C 068 99
C 068 99
entre s (numeral 1), norma sta cuyo fundamento es el mismo que en su tiempo
justific lo preceptuado en el artculo 1852 del Cdigo Civil.
Unidad normativa.
Como resulta evidente, por el contenido legislativo de los artculos 1852 del
Cdigo Civil, 3 de la Ley 28 de 1932 y 906 del Cdigo de Comercio, ellos forman
una unidad normativa en el derecho colombiano.
La buena fe, norma expresamente consagrada en la Constitucin Nacional.
El artculo 83, de manera expresa elev la buena fe a norma constitucional, como
deber jurdico al cual habrn de ceirse las actuaciones de los particulares y de
las autoridades pblicas y que, adems, se presume en las gestiones que aquellos
adelanten ante stas.
De esta suerte, es claro entonces que el comportamiento de los particulares en
sus relaciones jurdicas, conforme a la Constitucin se presume que se realiza con
observancia plena de la lealtad, probidad y recto proceder que, adems, con
legtimo derecho espera cada uno que procedan los dems. Por ello, no puede el
legislador suponer el quebranto del deber jurdico que impone la Constitucin para
que tanto los particulares como las autoridades pblicas acten en sus relaciones
recprocas, pues la confianza legtima en el proceder de buena fe, esto es en
ceirse a una conducta irreprochable en el comportamiento con los dems, es
decir, en el proceder con lealtad y, en general con correccin y rectitud, son el
soporte necesario para que exista seguridad y credibilidad en las relaciones
sociales.
Inexequibilidad parcial de los artculos 1852 del Cdigo Civil, 3 de la Ley 28
de 1932 y 906, numeral 1 del Cdigo de Comercio.
Como ya se vio, la ratio juris de la nulidad que se instituye por las normas legales
mencionadas respecto de las compraventas celebradas entre cnyuges no
divorciados, segn se desprende de su evolucin histrica, tiene como
fundamentos: primero, la necesidad de evitar que entre cnyuges se lleven a cabo
donaciones irrevocables, ocultas tras la apariencia de una compraventa; segundo,
la necesidad de establecer por ley esa prohibicin, como un medio de proteccin a
la mujer casada, sometida a la potestad marital y, por consiguiente, a la
incapacidad relativa que, as, se transforma en incapacidad absoluta; y por ltimo,
como norma de carcter preventivo para precaver la comisin de fraudes por uno
de los cnyuges en contra de terceros.
Si conforme al artculo 42 de la Constitucin Nacional se consagra la igualdad de
derechos y deberes de la pareja, resulta obvio que no podra tener existencia en
nuestro rgimen jurdico de hoy la potestad marital (Ley 28 de 1932), que le dio
plena capacidad civil para disponer y administrar los de su propiedad, sin
limitacin de ninguna especie; y, en cuanto hace a la persona de la mujer casada,
el Decreto 2820 de 1974, estableci que en las relaciones familiares ella se
encuentra en pie de igualdad con el hombre.
Siendo ello as, habr de declararse la inexequibilidad parcial del artculo 1852 del
Cdigo Civil, as como, tambin de manera parcial la del artculo 3 de la Ley 28
de 1932 y la del artculo 906, numeral 1 del Cdigo de Comercio, sin que ello
signifique que en casos de simulacin o de fraude a terceros, estos o el otro
contratante queden desprovistos de defensa de sus intereses legtimos, como
quiera que podrn ejercer o la accin de simulacin, o la accin pauliana, o, en
general, cualquiera de los derechos auxiliares que la ley autoriza para los