2.7 Clasificación de Los Cursos de Agua
2.7 Clasificación de Los Cursos de Agua
de agua.
Las alteraciones a la estructura y funciones de los cursos de agua, tpicamente
desencadenan una serie de eventos, los cuales se pueden sintetizar as: los cambios
en el uso de la tierra o cursos de agua, generan cambios en la geomorfologa e
hidrologa, los cuales producen cambios hidrulicos de la corriente, que a su vez
generan cambios en funciones tales como hbitat, transporte y almacenamiento de
sedimentos, los cuales producen cambios en la poblacin, composicin y distribucin
de la fauna y flora, eutroficacin, y elevacin en la napa de agua subsuperficial.
La recuperacin de cursos de agua y de cuencas requiere de muchos pasos,
esfuerzo que comienza con el reconocimiento de las alteraciones antrpicas o
naturales, ocurridas separada o simultneamente, y que daan la estructura natural y
funciones del ecosistema o que evitan su restitucin a una condicin sostenible.
Requiere, adems, de un entendimiento de la estructura, dinmica y funciones de los
ecosistemas de cursos de agua, y los procesos fsicos, qumicos y biolgicos que les
dan forma. Paralelamente, la iniciacin de un proceso de recuperacin de cauces
requiere disponer del conocimiento y entendimiento sobre los procesos sociales,
legales, institucionales y polticos que permitieron inducir a la ocupacin y alteracin
de los cursos de agua.
86
CAPTULO 3
simplificada, por medio del concepto de sistema; siendo este un conjunto de partes
conectadas que forman un todo.
Es as, como los factores que controlan el flujo hidrolgico se pueden dividir en
transitorios y permanentes.
Los factores transitorios son: la intercepcin, la evaporacin, la infiltracin, el tipo de
precipitacin (intensidad, cantidad, duracin), y la capacidad de almacenamiento del
sustrato y del suelo.
Los factores permanentes son: caractersticas del cauce (seccin, rugosidad,
pendiente), red de drenajes (densidad, longitud) y caractersticas de la cuenca
(tamao, forma, pendiente, morfologa y relieve).
Un factor intermedio, que tambin influye notoriamente en el flujo hidrolgico, son los
usos del suelo, segn el tipo de cultivo y las prcticas agrcolas que se apliquen, la
vegetacin arbrea y arbustiva, y las superficies impermeabilizadas.
En la formacin de una cuenca hidrogrfica, es el agua el elemento que ha
determinado la existencia y caractersticas de los dems componentes. Como un
agente formador del relieve, el agua determina tanto el aspecto de un lugar como las
relaciones de evolucin y adaptacin del suelo, la vegetacin, la fauna y, por ende, la
potencialidad agropecuaria presentes en el sistema a travs del tiempo.
En otra acepcin, el agua es considerada como un recurso natural finito, cuyo uso
afecta directa o indirectamente otros recursos naturales como: el suelo, la flora y la
fauna. El agua es tambin usada para el desarrollo y la evolucin de organismos
vivientes y de otros recursos naturales, y dichos usos deben ser considerados en el
proceso de planificacin.
90
Con relacin a la productividad de los suelos, la materia orgnica aumenta la
fertilidad al regular sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas. Respecto a las
propiedades fsicas, mejora la estructura del suelo, favoreciendo la formacin de
agregados individuales e incrementando la capacidad de retencin de agua. La
materia orgnica tiene un efecto muy importante sobre las propiedades qumicas del
suelo, al suministrarle elementos nutritivos por la mineralizacin; adems, ayuda a la
estabilizacin de la acidez, por su poder amortiguador. Sobre las propiedades
biolgicas, la materia orgnica tiene algunos efectos tales como: estabilizar la
actividad de la flora y la fauna, y proporcionar energa y nutrientes a todos los
organismos del suelo. Por otra parte, la materia orgnica hace que el suelo sea
menos susceptible a la erosin, por la mayor agregacin, y la accin protectora de
los residuos vegetales.
Los suelos tropicales van de la mano con el clima que los moldea y altera, con la
vegetacin que los protege, y con los seres vivos, en general, que reciclan o,
simplemente, retienen nutrientes. Los suelos tropicales de Colombia deben
considerarse como un elemento soporte, en mayor o menor grado, del sistema
natural, y no como un cuerpo inerte y aislado.
Respecto a la vegetacin, la deforestacin en el rea receptora, con relacin al agua,
facilita la accin impermeabilizante de las gotas de lluvia y de la escorrenta, y el
mayor escurrimiento superficial; reduce el tiempo de concentracin y aumenta el
caudal mximo de crecida, aumentando el riesgo de inundaciones; reduce la
infiltracin y, por lo tanto, la capacidad reguladora del escurrimiento fretico e
hipodrmico que alimentan los manantiales y los cursos de agua, provocando
estiajes ms acentuados; aumenta las prdidas de agua por evaporacin; disminuye
el aporte de agua por el fenmeno de intercepcin; y se afecta la calidad del agua
protenas animales.
Los impactos ambientales de la actividad agrcola son mltiples y complejos. Dentro
de ellos se destacan: la erosin, la compactacin y la salinizacin de los suelos, y la
contaminacin de las aguas y suelos por el uso excesivo de agroqumicos. En los
108
pases en desarrollo, gran parte de la agricultura se realiza a un nivel de
subsistencia, con un riesgo grande de causar daos ambientales, debido a las altas
tasas de erosin y sedimentacin, asociadas con las prcticas de tala y quema, u
otro tipo de sistema de manejo agrcola. La tecnologa requerida para el control de la
erosin y de la contaminacin existe, en su mayor parte, pero en el caso de los
pequeos agricultores, especialmente en los de subsistencia, no existen los recursos
econmicos necesarios que les permitan afrontar estos problemas.
En el recurso suelo, los mtodos de labranza inadecuados, las prcticas de
deforestacin, el sobrepastoreo de ganado, y el establecimiento de cultivos en
terrenos pendientes sin formar terrazas, o en suelos sin aptitud agrcola, generan
erosin y prdida de fertilidad. Por otro lado, la utilizacin mediana y excesiva de
riego saliniza los suelos; el uso de maquinaria agrcola pesada, y la alta densidad de
cabezas de ganado por hectrea, compactan el suelo; las labranzas en tierras
marginales desertizan el suelo; y el uso excesivo de plaguicidas no biodegradables,
la inadecuada disposicin de envases y residuos, contaminan el suelo, ocasionando
impactos ambientales a nivel del desarrollo de los organismos del suelo,
responsables de procesos biolgicos, que mantienen una oferta biogeoqumica en
los suelos. De igual manera, tambin afectan a los suelos, en gran medida, las
fumigaciones que realiza el gobierno colombiano para la erradicacin de cultivos
ilcitos.
Las causas principales de la degradacin fsica de los suelos son los tipos, patrones
de mecanizacin y labores culturales no adecuadas. Se manifiestan en la
compactacin de los primeros centmetros del suelo, conocida como capa de arado,
la prdida de la estructura, y el afloramiento de horizontes no aptos para usos
agropecuarios.
En Colombia, todos los suelos dedicados a la agricultura intensiva en zona plana
presentan degradacin fsica, qumica y biolgica. Las reas ms afectadas por
compactacin, contaminacin por agroqumicos y salinizacin, son la altiplanicie
109
cundi-boyacense, la zona de Tocaima-Girardot, y las llanuras del Tolima (IDEAM,
1998).
Respecto al cultivo del caf, la degradacin de suelos en cafetales con sombra o
tradicional es mnima, en comparacin con los cafetales que requieren mxima
exposicin solar; la interrupcin de la dinmica del ecosistema los han vuelto ms
dependientes del hombre, quien tiene que recurrir al uso de agrotxicos y sobre
costos en insumos, para mantener la productividad.
En la zona cafetera predomina como degradacin fsica la erosin hdrica,
especialmente en suelos sobre rocas metamrficas, con pendientes superiores al
75%, longitudes largas, con presencia de cascajo, incluso recubiertas con capas de
diferentes espesores de cenizas que, aunque le imprimen estabilidad estructural,
presentan movimientos en masa por discontinuidad litolgica.
La acidificacin y la toxicidad por el mal manejo de los fertilizantes y pesticidas, y la
salinizacin, especialmente por diseo, operacin y mantenimiento deficientes de los
distritos de riego y drenaje, son otras de las causas de la degradacin de los suelos.
atmsfera, entre ellos el ozono, el dixido de carbono y el vapor de agua, los cuales,
a su vez, son los reguladores de la temperatura del aire en la atmsfera terrestre, a
fin de que sea apta para la vida humana. En este sentido, la destruccin del bosque
puede tener efectos nocivos sobre el clima del planeta, pasando de un clima
115
hmedo, en el que la temperatura, el ciclo hidrolgico y la composicin del aire estn
regulados, a uno seco, en el que estos componentes estarn desequilibrados.
Tabla 5. Efectos del corte comercial y del corte silvicultural sobre la turbidez
del agua. Fuente: Kochenderfer y Aubertin (1975), en Lima, W., 1986
Turbidez (JTU)
Tratamiento Escurrimiento base Escurrimiento directo
Corte comercial:
Durante la explotacin
Un ao despus del corte
Dos aos despus del corte
490
38
2
56.000
5.000
170
Corte silvicultural:
Durante la explotacin
Un ao despus del corte
Dos aos despus del corte
6
5
2
90
35
23
Testigo 2 25
JTU = Unidades Jackson de turbidez.
En el cambio de uso del suelo se puede presentar tanto captura como emisin de
gases invernadero. Si ocurre sustitucin de bosque por cultivos o tierras de pastoreo,
se generan emisiones, cuando la biomasa que se extrae del bosque se quema o se
deja descomponer en el sitio de extraccin. Si lo que ocurre es el crecimiento del
bosque en terrenos que estaban dedicados a cultivos o pastos, o si se realizan
programas de reforestacin, se presentar captura de dixido de carbono.
La reduccin de la cobertura vegetal en las zonas con un grado importante de
pendiente, como en las cuencas localizadas en la zona Andina colombiana, origina la
erosin hdrica y elica, el empobrecimiento de los suelos por la desaparicin de los
nutrientes y de la microfauna, y lleva al incremento de sedimentos en las corrientes
de agua, lo cual ocasiona un cambio en las caractersticas fsicas del agua, y un
deterioro de la calidad de la misma.
116
La tala de rboles disminuye la transpiracin, reduciendo la demanda de agua en el
suelo; disminuye la intercepcin de la lluvia, incrementando la escorrenta superficial,
alterando los caudales pico y la duracin de las crecidas de diferentes frecuencias de
asentamientos humanos, ejerce una influencia grande sobre los parmetros del ciclo
hidrolgico.
118
El crecimiento demogrfico, los movimientos migratorios y los requerimientos de
desarrollo econmico de las sociedades, presionan por un uso urbano cada vez ms
intenso de las tierras. En Colombia, el desarrollo social y econmico se ha centrado,
en su gran mayora, sobre la regin Andina, regin que presenta caractersticas
inestables, determinadas por la influencia de una estructura geolgica y edafolgica
frgiles, aunada a la variabilidad y agresividad del clima propio del trpico. Sobre
estas reas inestables se ha hecho necesario implementar una amplia red de
infraestructura, especialmente vial, la cual, en muchos casos, ha interrumpido el
equilibrio natural, al realizar cortes de suelos, y de formaciones superficiales que
cumplen funciones de drenajes hipodrmicos, concentrando las aguas de escorrenta
y, en muchos casos, originando procesos de remocin en masa. Otro de los efectos
ocasionados por los cortes de taludes, en la construccin de vas, es la interrupcin o
prdida de las lneas de infiltracin o circulacin de aguas subsuperficiales, alterando
la dinmica hdrica natural.
La regin Andina colombiana concentra el mayor desarrollo industrial y urbano (se
asienta el 80% de la poblacin colombiana), que ha propiciado el crecimiento
sectorial de la economa nacional. Por su manejo inadecuado, ha sido, igualmente,
generadora de los mayores procesos de contaminacin y de degradacin de la oferta
ambiental. La potencialidad de esta regin obedece a su localizacin geogrfica, a su
clima, a la productividad de sus suelos, y a la abundancia relativa de sus recursos
hdricos, caractersticas que han permitido la expansin y consolidacin de la
industria nacional. El desarrollo industrial y cafetero de esta regin ha dinamizado all
los procesos de urbanizacin.
En las grandes ciudades colombianas, como: Bogot, Cali, Medelln y Barranquilla,
los problemas ambientales se centran, principalmente, en los niveles de
contaminacin del aire y del agua, por desechos industriales y comerciales, y por
sistemas inadecuados para eliminar las aguas residuales, entre otros. Estos
asentamientos son los que producen la mayor parte de los desechos procedentes de
la produccin y el consumo, y provocan la contaminacin del aire, del suelo y del
119
agua, con graves efectos en la salud de la poblacin. Esta situacin se ha tornado
ms crtica, si se tiene en cuenta que el sistema colombiano de ciudades permite que
la mayora de la poblacin migrante se dirija a ellas en busca de nuevas
oportunidades de trabajo, mejores ingresos, vivienda, educacin, y, en la ltima
dcada, como refugio, ante la violencia que se vive, principalmente, en la zona rural
del pas.
Prueba de lo anterior, es que, de una poblacin rural del 76% que tena Colombia en
los aos 50, se ha pasado a una cifra del 26% (IDEAM, 1998), con aumento en los
flujos migratorios hacia zonas con ecosistemas frgiles, y con el continuo movimiento
de desplazados a causa de la violencia. Este fenmeno, entre otros problemas, ha
causado una fuerte demanda de recursos naturales, y ha aumentado la marginalidad
social en el pas.
De igual manera, se destaca el aniquilamiento de los suelos de vocacin agrcola,
ocasionado por la expansin de los asentamientos humanos.
Los procesos urbansticos son responsables de varios efectos sobre el ambiente,
tales como: alteracin de la composicin de la atmsfera, de los parmetros
contaminacin del aire en varias escalas: local, especialmente en las reas urbanas
y zonas industriales; regional y global. Los problemas no slo ocasionan trastornos
en la visibilidad de las reas afectadas, sino, tambin, para el bienestar humano, de
muy diversas maneras. Adems de los olores desagradables, los efectos ms graves
son sobre la salud humana, llegando, algunas veces, a causar la muerte. La
contaminacin del aire tambin afecta el medio natural y el patrimonio cultural debido
a la lluvia cida. Estos efectos pueden tener repercusiones econmicas y sociales,
agregando costos a la atencin mdica y la restauracin de construcciones,
disminuyendo la produccin agrcola, afectando los bosques, la vida silvestre y, en
general, deprimiendo la calidad de vida.
Los causantes principales de la contaminacin del aire son: los gases inorgnicos,
los compuestos orgnicos voltiles (hidrocarburos, aldehidos) y sus componentes en
forma de partculas (holln, ceniza y polvo). Las causas principales de la produccin
de estos contaminantes son: el transporte, la industria, los hogares y las centrales de
energa trmica. De igual manera, la disposicin de residuos, de origen domstico e
industrial, contribuye a la emisin de metano, dixido de carbono y compuestos
orgnicos voltiles, como resultado de la degradacin de la materia orgnica.
En las zonas industriales, el agua depositada en la atmsfera reacciona con los
contaminantes del aire e incrementa su acidez. Las gotas cidas al precipitarse,
122
pueden llegar a los cuerpos de agua, y cambiar sus caractersticas fsicas, poniendo
en peligro la existencia de las comunidades biolgicas, que all habitan.
La lluvia cida es una disolucin acuosa que contiene en disolucin los cidos
sulfrico y ntrico, producidos por la combinacin de los contaminantes, xido de
azufre y de nitrgeno con el vapor de agua atmosfrico. Una lluvia se considera
cida si su pH es inferior a 5,6. La lluvia cida en Colombia an no se manifiesta
como problema agudo.
La consolidacin de grandes centros urbanos es fuente continua de emisiones,
vertimientos y residuos, que no cuentan con procesos de disposicin final
adecuados. La calidad del aire en ciudades, como Bogot, muestra altos niveles de
dixido de azufre (SO2), dixido de carbono (CO2), xidos de nitrgeno (NOx) y
material particulado, niveles que sobrepasan los lmites permisibles. El problema
ambiental generado por esta ciudad se extiende a todo lo largo del pas, sobre todo
por la carga contaminante que aporta el ro Bogot a el ro Magdalena, cerca de la
ciudad de Girardot.
La recoleccin de basuras es uno de los servicios pblicos que mayor impacto
reporta sobre las condiciones del medio ambiente, y en la constitucin de un entorno
digno para la habitacin de los diferentes grupos humanos. El efecto ambiental ms
obvio del manejo inadecuado de las basuras es el deterioro de las ciudades, y del
paisaje urbano y natural, pero el problema ms serio es la contaminacin de las
aguas superficiales y subterrneas por el vertimiento de las basuras a los ros y
quebradas, y por el lquido percolado de los botaderos a cielo abierto, y de los
rellenos sanitarios mal manejados. Son pocos los municipios del pas que cuentan
con un lugar adecuado para disponer de sus basuras o residuos slidos y, en la
mayora de los casos, los llamados rellenos sanitarios no cumplen con las debidas
especificaciones, de manera que los lixiviados y gases no se conviertan en un
problema ambiental.
123
Con respecto a la disposicin final de aguas residuales, en reas urbanas, la mayora