PM Mina Rauma
PM Mina Rauma
MINER LA PODEROSA
DE ARAHUAY S.R.L.
PLAN DE MINADO
2013
PROYECTO RAUMA
Pgina 1
topogrfico
geotcnico
hidrolgico
3)
Plan de minado detallado sustentado , geologa regional y local , geologa
estructural , geologa econmica , mtodo de explotacin , recursos planeamiento de
minado y otros detalles tcnicos.
4) Estudio geomecnico detallado que permita caracterizar el macizo rocoso por reas en
la mina, conducente a determinar el mtodo de explotacin as como los controles y
mtodos de sostenimiento.
5) Diseo de labores mineras por reas, sustentando ciclos (perforacin, voladura,
carguo, transporte, ventilacin, relleno, drenaje), precisando el tiempo de
sostenimiento mximo.
6) Diseo detallado de los botaderos, incorporando secuencia de llenado del mismo y
medidas de control de estabilidad fsica, adems de implementar recomendaciones de
la D.I.A.
7) Diseo detallado del polvorn, almacenes de sustancias peligrosas, incorporando
medidas de seguridad y manejo de contingencias.
8) Diseo detallado de la red de ventilacin, garantizando la efectividad en la ventilacin
con una instalacin mayor igual a la capacidad instalada.
9) Medidas de seguridad e higiene minera. (Reglamento Interno, Organigrama, Manual de
Organizacin y Funciones, Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro, Programas de
capacitacin al personal)
10) Programa detallado de avances y labores mineras (tajeos, galeras, cruceros,
subniveles, chimeneas, entre otras), adjuntando planos en planta por nivel.
11) Cronograma de ejecucin de las actividades.
Pgina 2
OBJETIVO
la concesin minera
a favor de la
Compaa Minera la
Pgina 3
ITEM 1)
Plano
general
de
ubicacin
de
todas
las
botaderos,
vas
de
acceso,
Pgina 4
1.1.
Ubicacin
VERTICE
Este
874200
30500
874100
30500
874100
30300
874200
30300
Pgina 5
1.2. Accesibilidad
El acceso desde la ciudad de Lima es por va terrestre. Se llega siguiendo la ruta
Lima Huaral La Perla Huandaro - Sumbilca Rauma Proyecto mina.
Tabla N 1: Acceso a la Concesin Minera Quebrada Rosa N 2006 "
Tramo
Distancia
Tipo de Va
Lima Huaral
90 Km.
Asfaltada
Huaral La Perla
62 Km
Troche Carrosable
La Perla- Huandaro
10 Km.
Trocha Carrozable
Huandaro-Sumbilca
6 km.
Trocha Carrozable
Rauma-Mina
3km
Troche Carrosable
Total
187 Km.
Comedor
Cancha de Mineral
Cancha de desmonte
botadero
tolva
Casa de compresora
Almacn de Combustible
Letrina
Polvorn
Pique
Pgina 6
Pgina 7
ITEM) 2
Estudio de ingeniera topogrfico , geotcnico
hidrolgico , hidrogeolgico ,peligro ssmico.
Pgina 8
2.1.
Topografa.
La topografa de la zona sumamente accidentada que es una caracterstica de
los andes peruanos a la altitud mayo a los 3000 msnm. El relieve topogrfico es
fuertemente accidentado con laderas agretes con pendiente que en muchos
casos superan a los 50 %.
La zona de estudio de ubica en la influencia del rio anasmayo y su tributario la
quebrada agoracra que son tributarios del rio Chancay.
Estos cursos de agua fueron los principales responsables del modelo del relieve
que predomina en todo este sector con laderas muy empinadas y en general con
presencia de depsitos aluviales y coluviales en las laderas de las vertientes en
los fondos de los ros y quebradas. para tener una mayor precisin en la
construccin de nuestro proyecto minero por la topografa complicada hemos
realizado el levantamiento topogrfico de mas de 80 has. como que abarca la
zona del proyecto y el acceso con una estacin central GPS con dos puntos R!=
R2= situados y cementados en el rea del proyectos
2.2.
Geotecnia.
En esta parte nos dedicaremos al estidio detallado de las propiedades de
los suelos rocas del rea del influencia directa e inderecta del proyecto
para
determinar
el
tipo
de
construccin
para
dimensionar
las
Pgina 9
de
muestreo y descripcin de
suelos
propuestos por el
Cuadro N 3.16
Ubicacin de Puntos de Muestreo de Suelos
Estacin
P-S-01
P-S-02
Ubicacin
Coordenadas
UTM PSAD 56
En la parte alta de la lomada N 8 739 508
Paltacaca
E 311 041
Entre el Ro Anasmayo y la
N 8 739 656
Quebrada Agoracra denominado
E 310 975
Ingenio
Pgina 10
Unidades
Fecha de Muestreo
Anlisis
Muestras
P-S-01
P-S-02
07 de Mayo 2008
pH
---
5.15
5.58
M.O.
0.48
0.58
Qumico
p.p.m.
17.95
12.15
de
CaCO3
Rutina
Al + H
(meq/100gr) 0.40
0.10
0.07
0.13
Arena
51.21
54.06
Limo
26.63
27.7
Arcilla
22.16
18.23
Nitrgeno
Total
Anlisis
Mecnico
Franco
Textura
---
Arcillo
Arenoso
Franco
Arenoso
Pgina 11
Cuadro N 3.18
Clasificacin de Grupos de Suelos
SMBOLO
S
A
GRUPOS
CARACTERSTICAS
Tierras
Aptas
Cultivo
Limpio
Tierras
Aptas
para profundidad
pendiente
no
Cultivos
Permanente
en
s
Tierras
Aptas
Pastos
limpio,
pero
pueden
aceptar
estas
tierras
existen
pastos
Pgina 12
GRUPOS
CARACTERSTICAS
Tierras
Aptas
el
Forestal
factores son de aptitud forestal.
Tierras
de Tierras que presentan limitaciones
Proteccin
no
aptas pecuario,
incluso
el
forestal.
Se
para
actividades
CLASES
SMBOLOS
SUBCLASES
Pgina 13
por
Pgina 14
Pgina 15
2.4. Hidrografa
A nivel regional el drenaje dominante es de tipo sub-dendrtico, en donde los
tributarios que alimentan a los colectores principales tienen la forma de sub paralelo.
El curso de agua principal que discurre por la influencia del proyecto tiene el nombre
de Ro Anasmayo, que nace sobre los 4800 msnm, en sus inicios tomo el nombre de
Quebrada Quipacaca, estos discurren en direccin Oeste predominantemente. El ro
Anasmayo es tributario del ro Chancay, que pertenecen a la cuenca ChancayHuaral; el comportamiento de su caudal es variable estacionalmente, es as que en
los meses de diciembre a marzo aumenta considerablemente con gran cantidad de
energa capas de arrastras grandes bloques de material como se pudo observar en
el lecho por donde discurren, mientras que el resto del ao su caudal disminuye.
El Ro Anasmayo tambin tiene tributarios de menor jerarqua cuyas aguas se
descargan en este; el comportamiento del caudal de estas quebradas vara
estacionalmente, entre estos tributarios se encuentra la quebrada Agoracra (versin
de los pobladores, en la carta nacional figura con el nombre de Agoracra). Se hace
mencin de esta quebrada, ya que el proyecto se ubica entre estos dos cursos de
aguas.
La fuente principal de sus recursos hdricos, se debe principalmente a la presencia
de la cobertura vegetal que abundan en la zona, esto hace que se exista pequeos
manantiales (ojos de agua) en la cabecera de sus tributarios, y la unin de los
riachuelos que forman aumenta el caudal de las quebradas y el aporte de estas hace
que se cuenta con agua el Ro Anasmayo.
Pgina 16
2.5. Hidrologa
Evaluacin de la Calidad de Aguas Superficiales
La evaluacin de la calidad del agua superficial en las reas del proyecto
Rauma se estableci, mediante el muestreo de aguas superficiales en su
rea de proyecto y prximo a la unidad (por lo menos en un radio de 400
m.). El muestreo se realiz el da 08 de mayo del 2008.
Para la ejecucin del presente monitoreo, se determin la concentracin de
los parmetros fsicos, metales, bacteriolgicos, en estaciones de control
definidas en el entorno a las unidades del proyecto minero.
Las concentraciones obtenidas son comparadas con valores lmites de la
Ley General de Aguas (D.L. 17752) y para algunos parmetros que no lo
contempla, la comparacin fue realizada por lmites internacionales.
Asimismo, en el Anexo N 6 se adjuntan los reportes de Anlisis de
laboratorio.
Ubicacin de las Estaciones de Monitoreo
La ubicacin de las estaciones de monitoreo de la calidad de aguas
superficiales se muestran en el siguiente cuadro:
Coordenadas
Ubicacin
Agoracra
aguas
UTM PSAD 56
N 8 739 384
arriba de operaciones
Quebrada Agoracra
aguas
E 311 075
N 8 739 726
abajo de operaciones
Quebrada Anasmayo, aguas
E 310 969
N 8 739 676
arriba de operaciones
Quebrada Anasmayo, aguas
E 311 360
N 8 739 740
abajo de operaciones
Confluencia de Quebrada
E 311 000
N 8 739 752
Quebrada
310 960
Pgina 17
Pgina 18
Parmetros
Aceites
Unidad
Grasas
Arsnico
total
Cadmio
total
Cianuro
wad
Cobre total
Cromo total
DBO
Hierro total
Manganeso
total
Mercurio
total
Oxigeno
disuelto
Plomo total
Selenio
total
SST
Zinc total
AS-QA-01 AS-QA-02
808684
808685
02
QAN
808686
808687
808688
Ley
General de
Aguas
LGA (1)
Mg/L
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
0,5
Mg/L
0,002
0,004
0,004
0,002
0,002
0,2
Mg/L
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
0,05
Mg/L
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
0,1
Mg/L
Mg/L
Mg/L
Mg/L
<0,02
<0,04
<2
0,09
<0,02
<0,04
<2
0,10
<0,02
<0,04
<2
0,07
<0,02
<0,04
<2
0,06
<0,02
<0,04
<2
0,05
0,5
1,0
15,0
1,0 (3)
Mg/L
<0,01
0,03
<0,01
<0,01
<0,01
0,1 (2)
Mg/L
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
0,01
Mg/L
7,7
8,1
8,4
6,7
8,1
3,0
Mg/L
<0,02
<0,02
<0,02
<0,02
<0,02
0,1
Mg/L
0,0005
0,0002
0,0007
<0,0002
0,0004
0,05
Mg/L
Mg/L
<2
<0,02
<2
<0,02
<2
<0,02
<2
<0,02
<2
<0,02
-25.0
- Los anlisis de los metales totales (As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn, Hg y Se) que
pueden ser comparados con la Ley General de Aguas Clase III no
Pgina 19
Ubicacin
EF-QAN-01
Coordenadas
UTM - PSAD56
N 8 739 668
E
311 357
Resultados de Efluentes
En el punto de muestreo de efluentes, se registraron los datos de los
parmetros in situ y se efectu el aforo respectivo, se preservaron las
muestras hasta su ingreso al laboratorio especializados en Lima.
Pgina 20
Anasmayo
EF-QAN-01
Nivel Mximo
Permisible(1)
Fecha de Muestreo
08 de mayo de 2008
Caudal (l/s)
1.0
--
Temperatura C
14.3
--
Ph
6,80
6-9
2,0
50
Plomo (mg/l)
< 0,02
0,4
Cobre (mg/l)
< 0,02
1,0
Zinc (mg/l)
0,39
3,0
Fierro (mg/l)
1,20
2,0
Arsnico (mg/l)
0,002
1,0
Slidos
Suspendidos
(mg/l)
Pgina 21
Fig. N 3.11
Ubicacin del
Proyecto
Riesgo Ssmico.
Tomando en cuenta la ubicacin del rea de estudio de acuerdo a la
Pgina 22
Pgina 23
Pgina 24
ITEM 3)
Plan de minado
Pgina 25
, recursos planeamiento de
minado.
en lavas andesticas y
atribuirle una edad precisa pero tomando en cuenta las consideraciones que
Pgina 26
su
Pgina 27
Depsitos Aluviales de Ro
Constituidos por capa de grava gruesa y fina, bien clasificada, con elementos
redondeados y asociados con capa de arena limo y arena, arcillosa en
proporciones variables.
Depsitos Aluviales de Quebrada
En las quebradas secas, tributarias de los ros principales, los cauces estn
rellenos con un material angular, menos clasificados que los depsitos de ro
y con una mayor proporcin de material intemperizado. Las nacientes de
algunas de estas quebradas estn al borde de la zona de lluvias donde los
huaycos contribuyen
quebrada.
En las partes altas de los valles y dentro de las quebradas se han
desarrollado un gran nmero de terrazas, las que debido a sus alturas cada
vez mayores sobre el nivel del mar no guardan relacin con las que se
presentan en las partes inferiores.
Fallas
El rea de estudio generalmente est emplazada en una zona donde han
Pgina 28
eugeosinclinal. En ciertos
Pgina 29
Pgina 30
Pgina 31
b) DESARROLLO: Luego que las cortadas llegan a su objetivo (vetas) se realizan labores
horizontales o verticales (galeras, chimeneas) siguiendo la estructura de la veta y que
permiten su reconocimiento y la confirmacin de leyes y potencias a lo largo de su recorrido,
estas labores permiten la cubicacin de reservas minerales.
c) PREPARACIN: En esta etapa, realizada despus o en forma paralela al desarrollo se
realizan labores horizontales o verticales (chimeneas, subniveles) que permiten la
preparacin de blocks de mineral que conformarn las zonas a explotacin.
Preparacin de la Mina
La preparacin de la mina estar conformada por la construccin
del pique, que debe iniciar aproximadamente en la coordenada
Pgina 32
Pgina 33
3.2.1.3
Mtodo de Minado
El mtodo de explotacin que se emplear en el desarrollo del
pique, es un arranque en partes. Primero se avanza el pique
hasta la altura de la operacin, luego se perfora horizontalmente
para la voladura mientras el agua se va depositando en el pique
para ser bombeada a la superficie a una poza de decantacin cuya
coordenada UTM Sistema PSAD 56: N 8 739 464, E: 311 017
cuyas dimensiones son de 4m x 3m x 1.5m de altura (figura N
2.2). La ventilacin, acceso y servicios se instalarn por el pique
al exterior por donde se alimenta el aire limpio que fluye a la labor.
Este tipo de arranque por etapas es para asegurar una mejor
eficiencia de voladura y permitir que el agua que se filtra se
acumule en la seccin ms baja para el bombeo y as permita una
mejor perforacin y voladura de la seccin que queda.
continuacin
detallamos
las
Pgina 34
operaciones
unitarias
Extraccin
Una vez roto el macizo rocoso se proceder a extraer el mineral
del interior de la mina para su seleccin y pallaqueo en la
cancha de mineral que se encontrara al pie de la bocamina.
Limpieza y Acarreo
Una vez roto el mineral se realizara la limpieza del material
en interior mina el cual ser acarreado mediante los carros
mineros hacia la cancha de mineral que se encontrara en la
salida de la bocamina del Nivel 2830. Para el caso de los
piques se utilizara winches de arrastre y el carguo se
realizara utilizando mano de obra en la cancha de mineral
para el pallaqueo del mineral.
Transporte
El mineral seleccionado en la cancha de mineral con
buena ley ser encostalado y se llevara a la tolva de carguo
para que sea transportado a una planta de tratamiento.
Pgina 35
Pgina 36
CICLO DE TRABAJO
ACTIVIDADE
S
Ingreso hasta
la labor
Inspeccin de
la Labor
Regado
Desatado de
Rocas
Limpieza
Perforacin
Carguo y
Voladura
Salida
HRS
CICLO
00:20
00:20
00:10
00:20
04:00
03:00
00:30
00:20
00:20
00:2
0
00:10
Pgina 37
00:2
0
04:00
03:00
00:30
HORAS
04:00
02:00
HORA
CICLO
S
00:20
00:20
Pgina 38
00:10
00:20
01:00
02:00
04:00
00:30
00:20
00:2
00:2
00:1
00:2
01:0
02:0
04:00
00:3
0
09:00
Limpieza: La limpieza se realiza a pulso con carretillas tipo buggi, llevando la carga
del subnivel hacia la ventana de extraccin. para luego ser extrados con scooptram.
Pgina 39
Pgina 40
ACTIVIDADES
Ingreso hasta la
labor
Inspeccin de
la Labor
Regado
Desatado de
Rocas
Sostenimiento
Limpieza
Perforacin
Carguo y
Voladura
Salida
HORA
CICLO
S
00:20
00:20
00:10
00:30
02:00
02:00
03:00
00:30
00:10
00:2
00:2
00:1
00:3
09:00
Pgina 41
02:00
02:00
03:00
00:3
0
de
transporte.
B. Vertiente moderadamente empinada (Vme). Se encuentra
encuentran ubicadas en forma dispersas a ambas vertientes
del Ro Anasmayo,
se caracterizan por
su topografa
Pgina 42
ubicadas
Son formas de
Pgina 43
se
mencion
en
la
Descripcin
del
Proyecto,
las
agua.
Construccin del estanque de captacin de agua.
Preparacin de acceso Pique.
Construccin de base de winche , ventiladora y tolva.
Traslado y ubicacin de equipos y mquinas.
Instalacin de SS.AA.(agua , aire ,EE y otros.)
Construccin del polvorn.
Pruebas e inicio de operaciones mineras.
Exploracin , desarrollo , preparacin y produccion
Monitoreo Trimestral de la calidad del agua superficial y
efluentes.
Pgina 44
Pgina 45
ITEM 4)
Est udi o
G eom ecnic o
detal lado
que
perm it a
Pgina 46
Pgina 47
Investigaciones Generales:
Ensayos de laboratorio
Se tomara muestras de la zona, para poder determinar y/o conocer las
propiedades fsicas como densidad, absorcin, porosidad aparente y peso especifico
aparente as como las propiedades mecnicas de la zona, tales como comprensin
simple triaxial para conocer la dureza de la misma y corte directo para conocer el
Pgina 48
2.5.1. Fisiografa.
La topografa de la zona es sumamente accidentada, caracterstica
de los Andes Peruanos. El relieve topogrfico es fuertemente
accidentado con laderas agretes con pendientes que en muchos
casos superiores a 50%.
La zona de estudio se ubica en la influencia del ro Anasmayo y su
tributario la quebrada Agoracra, que son tributarios del ro Chancay.
Estos cursos de agua fueron los principales responsables del
modelado del relieve que predomina en todo esta sector, con
laderas muy empinadas y en general con presencia de depsitos
aluviales y coluvialestanto en las laderas de las vertientes con en los
fondos de los ros y quebradas.
4.2.
Caracterizacin Geomecnica
Una valoracin subterrnea del estudio de mecnica de rocas fue
desarrollada para proveer una direccin en el diseo del minado, establecer
el tipo de soporte.
Las fuentes de datos de mecnica de rocas que se obtuvieron para preparar
el informe se trata de establecer la direccin del diseo del tajeo, tipo de
sostenimiento; se basa en los siguientes elementos:
Mapeo geomecnico de los niveles.
4.3.
Descripcin Geolgica
Pgina 49
EL espaciamiento de junturas
La condicin de junturas y
Pgina 50
ascendente,
se
determina
este
mtodo
debido
las
Pgina 51
TIPO
CALIDAD
MUY BUENA
II
BUENA
III A
III B
REGULAR
IV A
MALA
IV B
V
MUY MALA
RMR
(Rock Mass Rating)
100
81 - 90
71 - 80
61 - 70
51 - 60
41 50
31 - 40
21 30
0 20
Pgina 52
Pgina 53
Ensayos In Situ.
ITEM 5)
Diseo de labores mineras por reas, sustentando
ciclos (perforacin, voladura, carguo, transporte,
ventilacin, relleno, drenaje), precisando el tiempo de
sostenimiento mximo.
Pgina 54
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
5.1.1
Yacimiento
Pgina 55
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
5.1.2
.reas de Operacin
siguiendo
la
direccin
del
cuerpo
mineralizado,
Pgina 56
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
No
Trimestre
Trimestre
Personas
Instalaciones Preliminares
x
Casa compresora
SS.HH
Guardiana
Almacen
Canchas de Acumulacin
Mineral
Desmonte
Movilizacin Equipos
Instalacin de SS.AA.
Aire
Agua
x
X
Energa
Parmetros de Explotacin
Pgina 57
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Parmetros
Unidad
Ancho de
operacin
Gradiente de
operacin
Longitud de
taladros
Dimetro de
taladros
Metros
1.3
85
Metros
1.5
Pulg.
Factor de Potencia
Peso especfico
Acceso
Tn/m3
Explotacin
1.3
31Kg/m.
0.34 Kg/TM
2.8
2.8
Cuadro N 2.4
Construccin e Instalaciones
Actividades
Montos US.$
Instalaciones Preliminares
5 000
Canchas de Acumulacin
2 000
Movilizacin de Equipos
5 000
Instalacin de SS.AA.
4 000
Pgina 58
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
TOTAL
16 000
Cuadro N 2.5
Preparacin de la Mina
Longitudes
Metros
$ /Metro
100
250
100
200
200
450
Pgina 59
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Cuadro N 2.6
Costos Unitarios de Explotacin del Pique
Operaciones
US$ / TM
Perforacin y Voladura
14.6
Servicios Auxiliares
2.5
Sostenimiento
3.5
Extraccin y Acarreo
8.0
TOTAL
28.6
los
proveedores
desde
la
cancha
de
Cuadro N 2.9
Pgina 60
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Ubicacin de Instalaciones
Coordenadas UTM
Uso
Punto
PSAD 56
Norte
Este
Medidas
SS.HH (letrina)
8739514
311019
1.2 x 1.2 m
Guardiana
8739483
311038
5m x 5m
Comedor
Almacn de
8739478
311038
5m x 5m
petrleo, aceites y
8739467
311027
3mx2m
grasas
Pgina 61
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
ITEM 6)
Diseo
detallado
de
los
botaderos,
estabilidad
fsica,
Pgina 62
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
2.5.5.
2.5.6. 6.1.
6.1.1
DEPSITOS DE ACUMULACIN
Disposicin de Desmonte
CIA. Minera la Poderosa de Arahuay S.R.L. ha previsto habilitar un
botadero de desmonte en donde
Parte de los desmontes provenientes de la construccin del pique que
surgiera sern transportados a la desmontera preparada en la superficie
de 10 m x 10 m, ubicado a una altura de 3 193 msnm. en la coordenada
UTM siguiente:
Norte 8 739 486
6.1.2
Acumulacin de Mineral
El mineral proveniente del desarrollo en mineral o producto de la
explotacin por el mtodo mencionado, se transportar a superficie y se
almacenar en forma temporal y tiempo corto en una tolva construida al
lado de la wincha con una capacidad de 60 TM. de donde ser
despachado a los proveedores. Asimismo, por la cantidad que se va a
producir (aprox. 30 TM/da) el posible excedente se depositar en una
cancha de mineral donde tambin ser una zona de despacho para los
proveedores, con una capacidad de 600 TM, y dimensiones de 10 m x 10
m, cuya coordenada UTM de ubicacin es:
Pgina 63
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Pgina 64
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Existe una alternativa nica para el cierre del botadero desde el punto de
vista de estabilidad fsica que consiste en emplazar el mximo volumen
posible en interior mina y proporcionar a los botaderos de superficie una
cimentacin componente, ngulo de talud mayor que el ngulo de
reposo y proteccin contra eventos hidrolgicos.
Pgina 65
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Pgina 66
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
UBICACION
Cancha de desmonte
ESTE
NORTE
311,025
8739486
del
yacimiento.
La
Caracterizacin
mineralgica
Pgina 67
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
6.4 DIA
a) Con una produccin de 30 TM / da, se estara produciendo 9000 TM / ao, por
lo tanto para los 10 aos de vida de la mina se estima una reserva probada y
probable de 90 000 TM de mineral aproximadamente.
b) Adjunto el cargo del documento de compromiso ante la ATR, recepcionada con
fecha 09/12/09. (Copia).
c) Como se informa el personal estar alojado en el hotel restaurant de la
Comunidad Campesina San Cristobal de Rauma, la cual est dotada con todos
los servicios, as como de agua potable, por lo tanto se trasladar el agua hacia
la mina, donde ser depositada adecuadamente en bidones de agua de mesa
de 30 Litros de capacidad por da, ubicada en el rancho comedor sobre una
base fija un surtidor con caera para su mejor uso, cuyas coordenadas UTM
PSAD 56 de ubicacin es: N = 8739481 E = 311036.
MINERAL
EXCEDENT
E
WINCHA
TOLVA
DESPACHO DESTINO
DE
CAMINONE
COMPRAD
S
OR
EXTRACCI
ON
MINERAL
Pgina 68
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
INSUMO
TIPO
DETALLES
CANTIDAD
Se
A
5 kg/mes
Grasa
B
5 kg/mes
har
un
pedido
al
proveedor
Pgina 69
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Eucalipto
su
tipo:
puntales,
largueros
carpinteros,
para
el
Portland tipo I
150 bolsas
Fierro
Corrugado 1/2"
100 und
plataformas
del
winche
otras
Clavos
3" y 4"
20 kg/mes
Alambres
N 12 y 16
Barrenos
Hexagonales
4 juegos
Pgina 70
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
cubriendo
para
interiormente
impedir
con
el ingreso
del
270 g / m2
200 m2
ser
de
0,5
con
una
50 und.
Tubos
con
sus
respectivos
vlvulas
accesorios de instalacin.
Las tuberas de fierro galvanizada de 1"
se utiliza para la conduccin del agua hacia
Galvanizada 1"
50 und.
Pgina 71
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
50 und.
llegar
hacia
las
para
labores
con
en
el
almacn
de
la
mina.
de
alta
presin.
El
mensual
ser
menor,
se
un
3x1+70 mm2
NYY (120m),
elctricos
instalacin
realizar
NYY (10m),
3x1+50 mm2
NYY (80m),
La
3x1+500 mm2
Cables
roturas.
450 m
1x10 mm2
AWG N 8
(100 m) y
1x1,5 AWG
N 14 (100 m)
tcnico
electricista;
ajustada
correctamente,
rotulados
incidentes
empalmada
posicionados,
sealizados
y
para
accidentes.
prevenir
Durante
la
herramientas
accesos)
aisladas
se
y
utilizaran
equipos
de
Pgina 72
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
hace
el
pedido
las
empresas
madera y
eternit
cumplimiento
establecidas
de
de
la
normas
OSINERGMIN
Din.45%
600 kg
fulminante y
Fulm. N 8
6 cajas
mecha
Mecha lenta
2000m
de
explosivos
de
la
En
esta
primera
etapa
se
Pgina 73
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Winche EE
Tolva Shut
Ventiladora
Ilu
mi
na
ci
on
Zona de
labores
Bomba de
agua
Pgina 74
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
j)
demanda requerida.
k) Los datos del diseo conforme al objetivo del proyecto el agua se tomar solo
para uso industrial con dotacin y caudales de diseo que variar de acuerdo
al nmero de mquinas perforadoras que inicialmente estamos considerando
l)
Seccin = 5 m x 4 m
Altura total = 2 m
j)
Captacin: Se construir una estructura de concreto armado tipo caja con las
dimensiones de 1 m x 1m x 0,5 m que consta de tuberas y vlvulas y
accesorios correspondientes con una salida de 1 . Adyacente a ella se
Pgina 75
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Toma de
agua
l)
Reservorio
de
decantacio
n
Como
se
indica
el
Regadio
Bomba de
agua
Labores
mineras
excedente del mineral extrado se depositar en la cancha de mineral, cuando
hay problemas de transporte y/o hay produccin excedente se almacenar por
un periodo no mayor a un mes, de donde se embarcarn en camiones cuando
se resuelva el problema de transporte.
m) Las filtraciones del depsito del mineral se controlar similar al tratamiento que
se da al desmonte. Para prevenir las contaminaciones por filtracin a la
cuenca, con su respectivo tendido de geomembrana con sus cunetas de
coronacin y la construccin de subdrenes tal como se indica en el subttulo
27g.
n) La distancia verdadera de acceso al proyecto de explotacin es:
Lima
--- Huaral
------------ 90 km
Pgina 76
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Huaral
La Perla
Rauma
--- Mina
Total
------------- 4,5 km
179,5 km
Pgina 77
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Petrleo D-2 :
500 gal./mes
Gasolina 84 :
50 gal./mes
5 gal./mes
Hidrolina
5 gal./mes
Pgina 78
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
De la misma manera los aceites y las grasas se pedir al proveedor, las cuales
sern entregas en el almacn de la mina, de donde segn sea necesario el
personal calificado en uso y manejo aplicar a las mquinas utilizando
embases y graseras adecuadas para evitar posibles derrames.
Cuando se cambia el aceite de los motores se depositar en los embase con
tapa para donar a terceros para evitar residuos que contaminan el medio
ambiente.
ITEM
1
2
3
4
5
DESCRIPCION
Preparacin de pisos
Piso para almacn, rancho y guardiana
Casa prefabricada instalada y techada
Construccin de silo
Construccin de base para winche
Pgina 79
MONTO (US$)
2,500.00
350.00
2,000.00
500.00
200.00
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
2,200.00
950.00
5,400.00
2,000.00
1,020.00
12,200.00
5,600.00
90.00
2,400.00
2,700.00
3,350.00
3,000.00
11,649.63
58,109.63
ITEM
DESCRIPCION
MONTO (US$)
19
20
Compresora de aire
Camin de 10 TM
40,000.00
15,000.00
8,000.0
21
Camioneta 4x4
0
4,000.0
22
Bomba de agua
0
2,000.0
23
Winche EE
0
4,000.0
24
Ventiladores (2)
0
8,000.0
25
0
81,000.00
TOTAL GENERAL
139,109.63
Pgina 80
28.60
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
PRIMER MES:
SEGUNDO MES:
TERCER MES:
CUARTO MES:
QUINTO MES:
SEXTO MES:
Pgina 81
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Se efecta la
Pgina 82
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
cementada en todo el cajn. Una vez seco se desata para armar el anillo de
vigas por todo el rededor para lograr el amarre de las 4 columnas con concreto
armado, asi alcanzaremos una altura de 2 m. x 0.3 m. de espesor.
Trabajo seguido se procede a tarrajear la parte interna con adicin de
impermeabilizante de SIKA I para evitar posibles filtraciones y la parte externa
se tarrajea.
El costo estimado en materiales (cemento, fierro y arena) US$ 1700.00,
traslado de materiales US$ 1000.00, supervisin US$ 1200.00, mano de obra
US$ 900.00, otros accesorios (SIKA 1) US$ 600.00
Construccin del estanque de captacin de agua.- Previa preparacin del
piso, se construye una estructura de concreto armado tipo caja, con
dimensiones de 1m. x 1m. x 0.5 m. que consta de un sistema de tuberas,
vlvulas y accesorios correspondientes, con una salida de 1, adyacente a
ello se construye una caja de vlvulas.
El espesor de la pared de tanque ser de 0.3 m., su pared interior con un
acabado tarrajeado en su interior con aplicacin de impermeabilizante con
aditivo SIKA 1, y la pared exterior tarrajeada.
El costo estimado de materiales (cemento y fierros) US$ 800.00, mano de obra
US$ 600,00 y otros accesorios US$ 600,00.
Construccin de Casa Compresora .- Una vez nivelado el piso, se procede a
escavar en la seccin de 4m x 4m a una profundidad de 0,20m donde se aplica
el vaciado de concreto con agregado de rocas medianas menores a 5, luego
se hacen hoyos en cada esquina con dimetro de 0,20m y 0,40 m de
profundidad, donde se van a fijar parantes o postes de madera de 5 y 4m de
largo donde se armar la estructura de madera empernado para su respectivo
techado con eternit, para las paredes se armar una estructura de malla
metlica con fierros de 1/2 soldada a un espaciamiento de 25 cm, las cuales
sern colocados por todo alrededor para dar seguridad y proteccin. Sobre la
estructura metlica se cubre con planchas de nordex de 5 mm de espesor, que
servir como retardador de fuego y reductor de ruido. Desde la altura del
nordex quedar un espacio libre de 0,5m hacia el techo para la ventilacin
natural.
El costo estimado en materiales (fierro, cemento y eternit) es de US$ 1 200,00;
accesorios (pernos, clavos y puerta) US$ 400,00; nordex US$ 150,00; mano de
Pgina 83
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Pgina 84
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Pgina 85
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
de
Servicios
Auxiliares.-
Una
vez
terminada
las
Pgina 86
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
flexibles.
El costo estimado materiales US$ 500,00, mano de obra US$ 200,00 y
Pgina 87
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
IA (kW)
TIPO DE
IA (m)
CABLE
P.U.
TOTAL
31.5
1,892.
Compresora
60
60
4
31.5
63
1,892.
Wincha EE
50
60
4
21.0
63
1,684.
Ventilador
40
80
5
1.
21
111.
3.75
100
(N8)
1X1,5 MM2 AWG
12
0.
93
38.
Iluminacion
15
50
(N14)
77
105.2
60
1,052.
Red Matriz
168.75
10
63
6,672.
Bomba
SUB TOTAL 1
DESCRIPCION
63
CANT
P.U.
TOTAL
Medidor EE Gral. y
Acc.
1,200.00
1,200.00
800.0
Pozo a tierra
Tableros Elect General
Sub Tableros Elect
2
1
4
400.00
2,000.00
500.00
0
2,000.00
2,000.00
150.0
Interruptor general
150.00
0
200.0
Interrup. P. equipos
50.00
5.0
0
60.0
Focos ahorradores
12
0
1.0
0
14.0
14
1
0
3.0
0
3.0
Pgina 88
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Accesorios
0
50.0
50.00
0
500.0
0
4,977.00
TOTAL GENERAL
11,649.63
inspecciones tcnicas de
de
todos
los
equipos,
mquinas,
servicios
Pgina 89
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
ITEM 7)
Diseo
detallado
del
polvorn,
almacenes
de
Pgina 90
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
2.5.7. 7.1
Este depsito de explosivos ser construido en una galera antigua (pasivo) por
su ubicacin estratgica y seguridad, el cual consiste de una estocada de 7 m.
de largo y a 30 m. de la bocamina, con una seccin de 2.4 m de altura x 2.0 m
de ancho.
Este polvorn se acondicionar conforme a las disposiciones del reglamento de
seguridad e higiene minera, requirindose trabajos de: ensanche del tnel de
acceso, realce del techo de las cmaras, pisos de concreto, revestimiento con
concreto de los hastales y techos. La distribucin interna ser de la siguiente
manera: un tnel de acceso; tres cmaras y una chimenea de ventilacin,
conectada a una ventana,
Medidas de Seguridad
Pgina 91
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
Pgina 92
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
7.3
Manejo de Contingencias
Toda emergencia dentro del polvorn ser aplicada de acuerdo al siguiente
cuadro:
DURANTE
desprenden.
No se permitir
el acceso al personal no
de seguridad de la empresa..
EXPLOSION EN EL
POLVORIN
de emergencia ,
Pgina 93
CIA. MINER LA
PODEROSA DE ARAHUAY
S.R.L.
seguridad
de
las
mesas
escritorios
las
reas
sealizadas.
de
seguridad
de
salvataje
botiqun, camillas, etc.) con la finalidad El trabajador que se encuentre en el lugar deb
de verificar el estado general, fecha de
INCENDIOS EN EL
POLVORIN
ubicar rpidamente
el equipo de
refugio;
Incendios,
es manteniendo la calma.
estarn
en
la
capacidad
por
las
Pgina 94
2.5.8. 7.4.
Petrleo Diesel.
Aceites y grasas.
Pgina 95
7. 4 .1 Medidas Preventivas
7. 4. 2. Manejo de Contingencias
El Manejo de Contingencias se apoya fundamentalmente en el Plan
Institucional para Emergencias, Incendios y Desastres Naturales y/o
inducidos. Para lo cual se han identificado las siguientes situaciones:
2.
Pgina 96
4.
5.
2.
3.
4.
5.
6.
Pgina 97
DERRAME DE COMBUSTIBLE
QUE HACER ANTES?
Capacitacin en el procedimiento en Instructivo de emergencia:
Primeros Auxilios.
Uso de extintores
Realizacin de la investigacin.
Pgina 98
Pgina 99
ITEM 8)
Diseo
detallado
de
la
red
de
ventilacin,
Pgina 100
8.1.
TABLA N 8.1
SECCIN
OBREROS EMPLEADOS
TOTAL
Labores mina
Taller
Servicio
TOTAL
10
Polvo
inhalable10 mg/m3
b) Polvo respirable
3 mg/m3
c) Oxigeno (O2)
Mnimo 19.5%
a) Metano (NH4)
f)
Pgina 101
Mximo 5 ppm
c) Aldehdos
Mximo 5 ppm
h) Hidrogeno (H)
i)
l) Ozono
Mximo
0.1
ppm
a)
3 m3/min-persona
6.0 m3/min-
Pgina 102
Equipos
Total
Simultaneidad
HP
Comprensora
01
01
100
Winches de arrastre
01
01
20
Total
Asimismo
los
equipos
120
de
operacin
dependen
de
la
Pgina 103
70
*
*
*
*
*
45
140
**
**
**
**
75
*
*
*
*
30
90
**
**
**
**
**
del Aire
80 85
*
*
*
*
*
*
25 50
50 100
140 **
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
90
*
*
30
90
150
**
**
**
**
**
**
95 100
*
*
*
30
60 90
140 **
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
Pgina 104
8.1.3. RESUMEN
Tabla 7.6. Requerimiento Total de Aire
Equipos
120.00 m3/min
Personal
40.00 m3/min
Explosivos
TOTAL
00 m3/min
160.00 m3/min
Pgina 105
ITEM 9)
Medidas
de
seguridad
higiene
minera.
de
Funciones,
Trabajo
Seguro
capacitacin al personal).
Pgina 106
Procedimientos
Programas
de
Articulo 2.- Es obligacin de cada uno de los trabajadores respetar y cumplir todas
las reglas que le conciernen directamente o afecten su conducta, prescritas en este
Reglamento o que se hayan impartido como instrucciones u rdenes.
Pgina 107
Toda persona que tenga supervisin sobre los trabajadores, deber exigir el
cumplimiento de tales reglas o instrucciones.
Nuestra empresa dispondr de los medios necesarios para que tanto los
trabajadores como los supervisores cumplan con estas exigencias.
Articulo 3.- Sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones realizadas por personal
especialista; es obligacin de todo trabajador verificar, al inicio de su jornada de
trabajo, el buen funcionamiento de los equipos, maquinarias y elementos de control
con que deba efectuar su labor. Tambin, verificar el buen estado de las estructuras,
materiales y el orden y limpieza del lugar de trabajo.
Si el trabajador observa defectos o fallas en los equipos y sistemas antes
mencionados en cualquier lugar del rea de trabajo, debe dar cuenta de inmediato a
sus superiores, sin perjuicio de las medidas que pueda tomar, conforme a lo que l
este autorizado.
Articulo 4.- Est estrictamente prohibido presentarse en los recintos del rea de
trabajo, bajo la influencia de alcohol o de drogas. Esto ser pesquisado por personal
competente, mediante un examen obligatorio que se realizar a peticin del Supervisor
responsable.
Articulo 5.- Slo podrn conducir vehculos y maquinarias motorizadas, tanto livianos
como pesados, las personas que, expresamente, la Administracin de la faena haya
autorizado. En todo caso, y cuando deban conducir estos equipos en caminos pblicos
o privados de uso pblico, dichas personas debern cumplir con los requisitos
establecidos por la legislacin vigente.
Pgina 108
Artculo 7.- Nuestra empresa considera a todos los trabajadores como parte
fundamental de sus actividades y el recurso ms importante dentro nuestra gestin y
es nuestro objetivo el tomar todas las medidas para mantener la Seguridad, Salud y
Bienestar de nuestros trabajadores en el trabajo.
Artculo 8.- A continuacin damos a conocer nuestra Poltica de Seguridad con los
respectivos lineamientos:
VISIN
Ser una empresa minera lder del sector minero.
MISIN
VALORES
Pgina 109
Buen ejemplo: Practicar lo que se predica. Es la forma como el lder transmite sus
valores y principios.
en equipo.
OBJETIVOS
Artculo 9.- Este Reglamento tiene la finalidad de dictar normas y disposiciones con
el objetivo de:
y aplicacin en el centro de
B.
ALCANCE
Artculo 10.-Este Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, establece
las normas que sern aplicables a todos los niveles de la empresa desde la Gerencia,
Jefaturas, reas administrativas, ingenieros y/o supervisores, trabajadores que
realicen
trabajos
en
las
actividades
de
EXPLORACION,
DESARROLLO,
Pgina 110
con sus
Vacaciones, el cual ser fijado con antelacin, en coordinacin con los jefes
Pgina 111
Pgina 112
autorizadas, de acuerdo a las exigencias que en seguridad y salud deben poseer estas
personas para que se hallen en capacidad de actuar correctamente y a tiempo en las
operaciones y en situaciones crticas.
Artculo 29.- Cada operador seleccionado en minera subterrnea, esta obligado a
construir carreteras de alivio en las vas de circulacin con pendientes mayores a 5%
diagonales a las vas existentes y ubicadas en lugares pre establecidos.
OBLIGACINES DEL SUPERVISOR
Artculo 30.- El supervisor
designadas por la empresa, dicho profesional deber tener una amplia experiencia
para asumir tal responsabilidad.
Artculo 31.- Es responsabilidad de los SUPERVISORES hacer cumplir todas las
disposiciones del presente Reglamento por el personal a su cargo. La supervisin en
general, tiene la potestad de tomar acciones correctivas inmediatas ante cualquier acto
o condicin subestandar que incurra el trabajador.
Artculo 33.- El Supervisor de turno saliente debe informar por escrito a los del turno
entrante de cualquier peligro existente.
Pgina 113
Es
responsabilidad del trabajador identificar los riesgos del rea de trabajo, observar su
estado y tomar las acciones correctivas necesarias.
Si no conoce la accin correctiva ni dispone del entrenamiento o herramientas
necesarias, no se arriesgue; retrese y avise a su jefe inmediato.
Artculo 40.- Las reglas de seguridad no pueden ser modificadas sin previa
Pgina 114
pesados.
Pida
ayuda,
en
caso
necesario,
evite
lesionarse
innecesariamente.
Artculo 44.- No usar herramientas o equipos que estn en malas condiciones o hechizas.
Artculo 45.- Esta prohibido, manejar u operar un vehculo equipo, movilizarlo y
estacionarlo sin autorizacin.
Artculo 46.- El respeto a la vida humana y el derecho a vivir, es uno de los
fundamentos de nuestra Empresa. Es responsabilidad de todo trabajador dar aviso,
socorrer y dar los Primeros Auxilios al accidentado.
Artculo 47.- Es responsabilidad del trabajador hacer uso de todos los Equipos de
Proteccin Personal (E.P.P.) que corresponde a su rea. Asegrese de tener en
buenas condiciones su equipo de proteccin personal, equipos de trabajo,
herramientas y materiales. No use E.P.P., herramientas, maquinas y materiales
defectuosos. Los trabajadores que cambien, roben, vendan regalen sus E.P.P. sern
sancionados.
Artculo 48.- Esta prohibido ingresar a zonas desconocidas de la Galera, zonas con
riesgo de inestabilidad de talud, lugares con acumulacin de desmonte de la actividad
reingresar a la labor despus de concluida su labor sin antes de haber comunicado
al jefe de rea.
Artculo 49.- Esta prohibido llevar en los bolsillos de la ropa tener en su domicilio
material como: explosivos, sustancias qumicas cualquier otro material que
pertenezca a la empresa.
Artculo 50.- Ser retirado de su labor y sancionado el trabajador que no use su
equipo de proteccin personal. As mismo, si demuestra distraccin, bromas juegos, e
imprudencias en el trabajo.
Artculo 51.- Todo trabajador nuevo que ingrese a laborar en nuestra Unidad Minera,
Pgina 115
deber cumplir con el ciclo de entrenamiento de ocho horas para personal con
experiencia y dos das
experiencia.
Artculo 52.- Es obligatorio cumplir las normas bsicas de seguridad en las labores
subterrneas y poner en prctica el orden y limpieza en su labor. Al realizar la tarea
hacerlo de la parte ms segura a la parte insegura.
Artculo 53.- Si no entiende una determinada orden de la supervisin, pregunte
nuevamente y solicite aclaracin. No corra riesgos innecesarios ni ponga en peligro a
sus compaeros de trabajo.
Artculo 54.- Todo trabajador nuevo (Ejecutivo, empleado y obrero) recibir la
capacitacin induccin del personal nuevo antes de iniciar con la labor.
Artculo 55.- Todo trabajador que reingrese, cambie de ocupacin, sufra un
incidente, recibir nuevamente la capacitacin induccin de personal nuevo.
Artculo 52.- El trabajador debe usar correctamente el equipo de proteccin personal
(E.P.P). En el rea industrial donde pueda haber peligros a los ojos por partculas,
desprendimiento de roca, lquidos corrosivos y otros.
Buscar nuevas y mejores formas de hacer las cosas, los trabajos; es decir
romper los esquemas tradicionales.
Pgina 116
organizacin.
Tener una visin hacia el futuro y ser sensible a los cambios que tendrn un
impacto en la empresa.
COMUNICACIN EFECTIVA
Comunicar las predicciones para el futuro y los planes a largo plazo para
enfrentarlas con xito.
Pgina 117
Tratar a todos sin importar el puesto con la misma dignidad y respeto que
uno desea que lo traten, permitir que el personal acte.
Pgina 118
Adems la capacitacin de
impartir de acuerdo a Ley, con la diferencia que se impartir como mnimo dos das
de 08 horas cada uno, para practicar las labores, en el mismo lugar de trabajo y bajo la
supervisin y control del ingeniero Residente de nuestra empresa.
Artculo 62.- Finalmente, tanto los trabajadores con o sin experiencia, sern
evaluados segn rendimiento por el Departamento de Seguridad de la Empresa quien
tendr la decisin final para que el trabajador puede ocupar una plaza vacante de
trabajo disponible.
Artculo 63.- La capacitacin a nuestros trabajadores ser de forma diaria (charlas de
5 minutos antes de iniciar la tarea), semanal, quincenal, mensual, semestral y anual
para poder cubrir todo los aspectos que se deben inducir para generar una conciencia
de seguridad en cada rea de trabajo, en las instalaciones, vivienda, comedor y
recreacin.
Artculo 64.- En las charlas de capacitacin se buscara una dinmica de participacin
de nuestros trabajadores y que estos al final de la charla puedan realizar preguntas
que ayuden a corregir las dudas que ellos todava aun sostenan sobre algunos
procedimientos de trabajo.
Pgina 119
Artculo 65.- Al final de cada charla se tomara la evaluacin respectiva para poder
identificar y analizar resultados que nos ayuden a decidir qu medidas o metodologas
seguir implementando en busca de una mejor gestin en beneficio de la empresa y
trabajador.
CAPITULO VIII: EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL Y USOS
Artculo 66.- La empresa proporcionar los equipos de proteccin personal (E.P.P.)
de acuerdo al D.S. N 055 2010 EM
ocupacional en cuyos Art. 64 al Art. 79 del mismo dan los alcances necesarios para
una debida implementacin de E.P.P.
Articulo 67.- El personal de mina, por lo expresado en el anterior artculo se les
dotara de E.P.P. a todo nuestro personal llevando un registro y cargo de entrega.
Adems en cumplimiento con el art. 65 se dotar de E.P.P. especial aquellos
trabajadores que desempean labores especiales (altura, caliente, espacio confinado,
etc.).
Artculo 68.- Cada trabajador es responsable de la conservacin de los equipos de
proteccin asignados. Solicitar el reemplazo cuando por causas o consecuencias del
trabajado este se haya deteriorado o por prdida debidamente justificada.
Artculo 69.- Es obligacin de los trabajadores usar ropa de trabajo, por ningn
motivo podrn trabajar con pantalones cortos, buzo, camisas o polos manga cero,
zapatillas o sandalias.
Artculo 70.- Los supervisores y jefes inmediatos son responsables de cumplir las
disposiciones sobre el uso de equipos de proteccin personal por parte de los
trabajadores.
Artculo 71.- Es obligatorio el uso de los equipos de proteccin personal en las
labores.
Artculo 72.- Cuando se seleccione ropa de trabajo se debern tomar en
consideracin los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se
seleccionar aquellos tipos de ropa que reduzcan los riesgos al mnimo.
Artculo 73.- No se usarn prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas, tampoco
corbatas, anillos, ni cadenas de llaveros o relojes en las reas de trabajo.
Artculo 74.- No se deber llevar en los bolsillos, objetos afilados, o con puntas, ni
materiales explosivos o inflamables.
Artculo 75.- Es obligacin del personal el uso estricto de ropa de trabajo y equipos
Pgina 120
Pgina 121
mdicos anuales, as como otros exmenes por motivos justificados de acuerdo a las
necesidades de produccin. Los trabajadores expuestos a riesgos ocupacionales
especficos se sometern a exmenes ocupacionales.
Artculo 84.- El examen mdico de retiro es requisito indispensable que debe
cumplirse para documentar el estado de salud en que queda el trabajador al cesar el
vnculo laboral.
Artculo 85.- Se efectuar una constante labor de educacin sanitaria mediante ciclos
de reuniones que, en lenguaje claro y grfico, haga conocer a los trabajadores los
peligros de enfermedades comunes y ocupacionales, propias del trabajo que se realiza
y la manera de prevenirlas, as como de las consecuencias para la salud y su
seguridad en el trabajo del consumo de bebidas alcohlicas, tabaco y otras drogas.
Artculo 86.- Se brindar capacitacin a todo el personal en general en el control de
agentes fsicos de la zona de trabajo.
Artculo 87.- En los lugares de trabajo donde superen la temperatura efectiva de
treinta grados Celsius (30C), se tomarn medidas como: cortos periodos de
descanso, suministro de agua para beber, aclimatacin, tabletas de sal, entre otros a
fin de controlar la fatiga, deshidratacin y otros efectos sobre el personal.
Artculo 88.- Se brindar capacitacin a todo el personal en general sobre los riesgos
de salud ocupacional Ergonmica del centro de trabajo.
Artculo 89.- todo trabajador deber acudir en forma obligatoria a la cita de control
que el mdico indique. En caso de otorgrsele descanso medico, deber cumplirlo
evitando realizar cualquier actividad que comprometa su salud. Ser considerado
como falta grave el incumplimiento de esta disposicin.
De ser necesario el mdico podr tomar la determinacin de hospitalizarlo o
transferirlo para tratamiento especializado.
c) RECREACIN
Artculo 90.- Para el sano esparcimiento y recreacin de nuestros trabajadores, el
rea de recursos humanos de la empresa minera motivar las prcticas deportivas del
personal.
Articulo 91.- En coordinacin con las empresas contratistas o con personal de la
empresa minera se organizara eventos deportivos que conlleven al buen
interrelacionamiento del grupo humano que integra la unidad productiva.
Pgina 122
d) VIVIENDA
Articulo 92.- Teniendo en cuenta que los servicios a brindar se desarrollaran en
zonas alejadas a las ciudades, el titular de la actividad minera dar facilidades de
dormitorios y alimentacin para los trabajadores.
Artculo 93.- La habitacin/servicios que el titular asigne slo podrn ser usada por
el trabajador, y ser dedicada exclusivamente para fines habitacionales. Los
trabajadores registrados estn obligados a dar correcto uso y a conservar los cuartos
asignadas, los servicios complementarios as como el cuidado de las dems
instalaciones de recreacin y bienestar.
Artculo 94.
minera y constituir el domicilio legal del trabajador durante el tiempo que la relacin
laboral est vigente, quedando sujeto a las garantas relativas al domicilio.
Artculo 95- Las habitaciones podrn ser inspeccionadas por el titular de la actividad
minera para llevar adelante el control de los programas sanitarios de higiene y
asistencia social.
Artculo 96- El trabajador cuya relacin laboral haya concluido deber desocupar y
devolver la habitacin asignada en un plazo mximo de 3 das calendario contados a
partir de la conclusin de la relacin laboral.
Pgina 123
Evalan las medidas que se utilizan para prevenir o reducir el impacto de los
peligros.
Pgina 124
Adems reconocer las fuentes de peligro que existen en el rea las cuales
podran ocasionar riesgo:
Cules son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para
prevenirlos.
Pgina 125
Organizacin
Artculo 108.- Todo suceso que ponga en peligro la salud y/o la propiedad ser
considerado como emergencia. Clasificndolo en tres niveles:
Artculo 109.- para hacer frente a los distintos niveles de emergencia contamos con
los siguientes elementos y grupos de coordinacin:
Brigadas de emergencia.
Funciones
Artculo 110.- De los grupos descritos cada uno tendr las siguientes funciones:
Comit Central de Emergencia
Tendr la responsabilidad de identificar, evaluar y controlar los daos para minimizar
su impacto durante y despus de toda emergencia y est conformado por las
siguientes personas.
Gerencia General
Pgina 126
Brigadas de emergencia
La creacin de brigadas es uno de los aspectos ms importantes para la
implementacin de un Plan de Seguridad. La brigada debe tener la capacidad de
responder rpidamente ante una situacin de emergencia dentro de las instalaciones
de la empresa, para ello cada miembro de la brigada debe encontrarse en suficiente
forma fsica, emocional y mental, adems debe encontrarse disponible en caso se
presente una emergencia.
A. Tipos de Brigadas
Brigada de evacuacin
Brigada de rescate
B. Funciones
B.1. Brigada contra incendios
Pgina 127
Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
Pgina 128
seguridad los simulacros que se van a realizar a todos sus trabajadores en forma
Pgina 129
semestral.
CAPITULO XII: INVESTIGACION DE INCIDENTES Y ACCIDENTES
Artculo 116.- Es deber de cada trabajador comunicar de inmediato cualquier
emergencia accidente causado en el trabajo, llamando por radio u otro medio al Jefe
inmediato, Ingeniero de seguridad u otros jefes, luego a la Posta Sanitaria para su
atencin en la zona minera inicialmente.
Artculo 117.- Todo accidente de trabajo debe ser reportado inmediatamente en el
Parte de accidente, con copia al Departamento de Seguridad, Jefe de rea, Posta
Sanitaria; inmediatamente debe ser investigado el accidente por el Jefe Responsable
del rea, Supervisor, Ingeniero de Seguridad de la Empresa, Representantes de los
trabajadores ante el Comit de SSO, el trabajador que report el incidente indicando
testigos; y presentar el informe respectivo en el plazo mximo de 24 horas al
Departamento de Seguridad.
Artculo 118.- Todo trabajador que ha estado enfermo o accidentado o bajo
tratamiento mdico, al regresar al trabajo deber presentarse obligatoriamente al Jefe
de rea, Departamento de Seguridad y a la Posta Sanitaria de la empresa, el
responsable de la posta verificar el Certificado de Alta Mdica. Sin este documento, el
trabajador no ser
aceptado por el Supervisor para regresar a su trabajo. El certificado de alta debe se
remitir al rea de recursos Humanos para su registro y archivamiento.
Artculo 119.- La investigacin de un accidente o de alguna ocurrencia, tendr como
fin descubrir las prcticas y condiciones peligrosas existentes, a fin de que aquellos
accidentes que puedan en el futuro ser ocasionados por causas similares sean
prevenidos.
Artculo 120.- Deber investigar con el lesionado y/o con los testigos:
a. Cmo ocurri el accidente
b. Por qu ocurri el accidente
c. Qu caus el accidente.
El informe de accidente incapacitante ser registrado y reportado al Ministerio de
Energa y Minas en forma mensual (los 10 primeros das de cada mes)
Artculo 121.- El anlisis de los datos obtenidos servir para suministrar la
informacin necesaria para el adiestramiento del personal, poniendo los elementos o
zonas peligrosas e indicando las precauciones que deben tomarse, as como la
proteccin especfica que requiere cada operacin.
Pgina 130
Los incidentes o accidentes sern analizados en las charlas inciales de cinco minutos
al inicio de la labor diaria.
Artculo 122.- Las estadsticas de los accidentes de trabajo que ocurran en la
empresa servirn para evaluar la efectividad de los programas de seguridad trazados,
as como para planificar las futuras actividades.
Artculo 123.- Para la investigacin de los incidentes se formar un comit de
incidentes el cual tendr como funciones:
emergencia.
Coordinarn la participacin de elementos de apoyo interno y externo.
Mantendrn informado al Gerente General.
Ocupacional.
Artculo 126.- El Supervisor o Jefe del rea llenar el formato "Registro de
accidentes/incidentes", por todo lo ocurrido en su rea an cuando ste no haya dado
por resultado una lesin en un plazo mximo de veinticuatro horas, luego de ocurrido
el accidente, para obtener informacin relacionada con los actos y condiciones sub
estndar.
Artculo 127.- Si ocurriese un accidente mortal se reportar a las autoridades
correspondiente, ESSALUD y al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo dentro
de las 24 horas de ocurrido en suceso imprevisto.
Pgina 131
Pgina 132
Artculo 136.- Toda atencin deber ser registrada por el responsable de la atencin
en la hoja de registro.
Artculo 137.- En las reas de alto riesgo se contar con una camilla rgida en un
lugar visible y de fcil acceso.
Artculo 138.- Toda rea operativa y administrativa deber contar con un botiqun de
primeros auxilios, equipado con medicina bsica y controlada por personal
capacitado..
Artculo 139.- El botiqun de primeros auxilios estar a cargo del responsable de
seguridad o de algn personal asignado con capacitacin en primeros auxilios.
Artculo 140.- Esta totalmente prohibido mantener medicamentos, tales como:
antibitico, antihistamnicos, para control de la presin; coralina u otro que pueden
tener un efecto sobre el ritmo cardiaco.
Artculo 141.- Todos los trabajadores debern estar instruidos en conocimiento
bsicos de primeros auxilios. Esta capacitacin ser impartida con la coordinacin de
una entidad externa, supervisada por el responsable de seguridad.
CAPITULO XV: DEL INGRESO A LA ZONAS DE TRABAJO
Artculo 142.- Est prohibido la entrada al rea Industrial: rea de explotacin,
Talleres, Oficinas y otras instalaciones de la Empresa sin la autorizacin del
responsable del rea.
Artculo 143.- El visitante proveedor que requiera ingresar al rea industrial de la
Empresa deber hacerlo con el permiso respectivo de la gerencia General del
responsable del rea de Recursos Humanos bajo responsabilidad.
Artculo 144.- Est prohibido ingresar a la zona industrial, sin el Equipo de Proteccin
Personal (EPP), requisito indispensable para el rea.
Artculo 145.- Est prohibido ingresar a trabajar bajo la influencia de narcticos,
drogas, licor, posesin de armas.
Artculo 146.- Se prohibir el ingreso al personal que esta fuera de su turno
respectivo de trabajo, salvo por orden expreso del encargado, jefe y/o supervisor del
rea.
Artculo 147.- Para los vehculos que traen insumos al campamento minero solo
podrn pasar previa coordinacin con el jefe de rea, y si tienen visto bueno se les
dotar a su tripulacin con los equipos de proteccin necesarios para acceso al lugar
donde se dirigen para el descargue.
Pgina 133
Pgina 134
Pgina 135
espacios confinados.
Artculo 162.- Esta prohibido trabajar en las labores mineras a nivel subterrneo sin
antes comprobar la seguridad del lugar y prevenir la cada de rocas.
Artculo 163.- Est prohibido ingresar a lugares restringidos, prohibidos, labores
peligrosas zonas abandonadas.
Artculo 165.- Asegurarse que las zonas de trabajo no presenten peligro de cada de
rocas, espacios abiertos, materiales desordenados. Realizar previamente las acciones
de prevencin necesarias para cada caso. Solicitar el apoyo del personal que est a
cargo de dicha labor, est terminantemente prohibido el ingreso a las labores
abandonadas.
Artculo 166.- Asegurarse de tener piso firme y limpio para realizar su trabajo.
Artculo 167.- Realizar un completo y efectivo chequeo de sus equipos y
herramientas, nunca comenzar un trabajo si no se tiene a la mano todo lo necesario.
Artculo 168.- El personal de Geologa y Topografa deber de conocer los explosivos
que utilizaran en la mina y respetar las normas referentes a ellos. Igualmente deben
conocer los horarios de disparo establecidos. No cometer actos temerarios por ningn
motivo.
Artculo 169.- Use siempre el arns de seguridad, lnea de vida y la respectiva soga
para ingresar a lugares difciles que ofrezcan peligro de cada, as como de trabajos en
altura.
Artculo 170.- Es obligatorio el uso de lentes de seguridad para toda labor de
muestreo picado de roca.
Artculo 171.- Es obligacin del Departamento de Seguridad sealizar las diversas
labores de la mina en coordinacin con el Departamento de Geologa y Topografa.
Pgina 136
caractersticas
estructurales
del
macizo
rocoso,
sus
propiedades
mecnicas, la
f)
g) Todas las galeras debern contar con refugios adecuados espaciados a cada
50 metros igualmente disponer con reas de cruce de los equipos motorizados.
h) Todas las labores de interior mina debern estar sealizadas
174.-
Es
responsabilidad
del
trabajador,
inspeccionar
su
labor
Pgina 137
Pgina 138
Pgina 139
por lo menos.
Artculo 196.- En terrenos muy perturbados, mientras el soporte permanente de
madera se est instalando es obligatorio el uso del soporte temporal de proteccin
durante la limpieza.
Artculo 197.- Los supervisores de seguridad realizarn diariamente el chequeo de
los diversos sostenimientos con madera colocados, haciendo corregir de inmediato las
deficiencias encontradas as como los refuerzos necesarios.
Pgina 140
otro extremo de la soga, que previamente estar enrollado una vuelta en el sombrero
del cuadro; esta soga estar bajo el control del timbrero, quien estar soltando poco a
poco la soga a medida que baje el personal. Por ningn motivo el personal bajar solo
la escalera sin el apoyo del timbrero, realizar el mismo procedimiento al subir por la
escalera hasta el
Pgina 141
Pgina 142
Pgina 143
Pgina 144
Pgina 145
Pgina 146
Pgina 147
Pgina 148
En
dichas
reas
se
utilizarn
herramientas,
lmparas,
etc.,
antideflagrantes.
Artculo 275.- En labores que no posean sino una va de acceso y tengan una
longitud superior a sesenta metros ser obligatorio el empleo de ventiladores
auxiliares. Los ductos que se utilicen en ventilacin auxiliar debern construirse con
material resistente.
Artculo 276.- La corriente general de ventilacin se dividir interiormente en ramales
a fin de permitir que todas las labores reciban una distribucin proporcional de aire
limpio y fresco.
CAPITULO XXXII: ESPACIOS CONFINADOS
Artculo 277.- Es obligatorio contar con el "Permiso de Ingreso a Espacios
Confinados" para desarrollar cualquier tipo de trabajo que implique el ingreso en un
espacio confinado.
Artculo 278.- Se debern planificar las medidas de control para los peligros del
espacio confinado, como por ejemplo:
Pgina 149
Artculo 280.- Cada unidad deber ajustarse a las Normas y procedimientos de cada
titular para uso del sistema de candados y tarjetas de seguridad (lock out - tag out).
Artculo 281.- Todo equipo o maquinaria, vlvula, interruptor y otros, deben permitir la
instalacin de candados y tarjetas de seguridad (lock out - tag out)
Artculo 282.- Los bloqueos deben ser efectivos en aislar la fuente principal de
energa, no los circuitos o sistemas de control.
Pgina 150
296.-
Cuando
se
repare
cualquier
maquinaria
se
colocarn
la
Pgina 151
Artculo 297.-Esta Tarjeta de Seguridad debe estar bloqueado hasta que el trabajo
este terminado. Previo aviso del operario (mecnico) del rea.
CAPITULO XXXVI: REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD PARA CHFERES
Artculo 298.- El chofer, al conducir un vehculo, deber respetar las seales de
trnsito, colocadas en todo el campamento; no deber manejar en forma negligente
en estado de embriaguez.
Pgina 152
extintores para combatirlos sern de polvo qumico seco; en caso de que el incendio
sea en el centro de cmputo, laboratorios o implique equipos sofisticados, se utilizarn
los extintores de gas carbnico (C02), para su extincin.
CAPITULO XXXVIII: TRANSPORTE DE MATERIALES Y PERSONAL
Artculo 314.- La conduccin y el trnsito de vehculos en la actividad se regirn, en
Pgina 153
lo esencial, por las disposiciones contenidas en la Ley de Trnsito; las que sern
complementadas con medidas de carcter especfico propias de las condiciones
operacionales de actividad minera, las que no podrn estar en discordancia con dicha
ley, pero s pueden ser ms exigentes.
Artculo 315.- Todas las operaciones de transporte, tanto de materiales como
personas, estarn regulados de acuerdo a las medidas preventivas que disponga el
comit de seguridad, quienes debern disponer de los medios que sean necesarios
para capacitar al personal y mantener actualizados dichos procedimientos preventivos.
Estos, debern considerar aspectos especficos tales como:
a)
b)
c)
d)
e)
Transporte de Materiales
Artculo 316.- Los carros cuya capacidad de carga exceda de cinco (5) toneladas
debern contar con manillas de extensin y, en lo posible, con un acoplamiento
automtico de seguridad.
Artculo 317.- Durante la operacin de carguo, los carros debern permanecer
bloqueados, a menos que estn acoplados a una locomotora. La carga deber
acomodarse convenientemente, a fin de evitar la cada de parte de ella durante el
transporte.
Artculo 318.- Se prohbe al personal que es transportado por un mvil sobre rieles o
carros con llantas viajar en la pisadera, peldaos o que su cuerpo sobresalga de los
lmites fsicos del mvil.
Asimismo, se prohbe que el personal lleve consigo equipos o herramientas en
posicin tal que sobresalgan de los lmites fsicos del carro.
Artculo 319.- En los montacargas, palas mecnicas, retroexcavadoras, dragas y en
cualquier tipo de unidad mvil industrial ser obligatorio sealar las limitaciones
operativas de precaucin y de carga del equipo, las que deben estar impresas en
instructivos y/o placas, y en idioma espaol.
Artculo 320.- Se prohbe el transporte de personal en mquinas industriales, sobre
la carrocera de cualquier vehculo o sobre la carga.
Artculo 321.- Los ascensores utilizados para el transporte de personal o de
materiales en los interiores de mina o estructuras similares deben cumplir con los
siguientes requisitos bsicos:
Pgina 154
a) Mantener
registro
hoja
de
vida
de
la
instalacin,
consignando
Pgina 155
1.1
Introduccin
El presente Manual fue elaborado conforme a Principios y Normas de
Organizacin, cuyo propsito es definir la estructura organizacional, las
relaciones, responsabilidades y funciones de la empresa que va a ejecutar el
proyecto de explotacin RAUMA.
El Manual de Organizacin y Funciones debe ser considerado como un
instrumento dinmico, sujeto a cambios que surgen de las necesidades propias
de toda Empresa, y de la revisin tcnica permanente para mantener su
utilidad.
La actualizacin del presente Manual de Organizacin y Funciones deber
realizarse a propuesta de, quien solicite los ajustes respectivos por escrito.
1.2
Objetivos
Los objetivos del Manual de Organizacin y Funciones de la CIA Minera La
Poderosa de Arahuay S.R.L. son:
1.3
Alcance
El contenido del presente manual es de competencia de los responsables de
las respectivas reas y de todo el personal que laborara en la empresa minera
CAPITULO II: ORGANIZACIN
2.1
2.2
Finalidad
La empresa tiene como finalidad:
Pgina 156
2.3
Organigrama
Junta de Accionistas
Planificar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la empresa, de
acuerdo con las normas vigentes y los acuerdos de la .
Gerencia General
Planificar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la empresa, de
acuerdo con las normas vigentes y los acuerdos de la Junta de Accionistas de la
empresa minera.
Gerencia de Administracin
Planificar, dirigir y supervisar las acciones destinadas a proveer a la empresa de
los recursos humanos, materiales de equipamiento e informacin necesaria para
su funcionamiento, administrar los recursos financieros de la empresa con criterios
Pgina 157
de oportunidad y rentabilidad.
Gerencia de Operaciones
Planificar, dirigir y controlar las operaciones extractivas de la concesin minera y
proyectos de desarrollo a futuro.
Llevar a cabo una junta peridica para la elaboracin del Plan General de
Desarrollo Anual de la empresa.
Velar porque
Pgina 158
Pgina 159
Dirigir, supervisar y controlar las actividades extractivas dentro del programa anual
de actividades proyectadas.
Estructurar los programas de capacitacin, acordes con las necesidades del rea y
las perspectivas de los trabajadores.
Pgina 160
Supervisar,
controlar
evaluar
el
cumplimiento
de
las
funciones
responsabilidades de la supervisin.
acciones.
NOMBRE DE REA
Pgina 161
Evaluar
las
estadsticas
de
los
incidentes,
accidentes
enfermedades
Deben realizar toda accin para prevenir los incidentes o accidentes, informando
inmediatamente a su jefe ms cercano o al Ingeniero de Seguridad y reportando
antes de las 24 horas de ocurrido el suceso.
Los operadores nuevo, para desarrollar una labor diferente a la habitual; deber
exigir ser capacitado y entrenado de acuerdo al Programa de Capacitacin e
Induccin. Sin este requisito no podr empezar a trabajar.
Pgina 162
Pgina 163
Planear, normar, organizar, dirigir, controlar y evaluar todas las actividades propias
de la administracin de los recursos humanos en el mbito de la empresa,
recomendando polticas a seguir en la aplicacin correcta de los programas de
administracin de los trabajadores, relaciones laborales, administracin de salario,
capacitacin para impulsar una cultura organizacional de calidad/ bienestar de los
trabajadores de la Empresa.
Pgina 164
Estructurar y emitir los estados financieros, as como los reportes derivados del
proceso contable.
Pgina 165
I. Presentacin
CIA Minera La Poderosa de Arahuay S.R.L., es una empresa calificada como
pequeo productor minero que realiza actividades mineras en sus concesiones
mineras acreditadas, por tal motivo para ello es necesario contar con un
recurso humano altamente calificado, por lo cual ser necesario la
implementacin de instrumentos de gestin que permitan alcanzar los
estndares de seguridad que la empresa tiene establecido evitando de esta
manera los accidentes.
El programa de capacitacin se fundamenta de acuerdo a la legislacin vigente
de seguridad D.S. 055-2010-EM en su Art. 69.
Adems se identificara mediante el FODA las variaciones que constituirn la
base para el mejoramiento de la empresa en temas de capacitacin hacia
nuestros trabajadores.
Pgina 166
Pgina 167
VII.Estrategias:
Correctiva:
orientada
solucionar
"problemas
de
Modalidades de Capacitacin
Los tipos de capacitacin mencionados pueden desarrollarse a travs de las
siguientes modalidades:
Pgina 168
Niveles de Capacitacin
Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitacin puede darse en los
siguientes niveles:
a) Nivel Bsico: orientado a personal que se inicia en el desempeo de un
puesto o rea especfica en la empresa. Tiene por objeto proporcionar
informacin, conocimientos y habilidades esenciales requeridos para el
desempeo de las funciones.
b) Nivel
Intermedio:
orientado
al
personal
que
requiere
profundizar
Pgina 169
IX. Recursos:
Se requerir para llevar a cabo el Programa de Capacitacin, los siguientes
recursos:
a) Personal: conformado por los participantes y expositores especializados en las
materias a capacitar.
b) Materiales:
X. Presupuesto de financiacin:
Las capacitaciones a realizarse durante el ao 2012 se financiarn a travs de:
XI. Seguimiento:
Se generarn informes de seguimiento del cumplimiento del programa en forma
mensual. Dichos informes se publicarn para conocimiento de todos los
trabajadores y/o terceros.
XII. Certificacin:
La certificacin consistir en:
Pgina 170
XIV. CRONOGRAMA
Supervisin
Personal
Trabajador
Trabajador
minero
no minero
de primera
lnea
administrativ
o
Gerenci
a
Gestin en la
Seguridad y salud
ocupacional basada
en normas nacionales
Reporte e
investigacin de
incidentes
Inspecciones de
seguridad
IPERC
Trabajos en espacios
confinados
Seguridad con
explosivos
Salud ocupacional y
primeros auxilios
Rescate minero
Elaboracin de PETS,
PETAR, AST
Prevencin de
accidentes con gases
Seguridad en oficina,
comedores, cocina,
almacn
Uso de los EPP
Prevencin sobre
cada de rocas
9.4
X
X
X
X
Pgina 171
X
X
RIESGOS).
Para realizar una optima Identificacin de Peligros que sern sometidos
posteriormente a la correspondiente Evaluacin de los Riesgos asociados a
cada peligro identificado, necesitamos que el participante, tenga claro los
conceptos de peligro y riesgo que ya se definieron, asimismo debe tomarse
conocimiento sobre blancos, barreras o controles, peligros y energas y los
mtodos ms frecuentes de identificacin de peligros que se emplean.
MTODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS:
Investigacin de accidentes
Estadsticas de accidentes
Inspecciones
Discusiones, entrevistas
Auditorias
Programa
EVALUACIN DE RIESGOS
Para poder evaluar eficientemente el riesgo y determinar el nivel de riesgo
(trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable), el equipo IPER (grupo
de expertos) necesita, identificar todas las energas dainas que estn
involucradas, donde se originan o existen dentro de la operacin, que tan
frecuente es, cuanto tiempo estn expuestos los trabajadores a tales energas
negativas.
Esta informacin formar las bases para la evaluacin del riesgo utilizando
para ello una matriz de evaluacin de prioridad de riesgos, mediante el cual
Pgina 172
se
determina el NIVEL DE RIESGO. Asimismo, el equipo IPER necesita estar
capacitado y entrenado sobre el esquema y proceso IPER.
ESQUEMA IPER
Se trata de la identificacin de los peligros y evaluacin de los riesgos, a
travs de las probabilidades y consecuencias de las ocurrencias, control de
los riesgos, eliminacin, reduccin, control y monitoreo de los riesgos
residuales, segn el siguiente esquema:
LOS DIEZ PASOS EN EL PROCESO IPER
Durante la elaboracin de una matriz IPER se debe considerar los siguientes
pasos:
PASO 1.- Asegurarse de que el proceso sea practico
PASO 2.- Involucre a todo el personal especialmente los expuestos al riesgo y
sus representantes
PASO 3.- Utilice un enfoque sistemtico para garantizar que los peligros y los
riesgos sean tratados adecuadamente
PASO 4.- Propngase identificar los Peligros de importancia, sin obviar lo
insignificante
PASO 5.- Observe lo que realmente sucede y existe en el lugar de trabajo,
incluyendo en particular aquellas labores no rutinarias
PASO 6.- Incluya a todos los trabajadores en riesgo, incluyendo a los
visitantes y contratistas
PASO 7.- Compile toda la informacin que pueda
PASO 8.- Analice e identifique los peligros significativos
PASO 9.- Evale el riesgo e indique los controles basndose en la jerarqua
de controles:
a) Eliminar
b) Sustituir
c) Control de ingeniera
d) Control administrativo
e) Equipo de proteccin individual
PASO 10.- Siempre registre por escrito el proceso IPER, y haga seguimiento
a los controles
Pgina 173
Pgina 174
Pgina 175
ITEM 10)
Pgina 176
GALERIA PRINCIPAL
Galera de seccin 3x4m y longitud 200m con 23 taladros por disparo diario,
con un avance de 1.20m por disparo. Con un total de 167 disparos para ejecutar
los 200m de galera; trabajando 25 dias por mes se tiene un avance mensual de
30m.
DINAMITA
23x5x167x0.081=1556kg.
Peso de 1 caja de dinamita 25kg.
Se obtiene : 63 cajas de dinamita.
GUIA DE SEGURIDAD
Cada taladro llevara 1.80m y por cada disparo 1.80m mas para el
chispeo; consecuentemente se obtiene:
1.80x23x167+1.80x167= 7,215m de gua de seguridad.
FULMINANTE COMUN
23x167=3,841 fulminantes
Cada cajita contiene 100 fulminantes; consecuentemente se obtiene:
39 cajitas.
SUBNIVEL
La preparacin se har en subniveles (2) de seccin 1.5x2.0m sobre
veta, y de longitud 120m cada uno de ellos, con 23 taladros por disparo
diario, con avance de 1.20m por disparo. Con un total de 200 disparos
para ejecutar los 240m de subnivel en preparacin.
Pgina 177
DINAMITA
23x5x200x0.081=1,863kg.
Una caja de dinamita pesa 25kg.
Se obtiene: 75cajas de dinamita.
GUIA DE SEGURIDAD
Cada taladro llevara 1.80m y por cada disparo 1.80m mas para el chispeo
; consecuentemente se obtiene:
1.80x23x200+1.80x200 = 8640 m de gua de seguridad.
FULMINANTE COMUN
23x200=4600 fulminantes
Cada cajita contiene 100 fulminantes ; consecuentemente
Se obtiene: 46 cajitas
CORTADA
Se ejecutara una cortada con seccin 2x1.10m y 60m de longitud con 23
taladros por disparo, con un avance de 1.20m por disparo. Con un total
de 50 disparos para ejecutar los 60m de cortada
DINAMITA
23x5x50x0.081= 466 kg
Una caja de dinamita pesa 25kg.
Se obtiene: 19 cajas de dinamita.
GUIA DE SEGURIDAD
Cada taladro llevara 1.80m y por cada disparo 1.80m mas para el chispeo
; consecuentemente se obtiene:
1.80x23x60+1.80x60= 2592m de gua de seguridad.
FULMINANTE
23x50=1,150 fulminantes
Cada cajita contiene 100 fulminantes; consecuentemente
Pgina 178
Se obtiene: 12 cajitas
10.2.
PROGRAMA DE EXPLOTACION
Para este ao se ha considerado un avance de 80m, con 23 taladros por
disparo diario, con avance por disparo de 1.20m. con un total de 67 disparos
para ejecutar los 80m. Trabajando 25 dias por semana, se tiene un avance
mensual de 30m.
DINAMITA
23x5x67x0.081= 624kg
Una caja de dinamita pesa 25kg
Se obtiene: 25 cajas de dinamita
GUIA DE SEGURIDAD
Cada taladro llevara 1.80m y por cada disparo llevara 1.80m mas para el
chispeo.
1.80x23x67+ 1.80x67= 2,894m de gua de seguridad
FULMINANTE COMUN
23x67= 1,541fulminantes
Cada cajita contiene 100 fulminantes
Se obtiene: 16 cajitas
10.3.
LABORES VERTICALES
CHIMENEAS
Chimeneas de seccin 2x1.5m. y 40m. de longitud con 22 taladros y con un
avance de 1.10m. por disparo diario. Con un total de 36 disparos para
ejecutar los 40m. de chimenea ; trabajando 25 das por mes, se tiene un
avance mensual de 27.50m.
DINAMITA
22x5x36x0.081= 321kg
Una caja de dinamita pesa 25kg
Se obtiene: 13 cajas de dinamita
Pgina 179
GUIA DE SEGURIDAD
Cada taladro llevara 1.80m y por cada disparo llevara 1.80m para el
chispeo, consecuentemente se tiene
1.80x22x36+1.80x36=1491 m. de gua de seguridad
FULMINANTE COMUN
22x36= 792 fulminantes
Cada cajita contiene 100 fulminantes
Se obtiene: 8 cajitas
PIQUES
Pique con seccin 2x4m y 40m de longitud con 22 taladros por disparo
diario, con avance 1.10m por disparo. Con un total de 36 disparos para
ejecutar los 40m de pique. Trabajando 25 dias por mes se tiene un
avance mensual de 27.50m.
DINAMITA
22x5x36x0.081=321kg
Cada caja de dinamita pesa 25kg
Se obtiene: 13 cajas de dinamita
GUIA DE SEGURIDAD
Cada taladro llevara 1.80m y por cada disparo llevara 1.80m para el
chispeo, consecuentemente se tiene
1.80x22x36+1.80x36=1,490m de gua de seguridad
FULMINANTE COMUN
22x36 = 792 fulminantes
Cada cajita contiene 100 fulminantes
Se obtiene: 8 cajitas de fulminante.
Pgina 180
RESUMEN
NOMBRE
CANTIDAD
CANT/COMERCIAL
6,181 Kg.
247 cajas
15,259 und
unidades
29,186 metros.
Fulminante Comn
Gua de Seguridad
153 cajitas
29 rollos
preparacin y desarrollo
Nivel
de Program
producci
avance
de 2013
(12 meses)
1
7 8
10
11
12
NV. A
240 m
60
60
60
60
NV. B
200m
60
20
30
30
60
60
80
90
90
120
Total (m/mes)
Total (m/ao)
440m
Explotacin
Pgina 181
Nivel
de Program
producci
de
avance
NV. A
80 m
NV. B
Total (m/mes)
Total (m/ao)
10
11
12
20
20
20
20
20
20
20
20
80m
Piques
Nivel
de Program
producci
de
avance
NV. A
NV. B
10
11
12
40m
10
10
10
10
Total (m/mes)
10
10
10
10
Total (m/ao)
40m
NIV
EL
310
300
300
300
LABO
R
TIPO
LABOR
PREPARACI
PIQUE ON
PREPARACI
PIQUE ON
PREPARACI
CH-1 ON
CH-2 PREPARACI
SECCI
ANCH
ON
O DE
ALTUR
MINA
A
DO
Tj m x
m
m
P.E
Tn/
m3
LONGIT
UD m
TONELAJE Tn
2x4
2.8
40
1792.0
2x4
1.2 x
1.5
1.2 x
2.8
50
2240.0
1.5
1.5
2.8
2.8
50
50
378.0
378.0
Pgina 182
300 S/N-E-1
300
GL-E-1
300 S/N-E-2
300
CH-3
300
CH-4
300
Tj-1
300
Tj-2
295
PIQUE
295
GL-E-2
295 S/N-E-3
295
CH-5
295
GL-E-3
295 S/N-E-4
295
CH-6
295
Tj-3
295
Tj-4
290
PIQUE
290
GL-E-4
290 S/N-E-5
290
CH-8
290
Tj-6
290
GL-E-5
290 S/N-E-6
290
CH-9
ON
1.5
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
EXPLOTACI
2.4 x
ON
2.4
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
1.5 x
ON
1.5
PREPARACI
ON
1.5 x 3
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
ON
2x4
PREPARACI
2.4 x
ON
2.4
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
1.5 x
ON
1.5
PREPARACI
2.4 x
ON
2.4
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
ON
1.5 x 3
EXPLORACI 1.2 x
ON
2.5
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
ON
2x4
PREPARACI
2.4 x
ON
2.4
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
1.5 x
ON
1.5
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
2.4 x
ON
2.4
EXPLOTACI
1.2 x
ON
2.5
PREPARACI
ON
1.5 x 3
1.2
2.8
50
504.0
2.4
2.8
60
2322.4
1.2
2.8
60
604.8
1.5
2.8
60
567.0
1.5
2.8
100
1890.0
1.2
2.8
50
504.0
1.2
2.8
60
756.0
2.8
60
2688.0
2.4
2.8
50
1935.4
1.2
2.8
60
756.0
1.5
2.8
60
567.0
2.4
2.8
50
1935.4
1.2
2.8
60
604.8
1.5
2.8
60
1134.0
1.2
2.8
50
504.0
1.2
2.8
60
604.8
2.8
60
2688.0
2.4
2.8
50
1935.4
1.2
2.8
60
604.8
1.5
2.8
60
567.0
1.2
2.8
50
504.0
2.4
2.8
60
2322.4
1.2
2.8
60
604.8
1.5
2.8
60
11340.0
Pgina 183
290
Tj-7
285
PIQUE
285
GL-E-6
285
CH-10
285 S/N-E-7
285
GL-E-7
285
CH-11
285 S/N-E-8
285
285
Tj-8
Tj-9
EXPLOTACI
ON
PREPARACI
ON
PREPARACI
ON
PREPARACI
ON
EXPLOTACI
ON
PREPARACI
ON
PREPARACI
ON
EXPLOTACI
ON
EXPLOTACI
ON
EXPLOTACI
ON
1.2 x
2.5
2x4
2.4 x
2.4
1.5 x
1.5
1.2 x
2.5
2.4 x
2.4
1.5 x 3
1.2 x
2.5
1.2 x
2.5
1.2 x
2.5
1.2
2.8
50
504.0
2.8
60
2688.0
2.4
2.8
50
1935.4
1.5
2.8
60
567.0
1.2
2.8
60
604.8
2.4
2.8
60
2322.4
1.5
2.8
50
945.0
1.2
2.8
60
604.8
1.2
2.8
60
604.8
1.2
2.8
60
604.8
Chimenea
Nivel
de Program
producci
avance
NV. A
40 m
NV. B
de
10
11
12
20
20
Total (m/mes)
20
20
Total (m/ao)
40m
Pgina 184
ITEM 11)
Cronograma de ejecucin de
las actividades.
Pgina 185
Pgina 186
Pgina 187