Diario 2
Diario 2
DIARIO OFICIAL
Fundado el 30 de abril de 1864
Ao CL No. 49.369
Edicin de 28 pginas
I S S N 0122-2112
deber constitucional como profesional universitario o profesional tecnlogo al servicio de las Fuerzas Armadas en actividades de servicio social
a la comunidad, en obras civiles y tareas de ndole cientfica o tcnica
en la respectiva dependencia a la que sea adscrito necesite. En tal caso,
el servicio militar tendr una duracin de seis meses y ser homologable al ao rural, periodo de prctica, semestre industrial, servicio social
obligatorio o exigencias acadmicas similares que la respectiva carrera
establezca como requisito de grado. En todo caso, reemplazar el servicio
social obligatorio a que se refiere el artculo 149 de la Ley 446 de 1998.
Pargrafo 2. La homologacin del servicio social obligatorio en
carreras de la salud ser procedente, siempre que las actividades desarrolladas en la prestacin del servicio militar, respondan a la formacin
y competencia profesional del convocado a filas.
Artculo 3. El artculo 5 de la Ley 782 de 2002 que modific el
artculo 12 de la Ley 418 de 1997 quedar as:
Las personas que participen en los acercamientos, dilogos o negociaciones, as como en la celebracin de los acuerdos a que se refiere el
presente captulo con autorizacin del Gobierno nacional, no incurrirn
en responsabilidad penal, ni disciplinaria por razn de su intervencin
en los mismos.
Pargrafo. Podrn solicitar el archivo de la investigacin, la preclusin
de la misma o cualquier forma de terminacin cuando se demuestre que
los hechos fueron desarrollados en cualquiera de las etapas del proceso
de acercamientos, negociaciones, dilogos, firma de acuerdos y de las
derivadas de la implementacin de los acuerdos.
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
2
D I A R I O OFICIAL
No 24-09
Ministerio
de
Justicia
Resoluciones
y del
Derecho
ejecutivas
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
y La Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrpicas, adoptada en Viena, el 20 de diciembre de 1988, de conformidad
con lo establecido en el artculo 6, numeral 2, el cual prev:
[...] Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artculo se considerar
incluido entre los delitos que den lugar a extradicin en todo tratado de extradicin
vigente entre las Partes.[...].
5. Que perfeccionado as el expediente de extradicin del ciudadano Fredy Ivn Castro
Jimnez, el Ministerio de Justicia y del Derecho mediante Oficio nmero OFI14-0015361OAI-1100 del 8 de julio de 2014, lo remiti a la Sala de Casacin Penal de la Honorable
Corte Suprema de Justicia para el concepto correspondiente.
6. Que la Sala de Casacin Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia, mediante
providencia del 26 de noviembre de 2014, habiendo encontrado cumplidos los requisitos
que se exigen en las normas aplicables al caso, conceptu favorablemente a la extradicin
del ciudadano Fredy Ivn Castro Jimnez.
Sobre el particular, la Honorable Corporacin manifest:
6. Decisin
Los anteriores razonamientos permiten tener por acreditadas las exigencias legales
para conceptuar de manera favorable a la solicitud de extradicin formalizada por el
Gobierno de la Repblica Federativa del Brasil a travs de su Embajada en nuestro pas,
respecto del ciudadano colombiano Fredy Ivn Castro Jimnez, segn el requerimiento
formulado mediante Nota Verbal nmero 186 de 25 de junio de 2014 y conforme se desprende de la actuacin que se sigue en su contra en el 4 Juzgado Federal Criminal de
la 1 Subseccin Judicial de So Paulo, por los delitos de trfico internacional de drogas
y asociacin para el trfico de drogas.
La Corte considera pertinente precisar, en orden a proteger los derechos fundamentales del ciudadano colombiano requerido, que el Estado solicitante deber garantizarle
la permanencia en el pas extranjero y el retorno al de origen en condiciones de dignidad
y respeto por la persona humana, cuando el extraditado llegare a ser sobresedo, absuelto, declarado no culpable o eventos similares, incluso despus de su liberacin por
haber cumplido la pena que le fuere impuesta en razn de los cargos que motivaron la
solicitud de extradicin.
Del mismo modo, atendiendo lo dispuesto en el artculo 494 de la Ley 906 de 2004,
el Gobierno Nacional puede subordinar la concesin de la extradicin a las condiciones
consideradas oportunas y exigir que el solicitado no sea juzgado por hechos diversos
de los que motivaron la solicitud de extradicin, ni sometido a sanciones distintas de las
impuestas en la eventual condena, ni a penas de muerte, destierro, prisin perpetua o
confiscacin, desaparicin forzada, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes,
por el pas solicitante, de conformidad con lo dispuesto por los artculos 12 y 34 de la
Constitucin Poltica de Colombia y como lo sugiere la Procuradura General de la
Nacin a travs de su Delegada.
As mismo, debe condicionar la entrega de Fredy Ivn Castro Jimnez a que se le
respeten como a cualquier otro nacional en las mismas condiciones todas las garantas
debidas a su condicin de justiciable, en particular a que tenga acceso a un proceso pblico
sin dilaciones injustificadas, se presuma su inocencia, cuente con un intrprete, tenga un
defensor designado por l o por el Estado, se le conceda el tiempo y los medios adecuados para que prepare la defensa, presente pruebas y controvierta las que se aduzcan en
contra, a que su situacin de privacin de la libertad se desarrolle en condiciones dignas,
a que la eventual pena que se le imponga no trascienda de su persona, a que la sentencia
pueda ser apelada ante un tribunal superior, a que la pena privativa de la libertad tenga
la finalidad esencial de reforma y readaptacin social (artculos 29 de la Constitucin;
9 y 10 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos; 5-3.6, 7-2.5, 8-1.2 (a)
(b) (c) (d) (e) (f) (g) (h).3.4.5, 9 de la Convencin Americana de Derechos Humanos;
9-2.3, 10-1.2.3, 14-1.2.3,5, y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos).
Adems, de que no puede ser condenado dos veces por el mismo hecho, por mandato de la Carta Poltica, ni drsele una denominacin jurdica distinta a la misma
circunstancia fctica.
Igualmente, el Gobierno debe condicionar la entrega a que el pas solicitante, conforme
a sus polticas internas sobre la materia, le ofrezca posibilidades racionales y reales para
que el extraditado pueda tener contacto regular con sus familiares ms cercanos, habida
cuenta que la Constitucin de 1991, en su artculo 42, reconoce a la familia como ncleo
esencial de la sociedad, y garantiza su proteccin, lo cual se refuerza con la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos (artculo 17) y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos (artculo 23).
Aunado a lo anterior, advertir al Estado requirente, que en caso de un fallo de
condena, deber computarse el tiempo que el requerido ha permanecido privado de la
libertad con ocasin de este trmite de extradicin.
Por todo lo anterior, de conformidad con lo establecido por el numeral 2 del artculo
189 de la Constitucin Poltica, al Gobierno Nacional, en cabeza del seor Presidente
de la Repblica como supremo director de la poltica exterior y de las relaciones internacionales, le corresponde hacer estricto seguimiento del cumplimiento por parte del
pas requirente de los condicionamientos atrs referenciados y establecer, as mismo, las
consecuencias de su inobservancia.
Concepto favorable
En mrito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal,
concepta de manera favorable a la solicitud de extradicin del ciudadano colombiano Fredy Ivn Castro Jimnez, formulada por va diplomtica por el Gobierno
DIARIO OFICIAL
4
Artculo 6. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su ejecutoria.
Publquese en el Diario Oficial, notifquese al ciudadano requerido o a su apoderado,
comunquese al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Fiscala General de la Nacin
y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 17 de diciembre de 2014.
JUAN MANUEL SANTOS CALDERN
El Ministro de Justicia y del Derecho,
Yesid Reyes Alvarado.
Ministerio
de
Defensa Nacional
Resoluciones
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralizacin, la delegacin y la desconcentracin de funciones.
Que las autoridades administrativas, en virtud de lo dispuesto en la Constitucin
Poltica y de conformidad con la Ley 489 de 1998, podrn mediante acto de delegacin,
transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones
afines o complementarias.
Que corresponde a los ministros dirigir las funciones de administracin de personal,
conforme a las normas sobre la materia, de conformidad con el artculo 61, literal g), de
la Ley 489 de 1998.
Que el numeral 16 del artculo 8 del Decreto nmero 1512 de 2000, en concordancia con el Decreto nmero 049 de 2003, seala como funcin del Ministro de
Defensa Nacional, dirigir las funciones de administracin de personal conforme a
las normas sobre la materia.
Que teniendo en cuenta la estructura y naturaleza del Ministerio de Defensa Nacional, y con el propsito de desarrollar los principios de la funcin administrativa, en
especial los de economa y celeridad, se hace necesario delegar en el Secretario General
del Ministerio de Defensa Nacional la destinacin en comisin de servicio al interior,
del Ministro de Defensa Nacional de conformidad con lo dispuesto en el artculo 42 del
Decreto nmero 091 de 2007.
RESUELVE:
Artculo 1. Delegar en el Secretario General del Ministerio de Defensa Nacional, la
funcin de destinar en comisin del servicio al interior del Ministro de Defensa Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 42 del Decreto nmero 091 de 2007.
Artculo 2. El presente acto administrativo rige a partir de la fecha de su publicacin.
Publquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 15 de diciembre de 2014.
El Ministro de Defensa Nacional,
Juan Carlos Pinzn Bueno.
(C. F.).
RESOLUCIN NMERO 11141 DE 2014
(diciembre 16)
por la cual se hace un nombramiento con carcter provisional en la planta de empleados pblicos del Ministerio de Defensa Nacional Unidad de Gestin General.
El Ministro de Defensa Nacional, en ejercicio de las facultades constitucionales y
legales, en especial las conferidas en el artculo 209 de la Constitucin Poltica, literal g)
del artculo 61 de la Ley 489 de 1998, en concordancia con el artculo 56 del Decreto-ley
091 de 2007.
RESUELVE:
Artculo 1. Nombrar en provisionalidad a Olga Orfilia Pez Rojas, identificada con
cdula de ciudadana nmero 52349865, en el empleo Auxiliar para Apoyo de Seguridad y
Defensa, Cdigo 6-1, Grado 14, de la planta global de Empleados Pblicos del Ministerio
de Defensa Nacional Unidad de Gestin General Despacho del Secretario General, por
haber reunido los requisitos para el empleo, por un trmino de seis (6) meses, teniendo
en cuenta la necesidad del servicio.
Pargrafo. El citado nombramiento no genera derechos de carrera.
Artculo 2. La presente resolucin rige desde la fecha de su expedicin y surte efectos
fiscales a partir de la posesin en el cargo correspondiente.
Publquese, comunquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 16 de diciembre de 2014.
El Ministro de Defensa Nacional,
Juan Carlos Pinzn Bueno.
(C. F.).
RESOLUCIN NMERO 11142 DE 2014
(diciembre 16)
por la cual se hace un nombramiento con carcter provisional en la planta de empleados pblicos del Ministerio de Defensa Nacional Unidad de Gestin General.
El Ministro de Defensa Nacional, en ejercicio de las facultades constitucionales y
legales, en especial las conferidas en el artculo 209 de la Constitucin Poltica literal g)
del artculo 61 de la Ley 489 de 1998, en concordancia con el artculo 56 del Decreto-ley
091 de 2007.
RESUELVE:
Artculo 1. Nombrar en provisionalidad a Mara Elizabeth Barbosa, identificada con
cdula de ciudadana nmero 51623952, en el empleo Auxiliar para Apoyo de Seguridad y
Defensa, Cdigo 6-1, Grado 8, de la planta global de Empleados Pblicos del Ministerio
de Defensa Nacional - Unidad de Gestin General Despacho del Secretario General, por
haber reunido los requisitos para el empleo, por un trmino de seis (6) meses, teniendo
en cuenta la necesidad del servicio.
Pargrafo. El citado nombramiento no genera derechos de carrera.
DIARIO OFICIAL
6
Legales, por haber reunido los requisitos para el empleo, por un trmino de seis (6) meses,
teniendo en cuenta la necesidad del servicio.
Pargrafo. El citado nombramiento no genera derechos de carrera.
Artculo 2. La presente resolucin rige desde la fecha de su expedicin y surte efectos
fiscales a partir de la posesin en el cargo correspondiente.
Publquese, comunquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 16 de diciembre de 2014.
El Ministro de Defensa Nacional,
Juan Carlos Pinzn Bueno.
(C. F.).
Ministerio
de la
Salud
Resoluciones
Proteccin Social
ejecutivas
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
(Antioquia) (Carpeta 3 Folios 445 al 449, quien tom posesin del cargo el 28 de marzo
de 2011 tal y como consta en el Acta de Posesin S.D.M.E. 011 de 2011 (Carpeta 3 Folio
441), posteriormente mediante Resolucin nmero 576 del 28 de marzo de 2014 removi
del cargo de Agente Especial Interventor al doctor Luis Ignacio Bejarano Snchez y en su
lugar design a la doctora Erika Janeth Ahumada Rodrguez, identificada con cdula de
ciudadana nmero 52154192 de Bogot, quien tom posesin del cargo el 1 de abril de
2014 tal y como consta en el Acta de Posesin S.D.M.E. 005 de 2014, (Carpeta 9 Folios
1371 a 1373), luego mediante Resolucin nmero 01347 de julio 17 de 2014 design al
doctor Alberto Penagos Arias, identificado con cdula de ciudadana nmero 19342563
de Bogot, quien tom posesin del cargo el 22 de julio de 2014 tal y como consta en
el Acta de Posesin S.D.M.E. 013 de 2014, y actualmente se desempea en dicho cargo
(Carpeta 9 Folios 1374 a 1376);
Que dando continuidad a la prrroga de intervencin de la ESE en mencin, el Gobierno Nacional resolvi prorrogar el trmino de la toma de posesin inmediata de los
bienes, haberes y negocios y la intervencin forzosa administrativa para administrar la
Empresa Social del Estado Hospital Eduardo Santos del municipio de Istmina, departamento del Choc, as: Resolucin Ejecutiva nmero 0337 del 20 de septiembre de 2011
por el trmino seis (6) meses, desde el 20 de septiembre de 2011 hasta el 19 de marzo
de 2012 (Carpeta 4 Folios 673 al 678); 0063 del 14 de marzo de 2012, corregida por la
083 del 17 de abril de 2012, por el trmino de un (1) ao desde el 20 de marzo de 2012
hasta el 19 de marzo de 2013 (Carpeta 6 Folios 840 al 843 y 859); 075 del 19 de marzo
de 2013, por el trmino de nueve (9) meses desde el 20 de marzo al 19 de diciembre de
2013 (Carpeta 7 Folios 1011 al 1014); y 350 del 16 de diciembre de 2013, por el trmino
de un (1) ao desde el 20 de diciembre de 2013 hasta el 19 de diciembre de 2014, (Carpeta
9 Folios 1249 al 1256).
Mediante comunicacin del 14 de noviembre del ao en curso, radicada en la Superintendencia Nacional de Salud bajo el nmero NURC 1-2014-114642, el doctor Alberto
Penagos Arias, Agente Especial Interventor de la ESE en mencin, solicit la prrroga
del trmino de la toma de posesin de los bienes, haberes, negocios y de la intervencin
forzosa administrativa para administrar la Empresa Social del Estado Hospital Eduardo
Santos del municipio de Istmina, departamento del Choc, exponiendo las razones que
sustentan su solicitud, as:
Consideraciones de la continuidad de la medida de intervencin
En aras de dar continuidad al proceso de Intervencin Forzosa Administrativa para
administrar la ESE Hospital Eduardo Santos de Istmina, me permito solicitar ante su
despacho, se estudie la presente solicitud de prrroga por el trmino de doce (12) meses,
contados a partir del 17 de diciembre de 2014, hasta el 16 de diciembre de 2015, teniendo
en cuenta que la medida de intervencin se encuentra prxima a vencerse, dicha solicitud
la fundament en las siguientes consideraciones:
(... )
1. Componente financiero:
Prevalece la situacin de endeudamiento del Hospital. De acuerdo a lo reportado a
septiembre 30 de 2014, el pasivo asciende a $5.816 millones, superando el total de los
activos. Los 112 procesos jurdicos estn suspendidos por la medida de intervencin
pero de llegar a levantar esta medida, el total de los activos no alcanzara a cubrir los
pasivos existentes.
2. Programa de Gestin Integral del Riesgo (PGIR)
El 25 de septiembre se radic ante la Secretara departamental el Programa de Gestin
Integral del Riesgo (PGIR), a la fecha estamos pendientes del concepto de viabilidad de
este programa para poder hacer la implementacin del mismo y poder enervar las causas
de intervencin administrativa.
3. Habilitacin de los servicios mdico-asistenciales de la ESE Hospital Eduardo Santos.
En la actualidad la ltima novedad registrada en la Secretara de Salud Departamental,
es cierre de la institucin. Por ello una de las metas de esta interventora es lograr
que la secretara de salud renueve la habilitacin al hospital Eduardo Santos de Istmina.
4. Resultados de la intervencin realizada al desarrollo del contrato de Operacin
con Comfachoc.
Con relacin a la intervencin realizada en desarrollo del contrato de Operacin a
Comfachoc, se encontraron diferencias en la liquidacin de los excedentes y se evidenciaron algunas clusulas del contrato incumplidas, es por ello que otro de los motivos
para la continuidad de la medida es modificar el contrato de operacin con Comfachoc.
Debido a esta situacin la interventora espera lograr modificar en buenos trminos
algunos puntos de dicho contrato.
5. Saneamiento de aportes patronales
Gestionar los pagos de los saldos a favor del Hospital dentro del programa de saneamiento de aportes patronales, con la finalidad de utilizar estos recursos como abono
a los pasivos existentes.
Estos cinco puntos mencionados puntos /junto con otros) se encuentran incluidos
dentro del plan de accin (adjunto), al cual se le dar continuidad de ser aprobada la
prrroga solicitada. (sic).
Adicionalmente, el agente interventor en su argumentacin consider los puntos a
desarrollar en el proceso de intervencin, que a continuacin se indican:
(...)
1. Direccionar el pago del pasivo del hospital con los excedentes generados por la
operacin.
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
Este punto est establecido en la Clusula Octava del contrato que menciona ()
Reparticin de excedentes: Los excedentes generados en la operacin se repartirn
de la siguiente manera: El 50% para Comfachoc y el 50% para el Hospital Eduardo
Santos de Istmina; estos ltimos se invertirn en el pago de obligaciones anteriores a la
Intervencin, salarios de la intervencin y los costos que genere el desplazamiento del
Interventor y sus funcionarios en cumplimiento y desarrollo del objeto de la E.S.E. ().
Pero el valor mensual promedio recibido por parte de Comfachoc es de $21 millones
de pesos y que con estos recursos, descontando los costos de la sola nmina de la intervencin $17 millones, queda para la cancelacin de pasivos $4 millones de pesos mes.
Ahora bien para cancelar los pasivos del Hospital $5.800 millones (Deuda sin actualizar)
el hospital se gastara ms de 120 aos.
2. Continuar con las gestiones necesarias que conlleven a la ESE a ejercer defensa
judicial en los diferentes procesos jurdicos.
Se ha venido ejerciendo la representacin judicial en todos los estrados donde es
necesaria y menester la presencia de la ESE Hospital Eduardo Santos de Istmina en
intervencin; (sic) No obstante se va cruzar fsicamente la existencia de los registros contables con todos los procesos existentes, con el objetivo de que sea actualizada la deuda
del Hospital Eduardo Santos de Istmina y as poder darle validez al pasivo registrado
contablemente.
3. Continuar con la depuracin financiera que conlleve a la prestacin de estados
financieros confiables que sirvan en la toma de decisiones para la ESE.
Se actualizaron los registros contables en el aplicativo suministrado por Comfachoc,
de acuerdo a los soportes existentes y estamos pendientes de realizar la actualizacin de
la deuda con base en los procesos jurdicos de acuerdo con las normas y procedimientos
emitidos por la Contadura General de la Nacin.
4. Supervisin y seguimiento al contrato de operacin con Comfachoc.
Mes a mes se estn realizando las pruebas de auditora al contrato de operacin
con Comfachoc. As mismo estamos llevando a cabo reuniones en la ciudad de Bogot,
con el objetivo de optimizar el contrato existente y definir el responsable de los registros
contables de aquellas operaciones que se encuentran a cargo del operador...;
Que evaluada la solicitud del Agente Especial Interventor, contenida en el oficio anteriormente sealado, el doctor Walter Romero lvarez, Director de Medidas Especiales
para Entidades Administradoras de Planes Beneficiarios Encargado de Superintendente de
Medidas Especiales, en concepto del 26 de noviembre de 2014, previo a realizar algunas
consideraciones, se pronunci sobre la viabilidad de la prrroga de la toma de posesin
inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervencin forzosa administrativa
para administrar la Empresa Social del Estado Hospital Eduardo Santos del municipio
de Istmina, departamento del Choc, concluyendo lo siguiente:
Durante el tiempo transcurrido de la prrroga de la medida de intervencin se ha garantizado la prestacin de los servicios de salud a travs de la Caja
de Compensacin Familiar del Choc Comfachoc, de acuerdo con el contrato
suscrito con la ESE Hospital Eduardo Santos desde abril de 2010, mediante el cual
se entreg la administracin y operacin de los servicios de salud, por su parte el
Agente Especial Interventor ha efectuado supervisin y seguimiento a este contrato. Teniendo en cuenta la actual infraestructura, dotacin de equipos biomdicos,
medicamentos e insumos, as como el recurso humano la ESE presta los servicios
de salud de primer nivel en condiciones aceptables.
De acuerdo con el anlisis realizado a cada uno de los componentes y al estado
actual de las acciones establecidas en la Resolucin de Prrroga nmero 0350 del
16 de diciembre de 2013 se concluye que las rdenes no se encuentran cumplidas
en su totalidad, principalmente lo referente al pago gradual del pasivo con los
excedentes generados en la operacin, defensa judicial en los diferentes procesos
jurdicos y depuracin contable y () entre otros aspectos, no cuenta con los
recursos que se requieren para cancelar el pasivo generado con anterioridad al
inicio de la intervencin, los excedentes generados en el contrato no son suficientes
para amortizar en el corto plazo el pasivo exigible.
Debido a que el principal problema est dado por la falta de flujo de recursos econmicos para cancelar el pasivo se requiere la participacin del Gobierno Local, con
el fin de que asuma los compromisos en su calidad de responsable de la red y se logre
el equilibrio administrativo y financiero que garantice la prestacin adecuada de los
servicios de salud, teniendo en cuenta la importancia de la ESE por su presencia en
el municipio de Istmina y el rea de influencia extendida a toda la zona del San Juan y
Baud en el departamento del Choc.
(...)
Actualmente la Entidad se encuentra a la espera del concepto de viabilidad del
Plan de Gestin Integral del Riesgo, este plan debe constituirse en una herramienta
que marcar la hoja de ruta a seguir para establecer e implementar las condiciones de
viabilidad de la Entidad.
Por lo anterior, y con el fin de garantizar la continuidad en la prestacin del
servicio de salud se considera viable prorrogar por un (1) ao la medida de intervencin forzosa administrativa para administrar la ESE Hospital Eduardo Santos,
dando continuidad a las siguientes actividades, las cuales deben ser ajustadas y
ejecutadas en el Plan de Accin:
Continuar con la supervisin y seguimiento al contrato de operacin suscrito con
la Caja de Compensacin Familiar del Choc (Comfachoc), con el fin de garantizar
DIARIO OFICIAL
8
Empleo de Superintendente Nacional de Salud y al Director de Medidas Especiales para
Entidades Administradoras de Planes Beneficiarios encargado de Superintendente de
Medidas Especiales de la Superintendencia Nacional de Salud.
Artculo 3. La presente resolucin rige a partir de su publicacin.
Comunquese, publquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 18 de diciembre de 2014.
JUAN MANUEL SANTOS CALDERN
El Ministro de Salud y Proteccin Social,
Alejandro Gaviria Uribe.
Ministerio
de
Comercio, Industria
Turismo
Resoluciones
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
1.3 Representatividad
De acuerdo con la informacin presentada por la empresa Aceras Paz del Ro S.A.,
en el anexo 3 de la solicitud, esta representa el 79,75% de la produccin nacional de
alambrones de hierro o acero sin alear y alambrones de los dems aceros aleados con un
contenido de carbono inferior a 0.45% en peso, clasificados por las subpartidas arancelarias
7213.91.10.10, 7213.91.90.10 y 7227.90.00.11. Asimismo, indic que el restante 20,25%
es producido por la empresa Diaco S.A.
2. EVALUACIN TCNICA DEL MRITO DE APERTURA DE INVESTIGACIN
A LAS IMPORTACIONES DE ALAMBRN DE ACERO CLASIFICADO POR LAS
SUBPARTIDAS ARANCELARIAS 7213.91.10.10, 7213.91.90.10 y 7227.90.00.11.
2.1 Anlisis de importaciones
La solicitud de investigacin fue presentada ante el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en octubre de 2014 y de conformidad con el pargrafo del artculo 7 del Decreto
nmero 152 de 1998, la informacin sobre el dao y el aumento de las importaciones
deber referirse a los dos aos anteriores a la presentacin de la solicitud y el ao que
est en curso.
Una medida de salvaguardia busca corregir los efectos negativos de un incremento
repentino de las importaciones, por lo cual resulta apropiado centrar los anlisis de lo
ocurrido en el ltimo ao de evaluacin. As las cosas, el comportamiento de las importaciones durante los aos 2012 y primer semestre de 2013 se toma como referencia histrica,
mientras que el ao conformado por el segundo semestre de 2013 y primer semestre de
2014 ser considerado como el periodo en el cual deber determinarse si las importaciones
han aumentado en tal cantidad y se realizan en condiciones tales que causen o amenacen
causar dao a la rama de la produccin nacional.
2.1.1 Comportamiento de las importaciones.
Con el fin de considerar el comportamiento de las importaciones originarias de
todos los pases, fuente DIAN, correspondientes a las importaciones colombianas de
alambrn de acero de las subpartidas que dieron origen al desdoblamiento arancelario contemplado en el Decreto nmero 332 de febrero 19 de 2014, para el 2012 y
2013 se toman las cifras y volmenes de las subpartidas arancelarias 7213.91.10.00,
7213.91.90.00 y 7227.90.00.10 y para el primer semestre de 2014 se consideran para
enero y febrero las subpartidas sin desdoblar y para marzo a junio las subpartidas
desdobladas 7213.91.10.10, 7213.91.90.10 y 7227.90.00.11; en consecuencia, estas
cifras servirn para evaluar el impacto de las mismas en la rama de produccin nacional
y establecer la respectiva relacin de causalidad.
En el anlisis semestral se destaca el crecimiento sostenido en los primeros tres semestres
analizados, especialmente en el primer semestre de 2013 donde las importaciones tienen
su mayor volumen registrado de todos los periodos analizados con 116.056 Toneladas.
En el segundo semestre de 2013 y el primer semestre de 2014, el volumen de importacin
empieza a decrecer un 4,92% y 11,21% respectivamente.
El periodo de referencia est conformado por los semestres de 2012 y el primer semestre de 2013, los cuales tuvieron un crecimiento del 2,6% para el 2012 y 18,8% para el
primer semestre de 2013, donde el promedio del crecimiento del volumen total en estos
periodos fue de 103,008 Toneladas.
Sin embargo, en el periodo crtico (segundo semestre de 2013 y primer semestre de
2014) el comportamiento de las importaciones cambia de presentar una tendencia de
crecimiento y empieza a disminuir al pasar de 116.056 Toneladas en el primer semestre
de 2013 a 110.345 Toneladas para el semestre siguiente. La reduccin ms visible se
genera entre el segundo semestre de 2013 y el primer semestre de 2014 con un 11.21%
que equivale a una disminucin de 12.365 toneladas.
Al comparar el comportamiento del volumen de importaciones entre el periodo de
referencia el periodo crtico, estas se incrementaron en 1.1% al pasar de 103.008 toneladas
a 104.162, con un crecimiento de 1.154 toneladas.
En el total de 19 pases exportadores se destacan Mxico, Brasil, Trinidad y Tobago, Venezuela y China, con participacin en todos los semestres analizados, excepto
Venezuela, y representan en conjunto el 92.33% de las importaciones en el periodo
de referencia y el 96.48% en el periodo crtico, equivalentes a 95.108 toneladas y
100.498, respectivamente.
Con base en los clculos realizados por la Subdireccin de Prcticas Comerciales, se
observa que la dinmica del precio por tonelada CIF del alambrn importado es decreciente
en todos los semestres analizados donde el precio pas de 764,37 usd/Ton en el primer
semestre de 2012 a 626,51 usd/Ton en el primer semestre de 2014, con una reduccin del
18,04% equivalente a 137,86 usd menos por Tonelada de alambrn.
Al comparar el comportamiento del precio por tonelada CIF de las importaciones
entre el periodo de referencia y el periodo crtico, se redujo 11.55% al pasar de 718.27
usd/Ton a 635.31 usd/Ton, equivalente a usd/Ton 82.96.
2.2 Anlisis de los indicadores de dao
Para analizar el impacto de las importaciones en la rama de produccin nacional, en
el segundo semestre de 2013 y primer semestre de 2014 (perodo crtico), se compara el
promedio de estos semestres contra las cifras del promedio de los primeros y segundos
semestres de 2012 y primer semestre 2013 (perodo de referencia), de esta manera se
observa como vena el comportamiento de la industria y el desempeo de todas las
variables econmicas y financieras.
Del comparativo entre el periodo de referencia y el perodo crtico, se encontr dao
grave en el desempeo desfavorable de la rama de produccin nacional en las variables
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
10
Artculo 6. Contra la presente resolucin no procede recurso alguno por ser un acto
administrativo de trmite expedido en inters general, en virtud de lo previsto en el artculo 75 del Cdigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Artculo 7. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su publicacin en el
Diario Oficial.
Publquese, comunquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 17 de diciembre de 2014.
Luis Fernando Fuentes Ibarra.
(C. F.).
Ministerio
de
Rad.
N
Tipo De
Participante
Nombre
Documento
De Identificacin
Proyecto
Valor
del Estmulo
Cdp
1642
Persona Natural
Andrea Bonilla
Ospina
C.C. 38554989
$7.000.000
76114 del 20 de
enero de 2014
1275
Persona Natural
Vernica Gonzlez
Roldn
C.C. 52226726
$7.000.000
1348
Persona Natural
Rafael Antonio
Acero Ardila
C.C. 79798706
$7.000.000
76114 del 20 de
enero de 2014
1519
Persona Natural
Mauricio Andrs
Vargas
C.C.4376769
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1588
Persona Natural
C.C. 53071980
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1347
Persona Natural
Marx Michele
Crdenas Casallas
C.C. 80258515
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1354
Persona Natural
Margareth Liceth
Arias Rivera
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1529
Persona Natural
C.C. 63561120
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1367
Persona Natural
C.C. 94061014
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1341
Persona Natural
C.C. 80432818
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1575
Persona Natural
C.C. 42546020
Pasanta
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1537
Persona Natural
Rodolfo Ren
Arriaga Rivas
C.C. 6804274
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
1629
Persona Natural
Jonathan Garcs
Paz
C.C. 76046722
$7.000.000
52414 del 14 de
enero de 2014
Cultura
Resoluciones
Tipo De
Participante
Nombre
Alexnder lvarez
May
Astergio Indalecio
Persona Natural
Pinto
Persona Natural
Documento
De Identificacin
Proyecto
Valor
del Estmulo
C.C. 73008155
$7.000.000
C.C. 80255163
$7.000.000
Cdp
37714 del 13 de
enero de2014
37714 del 13 de
enero de 2014
Que ante la renuncia de varios ganadores, mediante Resolucin nmero 2255 del 24
de julio de 2014 se acogi la recomendacin efectuada por los jurados de la convocatoria Pasantas Colombia- Cuba para danza y, en consecuencia, se nombraron como
ganadores a los suplentes que se relacionan a continuacin:
Ganadores:
Rad.
N
Tipo de
participante
1517
Persona Natural
1603
Persona Natural
1333
Persona Natural
1490
Persona Natural
Nombre
Asdrual Robayo
Salcedo
Anglica Mara
Nieto Cruz
Camilo Andrs
Daz Herrera
Jaime Ernesto
Arteaga Pazos
Documento de
identificacin
Proyecto
Valor del
estmulo
C.C. 80725049
Asdrual Robayo
$7.000.000
C.C. 29178266
Movimiento en espiral
$7.000.000
C.C. 80206333
$7.000.000
C.C. 12999973
$7.000.000
Cdp
52414 del 14 de
enero de 2014
52414 del 14 de
enero de 2014
52414 del 14 de
enero de 2014
76114 del 20 de
enero de 2014
Que el ganador Camilo Andrs Daz Herrera recibi el 90% del estmulo
para el desarrollo del proceso de formacin en el Instituto Superior de Artes de la
Habana Cuba;
Que tal y como consta en el Registro Civil de Defuncin con indicativo serial 08780636,
Camilo Andrs Daz Herrera falleci el 31 de octubre de 2014;
Que el ganador Camilo Andrs Daz Herrera no pudo concluir los compromisos
establecidos en la convocatoria Pasantas Colombia-Cuba para danza, quedando
pendientes por realizar las actividades de socializacin contempladas en los requisitos
especficos de participacin;
Que de conformidad con lo anterior, se hace necesario solicitar la liberacin de los
recursos correspondientes al 10% del estmulo otorgado a Camilo Andrs Daz Herrera, por la suma de setecientos mil pesos ($700.000), que se encuentran amparados con
el Certificado de Disponibilidad Presupuestal nmero 52414 del 14 de enero de 2014 y
con Registro Presupuestal del Compromiso nmero 647414 del 12 de agosto de 2014;
En mrito de lo expuesto
RESUELVE:
Artculo 1. Solicitar la liberacin de los recursos correspondientes al 10% del estmulo
otorgado a Camilo Andrs Daz Herrera, por la suma de setecientos mil pesos ($700.000),
que se encuentran amparados con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal nmero
52414 del 14 de enero de 2014 y con Registro Presupuestal del Compromiso nmero
647414 del 12 de agosto de 2014.
Artculo 2. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su publicacin.
Publquese, comunquese y cmplase.
Dada en Bogot D.C., a 9 de diciembre de 2014.
La Ministra de Cultura,
Mariana Garcs Crdoba.
(C. F.).
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
11
DIARIO OFICIAL
12
Que en mrito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artculo 1. Establecer para los efectos del numeral 2 del pargrafo 2 del artculo
28 de la Ley 16 de 1990, modificada por el artculo 6 de la Ley 1731 de 2014, que los
requisitos para la obtencin del crdito, la operacin garantizada, la garanta FAG, o su
renovacin o pago, son los actualmente establecidos en cualquiera de las resoluciones
vigentes expedidas por la Comisin Nacional de Crdito Agropecuario.
Artculo 2. Establecer los documentos requeridos para el pago de la garanta FAG, de
acuerdo con el numeral 3 del pargrafo 2 del artculo 28 de la Ley 16 de 1990, modificado
por el artculo 6 de la Ley 1731 de 2014, as:
1. En los procesos de Reorganizacin Empresarial Ley 1116 de 2006, el pago de las
cuotas vencidas de la garanta se har contra la acreditacin de la admisin del deudor al
proceso de Reorganizacin. Para el efecto el intermediario deber presentar los siguientes
documentos:
1.1. Copia de la providencia que decreta el inicio del proceso de Reorganizacin.
1.2. Copia del certificado de la Cmara de Comercio en donde conste la inscripcin
del auto de apertura del concurso expedido por la autoridad respectiva, en el registro
mercantil del domicilio principal y sus sucursales.
1.3. Formulario FAG solicitud pago de garantas.
1.4. Liquidacin del crdito.
1.5. Copia del ttulo valor.
1.6. Certificacin de afectacin expedida por la autoridad competente en la forma
prevista en las Directivas Presidenciales y dems disposiciones emitidas por el Gobierno
Nacional, cuando la vigencia de la garanta se haya ampliado con ocasin a la Emergencia
Invernal 2010-2011.
1.7. Tratndose de poblacin calificada como vctima del conflicto armado interno, el reporte de la consulta realizada en la base de datos correspondiente que lo
acredite como tal.
2. En los procesos de Convalidacin de los Acuerdos Extrajudiciales de Reorganizacin Empresarial Ley 1116 de 2006, el pago de las cuotas vencidas de la garanta se har
contra la acreditacin del auto de apertura del proceso Validacin Judicial del Acuerdo
Extrajudicial de Reorganizacin. Para el efecto el intermediario deber presentar los
siguientes documentos:
2.1. El auto de apertura del proceso Validacin Judicial del Acuerdo Extrajudicial de
Reorganizacin.
2.2. Los relacionados en los numerales 1.2 a 1.7 del numeral 1 del artculo 2 de la
presente Resolucin.
2.3. El acuerdo extrajudicial
2.4. Copia de la comunicacin mediante la cual el intermediario financiero solicit
oportunamente la posicin de FINAGRO frente al acuerdo.
3. En los procesos de Liquidacin Judicial Ley 1116 de 2006, el pago de la garanta
se har contra la acreditacin de la Providencia de apertura del respectivo trmite. Para
el efecto el intermediario deber presentar los siguientes documentos:
3.1. Copia de la Providencia que ordene la apertura al respectivo trmite.
3.2. Los relacionados en los numerales 1.2 a 1.7 del numeral 1 del artculo 2 de la
presente Resolucin.
4. En los procesos de Liquidacin, Acuerdo de adjudicacin de bienes Ley 1116 de
2006, el pago de la garanta se har contra la acreditacin de la Providencia que ordena
la celebracin del acuerdo. Para el efecto el intermediario deber presentar los siguientes
documentos:
4.1. Copia del auto que ordena la celebracin del acuerdo.
4.2. Los relacionados en los numerales 1.2 a 1.7 del numeral 1 del artculo 2 de la
presente Resolucin.
4.3. El decreto de calificacin y graduacin de crditos.
5. En los procesos de Negociacin de deudas de personas naturales no comerciantes,
el pago de la garanta se har contra la acreditacin de la Providencia o certificacin de
la aceptacin al trmite de negociacin de deudas. Para el efecto el intermediario deber
presentar los siguientes documentos:
5.1. Providencia o certificacin en que conste la aceptacin al trmite de negociacin
de deudas.
5.2. Los relacionados en los numerales 1.3 a 1.7 del numeral 1 del artculo 2 de la
presente Resolucin.
5.3. La relacin completa y actualizada de los acreedores presentada en el proceso
de negociacin de deudas.
5.4. La propuesta de negociacin presentada por el deudor y relacin de bienes. En
ningn caso el Acuerdo de pagos implicar novacin de obligaciones.
6. En los procesos de Convalidacin de Acuerdo de personas naturales no comerciantes,
el pago de la garanta se har contra la acreditacin de la providencia o certificacin de la
aceptacin al trmite de la Convalidacin del Acuerdo de Negociacin de deudas. Para el
efecto el intermediario deber presentar los siguientes documentos:
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
RESOLUCIN NMERO 9 DE 2014
(septiembre 18)
por la cual se reglamenta una Lnea de Crdito para financiar el pago de pasivos no
financieros a cargo de los productores agropecuarios, con terceros, destinados a financiamiento de la actividad agropecuaria, vencidos al 31 de diciembre de 2013.
La Comisin Nacional de Crdito Agropecuario, en ejercicio de las facultades conferidas en la Ley 16 de 1990, el Decreto 1313 de 1990, el Decreto 4828 de 2010, el artculo
74 de la Ley 633 de 2000, la Ley 101 de 1993, y la Ley 1731 de 2014, y
CONSIDERANDO:
Que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 16 de 1990 y el Decreto 1313 de 1990,
corresponde a la Comisin Nacional de Crdito Agropecuario, entre otros asuntos, los
siguientes:
Establecer las actividades, los costos y los porcentajes de estos ltimos que podrn
ser objeto de financiacin por parte de las entidades que integran el Sistema Nacional de
Crdito Agropecuario.
Fijar, dentro de los lmites de carcter general que seale la Junta Directiva del Banco
de la Repblica, las polticas sobre tasas de inters que se cobrarn a los usuarios del crdito por parte de las entidades que integran el Sistema Nacional de Crdito Agropecuario.
Fijar peridicamente las tasas y mrgenes de redescuento de las operaciones que en
cumplimiento de la poltica de crdito definida por la Comisin, deba ejecutar Finagro.
Definir las lneas de crdito que otorgarn las entidades que integran el Sistema Nacional de Crdito Agropecuario, y las instituciones bancarias y financieras debidamente
autorizadas.
Que la Ley 21 de 1985 dispuso la creacin de un fondo para respaldar los crditos
otorgados por el entonces Fondo Financiero Agropecuario a los usuarios que no puedan
ofrecer las garantas exigidas normalmente por los intermediarios financieros.
Que la Ley 16 de 1990, modificada por la Ley 1731 de 2014 dispuso que el Fondo
Agropecuario de Garantas creado por la Ley 21 de 1985, tendr por objeto servir como
fondo especializado para garantizar los crditos y operaciones financieras destinados a
financiar proyectos del sector agropecuario, pesquero, de la acuicultura, forestal, y rural
en general.
Que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 16 de 1990, el Decreto 1313 de 1990, y la
Ley 1731 de 2014, corresponde a la Comisin Nacional de Crdito Agropecuario, entre
otros asuntos, determinar las condiciones econmicas de los usuarios garantizados, la
cuanta individual de los crditos u operaciones susceptibles de garantas, la cobertura y
las comisiones de las garantas y la reglamentacin operativa del Fondo.
Que el artculo 16 de la Ley 1731 de 2014 autoriz a la Comisin Nacional de Crdito
Agropecuario para crear y definir los requisitos de una lnea de crdito para financiar el
pago de pasivos no financieros a cargo de los productores agropecuarios, con terceros,
destinados a financiamiento de la actividad agropecuaria, vencidos al 31 de diciembre
de 2013.
Que el artculo 16 de la Ley 1731 de 2014 dispuso que los productores beneficiarios
de la lnea de crdito corresponderan a los definidos en el artculo 11 de dicha Ley, es
decir, aquellos que pueden ser beneficiarios de los programas del Fondo de Solidaridad
Agropecuario (Fonsa).
Que Finagro, como Secretario Tcnico de la Comisin Nacional de Crdito Agropecuario, present ante los miembros la Justificacin Tcnica y Jurdica de la presente
Resolucin, la cual fue discutida en la reunin llevada a cabo el 18 de septiembre de 2014.
Que en mrito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artculo 1. Lnea de crdito para financiar el pago de pasivos no financieros a
cargo de los productores agropecuarios, con terceros, destinados a financiamiento
de la actividad agropecuaria, vencidos al 31 de diciembre de 2013. Para dar aplicacin a lo previsto en el artculo 16 de la Ley 1731 de 2014, por medio de la presente
resolucin se crea y definen los requisitos de una lnea de crdito para financiar
el pago de pasivos no financieros a cargo de los productores agropecuarios, con
terceros, destinados a financiamiento de la actividad agropecuaria, vencidos al 31
de diciembre de 2013. La Lnea de crdito ser administrada por el Fondo para el
Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).
Artculo 2. Beneficiarios. Sern beneficiarios de esta Lnea de Crdito los establecidos
en el artculo 11 de la Ley 1731 de 2014.
Artculo 3. Actividad financiable. El objeto del crdito ser pagar pasivos no financieros con terceros a cargo de los productores agropecuarios, destinados a financiamiento
de la actividad agropecuaria, vencidos al 31 de diciembre de 2013.
Para los anteriores efectos se entiende por pasivos no financieros con terceros a cargo
de los productores agropecuarios, destinados a financiamiento de la actividad agropecuaria,
aquellos correspondientes a obligaciones vencidas soportadas en facturas por la venta a
crdito o al fiado de fertilizantes, abonos, plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas,
correctivos, medicamentos veterinarios, semillas, material vegetal, alimentos balanceados,
suplementos alimenticios y material producto de la biotecnologa.
Artculo 4. Requisitos y condiciones financieras. Sern requisitos y condiciones
financieras las siguientes:
13
4.1. Soportes: Adems de los previstos en la normatividad expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia y dems disposiciones aplicables, as como en los
manuales de Finagro, los intermediarios financieros debern exigir los siguientes soportes
de los pasivos con los proveedores de insumos:
4.1.1. Copia simple de las facturas de insumos agropecuarios no canceladas, las cuales
deben cumplir con las normas comerciales y tributarias vigentes. El intermediario conservar en sus archivos de la solicitud de crdito, copia de las referidas facturas.
4.1.2. Certificacin del Revisor Fiscal o del profesional competente de la Casa Comercial atendiendo su naturaleza. En este documento deber constar la existencia de la
deuda por los conceptos establecidos en esta resolucin y de las garantas que respaldan
dichas obligaciones. Para ello el Revisor Fiscal deber adjuntar adems, copia de la tarjeta
profesional y certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Junta Central de
Contadores.
Cuando la Casa Comercial adelante su actividad como persona natural o la persona
jurdica no est obligada a contar con Revisor Fiscal, dicha certificacin deber ser expedida por un Contador Pblico con tarjeta profesional expedida por la Junta Central de
Contadores.
4.1.3. Garantas: En materia de garantas los crditos se ajustarn a las condiciones
exigidas por el intermediario financiero.
Los crditos que se otorguen por esta Lnea de Crdito podrn contar con garanta
FAG de hasta el cincuenta por ciento (50%) del capital del crdito. En cuanto al costo de
la comisin por la expedicin de las garantas, esta corresponder al tipo productor en
que califique el titular de crdito de acuerdo con las clasificaciones del Decreto 312 de
1991, modificado por el Decreto 780 de 2011, y dispuestas en la reglamentacin del FAG
vigente al momento del redescuento o registro de la operacin.
4.1.4. Desembolsos: Como condicin para su otorgamiento, los intermediarios financieros debern establecer el mecanismo que asegure que el productor beneficiario del crdito
autorice que el desembolso del mismo se efecte directamente al proveedor de insumos.
4.2. Condiciones Financieras:
4.2.1. Tasa de inters: Las tasas de inters que se aplicarn a los crditos de que trata
el presente artculo, sern las tasas establecidas para los crditos en condiciones ordinarias
segn el plan indicativo de crdito vigente aprobado por esta Comisin.
4.2.2. Amortizacin de la deuda: Los abonos a capital, el periodo de gracia y la periodicidad de pago de los intereses se podrn pactar con el intermediario financiero, de
acuerdo con el flujo de caja del productor y/o la actividad productiva que desarrolla. La
periodicidad de pago de intereses no podr superar la modalidad ao vencido.
4.2.3. Tasa de Redescuento: Para los crditos que se otorguen con recursos de redescuento, la tasa ser la vigente de conformidad al tipo de productor y a la normatividad
expedida por la Comisin Nacional de Crdito Agropecuario.
4.2.4. Margen de redescuento: El margen de redescuento ser hasta del cien por ciento
(100%).
4.2.5. Cobertura de financiacin: Hasta el cien por ciento (100%) de los pasivos
no financieros con terceros a cargo de los productores agropecuarios, destinados a
financiamiento de la actividad agropecuaria, vencidos al 31 de diciembre de 2013,
acreditados por el beneficiario del crdito por concepto de capital e intereses corrientes y de mora.
4.2.6. Estos crditos no tendrn acceso al Incentivo a la Capitalizacin Rural (ICR).
Artculo 5. Autorzase a Finagro para reglamentar y adoptar los procedimientos
y medidas necesarias para el desarrollo de la presente Resolucin y para adelantar
el control de inversiones, aleatorio y selectivo, de los crditos objeto de la presente
resolucin.
Artculo 6. Vigencia. La presente resolucin rige a partir de su publicacin en el
Diario Oficial.
Dada en Bogot, D. C., a los dieciocho (18) das del mes de septiembre de 2014.
El Presidente,
Aurelio Iragorri Valencia.
El Secretario,
Andrs Parias Garzn.
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 21401878. 17-XII-2014. Valor $263.100.
DIARIO OFICIAL
14
RESUELVE:
Artculo 1. Nombrar con carcter ordinario en el cargo de Facilitador III Cdigo 103
Grado 03 y ubicar en el Despacho de la Direccin General de la Unidad Administrativa
Especial Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales, a Edwin Leonardo Daz Chavarra, identificado con la cdula de ciudadana nmero 79887473.
Artculo 2. A travs de la Coordinacin de Notificaciones de la Subdireccin de
Gestin de Recursos Fsicos, comunicar el contenido de la presente resolucin al seor
Edwin Leonardo Daz Chavarra quien se podr ubicar en la Calle 92A nmero 60B 54
en la ciudad de Bogot y al correo electrnico [email protected]
Artculo 3. A travs de la Coordinacin de Notificaciones de la Subdireccin de
Gestin de Recursos Fsicos, enviar copia de la presente resolucin al Despacho de la
Subdireccin de Gestin de Personal, a la Coordinacin de Nmina y a la Historia Laboral
junto con los antecedentes.
Artculo 4. De conformidad con el artculo 65 del Cdigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, publicar en el Diario Oficial la presente
resolucin.
Publquese, comunquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 17 de diciembre de 2014.
El Director General,
Santiago Rojas Arroyo
(C. F.).
Establecimientos Pblicos
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia de la Fuente de Lleras
Regional Bogot - Grupo Jurdico
Resoluciones
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
Sptimo: Que por Acta nmero 4 del 7 de febrero de 2014 aclarada por acta del 24 de
febrero de 2014, realizada en reunin extraordinaria, la asamblea general de la Fundacin Futuro en Presente aprob reforma estatutaria y eligi como representante legal a la
seora Mara del Carmen Mican Baquero, identificada con cdula de ciudadana nmero
39727518 de Cqueza.
Octavo: Que en reunin del 5 de diciembre de 2014 en reunin de asamblea extraordinaria se aprob reforma estatutaria de la Fundacin Futuro en Presente como una entidad
sin nimo de lucro vinculada al Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Noveno. Que examinados cuidadosamente los estatutos, se reconoce la existencia de
actividades relacionadas con la proteccin preventiva y especial del menor, la garanta
y proteccin de sus derechos consideradas propias del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, observndose que estas se ajustan a la Constitucin Poltica y a la ley y no
contravienen el orden Pblico, la moral y las buenas costumbres.
Dcimo: Que con fecha 11 de diciembre de 2014, la Coordinadora del Grupo Jurdico
de la Regional emiti concepto favorable para el reconocimiento solicitado, por cumplirse
los requisitos legales, especialmente los sealados por la Resolucin nmero 3899 de 8
de septiembre de 2010, emanada de la Direccin General del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Que, en consideracin a los expuestos, esta Direccin Regional
RESUELVE:
Artculo 1. Reconocer personera jurdica a la Fundacin Futuro en Presente con
sigla Funpresent, con NIT 900.363.089-7, domiciliada en la ciudad de Bogot, con direccin calle 64 Sur nmero 70 G-85, como una institucin sin nimo de lucro vinculada
al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, conforme al acta del 5 de diciembre de 2014.
Artculo 2. Que se inscribe como Representante Legal de la Fundacin Futuro en
Presente a la seora Mara del Carmen Mican Baquero, identificada con cdula de ciudadana nmero 39727518 de Cqueza.
Artculo 3. A partir de la ejecutoria de la presente resolucin, la Fundacin Futuro
en Presente podr prestar los servicios de Atencin a Ciclos de Vida y Nutricin con el
cumplimiento de los requisitos para el desarrollo de los programas.
Artculo 4. Notificar personalmente la presente resolucin, a travs de su Representante legal o apoderado, dentro de los cinco (5) das siguientes a su expedicin; si no se
pudiere realizar en dicho trmino, esta se realizar por medio de aviso, segn lo contemplado en el artculo 69 del Cdigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011).
Artculo 5. Contra el presente acto administrativo, procede el recurso de reposicin
ante el Director Regional del ICBF, el cual se deber interponer por escrito al momento
de su notificacin o dentro de los diez (10) siguientes a ella, segn el caso, como lo establece el artculo 76 del Cdigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011).
Artculo 6. De conformidad con lo establecido por el artculo 11 de la Resolucin 3899 de 2010, expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
impone el deber de acreditar la publicacin en el Diario Oficial del presente acto
administrativo dentro de los 15 das siguientes a su notificacin por cuenta de la
Fundacin Futuro en Presente.
Artculo 7. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su ejecucin.
Notifquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 12 de diciembre de 2014.
La Directora ICBF Regional Bogot,
Diana Patricia Arboleda Ramrez.
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 21401879. 17-XII-2014. Valor $51.100.
Regional Crdoba
Resoluciones
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
de Bienestar Familiar y tiene a su cargo la articulacin de las entidades responsables de
la garanta de los derechos, la prevencin de su vulneracin, la proteccin y el restablecimiento de los mismos, en los mbitos nacional, departamental, distrital, municipal y
resguardos o territorios indgenas.
Que en este mismo sentido, el artculo 16 ibdem ordena que todas las personas naturales o jurdicas, con personera jurdica expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o sin ella, que an, con autorizacin de los padres o representantes legales, alberguen o cuiden a los nios, las nias o los adolescentes, son sujetos de la vigilancia del
Estado, y en tal virtud, compete al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como ente
rector, coordinador y articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar reconocer,
otorgar, suspender y cancelar personeras jurdicas y licencias de funcionamiento a las
Instituciones del Sistema que prestan servicios de proteccin a los menores de edad o la
familia y a las que desarrollen el programa de adopcin, de acuerdo con las normas que
regulan la prestacin del servicio pblico de Bienestar Familiar.
Que mediante Resolucin 3899 del 8 de septiembre de 2010, la Direccin General
del ICBF estableci el rgimen especial para otorgar, reconocer, suspender, renovar y
cancelar las personeras jurdicas y licencias de funcionamiento a las instituciones del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, que prestan servicios de proteccin integral, y
para autorizar a los organismos acreditados para desarrollar el programa de adopcin
internacional.
Que mediante oficio radicado con el nmero E-2014-328663-2300 de fecha 1 de
diciembre de 2014 la Asociacin de Mujeres Profesionales para el Desarrollo, a travs
de su representante legal solicit reconocimiento de Personera Jurdica.
Que de la documentacin aportada, se evidencia que la Asociacin es una entidad sin
nimo de lucro, la cual surgi a la vida jurdica mediante acta de constitucin de fecha
19 de octubre de 2002, suscrita por Dellanira del Carmen Ruiz Hernndez y Carmen
Amerly Martnez Ibez.
Que mediante acta de fecha 30 de mayo de 2012 se nombr como representante legal
de la Asociacin de Mujeres Profesionales para el Desarrollo a la seora Dellanira del
Carmen Ruiz Hernndez, identificada con la cdula de ciudadana nmero 34966712 de
Montera, Crdoba.
Que una vez examinados los estatutos presentados, se encuentra que su objeto social
incluye el desarrollo de programas y proyectos de proteccin integral para nios, nias
y adolescentes, y/o a las familias, y, por consiguiente, deben prestarse en el marco del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en las condiciones y con los requisitos definidos
en el marco normativo vigente aplicable.
Que asimismo, esta Direccin encuentra satisfechos los requisitos sealados en el
artculo 7 de la Resolucin nmero 3899 de 2010.
Que en consideracin a lo anterior,
RESUELVE:
Artculo 1. Reconocer Personera Jurdica a la Asociacin de Mujeres Profesionales
para el Desarrollo, domiciliada en la ciudad de Montera como entidad sin nimo de lucro,
vinculada al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, de acuerdo al acta de constitucin
de fecha 19 de octubre de 2002.
Artculo 2. Inscribir como representante legal de la Asociacin de Mujeres Profesionales para el Desarrollo a Dellanira del Carmen Ruiz Hernndez identificada con la
cdula de ciudadana nmero 34966712 de Montera, Crdoba, de conformidad con lo
dispuesto en el acta de fecha 30 de mayo de 2012.
Artculo 3. A partir de la ejecutoria de la presente resolucin, la institucin Asociacin
de Mujeres Profesionales para el Desarrollo podr prestar los servicios del programa de
proteccin integral a los nios, nias, adolescentes y sus familias, con el cumplimiento
de los requisitos definidos por el ICBF.
Artculo 4. Notificar personalmente el contenido de la presente resolucin a la representante legal de la institucin Asociacin de Mujeres Profesionales para el Desarrollo,
identificada con el NIT 812.007.815-3 o a su apoderado legalmente constituido o a quien
haga sus veces, hacindole saber que contra la misma solo procede el recurso de reposicin
ante esta Direccin General/Regional, el cual podr interponer dentro de los diez (10) das
siguientes a la fecha de su notificacin, previo cumplimiento de los requisitos establecidos
en el Cdigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. En
caso de no poderse cumplir la notificacin personal, esta se surtir por aviso en la forma
prevista en el artculo 69 ibdem.
Artculo 5. De conformidad con lo establecido por el artculo 11 de la Resolucin
3899 de 2010, la Entidad deber acreditar la publicacin en el Diario Oficial del presente
acto administrativo dentro de los 15 das siguientes a su notificacin.
Artculo 6. De conformidad con lo establecido por el artculo 523 numeral 6 del
Estatuto Tributario, la Fundacin deber pagar el Impuesto de Timbre.
Artculo 7. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su ejecutoria.
Notifquese, publquese y cmplase.
Dada en Montera, a 12 de diciembre de 2014.
El Director Regional,
Ramiro Miguel Snchez Genes.
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo Davivienda 1571061. 15-XII-2014. Valor
$51.100.
15
Instituto Colombiano Agropecuario
Resoluciones
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
16
3.1. Monitorear permanentemente los cultivos de caa panelera para establecer % de
incidencia y % de severidad de la plaga barrenador de la caa (Diatraea spp) y determinar
el nivel poblacional de hormiga loca (Nylanderia fulva) presente en los lotes afectados.
3.2. Llevar a cabo las labores culturales como son el desyerbe, deshoje y la cosecha
a tiempo, para evitar proliferacin de las plagas.
3.3. Desinfestar previamente el material que se va a utilizar como semilla con productos
aprobados y dispuestos para tal fin.
3.4. Para control del barrenador Diatraea spp se deben realizar acciones de control
biolgico mediante liberaciones de los parasitoides Trichogramma exiguum y Lydella
minense, suministrados por el ICA a los cultivadores de caa panelera de los diferentes
municipios productores de panela de los departamentos de Boyac y Santander afectados
y previamente capacitados, de acuerdo al cronograma previamente establecido por el
Instituto y socializado con los beneficiarios de dicha intervencin.
El Trichogramma exiguum se debe liberar mediante la utilizacin de porrones plsticos, utilizados para la eclosin de los adultos y posterior liberacin en campo en dosis
de 50 pulg/ha/liberacin y la mosca Lydella minense, se utiliza en dosis de 20 parejas
de pupas/ha/liberacin, utilizando contenedores de icopor o de cartn, los cuales deben
tener la posibilidad de abrrseles ventanas laterales, para que cuando sean instaladas en
campo, las moscas emergidas puedan liberarse a travs de estas ventanas para iniciar su
accin parastica sobre las larvas de las especies de barrenadores existentes en los cultivos.
3.5. Para control de la hormiga loca, se deben implementar acciones de intervencin
de poblaciones de esta plaga con base en la aplicacin de cebos txicos, aprovechando
su hbito alimenticio.
Artculo 4. Obligaciones. Las personas naturales o jurdicas cultivadoras de caa
panelera y/o productoras de panela en los departamentos de Boyac y Santander, estn
en la obligacin de:
4.1. Capacitar al personal encargado de los cultivos de caa panelera sobre el manejo
y control de las plagas conocidas como barrenador de la caa y hormiga loca.
4.2. Realizar la disposicin final de los residuos generados durante el proceso productivo de caa, de forma tal que estos no se conviertan en fuente de contaminacin o
diseminacin de plagas.
Artculo 5. Control oficial. Los funcionarios del ICA en el ejercicio de las funciones
de inspeccin, vigilancia y control que realicen en virtud de la presente resolucin, tendrn el carcter de Inspectores de Polica Sanitaria, gozarn del apoyo y proteccin de
las autoridades civiles y militares para el cumplimiento de sus funciones.
De todas las actividades relacionadas con el control oficial se levantarn actas que
debern ser firmadas por las partes que intervienen en ellas y de las cuales se dejar una
copia en el lugar.
Pargrafo. Los titulares y/o administradores de los cultivos de caa, estn en la obligacin
de permitir la entrada de los funcionarios del ICA para el cumplimiento de sus funciones.
Artculo 6. Comunicacin. Comunquese la presente resolucin a los Gobernadores
de los departamentos de Boyac y Santander dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes
a su expedicin.
Artculo 7. Vigencia. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su publicacin.
Publquese, comunquese y cmplase.
Dada en Bogot, D. C., a 17 de diciembre de 2014.
El Gerente General,
Luis Humberto Martnez Lacouture.
(C. F.).
Concepto
Ingresos corrientes
No tributarios
Aportes otras entidades
Convenios
Total
Valor
$
$
$
$
$
200.000.000
200.000.000
200.000.000
200.000.000
200.000.000
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
Gasto
208
02
21
TOTAL
Concepto
GASTOS DE INVERSIN
$
Programa 7. Las determinantes ambientales $
Aportes convenios
$
$
Valor
200.000.000
200.000.000
200.000.000
200.000.000
17
Concepto
Gasto Linea Prog. Rec.
GASTOS DE INVERSIN
208
02
02
$
$
Valor
260.000.000
260.000.000
$
$
260.000.000
260.000.000
GASTOS DE INVERSIN
208
02
01
Programa 4. Lo Regulatorio
Gobernabilidad
la
$
$
Valor
260.000.000
260.000.000
$
$
260.000.000
260.000.000
a r i o s
DIARIO OFICIAL
18
Pargrafo. La ANTV no estar sujeta a control jerrquico o de tutela alguno y sus actos
solo son susceptibles de control ante la jurisdiccin competente.
Artculo 3o. Domicilio. El domicilio principal de la Autoridad Nacional de Televisin
(ANTV) es la ciudad de Bogot, D. C. La Junta Nacional de Televisin podr establecer
dependencias operativas y administrativas en cualquier lugar del territorio nacional de acuerdo con las necesidades del servicio, sin que ello implique para efectos legales trasladar
all este atributo de su personalidad.
Artculo 4o. Duracin. La duracin de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV),
es indefinida.
CAPTULO II
Objeto y funciones
Artculo 5o. Objeto. La Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) tiene como objeto
brindar las herramientas para la ejecucin de los planes y programas de la prestacin del
servicio pblico de televisin, garantizar el pluralismo e imparcialidad informativa, la
competencia y la eficiencia en la prestacin del servicio, as como evitar las prcticas monopolsticas en su operacin y explotacin, en los trminos de la Constitucin y la ley. La
ANTV ser el principal interlocutor con los usuarios del servicio de televisin y la opinin
pblica en relacin con la difusin, proteccin y defensa de los intereses de los televidentes
y dirigir su actividad dentro del marco jurdico, democrtico y participativo que garantiza
el orden poltico, econmico y social de la nacin.
Artculo 6. Funciones de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV). De acuerdo
con lo dispuesto en el artculo 3 de la Ley 1507 de 2012, y de conformidad con los fines
y principios establecidos en el artculo 2 de la Ley 182 de 1995 y dems normas concordantes, son funciones generales de la ANTV en relacin con el servicio pblico de televisin:
En materia de polticas pblicas:
1. Desarrollar, dirigir y ejecutar la poltica general del servicio de televisin determinada en la ley y velar por su cumplimiento, para lo cual podr realizar los actos que
considere necesarios para preservar el espritu de la ley en el marco de sus competencias.
2. Asistir al Gobierno nacional en el estudio y preparacin de las materias relativas a
los servicios de televisin.
3. Asistir, colaborar y acompaar en lo relativo al servicio de televisin, al Ministerio
de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones en la preparacin y atencin
de las reuniones con los organismos internacionales de telecomunicaciones en los que
hace parte Colombia.
4. Coordinar con la Agencia Nacional del Espectro, los asuntos relativos a la gestin,
administracin y control del espectro radioelctrico.
5. Velar por el fortalecimiento y desarrollo de la televisin pblica.
6. Promover y desarrollar la industria de la televisin.
7. Responder ante el Congreso de la Repblica los requerimientos y citaciones que
este le solicite a travs de las plenarias y comisiones.
8. Disear e implementar estrategias pedaggicas para que la teleaudiencia familiar e
infantil puedan desarrollar el espritu crtico respecto de la informacin recibida a travs
de la televisin.
9. Formular los planes y programas sectoriales para el desarrollo de los servicios
de televisin, en coordinacin con el Ministerio de las Tecnologas de la Informacin y
Comunicaciones.
10. Prestar apoyo en el impulso a la produccin y emisin de programas en lenguas
nativas como estrategia para la salvaguardia de las lenguas nativas.
En materia regulatoria y reglamentaria.
11. Regular las condiciones de operacin y explotacin del servicio pblico de televisin en materia de cubrimientos, encadenamientos, expansin progresiva del rea
asignada, franjas y contenido de la programacin, publicidad y comercializacin en los
trminos establecidos por la ley.
12. Reglamentar el otorgamiento y prrroga de las concesiones para la operacin del
servicio, los contratos de concesin de espacios de televisin y los contratos de cesin
de derechos de emisin, produccin y coproduccin de los programas de televisin, la
asignacin de frecuencias de televisin que previamente haya atribuido la Agencia Nacional del Espectro para la operacin del servicio de televisin, as como los requisitos de
las licitaciones, contratos y licencias para acceder al servicio, y el rgimen sancionatorio
aplicable a los concesionarios, operadores y contratistas de televisin, de conformidad
con las normas previstas en la ley y en los reglamentos. Para la asignacin deber darse
prioridad a los canales de inters pblico en la asignacin de frecuencias en una banda
preferencial.
13. Fijar los derechos, tasas y tarifas que deba percibir por concepto del otorgamiento
y explotacin de las concesiones para la operacin del servicio de televisin, y las que
correspondan a los contratos de concesin de espacios de televisin, de acuerdo con lo
sealado en el artculo 5, literal g) de la Ley 182 de 1995.
14. Reglamentar de modo general las condiciones y requisitos que deben cumplir los
acuerdos que celebren los concesionarios de espacios de televisin y los contratistas de
televisin regional para modificar, sin ms limitaciones que las derivadas de la voluntad
mayoritaria de los mismos y del respeto de los derechos que los amparan, el carcter y
la modalidad de los espacios de que son titulares, la franja de audiencia, los horarios de
emisin y la duracin de los programas, entre otros.
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
15. Establecer las condiciones para que los canales regionales de los que hagan parte
entidades territoriales de zonas de frontera puedan asociarse, en condiciones de reciprocidad
y observando los acuerdos y tratados internacionales de integracin y cooperacin, con
entidades territoriales del pas vecino, para la prestacin del servicio pblico de televisin.
16. Reglamentar lo relativo al servicio de televisin tnica y afrocolombiana a la que
se refiere el pargrafo 2 del artculo 20 de la Ley 335 de 1996 como accin afirmativa
para que a travs de los entes que por mandato legal del artculo 35 de la Ley 70 de 1993
se desarrollen procesos de etnoeducacin.
17. Promover y reglamentar lo atinente a la participacin ciudadana en los temas
que puedan afectar al televidente, especialmente lo referido al control de contenidos
audiovisuales.
18. Reglamentar las veeduras ciudadanas en materia de la prestacin del servicio
pblico de televisin, as como la promocin y fomentos de las mismas.
19. Expedir regulaciones tendientes a evitar las prcticas monopolsticas o de exclusividad con los derechos de transmisin de eventos de inters para la comunidad y podr
calificarlos como tales, con el fin de que puedan ser transmitidos por todos los operadores
del servicio en igualdad de condiciones.
20. Fijar anualmente un porcentaje de emisin de obras cinematogrficas nacionales.
21. Reglamentar los trminos sobre el porcentaje de tiempo que los canales nacionales,
regionales y locales de televisin deben dedicar a temas de inters pblico. El cubrimiento
de estos debe hacerse con criterio de equidad, en el sentido de que, en este se provea
igualdad de oportunidades para la presentacin de puntos de vista contrastantes.
22. Reglamentar el sistema de subtitulacin o lenguaje manual para garantizar el
acceso de este servicio a las personas con discapacidad auditiva, sordas e hipoacsticas.
23. Reglamentar, en concordancia con lo establecido por las leyes y el Consejo Nacional Electoral, las condiciones de acceso a la utilizacin de los servicios de televisin
operados por el Estado para los partidos y movimientos polticos con personera jurdica
y reconocimiento de la Autoridad Electoral.
24. Reglamentar las condiciones de acceso a la utilizacin de los servicios de televisin
operados por el Estado para el Congreso de la Repblica, la Rama Judicial y organismos
de control.
25. Reglamentar las condiciones de autofinanciacin y comercializacin del servicio
pblico de televisin comunitario por las comunidades organizadas.
26. Establecer prohibiciones para aquellas conductas en que incurran las personas que
atenten contra el pluralismo informativo.
En materia de inspeccin, vigilancia, seguimiento y control:
27. Adelantar las actividades de inspeccin, vigilancia, seguimiento y control para una
adecuada prestacin del servicio pblico de televisin. Para estos efectos, podr iniciar
investigaciones y ordenar visitas a las instalaciones de los operadores, concesionarios
de espacios de televisin y contratistas de televisin; exigir la presentacin de libros de
contabilidad y dems documentos privados, sin que le sea oponible la reserva o inviolabilidad de los mismos; e imponer las sanciones a que haya lugar.
28. Ejercer el control y vigilancia por el cumplimiento de las normas relacionadas
con los contenidos de televisin.
29. Sancionar cuando haya lugar a quienes violen con la prestacin del servicio pblico
de televisin, las disposiciones constitucionales y legales que amparan especficamente
los derechos de la familia y de los nios.
30. Sancionar, de conformidad con las normas del debido proceso y con el procedimiento previsto en la ley, a los operadores del servicio, a los concesionarios de espacios de
televisin y a los contratistas de los canales regionales por violacin de sus obligaciones
contractuales, o por transgresin de las disposiciones legales y reglamentarias o de las
de la ANTV, relacionadas con el servicio.
31. Autorizar la negociacin de derechos o cuotas sociales de sociedades concesionarias
de conformidad con lo establecido en la ley.
En materia de concesiones, permisos o licencias para la prestacin del servicio:
32. Adjudicar u otorgar las concesiones, permisos o licencias segn el caso, para la
prestacin del servicio pblico de televisin, incluyendo la asignacin de espectro radioelctrico cuando aplique, as como otorgar las concesiones de espacios de televisin.
33. Aprobar la prrroga de las concesiones para la prestacin del servicio pblico de
televisin, incluyendo la asignacin de espectro radioelctrico cuando aplique, as como
las de las concesiones de espacios de televisin.
34. Efectuar los anlisis requeridos sobre condiciones de transferencia de tecnologa que
deban realizar las empresas extranjeras inversionistas que participen en sociedades concesionarias de televisin para contribuir al desarrollo de la industria nacional de televisin.
En materia administrativa:
35. Administrar el Fondo para el Desarrollo de la Televisin y los contenidos de que
trata la Ley 1507 de 2012 en sus artculos 16,17, 18 y 19.
36. Cumplir las decisiones de las autoridades y resolver las peticiones y quejas de los
particulares o de las Ligas de Televidentes legalmente establecidas sobre el contenido
y calidad de la programacin, la publicidad de los servicios de televisin y, en general,
sobre la cumplida prestacin del servicio por parte de los operadores, concesionarios de
espacios de televisin y los contratistas de televisin regional.
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
37. Ejecutar para el cumplimiento de su objeto los actos y contratos propios de su
naturaleza.
38. Dar cumplimiento a la reglamentacin de espacios para candidatos de eleccin
popular, partidos polticos y movimientos de acuerdo a lo establecido por la ley.
39. Dictar su propio reglamento.
40. Ejecutar las dems funciones que establezca la ley.
TTULO II
DIRECCIN Y ADMINISTRACIN
Artculo 7. Direccin y administracin. Los rganos mximos de la Autoridad Nacional
de Televisin (ANTV) son la Junta Nacional de Televisin y el Director, quienes ejercen
las funciones que les corresponden de acuerdo con la ley y estos estatutos.
CAPTULO I
De la Junta Nacional de Televisin
Artculo 8. Integracin. La Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) tendr una
Junta Nacional de Televisin integrada por cinco (5) miembros, no reelegibles, as:
a) El Ministro de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, o el Viceministro delegado;
b) Un representante designado por el Presidente de la Repblica;
c) Un representante de los gobernadores del pas;
d) Un representante de las universidades pblicas y privadas legalmente constituidas y
reconocidas por el Ministerio de Educacin Nacional, acreditadas en alta calidad conforme a
la publicacin anual del SNIES (Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior),
con personera jurdica vigente, que tengan por lo menos uno de los siguientes programas:
derecho, comunicacin social, periodismo, psicologa, sociologa, economa, educacin,
negocios internacionales, administracin financiera, pblica o de empresas; ingeniera de
telecomunicaciones, elctrica, electrnica, mecatrnica, financiera, civil, de sistemas o
mecnica; cine y televisin. Las universidades sealadas, adems, debern tener programas
de maestra y/o doctorados en reas afines con las funciones a desarrollar;
e) Un representante de la sociedad civil.
La escogencia de los miembros de los literales c), d) y e) ser mediante un proceso de
seleccin. Para el integrante sealado en el literal c), cada uno de los 32 Gobernadores del
pas postular un candidato. Para el integrante sealado en el literal d), el consejo acadmico
de cada una de las universidades que cumplan con las condiciones sealadas anteriormente,
postular un candidato. Una vez se tengan los postulados de los literales c) y d) el Ministerio
de Educacin Nacional designar tres universidades entre pblicas y privadas que tengan
acreditacin institucional de alta calidad vigente, y acreditacin en alta calidad en por lo
menos 10 programas, asignndole a cada una el respectivo proceso de seleccin. En el evento
que la universidad designada por el Ministerio de Educacin Nacional para el proceso de
seleccin del literal d), tenga un postulado, este deber ser retirado.
Para el integrante sealado en el literal e), se realizar un proceso de seleccin previa
convocatoria pblica, que realizar la tercera universidad designada por el Ministerio de
Educacin Nacional.
El trmino de seleccin en todos los casos ser un mximo de tres meses. Para la postulacin y convocatoria pblica se tendr un trmino mximo de un mes. Para la realizacin
del proceso de seleccin las universidades designadas tendrn un trmino de hasta dos
meses. Las universidades designadas sern las encargadas de establecer los parmetros a
tener en cuenta en los procesos de seleccin.
Todos los integrantes de la Junta Nacional de Televisin actuarn con voz y voto en
las decisiones de la Junta.
Pargrafo 1o. En los casos de renuncia aceptada, muerte o destitucin por la autoridad
competente de un miembro de la Junta Nacional de Televisin, sern suplidas por el mismo
sistema de seleccin dependiendo del caso en particular establecido en la presente ley.
Pargrafo 2o. El Director de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV), asistir a
las reuniones de la Junta Directiva con derecho a voz pero sin voto.
Pargrafo 3o. En la primera conformacin de la Junta Nacional de Televisin, a excepcin del Ministro de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, el miembro de
la Junta Nacional sealado en el literal b) ser elegido por un trmino de dos (2) aos; el
miembro sealado en el literal c) ser elegido por un trmino de tres (3) aos. El miembro
sealado en el literal d) ser elegido por un trmino de dos (2) aos. Y el integrante del
literal e) ser elegido por un trmino de cuatro (4) aos.
Vencido el primer periodo sealado, cada miembro saliente ser reemplazado para un
periodo igual de cuatro (4) aos, no reelegibles.
Artculo 9. Funciones. Son funciones de la Junta Nacional de Televisin de la Autoridad
Nacional de Televisin (ANTV), las siguientes:
1. Adoptar las medidas necesarias para desarrollar el objeto y las funciones de la entidad.
2. Adoptar las decisiones relativas las funciones que en materia de polticas pblicas,
potestad reglamentaria o reguladora le sealan la ley y estos estatutos a la entidad.
3. Adoptar las decisiones necesarias para la administracin y ejecucin de los recursos
que hacen parte del Fondo para el Desarrollo de la Televisin y los contenidos de que trata
la Ley 1507 de 2012.
4. Otorgar las concesiones para la prestacin del servicio pblico de televisin, incluyendo
la asignacin de espectro radioelctrico, cuando aplique, as como otorgar las concesiones
de espacios de televisin.
19
DIARIO OFICIAL
20
Artculo 17. Requisitos y calidades para ser miembro de la Junta Nacional de Televisin.
Para los miembros de la Junta Nacional de Televisin, distintos del Ministro de Tecnologas
de la Informacin y las Comunicaciones, se exigirn los siguientes requisitos y calidades:
1. Ser ciudadano colombiano mayor de 30 aos.
2. Tener ttulo profesional en derecho, comunicacin social, periodismo, psicologa,
sociologa, economa, educacin, negocios internacionales, administracin financiera,
pblica o de empresas; ingeniera de telecomunicaciones, elctrica, electrnica, mecatrnica,
financiera, civil, de sistemas o mecnica; cine y televisin.
3. Tener ttulo de maestra o doctorado en reas afines con las funciones del cargo. En
caso de no contar con ttulo de maestra o doctorado, deber acreditar al menos diez (10)
aos de experiencia y una especializacin en los sectores a que hace referencia el numeral
segundo del presente artculo.
4. Tener ocho (8) aos o ms de experiencia profesional en el sector de las tecnologas
de la informacin, de las telecomunicaciones, cultura y educacin.
Pargrafo. Excepto el Ministro de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones,
todos los miembros sern de dedicacin exclusiva. Su remuneracin mensual ser igual a la
de un Experto Comisionado de la Comisin de Regulacin de Comunicaciones, incluyendo
las prestaciones sociales aplicables.
Artculo 18. Inhabilidades de los miembros de la Junta Nacional de Televisin y Director de la ANTV. Adems de las inhabilidades previstas en forma general en las leyes
para el ejercicio de funciones pblicas, no podrn ser miembros de la Junta Nacional de
Televisin ni Director de la ANTV:
1. Quienes durante el ao anterior a la fecha de eleccin, sean o hayan sido miembros de
juntas o consejos directivos, representantes legales, funcionarios o empleados en cargos de
direccin y confianza de los proveedores de redes y servicios de comunicaciones, incluida
los servicios de televisin.
2. Quienes dentro del ao inmediatamente anterior a la eleccin hayan sido en forma directa
o indirecta, asociados, accionistas o propietarios de cualquier sociedad, o persona jurdica
proveedora de redes y servicios de comunicaciones, incluidos los servicios de televisin.
3. El cnyuge, compaera o compaero permanente, o quienes se hallen en el primer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil de cualquiera de las personas
cobijadas por las causales previstas en los numerales anteriores o de aquellos miembros de
las corporaciones pblicas de eleccin popular.
4. Las consagradas en la ley 1474 de 2011 Por la cual se dictan normas orientadas a
fortalecer los mecanismos de prevencin, investigacin y sancin de actos de corrupcin
y la efectividad del control de la gestin pblica.
Artculo 19. Incompatibilidades de los miembros de la Junta Nacional de Televisin
y Director de la ANTV. El ejercicio de las funciones de miembro de la Junta Nacional de
Televisin y Director de la ANTV sern incompatibles con todo cargo de eleccin popular
y con el ejercicio de cualquier actividad profesional o laboral diferente a la de ejercer la
ctedra universitaria. En todo caso aplicarn tambin las excepciones establecidas en la
Ley 1474 de 2011.
Artculo 20. Reserva de la informacin tratada por la Junta Nacional de Televisin.
Salvo informacin de alcance general y abstracto, las decisiones de la Junta Nacional de
Televisin solamente podrn ser materia de anlisis y debate por sus miembros en sesin
formal y no en privado o con terceras personas. Este deber se extiende a todos los funcionarios de la Autoridad, que en razn de su oficio tengan conocimiento de estos asuntos en
forma incidental o permanente hasta tanto las decisiones se encuentren en firme o tengan
publicacin oficial.
Artculo 21. Posesin. La posesin de la(s) persona(s) elegida(s) como miembro de
la Junta Nacional de Televisin se har ante los dems miembros de la Junta Nacional de
Televisin.
CAPTULO II
Del Director
Artculo 22. Designacin. La Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) tendr un
Director elegido por la mayora simple de los miembros de la Junta Nacional de Televisin
y se posesionar ante la Junta Nacional de Televisin.
Pargrafo 1o. Para ser Director de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) se exigirn los mismos requisitos y calidades de los miembros de la Junta Nacional de Televisin
contenidos en el artculo 19 del presente estatuto. El Director ser de libre nombramiento
y remocin.
Pargrafo 2o. En los casos de ausencias temporales del Director, este presentar a la
Junta Nacional de Televisin no menos de dos (2) y hasta tres (3) candidatos que cumplan
con los requisitos y calidades del cargo de Director y que hagan parte de la planta de personal
de la entidad, para designar su reemplazo. El Director en encargo temporal ser designado
por mayora simple de los miembros de la Junta.
Artculo 23. Funciones. El Director de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV)
realizar en general las actividades administrativas necesarias de la Autoridad Nacional
de Televisin (ANTV) para cumplir con su misin y funciones, quien adems de las funciones que le sealen las leyes, decretos y dems disposiciones legales vigentes, cumplir
especficamente las siguientes:
1. Representar legalmente la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV).
2. Ejecutar e implementar las determinaciones de la Junta Nacional de Televisin de la
Autoridad Nacional de Televisin (ANTV).
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
CAPTULO II
Rgimen de personal
Artculo 25. Calidad de los empleados de la autoridad nacional de televisin. Los
funcionarios de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV), son empleados pblicos y
por lo tanto estarn sometidos al rgimen legal vigente para los mismos, sin perjuicio de la
autonoma administrativa y no sujecin a control jerrquico o de tutela alguno, establecido
en el pargrafo segundo del artculo segundo de la Ley 1507 de 2012.
CAPTULO III
Patrimonio
Artculo 26. Patrimonio. El patrimonio de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV),
estar constituido por los bienes que como persona jurdica adquiera a cualquier ttulo y
por los ingresos que reciba de conformidad con la Ley 1507 de 2012 y dems disposiciones
vigentes.
Artculo 27. Rgimen presupuestal. En materia presupuestal y de manejo de recursos,
la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) est sometida al Estatuto Orgnico del Presupuesto contenido en el Decreto-ley 111 de 1996 o las normas que lo modifiquen.
Artculo 28. Fondo para el desarrollo de la televisin y los contenidos. El objeto del
Fondo es el fortalecimiento de los operadores pblicos del servicio de televisin, la financiacin de programacin educativa y cultural a cargo del Estado y el apoyo a los contenidos
de televisin de inters pblico desarrollado por operadores sin nimo de lucro adems de
financiar el funcionamiento de la ANTV.
Artculo 29. Distribucin de los recursos del fondo. El Fondo para el Desarrollo de la
Televisin y los Contenidos destinar anualmente, como mnimo, el 60% de sus recursos
para el fortalecimiento de los operadores pblicos del servicio de televisin.
En cualquier caso, el giro de los recursos para cada uno de los operadores se efectuar
en una sola anualidad y no por instalamentos, de acuerdo con la reglamentacin que para
el efecto expida la ANTV, sin que en ningn caso tales recursos puedan ser destinados a
gastos de funcionamiento, excepto para el caso de RTVC.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, el Fondo de las Tecnologas de
la Informacin y las Comunicaciones (Fontic) destinar al Fondo para el Desarrollo de la
Televisin y los Contenidos, para el fortalecimiento de la televisin pblica y los contenidos
digitales y audiovisuales como mnimo el 10% de los ingresos derivados de la asignacin
de los permisos para uso de las frecuencias liberadas con ocasin de la transicin de la
televisin anloga a la digital.
El Fondo para el Desarrollo de la Televisin y los Contenidos destinar anualmente para
cubrir los gastos de funcionamiento de la ANTV, como mximo el equivalente al 0.3% de
los ingresos brutos generados por la industria abierta y cerrada independientemente de la
modalidad de prestacin durante el ao inmediatamente anterior al del clculo que para el
efecto realizar cada ao el mencionado fondo.
Todos los ingresos que se perciban por concepto de concesiones para el servicio de
televisin, en cualquiera de sus modalidades, sern destinados a la financiacin de la
operacin, cobertura y fortalecimiento de la televisin pblica abierta radiodifundida;
financiar, fomentar, apoyar y estimular los planes, programas y proyectos orientados a
la promocin de contenidos audiovisuales y apoyar los procesos de actualizacin tecnolgica de los usuarios de menores recursos para la recepcin de la televisin digital
terrestre radiodifundida.
TTULO IV
MECANISMOS DE CONTROL Y VEEDURAS CIUDADANAS
CAPTULO I
De los mecanismos de control
Artculo 30. Control poltico. De conformidad con el artculo 3 literal h) de la Ley
1507 de 2012, la ANTV responder ante el Congreso de la Repblica las requerimientos
y citaciones que este le solicite a travs de las plenarias y comisiones.
Artculo 31. Control fiscal. De acuerdo con lo previsto en el artculo 267 de la Constitucin Poltica y la Ley 42 de 1993, la Autoridad Nacional de Televisin es sujeto de
control fiscal por parte de la Contralora General de la Repblica.
Artculo 32. Control Interno. De conformidad con el artculo 269 de la Constitucin
Poltica y la Ley 87 de 1993, la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) ejercer las
actividades de control interno de acuerdo con los mtodos y procedimientos necesarios
para garantizar que sus actividades, as como el ejercicio de las funciones a cargo de sus
servidores, se cian a los artculos 209 de la Constitucin y dems normas que regulan el
ejercicio de la funcin pblica.
Artculo 33. Control interno disciplinario. Conforme a lo establecido en la Ley 734 de
2002, la Autoridad Nacional de Televisin ejercer las actividades y funciones de control
interno disciplinario, a travs del Director y del Grupo de Trabajo de Control Interno Disciplinario, respetando las garantas propias del debido proceso y el principio de la doble
instancia.
CAPTULO II
De las veeduras ciudadanas
Artculo 34. Veeduras Ciudadanas. En los trminos sealados en la ley, la ANTV
garantizar el ejercicio de las veeduras en materia de la prestacin del servicio pblico
de televisin, en la promocin y fomento de las mismas y en su actividad contractual y
administrativa.
21
TTULO V
RGIMEN JURDICO DE LOS ACTOS Y CONTRATOS
CAPTULO I
De los actos
Artculo 35. Actos administrativos. Los actos administrativos que expida la Autoridad
Nacional de Televisin (ANTV) en cumplimiento de sus funciones, estn sujetos al procedimiento gubernativo contemplado en las disposiciones legales vigentes.
Artculo 36. Expedicin de actos administrativos de carcter general. Los actos administrativos de carcter general expedidos por la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV)
en cumplimiento de sus funciones, se denominarn resoluciones y para su expedicin se
seguir lo previsto en el artculo 8 del Cdigo de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo o las normas que lo adicionen o modifiquen.
En todo caso la ANTV har pblicos en su pgina web, con anterioridad a su expedicin,
como mnimo por el trmino de cinco (5) das, los proyectos de resoluciones de carcter
general que pretenda adoptar, indicando lo siguiente:
1. El texto del proyecto de resolucin.
2. La invitacin para que los agentes, los usuarios, los televidentes y las autoridades
interesadas, remitan observaciones o sugerencias a la propuesta divulgada.
3. La identificacin de la dependencia administrativa y de las personas a quienes podr solicitarse informacin sobre el proyecto y hacer llegar las observaciones, reparos o
sugerencias, indicando tanto la direccin ordinaria y el telfono, como el fax y direccin
electrnica si la hubiere.
4. El trmino para la recepcin de las observaciones, reparos o sugerencias no podr
ser inferior a cinco (5) das hbiles, contados a partir de la fecha en que se haga pblico el
proyecto de regulacin. Este plazo podr prorrogarse por solicitud de parte u oficiosamente.
5. Los soportes tcnicos, jurdicos y/o econmicos.
6. Previa evaluacin de los comentarios, las informaciones, los estudios y las propuestas
allegadas al procedimiento, se elaborar un documento que contendr las razones por las
cuales se aceptan o rechazan las propuestas formuladas, pudiendo agrupar las observaciones,
sugerencias y propuestas alternativas en categoras de argumentos.
7. Cuando se expidan las resoluciones, en la parte motiva se har mencin del documento
en el cual se revisaron los comentarios recibidos y expusieron las razones para aceptar o
desechar las observaciones, reparos y sugerencias que no se hayan incorporado. Durante el
da hbil siguiente al de la publicacin de la resolucin en el Diario Oficial, se har pblico
el documento correspondiente.
Pargrafo 1o. La Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) definir y har pblicos
los criterios, as como los casos en los cuales las disposiciones contenidas en el presente
artculo no sern aplicables a resoluciones de carcter general.
Pargrafo 2. Se exceptan expresamente de este trmite los actos orgnicos, de funcionamiento, y de manejo administrativo interno.
Artculo 37. Recursos contra los actos de la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV).
Contra los actos administrativos de contenido general expedidos por la Autoridad Nacional
de Televisin (ANTV) no proceden los recursos de la va gubernativa.
Contra los actos administrativos de contenido particular y concreto procedern los
recursos previstos en la ley, con sujecin a los requisitos y oportunidades previstos en ella.
Artculo 38. Audiencias. En los trminos del artculo 35 del Cdigo de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, para la adopcin de decisiones de
contenido general, la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) podr convocar a audiencias pblicas en las cuales se podrn presentar los argumentos, estudios, sugerencias o
recomendaciones que sean formuladas por la Autoridad Nacional de Televisin (ANTV)
o por los interesados.
CAPTULO II
De los contratos y la jurisdiccin coactiva
Artculo 39. Rgimen de contratacin. Los contratos que celebre la Autoridad Nacional
de Televisin (ANTV) se regirn por el Estatuto General de Contratacin establecido por la
Ley 80 de 1993, sus normas reglamentarias, el manual de contratacin y dems disposiciones
que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
Artculo 40. Jurisdiccin coactiva. La Autoridad Nacional de Televisin (ANTV) tiene
jurisdiccin coactiva para hacer exigibles los crditos a su favor, de acuerdo con las normas
establecidas para las entidades pblicas del orden nacional, en los trminos del artculo 112
de la Ley 6a de 1992, la Ley 1066 de 2006, el manual de cobro coactivo y las normas que
la modifiquen, adicionen o sustituyan.
TTULO VI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO
CAPTULO I
De la agenda estratgica
Artculo 41. Agenda estratgica. La Autoridad Nacional de Televisin (ANTV), definir
durante el ltimo trimestre de cada ao un documento con los lineamientos estratgicos de
los asuntos que sern avocados por la entidad durante el ao siguiente.
La Junta Nacional de Televisin aprobar la Agenda Estratgica Anual a ms tardar el
31 de diciembre de cada ao, sin perjuicio de que la misma pueda ser objeto de modificacin posterior.
DIARIO OFICIAL
22
CAPTULO II
Del comit estratgico
Artculo 42. Comit estratgico. La Autoridad Nacional de Televisin tendr un Comit
Estratgico integrado por los miembros de Junta y por el Director. Este comit tiene fines
consultivos, de planeacin y de seguimiento, pero en ningn caso constituir un rgano
decisorio de la Autoridad Nacional de Televisin.
Artculo 43. Reuniones del comit estratgico. El Comit Estratgico se reunir cada
quince (15) das o cuando cualquiera de sus miembros lo estime conveniente, previa convocatoria del Director.
A las reuniones del Comit Estratgico y dependiendo de los temas que se discutan,
podrn asistir como invitados las personas que decida el mismo Comit. De estas reuniones
se realizarn ayudas de memoria para hacer seguimiento a las recomendaciones u orientaciones dadas en el Comit.
CAPTULO III
De las reuniones previas a la junta
Artculo 44. Los Miembros de la Junta Nacional de Televisin y el Director podrn
reunirse con la periodicidad que las necesidades del servicio demanden, para discutir uno o
varios temas que sern objeto de anlisis, aprobacin o no aprobacin de la Junta Nacional
de Televisin, para efectos de agilizar las reuniones de ese rgano y facilitar la toma de
decisiones que le corresponden.
CAPTULO IV
Vigencia y derogatorias
Artculo 45. Vigencia. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su expedicin
y deroga las Resoluciones nmero 009 de 2012, 481 de 2013 proferidas por la Direccin
de la ANTV y dems normas que le sean contrarias.
Comunquese y cmplase.
Dada en Bogot D. C., a 12 de diciembre de 2013.
Ramn Guillermo Angarita Lamk.
(C.F.).
RESOLUCIN NMERO 2550 DE 2014
(diciembre 18)
por la cual se resuelven unas situaciones administrativas de personal en la Autoridad
Nacional de Televisin y se hace una delegacin.
La Junta Nacional de Televisin, en ejercicio de sus facultades legales, en especial
las conferidas por el artculo 7 de la Ley 1507 de 2012, los artculos 9 y siguientes
de la Ley 489 de 1998, en concordancia con el artculo 22 de los Estatutos de la ANTV
(Resolucin nmero 1175 de 2013), y
CONSIDERANDO:
Que mediante escrito de fecha 2 de diciembre de 2014 el doctor Ramn Guillermo
Angarita Lamk present renuncia irrevocable al cargo de Director de la ANTV, a partir
del 1 de enero de 2015.
Que de acuerdo con el artculo 7 de la Ley 1507 de 2012, en concordancia con el
artculo 22 de los Estatutos de la ANTV, corresponde a la Junta Nacional de Televisin
designar al Director de la entidad.
Que conforme a lo anterior, la Junta Nacional de Televisin en sesin No. 119 del 11
de diciembre de 2014, adopt las siguientes determinaciones:
1. Aceptar la renuncia del doctor Ramn Guillermo Angarita Lamk al cargo de Director 015-28 de la Autoridad Nacional de Televisin, a partir del 1 de enero de 2015.
2. Encargar de las funciones de Director 015-28 de la Autoridad Nacional de Televisin a la doctora Mariana Via Castro, identificada con la cdula de ciudadana nmero
52417727, quien se desempea actualmente como Asesora 1020-18, a partir del 1 de
enero de 2015 y mientras se suple la vacancia definitiva del citado cargo.
3. Delegar en las doctoras Olga Castao Martnez y/o Beatriz Quiones Cely, miembros
de la Junta Nacional de Televisin, la funcin de posesionar a la doctora Mariana Via
Castro en el cargo de Directora 015-28 de la ANTV, conforme al encargo de funciones
antes mencionado.
Que para la adopcin de estas determinaciones, la Junta Nacional de Televisin
tuvo en cuenta los siguientes documentos: i) Anlisis del cumplimiento de requisitos y
acreditacin de la documentacin requerida para ejercer el cargo de Director 015-28 respecto de la doctora Mariana Via Castro, efectuado por la Coordinadora Administrativa
y Financiera segn consta en documento de fecha 10 de diciembre de 2014; ii) Concepto
del Coordinador Legal sobre la designacin, posesin y delegacin para posesionar al
Director de la ANTV, contenido en el memorando interno nmero I-12-2303 de fecha 10
de diciembre de 2014.
En mrito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artculo 1. Aceptar la renuncia del doctor Ramn Guillermo Angarita Lamk al cargo
de Director de la ANTV, a partir del 1 de enero de 2015.
Artculo 2. Encargar de las funciones de Director 015-28 de la Autoridad Nacional
de Televisin a la doctora Mariana Via Castro, identificada con la cdula de ciudadana
nmero 52417727, quien se desempea actualmente como Asesora 1020-18, a partir del
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
1 de enero de 2015 mientras se suple la vacancia definitiva del citado cargo, teniendo
derecho al pago de la diferencia salarial y prestacional durante la ausencia del titular.
Artculo 3. Delegar en las doctoras Olga Castao Martnez y/o Beatriz Quiones
Cely, miembros de la Junta Nacional de Televisin, la funcin de posesionar a la doctora
Mariana Via Castro en el cargo de Directora 015-28 de la ANTV, conforme al encargo
de funciones antes mencionado.
Publquese, comunquese y cmplase
Dada en Bogot D. C., a 18 de diciembre de 2014
Ministro de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones,
Diego Molano Vega.
Representante de los Gobernadores,
Alexandra Falla Zerrate.
Representante de la Sociedad Civil,
Beatriz Quiones Cely.
Representante de las Universidades,
Olga Castao Martnez.
Representante del Presidente de la Repblica,
Claudia Stela Nez Duarte.
(C. F.).
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
Sexto. Que por lo expuesto anteriormente, y de conformidad con el artculo 9.1.3.3.4
del Decreto 2555 de 2010 se procede a la actualizacin del valor sealado en el anexo
nmero 05 de la Resolucin nmero 006 de 2013 de la siguiente manera y su discriminacin y valoracin individual en el avalo de fecha 27 de octubre de 2014 de la firma
Avalos Pereira el cual hace parte integrante de la misma:
Interbolsa S.A. Comisionista de Bolsa en Liquidacin
Resolucin de activos
05
$59.755.901
23
Que el artculo 60 del Decreto 3034 de 2013, determina que los operadores pblicos o privados del juego de lotera tradicional o de billetes, que obtengan calificacin
insatisfactoria o que incurran en eventos y situaciones que comprometan su viabilidad
financiera e institucional, se deben someter a un plan de desempeo en las condiciones
que establezca el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
Que en consecuencia, se hace necesario ajustar el sistema de indicadores a las nuevas
disposiciones contenidas en el Decreto 3034 de 2013, para calificar la gestin, eficiencia
y rentabilidad de las empresas operadoras del juego de lotera tradicional.
El presente acto administrativo fue aprobado en la sesin ordinaria nmero 68 del 11
de noviembre de 2014.
Que en mrito de lo expuesto,
ACUERDA:
CAPTULO I
Disposiciones generales
Artculo 1. Objeto. El presente acuerdo tiene por objeto definir los indicadores que
el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar deber aplicar para calificar la gestin,
eficiencia y rentabilidad de las Empresas Industriales Comerciales del Estado, de las
Sociedades de Capital Pblico Departamental (SCPD) y de la Cruz Roja, cuando operen
directamente el juego de lotera tradicional o de billetes, as como establecer los eventos o
situaciones en que las mencionadas entidades deben someterse a los planes de desempeo
para recobrar su viabilidad financiera e institucional.
Artculo 2. Criterios para establecer los indicadores de gestin, eficiencia y rentabilidad. De conformidad con los artculos 6, 17 y 50 de la Ley 643 de 2001, los indicadores de
gestin, eficiencia y rentabilidad que se definen a travs del presente acuerdo se formulan
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Excedentes mnimos de operacin y rentabilidad;
b) Relacin entre emisin y ventas de billetera;
c) Ingresos;
d) Gastos de administracin y operacin;
e) Transferencias efectivas a los servicios de salud.
CAPTULO II
Indicadores de Gestin, Eficiencia y Rentabilidad
Artculo 3. Indicadores de gestin, eficiencia y rentabilidad. Los indicadores que
han de tenerse como fundamento para calificar la gestin, eficiencia y rentabilidad de
las empresas industriales y comerciales del Estado, de las Sociedades de Capital Pblico
Departamental (SCPD) y de la Cruz Roja, que sean operadoras directas del juego de lotera
tradicional o de billetes, son los que se establecen a continuacin:
1. ndice de los gastos de administracin y operacin
Este indicador determina si los operadores directos del juego de lotera tradicional
efectuaron sus gastos de administracin y operacin dentro de los lmites establecidos
en el artculo 4 del Decreto 3034 de 2013, reglamentario del artculo 9 de la Ley 643
de 2001. Este indicador se calcular mediante la siguiente frmula:
Dnde,
IGMAO: Indicador de los gastos mximos de administracin y operacin observados
en el perodo analizado. El artculo 4 del Decreto 3034 de 2013 establece
que los gastos de administracin y operacin mximos permitidos a los
operadores directos del juego de lotera tradicional no podrn superar el
15% de los ingresos brutos del juego.
GMAO: Valor de los gastos de administracin y operacin generados en el perodo
analizado. Para su clculo, deben ser tomados de los estados financieros
correspondientes, la totalidad de grupos que integran las clases 5 y 6 del
catlogo de cuentas del Plan General de Contabilidad Pblica, sin incluir
los descuentos en la red de distribucin, el impuesto a forneas, la renta del
monopolio, los premios en poder del pblico y el costo para la provisin
destinada a constituir reservas tcnicas para pago de premios.
En la determinacin de los gastos mximos de administracin y operacin,
para efectos de la calificacin de gestin y eficiencia, no se tendr en cuenta
el valor de los gastos correspondientes a pago de mesadas y cuotas partes,
ni los ingresos percibidos por la empresa por concepto de cuotas partes
pensionales.
GMA: Valor de los gastos de administracin y operacin permitidos para el periodo
analizado. Corresponde al valor de los gastos mximos de administracin
y operacin autorizados a los operadores del juego de lotera tradicional
en el periodo, cuyo valor no podrn superar el 15% de las ventas brutas
del juego, en los trminos del artculo 4 del Decreto 3034 de 2013.
Si el valor del ndice de los gastos de administracin y operacin es mayor que uno
(1.00), el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
Pargrafo. En caso que la entidad se encuentre en ejecucin de un plan de desempeo
validado por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, para ajustar sus gastos al
lmite establecido en el artculo 4 del Decreto 3034, reglamentario del artculo 9 de la
Ley 643 de 2001, la calificacin del presente indicador se har teniendo en cuenta la meta
parcial establecida para cada vigencia en el respectivo plan de ajuste.
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
24
El plan de desempeo para adecuar los gastos al lmite establecido en el artculo 4
del Decreto 3034 de 2013, debe establecer una gradualidad de ajuste para cada vigencia,
esta transitoriedad en ningn caso podr superar el trmino mximo establecido en el
artculo 11 del presente Acuerdo, es decir, tres aos, siempre y cuando obedezca a razones
presupuestales, fiscales o legales.
En todo caso a partir del ao 2018, la empresa operadora del juego de lotera deber
cumplir con el lmite de gastos de administracin y operacin permitidos a los operadores
directos del juego de lotera tradicional o de billetes, a que se refiere el artculo 4 del
Decreto 3034 de 2013, vigencia a partir de la cual que se calificar conforme a lo establecido en el numeral 1 del presente artculo.
2. ndice de los excedentes mnimos de operacin y rentabilidad
Este indicador determina si las empresas operadoras directas del juego de lotera tradicional o de billetes generaron los excedentes mnimos de operacin, los cuales hacen
parte de la renta del monopolio, en los trminos del literal b) del artculo 6 de la Ley 643
de 2001. Este indicador se calcular mediante la siguiente frmula:
Donde,
IEM =
IB =
Donde,
IRVE: Indicador de la relacin entre las ventas y la emisin de billetes de lotera
para el perodo analizado.
RVEO: Relacin entre el valor total de las ventas brutas y el valor de la emisin
de billetes de lotera del operador en el periodo calificado, ambos valores
expresados en pesos.
RVEI: Relacin entre el valor total de las ventas brutas y el valor de la emisin de
billetes de lotera del operador en el perodo anterior, ambos valores expresados en pesos.
Para los casos en que se operen sorteos extraordinarios de forma asociada se debe
sumar al ingreso operacional el valor de los ingresos brutos obtenidos por la realizacin
del sorteo extraordinario, de conformidad con el porcentaje de participacin pactado en
la asociacin.
Si en el ao siguiente las entidades no operan sorteos extraordinarios de forma asociada
o individual, en el momento de comparar un ao con el otro debe excluirse dicha partida
para efectos de la calificacin
Si el valor del indicador de la relacin entre las ventas y la emisin de billetes de
lotera es menor que uno punto cero (1.00), el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y
Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
No obstante si el operador obtiene calificacin satisfactoria en el indicador 4, no habr
lugar a sometimiento a plan de desempeo.
4. Indicador de ingresos
Este indicador revela si los ingresos brutos por venta de billetes de lotera le permiten
a la lotera operar en punto de equilibrio. Se calcular utilizando la siguiente frmula:
Donde,
IIB: ndice de los ingresos brutos.
IBO: Ingresos brutos obtenidos en el periodo de anlisis (sorteos ordinarios y
extraordinarios).
IBPE: Ingresos brutos requeridos para operar en punto de equilibrio en el perodo
analizado (sorteos ordinarios y extraordinarios).
Si el valor del ndice de los ingresos es menor que uno (1.00) el Consejo Nacional de
Juegos de Suerte y Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
Para los casos en que se operen sorteos extraordinarios de forma asociada se debe
sumar al ingreso operacional el valor de los ingresos brutos obtenidos por la realizacin
del sorteo extraordinario, de conformidad con el porcentaje de participacin pactado en
4
la asociacin.
5. ndice de transferencia de la renta del monopolio
Mide el cumplimiento de la obligacin de girar el doce por ciento (12%) de los ingresos
brutos del juego de lotera, valor que hace parte de la renta del monopolio establecida en el
artculo 6 de la Ley 643 de 2001. Este indicador se calcular mediante la siguiente frmula:
Donde,
ITRM: Indicador de transferencia de la renta del monopolio.
RT: Renta, como porcentaje de los ingresos, transferida en el perodo.
RG: Renta, como porcentaje de los ingresos, generada en el perodo
Si el valor del ndice de la transferencia de la renta es menor que uno (1.00), el Consejo
Nacional de Juegos de Suerte y Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
6. ndice de la transferencia del impuesto a forneas
El propsito de este indicador es establecer el cumplimiento de la obligacin de liquidar y girar oportunamente el impuesto a las ventas de loteras forneas establecido en el
artculo 48 de la Ley 643 de 2001. Se calcular mediante la siguiente frmula:
Donde,
ITIF: Indicador de transferencia del impuesto a forneas.
IFT: Valor del impuesto a forneas transferido en el perodo.
IFG: Valor del impuesto a forneas generado en el perodo, equivalente al diez por
ciento (10%) sobre el valor nominal de cada billete o fraccin que se venda
fuera de la respectiva jurisdiccin.
3Si el valor del ndice de la transferencia del impuesto a forneas es menor que uno5
(1.00), el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
Para los casos en que se operen sorteos extraordinarios de forma asociada se tendr en
cuenta el impuesto a la venta fornea, de conformidad con el porcentaje de participacin
pactado en la asociacin.
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
7. ndice de Transferencia del impuesto a ganadores
Este indicador permite establecer si el operador del juego de lotera tradicional cumpli
con la obligacin de liquidar, retener y girar oportunamente el impuesto a ganadores de
premios de loteras. Este indicador se calcular mediante la siguiente frmula:
Donde,
ITIG = Indicador de transferencia del impuesto a ganadores.
IGT = Valor del impuesto a ganadores transferido en el perodo.
IGG = Valor del impuesto a ganadores generado en el perodo, equivalente al diecisiete
por ciento (17%) del valor nominal de los premios pagados en el perodo.
Si el valor del indicador de la transferencia del impuesto a ganadores es menor que uno
(1.00), el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
Para los casos en que se operen sorteos extraordinarios de forma asociada se tendrn
en cuenta el impuesto a ganadores generado, de conformidad con el porcentaje de participacin pactado en la asociacin.
8. ndice de Transferencia de las utilidades
Este indicador permite establecer si el operador del juego de lotera tradicional cumpli
con la obligacin de transferir las utilidades en la vigencia evaluada. Este indicador se
calcular mediante la siguiente frmula:
Donde,
ITU = Indicador de transferencia de las utilidades en el periodo evaluado.
UTP = Valor de las utilidades transferidas en el periodo evaluado (generadas en el
periodo anterior al evaluado), las cuales hacen parte de la renta del monopolio
de que trata el artculo 6 de la Ley 643 de 2001.
UGP = Valor de las utilidades netas que debi transferir en el periodo.
Si el valor del indicador de la transferencia de las utilidades es menor que uno (1.00),
el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
Para los casos en que se operen sorteos extraordinarios de forma asociada, se tendrn
en cuenta las utilidades de conformidad con el porcentaje de participacin pactado en la
asociacin.
No harn parte de la base para el clculo de este indicador las utilidades capitalizadas
por la entidad.
9. ndice de Transferencia de los premios caducos
Este indicador permite establecer si el operador del juego de lotera tradicional cumpli con la obligacin de transferir el 75% del valor de los premios sobre los que 8oper
la prescripcin extintiva del derecho, ocurrida en la vigencia evaluada. Este indicador se
calcular mediante la siguiente frmula:
Donde,
ITPC = Indicador de transferencia de los premios caducos.
PCTP =
Valor de los premios caducos efectivamente transferidos en el periodo.
PCP = 75% del valor de los premios con prescripcin extintiva del derecho en el
periodo, en los trminos de las normas del rgimen propio.
Si el valor del indicador de la transferencia de los premios caducos es menor que uno
(1.00), el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar otorgar calificacin insatisfactoria.
Para los casos en que se operen sorteos extraordinarios de forma asociada se tendr
en cuenta el valor de los premios caducos transferidos, de conformidad con el porcentaje
de participacin pactado en la asociacin.
Pargrafo. El valor de los indicadores definidos en el presente artculo se expresa
teniendo en cuenta dos (2) cifras decimales.
Artculo 4. Calificacin del Consejo. El Consejo Nacional de Juegos de Suerte y
Azar calificar la gestin, eficiencia y rentabilidad de las empresas a que hace referencia
el artculo 1 del presente Acuerdo, del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31
9
de diciembre de cada ao, a ms tardar dentro del ao siguiente a la vigencia calificada.
Artculo 5. Sometimiento a planes de desempeo. De conformidad con lo sealado en los artculos 51 y 52 de la Ley 643 de 2001, la Cruz Roja Colombiana y las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Capital Pblico
(SCPD), administradoras u operadoras directas del juego de lotera tradicional o
de billetes, que obtengan calificacin insatisfactoria con base en los indicadores de
gestin, eficiencia y rentabilidad o que incurran en los eventos o situaciones de que
trata el artculo 6 del presente Acuerdo, debern someterse a un plan de desempeo
por cada indicador insatisfactorio o para recuperar su viabilidad financiera e institucional, segn sea el caso.
10
Los Planes de Desempeo son compromisos unilaterales e irrevocables, suscritos
por los representantes legales de las empresas operadoras directas del juego de lotera
tradicional, aprobado por su Junta Directiva, en el que se indiquen las actividades que se
desarrollarn para corregir las causales de la calificacin insatisfactoria o para superar los
eventos y situaciones sealados en el artculo 6 del presente Acuerdo.
Los planes de desempeo son programas de ajuste presupuestal, fiscal, financiero
y administrativo, formulados para mejorar aquellos indicadores con calificacin insatisfactoria o para recuperar la viabilidad financiera e institucional, siempre y cuando el
25
Dnde:
CFRT = Cobertura del fondo de reservas tcnicas
VFRT = Valor fondo de reservas tcnicas
VPM = Valor premio mayor
4. Iliquidez. Ocurre cuando el ndice de liquidez de las empresas operadoras directas
del juego de lotera, calculado con base en estados financieros anuales o intermedios o
reportes contables especiales, es menor a uno (1.00).
Dnde:
IL=
AC=
ndice de liquidez
Activo corriente: Sumatoria del componente corriente de los grupos 11
efectivo, 12 inversiones e instrumentos derivados, 13 rentas por cobrar,
14 deudores y 15 inventarios, tomado de los estados financieros.
FRT=
Es el valor del Fondo de Reservas Tcnicas, reconocido contablemente
de conformidad con las normas de contabilidad que le sean aplicables
a la entidad y depositado aparte en cuentas creadas exclusivamente
para el efecto, sin hacer unidad de caja con los dems recursos de la
entidad. En ningn caso el saldo en Fondo de Reservas Tcnicas podr
ser inferior al saldo de la Provisin para Reservas Tcnicas.
Inventarios= Es el valor de los Inventarios tomados del balance general.
PC=
Pasivo corriente: Valor del componente corriente de los grupos 21
operaciones de banca central e instituciones financieras, 22 operaciones
de crdito pblico y financiamiento con banca central, 23 operaciones
de financiamiento e instrumentos derivados, 24 cuentas por pagar, 25
obligaciones laborales y de seguridad social integral, 26 otros bonos
y ttulos emitidos, 27 pasivos estimados y 29 otros pasivos.
PRT=
Corresponde al valor de la Provisin para Reservas Tcnicas, 11
tomado
del grupo 27, pasivos estimados, subcuenta 271016, Reserva tcnica
para el pago de premios.
5. Incumplimiento de los plazos para efectuar las transferencias. Sin perjuicio de
la calificacin anual de gestin, eficiencia y rentabilidad, cuando una empresa operadora
directa del juego de lotera tradicional presente mora en la transferencia al sector salud de
la renta del monopolio, el impuesto a forneas, el impuesto a ganadores y las utilidades,
se configurar una causal de sometimiento a plan de desempeo.
6. Operaciones por debajo del punto de equilibrio. En los trminos del artculo 7
del Decreto 3034 de 2013, cuando la relacin ventas emisin de una entidad operadora
del juego de lotera tradicional o de billetes, no le permita operar en punto de equilibrio,
se considerar que la entidad deber someterse a un plan de desempeo, en el cual debe
acreditar su viabilidad financiera e institucional.
7. Prdidas. Se configura cuando los estados financieros anuales o intermedios o
reportes contables especiales, revelan que una empresa operadora directa del juego de
12
lotera presenta prdidas.
DIARIO OFICIAL
26
Pargrafo 1. Una vez se haya verificado el plan de desempeo por el Consejo Nacional
de Juegos de Suerte y Azar a travs de su Secretara Tcnica, se remitir a la Superintendencia Nacional de Salud para lo de sus competencias.
Pargrafo 2. El trmite de los planes de desempeo de que trata el presente artculo
se surtir sin perjuicio de las facultades de intervencin forzosa administrativa que la
Superintendencia Nacional de Salud pueda ejercer en cualquier momento.
CAPTULO IV
PLANES DE DESEMPEO
Artculo 7. Contenido del plan de desempeo. Los planes de desempeo debern
contener como mnimo los siguientes elementos:
1. Determinacin de los objetivos asociados a la superacin de la calificacin insatisfactoria del indicador o del evento.
2. Determinacin de las metas intermedias y finales del plan de desempeo teniendo
en cuenta proyecciones financieras, actividades de gestin y estrategias comerciales.
3. Cronograma detallado de actividades.
4. Relacin de los recursos necesarios para lograr el cumplimiento del objetivo y las
metas del plan de desempeo.
5. Establecimiento de indicadores que permitan evaluar el avance y cumplimiento de
los objetivos propuestos.
Pargrafo: Las proyecciones financieras debern realizarse por la metodologa de
estados financieros proforma y su alcance mnimo ser: Balance general, estado de resultados y flujo de tesorera.
Artculo 8. Trminos para formular los planes de desempeo. Los planes de desempeo
para superar la calificacin insatisfactoria debern ser presentados al Consejo Nacional de
Juegos de Suerte y Azar dentro de los treinta (30) das calendario siguientes a la ejecutoria
de la calificacin de que trata el presente Acuerdo, o a la solicitud del Consejo Nacional
de Juegos de Suerte y Azar o de la Superintendencia Nacional de Salud en el caso de los
eventos y situaciones sealados en el presente Acuerdo.
Este plazo se puede prorrogar una vez, hasta por sesenta (60) das, con expresa autorizacin de la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
Artculo 9. Efectos de los planes de desempeo. Las actividades contempladas
en los planes de desempeo se reflejarn en el presupuesto y en el plan operativo de
la vigencia.
Artculo 10. Capitalizacin de utilidades. Las empresas operadoras del juego de lotera
podrn incluir en los planes de desempeo, actividades relacionadas con la capitalizacin
de utilidades en los trminos y condiciones que establezca el Consejo Nacional de Juegos
de Suerte y Azar.
Artculo 11. Vigencia de los planes de desempeo. Los planes de desempeo formulados en una vigencia, se debern ejecutar en un trmino que no supere el 31 de marzo de
la vigencia siguiente. Si el cronograma de actividades del plan de desempeo se extiende
ms all de esta fecha por razones fiscales, presupuestales o legales, la entidad deber
acreditar el cumplimiento cabal de las metas intermedias que figuren en el cronograma,
en un trmino mximo de tres aos.
CAPTULO V
Otras disposiciones
Artculo 12. Intervencin o liquidacin. Si una vez ejecutado el plan de desempeo
la empresa operadora del juego de lotera tradicional no ha superado la calificacin
insatisfactoria en sus indicadores o persisten los eventos y situaciones que conllevaron
a su sometimiento a un plan de desempeo, el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y
Azar recomendar la intervencin por parte de la Superintendencia Nacional de Salud o
su liquidacin.
Pargrafo. En el caso de las empresas que no superen la calificacin insatisfactoria en
el indicador ndice de la relacin entre la venta y la emisin de billetes no proceder la
liquidacin siempre y cuando se haya superado la calificacin satisfactoria en los dems
indicadores.
Artculo 13. Vigencia y derogatorias. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de
su publicacin y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial la Resolucin
4717 de 2009.
Publquese y cmplase.
Dado en Bogot, D. C., a 11 de noviembre de 2014.
El Presidente,
Jaime Eduardo Cardona Rivadeneira.
El Secretario Tcnico,
Luis mar Torrado Mantilla.
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 21401885. 18-XII-2014. Valor $318.100.
ACUERDO NMERO 109 DE 2014
(noviembre 11)
por el cual se determinan los recursos que las empresas operadoras del juego de lotera deben utilizar como reservas tcnicas para el pago de premios.
El Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar en ejercicio de sus facultades
legales, en especial las que le confiere el numeral 6 del artculo 47 de la Ley 643 de
2001, y
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
CONSIDERANDO:
Que el numeral 6 del artculo 47 de la Ley 643 de 2001 autoriza al Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar para determinar los recursos a ser utilizados por las
empresas territoriales operadoras de juegos de suerte y azar como reservas tcnicas
para el pago de premios.
Que el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar en uso de sus facultades legales
expidi el Acuerdo 52, del 17 de julio de 2010, Por el cual se determinan los recursos
que las empresas operadoras del juego de lotera deben utilizar como reservas tcnicas
para el pago de premios.
Que el Gobierno Nacional expidi el Decreto 3034 del 27 de diciembre de 2013 Por
el cual se reglamenta la Ley 643 de 2001, modificada por la Ley 1393 de 2010, en lo
relativo a la modalidad del juego de lotera tradicional o de billetes.
Que el Decreto 3034 del 27 de diciembre de 2013 modifica la metodologa para
determinar el valor de los planes de premios de las loteras y con ello la naturaleza de
las variables que se tuvieron en cuenta en el citado Acuerdo 52 para fijar el rgimen de
reservas tcnicas de las empresas operadoras del juego de lotera tradicional.
Que en consecuencia, se hace necesario ajustar el rgimen de constitucin y utilizacin
de las reservas tcnicas para el pago de premios de las empresas operadoras del juego de
lotera tradicional a lo dispuesto por el Decreto 3034 de 2013.
El presente acto administrativo fue aprobado en la sesin ordinaria nmero 68 del 11
de noviembre de 2014.
Que en mrito de lo expuesto,
ACUERDA:
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1. Objeto. El presente acuerdo tiene por objeto determinar los recursos que
las empresas operadoras del juego de lotera deben utilizar como reservas tcnicas para
el pago de premios y el procedimiento para su clculo, contabilizacin y depsito.
Artculo 2. mbito de aplicacin. Las disposiciones contenidas en el presente acuerdo
se aplican a todas las Entidades Territoriales, a las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado de cualquier orden, Sociedades de Capital Pblico Departamental (SCPD), la
lotera de la Cruz Roja Colombiana, y a las dems personas, cualquiera fuere su naturaleza jurdica que exploten, organicen, administren, operen, controlen, fiscalicen, regulen
y vigilen el juego de lotera tradicional, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 643
de 2001 y las normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen.
TTULO II
CONSTITUCIN DE LAS RESERVAS TCNICAS PARA EL PAGO DE PREMIOS
Artculo 3. Definicin de reservas tcnicas. Las reservas tcnicas son los fondos
destinados a respaldar el riesgo que se genera por la variacin del valor de los premios
en poder del pblico, y por ende de las futuras obligaciones que se contraigan con los
apostadores cuando se materialice este riesgo. Dicha reserva se provisionar por la empresa
operadora con una fraccin de las ventas brutas obtenidas en un sorteo.
Artculo 4. Constitucin de las reservas tcnicas. Los operadores del juego de lotera
debern constituir reservas tcnicas para el pago de premios, equivalentes, como mnimo,
a la diferencia entre valor de los premios en poder del pblico liquidado en cada sorteo
y el valor que resulte de aplicarle a las ventas brutas de cada sorteo el mismo porcentaje
que se le aplic a la emisin para determinar el valor del plan de premios, el cual no podr
ser inferior al indicado por el artculo 9 del Decreto 3034 de 2013, as:
Ao
2014
2015
2016
2017
2018 en adelante
Pargrafo. La diferencia entre el valor que resulte de aplicarle a las ventas brutas de cada
sorteo el mismo porcentaje que se le aplic a la emisin para determinar el valor del plan de
premios y el valor del 40% de las ventas brutas de cada sorteo, deber ser girado al fondo
de reservas tcnicas para el pago de premios, hasta tanto el valor del plan de premios de las
empresas operadoras del juego de lotera tradicional, alcanza el 40% del valor de la emisin.
Artculo 5. Utilizacin de las reservas tcnicas. Cuando el valor de los premios
otorgados al pblico en un sorteo sea superior al valor que resulte de aplicarle a las ventas brutas el mismo porcentaje que se le aplica a la emisin para determinar el valor del
plan de premios, los operadores del juego de lotera podrn tomar el exceso del fondo de
reservas tcnicas, hasta por su valor total, si fuere necesario.
Artculo 6. Tratamiento contable de las reservas tcnicas. Las reservas tcnicas, en
su calidad de provisiones obligatorias de las empresas operadoras del juego de lotera,
sern reconocidas en la contabilidad de tal manera que afecten los costos de operacin y
los pasivos, de conformidad con las normas contables e instrucciones impartidas por las
autoridades en materia contable.
Para amortizar el valor de los premios cuando su valor supere el porcentaje que se le
aplica a la emisin para determinar el valor del plan de premios, se afectar el valor del
pasivo hasta por su valor total y la cuenta de gastos si quedare algn excedente.
Artculo 7. Materializacin de las reservas tcnicas. Las reservas tcnicas para garantizar el pago de premios que las empresas operadoras del juego de lotera constituyan, sern
representadas en depsitos que garanticen su liquidez, seguridad y rentabilidad de conformidad con las normas que regulan el manejo y la proteccin de los recursos en efectivo de
las entidades pblicas, sin que hagan unidad de caja con los dems recursos de la entidad.
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
DIARIO OFICIAL
Lo establecido en el presente artculo aplica para los sorteos extraordinarios cuya
operacin se realice de forma asociada.
Artculo 8. Riesgo generado por la variacin entre las ventas y la emisin. Los operadores del juego de lotera, que presenten una relacin ventas-emisin inferior al 0.50
(cuando las ventas sean menos del 50% de la emisin), debern establecer la exposicin
al riesgo que ello genera.
Pargrafo 1. En ningn caso, las entidades operadoras del juego de lotera tradicional
podrn efectuar sus sorteos, cuando el valor del fondo de reservas tcnicas depositadas,
tenga un valor inferior al valor del premio mayor ofrecido; en este caso la empresa operadora podr optar por cubrir el faltante con cargo a otros recursos o por suspender los
sorteos temporal o definitivamente. Lo establecido en el presente pargrafo aplica para
los sorteos extraordinarios cuya operacin se realice de forma asociada o individual.
Pargrafo 2. Las entidades operadoras del juego de lotera tradicional o de billetes
debern establecer la exposicin a su riesgo mediante un estudio actuarial, por el mtodo
de probabilidad de ruina, en las siguientes situaciones:
1. Cuando se observe una disminucin sostenida del fondo de reservas tcnicas para
pago de premios y su nivel se acerque al lmite de suspensin de sorteos, a criterio de
la entidad operadora de conformidad con el resultado que arroje el respectivo estudio
actuarial o a solicitud de las entidades de vigilancia.
2. Cuando se requiera determinar si es prudente y seguro liberar los excesos de reservas
tcnicas para pago de premios acumulados en el fondo.
Artculo 9. Registro de control de reserva. Los operadores del juego de lotera tradicional llevarn en un registro de control, los saldos y movimientos de la cuenta de reservas
tcnicas para el pago de premios, acumulando las reservas a medida que se constituyan
y amortizndolas cuando sea del caso.
En todo caso, el saldo registrado en registro de control coincidir exactamente con el
valor de la provisin segn la cuenta del pasivo y con el valor de la cuenta que registre
el depsito material de las reservas.
El agotamiento del fondo de reservas no interrumpir el registro contable de los movimientos generados, ni la causacin de la liquidacin de los sorteos.
TTULO III
FONDOS ADICIONALES PARA GARANTIZAR EL PAGO DE PREMIOS
Artculo 10. Respaldo adicional. Sin perjuicio del cumplimiento del rgimen de
reservas tcnicas descrito en el presente Acuerdo, las empresas operadoras del juego de
lotera tradicional podrn ofrecer garantas adicionales para respaldar el pago de premios,
las cuales se depositarn en fondos de contabilizacin, denominacin y destinacin especfica, los cuales deben cumplir con las condiciones del artculo 7 del presente Acuerdo.
Artculo 11. Origen de los recursos. Los fondos adicionales para respaldar el pago de
premios, de las empresas operadoras del juego de lotera, se podrn crear en las siguientes
condiciones:
1. Con cargo a los excedentes de liquidez, mediante un traslado de recursos en efectivo
al fondo, siempre y cuando los indicadores de liquidez se mantengan dentro de los lmites
sealados por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar y no se generen eventos
que conlleven al sometimiento a planes de desempeo.
2. Por capitalizacin de utilidades, previo cumplimiento del rgimen de reservas de
capitalizacin expedido por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
3. Por crditos bancarios o comerciales, siempre que se conserven los indicadores
de solvencia, que el pago de los intereses no afecte los lmites de gastos sealados en el
Decreto 3034 de 2013 y que las operaciones generen los recursos para la amortizacin
de la deuda.
4. Con cargo a los recursos generados por las operaciones de la empresa, diferentes a
los generadas por el juego de lotera tradicional, teniendo en cuenta que se deben afectar
los costos del periodo sin afectar los lmites de rentabilidad establecidos en el Decreto
3034 de 2013 y por ende el mantenimiento de las operaciones en punto de equilibrio.
TTULO IV
OTRAS DISPOSICIONES
Artculo 12. Vigilancia. La vigilancia del proceso de constitucin y utilizacin de las
reservas tcnicas para el pago de premios, as como su clculo, contabilizacin, custodia
y depsito, corresponde al Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, sin perjuicio de
las competencias de la Superintendencia Nacional de Salud.
Artculo 13. Vigencia. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicacin
y deroga ntegramente el Acuerdo 52 de 2010.
Publquese y cmplase.
Dado en Bogot, D. C., a 11 de noviembre de 2014.
El Presidente,
Jaime Eduardo Cardona Rivadeneira.
El Secretario Tcnico,
Luis mar Torrado Mantilla.
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 21401886. 18-XII-2014. Valor $263.100.
ACUERDO NMERO 110 DE 2014
(noviembre 11)
por el cual se determinan los porcentajes de las utilidades que las empresas operadoras
del juego de lotera pueden utilizar como reserva de capitalizacin, se sealan los criterios
para su utilizacin y se dictan otras disposiciones.
El Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, en ejercicio de sus facultades legales, en especial las que le confiere el numeral 6 del artculo 47 de la Ley 643 de 2001, y
27
CONSIDERANDO:
Que el numeral 6 del artculo 47 de la Ley 643 de 2001 autoriza al Consejo Nacional de
Juegos de Suerte y Azar, para determinar los porcentajes de las utilidades que las empresas
operadoras de juegos de suerte y azar podrn utilizar como reserva de capitalizacin, as
como para sealar los criterios generales de utilizacin de las mismas.
Que el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, en uso de sus facultades legales
expidi el Acuerdo 51 del 17 de julio de 2010, por el cual se determinan los porcentajes de las utilidades que las empresas pblicas operadoras del juego de lotera pueden
utilizar como reserva de capitalizacin, se sealan los criterios para su utilizacin y se
dictan otras disposiciones.
Que el Gobierno Nacional expidi el Decreto 3034 de 2013 por el cual se reglamenta
la Ley 643 de 2001, modificada por la Ley 1393 de 2010, en lo relativo a la modalidad
del juego de lotera tradicional o de billetes, modificando la metodologa para calcular
los excedentes mnimos de los operadores del juego de lotera tradicional o de billetes.
Que el citado Decreto 3034 del 2013 vincula, adems de otros factores, el valor de los
premios del juego de lotera tradicional o de billetes, con el monto del patrimonio tcnico
de las empresas que lo operan.
Que en consecuencia, se hace necesario ajustar el rgimen de constitucin y utilizacin de las reservas de capitalizacin de las empresas operadoras del juego de lotera, a
lo dispuesto por el Decreto 3034 de 2013.
El presente acto administrativo fue aprobado en la sesin ordinaria nmero 68 del 11
de noviembre de 2014.
Que en mrito de lo expuesto,
ACUERDA:
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1. Objeto. El presente acuerdo tiene por objeto determinar el porcentaje de
las utilidades que las empresas comerciales del orden departamental, municipal o distrital o las sociedades de capital pblico departamental operadoras de juegos del juego de
lotera tradicional y la Lotera de la Cruz Roja Colombiana, podrn utilizar como reserva
de capitalizacin y sealar los criterios generales de utilizacin de las mismas, en los
trminos de numeral 6 del artculo 47 de la Ley 643 de 2001.
Artculo 2. mbito de aplicacin. Las disposiciones contenidas en el presente acuerdo
se aplican a todas las Entidades Territoriales, a las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado de cualquier orden, Sociedades de Capital Pblico Departamental (SCPD), la
Lotera de la Cruz Roja Colombiana, y a las dems personas, cualquiera fuere su naturaleza
jurdica, que exploten, organicen, administren, operen, controlen, fiscalicen, regulen y
vigilen el juego de lotera tradicional, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 643 de
2001 y las normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen.
TTULO II
CONSTITUCIN DE LAS RESERVAS DE CAPITALIZACIN
Artculo 3. Constitucin de las reservas de capitalizacin. De conformidad con lo
dispuesto por el artculo 6 de la Ley 643 de 2001, los excedentes de los operadores directos
del juego de lotera tradicional hacen parte de la renta del monopolio y en consecuencia
debern ser transferidos a los fondos de salud inmediatamente despus de que los rganos
de gobierno aprueben los estados financieros de cada vigencia.
De conformidad con lo dispuesto por el numeral 6 del artculo 47 de la Ley 643 de 2001,
dichas entidades podrn constituir reservas de capitalizacin con cargo a los excedentes
del ejercicio, siempre que se ajusten a lo dispuesto en el presente Acuerdo.
Artculo 4. Procedimiento para la constitucin de reservas. La constitucin de
reservas de capitalizacin se realizar de conformidad con el siguiente procedimiento:
1. Aprobados los estados financieros, el representante legal de la entidad operadora
someter a consideracin del mximo rgano de gobierno de la entidad, un proyecto de
destinacin de utilidades en el que se haga expresa la intencin de constituir una reserva
de capitalizacin.
2. El rgano mximo de gobierno de la entidad operadora se pronunciar sobre el
proyecto de destinacin de utilidades y ordenar a la administracin dar el correspondiente
cumplido contable y financiero que corresponda a la decisin adoptada, que puede ser el
giro inmediato de los recursos y/o la creacin de la reserva de capitalizacin, de conformidad con lo establecido por la Contadura General de la Nacin.
3. El representante legal de la entidad operadora le remitir al Consejo Nacional de
Juegos de Suerte y Azar una copia del acto que autoriza la constitucin de la reserva de
capitalizacin, acompaada de la correspondiente solicitud de concepto sobre la constitucin de la reserva de capitalizacin.
4. El Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, conforme a la solicitud allegada
y sus anexos, emitir su concepto sobre la constitucin de la reserva de capitalizacin en
un trmino de cuarenta y cinco (45) das contados a partir de la fecha de radicacin de la
solicitud y los soportes completos de la misma.
Pargrafo 1. Cuando una entidad operadora del juego de lotera requiera constituir reservas
de capital, por cuanta que supere el 50% de las utilidades netas de la vigencia anual, debern
tramitar la correspondiente autorizacin del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.
Pargrafo 2. Sin perjuicio de lo establecido en el pargrafo anterior, siempre que el
mximo rgano de gobierno de la entidad autorice un proyecto de destinacin de utilidades, en el que se haga expresa la intencin de constituir una reserva de capitalizacin,
se deber cumplir con los criterios establecidos en el artculo 5 del presente acuerdo.
En todos los casos el representante legal de la entidad deber remitir al Consejo
Nacional de Juegos de Suerte y Azar una copia del acto que autoriza la constitucin de
DIARIO OFICIAL
28
la reserva de capitalizacin y los documentos que la soportan, a efectos que el Consejo
Nacional de Juegos Suerte y Azar ejerza su funcin de vigilancia.
TTULO III
UTILIZACIN DE LAS RESERVAS DE CAPITALIZACIN
Artculo 5. Utilizacin de las reservas de capitalizacin. En todo caso, la utilizacin
de las reservas de capitalizacin estar restringida a atender la destinacin especial que
se invoca al tramitarla, la cual necesariamente deber corresponder con una o varias de
las siguientes destinaciones:
1. Superar eventos de insolvencia o iliquidez, siempre y cuando la entidad operadora
se someta al correspondiente plan de desempeo.
2. Financiar actividades del plan de desempeo aprobado a la entidad operadora.
3. Fortalecer el patrimonio tcnico requerido para respaldar su plan de premios actual
o el que tenga en proceso de diseo, siempre y cuando se represente en un activo lquido.
4. Enjugar las prdidas acumuladas de empresas operadoras viables.
5. Financiar proyectos de inversin en tecnologa.
6. Proveer capital para financiar la inversin inicial requerida para operar otros juegos, atendiendo al anlisis que del particular realice el Consejo Nacional de Juegos de
Suerte y Azar.
7. Constituir o aumentar fondos de reservas adicionales para garantizar el pago de
premios.
Pargrafo. Sin perjuicio de lo establecido en el presente Artculo, se podr capitalizar
hasta el 100% de las utilidades por la enajenacin de activos fijos, para la restitucin del bien.
TTULO IV
OTRAS DISPOSICIONES
Artculo 6. Vigilancia. La vigilancia del proceso de constitucin y utilizacin de las
reservas de capitalizacin, as como la realizacin de su cumplido contable, financiero u
operativo, corresponde al Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, sin perjuicio de
las competencias de la Superintendencia Nacional de Salud.
Artculo 7. Vigencia. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicacin
y deroga ntegramente el Acuerdo 51 de 2010.
Publquese y cmplase.
Dado en Bogot, D. C., a 11 das de noviembre de 2014.
El Presidente,
Jaime Eduardo Cardona Rivadeneira.
El Secretario Tcnico,
Luis mar Torrado Mantilla
Imprenta Nacional de Colombia. Recibo 21401887. 18-XII-2014. Valor $263.100.
o n t e n i d o
Pgs.
PODER PBLICO RAMA LEGISLATIVA
Ley 1738 de 2014, por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y
modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2010....... 1
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
Resolucin ejecutiva nmero 381 de 2014, por la cual se decide sobre una solicitud de
extradicin......................................................................................................................... 2
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Resolucin nmero 11089 de 2014, por la cual se hace un nombramiento ordinario en la
planta de empleados pblicos del Ministerio de Defensa Nacional Unidad de Gestin
General............................................................................................................................... 4
Resolucin nmero 11090 de 2014, por la cual se hace un nombramiento con carcter provisional en la planta de empleados pblicos del Ministerio de Defensa Nacional - Unidad
de Gestin General............................................................................................................. 4
Resolucin nmero 11091 de 2014, por la cual se hace una delegacin y se dictan otras
disposiciones...................................................................................................................... 4
Resolucin nmero 11092 de 2014, por la cual se delegan unas funciones relacionadas
con la administracin de personal y se dictan otras disposiciones.................................... 4
Resolucin nmero 11141 de 2014, por la cual se hace un nombramiento con carcter provisional en la planta de empleados pblicos del Ministerio de Defensa
Nacional Unidad de Gestin General............................................................................. 5
Resolucin nmero 11142 de 2014, por la cual se hace un nombramiento con carcter
provisional en la planta de empleados pblicos del Ministerio de Defensa Nacional
Edicin 49.369
Jueves, 18 de diciembre de 2014
Pgs.