integrado de desarrollo del
reacondicionamiento, reparacin y puesta en marcha de la mquina.
xxv
xxvi
ABSTRACT
This thesis describes in detail the overhaul, repair and commissioning of control
and operating system of a machine large diameter circular knitting brand: Mayer,
type: OVJA III, based on the development of its basic and detailed engineering.
The large diameter circular knitting machine is a German origin, manufactured in
the year 1974, not in operating conditions especially in mechanical-electrical
systems and training elements, so this thesis focuses on commissioning of
mechanical, electrical and add an electronic system that gives us the ability to
control and monitor the variables of the machine, so that allows us to perform
quality work and also provide safety-assurance in the implementation and
subsequent implementation. To develop the above thesis consists of 11 chapters
which are described below. Chapters I, II and II, describe the fundamental
principle of knitwear as well as a historical summary of knitting and circular
knitting machines, and description of the circular knitting machine large diameter
OVJA Mayer brand-III model. Chapters IV and V, are in some detail the technical
characteristics, composition and parties as well as the elements of the machine, as
well as mechanical and electrical systems. Under which governs the electrical and
electronic sizing and area classification as the work environment. Chapter VI deals
with industrial automation, here we explain the application of the design of all
safety devices, drive and control, both electrical and electronic, and also design
cards for electrical and electronic control signals that conditions the individual
drives and contacts to forward this information helps us identify errors or machine
downtime. Chapters VII and VIII, contains mechanical maintenance development
and innovations in the integrated development environment of the overhaul, repair
and commissioning of the machine. Chapters IX and X corresponds to the control
of quality knitwear and integrates an analysis of results in which we make a
comparative technical and economic aspect of the machine. Finally in Chapter XI
presents the conclusions and recommendations that provide the results of the
thesis.
xxvii
GLOSARIO
Borrilla.- Es la separacin de las fibras bastas superficiales que constituyen una
especie de vello.
Bucles.- Cantidad de hilo absorbido por las agujas, las cuales forman un anillo o
abrochada ms o menos alargada.
Desmallar.- Deshacer las mallas.
Dctil.- adj. [Material] que puede deformarse, moldearse, malearse o extenderse
con facilidad.
Fisura.- Abertura larga y estrecha, una grieta o hendidura.
Felpa: Especie de terciopelo. Nombre que toma el terciopelo cuando tiene el pelo
largo y poco denso. Generalmente el pelo es de seda o de lana formado por hilos
de urdimbre. Se denomina felpa larga cuando el pelo pasa de 1 cm. de longitud.
Fontura.- Gnero de punto, Barra de agujas de mayor o menor longitud, que
posee una serie de ranuras verticales y paralelas en toda su anchura, donde se
colocan las agujas.
Gauge - Una medicin ms comnmente asociado con el equipo de tejer. Puede
significar el nmero de agujas por pulgada en una mquina de tejer. Sin embargo,
la calcetera de plena moda y mquinas suter, el nmero de agujas por 1-1/2
pulgadas representa el manmetro.
Hilatura a Rotor.- Los hilados de rotor resultan del conocido proceso especial de
hilatura OE y por eso se clasifican como hilos Open End. El proceso bsico de
fabricacin consiste en hilar fibras, de lo que resultan los hilos. Se distingue entre
el hilado con proceso de rotor o de anillos. El hilado de hilos de rotor con el
proceso OE es en principio ms sencillo, ms rpido y ms econmico. Al fabricar
los hilos OE o de rotor, no es necesario preparar la mecha o el hilado, porque la
mquina puede ser abastecida directamente con la cinta de manuares o la cinta de
cardas. Tampoco se debe rebobinar, porque el hilo es devanado directamente en
una bobina cruzada. La hilatura de rotor es apta para fibras gruesas y ms duras,
que se retuercen poco. El producto que resulta de ese proceso se denomina hilo
xxviii
Hilatura Open End.- Los hilados Open End -en forma abreviada, hilos OE- son
aquellos hilos fabricados en un proceso especial de hilatura OE, que en pases de
habla alemana tambin se conoce como hilatura de rotor. Ha quedado demostrado
que, el proceso de hilado con el que se fabrica el hilo Open End, es un proceso
ms econmico y rpido que el proceso de hilado convencional. La hilatura de
rotor es apta para fibras gruesas y ms duras, que casi no se retuercen. En el
proceso de hilatura OE no es necesario preparar la mecha o el hilado, porque la
mquina puede ser abastecida directamente con la cinta de manuares o la cinta de
cardas. Una vez que se ha alcanzado el espesor del hilo deseado, el hilo se devana
otra vez en la bobina cruzada directamente. El producto que resulta, denominado
hilo Open End, se destaca por su uniformidad, es muy elstico y casi no pierde
pelo. Otras caractersticas notables del hilo Open End son su resistencia al desgate
y su agradable sensacin al tacto.
Jersey: Gnero de punto fino para prendas exteriores. Puede fabricarse por trama
y urdimbre en mquinas circulares o rectilneas, a base de los ms diversos
materiales textiles.
Jacquard de punto - Una trama de la tela tejido doble en el que se utiliza un tipo
de mecanismo Jacquard. Este dispositivo controla individualmente agujas o
pequeos grupos de agujas, y permite a los tejidos de punto muy complejo y
modelado en gran medida a crear.
Jacquard.- Es un tejido que est constituido de varias pasadas, de acuerdo a las
exigencias del dibujo, dibujo que de otra forma no hubiera sido posible reproducir
en el tejido.
xxix
LED.- Diodo emisor de luz. Un semiconductor que emite luz poli cromtica, es
decir, con diferentes longitudes de onda, cuando se polariza en directa y es
atravesado por la corriente elctrica.
Malla.- Debido a la direccin de los hilos en su desplazamiento en la mquina de
gnero de punto, forman un tejido obtenido por varios procedimientos.
Mallosa.- Tejido de pequeos anillos o eslabones entrelazados entre s.
Material sinttico.- Un material sinttico es aquel producto de la "sntesis
qumica", que consiste en el proceso de obtencin de compuestos qumicos
partiendo de sustancias ms simples.
Meandro.- Curva pronunciado y lnea ondulante, que se utiliza en el proceso de
transferencia de malla.
xxxi
CAPTULO I
GENERALIDADES
1. GENERALIDADES
MARCELO TOPN
CAPTULO I
GENERALIDADES
A travs de los tiempos desde la invencin del Telar de William Lee, se han
producido evoluciones y varias transformaciones en las mquinas de tejido de
punto, evidenciando unas etapas ms prsperas y que han sido posibles por el
arduo trabajo de numerosas personas que han introducido cambios a lo largo del
tiempo, as vemos cambios y adaptaciones de desarrollos industriales tanto en
siderrgica, metalrgica o en la electrnica, como en el mismo campo del tejido de
punto.
Han pasado dos siglos completos de cambios en las mquinas circulares de gran
dimetro y cuatro en la formacin mecnica del tejido de punto, desde el telar de
Decroix que fueron los primeros intentos de la aplicacin robtica en maquinarias
de tejido de punto, todo esto nos permiten seguir expectantes ante las varias
novedades que seguirn existiendo en el desarrollo constante de las mquinas
circulares de tejido de punto.
CAPTULO I
GENERALIDADES
la Derby Rib Machine, y con ella se inventaba la tcnica del tisaje a dos fronturas.
Este mecanismo poda avanzar o retroceder pudindose as producir a voluntad
tejidos acanalados o lisos, Jedediaah Strutt alcanz fama mundial por este invento.
En 1798, Monsieux Decroix, dispone de las agujas de forma radial, haciendo pasar
a estas por delante de los elementos de formacin. Este telar de aguja fija de
prensa, basaba su funcionamiento en el de William Lee: formacin de recogidas
prensado, desprendimiento/movimientos de avance y retroceso del tejido, de esta
manera se aument la produccin respecto a los telares rectos ya que consegua un
movimiento constante rotatorio para la formacin de la malla y reduca las
prdidas de tiempo.
Parece ser que el inventor de lo que conocemos como Rueda de platinas, fue
Brunel, que tiene una patente inglesa presentada en 1816; sta fue transformada y
mejorada en 1838, Adrieux ide la utilizacin de platinas mviles de recogida en
MARCELO TOPN
CAPTULO I
GENERALIDADES
una rueda que formaba 45 con las agujas; ms tarde en 1841 Jacquin crea la
Rueda de Platinas Mviles de Recogida, precursora de las actuales.
En este tipo de mquina la base para la formacin de la malla, la realiza una serie
de ruedas de pequeo dimetro y platinas estticas, que se mueven por contacto
con las agujas arrastradas por la corona y son stas las que realizan la recogida
trasladndola a la cabeza de la aguja sin necesidad de que recorran ninguna leva.
Debido a la posicin de las ruedas de desprendimiento el tejido se dirige hacia
arriba en lugar de hacia abajo.
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.1.9. DEL
INTERLOCK
LA
PRIMERA
MQUINA
ELECTRNICA.
En 1914 se patenta un sistema de ayuda para salir el hilo del cono de forma
positiva, pero no ser hasta los aos 50 que Issac Rosen, desarrolla un sistema de
alimentacin positiva siendo la segunda gran innovacin de las mquinas
circulares, que ha contribuido muchsimo a mejorar la calidad de los tejidos. Ser
en 1963 en la ITMA de Hannover donde aparecer la primera mquina electrnica
de la casa MORAT que funcionaba con una cinta fotoelctrica.
CAPTULO I
GENERALIDADES
Para poder llevar a cabo una actuacin preventiva de los hilos, se hace necesario
conocer la naturaleza del trabajo y conocer todos los elementos que influyen en l,
de este modo para evitar o reducir los riesgos que se puedan dar en cada uno de los
procesos de tejido, es necesario conocer las caractersticas fundamentales de los
mismos.
CAPTULO I
GENERALIDADES
Los hilos de fibras artificiales y las sintticas, aunque se emplean tal como vienen
de fbrica, para aumentar su resistencia y para mejorar su aspecto conviene darles
una torsin aunque sea ligera, a estos hilos la torsin les quita brillo lo que en
general ayuda a mejorar la presentacin del artculo. Finalmente nos interesa que
los hilos sean muy regulares de dimetro, exigencia que viene dada por el mismo
MARCELO TOPN
CAPTULO I
GENERALIDADES
Para determinar cul es el hilo ideal para nuestra aplicacin debemos tomar en
cuenta lo siguiente:
Los hilos deben reunir varias condiciones para que cumplan las caractersticas
requeridas para cada aplicacin. La torsin determina algunas de sus
caractersticas; una torsin ligera nos proporcionan telas de superficie suave,
mientras que una mayor torsin producen tejidos de superficie dura resistentes a la
abrasin y menos propensos a ensuciarse o arrugarse; sin embargo los tejidos
hechos con hilos muy torcidos encogen ms.
Todos los hilos utilizados para realizar tejido de punto en cualquier tipo de
mquina deben tener propiedades de calidad, flexibilidad y limpieza, adems
deben ser parafinados, purgados, enconados, libres de motas y nudos.
MARCELO TOPN
CAPTULO I
GENERALIDADES
En las etiquetas de las prendas es obligado indicar los porcentajes de las diferentes
materias empleadas; estos porcentajes se refieren solamente al peso con que
participan, en ningn caso informan si se trata de mezclas de materias
independientes, integradas en el tejido o de mezclas ntimas; en este ltimo caso se
desconoce adems si se trata de una mezcla fibra con fibra o fibra con filamento,
sin embargo estas informaciones son tiles para poder tener una idea del
comportamiento del hilo en la mquina de tejer y del aspecto del tejido.
Existe una gran cantidad de tipos de mezclas que describiremos brevemente las
ms importantes, con la excepcin de las mezclas en las que intervienen fibras de
un mismo material; esta informacin se refiere a la mezcla ntima en un mismo
hilo.
CAPTULO I
GENERALIDADES
Estas unidades, que son el punto de arranque del procesamiento sirven a las
mquinas y son usadas para la tejedura directa dependiendo de las necesidades de
los artculos que se van a tejer ms adelante.
Una buena cantidad de las exigencias que hoy en da deben satisfacer los hilos
para tejidos de punto, a fin de garantizar un tisaje sin problemas, deben o deberan
cumplir tambin las condiciones exigidas.
En los ltimos aos la calidad de las materias primas de los hilos para tejidos de
punto se ha uniformizado ampliamente.
MARCELO TOPN
10
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.3.1. BOBINADORAS
En el sistema por contacto con un cilindro ranurado, la bobina gira por contacto
con dicho cilindro, en este sistema hay una relacin constante entre la velocidad
perifrica y el movimiento del gua hilo. El hilo se desplaza en vaivn gracias al
MARCELO TOPN
11
CAPTULO I
GENERALIDADES
ranurado del cilindro, la hlice que forma la ranura en el cilindro puede ser de paso
constante o adecuado para bobinas cilndricas o cnicas.
Zonas delgadas
Zonas gruesas
Botones.
Son dispositivos que controlan el hilo que pasa por l y que al aparecer un defecto
lo rompe o lo corta, una vez suprimido el defecto los dos cabos del hilo se vuelven
MARCELO TOPN
12
CAPTULO I
GENERALIDADES
13
CAPTULO I
GENERALIDADES
14
CAPTULO I
GENERALIDADES
alimentador que posteriormente entrega a las agujas, las formas de los conos ms
importantes son:
CILINDRICA.- El cono tiene simplemente una forma cilndrica con las
aristas ms o menos rectangulares.
TRONCO CNICA.- Se puede presentar en forma cilndrica o cnica, sin
embargo sus aristas son redondeadas en lugar de rectangulares.
CONICA.- Este se distingue en el dimetro del enconado de un extremo es
superior al del otro.
Para el hilo fino la velocidad se reduce ya que el hilo requiere mayor cuidado por
ser ms sensible. Para hilo grueso la velocidad de bobinado se puede aumentar, ya
que son ms resistentes.
MARCELO TOPN
15
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.3.6. EL PARAFINADO
Los requisitos que deben cumplir las parafinas son las siguientes:
No tiene que manchar.
Debe lubricar.
Debe eliminarse fcilmente en el lavado.
No debe ser txica en contacto con la piel.
No ser voltil.
No tener reacciones qumicas con el hilado u rgano metlico de la
maquina.
Un punto de fusin y una dureza en funcin a las condiciones tcnicas
requeridas.
MARCELO TOPN
16
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.3.7. EMPALMES
Generalmente la operaria hace que se deslicen los dos cabos superpuestos que se
desea unir entre las yemas del pulgar y el ndice de la mano derecha
(humedecindolos eventualmente con un lquido gomoso), y dobla la cola as
formada, a lo largo del hilo, retorcindolo al mismo tiempo.
MARCELO TOPN
17
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.3.9. SPLICER
Este dispositivo que une dos hilos rotos lo realiza de una manera perfecta a travs
de un empalme. Est compuesto por un sistema neumtico, el mismo que permite
abrir las puntas de los hilos a unirse, este sistema debe ser calibrado de acuerdo a
la longitud de fibra de la cual est hecho el hilo, el tipo de torsin, obtenindose de
esta forma una alta uniformidad en el hilo. El splicer est compuesto de un prisma
y de un sistema de aire comprimido. El prisma con la ayuda del aire comprimido
abre las puntas de los hilos rotos, los une y los empalma, se utiliza en nmero de
hilos finos, ya que en estos se necesita que el hilo sea de una uniformidad
excelente, para tener una mejor calidad de tejido.
MARCELO TOPN
18
CAPTULO II
MARCELO TOPN
19
CAPTULO II
2.1. PRELIMINARES.
2.2. AGUJAS.
2.2.2. INNOVACIONES.
MARCELO TOPN
20
CAPTULO II
La forma de la lengeta
MARCELO TOPN
21
CAPTULO II
Formas troqueladas
2.4. DESGASTE.
Los hilados se fabrican con fibras naturales o qumicas, en ambos tipos de fibras
pueden surgir problemas de desgastes.
Las fibras qumicas de colores mates, se tratan con productos como el xido de
titanio, que pueden provocar el desgaste, de modo similar se comportan las fibras
naturales que contienen cuerpos extraos, como las fibras de algodn tienen
diferentes grados de impurezas, si las impurezas son de polvo de arena y no se
MARCELO TOPN
22
CAPTULO II
GANCHO
CUCHARA DE LA
LENGETA
Ganchos desgastados
MARCELO TOPN
23
CAPTULO II
CONSECUENCIAS
Rayas en el tejido.
Agujeros en el tejido.
Mallas estiradas.
Mallas dobles.
Hilos desfibrados.
Parada de la mquina.
DORSO DE LA LENGETA
LECHO DE REPOSO
laterales de la lengeta.
lengeta es menor.
MARCELO TOPN
24
CAPTULO II
CONSECUENCIAS
Rayas en el tejido.
Mallas dobles.
Mallas estiradas.
Hilos desfibrados.
GUIA DE LA LENGETA
ALOJAMIENTO DE LA
LENGETA
desgastados
defectuosa.
Figura 2.11. Defectos que se presentan en la gua de la lengeta y el alojamiento de la lengeta.
FUENTE: GROZ-BECKERT
MARCELO TOPN
25
CAPTULO II
CONSECUENCIAS
Hilos cortados.
Agujeros en el tejido.
Rayas en el tejido.
Prdida de la lengeta.
Mallas dobles.
Prdida de la aguja.
MARCELO TOPN
26
CAPTULO II
partculas
minerales
pocas
vegetales en su superficie
partculas
minerales
vegetales en su superficie
Hilaturas
de
rotor
con
muchas
de
rotor
con
pocas
superficie.
su superficie.
Muchas partculas de
impurezas
Hilatura
Pocas
partculas
de
impurezas
2.5.3. PRECISIN.
MARCELO TOPN
27
CAPTULO II
AXIAL
RADIAL
Una gua ptima de la lengeta tiene gran importancia para una buena formacin
de malla y en la vida til de la aguja; al tener un creciente juego axial y radial, sta
puede chocar lateralmente contra el gancho aumentando el desgaste del mismo,
tenemos desgaste en la cuchara y en el asta de la lengeta as como en las paredes
de los carrillos, lo que a su vez conduce a un aumento del juego como nos indica
la fig. 2.15.
Si no se cambia a tiempo la aguja, la lengeta puede pasar por debajo del gancho
lo que ocasiona errores de tejido y paradas de la mquina.
MARCELO TOPN
28
CAPTULO II
MARCELO TOPN
29
CAPTULO II
El centro de una mquina formadora de mallas junto a las piezas del sistema
necesarios para la seleccin de agujas, son una de las innovaciones ms
importantes en el sector del desarrollo de las agujas con muelle, con esta aguja el
usuario se asegura un elevado grado de flexibilidad en lo relativo a las
posibilidades de muestras y empleo de hilo as como una elevada seguridad de
proceso.
Este modelo de corte muestra el montaje de una aguja de lengeta con muelle en la
ranura de la aguja, fig. 2.17, se trata de una de las posibles variantes de ejecucin
del muelle, todas las variantes dependen por lo general de los requerimientos
planteados a la fuerza, as como la galga y la situacin de espacio derivada de ello.
MARCELO TOPN
30
CAPTULO II
MARCELO TOPN
31
CAPTULO II
32
CAPTULO II
En las tricotosas circulares de gran dimetro se emplean agujas de asta maciza, fig.
2.24, para un trabajo libre de mantenimiento y con agujas de perfil bajo en forma
de meandro que nos permite una elevada productividad.
MARCELO TOPN
33
CAPTULO II
En las agujas dobles de perfil bajo, fig. 2.25, tenemos una combinacin entre un
reducido mantenimiento y unas elevadas prestaciones, con ello no se ha logrado
una ausencia total de necesidad de mantenimiento.
Figura 2.26. Seccin Transversal: Aguja de perfil bajo con forma de meandro.
FUENTE: GROZ-BECKERT
34
CAPTULO II
Elevada friccin:
Desgaste de agujas y mquinas.
Rotura de agujas.
Elevada temperatura de la mquina.
Mayor consumo de energa.
Friccin variable:
Lneas en el tejido.
Mala calidad de la mercanca.
Las agujas de asta maciza utilizadas en las mquinas de giro lento, no tienen el
problema de ensuciamiento, como se ve en la fig. 2.27, durante la vida de las
agujas las mquinas tienen que limpiarse slo por cambios de parada.
MARCELO TOPN
35
CAPTULO II
Estas agujas no requieren de mantenimiento al igual que las agujas de asta maciza,
y que el nmero de revoluciones es tan elevado como en el trabajo de las agujas de
perfil bajo con forma de meandro.
MARCELO TOPN
36
CAPTULO II
Tienen un doble perfil bajo, por lo que poseen las caractersticas de amortiguacin
de las agujas de perfil bajo en forma de meandro, en las entalladuras estn rellenas
de material sinttico.
2.7.3.1. VENTAJAS.
MARCELO TOPN
37
CAPTULO II
MARCELO TOPN
38
CAPTULO III
3. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS
GENERALES.
MARCELO TOPN
39
CAPTULO III
Este apartado contiene una serie de conceptos sobre las mquinas tricotosas
circulares de gran dimetro.
3.1.1. GALGA
En mquinas de plato y cilindro solo se tendr en cuenta las agujas del cilindro, su
abreviatura es Gg.
MARCELO TOPN
40
CAPTULO III
3.1.2.
PASO
El paso para las mquinas circulares tienen un valor orientativo, ya que en las
cantidades de agujas resultantes, de tomar como base de clculo el dimetro
nominal y el paso, son redondeados con el fin de que el resultado sea divisible por
4, 8, 12 o 24, esto es necesario a efectos de las posibilidades de muestras. Estos se
sitan en la prctica entre 16.93mm (Gg 1.5) y 0.58mm (Gg44).
MARCELO TOPN
41
CAPTULO III
)
(
Campos de aplicacin
Galgas
Pasos
7 a 34
(p = 3.63 - 0.75)
18 a 32
(p = 1.41 - 0.79)
5 a 32
(p = 5.08 - 0.79)
12 a 28
(p = 2.12 - 0.91)
7 a 28
(p = 3.63 - 0.91)
7 a 42
(p = 3.63 - 0.60)
5 a 30
(p = 5.08 - 0.85)
10 a 22
(p = 2.54 - 1.15)
12 a 16
(p = 2.12 - 1.59)
4 a 20
(p = 6.35 - 1.27)
MARCELO TOPN
42
CAPTULO III
Campos de aplicacin
Dimetros
De 11 a 60 pulgadas
De 11 a 24 pulgadas
De 26 a 30 pulgadas
De 11 a 32 pulgadas
De 10 a 34 pulgadas
De 6 a 36 pulgadas
De 10 a 32 pulgadas
De 10 a 24 pulgadas
De 12 a 30 pulgadas
De 30 a 33 pulgadas
La norma ISO 8117 distingue entre mquinas de pequeo dimetro hasta 6.5
pulgadas, y a partir de esta se consideran de Gran dimetro.
MARCELO TOPN
43
CAPTULO III
3.1.5. ALIMENTADORES.
Este sistema de alimentacin permite poner a disposicin de las agujas el hilo que
estas puedan necesitar en cada uno de los juegos y en cada una de las pasadas del
tejido de acuerdo a la cantidad de colores a utilizar, y siempre con la menor
tensin posible, fig. 3.4. Cada uno de estos Alimentadores funciona como una
unidad independiente que abastece a su juego de trabajo segn la necesidad de hilo
que tenga.
MARCELO TOPN
44
CAPTULO III
Est diseado para mquinas circulares de gran dimetro equipadas con unidades
de listado mecnicas o electrnicas usadas para tejidos lisos o jacquard, estn
disponibles en dos versiones, una est diseada para mquinas circulares de tejido
de punto con sentido de rotacin horaria, y otra versin est diseada para
mquinas con rotacin anti-horaria, dispone adems de una rueda positiva de
hilado de almacenaje, este alimentador asegura uniformidad de los largos de
repeticiones de dibujo en telas.
3.1.5.1.1. VENTAJAS.
MARCELO TOPN
45
CAPTULO III
3.1.5.1.3. FUNCIONAMIENTO
46
CAPTULO III
garantizar un suministro de hilo de soporte; una vez que el hilo se inserta por la
unidad de alimentacin, el brazo de compensacin es atrado hacia el dispositivo
debido a la tensin resultante en el hilo y casi en su totalidad se basa en las cintas
de friccin que ahora son compatibles con la oferta del hilo.
El movimiento del alimentador es accionado por una unidad que est conectado al
pin motriz y a la polea de dimetro variable de la mquina, a travs de una
correa dentada sin fin la velocidad de alimentacin y la cantidad de hilo que
resulta ser suministrado por el alimentador de friccin, puede ser continuamente
fijada en la unidad polea de ajuste.
El alimentador tiene capacidad para 1 a 6 ruedas de friccin, y por lo tanto cumple
con los requisitos de una unidad de alimentacin hasta 6 colores dependiendo del
nmero de sistemas de tejido, los alimentadores se instalan en uno o dos anillos de
alimentacin.
3.1.5.2. ALIMENTACIN POSITIVA.
Este sistema de alimentacin permite entregar hilo de forma constante a cada uno
de los juegos de la mquina, todo ello regulado desde un solo punto, fig. 3.6.
MARCELO TOPN
47
CAPTULO III
3.1.5.2.1. FUNCIONAMIENTO.
Otra parte importante es la zona de acumulacin del hilo donde se alojan las
espiras de hilo y que nos evitarn las taras de aquellas roturas que se produzcan
antes del alimentador, en el cono, en el recorrido del hilo, o bien por el paso del
purgador, ya que mientras se detiene la mquina las agujas cogern el hilo de este
acumulador.
MARCELO TOPN
48
CAPTULO III
3.1.6. LA POLEA
La Polea de dimetro variable, fig. 3.9, puede ser de varios tamaos, normalmente
encontramos de: 70-210; 80-160; 80-170; cuyos valores pertenecen al dimetro
mnimo y mximo de la polea respectivamente, fig. 3.10.
MARCELO TOPN
49
CAPTULO III
Dimetro mximo
Dimetro intermedio
Dimetro mnimo
La polea consta de un plato superior donde se ubica una marca de referencia que
nos indica en que dimetro est y en su cara interior tiene una estra espiral,
encima de este plato una tuerca que se puede aflojar para variar el dimetro o
apretar para bloquearlo, fig. 3.11, el plato inferior tiene una barra numerada que
junto a la marca de referencia del plato superior permitir saber en qu dimetro se
posiciona la polea, en su cara interior este plato tiene unas estras distribuidas de
forma radial.
Por ltimo unos segmentos en forma de quesitos con unos pivotes en su cara
inferior y otro en la cara superior, guiaran a estos por las estras en sentido radial
cuando se produzca un giro del plato superior.
MARCELO TOPN
50
CAPTULO III
El dimetro mnimo de la polea para cada vuelta de esta har correr menos la
correa alrededor de la mquina y por lo tanto el arrastre de los alimentadores ser
menor dando menos hilo a las agujas, y a la inversa el dimetro mximo que dar
ms hilo, fig. 3.12.
MARCELO TOPN
51
CAPTULO III
banda.
Figura 3.12. Cambios del dimetro de la polea.
FUENTE: Silvia Torres Lorenzo, Barcelona-Espaa.
Esto nos permite determinar el consumo de hilo a partir del dimetro de la polea
de alimentacin y viceversa.
MARCELO TOPN
52
CAPTULO III
El giro se transmite directamente desde la corona del cilindro hasta la polea, fig.
3.14.
Z = n de dientes de la corona
Zn = n de dientes del pin
MARCELO TOPN
53
CAPTULO III
3.3. ESTRUCTURA.
3.3.1. MECNICAS.
54
CAPTULO III
tomando en cuenta que el campo de agujas es muy limitado por el ancho del
raport.
3.3.2. ELECTRNICAS.
Los programas de diseo actuales constan de una primera parte donde se elabora la
muestra o dibujo teniendo en cuenta cmo ha de trabajar la mquina
posteriormente, y una segunda parte que consiste en dar las ordenes de trabajo que
se quieren para cada uno de los colores utilizados en el dibujo, y su secuencia de
trabajo.
3.3.3. EL WAC.
MARCELO TOPN
55
CAPTULO III
De esta manera apreciaremos mejor la variedad y las posibilidades que ofrecen las
mquinas circulares de gran dimetro.
En este tipo de mquinas estn incluidos la mayora de los artculos que se pueden
realizar, desde el punto liso hasta el Jacquard en doble fontura, pueden ser
artculos de vestimenta tanto interior, como exterior, de textil hogar o automocin
e incluso para aplicaciones mdicas o industriales.
Con las mquinas circulares de una fontura podemos realizar tejidos bsicos como
son el punto liso, los de estructuras de 4 caminos, las felpas, y los jacquares; de
igual forma con las mquinas doble fontura obtendremos acanalados, ligados
interlock, ligados ocho cerrojos, y jacquares de doble fontura, en el mercado
encontramos mquinas con dispositivos especiales para la realizacin de
determinados artculos.
MARCELO TOPN
56
CAPTULO III
El mecanismo listado, fig. 3.17, permite trabajar con 4 o 5 colores en cada uno de
los juegos dependiendo al diseo, las listadoras en cada vuelta de mquina pueden
cambiar el hilo que se entrega a las agujas en una zona de cambios situada en uno
de los lomos cortando a la vez el hilo que trabajaba en la pasada anterior.
MARCELO TOPN
57
CAPTULO III
MARCELO TOPN
58
CAPTULO III
Estas mquinas entregan el hilo a las agujas mediante un cabezal de carda, fig.
3.19, las agujas recogen las fibras de la carda y las tejen conjuntamente con el hilo
de fondo.
Los artculos realizados en estas mquinas son los largos de prenda destinado
bsicamente a la produccin de prenda exterior, su caracterstica principal es que
permite realizar pasadas de separacin, de esta forma podemos separar los
diferentes bajantes que tendrn el largo programado, estos juegos son polivalentes
pudiendo intercambiar la funcin de trabajo a transferencia. Por lo general van
equipadas con listadoras, el variado es el cambio de la posicin relativa entre el
plato y el cilindro para realizar las transferencias, fig. 3.20.
Concepto de variado
MARCELO TOPN
59
CAPTULO III
2 pasos a la izquierda
1 paso a la izquierda
2 pasos a la derecha
1 paso a la derecha
Las mquinas links-links, que son las mquinas de doble cilindro se caracterizan
por usar una aguja con dos cabezas que va pasando del cilindro inferior al
superior, y a la inversa segn el diseo a trabajar, fig. 3.21
MARCELO TOPN
60
CAPTULO IV
4. TRICOTOSA CIRCULAR DE
GRAN DIMETRO.
MARCELO TOPN
61
CAPTULO IV
4.1.1. CLASIFICACIN.
Podemos establecer una clasificacin bastante extensa, empezando por las de uso
corriente destinado a la fabricacin de piezas seguidas sin cambio alguno hasta las
que llevan de dispositivos de jacquard, interlock, etc., para detallar los distintos
trabajos haremos una seleccin de mquinas, mecanismos y procedimientos, lo
ms variado posible pero tomando en cuenta que los existentes son mucho ms no
siendo posible hacer una recopilacin completa, porque la extensin de la
investigacin sera muy extensa.
Es preciso hacer constar que a pesar de la gran variedad, los principios
fundamentales son los mismos en todos los casos y los procedimientos varan algo
segn el constructor aunque en el fondo son siempre los mismos.
Estudiaremos tambin, la mquina Interlock, haciendo constar que no es otra cosa
que una circular tricotosa normal que tiene unas simples variaciones sobre las
corrientes.
La clasificacin de las mquinas circulares de gran dimetro, podemos hacerla
como sigue:
Circulares mono-cilindro.
Circulare cilindro y plato.
Circulares tricotosas de doble cilindro para tejidos Links.
62
CAPTULO IV
4.2. PRINCIPALES
COMPONENTES
DE
LA
TRICOTOSA
4.3. BANCADA
MARCELO TOPN
63
CAPTULO IV
4.4. FILETA
64
CAPTULO IV
4.5.1. AGUJAS.
En este tipo de mquinas se utilizan principalmente las agujas de lengeta, fig. 4.4,
tanto en el plato como en el cilindro, as que tenemos 2x1800 agujas en trabajo, no
hubo ninguna novedad en el estado fsico de las agujas, todo el paquete de agujas
tienen un corto tiempo de haber sido cambiadas.
MARCELO TOPN
65
CAPTULO IV
4.5.2. FONTURA.
MARCELO TOPN
66
CAPTULO IV
4.5.3. GUA-HILOS.
El gua hilos tiene como funcin suministrar el hilo a las agujas, adems por
estructura se encargan de abrir y cerrar las lengetas semi-abiertas, y protege la
lengeta de su cierre incontrolado, fig. 4.6.
Los movimientos de ajuste del gua hilos son tres:
Ajuste 1: Movimiento Horizontal
Ajuste 2: Movimiento vertical
Ajuste 3: Movimiento de adelante hacia atrs.
La mquina vino con los gua hilos de alimentacin flotante, las mismas que no
daban seguridad en el momento de entrega de hilo hacia la aguja, de tal manera
que se procedi a realizar el cambio, con unos gua hilos de precisin los cuales
tienen unos agujeros guas debidamente colocados en el cuerpo del gua, stos no
estn incorporados cermicas en los agujeros de tal manera que no producen
alteraciones o movimientos bruscos a la entrega del hilo, es una conduccin
uniforme con una superficie aerodinmica.
MARCELO TOPN
67
CAPTULO IV
Anterior
Recambio
MARCELO TOPN
68
CAPTULO IV
ARRIBA Y ACERCAR
MARCELO TOPN
69
CAPTULO IV
ABAJO Y ALEJAR
4.5.4. CERROJOS.
MARCELO TOPN
70
CAPTULO IV
MARCELO TOPN
71
CAPTULO IV
Cerrojo de malla.
Cerrojo de anulacin.
Figura 4.11. Cerrojos intercambiables.
FUENTE: INSTALACIONES EMPRESA TEJIMAR.
ELABORADO POR: MARCELO TOPN
72
CAPTULO IV
Para su correcta funcin este sistema realiza una fuerza continua y uniforme de
estiraje que es adaptable a los diferentes diseos de ligados e hilaturas que se
utilicen en la mquina, se ha encontrado en prefectas condiciones de arrastre este
sistema, hemos procedido a centrar el eje lateral derecho, fig. 4.13, ya que se
encontraba con una leve desviacin por los trabajos realizados en aos de trabajo,
qued en perfecto nivel y trabaja adecuadamente.
MARCELO TOPN
73
CAPTULO IV
De esta manera el mecanismo de enrollado est en buen estado, fig. 4.14, sus
componentes se encuentran fsica y geomtricamente bien as como el resorte
recuperador del mecanismo de enrollado, el eje inferor que recibe el tejido est en
perfectas condiciones ya que es un elemento nuevo cambiado hace pocos aos
atrs en el lugar de trabajo que se encontraba.
MARCELO TOPN
74
CAPTULO IV
Para que la formacin de las mallas sean continuos es preciso que el tiraje del
tejido se haga igualmente a una tensin contnua, esta tensin se regula en el
dispositivo de traccin; gracias a sta tensin el tejido en curso de fabricacin
desciende hacia abajo, en donde es enrollado por el sistema de plagador.
La tensin del tiraje debe ser regulada de tal modo que la malla anterior pueda ser
sacada perfectamente de la aguja al formarse la nueva malla, de lo contrario se
formaran mallas dobles o bien el tejido sera irregular, en cambio, una tensin de
tiraje demasiado fuerte ocasionara agujeros en el tejido y un desgaste prematuro
del cilindro.
MARCELO TOPN
75
CAPTULO IV
MARCELO TOPN
76
CAPTULO IV
Se realiz un diseo para poder construir una polea que reemplaza el embrague,
como vemos en la fig. 4.17. Este nos permite realizar un arranque directo sin tener
que pasar por una prdida de fuerza.
MARCELO TOPN
77
CAPTULO IV
4.8. ALIMENTACIN.
Para obtener una buena calidad en el tejido tenamos la necesidad de cambiar los
mecanismos de alimentacin de entrega del hilo al rea de tejido, para obtener una
regularidad en el tamao de las mallas, y esto se consigue gracias a los sistemas de
alimentacin, tos sistemas nos permiten entregar hilo a las agujas con una tensin
mnima y adems uniforme en todos los juegos.
La Tricotosa Circular de Gran dimetro fue construida con alimentadores por cinta
de friccin, fig. 4.18, los cuales entregaban el hilo con mucha irregularidad, es por
esto que procedimos a adquirir alimentadores con almacenaje marca BECK
modelo BPF 20, fig. 4.19, stos elementos nos dieron una entrega ms uniforme de
hilo eliminando completamente las distorsiones, interferencias, deformaciones en
la tensin del hilo, el resultado de estos cambios fue obtener mallas regulares y
una calidad notoria del tejido.
MARCELO TOPN
78
CAPTULO IV
MARCELO TOPN
79
CAPTULO IV
80
CAPTULO IV
81
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
5. DATOS TCNICOS
MARCELO TOPN
82
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
5.2. ESPECIFICACIONES.
5.2.1. AO.
MARCELO TOPN
83
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
5.2.3. GALGA
GALGA =
= GG 18
GALGA =
= 17,3711 equivalente a GG 18
5.2.4. TIPO.
MARCELO TOPN
84
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
mecanismo de selccin esta equipado por una cadena de mando el cual le da sus
determinadas funciones, siendo una cadena de mando simple.
5.2.6. DIMETRO.
DIAMETRO =
5.2.7. ALIMENTADORES.
MARCELO TOPN
85
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
un mayor esfuerzo del mismo, todo estos nos signific una exigencia en la
regularidad de alimentacin, igual cantidad de hilo e igual tensin del mismo en
cada posicin de tisaje, teniendo una regularidad en las mallas que nos
proporciona calidad en el tejido.
Los valores a obtener para calcular las velocidades de trabajo se han determinado
por la frmula siguiente:
MARCELO TOPN
86
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
V (m/s) =
Donde:
D = dimetro nominal de la mquina.
v = nmero de vueltas por minuto rpm.
RPM
m/s
Ligados
33
20
0,88
Jacquard 2 colores
33
25
1,10
Liso
33
30
1,32
Ligados jersey
33
35
1,54
Jersey
5.2.9. EFICIENCIA.
87
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
de trabajo de la mquina que llega al 90%, las calidades de los tejidos aumentaron,
siendo un aumento a favor, la regularidad en la entrega del hilo a las agujas, as
como tambin el comportamiento del hilo en el viaje del cono hacia la aguja, la
ubicacin de las filetas laterales nos demuestra que es una gran ventaja ya que
podemos colocar conos de reserva para que la mquina no se detenga por
terminacin de hilo, en el control de la velocidad est bastante eficaz ya que
mantenemos un solo valor en el arranque del motor, que puede ser variado a
conveniencia del trabajo, podemos notar tambin que la cantidad de pasadas de
mallas por minuto que la mquina puede producir, est en uno de sus ms altos
rendimientos.
5.2.10. ENGRASE.
5.2.10.1.
OBJETIVO DE LA LUBRICACIN.
MARCELO TOPN
88
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
5.2.10.2.
VENTAJAS.
5.3. MOTOR.
MARCELO TOPN
89
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
PARAMETRO
VALOR A
Frecuencia
50 HZ
Rpm
1450/2900
Potencia
3,7/4,7 KW
Voltaje (V)
| Y ||220
Corriente (A)
14/17 A
Cos
0,83/0,89
MARCELO TOPN
90
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
MARCELO TOPN
91
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
Para el plato de la mquina se usan dos tipos de platinas selectoras para facilitar la
seleccin de trabajo 1x1 y una sola aguja para todo el plato y cilindro, la cantidad
de agujas que trabajan en el plato son de 1800 unidades y el mismo nmero de
agujas se utilizan en el cilindro, tambin en el cilindro se utilizan dos tipos de
platinas selectoras, estas son accionadas por actuacin de levas mviles, al cambio
de mandos para realizar las funciones de separacin y desactivadas cuando se
realicen trabajos jacquard.
MARCELO TOPN
92
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
Para la seleccin de las agujas del cilindro se usan 37 tipos distintos de jacks, con
referencia para galga 18 de Vosa 12-1-4-60, con la nica variante, para cada altura
de jacks tiene su referencia adecuada, podemos colocar a los jacks en dos
posiciones, claro est, dependiente del trabajo a realizar en el diseo generado, en
disposicin V o espejo y en disposicin diagonal. El campo de muestra con una
distribucin en diagonal, fig. 5.5, ser de 72 x 36 (alto x ancho).
MARCELO TOPN
93
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
Las dimensiones generales de la mquina variaron por completo, fig. 5.7 y 5.8,
sobre todo en las posiciones de las filetas ya que se realiz un cambio de castillo a
fileta lateral para mejor acomodo de los conos y de su inspeccin, a continuacin
exponemos las dimensiones reales.
MARCELO TOPN
94
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
Dimetro
33``
2490
2325
2637
1200
2310
913
2290
410
1078
2095
MARCELO TOPN
95
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
5.7.1. DESMONTAJE.
5.7.2. NIVELACIN.
96
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
5.7.3. MONTAJE.
MARCELO TOPN
97
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
MARCELO TOPN
98
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
MARCELO TOPN
99
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
AMARILLO
AUTO
MANUAL
25 A
220 V
MARCELO TOPN
100
2
1
2
1
3
2
1
3
2
1
3
2
1
2
1
24 V
AZUL
NEGRO
MARRON
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
MARCELO TOPN
101
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
MARCELO TOPN
102
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
MARCELO TOPN
103
CAPTULO V
5.8.7.
DATOS TECNICOS
PLACA DE DISPAROS
22K
3K9
BD 139
47K
ANULADOR
330K
AGUJAS
PLACA DE DISPAROS
La mquina dispone de diversos puntos de engrase, fig. 5.16, los cuales aseguran
una perfecta lubricacin de todos sus mecanismos, tenemos un punto muy
importante y es conveniente tomarle muy en cuenta, la lubricacin de la rodadura
del plato ser necesario revisar peridicamente su nivel de aceite.
MARCELO TOPN
104
CAPTULO V
DATOS TECNICOS
MARCELO TOPN
105
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6. AUTOMATIZACIN
INDUSTRIAL
MARCELO TOPN
106
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.1. INTRODUCCIN.
107
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.3. AUTOMATIZACIN
EN EL CIRCUITO DE CONTROL Y
POTENCIA.
MARCELO TOPN
108
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Este controlador, fig. 6.2, que acta necesariamente con la ayuda de un operador,
no se encontraba en buenas condiciones, entre sus contactos tenamos capas negras
de quemado y desgaste, adems de tener flojo el manubrio de accionamiento, ste
nos permita cambiar la velocidad, ahora el control de cambio de velocidad est
determinado por la lgica de control que nos brinda el variador de frecuencia
tomando en cuenta que para accionarle necesitamos un swith mecnico.
MARCELO TOPN
109
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.3.2. INTERRUPTORES.
Como podemos ver en la fig. 6.4, es un nuevo interruptor con elementos internos
de seguridad y contiene los estndares de calidad que estn calificados en los
elementos de control elctricos y de potencia, esta seguridad nos da una mayor
respuesta al momento de energizar la mquina sin tener ningun salto o caida de
MARCELO TOPN
110
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.3.3. PULSADORES.
MARCELO TOPN
111
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Hemos utilizado los pulsadores rasantes, fig. 6.6, que poseen una envoltura para
no accionarlos involuntariamente, son ms rpido en actuar y seguros en su
interior y tiene una nomenclatura clara.
MARCELO TOPN
112
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.4. FUSIBLES.
MARCELO TOPN
113
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
control de fuerza que acciona el motor, ste si tiene una variacin en los amperios
de alimentacin o sobrecargas en el motor que automticamente desactivan la
alimentacin, de igual manera este elemento no estaba en sus condiciones ptimas.
MARCELO TOPN
114
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Los disyuntores pueden realizar cortes omni-polares, lo que quiere decir que puede
poner en funcionamiento un solo disparador magntico, para esto solo debe abrir
simultneamente todos los polos, cuando la corriente de cortocircuito no es muy
alta los disyuntores tienen la caracterstica de funcionar a mayor velocidad que los
fusibles.
MARCELO TOPN
115
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Los disyuntores estn formados internamente por dos partes, fig. 6.9:
PARTE TRMICA.- La parte trmica est constituido por un bimetal el cual cuando se calienta se dilata, y de esta manera hace que
el interruptor se cierre automticamente. Esta parte cumple con la
funcin de detectar las fallas de sobrecarga dentro del circuito.
PARTE MAGNTICA.- Est constituida por una bobina la cual
detecta las fallas de cortocircuito.
MARCELO TOPN
116
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.6. CONTACTOR.
MARCELO TOPN
117
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.7. REL
Es un interruptor automtico, fig. 6.11, que acta cuando el electroimn que forma
parte de este es energizado, cuando esto sucede se da una conexin o desconexin
entre dos o ms terminales de este dispositivo, dicha conexin o desconexin se
efecta por medio de un pequeo brazo llamado armadura la cual estaba en
perfecto estado, el voltaje que el rel soporta es de aproximadamente el de +/- 10%
del voltaje sealado por el fabricante, pero en el rel que estaba como parte del
circuito, se dao parte de la bobina, la principal ventaja que nos provee un rel es
realizar el control de un circuito o conjunto de circuitos a distancia.
MARCELO TOPN
118
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
La base del grupo de rels se conserv, una seccin de 3 rels estaba en buen
estado.
Podemos enumerar algunas ventajas por las cuales se decidi mantener la base del
grupo de 3 rels:
6.7.1. VENTAJAS
MARCELO TOPN
119
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.7.2. DESVENTAJAS
6.8. CONDUCTORES.
Los conductores que estaban instalados, eran los AWG 14 de hilo rgido, fig. 6.12,
stos no nos brindan una total facilidad de montaje ya que en el tiempo de trabajo
se han recalentado y tienen partes lastimadas y rotas en toda su longitud, adems
podemos notar en la grfica que eran de un solo color y no tenan simbologa y no
nos permitan ubicarnos de mejor manera y dar un buen seguimiento a la
interconexin.
MARCELO TOPN
120
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Adems hemos ocupado conductores multipar de 6 pares, fig. 6.13, los cuales
permite utilizar las codificaciones de colores internas, stos fueron destinados en
la conexin en el circuito de control del armario, as como se utilizaron para el
control de los pulsadores que se encuentran en los brazos de la mquina, para
manipular las acciones de marcha, intermitente y paro, adems estn controlando a
los alimentadores con almacenaje, adems a los disparos de agujas, como tambin
la iluminacin.
6.9. ILUMINACIN.
MARCELO TOPN
121
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Se cambi todo el sistema de iluminacin por tubos fluorescentes, fig. 6.15, stos a
su vez nos brindan un amplio ngulo de iluminacin, as como una correcta
visibilidad por tener luz blanca y no permite la irritacin ocular, la zona de tisaje
se encuentra debidamente y tcnicamente iluminada.
MARCELO TOPN
122
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
PARMETROS
VALOR
Frecuencia de salida
0 Hz a 650 Hz
Factor de salida
0,95
Capacidad de sobre-corriente
Mtodo de control
Entradas digitales
Salidas analgicas
Salidas Digitales
Salidas analgicas
1 programable de 0 a 20 mA.
Protecciones contra
Sobre-voltaje
Sobre-carga
Fallas a tierra
Corto circuito
Sobre temperatura
Establecida para la disminucin de ruido.
Compatibilidad electromagntica
MARCELO TOPN
123
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Una de las ventajas que nos brinda este tipo de automatizacin, con los
componentes
presentados,
es
la
reduccin
notable
de
componentes
Modelo: GE4-P4
En las mquinas tricotosas circulares es bastante frecuente verse necesitado de
contabilizar los giros o vueltas de mquina, y por tanto se requiere utilizar un
contador, en nuestro caso se tratar de un contador electrnico digital, este
contador electrnico bsicamente consta de una entrada de impulsos, de manera
que el conteo de los mismos no sea alterado por seales no deseadas, las cuales
pueden falsear el resultado final, estos impulsos son acumulados en un contador
propiamente dicho cuyo resultado, se presenta mediante un visor que puede estar
constituido por una serie de sencillos dgitos, consideraremos un circuito de
entrada que nos permita tomar la seal motivo del conteo, para lo cual hemos de
pensar en la forma de tomar la seal a medir, para que el mencionado circuito sea
lo ms universal posible:
Entrada de alta impedancia (Z). El circuito no debera absorber demasiada
seal para no inducir errores.
Dicha seal, la deberemos escuadrar de forma segura.
Este equipo electrnico, fig. 6.17, nos ayuda a contar cada vuelta de la mquina
para determinar la cantidad de giros que necesitamos para cada pieza o rollo,
consta con una caracterstica especial, podemos ingresar el nmero de vueltas que
necesitamos y al llegar a este, fig. 6.18, el contador enva un pulso elctrico que
abre al circuito general y detiene a la mquina, indicndonos el fin de vueltas, este
sustituye al contador mecnico que funcionaba a cada giro de mquina, engranado
MARCELO TOPN
124
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
al aro inferior del movimiento del enrollado y este mediante un sistema mecnico
realizaba el conteo, para evitar todo este sistema, el contador electrnico nos
brinda una mayor seguridad y un correcto y preciso conteo de vueltas de mquina.
MARCELO TOPN
125
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Parmetro
Valor
Voltaje
Entradas
Salidas
Dgitos
6, de 000000 999999.
Temperatura ambiente
20 a 65 C
El sensor inductivo seleccionado es de marca Hanyoung serie: HYP-18S5NAFCD como el de la fig. 6.19, y tiene la funcin de detectar cada vez que el
arrollador de tejido da una revolucin y llevar dicha seal hacia el contador.
MARCELO TOPN
126
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Parmetro
Valor
Tipo de estructura
Distancia de sensamiento
8 mm.
Tipo de salida
DC NPN
Estado de la salida
Normalmente abierto
MARCELO TOPN
127
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
MARCELO TOPN
128
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
MARCELO TOPN
129
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
MARCELO TOPN
130
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Tres pueden ser las causas que produzcan la parada de una instalacin elctrica y
se debe de averiar en este mismo orden:
La falta de corriente.
Un fallo mecnico.
Un fallo del circuito elctrico.
131
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Casi todos los motores tienen proteccin por guarda motor, en ausencia de
corriente los guarda motores se desconectan y cuando se restaura la tensin hay
que volver a pulsar marcha, para que vuelva a funcionar el motor, con los magneto
trmicos no ocurre esto, el motor se para al faltar la corriente; pero cuando vuelve
la corriente, el motor se pone en marcha por s solo, esta marcha inmediata,
representa un peligro en determinadas mquinas, por lo que algunas llevan
dispositivos de mnima tensin que impide que la mquina pueda volver a
funcionar por s sola, en otras ocasiones la ausencia de corriente es porque ha
saltado un interruptor automtico. Incluso hay ocasiones muy raras en que se da el
caso de que la mquina ha sido desenchufada accidentalmente y nadie se ha
percatado de una cosa tan simple como esta, antes de proceder a comprobar la
mquina, lo primero que hay que hacer es cerciorarse de que hay corriente,
observando si hay pilotos apagados, o voltmetros que no marcan, y luego
proceder a comprobar si hay tensiones.
6.12.4.
Los fusibles en una lnea de suministro estn a la cabecera de la red, antes de los
interruptores automticos, la reparacin consiste en colocar un fusible del mismo
amperaje del fundido, nunca se debe de aumentar su calibre. Una sobre dimensin
de los fusibles supone una desproteccin de la lnea, que puede suponer la
destruccin de la lnea, dentro de la mquina, en las inmediaciones por donde entra
el cable de alimentacin, tambin se colocan fusibles, a veces el fusible es de fcil
acceso y en otras hay que quitar alguna chapa protectora o abrir un armario, en
MARCELO TOPN
132
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
El corte de los cables suele ser por los extremos, a uno o dos centmetros de la
punta, y casi nunca por el centro
En los casos que el cable de alimentacin es de una seccin superior a 1,5 mm2, es
difcil que el cable se corte por retorcimiento, pero si suele soltarse del borne de la
clavija, con lneas generales, tambin suele ocurrir que se aflojen los bornes una
vez transcurrido un tiempo de uso, sobre todo cuando hay ms de un conductor en
el mismo borne.
MARCELO TOPN
133
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.12.10.
MARCELO TOPN
134
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
causa de un roce indebido de una pieza giratoria contra un conductor, el roce acaba
por desgastar el aislante y producir la derivacin.
6.12.11.
LOS
DOS
SNTOMAS
ANTERIORES
AL
MISMO
TIEMPO.
6.12.12.
135
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.13. CORTOCIRCUITO.
Es la falla de mayor gravedad que puede darse para toda instalacin elctrica. Su
origen est en la unin de dos conductores a distinto nivel de potencial elctrico
fase y neutro. El nivel de corriente se eleva a rangos tan excesivos que genera, en
los puntos de falla, fusin del conductor elctrico con el consiguiente riesgo de
incendio del inmueble.
MARCELO TOPN
136
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
MARCELO TOPN
137
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
6.15.2.1.
SISTEMA NO ENCIENDE.
6.15.2.2.
MOTOR NO ENCIENDE.
El controlador se ha sobrecargado.
Permitir un enfriamiento del motor y un ajuste en el controlador.
La conexin del alambre entre el panel.
Revisar la continuidad de cable y reparar.
El fusible del controlador est daada.
Revisar y reemplace el fusible si es necesario.
Confirmar que el poder no sea mayor que 7%.
Falla del componente.
Revisar y reparar componente si es necesario.
6.15.2.3.
MARCELO TOPN
138
CAPTULO VI
AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL
Bulbo quemado.
Reemplace el bulbo.
6.15.2.4.
APAGOS
INNECESARIOS
POR
SOBRECALENTAMIENTO.
6.15.2.5.
NECESARIA.
El regulador se ha sobrecargado.
Falla en algn dispositivo del panel.
Mida el amperaje en la red trifsica y compare con la placa.
Lnea de bajo voltaje.
Confirmar que el poder no baje de 3%.
Insuficiente aislante.
Asle la tubera expuesta para reducir perdidas.
MARCELO TOPN
139
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
7. MANTENIMIENTO MECNICO.
MARCELO TOPN
140
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
7.1.2. DESARMADO.
141
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
7.1.4.1. REPARACIN.
142
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
7.1.4.2. REEMPLAZO.
MARCELO TOPN
143
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
MARCELO TOPN
144
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
Tericamente es posible estimar una cantidad de ciclos que puede resistir una
pieza antes de su rotura por fatiga, dependiendo de las caractersticas del material
y de la amplitud de la tensin cclica, teniendo en cuenta que el margen de error es
grande. La corrosin y las dilataciones del material por la temperatura, afectan a
los procesos de fatiga, los errores de diseo estn normalmente detrs de una
anomala en el material.
Al presentarse errores en los clculos y al no tomar en cuenta las situaciones
puntuales y transitorias en las que las piezas, stas estarn sometidas a unas
condiciones ms exigentes que las de operacin normal y la mala eleccin de
materiales por razones econmicas, desconocimiento de las condiciones de trabajo
o de los productos existentes en el mercado, para una determinada aplicacin son
las causas ms habituales de fallo de piezas por anomalas del material.
145
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
7.2.5. ESTABLECER
LOS
REQUERIMIENTOS
PARA
EL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
MARCELO TOPN
146
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
7.3.2. DISCIPLINAS
ADICIONALES
AL
PROGRAMA
DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
7.3.3. DECLARE
LA
POSICIN
DEL
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO.
147
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
MARCELO TOPN
148
CAPTULO VII
MANTENIMIENTO MECANICO
MARCELO TOPN
149
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
8. INNOVACIONES.
MARCELO TOPN
150
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
Las nuevas caractersticas de alimentacin del hilado otorgados por la BPF 20, fig.
8.1, es considerablemente alta, al aumentar la productividad de las mquina
tricotosa circular de grn dimetro, este dispositivo se completa con la una buena
aprobacin y desempeo en el trabajo.
Esta innovacin nos presta especial atencin a un enhebrado fcil y rpido,
claramente visible desde cualquier posicin, este cuerpo de alimentacin con el
movimiento de la mquina, nos brinda un buen sistema de parada inmediata en
caso de rotura de hilo, garantizando la produccin sin problemas.
8.1.1. VENTAJAS
MARCELO TOPN
151
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
Esta correa dentada, fig. 8.2, est diseado para proporcionar una constante
movimiento sincronizado, deslizamiento libre en el disco a todos los alimentadores
de hilo en el anillo de alimentacin, la construccin del cuerpo sin fin, significa
que el cinturn no tiene vinculacin a unirse, la cinta tiene una fuerte tensin del
cordn, con 11 vueltas, estas dos caractersticas, significa que esta zona tiene una
excelente resistencia a la traccin a lo largo de toda su longitud, no hay puntos
dbiles, nuestra eleccin de los materiales y la construccin, mtodo que ha
demostrado ser la nica manera de producir un alto cinturn que garantiza la
calidad suave y sin problemas de funcionamiento y un servicio de muy larga vida.
8.2.1. VENTAJAS.
152
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
8.2.2. CARACTERISTICAS
Ancho: 10 mm
Color: azul
Largos: disponibles en pasos de 200 mm
Tipo de bucle sin fin con el cable tensor de uno de cada 11 vueltas. No unirse.
Disponible en longitudes de 3.800 mm a 15.200 mm en 200 mm pasos.
Resistencia a la traccin:> 3.000 N
Altivar 31
Variadores de velocidad para motores asncronos V3.7
MARCELO TOPN
153
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
MARCELO TOPN
154
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
8.3.2. ARRANQUE
MARCELO TOPN
155
CAPTULO VIII
INNOVACIONES
MARCELO TOPN
156
CAPTULO IX
9. CONTROL DE CALIDAD Y
PRODUCCIN.
MARCELO TOPN
157
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
158
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
159
CAPTULO IX
Control de Tejido
Ttulo
Torsin
Apariencia
Resistencia
Tejido
Friccin
Humedad
Gramaje (cm2)
Largo Malla
Raport
Ocurrencias
Tensiones
Inspeccin Telas Crudas
Control de defectos
Fibra muerta
Afinidad Tintorea
Homogenidad
Starfish
Anlisis de tejidos
Irregularidad Uster
P. Delgadas
P. Gruesas
Neps
Classimat
(Tintorera)
Color
Inspeccin de telas tejidas
Homogenidad
(Lab. Qumico)
Insumos
Colorantes
Auxiliares
MARCELO TOPN
160
CAPTULO IX
Para realizar el clculo del costo de una pieza de tejido, tenemos que tomar en
cuenta el costo del hilo, por lo tanto debemos conocer las caractersticas
necesarias, siendo el factor econmico, como determinar si se recibe un precio
justo en la compra de materia prima, y as a la calidad es una especificacin que se
encuentra en un segundo plano.
Al comprar la materia prima, se tiene que tomar en cuenta algunos factores, como
son:
161
CAPTULO IX
ser visible en el tejido. Para cada ttulo de hilo existe una gama general de
uniformidad aceptable. Cuando la irregularidad del hilo es mayor que lo normal,
habr mayores dificultades por la produccin de barrados, pelusa, rotura de hilos,
huecos, nudos y tejidos irregulares.
Es necesario evaluar el ttulo promedio del ttulo de hilos a travs de una muestra
de aceptacin, la cual se evaluar con una madeja de 110 metros por cono en una
muestra no menor de 20 conos tomados al azar, y se determinar el porcentaje de
variacin del ttulo promedio. Al hallar el valor promedio es necesario hallar el
cv% de ttulo, el cual debe ser menor al 2%, dependiendo de las exigencias de
cada fabricante y producto final.
Una torsin muy baja puede ocasionar huecos, roturas de hilos, lneas de agujas,
generacin de mayor cantidad de pelusa, tejido irregular, resistencia deficiente y
formacin de Pilling; en cambio una torsin excesiva puede conducir igualmente a
un costo excesivo del hilo, toque ms spero, columnas inclinadas, mallas
deformadas, torque del hilo. Es necesario establecer el factor de torsin ms
adecuado para el tipo de tejido a producir y evitar variaciones excesivas, las cuales
perjudican al tejido en las caractersticas mencionadas.
Generalmente los hilos son lubricados con parafina, en poca o demasiada cantidad,
produciendo que las tensiones se vuelvan ms altas, y las irregularidades en la
superficie del hilo puedan conducir a la rotura del mismo, impidiendo un normal
desenvolvimiento de la mquina. Se utilizan diferentes cantidades de parafina, lo
cual no es fcilmente removible del tejido, produciendo grandes inconvenientes en
MARCELO TOPN
162
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
163
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
164
CAPTULO IX
DEFECTOS DE TEJEDURA
DEFECTOS EN EL HILADO
Agujeros
Manchas o contaminacin
Borra
Materia fornea
Pasada perdida
Desgarres
Pasada doble
Malla delgado
Rotura de aguja
Malla gruesa
Pasada cada
Lubricantes
Anudado o empalmado
Falta de uniformidad
Variaciones peridicas
Fibra
coloreada
adherida
proceso
MARCELO TOPN
165
en
el
CAPTULO IX
< 1.4%
> 2.0%
Tenacidad a la rotura
> 12 cN/tex
< 11%
> 6%
> 11%
Valor de vellosidad
< 6%
ocurren raramente
< 5/100.000 m
166
CAPTULO IX
de lograr un tacto suave en el material. Sin embargo, este valor de vellosidad debe
permanecer constante, sin tener variaciones peridicas, y esto de acuerdo al tipo de
producto final.
Tanto las variaciones del ttulo a corto y mediano plazo, como las variaciones a
largo plazo, conducen a tejidos nublados o con rayas tan pronto como se sobrepase
un cierto nivel de variacin en la masa. Los botones y la materia extraa o ajena,
as como un alto contenido de polvo, se refieren a los tipos de materias forneas
que son especialmente molestas, ya que llevan al desgaste de las agujas, a agujeros
en el material tejido y an a problemas en el teido.
MARCELO TOPN
167
CAPTULO IX
Nm
Factor de
Tenacidad
Torsin
a la rotura
CVFmax
cN/tex
Lugares
Lugares
Botones
Tipo de
Uniformidad
delgados por Km
gruesos por Km
por Km
prenda de
CVm%
(-50%)
(3)
(3)
punto
34
3.3
12.5
9.0
13.0
50
60
Jersey Sencillo
40
3.3
13.0
9.0
13.0
50
70
Jersey Sencillo
50
3.3
15.5
9.0
14.5
10
70
80
Doble Acanalado
50
4.5
13.0
9.0
14.5
10
70
90
Acanalado Fino
Acanalado
55
3.5
13.5
9.0
15.0
12
90
110
sencillo
60
3.4
16.0
9.0
14.5
12
50
90
Doble Jersey
60
3.5
13.5
9.0
15.0
15
100
150
Doble Jersey
Fino
jersey
Tabla 9.3. Especificaciones en el hilado demandado por el fabricante para tejido de punto.
FUENTE: INSTALACIONES EMPRESA TEJIMAR.
ELABORADO POR: MARCELO TOPN
La tabla 9.4, se refiere a las especificaciones de calidad del hilo recomendadas para gneros de punto, las especificaciones recomiendan
valores mximos y mnimos de uniformidad, desviacin en el ttulo, variacin en el ttulo, la torsin, la frecuencia de lugares delgados,
lugares gruesos y botones, la tenacidad del hilado y la variacin de la fuerza de rotura, as como la elongacin.
MARCELO TOPN
168
CAPTULO IX
Ttulo
Nm 1/30
Nm 1/40
Nm 1/50
Nm 1/57
Nm 1/64
Max
Max
Max 12.3
Max 13.0
Max 13.5
100m%
1.5
1.5
1.5
Torsin/m
568 38
675 38
755 38
826 38
910 38
Max
Max
Max 5
Max 5
Max 8
Max
Max
Max 20
Max 25
Max 35
Botones (3)
Max
Max
Max 40
Max 60
Max 80
Tenacidad Fmax/tex
min 13 cN tex
min 13 cN tex
min 13 cN tex
min 13 cN tex
min 13 cN tex
CVF max%
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
Elongacin Efmax %
min 6.2
min 6.0
min 5.8
min 5.6
min 5.5
Uniformidad CV%
Variacin en el ttulo CVt
De la misma manera que un hilo puede ser diseado, en base a las propiedades de
la fibra, un tejido de punto tambin se puede disear basado en las caractersticas
de calidad del hilo. Esto requerir una colaboracin ms estrecha entre el hilandero
y el tejedor de punto, as como la necesidad de que el tejedor se familiarice mejor
con las caractersticas de calidad del hilado y con los valores que se pueden
esperar.
MARCELO TOPN
169
CAPTULO IX
Cabe observar que los tejidos hechos en mquina galga gruesa, no producen tipos
ms anchos de tejidos que las producidas en mquinas de galga fina, usando una
MARCELO TOPN
170
CAPTULO IX
Este mtodo puede utilizarse en el caso de tricotosas rectilneas, para ello basta
conocer la longitud del hilo alimentada en cada pasada. Para convertir este dato en
la longitud de la malla, es necesario saber el nmero de agujas que trabajan
durante el ensayo. Un ensayo muy necesario es la determinacin directa de la
longitud del punto en el tejido, que se lleva a cabo destejiendo 100 columnas y
midiendo la longitud completa estirada del hilo destejido con una tensin de 0.2
g/den.
Todas las piezas que son producidas en las mquinas, deben ser inspeccionadas en
la misma mquina por su respectivo operador, y del mismo modo por las personas
pertenecientes al departamento de inspeccin. Sobre este punto de vista, es
imperativo que todos los defectos observados sean resumidos e inmediatamente
MARCELO TOPN
171
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
172
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
173
CAPTULO IX
Desde una perspectiva total, tres de los mayores problemas asociados con una
planta de tejedura de punto son:
1. Paros falsos.
2. Agujeros en los tejidos.
3. Formacin de borra.
1. Usando una mezcla de hilo que enfatice un Micronaire menor, una fibra
cortada ms larga y ms uniforme, un menor nmero de botones.
2. Usando un hilo con un nivel de friccin menor y ms consistente.
3. Un nivel de torsin adecuado.
4. Un paquete de tamao apropiado y de dureza apropiada.
5. Un hilo con una elongacin de 5-7%.
6. El uso del nudo del tejedor con colas recortadas.
174
CAPTULO IX
Las prcticas administrativas influyen tambin sobre la calidad del producto, los
costos y la productividad. Por ello, es importante que la administracin estimule lo
siguiente:
175
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
176
CAPTULO IX
Rev.
Aud.
Limpieza:
Condicin:
Alineamiento:
Alineamiento de espigas:
Altura del baln:
Colocacin del hilo:
Soporte de paquetes
Limpieza:
Efectividad:
Purgahilos
Condicin:
Enhebrado:
Ojetes
Defectuosos:
Perdidos:
Enhebrado del hilo:
Tubos de alimentacin:
Limpieza:
Condicin:
Discos de tensin
Limpieza:
Resortes:
Enhebrado:
Dispositivos de disparos sup.
Limpieza:
Operacin:
Sensibilidad:
Tensiones de entrada
Cinta/tambores
alimentacin
Nivel:
Consistencia:
de
Limpieza:
Condicin:
Empalmado:
Apretado:
Seguimiento:
Envolturas:
Ruedas intermedias
Alineamiento:
Limpieza:
Condicin:
M obilidad:
Calidad del nudo:
B. ZONA DE TEJEDURIA
Velocidades del hilo:
Velocidades de las correas:
Tensines de los hilos
Nivel:
Consistencia:
Ojetes
Defectuosos:
Perdidos:
Portahilos
Ajustes:
Enhebrados:
Dispositivos de paro
Cilindro:
Plato/Dial:
Cargado:
Altura del disco:
Inclinacin del disco:
Desprendedor
Profundidad:
Distribucin:
M ontura:
Sincronizado
Agujas:
Platinas:
Elementos RAPORT
Limpieza:
Condicin:
C. ENROLLAMIENTO
Tensin:
Ensanchador
Alineamiento:
Ancho:
Iluminacin:
Rodillos:
Contador de revoluciones:
Contador de metros:
Contador de pasadas:
Rollos de tela
Consistencia:
Almacenamiento:
Retraso del rollo:
RPM :
D. OTROS
Tcnica de limpieza:
Bomba de aceite/tubos:
NOTAS:
RUTAS:
MARCELO TOPN
177
Rev.
Aud.
CAPTULO IX
Autorizacin:
Tipo mquina:
Dimetro:
Alimentadores:
ZONA DE LA FILETA
Tipo de fileta:
Sistema de alimentacin:
Disposiciones de los
Alimentadores:
Alimentadores:
Alimentadores:
Sincronizacin de la aguja:
Sincronizacin de la platina:
Descripcin de la platina:
Agujas del plato:
ZONA DE BAJADA DE TEJIDO
Tipo de expandidor
Rollos demorados:
Pasadas/cm:
M etros/rollo:
RPM mquina:
Rollos/turno:
Kg/hora>
Ajustes de la tensin>
DETALLES ESPECIALES
2. Otros
MARCELO TOPN
178
CAPTULO IX
179
CAPTULO IX
4. Todas las agujas, platinas y excntricas deben ser inspeccionadas para ver
si tienen desgastes o defectos, al menos una vez cada 2 3 meses si se
estn usando hilos de fibras cortadas elaborados en hilatura de anillos, y
al menos una vez al mes si estn usando hilos open-end.
5. Se debe evitar una sincronizacin excesiva de la aguja y alturas excesivas
del plato.
6. Se debe chequear al menos una vez al da los ajustes de alimentacin
positiva: velocidades, apretamientos y alineamientos.
7. Al menos una vez por hora se deben revisar todos los hilados para
asegurarse que estn bien enhebrados.
8. Se deben revisar los contactos apropiados de los hilos y el total de
envolturas al menos una vez en cada turno si se usa un sistema de
alimentacin positivo.
9. Se debe chequear la limpieza de todos los discos de tensin al menos una
vez cada turno.
10. Para limpiar la mquina se debe usar una manguera de aire equipada con
una boquilla de difusin.
11. Se debe seguir cuidadosamente el procedimiento apropiado para la
limpieza de la mquina. Esta limpieza se debe efectuar al terminar cada
rollo de tela.
12. Todas las agujas y dispositivos de paro relacionados con el tejido, se
deben ajustar y mantener adecuadamente todo el tiempo. Es importante
asegurarse que los operarios no desconecten o muevan los detectores por
alguna razn, etc.
13. Cada mquina se debe inspeccionar cada 15 minutos, si es posible, para
asegurar la deteccin y prevencin de defectos potenciales lo ms pronto,
ya que el operario es la primera lnea de defensa en relacin a la
prevencin de problemas.
14. Los operarios y los mecnicos deben comunicar los problemas a las
autoridades apropiadas tan pronto como sea posible y todos los daos,
incluyendo paros falsos, se deben anotar en la parte trasera del tiquete de
la pieza.
MARCELO TOPN
180
CAPTULO IX
deben
corregir
rpidamente
los
problemas
asociados
con
ensanchadores flojos.
5. Retardo de los rodillos de arrollado con tela, si el picado constituye un
problema.
6. Uso de rodillos con ranuras o sea con segmentos de rodillo abierto,
cuando el arrugado del tejido este a los lados de los rodillos, esto
constituye un problema.
MARCELO TOPN
181
CAPTULO IX
7. Haciendo que las longitudes y las densidades de los rollos sean tan
consistentes como sea posible, usando contadores de revoluciones o
medidores de tejido.
8. Inspeccin de la tela para ver si tiene defectos cuando se cambia el rollo
de tela, mirando en la parte exterior e interior del ltimo metro de tela de
pieza anterior.
9. Se debe tratar de prevenir hasta donde sea posible, que el rollo se
contamine, previniendo que el aceite o la grasa caiga al tejido cuando se
est produciendo una pieza, o cuando ste se muda o se transporta.
MARCELO TOPN
182
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
183
CAPTULO IX
9.6.8. LUBRICACIN.
La mquina instalada en una fbrica tipo, est equipada con el sistema IRO de
alimentacin positiva. El control diario de la longitud de puntada de 6
alimentadores por mquina, es suficiente para garantizar que hay calidad durante
la produccin. Adems de ello, todos los alimentadores son medidos cuando una
mquina va a ser reajustada para una nueva orden de produccin. Sin embargo,
hay que indicar una vez ms que las cifras individuales medidas no debern variar
ms de 2% del promedio.
MARCELO TOPN
184
CAPTULO IX
del hilo teido tiene que incluir un intenso parafinado, debe aadirse por lo menos
de 2 a 3% de parafina.
9.7. CONDICIONES
AMBIENTALES
PARA
EVITAR
LA
9.7.1. HILO.
MARCELO TOPN
185
CAPTULO IX
9.7.2. TEJIDO.
MARCELO TOPN
186
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
187
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
188
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
189
CAPTULO IX
MES
Horas de produccin
Limpieza, revisin y
seleccin de agujas
y platinas
Limpieza y revisin
del plato, cilindro
Limpieza y revisin
del sistema de
enrollado
Limpieza y revisin
del sistema de
lubricacin
Lubricacin y cambio
M ENSUAL de aceite
M antenimiento de
los alimentadores
Limpieza y revisin
TRIM ESTRALde jaula protectora
M antenimiento de
los motores
Cambio completo
de agujas
Revisin general y
ANUAL re ajuste de mquina
Observaciones
9 10 11 12
MARCELO TOPN
190
CAPTULO IX
El ancho y el peso, antes y despus de 5 lavadas son para todas las pruebas
ms o menos similares.
El torque de la tela hecha con hilo de torsin S podra ser reducido y
obtener cero.
La inclinacin con torsin S, podra tambin ser reducida pero no
completamente eliminada, sin embargo, en el caso de tela slida este hecho
no ser una debilidad.
La inclinacin y el torque del hilo de torsin S son en total 2.6%, mientras
que ambas caractersticas del hilo de torsin Z totalizan un promedio de
13.5%.
La prueba de encogimiento no muestra una tendencia clara, parece que la
tela con torsin S tiene menos encogimiento a lo largo.
191
CAPTULO IX
El peso del tejido de punto circular, no deber variar ms o menos del 5% a partir
del peso establecido. El peso patrn deber ser indicado en nmeros exactos, sin
intervalos, de un nico valor, sin margen de variacin, como por ejemplo: 170
gramos, pero no debe ser de 170 a 184 gramos, etc.
MARCELO TOPN
192
CAPTULO IX
Los puntos negativos, tabla 9.8, se basan en la longitud de los defectos medidos en
pulgadas, el cuadro siguiente de puntos negativos, se ha calculado en base a tejidos
con 64/66 pulgadas (162/168 cm) de ancho, de defectos visibles cuando son
examinados por el lado derecho de los mismos:
N de puntos
0 --- 3
0 --- 6
0 --- 9
0 --- A MS
MARCELO TOPN
193
CAPTULO IX
Cuatro puntos por metro lineal, como mximo es lo que se puede atribuir a
un rollo con un ancho de 162/168 cm.
Para tejidos en que el ancho sea mayor a 162/168 cm. es el mximo de
puntos negativos debe ser aumentado proporcionalmente.
Independientemente del ancho del tejido, la calidad ser expresada por el
nmero de puntos negativos por 91.4 m de longitud.
Los tejidos deben ser sometidos a inspeccin para que solamente sean detectados
defectos en su lado derecho, a no ser, que de comn acuerdo entre comprador y
vendedor se establezca lo contrario. La inspeccin deber ser hecha dentro de los
bordes, en los artculos de ancho abierto, los huecos hechos por las agujas de la
rama y los bordes encolados no se encuentran dentro del ancho de corte, por eso
no deben ser clasificados.
No deber atribuirse puntos negativos en los siguientes casos:
Inclinacin o arqueamiento, bajo la premisa de que stas no deben
sobrepasar las 5 pulgadas para un ancho de 60 pulgadas, con un
aproximado del 8.5% de inclinacin o arco.
MARCELO TOPN
194
CAPTULO IX
9.11.4. DETERMINACIN
DE
LOS
TEJIDOS
DE
PRIMERA
CALIDAD.
Los tejidos bsicos sern clasificados como de primera calidad, tabla 9.9,
cuando el nmero de puntos negativos no sobrepase 50 puntos.
Los tejidos con acabados en la superficie sern clasificados como de 1ra.
Calidad cuando el nmero de puntos negativos no sobrepasen 60 puntos.
Los tejidos de fantasa debern ser clasificados por el fabricante de acuerdo
a las dificultades que los mismos causen durante la produccin: tipos de
hilo, puntos sueltos, fibras, etc., y que aumenten las dificultades de
produccin.
TIPO DE TEJIDO
FANTASA
70
75
80
85
MARCELO TOPN
195
CAPTULO IX
9.12. DEFECTOS.
Se definen los agujeros como resultado de reventones o rotura de hilo, los agujeros
se producen como resultado de un exceso de bajada en la posicin de
desprendimiento en la formacin de la malla, rompindose por ello el hilo.
MARCELO TOPN
196
CAPTULO IX
9.12.2. ENGANCHONES.
Son defectos que casi slo se presentan con los hilos de filamento continuo. En la
operacin de tisaje se deben evitar al mximo las causas que provoquen un
esfuerzo mecnico del hilo, como pueden ser rugosidades en los elementos de gua
de hilos, agujas, rodillos de estiraje, etc... Aun as pueden aparecer desfibrados
despus del tisaje, antes del termo fijado, si no se han tomado las debidas
precauciones en el almacenaje del tejido en crudo, o en los procesos siguientes.
Las posibles causas son:
Aparte de la sensibilidad especial de este tipo de hilos, los esfuerzos mecnicos
durante el tisaje son los principales causantes del efecto.
9.12.3. MALLAS DESPRENDIDAS.
Son el resultado de una serie de mallas cadas secuencialmente, esto ocurre al
faltar la alimentacin del hilo, debido a la rotura del mismo sin empalme de otro
de inmediato. Se trata pues de mltiples cadas de mallas en serie.
Las posibles causas son:
Rotura del hilo, la aguja sin hilo, entra en el siguiente juego con la lengeta
cerrada desviando el hilo de su recorrido y apartndolo de los ganchos de las
siguientes agujas.
9.12.4. REMONTADAS.
197
CAPTULO IX
MARCELO TOPN
198
CAPTULO IX
Necesitamos que se procese continuamente los datos de produccin, los cuales son
impresos segn diversos criterios y de acuerdo a las necesidades de la empresa.
Con los datos el supervisor puede detectar todas las desviaciones de los valores a
alcanzar, y poder tomar medidas de correccin a fin de poder utilizar las mquinas,
conforme al artculo producido, a la velocidad y dotacin de personal competente;
podemos anotar que los departamentos correspondientes reciben datos con los que
efectuar el clculo de escndalos, salarios y estado actual de los pedidos.
9.13.1. FRMULAS.
25.4
ga lg a
GALGA
# agujas
25.4mm
RENDIMIENT
O (m/h)
Densidad
ANCHO DEL
VELOCIDAD
DE TRABAJO
PRODUCCION
(Kg/h).
25.4
paso
J * v * 60 *
juegos
PM
*
*100
pasadas mallas cm
DENSIDAD
TEJIDO (m).
# agujascilindro
Dno min al * 3.14
R D*v
# juegos
D
D * 3.14 * G
NA
*100
cm
m 3.14 * 25.4 * D * v
v( )
s
6000
P
R * A * PT
1000
MARCELO TOPN
199
CAPTULO IX
Donde:
= eficiencia.
PM
= pasadas de mallas por centmetro.
cm
NA
= nmero de agujas por centmetro.
cm
MARCELO TOPN
200
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
MARCELO TOPN
201
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
10.1. FUNCIONAMIENTO.
Colocados cada uno de los elementos que constituyen la mquina tricotosa circular
de gran dimetro, procederemos a realizar las pruebas de funcionamiento de los
sistemas: mecnico, electromecnico, electrnico, sensores de hilo, de nudo,
contador de giro y posicin de la mquina; dando prioridad al cumplimiento de las
secuencias para determinar cualquier falla que interrumpira el proceso de tejido,
sin embargo podramos decir que en un caso extremo podramos especificar que
ocasion la ruptura de cualquier parte mecnica de la mquina.
Una vez realizado todos los acoples, fig. 10.1, procedemos a energizar el motor
para ver si la banda tiene un movimiento limpio y uniforme, as comprobamos que
el sistema realiza la funcin de transmitir el movimiento para el giro tanto del
cilindro como del plato; los resultados son satisfactorios al realizar estas pruebas,
observamos que al energizar el motor, el movimiento de la mquina empieza con
un recorrido sin inconvenientes.
Con todo esto hemos logrado una mnima vibracin en la mquina, as como los
arranques brusco que nos daba un excesivo consumo de energa, las vibraciones de
la mquina son aceptables, as comprobamos que esta estructura soporta el trabajo
de la mquina.
MARCELO TOPN
202
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
10.1.2.1.
SENSOR DE PARO.
Hemos realizados las pruebas del sensor de paro de manera manual, observando
que los disparos acten en perfecto estado, simulando de esta manera un fallo en el
tejido, de esta manera al realizar esta prueba podemos observar el siguiente
comportamiento:
203
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
10.1.2.2.
10.1.2.3.
Pulsamos marcha para que gire la mquina; previamente se coloca una longitud de
hilo de 14 metros, de modo que cuando se termine el metraje colocado, se simule
la terminacin de hilo provocando que el tensor superior e inferior del alimentador
cambie su estado y detenga al motor, esto comprueba que el sensor funciona
correctamente.
10.1.2.4.
SENSORES DE NUDO.
MARCELO TOPN
204
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
alimentador, el indicador Led del alimentador indica el paro por fallo en el hilo,
esto nos comprob que el sensor funciona correctamente.
10.1.3. EL CONTADOR.
10.1.3.1.
DETECCIN DE GIRO.
205
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
10.1.3.2.
MARCELO TOPN
206
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
MARCELO TOPN
207
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
10.1.7. PRUEBAS
DE
FUNCIONAMIENTO
DEL
SISTEMA
208
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
10.1.7.1.
TIPO DE TEJIDO.
Realizaremos una prueba de tejido simple para determinar los resultados de tisaje
de la mquina, como podemos ver en la fig. 10.4, el arreglo de las agujas del plato
se las realiza manualmente una sola vez antes de colocar la materia.
Sistemas
Cilindro
2
Plato
1
Construccin tejido
La fig. 10.4 muestra el esquema del tejido que se obtiene con la ubicacin de las
agujas que podemos observar en la muestra de la fig. 10.5.
MARCELO TOPN
209
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
Derecho 1/29 Nm
Revs 1/29 Nm
Derecho 14/1 Ne
Revs 14/1 Ne
Figura 10.5. Punto Jersey cilindro y 1x1 plato realizado con la mquina tricotosa circular de gran dimetro.
FUENTE: INSTALACIONES EMPRESA TEJIMAR.
ELABORADO POR: MARCELO TOPN
10.1.7.2.
10.1.7.3.
El largo del tejido se determina por el nmero giros o pasadas por sistema que
realiza y este valor est determinado por el nmero que se ingresa en el contador,
para que la mquina empiece a disminuir su valor, el largo tambin sufre un
pequeo encogimiento que est alrededor de un 15%, esto depende del material y
del tipo de estructura de tejido con el que se est trabajando.
MARCELO TOPN
210
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
(Eficiencia)= 78%
PM
= 19
cm
NA
= 18
cm
PT = 214 g/m2
RENDIMIENTO (m/h)
24 * 36 * 60 * 78%
m
10,64
2 *19 *100
h
30 * 3.14 *18
0,942 m
18 *100
PRODUCCION (Kg/h)
VELOCIDAD DE TRABAJO
m 3.14 * 25.4 * 30 * 36
m
v( )
14,35
s
6000
s
10.1.7.4.
SISTEMA DE ESTIRAJE.
MARCELO TOPN
211
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
212
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
Esta tesis es una propuesta de accin tcnico econmica para resolver en parte o
total la necesidad de implementar un reacondicionamiento, reparacin y puesta en
funcionamiento de una tricotosa circular de gran dimetro, con una
automatizacin, utilizando un conjunto de medios disponibles, los cuales son:
recursos humanos contando con mano de obra calificada, materiales electrnicos
varios y tecnolgicos como equipos e instrumentos, entre otros.
Despus de haber realizado un nuevo diseo tcnico, con el cual se plantearon las
propuestas tcnicamente viables, procedemos a realizar el anlisis de costos para
la reacondicionamiento, reparacin y puesta en funcionamiento de una tricotosa
circular de gran dimetro, tanto materiales y mano de obra calificada. Para el
anlisis de costos que se presenta a continuacin, se ha considerado la total
ejecucin y se ha realizado con informacin de precios de materiales de empresas
comercializadoras del pas. En la tabla 10.2 se puede observar con detalle los
rubros correspondientes a los costos de reacondicionamiento, reparacin y puesta
en funcionamiento, considerando solo los gastos en materiales y elementos
electrnicos utilizados, mediante la construccin de los circuitos de control de la
automatizacin tenemos:
MARCELO TOPN
213
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
tem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Descripcin
Cantidad
Pintura
26 alimentadores BECK
36
Aro porta memminger
Var. 1,5 HP 5A 200-240V
Rebobinaje motor
2 Bandas movimientos memminger
6
Cable alimentacin memminger
Boquilla 1,25 GPH 24V
Restaurador metales 400 Gr
Filetas 9 conos tubos aluminio
3
Pulsadores 22mm verde 1NA
3
Pulsadores 22mm rojo 1NC
3
Pulsadores 22mm negro 1NA
3
Cable multipar PVC 18
9m
Polea motor-mquina
Transformador 220-110V
Placas electrnicas
3
Mano obra elctrica- electrnica
Mano obra mecnica
Timer-Counter GE4-P61A-G111
Sensor Indu HYP-OR1 SNA 10-30V
Disparos de agujas
6
Gua hilos
46
Transporte
Total
Total
300
936
50
806,85
100
120
40
6,5
31,69
1859,69
25,23
25,23
25,23
149,59
80
26
120
350
350
123,2
42,56
100
268
125
6060,8 USD
MARCELO TOPN
214
CAPTULO X
PRUEBAS Y RESULTADOS
Tomando en cuenta estos aspectos se tiene que la produccin diaria en una jornada
de 8 horas de trabajo, la mquina produce 6 piezas diarias con un peso de 22 Kg
cada pieza, hemos tenido un incremento de produccin de alrededor del 80%, sin
embargo, en este punto se debe considerar el costo de la energa elctrica para su
funcionamiento, se conoce que el motor implementado es el elemento que mayor
consumo de energa tiene y que los elementos de control implementados tienen un
consumo de energa mnimo, hacemos una aproximacin de consumo a 0,45KW/h,
si la tarifa por cada KW/h en Ecuador en el ao 2012 es de alrededor de $0,07
MARCELO TOPN
215
CAPTULO XI
CONCLUSIIONES Y RECOMENDACIONES
11. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
MARCELO TOPN
216
CAPTULO XI
CONCLUSIIONES Y RECOMENDACIONES
11.1. CONCLUSIONES.
empresa.
En el desarrollo de cada uno de los captulos, expongo varios conceptos y criterios
tcnicos que permiten realizar un buen mantenimiento, montaje y desmontaje de la
mquina, de la misma manera se puede realizar en maquinas de similares
caractersticas.
La fileta lateral implementada a la mquina, nos permite que el hilo viaje sin
ningn inconveniente, evitando que reciba o se contamine con impurezas y
suciedades que se encuentran en el ambiente, manteniendo una calidad del hilado,
todas estas especificaciones nos permiten obtener una prenda textil de calidad y
comprometiendo a un control ms preciso, utilizando todos los criterios tcnicos.
Se incorpor un variador de frecuencia para controlar la velocidad de la mquina,
bajo una operacin normal y la otra en modo prueba fallo, adems nos permite
eliminar el arranque forzado disminuyendo el pico de corriente que produca al
encender un motor, hasta llegar a su velocidad nominal deseada.
La calidad final de una prenda textil tanto en el confort y apariencia esttica, es
lograda gracias a la alimentacin positiva del hilado, mediante el BPF-20,
permitindonos tener una tensin constante de hilado, regularidad en el tejido,
velocidad coordinada con el accionamiento de la mquina, y un rendimiento
constante.
A la tricotosa circular de gran dimetro se le ha sometido a varias pruebas de
funcionamiento de todos los elementos implementados y cambiados, dandonos
buenos resultados plasmados en la calidad y productividad, todo esto nos confirma
MARCELO TOPN
217
CAPTULO XI
CONCLUSIIONES Y RECOMENDACIONES
que hemos elegido un proceso tcnico que sigue una secuencia muy adecuada para
reacondicionar, reparar y poner en funcionamiento a la mquina.
Toda la inversin realizada para el reacondicionamiento, reparacin y puesta en
funcionamiento de la mquina, se recuperar aproximadamente en 15 semanas
laborables, un aproximado de 4 meses, tiempo de recuperacin muy corto y con
grandes beneficios econmicos a corto plazo para la empresa.
MARCELO TOPN
218
CAPTULO XI
CONCLUSIIONES Y RECOMENDACIONES
11.2. RECOMENDACIONES.
Despus de realizar esta Tesis, una de las falencias que he encontrado, es la falta
de manejo de los recursos tcnicos bibliogrficos, y la deficiencia en generar un
programa de mantenimiento.
Para un trabajo de mantenimiento, lubricacin o de ajustes y calibraciones se
recomienda utilizar el manual de cada mquina, puesto que este es una gua
general de las mismas, donde se describe con mayor detalle acerca de las partes
componentes de cada una de ellas, de su funcionamiento y de su reparacin.
En el captulo que hace referencia al control de calidad, cabe aclarar que este es
ms que una gua y que rige normas o parmetros especficos de trabajo, los
responsables del control de la produccin en ellas, deben de implementar mtodos
de evaluacin de la calidad, basados en las formulas estadsticas, deben de utilizar
su conocimiento y experiencia en el laboratorio para tabular los datos que estas
formulas arrojan.
La actualizacin de la informacin de los contenidos tratados en esta, es
recomendable para ampliar los conocimientos, estar al da en las nuevas
tendencias y tecnologas que se utilizan, as como para entender mejor esta Tesis
se debe buscar el apoyo y ayuda en la parte tcnica, para que el pueda guiar y
responder inquietudes sobre algunos temas en los que se necesite.
Realizar capacitaciones para operarios, supervisores, tejedores, mecnicos y
personal de control de calidad, etc., sobre aspectos tcnicos, de tal manera que los
esfuerzos se concentren en la solucin y la prevencin de los problemas.
Desarrollar una serie de procedimientos escritos y actualizados hasta la fecha, que
permita que los operarios y los mecnicos realicen su trabajo en forma correcta y
eficiente.
MARCELO TOPN
219
BIBLIOGRAFA.
220
[22] http://www.pilotelli.it
[23] Ing.Silvia Torres Lorenzo, Asesoria Knitting machinery, BarcelonaEspaa.
[24] http://www.mayerandcie.com/en/home/
MARCELO TOPN
221
ANEXOS
MARCELO TOPN
222
MARCELO TOPN
223
MARCELO TOPN
224
MARCELO TOPN
225
MARCELO TOPN
226
MARCELO TOPN
227
MARCELO TOPN
228
MARCELO TOPN
229
MARCELO TOPN
230
MARCELO TOPN
231
JQC-3F-1C-12VDC
MARCELO TOPN
232
MARCELO TOPN
233
MARCELO TOPN
234
VARIADOR DE FRECUENCIA
MARCELO TOPN
235
MARCELO TOPN
236
TRANSFORMADOR DE 0, 220, 5 Y 6 V
MARCELO TOPN
237
MARCELO TOPN
238
RECONVERSION.
MARCELO TOPN
239
MARCELO TOPN
240
MARCELO TOPN
241