Anteproyecto RSE
Anteproyecto RSE
Anteproyecto RSE
Por ello, una razn fundamental del ejercicio tiene que ser la aceptacin por parte del empresario de
que tiene una responsabilidad con la empresa y el entorno en que se desarrolla.
Gobernabilidad
Pblico Interno
Medio Ambiente
Proveedores
Mercadeo
Comunidades
Poltica Publica
La base de nuestro estudio son las Asociaciones Cooperativas de ahorro y crdito en el municipio
de Santa Ana, Departamento de Santa Ana. Existen alrededor de 12 cooperativas de Ahorro y
Crdito situadas en el Municipio de Santa Ana.
Las Cooperativas de Ahorro y Crdito trabajan para brindar servicios que tengan por objeto nico y
exclusivo prestar servicios de intermediacin financiera en beneficio de sus socios. Actualmente el
sector de Cooperativas es una de los ms favorecidas en cuanto a la preferencia y fidelidad de
quienes escogen sus servicios. Su relevancia en el entorno empresarial, les obliga a crear e
implementar polticas de proyeccin social y responsabilidad empresarial que resulten en un
beneficio para la comunidad santaneca y para sus socios.
Las cooperativas santanecas en los ltimos aos han desarrollado acciones y polticas de
Responsabilidad Social Empresarial en ciertas reas como; rea interna relacionada con beneficios
para sus asociados, medio ambiente, adems incorporando sus valores ticos en el ejercicio de sus
labores. No obstante a pesar de sus esfuerzos, las cooperativas deben tratar de crear programas que
abarquen ms acciones que beneficien a la empresa y su entorno, ya que a largo plazo la inversin
en un programa de Responsabilidad Social Empresarial provocar una mejora en el desarrollo y
competitividad de las Asociaciones Cooperativas.
Como se observa no se hace presente un problema, sino que al contrario contamos con una
oportunidad de mejorar la competitividad a travs de la RSE. Por lo tanto al crear un programa
estandarizado de RSE, las Asociaciones Cooperativas se vern beneficiadas en aspectos como
mejoramiento de la competitividad, mejores beneficios para sus asociados y sus empleados, mejores
relaciones con las Instituciones del Estado y tambin con la comunidad ms cercana.
Tambin con la implementacin de un programa de Responsabilidad Social Empresarial, la imagen
de la empresa se ver mejorada en la medida que esta implemente prcticas socialmente
responsables.
JUSTIFICACIN
Actualmente el tema de Responsabilidad Social Empresarial, es muy mencionado en las empresas
globalizadas. Sin embargo la cultura de Responsabilidad Social Empresarial no se ha profundizado
de manera en que cree un beneficio real, mejor a lo aplicado actualmente.
Algunas cooperativas en Santa Ana cuentan con programas de Responsabilidad Social Empresarial
que prometen buenos resultados a corto y largo plazo. Podemos sealar ciertas acciones de
proyeccin social que se implementan en la actualidad, algunas son: La realizacin de ferias de
promocin para los socios emprendedores que comercializan productos de cualquier tipo, se ha
adoptado tambin la creacin de Centros de Recreacin para socios y empleados, y formas de
racionalizar los recursos tales como: agua y luz elctrica.
Si bien la Responsabilidad Social Empresarial conlleva a acciones como prcticas amigables con el
medio ambiente, o tambin beneficios para el Capital Humano (llamado pblico interno), incluso
abarca el mismo hecho de cumplir con sus deberes tributarios; tambin lleva consigo acciones que
beneficien a la comunidad, y a los dems entes que conforman e interactan con la asociacin.
Las Asociaciones Cooperativas tienen que ver a la RSE no como otra de sus inversiones, sino como
una forma de mejorar su competitividad, satisfacer a sus clientes, cumplir con sus obligaciones,
agregar valor a su imagen, mejorar sus condiciones laborales y aumentar su productividad y
sostenibilidad a largo plazo.
El objetivo principal de esta tesis es plantear el utilizar la Responsabilidad Social Corporativa de
una manera estratgica y como una mtodo de creacin de valor y que sta no solo sea un aporte al
entorno para que la organizacin logre ser percibida de mejor manera. Para poder entender este
proceso se presenta la informacin necesaria para comprender lo que es la RSE y como puede ser
llevada a las bases estratgicas de la empresa. De esta manera se plante la importancia y la creacin
de valor a travs de la RSE y como elementos pueden ser analizados y considerados de una manera
cualitativa y cuantitativa.
Adems de lo anterior, este trabajo se justifica porque permite demostrar los beneficios que pueda
brindar a la empresa en s, a la sociedad y a otras instituciones, tales como:
A LA EMPRESA:
El reconocimiento entre sus pblicos generando una imagen positiva.
El fortalecimiento de la creacin de lealtad entre sus clientes o usuarios.
Mayor competitividad en el mercado.
A LA SOCIEDAD:
Contribuyendo en la satisfaccin de necesidades de las comunidades que sean beneficiadas por la
empresa.
A SU RECURSO HUMANO:
Como motivacin para su personal.
Con la probabilidad de que su aplicacin pueda mejorar el clima organizacional.
A LA UNIVERSIDAD:
Proporcionando a la institucin educativa un marco de referencia sobre la RSE.
Como fuente bibliogrfica para consulta de los estudiantes y grupos de inters.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proponer un programa de Responsabilidad Social Empresarial para implementarse en las
Asociaciones Cooperativas en el municipio de Santa Ana, Departamento de Santa Ana.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Identificar el nmero de Asociaciones Cooperativas en el municipio de Santa Ana.
Definir y promover entre las asociaciones cooperativas, el concepto de RSE.
Dar a conocer a las Asociaciones Cooperativas los beneficios que aportan a la empresa las
prcticas de RSE.
Estudiar y evaluar las actividades realizadas actualmente por las cooperativas en funcin de
Santa Ana.
Proporcionar una referencia bibliogrfica en el rea de RSE, que sirva de base a los
estudiantes y grupos de inters para trabajos posteriores.
HIPOTESIS
Un veinticinco por ciento de las Asociaciones Cooperativas del Municipio de Santa Ana no
Las Asociaciones Cooperativas no cuentan con los recursos necesarios para poner en marcha
un programa de RSE.
Dimensiones de la RSE
La RSE en El Salvador
1.5
2.1.2
2.1.3
En lo Social
2.4.3
En lo Poltico
2.5.2
2.5.3
2.5.4
Autonoma e Independencia
2.5.5
2.5.6
2.5.7
publicaciones.
Investigacin de Campo: Ya que los elementos a estudiar son susceptibles de reflejarse en
cantidades se har una investigacin cuantitativa, la cual adoptara un diseo no experimental
para obtener la informacin que se necesita en la investigacin.
Gerentes. El Primer acercamiento ser con el Gerente de cada sucursal de las diversas
Asociaciones Cooperativas.
Personal relacionado a la RSE en la Cooperativa. Se contar con la opinin de las
NOMBRE DE
COOPERATIVA
TIPO DE PUESTO
GERENTE
*PERSONAL
EN RSE
*ASOCIADOS
1.ACACI, DE R.L.
3000
2.ACACESPSA, DE R.L.
6045
3.ACACTLESA, DE R.L
109
4.ACACCONSU, DE R.L.
40
5.ACADEMICA, DE R.L.
85
6.COOP-1, DE R.L.
7000
40
40
9.SIHUACOOP, DE R.L.
13000
3000
11.UNIVERSITARIA, DE R.L.
75
TOTAL
11
22
32434
Censo: Gerentes de sucursal de cada Asociacin Cooperativa, personal de distintas reas que
labora en la empresa; y que est relacionado con las acciones relacionadas a la RSE.
Muestreo: Ser para las personas asociadas a las cooperativas y para la poblacin que
habita en la comunidad donde se encuentra ubicada la Asociacin.
N PQZ 2
n
( N 1) E 2 P Q Z 2
Dnde:
n=
N= Tamao de la poblacin.
Z= Valor de la unidad estndar asociada a un nivel de confianza.
P=
Q=
E=
SELECCIN DE LA MUESTRA
La muestra ser no probabilstica dirigida en el caso del personal que laboran en las cooperativas;
cuyas funciones estn ligadas al desarrollo de la RSE. Mientras que en el caso de los miembros
activos o socios de estas entidades, la seleccin de muestra ser probabilstica.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN
Entrevista: Para una recoleccin de datos ms real, se proceder a aplicar una entrevista los
gerentes y al personal que labora en las cooperativas, de ese modo obtendremos las
asociacin.
Gua de observacin: Tcnica generalmente usada para reforzar la investigacin. Por medio
de ella encontraremos la informacin pertinente por medio de los sujetos involucrados en la
unidad de estudio. La observacin permite obtener impresiones sobre la situacin estudiada y
adems a travs de la observacin podemos llegar a obtener conocimientos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses y semanas
Actividades
Seleccin del Tema
Investigacin bibliogrfica
Inscripcin del tema
Elaboracin del Anteproyecto
Revisin de Anteproyecto por el
Docente Asesor
Presentacin de Anteproyecto
Elaboracin de Captulo I
Revisin de Captulo I
Elaboracin de Capitulo II
Revisin de Capitulo II
Elaboracin y revisin de
Instrumentos
Investigacin de Campo
Elaboracin de Capitulo III
Revisin de Capitulo III
Elaboracin de Capitulo IV
Revisin de Capitulo IV
Entrega de documento final
Exposicin de Trabajo final
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4