Tema 44 La Prosa Medieval

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 44.

La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo.


Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.
I. Orgenes de la prosa castellana
II. Primeras manifestaciones de la prosa
- Los romanceamientos del latn: Crnicas latinas y romanceamientos bblicos.
- Los romanceamientos del rabe: Literatura sapiencial y recopilaciones de cuentos.
III. Alfonso X el Sabio
III.1. La Escuela de Traductores de Toledo
III.2. Obra: Obras jurdicas, obras histricas, tratados cientficos.
IV. La prosa en el siglo XIV. Panorama general
IV.1. Nueva ideologa y ficcin verncula
IV.1.1. El Libro del Caballero Zfar
IV.2 Don Juan Manuel.
IV.2.1. El Conde Lucanor
IV.3. El canciller P. Lpez de Ayala
V. La prosa del siglo XV (Segn N. Baranda)
V.1. La prosa humanstica, el Sermn y los ejemplarios
V.1.1. El sermn y los ejemplarios
V.2. La historiografa
V.3. La novela sentimental
V.4. La novela caballeresca
V.5. Libros de viajes
VI. Conclusiones

I.

ORGENES DE LA PROSA CASTELLANA

Siguiendo a Nieves Baranda, a principios del siglo XII la Pennsula contina dividida en
varios reinos, cristianos y musulmanes (Portugal, Len, Castilla, Aragn, Navarra, Granada), entre
los cuales destaca Castilla por su dominio geogrfico y poltico.
No obstante, el reino de Castilla sinti la necesidad de ser avalado por unos instrumentos
de representacin y propaganda, principalmente en busca de dos efectos: omnipresencia y
sensacin de solidez. Con este fin, Alfonso VIII recurri a la escritura, especialmente a la
redaccin de crnica y anales, que debera servir para promover la identidad cultural e histrica de
su reino.
Un hito en este proceso es el Tratado de Cabreros (1206), entre los reyes de Len y
Castilla, considerado actualmente el primer documento de cierta extensin escrito en castellano,
anterior por tanto al Cantar de Mo Cid, cuya fecha de 1245 segn la Era Hispana1- corresponde
actualmente a 1207.
Paralelamente a la necesidad sentida desde la corte de poner por escrito en castellano
acontecimientos importantes, el IV Concilio Lateranense (1215) puso de manifiesto la
preocupacin por elevar el nivel cultural de los religiosos. Con este fin, se celebra el Concilio de
Valladolid (1228) cuya principal medida ser promover e impulsar las actividades del Estudio
General de Palencia (f. 1212), primera universidad de la pennsula y cuyos valores eran
manifiestamente afines a la ideologa del Concilio. Aunque la existencia del studium palentino va
a ser breve, en 1218 se funda otro studium en Salamanca, que ser el germen de la futura
Universidad de Salamanca que heredar el apoyo de la Corona, primero por Fernando III y luego
por Alfonso X.

Era Hispana: En Castilla, hasta el ao 1383, el cmputo cronolgico se haca segn el calendario de la era hispana,
que tiene como punto de partida el uno de enero de 716 del calendario romano, que coinci con el 38 a.C.

Tema 44. La prosa medieval


En la pennsula, desde finales del s. XI existan escuelas catedralicias, algunas de gran
brillantez, pero a principios del siglo XIII se muestran insuficientes para responder
adecuadamente a las nuevas necesidades culturales.

II.

PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA PROSA

Los textos histricos se escriban en latn, aunque a finales del s. XII empiezan a anotarse
algunas noticias en lengua romance, en forma de anales, como los Anales toledanos de Castilla y
los Anales navarro-aragoneses. Las obras histricas extensas se seguirn escribiendo en latn,
hasta que Alfonso X tome la decisin de redactar sus obras historiogrficas en romance a la vez
que traduce crnicas del latn y del rabe.
- Los romanceamientos del latn:
Crnicas latinas de la primera mitad del s. XIII:
En la primera mitad del siglo XIII se escribieron dos obras latinas fundamentales
que servirn de modelo a las obras alfonses: el Chronicon mundi (1236) de Lucas de Tuy
y De rebus Hispaniae (h. 1243) de Rodrigo Jimnez de Rada.
El autor del Chronicon mundi pretende redactar una historia universal, en la que
acaban dominando hechos coetneos al autor, que incluye adems poemas picos de
propaganda pro-leonesa.
De rebus hispaniae destaca porque su autor aprovecha materiales de procedencia
muy diversa para crear una obra en la que l mismo adquiere individualidad.

Romanceamientos bblicos:
En torno a mediados del siglo XIII se testimonia el inters por traducir al romance el texto
sagrado, la Biblia. Entre estas traducciones hay que ubicar, La fazienda de Ultramar, obra
datada por Mosh Lazar en la primera mitad del siglo XII y considerada por Bustos Tovar una
traduccin hecha entre 1220 y 1230. Se trata de una versin de la historia sagrada a partir del
Gnesis en la que evidencia un claro inters histrico.
- Los romanceamentos del rabe:
Literatura sapiencial: En siglo XIII se traducen obras sapienciales, clsicas y muy
difundidas en Oriente del hebreo y rabe al castellano. Algunas de las ms conocidas son
el Libro de los buenos proverbios, coleccin de sentencias atribuidas a sabios griegos, de
Ibn Ishaq; el Poridat de las paridades, de Yuhanna ibn al-Bitriq y una compilacin de
dichos que ser origen de los Bocados de Oro.

Colecciones de cuentos: En el el mismo marco cultural se enmarca la adaptacin al


romance, procedente del rabe o del latn de colecciones de cuentos entre los que cabe
destacar el Calila e Dimma, Sendebar y una peculiar coleccin de sentencias puestas en
boca de una mujer: Historia de la doncella Teodor.
Del Calila e Dinma se ha dicho que es el libro ms ledo despus de la Biblia.
Compuesto probablemente por un sabio hind del Siglo IV, lleg a los rabes de cuya
traduccin se verti al castellano por orden de Alfonso X. El marco general son las
conversaciones entre un rey y su filsofo-consejero, en las que ste, a travs de fbulas de
animales da consejos a su amo sobre moral prctica.
El original del Sendebar pudo estar escrito en snscritio o pahlevi. Al igual que en
la obra anterior, dentro de una estructura principal se van introduciendo relatos de los que
el lector debe extraer enseanzas.

Tema 44. La prosa medieval


Finalmente, La historia de la doncella Teodor, parte de un cuento recogido en Las
mil y una noches, en el que una joven obtiene su libertad, tras demostrar sus vastos
conocimientos al califa y su consejo de sabios.

III.

ALFONSO X EL SABIO

III.1.- La Escuela de Traductores de Toledo (MAD III: Pg 405-407)


Entre los siglos XII y XIII se desarrolla en Toledo un fenmeno cultural conocido como
Escuela de Traductores. Esta denominacin no debe llevar a pensar en un centro educativo con
profesores y estudiantes, sino ms bien en un grupo de personas que trabajaron juntas o siguieron unos
mtodos comunes para trasladar a Europa la sabidura de Oriente y -en especial- la de los antiguos
griegos y los rabes.
La Escuela de Traductores de Toledo tuvo dos periodos separados por una fase de transicin.
El primero fue el del arzobispo don Raimundo que, en el siglo XII, impuls la traduccin de
obras de filosofa y religin del rabe al latn.
Con la llegada del rey Alfonso X, ya en el siglo XIII, comienza la etapa de las traducciones de
tratados de astronoma, fsica, alquimia y matemtica. La recepcin de un caudal de
conocimientos tan enorme fructifica en la composicin, a instancias del rey, de obras
originales como el Libro de las Tablas Alfonses.
Los mtodos de traduccin evolucionaron con el tiempo. En un primer momento, un judo o
cristiano conocedor del rabe traduca la obra original al romance oralmente ante un experto
conocedor del latn que, a continuacin, iba redactando en esta lengua lo que escuchaba. Ms tarde, en
la poca de lfonso X, los libros fueron traducidos por un nico traductor conocedor de varias
lenguas, cuyo trabajo era revisado al final por un enmendador.
Alfonso X, impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo, fue un rey polifactico interesado
por multitud de disciplinas de la poca: las ciencias, la historia, el derecho, la literatura Su labor
consisti en dirigir y seleccionar a los traductores y obras, revisar su trabajo, fomentar el debate
intelectual e impulsar la composicin de nuevos tratados.
III.2. Obra de Alfonso X (Alborg I: 158 - 172)
Como es sabido, Alfonso X no fue el escritor de todas sus obras. S fue el director, supo
rodearse de un buen equipo de colaboradores, procedentes de las tres comunidades que cohabitaban en
Castilla.
Segn Gonzalo Mdez. Pidal en el conjunto de la obra alfons podemos distinguir dos etapas
fundamentales: la primera etapa hasta 1269- sera el llamado periodo de las traducciones, en el que
los equipos alfonses estaran fundamentalmente dedicado a trasladar escritos al castellano. En la
segunda etapa-o periodo de las composiciones- se aborda la creacin de las obras ms importantes de
Alfonso X. Este proceso de creacin constaba de cuatro fases:
1. Recopilacin de materiales recogidos desde diferentes puntos del reino.
2. Seleccin de los materiales.
3. Traduccin de los textos que no estuviesen en castellano.
4. Unin ordenada de las obras en un conjunto coherente.
Por otro lado, desde el punto de vista temtico, las obras de Alfonso X, pueden clasificarse,
como hace Alborg, en jurdicas, histricas y tratados cientficos y de recreo.
Obras jurdicas: El Fuero Real se debi terminar antes de 1255 y supone una labor de sntesis,
basndose en fueros anteriores. Las partidas, desarrolladas en tres etapas enmarcadas dentro
de los aos 1256 1275, representan un vastsimo conjunto de normas para regular las ms
diversas acciones humanas y las relaciones entre s de los individuos y de las clases [Alborg, I:
159].

Tema 44. La prosa medieval

Obras histricas: Las dos magnas compilaciones histricas de Alfonso X son la Crnica
general de Espaa (= Estoria de Espaa) y la Grande e general historia. Ramn Mdez. Pidal
sostuvo que la Primera Crnica General se empez a redactar no antes de de 1270,
simultneamente a la General estoria. El propsito de esta magna obra era narrar la historia de
la humanidad desde el principio de los tiempos hasta el momento mismo en que vive Alfonso
X.
Tratados cientficos y obras de recreo: pueden considerarse obras cientficas los Libros del saber
de astronoma, las Tablas Alfonses, el Lapidario y el Setenario. Adems de estas obras, merecen
mencin los Libros de aedrex, dados e tablas y el Libro completo de los juicios de las estrellas2.
Adems, de esta magna obra en prosa, Alfonso X compuso las Cantigas de Santa Mara, 427
composiciones religiosas escritas en gallego-portugus.
IV.

LA PROSA EN EL SIGLO XIV. PANORAMA GENERAL

IV.1. Nueva ideologa y ficcin verncula


La orientacin de Alfonso X implicaba la integracin de elementos culturales muy diversos
bajo un mismo designio. Esta orientacin ideolgica cambia con su hijo Sancho IV. La sede arzobispal
de Toledo le sirve de apoyo poltico y gua intelectual. La iglesia toledana se convertir en el centro
cultural ms importante del momento y su postura ser de ortodoxia religiosa.
Esta tendencia se reflejar en las obras literarias tanto del reinado de Sancho IV como de sus
sucesores. As comprobaremos la importancia del adoctrinamiento religioso en obras como el
Lucidario, Los Castigos de Sancho IV o el Barlaam y Josafat, versin castellana de la vida de Buda.
La labor compilatoria de Alfonso X, propicia el uso de la lengua romance en materias como la
ciencia o la historia, antes exclusivas del latn. Gracias a este uso, la lengua romance adquiere la
tcnica y la flexibilidad necesaria para ser utilizada en la ficcin.
Hasta el siglo XIV la prosa de ficcin no se desliga de la histrica. Por ejemplo, la leyenda del
Caballero del Cisne, se insertaba junto con otros relatos de ficcin, en una crnica de las cruzadas.
Pero algunos relatos como Libro de Caballero Zifar, Amads de Gaula, y los relatos derivados de la
materia de Bretaa, Tristn o Demanda del Santo Grial, tendrn existencia autnoma.
IV.1.1. El Libro del Caballero Zfar
El Libro del caballero Zifar, compuesto entre 1303 y 1350, representa como ninguna historia
ficticia las diversas vas que confluyeron en la narrativa del siglo XIV y las dificultades que en su
manejo hubieron de afrontar los autores. La materia artrica, los relatos hagiogrficos de aventuras,
los exempla, la prosa historiogrfica, jurdica y la literatura sapiencial, obras de Oriente y Occidente,
en latn y en castellano, fueron fundidas por el autor del Zifar en la obra, teniendo en cuenta
nicamente sus propios intereses literarios.
IV.2 Don Juan Manuel. El Conde Lucanor
Don Juan Manuel se tom ms molestias que ningn otro escritor medieval en preservar su
obra, depositando una coleccin completa de las mismas a perpetuidad en el monasterio de dominicos
que fund en Peafiel. Sin embargo, estos textos se perdieron, y ahora para conocer qu obras
compuso nos tenemos que referir a otras fuentes, como el llamado Prlogo General, que nos ofrece
una lista de once obras
De estas once obras, se han perdido, cinco y no estn incluidos: el Tratado de la Asuncin de
la Virgen Mara (escrito con posteridad a 1335) ni su obra ms famosa, el Libro del conde Lucanor.
En esta lista, don Juan Manuel agrupa las obras temticamente (1 familia y linaje, 2
formacin de caballeros, 3 histricas y 4 saberes particulares). Para establecer una sucesin
temporal, la crtica ha sealado como absoluta novedad en su poca el hecho de que cada libro que
don Juan Manuel escribi estuviera supeditado a las circunstancias personales por las que el autor
2

Libro complido de los judizios de las estrellas

Tema 44. La prosa medieval


atravesaba en ese momento. As, se pueden emplear criterios de contenido para ordenar
cronolgicamente toda su produccin en las siguientes etapas:
- 1 etapa 1325-1326: obras que se pueden considerar herederas del Scriptorium alfons,
en temas y frmulas. Pertenecen a esta etapa la Crnica abreviada (anterior a 1325), el Libro de la
caa (1325-26) y un texto no conservado: el Libro de la cavalleria (hacia 1326)
- 2 etapa 1327- 1337: coincide con el perodo ms turbulento de la vida de don Juan
Manuel. Encontramos sus obras maestras: el Libro del cavallero et del escudero (1326-28), el
Libro de los estados (1330), el Conde Lucanor y el perdido Libro de los engeos. En las tres obras
conservadas adopt la tcnica del dilogo didctico como medio para acercar los saberes a un
receptor ajeno a la alta cultura.
- 3 etapa a partir de 1336: establecimiento de la tregua con el rey. En estos aos redacta
el Libro infinido, el Libro de las armas, y el perdido Libro de las reglas de cmo se debe trovar.
La ltima de sus obras es el Tratado de la Asuncin de la Virgen Mara. En esta nueva poca, el
autor-narrador se implica en el relato. Ya no se emplean marcos ficticios para desarrollar una
enseanza, sino que el mismo don Juan Manuel toma la palabra directamente.
IV.2.1. El Conde Lucanor
A. FECHA Y PROCESO DE COMPOSICIN
Slo se conserva un cdice de las obras de DJM, aunque de El Conde Lucanor se han rescatado 5
manuscritos. La fecha de terminacin: 12 de junio de 1335. Ya desde 1328 Don Juan Manuel se
hallaba redactando este libro. Primero circularon independientemente los exempla y en 1335 aadi la
segunda parte la de los proverbios-. Debemos encuadrar El Conde Lucanor en lo que se considera la
segunda poca del autor, que es cuando redacta sus obras ms divulgadoras y extensas.
B. CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Tradicionalmente el Conde Lucanor se ha venido dividiendo en : 2 prlogos; una Primera
parte: 51 enxiemplos; Segunda, tercera y cuarta partes: proverbios; y la Quinta parte: exposicin
doctrinal
Esta fragmentacin interna no quiere decir que nos encontremos ante la suma de varios textos, sino
ante una obra nica. Esto se reconoce por:
- Presencia de un marco nico, con 2 interlocutores: Lucanor y Patronio
- Voluntad de tratar los mismos temas a travs de diversos procedimientos
- Proceso progresivo: de menor a mayor dificultad. El enxiemplo es lo ms fcil, se complica un
poco con el uso de los proverbios, y finalmente utiliza la exposicin doctrinal.
La crtica habla de dos posibles divisiones de la obra:
- Bipartita: Esta tesis se apoya en la divisin, por un lado, de los enxiemplos, y por otro, de lo
dems.
- Tripartita: Esta, en cambio, se basa en las tres distintas formas de tratar los temas (exemplos,
proverbios y exposicin doctrinal). Los temas son ms bien seculares para los exempla y los
proverbios, y doctrinales (salvacin del alma) en la exposicin. A estas tres partes habra que
aadir los prlogos.
B.1. Las partes integrantes de El Conde Lucanor
1. Los prlogos
El Conde Lucanor tiene la particularidad de tener 2 prlogos: El anteprlogo parece ser obra
de un refundidor. Por otro lado, el prlogo en s lo escribi Don Juan Manuel. Hace su declaracin
de intenciones, se presenta como autor, insiste en el valor didctico de la obra y hace notar el
cuidado formal (siguiendo la retrica) que ha puesto al escribir la obra.

Tema 44. La prosa medieval


Este doble prlogo con dos autores, as como las dos listas de obras que se presentan, ha
provocado diversas polmicas acerca de las obras de DJM, cuya conclusin es que se trata de dos
ediciones de obras completas distinta.
2. Los exemplos.
La primera parte de la obra se compone de 51 exemplos. Esta frmula era ya conocida tanto en
latn como en castellano, o en traducciones de origen rabe (Sendebar, Calila e Dimna,
Decamern). Tambin haba recopilaciones de exemplum para servir de repertorio a los
predicadores en sus sermones. Un relato en s, no es didctico, lo que lo convierte en didctico es
hacer una interpretacin de l que lo dote de valor moralizante. Por tanto, para poder hablar de
ejemplo tiene que haber tres elementos:
o Un relato o descripcin.
o Una enseanza moral o religiosa.
o Una aplicacin de esto al receptor.
Los relatos, an siendo independientes entre s, no tenan por qu agruparse en una sarta sin ms,
sino que muchas veces se integraban dentro de un relato que los englobaba a todos y que
denominbamos relato marco.
El marco empleado en El Conde Lucanor, son dos personaje que dialogan; El Conde Lucanor,
un noble, y su consejero, el sabio Patronio. La situacin inicial entre ambos en cada ejemplo es
casi siempre igual: Lucanor le expone a Patronio el problema que tiene pidindole consejo; ste
responde contndole un breve relato, despus del cual hace una aplicacin del caso del relato a la
situacin concreta del Conde Lucanor. Se remata el ejemplo con variaciones sobre la frase: Al
conde plogo mucho del consejo que Patronio le dava. Et fzalo as et fallse ende...
El mismo Don Juan Manuel aparece como un personaje ms de su obra, conversando con su
ayo Patronio, lo que supone una novedad absoluta: una vez que se cierra la intervencin de los
personajes ficticios se presenta l como autor en tercera persona, del siguiente modo:
o
o
o
o

Don Juan Manuel ve que el ejemplo es bueno.


Manda que se incluya en esta obra.
Compone unos versos en los que se sintetiza el mensaje del ejemplo.
Versos de sntesis.

As Don Juan Manuel aparece en cada ejemplo (como semi-personaje), organizndolo para que
este vaya de lo particular (Lucanor) a lo general (los lectores). El marco se hace imprescindible,
porque es el medio que aporta el didactismo.
El personaje de Lucanor va evolucionando a lo largo de la obra (segn va asimilando las
enseanzas de Patronio) y as a la mitad del libro, ya Lucanor va aconsejando a su vez a otras
personas jvenes; cuando ya es maduro suficientemente, Patronio empieza a contarle proverbios.
Los exemplos son una forma didctica ms sencilla; los proverbios ms oscura.
3. Los proverbios.
Antes de esta parte Don Juan Manuel inserta un prlogo dedicando la obra a su amigo D.
Jaime de Jrica. El tema va a ser el mismo que los exemplos: alma y cuerpo, honra.., pero con
medios retricos ms complejos (uso del hiprbaton). Siguen tres bloques de proverbios. Cada
bloque es ms complejo que el anterior. El autor desea fablar oscuro.
4. El tratado doctrinal.
Los procedimientos cambian en la ltima seccin de la obra, precedida por la acostumbrada
justificacin de Patronio para poder insertar esa nueva materia. Ahora el contenido es un extracto
de la doctrina de la Iglesia sobre la salvacin: los artculos de la fe, los sacramentos, la salvacin,
el hombre y el mundo. Se ve en su exposicin las interrelaciones entre Dios, el hombre y el
mundo.
C. EL ESTILO:
Es difcil hablar de un nico estilo; la unidad estilstica reside en el cuidado de
las formas y el uso de la retrica que hace Don Juan Manuel. En los exemplos, los prlogos y la ltima
parte se usa la tcnica de la amplificatio. En los proverbios, en cambio, se emplea la tcnica opuesta,
la de la abbreviatio.

Tema 44. La prosa medieval


IV.3. El canciller P. Lpez de Ayala
Despus de la Crnica General del rey Sabio, que inaugura la historia potica y legendaria
de la EM espaola, las crnicas del Canciller representan la aparicin en nuestra literatura de la
historia dramtica, viva, concebida como obra de arte [Alborg, I: 304]. Ayala escribi las cuatro
crnicas particulares de los cuatro reyes a los que sirvi: Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III,
interrumpida esta ltima por la muerte del escritor. De las cuatro crnicas, la de Don Pedro puede
considerarse la obra maestra del Canciller. En ella, la historia se presenta como modo de reflexin
humana, tejida con los pasajes ms dramticos que muestran la in fluencia de Tito Livio, autor latino a
quien tradujo.
V.

LA PROSA DEL SIGLO XV (Segn N. Baranda) Consultar Alborg, I: 438-480

V.1. La prosa humanstica y el Sermn


Durante el S. XIV, la aparicin del humanismo en Italia pasa a dominar la cultura europea
cambiando las bases del cristianismo. Este movimiento, dedicado a recuperar, interpretar y asimilar el
saber y los valores de las antiguas Grecia y Roma, pretende hacer renacer la antigedad y con ella
alumbrar una nueva civilizacin que la iguale o la supere, convirtiendo el pasado en un modelo ideal
de futuro. El dominio de la palabra y el lenguaje son la esencia de lo humano.
Siguiendo a Guillermo Sers, podemos distinguir tres etapas entre los representantes del
humanismo castellano. Segn el grado de asimilacin y el conocimiento de este movimiento:
(1) Pero Lpez de Ayala (1332-1407); Enrique de Villena (1384- 1434): y Alfonso de Cartagena
(1384-1456) se presentan como iniciadores en Espaa del Humanismo, (2) asimilado ya en la primera
mitad del siglo XV, mediante el perfeccionamiento y aumento de las traducciones. (3) Fernn Prez de
Guzmn (1378-1460), el Marqus de Santillana (1398-1458) y El propio rey Juan II (1406-1454)
sern los principales prosistas de la primera mitad del s. XV
EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV (reinado de Enrique IV, e incluso los Reyes catlicos),
los autores clsicos estn mejor asimilados y su influencia es ms profunda pues afecta tambin a los
gneros; historiografa, epstola y dilogo). La nmina de sus autores ya maduros coincide en parte
con el grupo anterior.
Como correlato a estas nuevas ideas en el s. XV surgen nuevos gneros en prosa, entre ellos, la
epstola y el sermn. En Castilla es Enrique de Villena el primero en introducir la epstola como
ejercicio literario, pero an utiliza los preceptos del "ars dictaminis".
Tanto el Marqus de Santillana, como Fernn Prez de Guzmn y Alfonso de Cartagena
procuran evitar la estructura formal y retrica de la escolstica. Ya en la segunda mitad del S.XV,
Fernando del Pulgar habla de esa tradicin de la que se siente continuador cuando recopila sus letras.
Sigue el modelo ciceroniano escribiendo cartas de distintas materias mezclando lo jocoso con lo
grave, lo personal con lo pblico.
Finalmente, como ltima gran figura de la prosa medieval con personalidad propia cabe
destacar a Alfonso Martnez de Toledo, cuya obra El Corbacho se considera una reprobacin del amor
mundano, segn los tpicos de efectos, causas y resolucin de posibles objeciones. Adems de esta
obra, Alonso Martnez es el autor de Atalaya de las crnicas, composicin histrica y las hagiografas
Vida de San Ildefonso y Vida de San Isidoro.
V.1.1. El sermn y los ejemplarios
En cuanto al sermn, la Iglesia lo utiliza como forma de comunicacin de su doctrina tanto
para fieles como para los paganos. Desde que S. Agustn renueva las pautas de la predicacin, stas no
cambian hasta el S. XIII. En el S. XIII tiene lugar la autntica renovacin del sermn, debido a tres
factores: el sermn universitario, el mtodo escolstico y el impulso de los sucesivos concilios.
En la segunda mitad del S. XIII empiezan a aparecer recopilaciones de exempla o ejemplarios,
como algo prctico a lo que pueden recurrir los predicadores de forma rpida (la mayor parte entre

Tema 44. La prosa medieval


1250 y 1350). Suelen estar organizadas por materias con una tabla que ayuda en su localizacin,
aunque slo desde finales del s. XIII esa tabla se organiza alfabticamente.
En el s. XIV en algunos ejemplarios cada exemplum va acompaado de moralizaciones, que
pueden ser ms amplias que la propia narracin. As llegaron a convertirse en obras de lectura para las
lites laicas de la Edad Media. Espaa no qued al margen de los ejemplarios latinos como demuestra
su presencia en muchas bibliotecas espaolas o las fuentes de El conde Lucanor.
Existen tres compilaciones en lengua verncula compuestas entre finales del S. XIV y
mediados del XV. Tienen en comn que son traducciones al castellano de ejemplarios latinos bastante
anteriores y bien difundidos, por lo que recogen muchos cuentos conocidos en la tradicin hispana.
V.2. La historiografa
La historiografa en el siglo XV no es un gnero uniforme y nico, sino que presenta una rica
variedad de formas (biografas, crnicas, relaciones de hechos particulares etc.
Durante la primera mitad del XV, las crnicas registran los hechos basndose en la
documentacin, son documentos de cancillera con lo que presentan cierto esquematismo y sus
autores se desconocen
No obstante, ya en la segunda mitad del siglo los cronistas ya no son meros funcionarios,
sino letrados conocidos y su estilo supera el esquematismo de la etapa anterior transformando sus
escritos en
piezas de carcter literario.Esta transformacin se produce quiz a partir del
nombramiento de Juan de Mena (1444) como cronista oficial.

V.3. La novela sentimental


La novela sentimental se inicia hacia el 1440 con el Siervo libre de Amor de Juan Rodrguez
del Padrn.
Constituida por elementos medievales y otras influencias de muy diverso origen como la
literatura epistolar de Ovidio y Boccaccio; las teoras del amor corts y la poesa cancioneril y
alegrica
Se trata de obras muy innovadoras desde el punto de vista formal con tendencia a experimentar en
tcnicas narrativas.
Su temtica es idealizante y aristocrtica, predominando los argumentos amorosos, aunque en
ocasiones hay alguna accin caballeresca
La obra ms destacada del gnero es la Carcel de Amor (1492) de Diego de San Pedro, obra
maestra del gnero, que cuenta la historia de un amor correspondido con final dramtico, pues
Laureola antepone el concepto de honor al amor. : fue evolucionando, la obra de la Crcel de
amor responde a la reforma estilstica propugnada por el humanismo en tiempos de los RR.CC.
V.4. La novela caballeresca

Aunque no es un gnero nuevo (vase el Libro del caballero Zifar), a finales del XV la novela
caballeresca alcanza un brillo inusitado que se prolongar despus en el XVI. Destaca la revisin
sobre el viejo Amads de Gaula, llevada a cabo por Garci Rodrguez de Montalvo a finales del
XV, que constituy un gran xito. En este tipo de relatos predomina la accin, sin que falte la
referencia al amor.
V.5. Libros de viajes
Durante los XIV XV tambin se populariz el relato de viajes, que ofrece una frontera lbil
entre la literatura y otras manifestaciones (guas de peregrinacin, enciclopedias geogrficas, etc.). En
este gnero destacan La Embajada a Tamorln (concebida como gnero historiogrfico); El Tratado
de las andanzas e viajes de Pero Tafur (gnero historiogrfico); El Libro del infante de don Pedro de
Portugal (historia caballeresca) y Los Misterios de Jerusaln ( de carcter ms devoto que narrativo).

Tema 44. La prosa medieval


Los libros de viajes se distinguen de otros gneros en los que tambin aparecen relatados
viajes (crnicas, biografas, etc.)por la importancia otorgada a las descripciones; se describe la
realidad como un espectculo para la indagacin y la admiracin.

Tema 44. La prosa medieval


VI.

CONCLUSIONES

La prosa medieval es una fuente de informacin enorme para entender muchos aspectos de la
historia de nuestro pas, as como de su tradicin cultural y por lo tanto, literaria, y de la evolucin en
todos los niveles lingsticos de la lengua castellana.
Una caracterstica importante de la Edad Media es la prdida de muchos textos, en cuanto a la
prosa podemos leer las palabras ejemplificadoras de Blecua: Podemos considerar como obras
perdidas las siguientes: el Libro de los sabios. Sabemos, en cambio, algo ms del Libro de la
cavallera. Nada sabemos de la Crnica complida. El Libro de los egennos quiz fuese un tratado de
mquinas blicas, al paso que el Libro de las cantigas o Libro de los cantares sera una coleccin de
poemas, y el de las Reglas de trovar un arte potica.
A travs de las obras que ilustran a nuestros primeros autores prossticos podremos comprobar
como las influencias temticas provienen tanto de las clsicos grecolatinos como de oriente. Nos sirve
para entender la razn que hizo posible que el castellano fuera lengua de cultura y en definitiva, para
entender como avanz el uso del castellano en todos los mbitos.

BIBLIOGRAFA
Alborg, J.L.: Historia de la literatura espaola I: Edad Media y Renacimiento. 8 reimp.
1997, Madrid, ed. Gredos. Pgs. 438 -483
Baranda, N: La prosa y el teatro medievales, Madrid,UNED. 2001. Pgs. 21-254
VV. AA.: Historia de la literatura I, 1991, Madrid, UNED, Temas 4 y 9

También podría gustarte