Danzas
Danzas
Danzas Tpicas:
Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas
danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del pas, pero con
determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera el
pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas tpicas de la regin son:
DANZAS DE LIMA
Resbalosa
Parte de la Marinera Limea o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre
por el tipo de paso al bailar, el tpico "escobilleo" que es como "resbalar" los
pies. Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente
del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en
castellano antiguo. Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y
que luego se haya cambiado. La Refalosa o Resbalosa era una danza
independiente, en la actualidad en el Per se encuentra siempre siguiendo a la
Marinera Limea. Por los movimientos de mayor carcter festivo-ertico y otras
referencias, la coreografa habra tenido mayor similitud con la Zamacueca.
DANZAS DE ICA
Alcatraz :
Baile muy popular de origen afroperuano. Debe su nombre a un
atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la
espalda, al nivel de la cintura; en ste sobresale una larga pluma a la
cual deba el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin
que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la
mujer ejecutaba los movimientos hace casi imposible que el hombre
lograra su propsito. Al repetirse la msica, se invierten los papeles.
Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un
cucurucho de papel.
Esta danza es muy popular en Caete y Chincha.
ATAJO DE NEGRITOS:
En Chincha, el africano puro y sus descendientes fueron catequizados
por los dominicos y jesuitas; ya como cristianos y bajo la dura realidad
de trabajo, mimetizaron sus creencias ancestrales y las articularon
con los santos catlicos, y fue entonces cuando surgi la patrona de
los negros, la Virgen de El Carmen.
Aglutinados en los galpones de las haciendas, germina la grandeza del
arte negro de Chincha, sea de San Jos, San Regis, Larn, Guayabo,
Chamorro, Hoja Redonda, Chincha Baja. En el duro trabajo, en la
fatiga, en la enfermedad, en la soledad, escribe dcimas, panalivios,
danzas, festejos, zamba, land, alcatraz, inga, son de los diablos,
agua de nieve, el cabe, la lagartija, el toromata, conga, zamacueca,
etctera. As por ms de cuatro centurias el negro chinchano crea
para el Per, atajo de pallitas, de negritos, negros creadores de la
dcima negra de pie forzado, artistas negros, grandes deportistas.
ZapateO:
Zapateado es una forma de danza mexicana.
El violinista Pablo Sarasate compuso un famoso Zapateado.
El zapateado mexicano es un derivado del son que combina sonidos de
la msica tradicional espaola con un toque mexicano y rabe. Los
instrumentos musicales para este gnero son principalmente
el violn, guitarra, tambor, etc. Es un gnero que se da en la regin
denominada Tierra Caliente en los estados de Guerrero y Michoacn.
Los principales expositores son Zirndaro y Huetamo.
Se trata de msica profana, alegre y tpicamente mestiza, ya que
jams interviene en ceremonias religiosas y no se han encontrado en
ellos ninguno de los rasgos de la msica indgena.
Es un gnero musical estrechamente ligado al baile social por parejas
y expresa siempre el coqueteo entre varn y mujer. Salvo algunas
figuras coreogrficas, el baile es suelto, es decir, las parejas no se
tocan.
DANZAS DE MOQUEGUA
SARAUJA:
Expresin folklrica de evidente origen mestizo pero con excelente
presencia andina conmemora la resurreccin de Cristo, en Domingo de
Pascua, iniciaba el domingo anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de
carcter eminentemente religiosa luce una vez ms el rico y hermoso
colorido cotidiano de la gente del Ande con la identificacin personal
de esta parte del Per.
Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegra y
msica de sus pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo
en anexo, de casa en casa cantando y silbando, acompaados por
charangos y el canto orgulloso y alegre de sus mujeres; ellos
zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando, dando
vueltas diciendo refranes musicales.
Una peculiaridad es esta manifestacin folklrica la constituye la
conformacin de los grupos. Cada uno de ellos esta integrado por
familiares; parientes cercanos; as el apellido de la familia imperante
decide el nombre del grupo.
Hemos podido comprobar la composicin de grupos QUISPES, grupos
MAMANI, grupos ZEBALLOS, etc. Cada uno de los grupos esta
generalmente integrado por cuatro, seis o doce parejas.
DANZAS DE TACNA
El Carnaval de Tacna es uno de los ms descentralizados del pas y de
la regin, pues congrega en sus corsos a distintos bailes y
danzas
del Per, Bolivia, Argentina,Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay,
Chile, Mxico, se realiza todos los aos entre los meses de
febrero y marzo la fecha depende del mircoles de ceniza se
celebra en distintas locaciones de la ciudad y regin de Tacna.
Historia del carnaval
El carnaval de Tacna, mezcla la tradicin de la migracin andina y sus
rituales con la religiosidad catlica, el cual esta presente en los
distintos pasacalles - concursos en todos los distritos, en los cuales la
poblacin y turistas participan espectando las diferentes culturas y
costumbres, en forma de danza. Las fechas y atractivos ms
importantes son el Gran Remate de Carnaval - Parada de Carnaval,
mas de 6 kilometros de recorrido en los cuales los estelares son los
grandes invitados internacionales, y el Carnaval de Tentaciones,
realizado en la Avenida Coronel Mendoza (Zona Comercial), los
alferados comerciantes mas fastuosos en las fiestas.
A partir del 2012, el Carnaval Internacional de Tacna es presentado
en Palacio de Gobierno.
Carnaval de Antao
Se realiza el segundo domingo posterior al mircoles de ceniza, con un
desfile de carros alegricos, un corso de disfraces, el cual contagia de
alegria a los espectadores, jugando con ellos con agua y pintura, es
organizado por los barrios tradicionales de la ciudad. Adems existe
otro similar, el cual es organizado en el Balneario de Boca del Rio, el
gran calor de la tarde facilita los juegos con agua.
Tarkada
La tarkada es una danza en parejas de origen aymara. Toma el nombre
de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual se
musicaliza la danza. En la ciudad de Tacna, existen dos estilos, uno
que proviene de la provincia de Candarave, con la caracterstica y
permanente ondeada en alto de los pauelos en alto, ritmo rpido y
haciendo requiebres, danza popular mayormente para los jvenes, se
ve reflejado en los vestuarios donde la pollera de la mujer es mas
corta y los cnticos alegres.
El otro estilo, tambin es aymara, pero proviene de la regin
altiplanica producto de la numerosa migracin, el ritmo es mas lento,
en el vestuario los detalles son mas estilizados, la pollera es mas
larga, el sombrero es borsalino, los hombres no lo llevan, y en
ocasiones el pauelo es reemplazado por un huichi-huichi, que es una
soguilla con detalles de lana.
Luriguayos
Baile Aymara, caracterstico por el sonido del chillido de de los
moseos que son unas flautas de gran tamao, en la vestimenta
predomina el "aguayo", tambin de all el nombre, que es una manta
con motivos andinos, el baile es bastante rpido pues se esta en
constante saltos y giros.
La difusion de este baile llego a Tacna en el ao 1958, con poca
acogida pues la migracion andina, principalmente de Ollaraya y/o
LA ZAMACUECA
Es sta una danza popular de la zona andina.
El nombre de la zamacueca, deriva de la unin de "zama" (que en
tiempos prehispnicos tena un significado religioso, laboral, cvico y
funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tena el significado de
'tumba' o 'lugar de reposo'.
EL FESTEJO
sta es una danza de las ms representativas y populares. De origen
afroperuano, la forma actual de bailarla, tom esas caractersticas en
los comienzos del siglo XX.
Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y
pcara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompaamiento
musical de guitarras y percusin tradicional, con solista y coro. Su
origen es popular africano.
LA DANZA DE LAS TIJERAS
Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho,
Apurimac, Huancavelica.
Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un duelo, en el
que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompaados por dos
msicos, uno ejecuta el violn y otro el arpa.
El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaa estas con
movimientos de sus manos y las tijeras.
Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces ms
de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de