Introducción
Introducción
Arrendamiento
En el Cdigo Civil Venezolano, en su Artculo 1579, se define el
arrendamiento como un contrato por el cual una de las partes contratantes
se obliga a hacer gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble, por cierto
tiempo y mediante un precio determinado que sta se obliga a pagar a
aqulla. La parte que se obliga a hacer gozar de la cosa se denomina
arrendador y la otra arrendatario. El precio se suele llamar canon, pensin o
alquiler.
El Contrato de Arrendamiento es un contrato por el cual una de las partes,
llamada arrendador, se obliga a la entrega de una cosa para que su
contraparte, el arrendatario, la tenga a nombre y en lugar del dueo, use y
goce de ella, pagando al arrendador un precio por el mismo.
El precio puede consistir en una suma de dinero pagada de una sola vez, o
bien en una cantidad peridica, que en este caso recibe el nombre de renta.
Otro tipo de precio puede consistir en la mitad de los bienes o beneficio,
segn el tipo de contrato en que consista.
Es Bilateral.
Es Oneroso.
Es Consensual.
Es de tracto sucesivo.
Clases de Arrendamiento
El contrato de arrendamiento se puede presentar de tres especies:
El mutuo disenso.
Arrendador
El arrendador es aquella persona que posee la propiedad de un bien,
independientemente de que este sea mueble o inmueble, el cual lo da en
arrendamiento a otra persona denominada arrendatario para que este goce
del mismo de manera pacfica por un tiempo determinado, todo con la
finalidad de percibir una remuneracin econmica de forma periodica, segn
lo que se haya establecido en el contrato. A esta remuneracin econmica se
le denomina Canon de Arrendamiento.
Obligaciones del Arrendador
Segn la naturaleza del contrato y sin necesidad de convencin especial, el
arrendador queda principalmente obligado a:
Arrendatario
El arrendatario es aquella persona que adquiere el uso, goce y disfrute de
una cosa por un tiempo determinado, a cambio de la cancelacin peridica
de un canon de arrendamiento, establecido con posterioridad en el contrato.
Obligaciones y Derechos del Arrendatario
A partir de estos artculos (1580 al 1628) aparece la legislacin comprendida
para regular los contratos de arrendamiento en cosas, casas y predios
rusticos. En esas disposiciones aparecen mezclados dentro de cada articulo
derechos y obligaciones que tiene el arrendador y el arrendatario, ahora se va
explicar los que aparece en estos artculos sobre derechos y obligaciones para
el arrendatario.
Obligaciones del Arrendatario
CAPITULO II - TITULO VIII DEL CDIGO CIVIL
Tenemos como obligaciones fundamentales las de servirse de la cosa como
buen padre de familia o sea usarla de la forma determinada y la de pagar
correspondientemente su canon o pensin. Estas 2 aparecen en el siguiente:
Artculo 1.592
El arrendatario tiene dos obligaciones principales:
1. Debe servirse de la cosa arrendada como un buen padre de familia, y para
el uso determinado en el contrato, o, a falta de convencin, para aqul que
pueda presumirse, segn las circunstancias.
2. Debe pagar la pensin de arrendamiento en los trminos convenidos.
Artculo 1.590
Si durante el contrato es preciso hacer en la cosa arrendada alguna
reparacin urgente que no pueda diferirse hasta la conclusin del
arrendamiento, tiene el arrendatario la obligacin de tolerar la obra aunque
sea muy molesta y aunque durante ella se vea privado de una parte de la
cosa.
3) Debe usar la cosa para lo que fue destinada asi como se menciono
en aquel articulo anterior, porque sino el arrendador tendr el derecho de
accionar en su contra para resolver el contrato. Por lo tanto si se trata de
una oficina entonces asi ser como se tiene que usar y jamas podr
cambirsele la utilidad (academia de yoga) es imposible hacer asi dentro
del contrato de arrendamiento con destino de oficina:
Artculo 1.593
Si el arrendatario emplea la cosa para un uso distinto de aqul a que se la ha
destinado o de modo que pueda venirle perjuicio al arrendador, ste puede,
segn las circunstancias, hacer resolver el contrato.
puede disfrutar de una cosa asi tan fcil como danarla y no responder por
ello. Esto se ve en los siguientes:
Artculo 1.594
El arrendatario debe devolver la cosa tal como la recibi de conformidad con
ladescripcin hecha por l y el arrendador, excepto lo que haya perecido o
sehaya deteriorado por vetustez o por fuerza mayor.
Artculo 1.595
Si no se ha hecho la descripcin se presume que el arrendatario ha recibido
la cosa en buen estado y con las reparaciones locativas, y debe devolverla en
la misma condicin, salvo prueba en contrario.
Artculo 1.596
El arrendatario est obligado a poner en conocimiento del propietario, en el
ms breve trmino posible, toda usurpacin o novedad daosa que otra
persona haya hecho o manifiestamente quiera hacer en la cosa arrendada.
Tambin est obligado a poner en conocimiento del dueo, con la misma
urgencia, la necesidad de todas las reparaciones que debe hacer el
arrendador.
Artculo 1.606
Si en el contrato se hubiese estipulado que en el caso de enajenacin pueda el
nuevo adquirente despedir al arrendatario antes de cumplirse el trmino del
arrendamiento, no se deber ninguna indemnizacin, a no ser que se hubiese
pactado lo contrario.
Artculo 1.620
El arrendatario est particularmente obligado a la conservacin de
los rboles y bosques si no se hubiere estipulado otra cosa. No habiendo
estipulacin, debe limitarse el arrendatario a usar del bosque para los fines
que conciernan al cultivo y beneficio del mismo fundo; pero no puede
cortarlo para laventa de madera, lea o carbn.
Derechos del Arrendatario
CAPITULO II - TITULO VIII DEL CDIGO CIVIL
Artculo 1.580
Los inmuebles no pueden arrendarse por ms de quince aos. Los
arrendamientos celebrados por ms de aquel tiempo se limitan a los quince
Artculo 1.583
El arrendatario tiene derecho de subarrendar y ceder, si no hay convenio
expreso en contrario.
Y tambin en el:
Artculo 1.584
El subarrendatario no queda obligado para con el arrendador, sino hasta el
monto del precio convenido en el subarrendamiento de que sea deudor al
tiempo de la introduccin de la demanda, y no puede oponer pagos hechos
con anticipacin.
Artculo 1.586
El arrendador est obligado a entregar la cosa en buen estado y hechas las
reparaciones necesarias. Durante el tiempo del contrato debe hacer todas las
reparaciones que la cosa necesite, excepto las pequeas reparaciones que,
segn el uso, son de cargo delos arrendatarios.
Y por supuesto eso se hace antes de comenzar el contrato, porque si esta
durante el mismo y se presenta una urgencia, se deber reparar tambin
obviamente, y si se dura en ello mas de 20 dias, el arrendatario puede
accionar, puede pedir la disminucin del precio al arrendamiento o en tal
caso pedir la resolucin. Se encuentra en el articulo siguiente:
Artculo 1.590
Si durante el contrato es preciso hacer en la cosa arrendada alguna
reparacin urgente que no pueda diferirse hasta la conclusin del
arrendamiento, tiene el arrendatario la obligacin de tolerar la obra aunque
sea muy molesta y aunque durante ella se vea privado de una parte de la
cosa. Si la reparacin dura ms de veinte das, debe disminuirse el precio de
arrendamiento, en proporcin del tiempo y de la parte de la cosa de que el
arrendatario se ve privado. Si la obra es de tal naturaleza que impida el uso
que el arrendatario hace de la cosa, puede aqul, segn las circunstancias,
hacer resolver el contrato.
Artculo 1.588
Si durante el arrendamiento perece totalmente la cosa arrendada, queda
resuelto el contrato. Si se destruye slo en parte, el arrendatario puede,
segn las circunstancias, pedir la resolucin del contrato o disminucin del
precio.
Artculo 1.589
El arrendador no puede, durante el arrendamiento, variar la forma de la cosa
arrendada.
Artculo 1.591
El arrendador no responde de la perturbacin que un tercero causare de
mero hecho en el uso de la cosa arrendada sin pretender derecho en ella;
pero el arrendatario tendr accin directa contra el perturbador. Si, por el
contrario, el arrendatario fuere perturbado en su goce a consecuencia de una
Artculo 1.618
Si el contrato de arrendamiento hubiere durado por ms de cinco aos, el
inquilino tiene un derecho preferente sobre otras personas que pretendan
arrendar la finca. En este caso, puede continuar el arrendamiento en las
mismas condiciones que el tercero hubiere estipulado. No gozan de este
derecho sino los arrendatarios que no estuvieren incurso en incumplimiento
de sus obligaciones contractuales, y debern hacer uso de l dentro de los
ocho das inmediatos a la notificacin que se les haga.
Artculo 1.622
Cuando se arrienda un predio con ganados y bestias y no hay acerca de ellos
estipulacin contraria, pertenecen al arrendatario todas las utilidades de
dichos ganados o bestias y los animales mismos con la obligacin de dejar en
el predio, al fin del arrendamiento igual nmero de cabezas de las mismas
edades y calidades.
Ya hemos visualizado los derechos. A continuacin se desglosan los deberes
o mejor dicho, obligaciones que tiene el arrendatario dentro de su contrato.
Podemos encontarlas dentro de los mismos artculos ya mencionados al
principio porque estn todos mezclados.
Ley Especial
Exclusion de la Ley a los Fines de la Terminacin Arrendaticia
prueba de los hechos alegados como causal para solicitar la desocupacin del
inmueble. Establece el artculo 34 las siguientes causales de desocupacin:
a) Que el arrendatario haya dejado de pagar el canon de arrendamiento
correspondiente a dos (2) mensualidades consecutivas.
b) En la necesidad que tenga el propietario de ocupar el inmueble, o alguno
de sus parientes consanguneos dentro del segundo grado (padre, hijo,
hermano, abuelo, nieto) o el hijo adoptivo (nuevo). Cuando el arrendador no
es el propietario no procede esta causal.
c) Que el inmueble vaya a ser objeto de demolicin o reparaciones que
ameriten la desocupacin.
d) Que el arrendatario haya destinado el inmueble a usos deshonestos,
indebidos o en contravencin a la conformidad de uso concedida por las
autoridades municipales respectivas o por quien haga sus veces, o por el
hecho de que el arrendatario haya cambiado el uso o destino que para el
inmueble se pact en el contrato de arrendamiento, sin el consentimiento
previo y por escrito del arrendador.
e) Que el arrendatario haya ocasionado al inmueble deterioros mayores a los
provenientes del uso normal del inmueble o efectuado reformas no
autorizadas por el arrendador.
f) Que el arrendatario haya incurrido en la violacin o incumplimiento del
Reglamento Interno. En el rgimen de propiedad horizontal, el respectivo
documento de condominio y su reglamento se consideran Reglamento
Interno.
g) Que el arrendatario haya cedido el contrato de arrendamiento o
subarrendado total o parcialmente el inmueble, sin el consentimiento previo
y por escrito del arrendador.
h) El Pargrafo Segundo del artculo 34 seala: Queda a salvo el ejercicio de
las acciones que correspondan por otras causales distintas a las previstas en
ese artculo; significando esto que las partes contratantes pueden prever
otras causales distintas, pero consideramos que no pueden ser contrarias al
orden pblico o signifiquen una renuncia de los derechos del arrendatario.
Recordemos que el artculo 7 del Decreto-Ley consagra que: Los derechos
que el presente Decreto-Ley establece para beneficiar o proteger a los
arrendatarios son irrenunciables. Ser nula toda accin, acuerdo o
Derecho de Preferencia
Como en la legislacin derogada, se mantiene el derecho de preferencia del
arrendatario slo para la compra del inmueble. El Decreto- Ley define la
Conclusin
El trabajo se enfoco en las especificaciones necesarias
en materia de arrendamiento inmobiliario, es decir, este expuso los
conceptos bsicos necesarios para el entendimiento del tema.
Por otra parte hemos hecho una exposicin del contenido sustantivo del
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Arrendamientos Inmobiliarios,
sealando las diferencias bsicas con la legislacin derogada, y
concretamente con la Ley de Regulacin de Alquileres del 1 de agosto de
1960, Decreto Legislativo Sobre Desalojo de Viviendas del 27 de septiembre
de 1947 y el Reglamento de esas dos normativas del 5 de febrero de 1972.
Opinamos que estamos en presencia, por los cambios importantes en lo
sustantivo, procesal y por su finalidad, de un nuevo ordenamiento legal, ms
que de una simple reforma ofusin de leyes. El Decreto Ley, sin dejar de ser
protector de la parte llamada dbil, que generalmente es el inquilino, busca
un equilibrio entre los intereses socio-econmicos del arrendador y del
inquilino, ambos valiosos y legtimos. En la exposicin de motivos se afirma,
aunque la parte adjetiva no ha sido objeto de nuestro anlisis, que: Adems
el proyecto establece normas procesales novedosas que permitirn imprimir
a los procesos judiciales la necesaria celeridad para que los conflictos puedan
ser decididos prontamente, con verdadero sentido de justicia y equidad.
El problema de la celeridad o retardo de los procesos no depende de las
leyes, sino de los rganos judiciales que son los llamados a cumplir con los
plazos procesales. Por otra parte, tampoco compartimos la afirmacin final
de la exposicin de motivos del Decreto Ley, sobre los efectos inmediatos o a
mediano plazo. Por ms que jurdicamente se trate de sembrar confianza
entre las partes con el nuevo instrumento, esto slo no ser suficiente para
conseguir que los propietarios entreguen sus inmuebles en arrendamiento, o
que con un ordenamiento jurdico moderno y de equilibrio vaya a lograrse
que se construyan masivamente desarrollos inmobiliarios. Las metas
sealadas se alcanzarn en la medida en que el Ejecutivo Nacional, Estadal o
Municipal produzcan un clima de verdadera confianza en lo social, poltico y
econmico, que atraigan la inversin de capitales nacionales y extranjeros en
todas las actividades econmicas y no solamente en el campo inmobiliario.