Nicaragua CasoRescatemanejosemillascriollasPCAC PDF
Nicaragua CasoRescatemanejosemillascriollasPCAC PDF
Nicaragua CasoRescatemanejosemillascriollasPCAC PDF
Tabla de contenido
I.
INTRODUCCIN _________________________________________________ 3
II.
a.
b.
c.
d.
Antecedentes ___________________________________________________________________ 4
Resea histrica _________________________________________________________________ 4
Etapas de desarrollo ______________________________________________________________ 4
Recursos: econmicos y humanos con que cuenta la organizacin __________________________ 6
III.
a.
b.
c.
d.
IV.
PRINCIPALES RESULTADOS EN FORTALECIMIENTO DE
ESTRATEGIAS DE VIDA DE GRUPOS METAS. __________________________ 13
a.
b.
c.
d.
VI.
a.
b.
c.
d.
e.
ANEXO ______________________________________________________ 27
Metodologa de trabajo __________________________________________________________ 27
Lista de informantes claves entrevistados ____________________________________________ 27
Lista de bancos comunitarios visitados / grupos focales (4 personas por grupo)_______________ 27
Lista de Experimentadores Campesinos entrevistados __________________________________ 28
Matriz de Criterios de Seleccin ___________________________________________________ 29
I. Introduccin
El programa de dilogo rural regional que promueve RUTA (Unidad Tcnica regional
de Apoyo Agropecuario) en la lnea de fortalecer la agricultura familiar de los pequeos
productores de la regin se propuso realizar un rescate sistematizado de las
experiencias desarrolladas por las propias organizaciones campesinas que ya estn
aportando al aumento de la produccin, tienen acceso al mercado y aumentan la
resiliencia de los hogares campesinos. La meta del estudio es realizar una propuesta de
medida pblica para fortalecer y potenciar estas experiencias a escala nacional.
Una de las experiencias exitosas propuestas por los representantes de las organizaciones
campesinas que integran la mesa de dilogo de Nicaragua fue el rescate y manejo de las
semillas criollas y acriolladas un aporte a la soberana alimentaria nacional y al manejo
de la biodiversidad local.
Los actores principales de dicha experiencia son agricultores/as campesinos/as
organizados en el Programa Campesino a Campesino de la UNAG, que desde hace mas
de 22 aos trabajan con familias rurales luchando por la produccin de alimentos a la
vez que conservan y hacen un manejo sostenible de los recursos naturales.
Actualmente las redes de productores organizados en PCaC manejan una amplia
coleccin de semillas criollas y acriolladas resguardadas en 160 bancos de semillas
diseminadas por todo el territorio nacional. Ese rescate y manejo local de la diversidad
biolgica les permite con pocos requerimientos e insumos producir para su
autoconsumo en condiciones extremas.
Una accin poltica relevante ha sido la emisin de ordenanzas municipales en cinco
municipios del pas para posicionar el rescate de las semillas criollas y su uso como
patrimonio gentico nacional que permite a los pequeos productores nuevas opciones
para fortalecer sus estrategias productivas ante la demanda de alimentos y encontrar
salidas potenciales ante el cambio climtico que los afecta.
Una recomendacin bsica en materia de poltica pblica es poner ms atencin al
esfuerzo que estn realizando los agricultores para el resguardo y manejo de las
semillas criollas a nivel nacional y regional.
En ese sentido el MAGFOR como ente rector del sector agropecuario nacional debe de
re-orientar la poltica nacional de fitomejoramiento teniendo como objetivo el
fortalecimiento de una lnea de defensa ante el cambio climtico en el que las semillas
criollas pueden jugar un papel importante; Adems de promover un programa masivo
1
para
III.
Descripcin
sistematizada
detallada
de
la
iniciativa
Nicaragua tiene una gran variedad de semillas criollas 3 que juegan una funcin
importante en la produccin de alimentos bsicos principalmente entre agricultores
pequeos. Como ejemplo el 80% del maz que se produce en el pas proviene de
variedades criollas y acriolladas; sin embargo, por la marginalidad con que los
enfoques productivistas abordan el tema de semillas criollas, a la fecha no hay ningn
registro oficial que caracterice la diversidad biolgica de las semillas nativas a pesar de
los artculos 62 y 64 de la ley del medio ambiente y los recursos naturales referidos a
biodiversidad y patrimonio nacional.
El PCAC opera desde hace 22 aos a travs de una red de 2,085 promotores, con
presencia territorial que le permite canalizar las demandas locales. Una de las
experiencias exitosas del PCaC ha sido el rescate de las semillas criollas como
respuesta al dficit de alimentos en periodos crticos y la preservacin de las mismas en
bancos de reserva como una estrategia de manejo de la diversidad gentica que permite
a campesinos pobres y de laderas 4 disponer de materiales de siembra y responder a las
afectaciones de la sequia.
Las razas criollas son semillas trabajadas y mantenidas desde hace siglos por campesinos que los han seleccionado
para que den bien en ciertas condiciones ambientales y respondan a los gustos culinarios de su localidad. En
consecuencia estas razas suelen poseer caracterstica nica que son portadas y trasmitidas en sus genes. CYMMIT
2002.
4
Suelos susceptibles a erosin con pendientes de ms de 26%
P r o d u c c i n
M a z
ene
fe b
m ar
abr
m ay
ju n ju l
A gos
sep t
oct
nov
d ic
U s o d e l e fe c tiv o
C o m p r a r a r r o z ,a z c a r y j a b n
F r jo l
P a g o d e c r d ito
Y u ca
G a s to s d e la n a v id a d
A y o te
C a m o te
P a g o d e s e r v ic io s c o m p r a r
a z u c a r ,a c e i t e ,a r r o z
R o p a d e n i o s
C h a y o te
g a sto s esc o la re s
P ip ia n e s
C o m p r a d e a z c a r , a c e ite . a r r o z
G as.
G andul
H uevos
G a llin a s
P a to s
C erd o
C o m p r a J a b n , a z c a r , a c e ite y
co n cen tra d o
S e v e n d ie r o n 1 6 g a llin a s p a r a
c o m p r a r m a z
P a r a in v e r s i n e n la fin c a ,
c o n s tr u c c i n d e p o z o
R e p u s o u n c e r d ito c o e l r e s to c o m p r o
a r r o z ,a z u c a r ,j a b o n .
L ea
S e r v ic io s d e
p r o m o to r ia
C o m e r c io
c o m p r a y v e n ta
C o m e r c io
n a c a t a m a l e s ,g u
T ra b a jo
a g r c o la
C o m p r a d e c o s a s p e r s o n a le s ,
a lim e n to s y tr a n s p o r te
c o m p r a d e v e s tu a r io , m e d ic in a s ,
h e r r a m ie n ta s y g a s to s d e la c a s a
P ago de deuda
Evaluacin externa a Programa CaC 2008 con financiamiento CIC-BATA. Estudio de caso, San Ramn.
b. Contexto histrico:
El desencadenamiento de acciones, un largo proceso que acompaa el surgimiento de
los bancos de semillas.
Diagrama del proceso
1994- 2000
010
2007 y conservacin de semillas20criollas
08-20de0frijol,
9 maz, sorgo y2arroz
Rescate
2002-2004
1 banco
municipal
San
Dionisio
Encuentros
nacionales y
ferias locales
Establecimiento
de 160 bancos
de semillas
comunales y
descentrailizados
Dr. Andreu Pol Salom, bilogo genetista profesor universitario y asesor del equipo nacional de PCaCUNAG
Red nacional de bancos comunitarios de semillas criollas, recopilacin Jorge Vasquez y Andreu Pol, pag 10.
Swssaid, VEC0ma y Simempiuu apoyan el financiamiento para la compra de silos y apoyo a las ferias locales y
nacionales.
7
En los 4 municipios se contina consumiendo Harina MASECA que se produce con maz transgnico de los USA.
El Grupo MASECA ha logrado un estatus monoplico y/o oligoplico en los diferentes mercados de la regin.
(Susana Gauster, 2008. El impacto de los agronegocios en la soberana alimentaria: El caso del grupo MASECA)
10
En frijol identifican como criollos: el rojo claro, el seda, el chile rojo, el barreo, el
plomo y el cumiche. Esta coleccin ha estado desde siempre en los platos y la memoria
local de los informantes locales.
Semillas acriolladas son variedades mejoradas que llegaron a la comunidad desde hace
25 o 30 aos, mencionan en maz el pinolero, el Rocamel, H5, NBS, NB6, NB100,
que se han venido cruzado mediante polinizacin libre con variedades criollas del tipo
pujagua, olotillo blanco, olote colorado o amarillo yema de huevo dando lugar a una
diversidad de variedades.
Un acriollado desde lejos se reconoce, usted por ejemplo ve una maizal con plantas de
porte medio, buenas mazorcas pero las puntas desfloronadas, usted sabe que ese viene
del NB6, ese maz da buena mazorca pero tiene el problema que si hay mucha lluvia se
pudre rpido porque el agua se mete por la punta, .aqu doa Cleotilde lo cruz
con Olotillo blanco, mazorca chiquita, pero cierra la mazorca bien puntudita, logro
pegar el planto, pero la desgracia vino con un fuerte aguacero con viento y se boto
casi todo el maizal, recuper algunas mazorcas del cruce, y este ao que viene va a
repetir el experimento Carmen Picado, La labranzas #2-Condega, Estel.
Para frijoles acriollados identifican los frijoles renegridos descendientes del DOR 364,
el Revolucin84, y el Estel 90 que se han adaptado a las condiciones ambientales, a
los gustos locales y se comercializan con facilidad en el mercado.
d. Que dicen los datos y registros del PCAC
El catalogo de PCAC (2008) reporta 137 variedades criollas de maz y 130 variedades
para frijol. Al interpretar los datos del diagnostico nacional tenemos que para del caso
de maz el tuza morado y olotillo blanco estn en 7 de los 12 departamentos que
manejan bancos de semillas, seguido del pujagua morado(6), pujagua blanco(4), olotillo
cuarenteo (4) y amarillo criollo (4). Las 130 variedades restantes solo se mencionan
una vez por territorio; habra que profundizar las razones de esta repeticin y que pasa
con el resto.
12
Ese acompaamiento debe dar salida a una matriz que aporte informacin sobre:
pureza y/o mezclas de las variedades criollas y acriolladas. Dar informacin del
potencial para cada zona agro-ecolgica especifica,
identificar cuales semillas estn en riesgo de perderse y las causas,
reforzar capacidades para multiplicar variedades localmente tanto en diversidad
y en volmenes suficientes para el mercado local.
IV.
Principales resultados en fortalecimiento de
estrategias de vida de grupos metas.
Este proceso ininterrumpido que lleva ya 16 aos reporta un abanico de resultados a
saber:
Un mayor inters de los campesinos por revisar en sus propias races la posibilidad de
encontrar respuestas a sus problemas de produccin y alimentacin. De 20 familias que
iniciaron actualmente hay 1,685 familias que se movilizan alrededor del rescate de
semillas criollas a nivel local.
Hay que crear un fuerte movimiento de rescate de semillas criollas y su mejoramiento.
Aprovechemos los recursos del cambio climtico para potenciar lo que est en manos
13
14
Los campesinos estn mejorando permanente sus materiales, con buenos rendimientos,
resistente a gorgojos y con buen sabor y color en tortilla.
Realizando cruces de maz blanco olote colorado x maiz amarillo criollo y pugagua
blanco he obtenido hasta 17qq en de mzs. Las mazorcas tienen 16 hileras y 42
granos por hilera, este cruce le da resistencia a la pica y buen sabor en tortilla. Si no
tuviramos las semillas criollas, despus de las grandes sequias que pasamos en el
2009 y este invierno copioso, no tuviramos pero ni un grano en la comunidad
Rosendo Montalvn de la Labranza #2 en Condega .
Los informes y testimonios registran que algunas variedades con pocos requerimientos
e insumos obtienen rendimientos promedios nada despreciables 11: Frijol chile rojo
produce 14 qq por mz, Maz Olotillo blanco olote colorado rinde 20 qq x mz, y otros
cruces de variedades criollas y acriolladas de maz reportan hasta 68QQ 12 por mzs.
Los agricultores estn rompiendo la vulnerabilidad que les provoca la dependencia de
las semillas que provienen de los centros Internacionales.
Si no tengo capacidad de ir al agro-centro comercial dispongo de un material local
del cual echar mano, Trinidad lvarez, Alcalde San Dionisio
La posibilidad de disponer una diversidad de semillas con diferentes usos y cualidades
que permite recuperar los gustos y sabores que enriquecen la tradicin culinaria.
Hacemos menos aburrida la comida, porque tenemos la posibilidad de cambiar los
gustos, adems de disponer rapidito de comida tenemos la posibilidad de comer atol,
tamales y girilas con saberes diferentes Martina Rodrguez del Horno, San
Ramn, Matagalpa.
Organizarse localmente para resguardar los materiales genticos criollos y la
biodiversidad local; disponer de una red de bancos comunitarios crea la posibilidad de
construir un banco gentico nacional descentralizado que permita contar con reservas de
semilla, ir trabajando el proceso de adaptacin al cambio climtico con material
adecuado a las condiciones locales y aportar a la soberana alimentaria nacional.
Los bancos de semillas permite el autoabastecimiento de semillas bien adaptadas, en
cada ciclo de siembra, con un costo econmico mnimo y con la posibilidad de disponer
de ellas en el momento oportuno. Jorge Iran Vzquez, asesor equipo nacional
PCaC.
a. El Fitomejoramiento Participativo en Nicaragua
11
En el rango de los rendimientos histricos. La importancia se mide a partir de cosechar en medio de la variabilidad
climtica y condiciones extremas actuales.
15
Durante milenios, el fitomejoramiento haba sido obra de los propios agricultores; sin
embargo, en el siglo pasado, particularmente en la segunda mitad, se empez a
considerar como un mandato para los cientficos y buena parte de los fitomejoradores
confiscaron para ellos mismos esta responsabilidad y poco tomaron en cuenta a los
usuarios de sus resultados. Recientemente, en muchos pases, ncleos de cientficos han
reconsiderado su posicin y de una u otra manera estn involucrando en sus trabajos a
los agricultores. A este modelo le llaman Fitomejoramiento Participativo (FP) o, en
ingls, Participatory Plant Breeding 13.
El proyecto regional Programa Colaborativo para el Fitomejoramiento Participativo en
la Regin de Mesoamrica se implementa con fondos financiados por los pases bajos
desde 1999 en Centroamrica. El objetivo global: generar variedades adaptadas a las
condiciones agro-ecolgicas y socio-econmicas locales.
En Nicaragua el programa de fitomejoramiento participativo para los cultivos de maz y
frijol apoyado con fondos de Noruega se ha concentrado en Pueblo Nuevo y
Palacaguina, ambos municipios de la zona norte del pas. Participan una organizacin de
productores recin creada COSENUP (Cooperativa de Servicios Mltiples Pueblo
Nuevo, Nicaragua), la ONG Centro para la Investigacin, la Promocin y el Desarrollo
Rural y Social (CIPRES) y el ente de Gobierno Instituto Nicaragense de Tecnologa
Agropecuaria (INTA).
Como resultado de un proceso de 8 aos de investigacin participativa, capacitacin,
rescate de semillas criollas y con la introduccin de semillas F1 y F2 que se realizo con
la colaboracin del Zamorano se conformo un grupo de 32 agricultores fitomejoradores
que se organizaron en una cooperativa con el fin de realizar los cruces experimentales
en sus parcelas, producir y comercializar semillas mejoradas.
Este grupo ha liberado la JM, iniciales de su creador, que es una semilla registrada de
frijol un pequeo agricultor de Pueblo Nuevo, tienen 4 variedades de frijol en proceso
de liberacin, una variedad de maz y una de sorgo tortillero blanco liberada
recientemente.
Unos de los aportes de la experiencia es que por primera vez pequeos agricultores
acompaados por el fitomejorador del INTA y facilitador de la experiencia Ing. Julio
Molina, lograron el registro de la variedad JM de Pueblo Nuevo rompiendo las
barreras de registro en la Comisin Nacional de Semillas (CONASEM).
Al comienzo cost pues Julio Molina trabajaba casi de forma clandestina con
nosotros porque ni le daban permiso y le decan que eso no funcionaba a nivel del
INTA. Entonces nosotros pasamos los 5 primeros aos trabajando casi a escondidas
con l (Julio); fue con el INTA del Gobierno de Bolaos, cuando los hbridos y
mejoradas de los centros de investigacin eran la panacea y estaba el Programa Libra
x Libra. Finalmente logramos que el INTA por medio de un convenio le permitiera
trabajar con nosotros eso nos ayudo bastante. Javier Pasquier. Presidente
FEDECODESA.
13
Fitomejoramiento Participativo de Cultivos Alimenticios en Centro Amrica: Panorama, Resultados y Retos. Henri
Hocd- CIRAD.
16
Cuando nos inscribimos (en la CONASEM), fue todo un rollo, primero porque decan
que tena que ser (la variedad) de un centro de investigacin. Nosotros decamos que la
parcela es un centro de investigacin porque ah que necesitas? si esta sistematizado el
proceso y cumple el rigor tecnico, estn escritos todos los datos, hay tierra, hay
trabajadores, hay todo; solo porque no hay un edificio o un nombre?, pero es una
cooperativa le digo yo. Cost bastante esfuerzo y gestin, porque a nivel del sector
formal nunca haba venido un grupo de productores a inscribir una variedad formal,
inclusive cuando fuimos al CONASEM no hallaban que hacer con nosotros porque ah
son grandes productores y tcnicos mejoradores los que estn. Javier Pasquier
Presidente de FEDECODESA
La experiencia ha sido exitosa, un pequeo grupo de agricultores(32) han mejorado sus
capacidades tcnicas y metodolgica para recatar sus semillas criollas y hacer un
mejoramiento cualificado; sin embargo, el asunto central es como resolver la demanda
nacional ante una oferta de semillas limitada cuando lo que se necesita es asegurar la
soberana alimentaria nacional y al en mismo tiempo responder a la demanda de agroexportacin. Nicaragua ha pasado de exportar 45 a 65 millones de dlares en el periodo
de 2008-2009, eso demanda competitividad, productividad y mayor capacidad de oferta.
El pas dispone de zonas altamente productivas como la regin de las Minas de Siuna14
y Rosita, Wapi-Rama, el Ayote y Tortuguero, polos productores de frijol
principalmente de apante. Pero el frijol no camina bajo sombra y se desforestan reas en
las zonas de bosque 15 remanente de la raqutica frontera agrcola nacional con un
consiguiente agotamiento de la frgil fertilidad propia de los suelos tropicales.
El INTA tiene un proyecto reciente con la UE y FAO que contempla el rescate y
manejo de materiales criollos; fitomejoramiento y rescate de semillas criollas, ahora
son componentes de nuestra institucin. Hemos desarrollado capacidades en el
laboratorio de biotecnologa, aqu ya se hacen los estudios moleculares, tenemos un
convenio con Finlandia para capacitacin de personal, tenemos 4 personas
capacitados en biotecnologa. El propsito es liberar semillas con mayor potencial y
adaptacin al cambio climtico. En los territorios, tenemos una coleccin de cacao
criollo, con su marcador molecular que afianza la caracterizacin del material
gentico .Ing. Miguel Obando, Sub-director Nacional del INTA
Le propusimos una alianza al MAGFOR y al INTA para caracterizarlas y validarlas, para
consensuar los procedimientos tcnicos y metodolgico; eso toma tiempo y recursos humanos
para dar seguimiento y monitoreo, producir informacin con calidad y mejorar el manejo de
las semillas criollas. Propusimos una carta de entendimiento que nunca se firmo. Vamos a
seguir trabajo por ese entendimiento porque creemos que hay posibilidades. Igualmente a la
UNA le entregamos material gentico rescatado de las comunidades, pero ellos se enfocan en
trabajar solo en un territorio y eso no tiene representatividad. Lucia Aguirre SWISSAIDCampaa semillas de identidad
15
La tasa de desforestacin reportada en el R-PIN por MARENA 2009 , es de 70,000 has/ao para Nicaragua.
17
revisarlo. Tambin queremos revisar el convenio con CIAT porque estamos sacando
variedades de frijol resistentes al calor, con alto contenido de hierro y protenas, el
germoplasma que estamos usando fue material que CIAT se llevo hace muchos aos
pero es propio de Nicaragua y lo estamos retomando. Ing. Miguel Obando, SubDirector Nacional del INTA
El concepto de fitomejoramiento participativo que hace el CIPRES es correcto pero
no cala, el INTA no masifica, la UNA entra pero el grupo es muy reducido y no tiene
impacto. Hay un vaco de masa crtica de mejoradores de calidad que se formen en
ciencia de mejoramiento en la prctica en el campo. Si yo tuviera un contrato nacionalinternacional metera pequeos proyectos por todos lados para que salieran 10,16 20
variedades. Si comparamos el fitomejoramiento de Nicaragua con los resultados de
Cuba, abrs los ojos y miras la diferencia: Nicaragua libera 1 o 2 y Cuba en el mismo
periodo est liberando 80 variedades en frijol y otras especies comestibles, ha liberado
40 variedades de maz Habr algo especial en Cuba? la diferencia es que hay
mejoradores trabajando con campesinos en todos lados y con respaldo del Centro
Nacional de Investigacin; aqu esta Andreu Pol, asesorando al PCaC, un genetista
solido, pero es solito, hay un vacio completo, faltan mejoradores 16. Dr. Falguny
Guharay, Coordinador del SIMAS.
No hay semilla milagrosa; un enfoque integrado con acompaamiento serio y
especializado podra aportar a la solucin de las necesidades y retos planteados.
Continua latente la demanda por retomar un enfoque de manejo integrado, las semillas
aportan potencial, pero solo son un elemento principal del proceso productivo; el
manejo sostenido de la fertilidad de suelos y la fertilizacin continan representando un
complejo problema por resolver.
Cuando uno piensa en elevar rendimientos la semilla es un elemento nada mas,
intervienen otros factores como el manejo de la fertilidad y fertilizacin. Nosotros en el
PCAC disponemos de un laboratorio porttil para hacer muestreos de suelos 17 y nos
llama la atencin que los resultados que nos arrojan los anlisis realizados en
parcelas de agricultores promotores que estn produciendo semillas criollas, reportan
un nivel de materia orgnica en el orden del 1% y por lo menos deberamos aspirar a
3%. Las semillas tienen potencial de producir ms rendimiento, pero con eso bajos
niveles de % de materia orgnica ni las mejoradas liberan su potencial Ing. Manuel
Morales Coordinador del PCaC.
Hay mucho activismo y dispersin; se requiere una agenda nacional que ordene las
prioridades y articule los esfuerzos, con nfasis en el desarrollo de capacidades en los
territorios y desde una perspectiva integral y de acuerdo a las caractersticas de cada
regin. La zona seca requiere mucho apoyo y tecnologas ms all de los granos
bsicos; hay que trabajar los temas de cosecha de agua, uso de arboles con potencial,
continuar el tema de manejo de humedad y suelos. Igual la zona central y litoral Caribe
16
En Nicaragua segn el reporte de equipo nacional del PCAC se contabilizan 20 mejoradores en todo el pas, la
mayora de ellos concentrados en Managua, en el CNIAC y la Universidad agraria. El programa de FMPM por la
parte tcnica, en Centroamrica registra cuatro fitomejoradores, siete investigadores y siete tcnicos.
17
Se necesita una referencia cientfica que corrobore esta informacin, para descartar errores de procedimiento. Nota
del autor
18
que tienen mucho potencial pero requieren asesora y acompaamiento. Ing. Miguel
Obando, Sub-Director Nacional del INTA
b. Los bancos comunitarios de Semillas Criollas.
El PCaC registra una red nacional 18 integrada por 119 bancos comunitarios,
establecidos en 115 comunidades de 39 municipios (55%) de 12 departamentos del
pas. Esta red funciona a partir de 46 bancos comunitarios centralizados, 51 bancos
descentralizados y 1 banco Municipal.
Departamento
Boaco
Carazo
Chontales
Estel
Madriz
Managua
Masaya
Matagalpa
Nueva Segovia
RAAN
Rivas
Bancos
comunitarios
8
1
9
5
23
10
8
29
15
4
7
119
Familias
193
10
182
62
268
135
77
425
135
133
80
1700
Red nacional de bancos comunitarios de semillas criollas. Jorge Vsquez y Andreu Pol. Agosto 2009.
19
20
20
Los bancos de semillas de san Ramn, San Dionisio, La labranza # 2 en Condega y Quebrada Honda de Masaya,
que fueron visitadas para la sistematizacin realizan asambleas, tienen juntas directivas, llevan libros de control de
entradas y salidas de las semillas entregadas.
21
23
incluir dentro de la Ley el registro de las variedades o razas criollas y la preparacin del
andamiaje tcnico y estructural que lo facilite.
Dado que las semillas criollas son un patrimonio social y colectivo el Estado debe
reconocer la red de bancos comunitarios de semillas criollas, mandatar el resguardo de
las semillas donde siempre han estado, esto es, en los calabazos y trojas campesinas y
reglamentar la caracterizacin, validacin y patente de las mismas.
El Estado, en la figura del Ministerio Agropecuario y Forestal, debe hacer un arbitraje,
ya sea en la ley o en la reglamentacin de la misma, a fin de equilibrar el resguardo,
valoracin y utilizacin del patrimonio gentico nacional por parte de los agricultores
sin dar la espalda a la necesidad de desarrollar la ciencia de forma participativa e
innovadora para bienestar social.
El MAGFOR debe re-orientar la poltica nacional de fitomejoramiento teniendo como
objetivo el fortalecimiento de una lnea de defensa ante cambio climtico en el que las
semillas criollas pueden jugar un papel importante.
Con este fin debe retomar los aportes tcnicos y metodolgicos hechos a la
investigacin por el Programa de Fitomejoramiento Participativo Mesoamericano y del
Caribe hacindolo extensivo a otras especies comestibles manejadas en la agricultura
familiar.
Debe adems promover un programa masivo que forme a tcnicos y promotores en la
ciencia del mejoramiento integral para fortalecer la agricultura familiar, as como
caracterizar y levantar una base de datos con los agricultores mejoradores de semillas
con los cuales se puede potenciar el fitomejoramiento local de manera participativa.
Para cerrar el crculo, el sector pblico agropecuario debe reconocer y asumir la
experiencia metodolgica de intercambio de conocimiento del PCaC como
procedimiento efectivo para la multiplicacin de las tecnologas validadas y adaptadas a
las condiciones culturales, socio-econmicas y climticas de las diversas zonas
geogrficas del pas.
Debe adems reconocer y asumir la promotoria social como una estrategia de asistencia
factible y eficiente que permite llenar el vaco tcnico de cobertura territorial. En ese
entendido el MAGFOR y el INTA deben preparase para hacer convenios con las redes
de promotores, innovadores y experimentadores campesinos que asegure se establezcan
entre tcnicos y promotores relaciones de igualdad en el trabajo trascendiendo el estilo
en el que los promotores, innovadores y experimentadores campesinos participan pero
no deciden.
Debe ser poltica del Estado educar de manera prctica a la poblacin en general y al
sector rural en particular, a travs del MAGFOR, el INTA, la Universidad Agraria, a los
ncleos regionales de la UNAN, las escuelas de agriculturas locales, INATEC y el
Ministerio de Educacin en el conocimiento de la biodiversidad local, la identificacin
de los materiales autctonos, la revalorizacin de las races de la cultura nacional,
rescatando y potenciando el acervo de los agricultores experimentadores.
25
26
VI.
ANEXO
a. Metodologa de trabajo
Proceso de trabajo
Revisin de informacin secundaria
Seleccin de la experiencias en base a criterios determinados para la presenta
consultora (vase matriz de criterios)
Seleccin de experiencias territoriales en San Ramn, San Dionisio , Masaya y
Condega, incluye reuniones con bancos de semilla y entrevistas individuales
Entrevistas con informaste claves el sector pblico, sociedad civil y organizacin
de productores
Procesamiento de informacin
Elaboracin de informe.
b. Lista de informantes claves entrevistados
d.
28
Transferencia tecnolgica
Ao 1994 el inicio de la trasferencia se da
cuando campesinos indgenas de Totogalpa
llevan semillas criollas a un encuentro
nacional de campesino a campesino en Santa
Rosa del pen con un mensaje claro: Estas
semillas en condiciones extremas y sin
muchos requerimientos dan de comer.
Se inicia un proceso lento de identificacin y
recate de semillas autctonas que ya muy
pocos campesinos estaban utilizando y que
estaban en proceso de desaparicin.
Ao 2000.10 bancos de semillas.
Ao 2009160 bancos de semillas que
aglutinan a 4,800 familias.
10 aos mas tarde de nuevo en Santa Rosa
del pen:
Lo de las semillas criollas, lo iniciamos con
un intercambio en Santa Rosa del Pen en
el 2004 con el PCaC, ah pudimos ver como
esa gente de esas comunidades tenan bancos
de semillas, esa experiencia la vimos buena y
la llevamos a Tadazna y logramos hacer un
banco Gabino Lizano. Tadazna Siuna .
xito en el dialogo
Las visitas entre vecinos,
das
de
campo,
intercambios
de
experiencias, ferias locales
y nacionales han permitido
la amplia diseminacin de
los bancos de semillas y
construir una referencia
local en 160 comunidades
del pas.
Los
agricultores
experimentadores
del
PCAC construyen mediante
un proceso metodolgico y
tcnico el rescate de
semillas criollas que les
permiten
diseminar
y
aumentar la variabilidad
gentica y disponibilidad
de semillas adaptadas a sus
condiciones.
Se
han
logrado
4
ordenanzas
municipales
para la restriccin de
semillas transgnicas y
promover la proteccin de
la biodiversidad local.
Beln, San ramn, San
Dionisio
y
Macuelizo
disponen de ordenanzas
municipales.
5 Encuentros nacionales y
ferias
locales
con
participacin
de
representantes de gobierno
para sensibilizar sobre el
tema.
Se ha movilizado ms de
3000 productores en foros
y ferias .
Se ha construido una
alianza
semillas
de
identidad donde participa
adems de PCAC-UNAG ,
Simas, Swissaid, GPAE,
y..lideconic
en
Sinergias
paquetes
Sostenibilidad
MV
Hay intercambio de
materiales
genticos entre productores del PCAC.
Se han dado algunos intercambios con
el programa de fitomejoramiento
El
aumento
de
personas/comunidades/rea
s reduce los riesgos y
aumenta la disponibilidad
de material con potencial.
Cuando
nadie
tiene
produccin ni semilla para
siembra las comunidades
con acceso a bancos de
semillas
tienen
disponibilidad
29
funcin de potenciar la
capacidad instalada. Aun
no se concreta un plan de
accin
30