La Libertad en Ortega y Gasset

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LIBERTAD, RAZN Y EDUCACIN EN J.

ORTEGA Y GASSET

Freedom, reason and education in J. Ortega y Gasset


Serafn-M. Tabernero del Ro1
RESUMEN: Este trabajo trata de la relacin existente entre libertad, razn y educacin, segn
el pensamiento escrito de J. Ortega y Gasset. En tal sentido, se exponen las categoras o atributos
de la vida humana biogrcamente entendida, entre los cuales se encuentra la libertad. sta es
entendida como la no sujecin del comportamiento a pautas previamente jadas: concretamente
a los instintos. Y es que la vida ... nos es dada; pero no nos es dada hecha, sino que tenemos
nosotros que hacerla, mediante sucesivas elecciones de entre las diversas posibilidades de accin que en cada momento se nos presentan. De ah que, cuanto ms desarrollada est la capacidad razonadora de un sujeto, tanto mejor llevar a cabo la mencionada tarea electiva. Y esta
es la razn de la importancia que sobre la libertad tiene la educacin que haya cada recibido.
Palabras clave: Libertad, Razn (lgica, vital, histrica), Educacin, Irradiaciones virtuosas.
ABSTRACT: This work tray of the relationship of liberty whit raison and education, according J. Ortega y Gasset. So the qualities or categories of the human life, as biography, are shows:
one of these is the liberty. This is thought as not subjected condut to instintives ways. And it is
that the life is given us not done; but we have that do her with succesives elections in all possibilities of action of each moment. From that it follows that how more developed is the raison
of the man so much better he will do the task of choosing. Thereby it is seen the importance
that the education has for the human liberty.
Key words: Freedom, Raison (logic, for life, historical), Education, Virtuous radiations.
Fecha de recepcin: 29-V-2009
Fecha de aceptacin: 8-VI-2009

1
Profesor Titular Jubilado de la Facultad de Educacin de la Universidad de Salamanca.
Correo electrnico: [email protected].

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

85

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

El problema de la libertad humana ha sido planteado de modo constante, a lo largo de la Historia del pensamiento, y las soluciones que se le
han dado oscilan entre dos extremos: la negacin total de ella, de la libertad,
por un lado; y, por otro, la absoluta armacin de la misma, por considerarla
como algo inmediatamente intuido.
Actualmente, la cuestin se presenta con mayor crudeza que nunca, por
el conocimiento, cada vez ms preciso, de las leyes naturales. Y es que, como
es obvio, el hombre no slo vive en la Naturaleza, sino que forma parte de
ella. Tambin est en situacin de apertura hacia lo sobrenatural, hacia a
aquello que est por encima de las mencionadas leyes. Consideradas as las
cosas, nos sale al paso de forma imperiosa el siguiente interrogante: la realidad entera, obedece al concepto de libertad o al de necesidad? En esta pregunta est evidentemente incluida esta otra: goza o no de libertad el
hombre? Porque si la entera realidad est regida, de forma absoluta, por leyes
necesarias, o por poderes superiores a nosotros, qu posibilidad de ser libre
queda al ser humano? Algunos responden que ninguna. Entre ellos, los defensores del determinismo mecanicista, concepcin segn la cual la Naturaleza est regida por leyes jas y cognoscibles, en funcin de las cuales todo
es susceptible de ser previsto. Este modo de ver las cosas se encuentra ya anticipado en el mundo griego por los atomistas, y fue despus desarrollado
por los representantes de la llamada ciencia clsica, vigente desde Galileo
(1564-1642) hasta comienzos del siglo XX.
En una postura radicalmente opuesta al mecanicismo se encuentran
quienes, a partir de la propia experiencia, deenden la existencia de la ms
absoluta libertad como principio rector de la realidad total. Tal es el conocido
caso de Jean Paul Sartre(1905-1980), que, al considerar los hechos de que el
hombre escoge y se ocupa en conseguir lo que an no es, concluye que la
esencia humana no es otra cosa que libertad e indeterminacin.
Pero, qu es la libertad? En sentido amplio, libertad signica inmunidad
de algo en su actuar, respecto a cualquier traba o impedimento. De forma
restringida y en relacin con el actuar humano, se entiende por libertad la
capacidad de determinar y llevar a cabo la operacin o serie de operaciones
que han de realizarse, para la consecucin de un n previamente propuesto.
Como consecuencia de lo dicho, actualmente se considera, la libertad
humana, como una conquista, como una meta que ha de alcanzarse, mediante la superacin de los poderosos obstculos que a ella se oponen. Pero,
cmo la entiende Ortega? Veamos.
I. La libertad en ortega
El mejor modo de exponer el pensamiento de Ortega sobre la libertad
es, quiz, recordar y analizar la que se ha considerado como frmula germi-

86

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

nal de su propia losofa: yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no


me salvo yo... Qu quiere aqu decir el lsofo con el verbo salvar? Nos lo
aclara a rengln seguido de las palabras citadas:
...en la escuela platnica se nos da como empresa de toda cultura, sta: salvar las
apariencias, los fenmenos. Es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea2.

Por otro lado, represe que en la primera parte de la susodicha frmula


se encuentran dos yoes. Cul es el sentido de tal duplicidad?. Hlo aqu:
el primer yo signica la vida humana entendida biogrcamente; el segundo, el sujeto o agente de esa vida, vida que ha de realizar mediante un
continuo bracear con la circunstancia. Se puede, pues, decir que el hombre,
el ser humano, es el sujeto que ha de vivir una cierta vida. Ahora bien, en
ese vivir, juega algn papel la libertad, segn el modo de pensar de Ortega?
Responder a este interrogante requiere recordar el perl categorial que,
segn nuestro lsofo, ostenta la vida humana. He aqu algunas de las notas
constitutivas de ese perl:
1 Ser radical. 2 Ser transparente. 3 Estar en el mundo. 4 Nos es dada;
pero no nos es dada hecha. 5 Es decisiva. 6 Se hace en el tiempo. 7 Es
preocupacin y accin. 8 Est afectada por radical inseguridad.
Comentar, siquiera sea sucintamente, algunas de esas categoras.
Recurdese que, biogrcamente considerada, Ortega dene nuestra
vida como ...lo que hacemos y lo que nos pasa. Y, en tal sentido, es la realidad
radical, esto es, la realidad en que a cada cual se le dan todas las otras. Adems es transparente, consciente de s misma. Sin esta cualidad, nada nos
afecta ni, por tanto, forma parte de nuestra vida: el dolor de muelas no nos
dolera, por poner el ejemplo trado a colacin por nuestro lsofo3.
Es la transparencia, precisamente, uno de los caracteres que distingue
la vida normal de la vida demenciada: por eso, se dice que la vida del tarado
mental no es propiamente suya, es vida alienada y, por tanto, no autnticamente humana. Este modo de pensar se encuentra machaconamente repetido en varios lugares de la obra orteguiana, lo que prueba la importancia
que el autor le daba.
Ahora bien, si la vida es transparente, darse cuenta de s misma, cabe
preguntarse: cundo y dnde se da esa transparencia? Y la respuesta es
clara: la vida se encuentra a s misma actuando en el mundo, en el concreto
mundo de ahora, del ahora que a cada cual le ha tocado o toca vivir. Citar
tan slo uno de los textos en que Ortega incide o reincide sobre este asunto:
2
ORTEGA Y GASSET, J. (1914): Meditaciones del Quijote, Obras Completas, I, p.322. En lo sucesivo, en las notas al pie de pgina, nuestro autor ser citado slo por sus iniciales: O. y G., J.
3
O. y G., J.: Qu es losofa?, O.C., VII, p. 414.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

87

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

...al descubrir mi yo, el mi-mismo, hallo que ste consiste en alguien que se ocupa
con lo que no es l, con otros algos los cuales adems se presentan reunidos y como articulados entre s y frente a mi en forma de contorno, de unidad envolvente, de mundo donde
yo estoy y estoy no yaciendo o inerte, sino atosigado por ese mundo o exaltado por l4.

II. La vida nos es dada; pero no hecha. Libertad


Nos encontramos en el mundo; mas es el caso que en ste se puede estar
de diversos modos, a veces muy diferentes entre s. El mineral est de muy
diverso modo al de la planta, y sta y aqul de muy diferentes modos a como
lo est el hombre. Las formas de instalacin en el mundo son, pues, muy numerosas: en rigor, cindonos a los seres vivos, esas formas son tantas como
individuos con vida existen, sean vegetales o animales. Y acaso quepa hablar
de igual modo respecto a los seres encuadrados en el mbito de lo inerte. Sin
embargo, cabe decir que, tal como a nosotros se nos presentan, el mineral y
la planta tienen un modo de instalacin previamente jado. Lo mismo ocurre
con los animales inferiores: su comportamiento se ajusta a la pauta prejada
de sus instintos. En los animales superiores la cosa cambia, siquiera sea en
mnima medida: su conducta es instintiva en una gran parte; pero una pequea parte no est previamente jada, lo que les concede un cierto margen
de libertad.
Pero, qu ocurre en el hombre? Ortega dice que la vida nos es dada; pero
no nos es dada hecha5. Esto signica que, segn el pensador madrileo, el hombre no tiene de antemano trazada la pauta de comportamiento a la que haya
de ajustarse. Es forzosamente libre: no est sujeto a los instintos. El hombre
ha de hacer su propia vida, teniendo stos en cuenta, pero sin estar sometido
a ellos. Pero, ese hacer cmo se lleva a cabo? Orteguianamente hablando,
la respuesta es que nuestra vida se hace decidiendo cada uno, instante tras
instante y en un mundo concreto: aqu y ahora. Pero, en qu consiste ese
mundo y qu papel juega en la vida de cada cual? El lsofo responde as
El mundo en que al vivir nos encontramos se compone de cosas agradables y desagradables, atroces y benvolas, favores y peligros: lo importante no es que las cosas
sean o no cuerpos, sino que nos afectan, nos interesan, nos acarician, nos amenazan y
nos atormentan... Mundo es sensu stricto lo que nos afecta. Y vivir es hallarse cada
cual a s mismo, en un mbito de temas, de asuntos que le afectan6.

Y, lneas ms delante de las anteriores, Ortega insiste:


...Mundo no es la naturaleza, el Cosmos de los antiguos, que era una realidad subsistente, y por s, de que el sujeto conoce este o el otro pedazo pero que se reserva su mis4

O. y G., J.: Ibidem. O. C., VII, p. 424s.


O. y G., J.: Ibidem, O. C., VII, p. 430.
6
O. y G., J.: Ibidem, O. C., VII, p. 416.
5

88

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

terio. El mundo vital no tiene misterio alguno para mi, porque consiste exclusivamente
en lo que advierto. En mi vida no interviene sino aquello que ella se hace presente...7.

Segn las dos citas que acaban de insertarse, el mundo es conjunto de


facilidades y dicultades, de posibilidades e imposibilidades de accin. Pero
volvamos atrs. El hombre, decamos, no tiene prejada su vida. Quiere esto
decir que instante tras instante tiene que decidir lo que va a hacer, porque la
vida, repitmoslo, no le ha sido dada hecha y de forma ineludible consiste
en hacer algo.
La vida es decisiva
La vida humana es, pues, decisiva. Su trayectoria es radicalmente diferente a la de un proyectil, la de una bala. sta, como dice Ortega, no tiene
conciencia del camino que sigue. Si la tuviera, se dara cuenta de que, tras
ser disparada horizontalmente, el parablico camino que va recorriendo a
travs del espacio, no depende de ella, sino de la accin sobre ella de dos
fuerzas convergentes: la expansiva que la lanza al aire, y la de la gravedad
que tira de ella hacia la tierra. La bala ni se ha disparado a s misma ni ha
elegido su blanco, ni tampoco el camino por el que a ste se dirige. Por eso,
el balstico modo de existencia no es ni puede llamarse vida.
...sta [la vida] no se siente nunca prejada... Por lo mismo... es en todo instante
un problema [porque no nos es dada hecha y tenemos nosotros que hacerla], ...
, quiere decirse que no es nunca un problema resuelto, sino que en todo instante nos
sentimos forzados a elegir entre varias posibilidades...8.

Llegados a este punto, se hace necesario expresar que, para Ortega,


nuestra vida es nuestro ser y que, por tanto, ste no est predeterminado,
sino que es resultado de nuestra libre decisin. Y subraya con las siguientes
palabras la importancia de tal hecho:
El gran hecho fundamental con que deseaba poner a ustedes en contacto est ya
ah, lo hemos expresado ya: vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser9.

Recurdese, una vez ms, que el ser a que Ortega se reere es la biografa de cada cual.
As las cosas, hemos de decidir lo que vamos a ser, y de lo que cada cual
decida depende que su trayectoria biogrca, vital, sea, por poner dos ejemplos, la de un grosero o la de un hombre impregnado de nobleza. Pero,
dnde y cmo se realiza esa decisin o eleccin entre las posibilidades de
accin que en cada caso se nos presentan? La respuesta no es de difcil hallazgo: queramos o no, nos vemos obligados a hacer nuestra vida en el
7

O. y G., J.: Ibidem, O. C.,VII, p. 425.


O. y G., J. (1968): Unas lecciones de metafsica (Madrid, Alianza Editorial), p. 50s.
9
O. y G., J.: Ibidem, p.53. Tambin: Qu es losofa?, O. C., VII, pp. 418-420.
8

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

89

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

mundo, y ste, a su vez, est sometido a los inexorables principios de espacialidad y temporalidad. Desde tal perspectiva, aqul, el mundo, se nos presenta como un compuesto de fatalidades y posibilidades. Y esto signica que
nuestra capacidad de decidir, nuestra libertad, est fuertemente limitada y
condicionada. El inujo que sobre nuestras decisiones ejerce el mundo es,
pues, bifronte: limita y posibilita. Y es que se vive ineludiblemente en un
mundo concreto: aqu y ahora.
Ese mundo concreto no es elegido por cada sujeto, no es elegido por mi.
Aunque lo deseara, no podra retrotraerme a vivir en cualquiera de los siglos
ya pasados, ni adelantarme para hacerlo en cualquiera de los futuros. Y lo
mismo ocurre con la dimensin espacial: si vivo en Espaa, no puedo a un
tiempo hacerlo en el Japn. Consecuentemente con esto, escribe Ortega:
...Cabe renunciar a la vida, pero si se vive no cabe elegir el mundo en que se vive.
Vivir no es entrar por gusto en un sitio previamente elegido a sabor, como se elige el
teatro despus de cenar- sino que es encontrarse de pronto, y sin saber cmo, cado, sumergido, proyectado en un mundo incanjeable, en este de ahora- Nuestra vida empieza
por ser la perpetua sorpresa de existir, sin nuestra anuencia previa, nufragos, en un
orbe impremeditado10.

Tenemos, pues, un margen de posibilidades de eleccin; pero fatalmente


limitadas. Esto signica que nuestra vida es la resultante de combinar libertad y fatalidad, imposicin y eleccin.
Por otra parte, es evidente que para decidir se requiere la existencia de
ciertas limitaciones, de determinados contornos y seales, que nos permitan
caminar en ciertas direcciones, segn lo decidido.
...en un mundo de absoluta indeterminacin, en que todo es igualmente posible,
no cabe decidirse por nada. Para que haya decisin tiene que haber a la vez limitacin
y holgura, determinacin relativa. Esto expreso con la categora circunstancia11.

Vida y tiempo: experiencia


El carcter decisivo de nuestra vida es obvio que se realiza en el tiempo.
Pero, de qu manera? No olvidemos que en la temporalidad son tres las dimensiones que habitualmente se distinguen: presente, pasado, futuro. Y Ortega nos dice que vivir es decidir lo que se va a ser. Tiene, pues, nuestra vida,
una clara dimensin de futuro, ya que de cara a ste se decide a s misma.
Mas es el caso que en el futuro no se vive, sino en el presente. Se puede, por
tanto, decir, con todo rigor, que la vida se decide en el presente en funcin
del futuro. Ahora bien, tambin el pasado juega un importante papel en
10

O. y G., J.: Qu es losofa?, O.C., VII, p. 417.


O. y G., J.: Ibidem, O. C., VII, p. 431, El tema de la limitacin y la libertad est magistralmente desarrollado por P. FOULQUI (1963).: La volont, Pars, P.U.F., pp. 48-78.
11

90

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

nuestra vital tarea decisiva. Y es que en el decidir de cada uno interviene la


experiencia que ese cada uno lleva a sus espaldas y en su mente. Ortega expone del siguiente modo cmo se conjugan entre si las tres dimensiones temporales, a la hora de decidir:
Lo primero es el futuro: incesantemente lo oprimimos con nuestra atencin vital
para que en nuestra mano rezume el jugo favorable, y slo en vista de lo que de l esperamos tornamos la mirada al presente y al pasado para hallar en ellos los medios con
que satisfacer nuestro afn...12.

Nos hemos topado con el concepto de experiencia. Pero, en qu consiste?; qu entiende por tal el lsofo madrileo? Segn ste, la palabra experiencia -empeiria- vive de la raz per. Y sta se encuentra en palabras
como peritus, periculum y, por alternancia voclica, en portus, poro y opportunus, vocablos todos estos que, conectados entre s, dan la idea de viaje, de
recorrer mundo, sin previos caminos construidos, sorteando los peligros que
conlleva tal modo de viajar. El porqu se lanza el hombre a ese viajar aventurero y peligroso se lo sugiere a Ortega nada menos que Paracelso (14931541). Es ste, recordmoslo, un en apariencia brillante mdico suizo, al que
nuestro lsofo considera un verdadero farsante, sin por ello negar su reconocida genialidad. Pues bien, Paracelso, imbuido del espritu renacentista
de la poca, considera que el autntico saber tiene que estar basado en la experiencia o Erfahrung. Y es el caso que fahren signica viajar en vehculo, recorrer mundo. Para qu? Para ver y observar cosas, sean stas costumbres
de los hombres o monumentos por stos levantados; sean paisajes de ora y
fauna de bellezas singulares; o desrticos parajes, resultado de la erosin
geolgica experimentada por nuestro planeta. La experiencia es, pues, el conocimiento directo que se tiene de las cosas, tras haberlas contemplado en sus naturales
lugares de existencia. Por esto, escribe acertadamente Ortega:
El empirismo o experiencia es, pues, un efectivo andar y ver como mtodo, un
pensar con los pies, que es lo que, segn los modernos, hacan los escolsticos13.

No llega, pues, Paracelso, a su modo de pensar al que Ortega se adhiere,


mediante razonamientos apriorsticos, al modo como se hace en la demostracin de un teorema matemtico, sino, tras haber viajado, durante muchos
aos, en las direcciones todas de la rosa de los vientos. Y es que el conocido
mdico suizo, como consecuencia de las diatribas contra l lanzadas por sus
envidiosos colegas, hubo de abandonar su ctedra de Medicina y el ejercicio
de sta, y se dedic a viajar y a ver in situ los hombres y las cosas, labrando
de tal modo, su referida forma de pensar.
12
13

O. y G., J.: Ibidem, O. C., VII, p. 434.


O. y G. J.: La idea de principio en Leibniz y la evolucin de la teora deductiva, O.C., VIII, p.177.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

91

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

De lo que acaba de exponerse se puede concluir:


1) La experiencia es el conocimiento resultante del trato directo con las
cosas.
2) Y es, por tanto, la experiencia, un conocimiento a posteriori, inductivo, analgico, slo probable.
Consecuentemente con lo dicho, Ortega se hace cargo, en uno de sus ltimos escritos, de la idea o conocimiento que de la vida adquieren las gentes
al vivir, de forma espontnea, sin proponrselo: es lo que en el lenguaje usual
se denomina experiencia de la vida, asunto ste de la mxima importancia,
ya que, conforme ya se ha dicho, a medida que tal experiencia se va adquiriendo, se ratica uno en su vital trayectoria o se modica sta en uno u otro
sentido14. Y arma que, lo mismo que ocurre con la experiencia a nivel individual, ocurre con la colectiva de un pueblo o de todo un proceso histrico:
...Y tambin esa imagen o gura del proceso histrico universal se va formando,
no menos que las ms humildes experiencias de la vida privada, al cabo de los tiempos,
automticamente y sin que intervenga o apenas intervenga nuestra reexin15.

III. La circunstancia: yo psicofsico. La razn


Segn queda ms atrs dicho, la vida, nuestra vida, es el resultado de
nuestro actuar sobre la circunstancia. y ese actuar se realiza en el tiempo.
Pero es preciso de terminar en qu consiste la circunstancia de cada uno.
Pues bien, esa consistencia, segn Ortega, est constituida por el yo psicofsico
de cada cual ms las cosas con de algn modo tiene que habrselas. Y, como
tales cosas dependen de alguna manera del espacio y del tiempo, se puede
decir que tiempo y espacio son elementos integrantes del contenido circunstancial. Mas, el citado yo psicofsico, de qu consta? Podra decirse que su
fundamento se encuentra en la estructura de cada sujeto, ya que ste
reacciona, ante los diferentes estmulos -cosas o situaciones-, en funcin de
dicha estructura. Pero analicemos el tema, siquiera sea de pasada.
Lo psquico del ser humano depende, s, de nuestro sistema neuro-endocrino; pero est integrado por diversos mbitos, que constan, a su vez,
cada uno de varios factores. Para no complicar demasiado las cosas, digamos
que los principales de esos mbitos son tres: inteligencia, voluntad y afectividad. Y, segn Thurston y sus seguidores, la inteligencia se considera formada por varios factores y subfactores. Los factores principales son estos: V,
W, N, S, M, R, P. Simplicando un poco las cosas, puede decirse que tales
entidades factoriales vienen a ser las diferentes capacidades de que nuestra
inteligencia est o puede estar dotada. As, el factor V sera la capacidad de
14
15

92

O. y G., J. (1948-49): En torno a Toynbee, O. C., IX, p. 25ss.


O. y G., J.: Ibidem, O. C., IX, p. 28.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

comprensin del lenguaje. El W, la de uencia verbal o facilidad de palabra.


El N, el de la del clculo. El S-inicial de space, espacio-, la de la captacin de
las relaciones espaciales. El M, la de memorizacin. El R, la de razonar. El P,
la de captar y situar con rapidez los detalles de los diferentes estmulos.
Ahora bien, razonar es tradicionalmente considerado como pasar, con
rigor lgico, de unas verdades a otras, de unas a otras armaciones o negaciones; y sacar, al nal, conclusiones acertadas. Dicho de forma ms rigurosa:
la razn es la capacidad para elaborar argumentos. Y recordemos que argumento es un conjunto de enunciados declarativos de los cuales el ltimo, llamado conclusin, se deduce de todos los otros, llamados premisas. Y
recordemos, tambin, que enunciado es la expresin lingstica de un pensamiento completo, esto es, con verdadero sentido. Digamos, as mismo, que
se llama declarativo todo enunciado del que se puede decir si es verdadero o
falso.
Conviene tener presente, tambin, que existen argumentos en los que,
a partir de premisas verdaderas, se llega a conclusiones que tambin lo son;
y otros en los que, a partir de premisas verdaderas, se llega a conclusiones
slo probablemente verdaderas. Los primeros son los propios de las ciencias
formales; los segundos, los de las ciencias empricas, es decir, las basadas en la
observacin y la experiencia.
As las cosas, tenemos que, segn Ortega, la razn de cada cual forma
parte o, mejor, pertenece a su circunstancia. Es lgico que as piense, pues la
experiencia acumulada por un sujeto depende en gran medida de su razn,
de su modo de razonar. Y esa experiencia inuye, recordmoslo, en el constante decidir de cada uno. Ahora bien, nuestro lsofo distingue tres tipos
de razn, conforme vamos seguidamente a ver.
Tipos de razn
Tres son tales tipos: lgica, vital, histrica. Examinemos la consistencia
de cada una, trayendo primero a colacin lo que, en su ltima etapa, Ortega
entenda por razn, no coincidente del todo con el concepto de ella que ms
atrs queda consignado:
...para mi es razn, en el verdadero y riguroso sentido, toda accin intelectual que
nos pone en contacto con la realidad16.

La razn pura, lgica o fsico-matemtica


Pasemos ya al modo orteguiano de considerar la razn pura, lgica o fsico-matemtica, pues de los tres modos la denomina. Es, tal razn, la propia
de la ciencia abstracta, la que acta sobre los conceptos, los analiza y saca
16

O. y G., J. (1941): Historia como sistema y del Imperio Romano, O. C., VII, p. 46.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

93

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

consecuencias. Con esos anlisis se pretende conocer la realidad; pero, al


decir de Ortega, esa pretensin es vana. As lo demuestra o, al menos, intenta
demostrarlo, en el ensayo Ni vitalismo ni racionalismo (1924). En l se enfrenta
con el modo de entender la razn tres racionalistas: Platn, Descartes y Leibniz.
Segn Ortega, para el lsofo ateniense, razonar es lo mismo que entender, y ello consiste en reducir lo compuesto a sus ms simples elementos.
As, se crea lograr un conocimiento verdadero, fundado o racional de algo.
Pues bien, a este platnico modo de pensar replica el lsofo de Madrid:
-Si razonar o conocer es reducir lo compuesto a lo simple, una vez logrado
esto, lo indescomponible, slo cabe de ello un conocimiento irracional, intuitivo, o el no conocerlo.
-Si aceptamos la primera alternativa, la del conocimiento irracional o
intuitivo de lo simple, se tendra que la actividad de la razn se
mueve entre el conocimiento irracional del compuesto y el no
menos irracional de sus elementos simples.
-Si se toma como verdadera la alternativa segunda, la de no conocer lo
simple, resultara que conocer racionalmente un objeto es reducirlo
a elementos incognoscibles, lo cual es superlativamente paradjico17.
A las mismas conclusiones a que ha llegado Ortega sobre Platn llega
tambin sobre Leibniz y Descartes. Y es que, realmente, el pensamiento de
los tres presenta notables coincidencias:
...Para Leibniz, como antes para Platn, y entre medias para Descartes, la racionalidad radica en la capacidad de reducir el compuesto a sus postreros elementos, que
Leibniz y Descartes llaman simplices...18.

Tenemos, pues, que la razn pura de los racionalistas intenta conocer o


denir las ideas y las cosas por sus notas o elementos constitutivos. Para ello,
tiene que entregarse a una tarea progresiva de anlisis y, en esta marcha analtica, se encuentra, ms pronto o ms tarde, con lo no analtico, con lo que
no puede descomponerse. Entonces, la susodicha razn se tropieza con lo
indenible, con lo que no puede decir en qu consiste; en suma, con lo totalmente refractario al conocimiento racional de la razn pura.
Pero hay ms. Segn Ortega, toda realidad compuesta consta de innitos elementos. Por tanto, es imposible que la razn pura llegue a todos ellos
en su analtica tarea. Y, en consecuencia, toda la realidad es irracional. Solamente ser racional aquello que se deje resolver en un nmero nito de elementos. Y esta condicin y lo que ella implica-todo y partes de carcter
17
18

94

O. y G., J. (1924): Ni vitalismo ni racionalismo, O. C., III, p. 273s.


O. y G., J.: Ibidem, O. C., III, p.274.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

nito-slo nuestras ideas, los conceptos, la poseen ntegramente. Tal es el


modo de pensar del lsofo madrileo.
El orbe de nuestras ideas goza de un orden y conexin tal, que podemos reducirlo
a un alfabeto- como Leibniz quera-nito de elementos simples Lo racional por excelencia
es, pues, lo ideal, o, lo que es lo mismo, lo lgico, lo cogitable(as dene tambin Leibniz la lgica como la ciencia de lo cogitable)19.

Ahora bien, es grave error identicar la realidad con nuestras ideas


sobre ella.
Se tiene, por tanto, que la razn pura, lgica o matemtica es insuciente
para entender la realidad, aunque s sea til para, hasta cierto grado, descomponerla y manejarla. Como consecuencia, la realidad radical, que es
nuestra vida, escapa a las posibilidades de inteleccin de la razn pura. No
nos sirve, pues, tal razn, para ejercer el libre y constante decidir en que,
como queda dicho, consiste nuestro vivir. Y, como este vivir se da, se impone
la existencia de otro tipo de razn diferente de la abstracta, pura o matemtica: la denominada por Ortega razn vital.
La razn vital
Averiguar cmo es entendida esta razn por Ortega no es tarea en absoluto fcil, ya que en su produccin no se encuentra de forma explcita. Se
hace preciso, pues, deducirla de la conjuncin de textos orteguianos relativos
a la razn a secas, que es la razn pura; de otros relativos a la vida y, por
n, de los referentes a la imposibilidad de que sta sea sustituida o dirigida
por aqulla.
Recordemos que, entre los atributos de la vida, se encuentran el que es
accin y que es decisiva, esto es, objeto de eleccin constante por parte de cada
sujeto; y que esa actividad ste la ejerce sobre las cosas de su contorno, de su
circunstancia. As, en 1922, deca Ortega en la conferencia titulada Para un
museo romntico:
La vida no es una cosa esttica que permanece y persiste; es una actividad que se
consume a s misma. Por fortuna esa actividad acta sobre las cosas, las forma y reforma,
dejando en ellas la huella de su paso20.
Y, dos aos ms tarde, escriba en El origen deportivo del Estado:
Vivir es, de cierto, tratar con el mundo, dirigirse a l, actuar en l, ocuparse de l.
De aqu que sea al hombre materialmente imposible, por una forzosidad psicolgica, renunciar a poseer una nocin completa del mundo, una idea integral del Universo21.
19

O. y G., J.: Ibidem, O. C., III, p. 278.


O. y G., J. (1922): Para un Museo Romntico , O. C., II, p. 519.
21
O. y G., J. (1924): El origen deportivo del Estado, O. C., II, p. 607.
20

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

95

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

Se tiene, pues, que el necesario decidir de la vida humana exige tener


un plano, ms o menos certero, de la totalidad del mundo; y, consecuentemente, del papel que en l hemos nosotros de desempear. Y ese plano, insiste una y otra vez Ortega, no lo puede dar la razn pura. Esta nos da la
verdad cientca, la cual es exacta y con rigor predictivo; pero incompleta, parcial. En cambio, la visin integral del mundo, que se precisa para vivir, a cambio
de su integridad carece de exactitud.
Pero, por qu, para vivir, se necesita esa visin global del Universo? La
razn es esta: al tener que decidir en cada instante lo que vamos a hacer en
el siguiente, hemos de valorar las distintas posibilidades de accin que tenemos delante, que se nos ofrecen. Y esa valoracin slo puede hacerse en
funcin de la concepcin que cada cual tenga del mundo y, por tanto, de la
vida en general y de la suya propia.
Delicada o tosca, con nuestra anuencia o sin ella, se incorpora en el espritu de
cada cual esa sonoma trascientca del mundo y viene a gobernar nuestra existencia
con ms ecacia que la verdad cientca22.

De acuerdo con lo dicho, parece lgico que las visiones parciales que sobre
la realidad nos proporciona la razn pura, se pongan instrumentalmente al
servicio de la vida humana. En este sentido, esa razn no sera sino un instrumento al servicio de nuestro vivir, de modo anlogo a como los son la
vista o el olfato. As lo reconoce Ortega en 1914, al escribir las palabras siguientes, inmediatamente despus de manifestar el carcter espectral de los
conceptos en relacin con las cosas a que hacen referencia:
...Por consiguiente, a nadie que est en su juicio le puede ocurrir cambiar su fortuna en cosas por una fortuna en espectros. El concepto no puede ser como una nueva
cosa sutil destinada a suplantar las cosas materiales. La misin del concepto no estriba,
pues, en desalojar la intuicin, la impresin real. La razn [la razn pura], no puede,
no tiene que aspirar a sustituir a la vida.
Esta misma oposicin, tan usada hoy por los que no quieren trabajar, entre la
razn y la vida, es ya sospechosa. Como si la razn no fuera una funcin vital y espontnea del mismo linaje que el ver o el palpar!23.

Evidentemente, si, como hemos dicho, vivir es tratar con las cosas, nadie
puede sustituir stas por conceptos, sin renunciar a su propia vida. Pues bien,
el poner la razn al servicio de la vida es lo que Ortega llama vivir segn la
razn vital, conforme se deduce de sus textos. Veamos algunos de ellos.
En 1923, escribe sobre espontaneidad y cultura, en uno de los captulos de
El tema de nuestro tiempo. Segn el pensador madrileo, la cultura en Europa
es, en aquel entonces, el mundo de la razn, del pensamiento abstracto. Este
22
23

96

O. y G., J.: Ibidem, O. C., II, 607s.


O. y G., J.(1914):Meditaciones del Quijote, O. C., I, p. 352s.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

mundo procede de Scrates, se sigue defendiendo sin solucin de continuidad, a lo largo de la historia del pensamiento, y alcanza su punto culminante
con el racionalismo, en que se pretende que la razn sustituya totalmente la
faceta espontnea del vivir. El propio Scrates era partidario de tal sustitucin. Por qu?. Porque le pareca que era ms autntica la realidad de las
ideas o conceptos, la del mundo de la razn, que la presentada ante el sujeto
por la espontnea actividad de los sentidos24.
Ahora bien, tal pretendida sustitucin le parece a Ortega completamente
equivocada, por ser de realizacin imposible.
Hoy vemos claramente que, aunque fecundo, fue un error el de Scrates y los siglos posteriores. La razn pura no puede suplantar a la vida: la cultura del intelecto
abstracto no es, frente a la espontnea, otra vida que se baste a s misma y pueda desalojar a aqulla. Es tan slo una breve isla otando sobre el mar de la vitalidad primaria.
Lejos de poder sustituir a sta tiene que apoyarse en ella como cada uno de los miembros
vive del organismo entero25.

Esto no quiere decir que haya que renunciar al ejercicio de la pura razn
ni que carezca de valor lo conquistado por ella. Se trata simplemente de colocarla en su sitio, de corregir las visiones incorrectas de quienes han credo
o creen que la razn lo es todo en el hombre. La razn es un instrumento de
la vida, y el hacer ver esto constitua, para nuestro lsofo, la principal misin de su hora actual.
El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razn a la vitalidad, localizarla
dentro de lo biolgico, supeditarla a lo espontneo....
...Pero eso signica una nueva cultura: la cultura biolgica. La razn pura tiene
que ceder su imperio a la razn vital26.

Tenemos, pues, como resumen de lo anterior:


-La razn pura, lgico-matemtica, abstracta o cientca es slo un instrumento de la vida.
-La vida es algo espontneo. Pero en esa espontaneidad pueden surgir
dicultades y, entonces, entra en juego la razn pura al servicio de
aqulla.
-No es posible aniquilar la espontaneidad vital ni someterla plenamente
a la razn lgica.
-Por tanto, si la vida es espontaneidad y de ella es un instrumento la
razn pura, y si esta razn pura no puede ser otra cosa que instru24
O. y G., J.(1923): Las dos ironas, o Scrates y don Juan, en El tema de nuestro tiempo,
O. C., III, p. 175-6s.
25
O. y G., J.: Ibidem, O. C., III, p. 177.
26
O. y G., J.: Ibidem, O. C., III, p. 178.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

97

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

mento y, consiguientemente, ha de ceder su imperio a la razn vital,


entonces resulta que la razn vital no es otra cosa que la espontaneidad del vivir.
Esta espontaneidad del vivir puede ser llamada razn vital, porque, como
ya sabemos, ese vivir espontneo, al ser el hombre libre, exige razonar en
cada momento acerca de las posibilidades de accin que se nos ofrecen, con
objeto de elegir la ms adecuada. Pero ese razonar es distinto de la razn lgico-matemtica. De ah, que Ortega llegue a decir, incluso, que se puede
vivir sin la razn pura, pero no sin la razn vital.
Para aclarar an ms lo dicho, recordemos que el resultado de la actividad de la razn pura son los conceptos, los cuales no son otra cosa que representaciones mentales de las cosas u objetos que en el mundo se nos presentan.
Esas representaciones se obtienen, mediante abstraccin o separacin mental
de las notas comunes a un determinado conjunto de objetos. As, el concepto
perro se obtiene con la mental agrupacin de todas las notas o caracteres comunes a todos los perros: vertebrado, mamfero, carnvoro, cnida, familiaris. Como se ve, no entran en el concepto perro las notas individuales
de cada perro real. Por eso, algunos perros son buenos amigos del hombre;
pero otros pueden morderlo y hasta destrozarlo, conforme es de sobra sabido. Por el contrario, el concepto perro no nos brinda amistad ni tampoco
enemistad agresiva: no existe el ms mnimo peligro de que nos muerda.
La razn histrica
Nos queda, por ltimo, decir qu es, para nuestro lsofo, la razn histrica. Si recordamos un texto suyo de 1924, anteriormente citado, vemos que
tal razn no es otra cosa que la explicacin de por qu los procesos histricos
fueron de un determinado modo y no de otro distinto. As se deduce del aludido texto.
Ms tarde, en 1930, lo dira de ms explcita forma:
...Para ella [para la razn histrica], razonar consiste en uidicar todo hecho
descubrieno su gnesis27.

Pero si esto es as, y si, segn Ortega, la vida humana es algo que el hombre va haciendo en un continuo bracear con la circunstancia, resulta que esa
vida, nuestra vida, slo puede ser comprendida mediante la razn histrica.
Precisamente, de forma lcida desarrolla esta idea, nuestro lsofo, en Historia como sistema. Y, como justicacin, son varias las frmulas all enunciadas:
El hombre no es, sino que va siendo esto y lo otro... el ser es, en el hombre,
mero pasar y pasarle... el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene...historia...28.
27
28

98

O. y G., J. (1930): La rebelin de las masas, O. C., IV, p. 249s., llamada 2.


O. y G., J .(1941): Historia como sistema y Del Imperio Romano, O. C., VI, pp. 36-44.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

Como consecuencia de esto, y teniendo en cuenta que el resultado de la


razn histrica es la Historia, se espera de sta que diga qu es el hombre y
qu ha sido y es perjudicial o benecioso para la vida humana. Esta es, para
Ortega, la gran averiguacin que la Historia debe ofrecernos.
La libertad como conquista
Tras todo lo dicho, recordemos que, para el autor de La rebelin de las
masas, la vida nos es dada; pero sin hacer: se nos da slo la posibilidad de
vivir, de hacer nuestra biografa, en la cual consiste la vida humana de cada
uno. As, pues, un sujeto puede llegar a tener una u otra biografa, segn las
decisiones que vaya tomando sobre su actuar. Pero aqu cabe imaginar que
alguien puede preguntarle a Ortega: esa capacidad de decidir, de optar entre
las varias posibilidades de accin que en cada momento se nos presentan,
nos es dada a nativitate o es algo que se puede llegar a tener? La pregunta
es pertinente, pues resulta obvio que un nio que acaba de nacer o que tiene
unos meses o incluso algunos aos no tiene libertad para decidir, pues est
rgidamente sometido a los instintos. Es con el desarrollo de su sistema nervioso como se va progresivamente instalando en un plano superior al instintivo. Si este desarrollo no se alcanzase en determinado grado, tampoco se
alcanzara la autonoma o libertad del sujeto.
Pero recordemos an ms. Decidir entre varias posibilidades implica
elegir y renunciar, actividades estas que, a su vez, implican valorar. Y la capacidad valorativa slo se adquiere por el inujo de la circunstancia y, dentro
de sta, de la educacin que cada cual recibe.
Al hablar de educacin, Ortega reconoce lo que acabo de exponer; y lo
hace en contra de lo que supercialmente pudiera deducirse de algunos otros
de sus textos. As, considera la educacin del siguiente modo, en funcin de
los efectos que produce:
Por la educacin obtenemos de un individuo imperfecto un hombre cuyo pecho
resplandece en irradiaciones virtuosas. Nativamente aquel individuo no era bondadoso, ni sabio, ni enrgico; mas ante los ojos de su maestro otaba la imagen vigorosa de
un tipo superior de humana criatura, y, empleando la tcnica pedaggica, ha conseguido inyectar este hombre ideal en el aparato nervioso de aquel hombre de carne.
Tal es la divina operacin educativa, merced a la cual la idea, el verbo, se hace carne!29.

Como se ve, en el concepto que de la educacin tiene Ortega, aparecen


claramente los siguientes clsicos elementos del quehacer educativo:
-Un sujeto imperfecto: ni sabio, ni bondadoso, ni enrgico; ni, consecuentemente, libre.
29
O. y G., J.(1910): La pedagoga social como programa poltico, O. C., I, p. 508. La negrita es
nuestra.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

99

SERAFN-M. TAbERNERO DEL RO

-Un estado ideal de ese sujeto: n de la educacin.


-Una actuacin que, mediante la tcnica pedaggica, hace pasar al sujeto
del primero al segundo estado.
Repito que esto est en aparente contradiccin con otras manifestaciones
del pensador madrileo; por ejemplo, con estas dos:
...la libertad no es una actividad que ejercita un ente, el cual, aparte y antes de
ejercitarla, tiene ya un ser jo. Ser libre quiere decir carecer de identidad constitutiva,
no estar adscrito a un ser determinado, poder ser otro del que se era y no poder instalarse
de una vez y para siempre en ningn ser determinado30.

Y he aqu la otra:
...al hombre le es dada la abstracta posibilidad de existir, pero no le es dada la
realidad. Esta tiene que conquistrsela l, minuto tras minuto: el hombre, no slo econmicamente, sino metafsicamente, tiene que ganarse la vida31.

He hablado de aparente contradiccin entre unas y otras expresiones


de Ortega. Y, en efecto, es slo aparente, porque en realidad no se da contradiccin alguna. Para verlo claro, basta recordar que el lsofo habla de vida
humana, esto es, vida consciente de s misma, transparente, no de la vida
biolgica que nos es comn con otros vivientes. Como consecuencia, slo
cuando empezamos a tener conciencia de nosotros mismos, de lo que hacemos
y lo que nos pasa, podemos decir que tenemos vida realmente humana.
Queda, pues, clara la coherencia al respecto del pensamiento orteguiano.
Volvamos a la idea sobre educacin de nuestro lsofo, con objeto de
ver la conexin entre ella, la educacin, y la adquisicin o ampliacin de la
libertad humana. En tal sentido, preguntmonos: cules son los nes del
quehacer educativo? A la vista de la referida idea, puede responderse que la
formacin de hombres bondadosos, sabios y enrgicos. Pero tal respuesta requiere ser precisada, si uno no quiere quedarse en vaguedades. De acuerdo
con esto, se impone determinar qu signica para Ortega ser hombre bondadoso, sabio y enrgico.
Pues bien, en el mismo citado texto al que pertenecen esas palabras, podemos comprobar que ellas no son sino la explicitacin de estas otras: un
hombre cuyo pecho resplandece en irradiaciones virtuosas. En consecuencia, para
ver qu nes considera que debe perseguir la educacin, se necesita determinar qu virtudes o cualidades, segn Ortega, no tiene el hombre a nativitate, y s puede y debe adquirir. Hlas aqu:
-Sinceridad y veracidad. Autenticidad.
-Hbitos crticos: exactitud y precisin.
30
31

100

O. y G., J. (1941): Historia como sistema y del ... O. C, VI, p. 34.


O. y G., J. (1939): Meditacin de la tcnica,: O. C., V, p. 337.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

LIbERTAD, RAzN Y EDUCACIN EN J. ORTEGA Y GASSET

-Paz espiritual: serenidad.


-Amor al trabajo e idealismo.
-Saber aprovechar el tiempo.
-Generosidad y voluntad de convivencia.
-Solidaridad.
Junto a la consecucin de tales virtudes, hay que resear otro n de la
educacin: capacitar para evitar o eliminar determinados vicios, como la
inercia moral, la conducta irreexiva, la barbarie, la incapacidad del esfuerzo,
la rutina, la chabacanera,...
No cabe duda que la adquisicin de las mencionadas cualidades virtuosas y la no adquisicin o eliminacin de los mencionados vicios, amn de
otros, facilita la formacin del hombre como ser dotado de libertad autntica,
dentro de lo humanamente posible. Queda, pues, claramente patente lo que
se pretenda: la conexin entre educacin y libertad.
Ahora bien, desde la perspectiva educativa, la libertad se considera no
slo como un objetivo que ha de alcanzarse por parte de los educandos, sino
como una caracterstica del clima en que stos deben ser educados.
Conclusin
Queda sucientemente probado que, para Ortega, el hombre est dotado de libertad en mayor o menor medida, segn las circunstancias de cada
uno. Y esto es as, porque, repitmoslo una vez ms, la vida nos es dada;
pero no nos es dada hecha: slo se nos da la posibilidad de vivir, de hacer
nuestra biografa. Y ese hacer, en la vida autnticamente humana, no est sujeto a los instintos, a pautas previamente jadas, sino que se realiza libremente, seleccionando, mediante la razn vital, las posibilidades de accin que
a cada cual las circunstancias le ofrecen, en orden a la satisfaccin de sus preferencias. Por eso, Ortega dice que la vida humana es decisiva, esto es, resultado de continuas y sucesivas decisiones. Y no se olvide que un ingrediente
de la circunstancia es la educacin por cada cual recibida32.

32

Algunos de los puntos aqu tratados han sido ms ampliamente desarrollados en otros
de mis trabajos: TAbERNERO DEL RO, Serafn-M. (1993): Filosofa y educacin en Ortega y Gasset,
Salamanca, Publicaciones Universidad Ponticia; Valores y educacin en Ortega, en PAREDES MARTN, M del Carme (Ed.) (1994): Ortega y Gasset. Pensamiento y conciencia de crisis, Universidad de Salamanca, pp. 155-188; La circunstancia en Ortega, en PAREDES MARTN, M
del Carmen (Ed.) (1998): El hombre y su medio. Perspectivas ecolgicas desde Ortega y Gasset, Unidad
de Filosofa Terica. Universidad de Salamanca, pp. 233-258.

Foro de Educacin, n. 11, 2009, pp. 85-101.


ISSN: 1698-7799

101

También podría gustarte