Prevencion y Extincion de Incendios
Prevencion y Extincion de Incendios
Prevencion y Extincion de Incendios
PREVENCION DE
INCENDIOS
3
Actividad:.................... Curso.
Nombre:...................... Prevención de Incendios.
Duración:..................... 20 Horas.
Modalidad:...................Teórico – Práctico.
N° de Participantes: ....16 Mínimo – 30 Máximo.
REQUISITOS:
CERTIFICACIÓN:
Aprobación: Asistir y participar en las clases y obtener en las calificaciones una nota final
igual o mayor a 14 puntos.
TEMA I
PREVENCION DE INCENDIOS
La prevención de Incendios, se percibe como una serie de maniobras a seguir para evadir la
ocurrencia de un incendio aplicando normas, técnicas y estrategias, que puedan minimizar
la probabilidad de ocurrencia de esta contingencia.
TEMA II
EL FUEGO
Definición:
Es el proceso de una combustión que se caracteriza por la presencia de llama y / o humo.
Es el resultado de la combinación química de un material combustible con el oxigeno en
presencia del calor.
LLAMA
La llama representa la energía liberada en las partes de espectro visible e infrarrojo de una
combustión, la cual en la mayoría de los, materiales constituye un fenómeno de oxidación
química , que desprende energía en forma de calor .
Llama es el cuerpo luminoso visible de un gas en combustión que se hace mas caliente y
menos luminoso cuando esta mezclado con grandes cantidades de oxigeno. Esta perdida de
luminosidad es debida a una combustión mas completa del carbono, por esta razón se
considera la lama como un producto de la combustión. De todas formas el calor, el humo y
los gases pueden desarrollarse en algunos tipos de fuegos latentes sin evidencia de llama.
ZONAS DE LA LLAMA
Las zonas de la llama son:
Zona Fría: Es donde se esta realizando la combustión, pero esta no es completa.
Zona Lumínica: Es donde los gases se consumen por medio de la combustión, se dice que
es donde la combustión es semi-completa.
Zona Oxidante: Es donde se produce la combustión completa, es donde generalmente se
produce los productos de la combustión.
8
HUMO
Es el producto visible de la combustión incompleta. Ordinariamente localizado en un
incendio consiste en una mezcla de oxigeno, nitrógeno dióxido de carbono, algo de
monóxido de carbono partícula finamente divididas de Hellín, carbón y una distribución de
productos liberados del material involucrado.
En una estructura incendiada, el humo se genera gradualmente y reduce continuamente la
visibilidad, hasta que la ventilación es realizada. La falta de visibilidad en un edificio lleno
de humo causa desorientación, lo cual puede atrapara lasa personas. Se ha considerado que
los incendios que se producen en edificaciones el humo es la mayor amenaza para la
vida.
INCENDIO
Es el proceso del fuego incipiente cuando se propaga de una forma incontrolada en el
tiempo y en espacio. Es todo fuego no controlado.
9
TEMA III
TEORIA DEL FUEGO
Triangulo del fuego: Forma parte de la tradicional teoría del fuego, donde se hace la
representación grafica a través de la figura geométrica conocida como el Triangulo del
Fuego y los elementos que los conforman son:
• Oxigeno
• Calor
• Combustible
Elementos que deben estar presentes y unidos intrínsecamente de forma simultanea para
que el fuego pueda comenzar. Si alguno de los lados de este triangulo es removido, el fuego
será extinguido.
COMBUSTIBLE OXIGENO
FUEGO
CALOR
10
REACCION EN CADENA
Es la disociación del combustible en partículas mas sencillas. El Hidrogeno (H), el
Oxigeno (O), el Carbono (C) , y el radical Hidróxido (OH) ,son fragmentos moleculares
llamados radicales libres , portadores de la cadena y cuyo intercambio energético al
desprenderse produce la reacción en cadena .
FUEGO
CALOR COMBUSTIBLE
12
FUEGO:
a) Es controlable
b) Es útil al hombre y a la sociedad
INCENDIO:
a) Es incontrolable
b) Moviliza mucha fuerza – Hombre y Equipos para extinguirlo
c) Es catastrófico para el hombre y la sociedad.
COMBUSTION:
Es una oxidación rápida con emisión de calor y a veces con producción de luz y/o llama.
PUNTO DE FUEGO:
Es la menor temperatura que se necesita para que una sustancia desprenda una cantidad
suficiente de vapores, que mezclado con aire produce una llama de manera continua.
SUSTANCIA COMBUSTIBLE:
Son todas aquellas sustancias cuyos puntos de inflamación están por encima de la
temperatura ambiente, mas o menos 37.8º C.
SUSTANCIAS INFLAMABLES:
Son todas aquellas sustancias cuyos puntos de inflamación están por debajo de la
temperatura ambiente más o menos 37º C.
CONATO DE INCENDIO:
Es el comienzo de todo incendio es decir es donde se puede controlar un incendio.
OXIDACION:
Es la capacidad que tienen los materiales para reaccionar con el oxigeno.
14
igual ocurre cuando estamos en un incendio nos acercamos al área incendiada esta
energía es denominada radiación calor radiante.
TEMA IV
CLASIFICAION DE LOS INCENDIOS
Incendios tipo “A”: Comprende los materiales sólidos carbonizables u orgánicos, tales
como madera, cartón, textiles, granos, cauchos, algodón, etc.
Método de extinción: Enfriamiento, requiere especialmente los efectos refrigerantes,
humectantes y penetrantes de agua, conjuntamente con este método se puede utilizar el
método de sofocación. Se puede utilizar también Químico Seco Especial, de uso múltiple.
Incendios tipo “B”: Es el que se produce en mezclas de vapores y aire sobre la
superficie de liquido inflamable y comprende los materiales derivados del Petróleo, tales
como grasas, Gasolina , Kerosén , Gas-Oil , Pintura , Plásticos , Tinner, etc.
Método de Extinción: Inhibición y/o sofocación, Enfriamiento, para estos tipos de
incendios deben emplearse según el caso Espuma , Dióxido de Carbono (CO2) , y/o polvos
químicos secos (PQS). General se usan químico seco regular y de uso múltiple e
hidrocarburos Halogenados según la circunstancia.
Incendios de Tipo “C”: Comprende los materiales o equipos Energizados o Eléctricos
tales como: Motores, Transformadores, Tableros Eléctricos, Centrales Eléctricas.
Métodos de Extinción: Enfriamiento o inhibición, generalmente usamos Dióxido de
carbono, Polvo Químico Seco o Líquidos vaporizantes. Debemos procurar en lo posible que
el equipo o maquina que se esta incendiando este desconectada para una mayor seguridad
de los efectivos Bomberiles , No se debe emplear Espuma ni agua , por que los dos son
conductores y pueden exponer a la persona a riesgo de de choque eléctrico. A veces es
posible utilizar agua finamente pulverizada en algunos equipos, ya que el agua en esa forma
no es buena conductora de electricidad.
16
Incendios tipo “D”: Comprende los metales combustibles, tales como: Magnesio,
Sodio, Titanio, Potasio, Circonio, Polvo de Aluminio etc. Ciertos metales, como magnesio,
el aluminio y el calcio, pueden arder en ciertas condiciones en atmósferas puras de
nitrógeno.
Método de Extinción: Inhibición y sofocación, para su extinción debe emplearse agentes
extintores especiales y también técnicas especiales. Los equipo extintores normales no
deben ser usados en incendios de metales por que existe el riesgo que se presente una
reacciona química entre el agente extintor y el metal que arde, creando una explosión o
aumentando la intensidad de fuego.
17
METODOS DE EXTINCION
ENFRIAMIENTO:
En caso de incendio, el agua es el medio más efectivo par reducir la temperatura de los
materiales combustibles ordinarios. Pueden aplicarse en forma de chorro directo (Para
lograr un mayor alcance) o de Chorro de agua pulverizada (neblina), al enfriar los
combustibles se reducen y finalmente se detiene la emisión de vapores combustibles al
bajar la temperatura por debajo del punto de inflamación del material combustible. Debido
a su fácil obtención y bajo costo, el agua es el agente extintor por excelencia y diez veces
más efectivo que los demás. Su efectividad consiste en su alto poder de enfriamiento y
puede ser aplicada por intermedio de las siguientes vías.
a) Extintores portátiles.
b) Líneas de manguera.
c) Instalaciones fijas : - Hidrantes , Cajetines
SOFOCACIÓN:
El Aire puede desplazarse e incluso suprimirse si se genera vapor. La combustión de
determinados materiales puede extinguirse mediante acción sofocante, que se produce con
más rapidez si el vapor que se genera puede confinarse, de alguna forma en la zona de
combustión.
EMULSIONAMIENTO:
Se logra la emulsión cuando se agitan juntos dos líquidos inmiscibles (que no pueden
mezclarse) y uno de ellos se dispersa en el otro. La extinción por este procedimiento se
logra aplicando agua a determinados líquidos viscosos inflamables, ya que el enfriamiento
de la superficie de dichos líquidos impide la emisión de vapores inflamables.
18
TEMA V
EL EXTINTOR
Es un aparato que sirve para que sirve para extinguir incendios pequeños (En su punto de
Ignición), que por lo general arroja sobre el fuego un chorro de agua o una mezcla de que
dificulta la combustión.
Extinguir: Es el acto por el cual se hace que cese el fuego o la luz con la sustancia
indicada.
Extintores portátiles: Se denomina extintores portátiles a los equipos manuales de
extinción empleado para combatir incendios pequeños.
Prácticamente todo los incendios son pequeños al originarse y podría extinguirse sin
dificultad si se aplicarse rápidamente el tipo y cantidad de agente extintor. Los extintores
constituyen la primera línea de defensa contra el fuego y deben instalarse
independientemente de cualquier otra medida de control.
PARA QUE LOS EXTINTORES PORTÁTILES SEAN EFECTIVOS
DEPENDE DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. Debe ser de un tipo confiable.
2. El extintor debe estar bien situado de fácil acceso y en buenas condiciones.
3. Debe ser del tipo correcto para combatir la clase de fuego que pueda presentarse en
la zona o área afectada
4. El fuego debe descubrirse por una persona preparada para usar el extintor
5. Los extintores deben estar a una altura del piso de 10 a20 cm. Aproximadamente y
tratar que su tope no exceda de 1.30 cm. de altura.
6. No ubique los extintores en áreas cuyas temperaturas puedan exceder de los 49º C.
7. Debe ser transportado en forma vertical.
19
a) Extintor de agua:
Es un cilindro metálico plateado que en la parte superior tiene una manguera o un pitón
en su extremo, tipo chorro liso, un manómetro, una palanca (con una manilla fija y otra
movible), una válvula de inyección, un seguro que nos permite su manipulación. Tiene
impreso la letra A de color blanco, sobre un triangulo de color verde. Contiene ¾ de
partes de agua (H2O) y se llena con 95 libras de presión. Se utilizan en incendios de
combustibles tipo “A”, como madera, Papel, textiles, etc. donde se requiere los efectos
de absorción del calor (Enfriamiento) de agua o solución acuosa. No se debe utilizar en
fuego clase “B” (derivados del petróleo) ya que propaga el fuego.
Extintor de H2O
20
Los extintores tiene impreso en su etiqueta la letra “B” de color blanco sobre un cuadro de
color rojo y se utiliza en los fuegos de clase “B” .Los extintores de Dióxidos de carbono
(CO2) su extinción se logra, al salir el liquido que se volatiza en la boquilla el gas desplaza
el oxigeno y los vapores combustibles, apagando el fuego por sofocación. La ventaja que
tienen estos extintores (CO2) es que no deja residuos donde es utilizado dicho extintor.
EXTINTOR DE CO2
21
EXTINTOR DE (PQS)
22
ESTOS EXTINTORES SE
DEJARON DE FABRICAR EN
EE.UU DESDE 1.969 POR NO
GARANTIZAR SEGURIDAD A
SU OPERADOR POR TAL
MOTIVO SE CONSIDERAN
PELIGROSAS Y OBSOLETAS
A
25
TABLERO CENTRAL
Un sistema de control de detección y alarmas esta constituido por el tablero central de
control por dispositivos iniciadores de alarmas. Este tablero debe cumplir con los requisitos
mínimos que se encuentran establecidos en las normas COVENIN, esta lo define como
gabinete o conjunto modular que contiene dispositivos eléctricos y controles necesarios
para supervisar ,recibir señales de sistemas manuales de alarma y/o detectores automáticos
que transmiten señales a los dispositivos iniciadores de alarma y otros accesorios.
GABINETE DE MANGERAS
Son sistemas fijos que resultan necesarios siempre que no exista protección automática en
el lugar y en aquellas zonas de edificios de difícil acceso a las líneas de mangueras de los
hidrantes exteriores. El empleo de estos sistemas es más eficaz, cuando son utilizados por
los bomberos y/o personas adiestradas en su uso.
27
NORMAS DE ÉTICA