0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

Lima Cop20

La COP20 es la vigésima conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se llevará a cabo en Lima, Perú en diciembre de 2014, donde los países negociarán un acuerdo climático global vinculante para ser firmado en la COP21 en París en 2015. El Perú tendrá un papel importante como anfitrión al buscar consensos entre los países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

Lima Cop20

La COP20 es la vigésima conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se llevará a cabo en Lima, Perú en diciembre de 2014, donde los países negociarán un acuerdo climático global vinculante para ser firmado en la COP21 en París en 2015. El Perú tendrá un papel importante como anfitrión al buscar consensos entre los países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LIMA COP20|CMP 10

CURSO: TEMAS DE DERECHO CIVIL

DOCENTE: RUTH OLIVERA DE


CARBAJAL

ALUMNA: MARICIELO SABA CALLE


CISNEROS

CUSCO PERU
2014

INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................. 2
1. QU ES LA CONVENCIN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO
CLIMTICO CMNUCCC?................................................................................ 3
2.

QU ES LA COP?..................................................................................... 4

3.

QU ES LA COP20?................................................................................. 5

4.

CMO PARTICIPAR EN LA COP20?...........................................................8

5.

QUIN EST A CARGO DE LA ORGANIZACIN DE LA COP20?...................9

6.

PER EN LA COP.................................................................................... 11

7.

BLOQUES DE NEGOCIACIN...................................................................12

BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 13

INTRODUCCION
La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico
(CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en ingls) entr en vigor en 1994,con el
objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI)
en la atmsfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en ingls)
fue designada como el rgano supremo de la Convencin.
A la fecha, 195 pases han presentado sus instrumentos de raticacin. Estos
se renen una vez al ao, por dos semanas, para examinar la aplicacin de la
Convencin y desarrollar el proceso de negociacin entre las Partes ante
nuevos compromisos.
En virtud de la Convencin, todas las Partes tienen responsabilidades
comunes, aunque diferenciadas. Adems, toman en consideracin el carcter
especfico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus
objetivos y circunstancias

LIMA COP20|CMP 10
UN CLIMATE CHANGE CONFERENCE 2014
1. QU ES LA CONVENCIN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE
CAMBIO CLIMTICO CMNUCCC?
En 1992 ms de 190 pases se adhirieron a la Convencin Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMUNCC o UNFCCC por sus
siglas en ingls) con el objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto
invernadero e impedir perturbaciones peligrosas de carcter antropognico en
el sistema climtico. La CMNUCC es el principal tratado internacional sobre
cambio climtico de las Naciones Unidas, y entr en vigor en 1994, y ha sido
ratificada por 195 pases parte, incluida la Unin Europea. En 1997 se firm el
Protocolo de Kioto el cual pone en prctica la Convencin y estableci metas
vinculantes de reduccin de emisiones. Desde 2005, fecha de entrada en vigor
del Protocolo de Kioto, est adosada a la conferencia anual de las Partes del
Protocolo de Kioto, llamada CMP. El primer periodo del acuerdo del Protocolo
de Kioto concluy en el 2012.
La CMNUCC cuenta con tres cuerpos de negociacin, cuyas sesiones renen a
miles de delegados a lo largo del ao.
El rgano subsidiario de implementacin (SBI por sus siglas en ingls), que
aborda temas de implementacin, no polticos, tales como mecanismos
financieros, programas de trabajo, etc.
El rgano subsidiario de asesoramiento tcnico y cientfico (SBSTA por sus
siglas en ingls), que aborda ms bien asuntos tcnicos, tal como reglas de
medicin y contabilidad de reduccin de emisiones de gases, reportes,
inventarios de emisiones, etc.
La plataforma de Durban para la accin mejorada (ADP por sus siglas en
ingls), cuya creacin se decidi en 2011, como espacio donde los estados

negocian el nuevo acuerdo internacional a ser definido en 2015, y entrar en


vigencia a partir de 2020.

2. QU ES LA COP?
El rgano supremo responsable de la toma de decisiones de la Convencin es
su Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en ingls). La COP se da una
vez al ao. Para alcanzar decisiones en la COP, los pases parte sostienen
reuniones de negociacin a lo largo de todo el ao, construyendo acuerdos a
ser llevados y decididos en la COP al final del ao. La COP se ha convertido
con el paso de los aos en el Foro Mundial de la Sostenibilidad, donde los
principales actores globales exponen sus propuestas para enfrentar al cambio
climtico.
As, los 195 pases que han presentado sus instrumentos de raticacin se
renen una vez al ao para examinar la aplicacin de la Convencin y
desarrollar el proceso de negociacin entre las Partes ante nuevos
compromisos.
En virtud de la Convencin, todas las Partes, teniendo en cuenta sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carcter especfico de sus
prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y
circunstancias, debern:
Recoger y compartir la informacin sobre las emisiones de gases de efecto
invernadero, las polticas nacionales y las prcticas ptimas.
Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las
emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climtico previstos,
as como determinar la prestacin de apoyo nanciero y tecnolgico a los
pases en desarrollo. Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del
cambio climtico La COP20 es la vigsima edicin de la Conferencia de las
Partes de la CMNUCC.

Grfico de Conferencia de las Partes

3.

Q
U

ES LA COP20?
Del 1 al 12 de diciembre de 2014, Lima acoger aproximadamente a ms de
diez mil personas para la COP20. Sabemos que la COP20 es la Conferencia
de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climtico (CMNUCC), y que la realizacin de este evento marcar un punto de
quiebre para el pas, por la oportunidades y retos que implica. Pero, realmente
qu significa? Significa que el mundo est frente a un proceso de negociacin
que inici en Varsovia, pasar por Lima y concluir en Pars en el 2015 con un
ACUERDO CLIMTICO GLOBAL VINCULANTE que garantice el desarrollo
sostenible de la humanidad.
Esta vez el Per, al asumir la presidencia de la COP desde diciembre del 2014
hasta diciembre del 2015, posee un rol muy importante a fin de buscar
consenso entre 194 pases que poseen distintas visiones de desarrollo e
intereses, recalcando que este acuerdo vinculante ha de buscar una visin
compartida en medio de realidades, necesidades y expectativas distintas. La

presidencia del Per en la COP20 permite adems que nuestro pas sea visible
en todo el mundo como nunca antes.
Por todo ello, la gran importancia de la COP en el Per se resume en tres
puntos:
Primero, considerando que el Per, al ser un pas en renta media alta,
en proceso constante de desarrollo econmico, ha de mostrar sus
buenos ejemplos y oficios para buscar consensos pues cumple un rol
integrador al no ser el ms rico ni el ms pobre de los pases y, por

tanto, est en la capacidad de tender puentes entre las dos tendientes.


Segundo, el Per ha de poner en el proceso de negociaciones temas
relevantes de inters para s mismo, como son la conservacin de los
bosques, el manejo de los ecosistemas marinos, el manejo sostenible de

la tierra, entre otros.


Tercero y an ms importante, el establecimiento la Agenda Interna,
donde todo este proceso de desarrollo permitir sensibilizar a la
ciudadana frente a los temas de cambio climtico que permitan incluir
en los planes de desarrollo la sostenibilidad del medio ambiente, a todos
los niveles, desde las grandes industrias, pasando por las empresas y
llegando al mbito personal del que hacer de cada da; en resumen, un
cambio de actitud que apueste por la preservacin del planeta.

De este modo todos los peruanos tendremos la gran oportunidad de pensar en


que, si estamos en crecimiento, qu tipo de desarrollo queremos, aqul que
nos facilite solo ingresos econmicos o aqul que nos garantice calidad de vida
en el presente y a futuro. Este ser el gran legado de la COP20 en nuestro
pas, recordando que tambin el Per presidir la reunin del
Banco Mundial y el FMI en Lima en 2015, lo cual proporcionar una
oportunidad nica para aclarar los vnculos ms importantes entre el clima, el
crecimiento econmico, el desarrollo y las finanzas. Todo ello constituye el
inicio de un proceso de modernizacin del pas hacia un desarrollo ms
sostenible e inclusivo.
Las negociaciones sobre cambio climtico no son discusiones netamente
ambientales, sino que son transversales a las discusiones de desarrollo
econmico y social, donde la meta es visualizar el futuro del planeta de manera

ms integral, considerando las interacciones entre los diversos componentes


del desarrollo sostenible. Los temas claves a tratar en la COP20 sern:
a. Adaptacin: referente a cmo los pases, a travs de sus actividades
productivas y no productivas, se adecuan a las nuevas condiciones
climticas.
b. Mitigacin: referente a cules son las metas de reduccin de emisiones
que los pases deben proponerse u obligarse a fin de no sobrepasar los
dos grados centgrados de aumento de la temperatura global. Esto
significa que los pases tienen que replantear sus formas de desarrollo.
c. Mecanismos para preservar nuestros bosques como principales
sumideros de carbono.
d. Transferencia Tecnolgica: referente a qu tecnologas los Estados
deben promover e implementar de manera drstica para adaptarse a las
nuevas condiciones climticas, estando dichas tecnologas a disposicin
de todos los pases.
e. Financiamiento: referente a qu recursos los pases desarrollados y en
vas de desarrollo asignarn para enfrentar los efectos del cambio
climtico en sus pases y fuera de ellos.
Para el Per, la responsabilidad de la COP20 en Lima se asume a partir de dos
niveles. A nivel externo se espera tener un borrador de Acuerdo Vinculante,
avanzar y de ser posible conducir la discusin sobre financiamiento, reforzar el
proceso de las contribuciones nacionales sobre mitigacin, concluir las
discusiones sobre REDD+ y an no menos importante escuchar todas la voces.
A nivel interno se buscar hacer del tema climtico un tema transversal, es
decir multisectorial y en los tres niveles de gobierno, reconociendo que las
economas de hoy deben de considerar el cambio climtico para crecer de
manera sostenible con bajas emisiones de carbono mostrando el liderazgo del
Per en material climtica e involucrando la participacin de todos los actores,
en especial la sociedad civil. De este modo se dejar un legado de conciencia,
compromiso y accin en especial en los jvenes, factor decisivo como agente
de cambio y desarrollo.
Finalmente, entre otras oportunidades que la COP20 generar para el pas
cabe sealar que, al ser el evento ms grande desarrollado en la historia del
Per, propiciar la atraccin de inversiones verdes, una gran oportunidad de
visibilidad para el turismo, ingresos econmicos directos y el posicionamiento

del pas como lder global en temas climticos. Es nuestra gran oportunidad y
todos estamos llamados a contribuir a su xito.

4.
CMO

PARTICIPAR EN LA COP20?
a. La sede central en el Cuartel General del Ejrcito. Se trata de un espacio
diseado para las negociaciones. Construido en una explanada de 90
mil metros cuadrados, es un espacio oficial, y por tanto cerrado al
pblico genera. Slo tendrn acceso las personas acreditadas: las
delegaciones de los pases (negociadores), los observadores y la prensa
(informacin sobre la acreditacin aqu).

Direccin del recinto oficial:


Cuartel General del Ejrcito Puerta de ingreso No. 4
Av. Velasco Astete s/n, esquina con Calle Bielovucic Cavalier.
San Borja, Lima Per

b. La Feria Voces por el Clima, un espacio de ms de 3.600 m2 de


exhibicin interactiva en el Jockey Club donde los ciudadanos podrn
acceder gratuitamente para conocer ms sobre el cambio climtico,
cmo nos afecta y qu podemos hacer para llevar una vida ms amable
con la naturaleza. Habrn espacios de talleres, foros, stands y
pabellones entre otros (informacin sobre Voces por el Clima aqu).
c. Los side events, manejados por distintas instituciones.

5. QUIN EST A CARGO DE LA ORGANIZACIN DE LA COP20?


a. Mediante Decreto Supremo N 007-2013-MINAM (publicado el 16 de julio de
2013), se declar de inters nacional la realizacin de la Vigsima
Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climtico COP20, y la Dcima Reunin de las Partes del
Protocolo de Kioto CMP10, as como de sus actividades y eventos
conexos. En el Artculo 3, se dispuso la conformacin de un Grupo de
Trabajo Multisectorial (GTM) encargado de las siguientes funciones:

Preparar, organizar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar la gestin


integral del desarrollo de las actividades relacionadas con la COP20 y

CMP10 y sus actividades y eventos conexos.


Coordinar la ejecucin y equipamiento de la infraestructura fsica para la
realizacin en el pas de la COP20 y CMP10, as como de sus

actividades y eventos conexos.


Coordinar la implementacin en materia de servicios tecnolgicos
necesarios para la ejecucin de la COP20 y CMP10, as como de sus

actividades y eventos conexos.


Coordinar con las entidades del sector pblico y del sector privado,
nacional y extranjero, vinculados al desarrollo de la COP20 y CMP10,

as como de sus actividades y eventos conexos.


Otras que les sean encomendadas.

El Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), creado para organizar este evento,


es presidido por el Ministerio del Ambiente y conformado por los distintos
sectores:

Ministerio del Ambiente (como presidente)


Presidencia del Consejo de Ministros
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Defensa
Ministerio del Interior
Ministerio de Salud
Ministerio de Agricultura y Riego
Ministerio de la Produccin
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Ministerio de Cultura
Municipalidad Metropolitana de Lima
Municipalidad Distrital de San Borja
Ministerio de Energa y Minas
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional

b. Mediante Decreto Supremo N 264-2013-MINAM se establece la


organizacin interna del MINAM hacia la COP20 en cinco componentes:

El Diplomtico o de Negociaciones: Representante especial del Per


para el Cambio Climtico, Director de Negociaciones y Embajador del
Ministerio

de

Relaciones

[email protected]
Representante adjunta

del

Exteriores:
Per

para

Jorge
el

Voto-Bernales:

Cambio

Climtico

Coordinadora de Negociaciones del Ministerio del Ambiente: Rosa

Morales Saravia [email protected]


El Frente Pblico: Responsable del equipo del Frente Pblico: Carlos

Loret de Mola [email protected]


El Frente de Organizacin y Logstica: Responsable del equipo de

Organizacin y Logstica: Eduardo Durand [email protected]


De forma transversal a estos tres frentes se ubica el componente de
Comunicaciones y Gestin del Conocimiento, y

(e) el de Agenda

Climtica Interna.
Responsable del equipo de la Agenda Climtica Interna: Paola Jessica

Alfaro Mori [email protected]


Responsable del equipo de Comunicaciones

Gestin

del

Conocimiento: Vanessa Morales Tremolada [email protected]


c. Mediante Resolucin Suprema N003-2014-MINAM se contempla la
creacin de los Grupos de Trabajo Complementario del GTM:

Habilitacin e Instalaciones Complementarias


Equipamiento y Mobiliario
Concesiones y Alquiler de Espacios
Gestin de Riesgos
Protocolo, visas y negociacin del Acuerdo de Sede
Seguridad de Delegados
Alojamiento de Delegados
Transporte de Delegados

Servicios de Apoyo (Turismo,Traducciones, Salud, Servicios Religiosos)

6. PER EN LA COP
Desde 1992 el Per es miembro de la Convencin Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en
ingls) y forma parte del Protocolo de Kioto desde el 2002. Como tal, participa
de las negociaciones internacionales y apoya decididamente el esfuerzo
multilateral para alcanzar un resultado vinculante, ambicioso y eficaz mediante
la bsqueda de consensos en el proceso negociador.
Como pas comprometido con el desarrollo nacional sostenible en un contexto
global, promueve una dinmica econmica baja en carbono y contribuye con el
esfuerzo mundial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI).
El territorio del Per es altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio
climtico y, por lo tanto, tambin su poblacin, las actividades productivas y los
ecosistemas naturales. Por ello su gobierno est plenamente comprometido
con el esfuerzo que se debe realizar para llegar a resultados positivos que
permitan reducir estas amenazas y los importantes costos incrementales que
conllevan, con la finalidad de acelerar y alcanzar sus metas de desarrollo.
La posicin del pas es proactiva y conciliadora, busca acercar posiciones y
asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la Convencin Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.

7.

BLOQUES DE NEGOCIACIN
Todos los Estados pueden participar en las negociaciones de la Conferencia de
las Partes (COP por sus siglas en ingls). Sin embargo, solo las Partes
(Estados que han raticado la CMNUCC o el Protocolo de Kioto) intervienen en
el proceso de toma de decisiones.
Debido a la tradicin de las Naciones Unidas, las Partes estn organizadas en
cinco grupos regionales: frica, Asia, Europa central y oriental, Latinoamrica y
el Caribe, yEuropa occidental con otros pases (Australia, Canad, EEUU,
Islandia, Noruega, Nueva Zelandia y Suiza). Sin embargo, estos cinco grupos,
con excepcin del africano, no funcionan como grupos de negociacin y solo
eligen a los miembros de la presidencia que dirigen las negociaciones.
Las negociaciones bajo la CMNUCC se organizan bajo el criterio de afinidad en
temas especficos. Por ejemplo: la Alianza de los Pequeos Estados Insulares
(AOSIS por sus siglas en ingls); coaliciones basadas en el podercomo el
Grupo de los 77 y China (G-77-China); grupos institucionales o formales como
la Unin Europea, o de carcter poltico o constructivo como el Grupo de
Integridad Ambiental.

BIBLIOGRAFIA

LA ONU Y LA COP 20 - Boletn del Sistema de Naciones Unidas en el


Per; 1 Edicin Abril 2014

LIMA COP20 - http://www.cop20.pe

Boletn Ministerio del Ambiente; 1 Edicin Diciembre 2014

También podría gustarte