Los Vasallos de La Candelaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

Los Vasallos de la Candelaria, forman parte de una tradicin que se realiza

anualmente desde hace ms de cien aos en la zona de la Parroquia, en


conmemoracin a la aparicin de la Virgen de la Candelaria. Estas fiestas se
realizan el 2 y 3 de febrero, con la bendicin de la luz en una misa que se
realiza a las diez de la maana; los Vasallos usan ropaje de mucho colorido y
pagan promesas a la Virgen, cantando y bailando para ella.
La fiesta de la Candelaria tiene sus antecedentes, como es muy comn en la
mayora de nuestras celebraciones populares, en celebraciones indgenas y de
los descendientes de esclavos africanos que han sido sincretizados con las
fiestas Catlicas Espaolas. Se caracteriza por estar llena de conjuntos de
danzas, disfraces, mscaras y bandas de msicos que conducen a expresiones
de desbordante sensibilidad festiva.[1]
As mismo, la fiesta misma de la Candelaria muestra reminiscencias del
paganismo Europeo que fueron transformados con los aos en fiestas
cristianas. Los catlicos celebran ese da la Fiesta de la Purificacin de la Virgen
Mara (ya que los judos crean que la mujer deba pasar por un proceso de
purificacin luego de dar a luz) y se conmemora la presentacin del Nio Jess
al Templo de Jerusaln. Ambas festividades se empezaron a realizar en la
mencionada ciudad, desde el siglo IV, y rpidamente se extendieron a todos los
pases del Medio Oriente.
Cuando el festejo lleg a Roma, se incluy la Letana, o sea se agregaron
procesiones cantadas como parte del ritual. Ms adelante, en el s. IX la fiesta
se enriqueci con la ceremonia popular de la Bendicin de las Candelas, de
donde viene el nombre de Da de la Candelaria. Como casi todas las
ceremonias cristianas, sta tambin tiene un origen pagano. Posiblemente sea
de origen moro, pero en todo caso en la Europa Central y nrdica constitua
una de las dos grandes festividades anuales de la religin pre-cristiana de la
fertilidad (cuyas sacerdotisas dieron origen a la idea de las brujas). La
Candelaria es la fiesta de la purificacin; y las velas benditas ese da se
conservan para auxiliar a los moribundos o para librarse de los peligros del
rayo y del trueno y de las tentaciones del demonio[2].
En Venezuela esta fiesta
es una de las tradiciones ms arraigadas e importantes, sobre todo en la regin
andina. Su historia se remonta a la poca de la colonia, por el ao 1628, fecha
en que Fernando de Saavedra Valds se dispuso a reunir indgenas y
encomenderos para adoctrinarlos por medio de los religiosos franciscanos;
Pero, fue en 1630 cuando se radican en la zona el Presbtero Bartolom Carrero
de Escalante, quien construy una ermita, es decir, un pequeo santuario, en
medio del poblado, donde divulg el culto a la Virgen de la Candelaria, que
pas con el tiempo a ser centro de devocin cristiana de toda la comarca.[3]

En el artculo de Emilio Mendoza, publicado en el Diario de Caracas en el ao


2000, se describe la celebracin que arranca
con una misa para la Bendicin del Fuego de la Candelaria con velones
prendidos. Durante la Procesin se pagan promesas, cantan su coplas a la
Virgen y se baila al acompaamiento de un violn, tiple, cuatro y tambora. La
cofrada de los Danceros o Vasallos, slo hombres, hacen una serie de actos
rarsimos como jugar a la gallinita ciega con un ltigo, matan y entierran un
gallo como si fuera una danza de vodoo o santera. () Los vasallos continan
en la casa del capitn donde se toman su vainita, chicha o licor, bailando
como en trabajos del campo[4].
Orgenes
Es importante destacar que la aparicin de la Virgen no tiene una fecha
exacta, y se dice que fue aproximadamente hace unos 120 o 140 aos,
probablemente es cuando se forma la cofrada de los Vasallos de la Candelaria.
La historia de la aparicin de la Virgen, es un relato que pasa a travs de la
tradicin oral, de todos los que participan de la festividad y todos los que han
vivido en este sector durante mucho tiempo, la historia relata la aparicin de
una tablita, en el jardn de una seora que, haciendo sus quehaceres
domsticos, se la encontr y la llev a su casa para guardarla, no le haba dado
mucha importancia, sin embargo, al da siguiente vuelve a encontrarla en el
mismo lugar del da anterior, la guarda nuevamente, pero la tablita segua
apareciendo, un da se la llev al cura de la parroquia, pero ste no le dio la
importancia y para hacer feliz a la seora se la qued, pero cuando la seora
barri al otro da, la tablita estaba donde siempre. Pasado el tiempo el cura le
manda hacer una capilla a la virgen en el lugar donde se apareci y a raz de
eso cada dos y tres de febrero se realiza su fiesta en conmemoracin a su
aparicin.
Ante la aparicin de la Virgen de la Candelaria en Zumba se suceden un
conjunto de acontecimientos que tienen que ver con el origen de la veneracin
de la virgen: primero, se cumple la promesa de la seora que encontr la
imagen en construirle un santuario y segundo se establece el sistema de
participacin del creyente o servidor de la Virgen en una especie de unin
colectiva para que, en la fecha sealada, se realizaran actos religiosos en
conmemoracin a esta aparicin.
Queda determinado que los Vasallos han sido parte de estos elementos
innovadores que dan a la fiesta la importancia que tiene en la actualidad, ya
que son ellos los que permiten que sea una festividad llamativa, por medio del
tipo de ropaje colorido que usan y la danza que realizan.

Es importante conocer que la danza en un comienzo viene a establecer la


accin de gracias que el creyente le ofrenda a la virgen por todos los favores
recibidos durante el ao, especialmente lo que guarda relacin con el campo y
sus cultivos. Es ah, cuando a medida que se ejecuta la danza se muestran
momentos alusivos a las faenas y los quehaceres domsticos.
La danza se utiliza como medio expresivo del pueblo para cumplir o pedir
favores en base a promesas, le ruegan a la Virgen por: la salud, la paz del
hogar, la vivienda y otros.
Durante la realizacin de la fiesta se dan dos etapas, la primera conocida con
el nombre de pre-manifestacin, que ocurre quince das antes del dos de
febrero, es aqu donde le sacerdote de la comunidad procede a hacer un
llamado a los feligreses para que participen en la fiesta que se viene. Durante
este tiempo de vspera se procede a los ensayos de los danceros de la
candelaria, primero, hay un agrupamiento de todos los vasallos de amplia
trayectoria; y segundo, se da la incorporacin de nuevos danceros o
promeseros que van a cumplir con una fase de preparacin como medida
obligatoria para efectuar el pago de sus promesas.
Los ensayos son realizados en un horario nocturno entre los nueve das antes
del da central de la Candelaria, para alimentar la fe y la participacin del
creyente de la parroquia o visitante, estos ensayos dan la oportunidad de
preservar la danza.
Es importante conocer que esta danza tiene consigo una jerarqua que se
mantiene como sucesin familiar, nicamente dentro del gnero masculino, es
decir de padres a hijos. Cuando la herencia de la jerarqua no puede recaer
sobre un heredero directo del vasallo fallecido, se otorga a otro miembro de
una familia que guarda relacin histrica con la danza. Dicha jerarqua es
considerada como una devocin de carcter divino donde quien le preside se
siente orgulloso y comprometido en el papel que significa estar al frente de
este grupo. En un comienzo la direccin de la danza estuvo en manos de
terratenientes, luego de personas de conocida trayectoria intelectual.
El baile de los Vasallos es ofrecido como una devocin que emerge del sentir
religioso de cada promesero en base a la fe y veneracin que representa la
patrona.
El Baile
El baile consta en primer lugar, del baile de los Vasallos quienes se colocan
frente a la Virgen, dando gracias, ya sea por la salud del propio vasallo, de un
familiar o de un amigo, tambin en accin de gracias por alguna cosecha y
otros. Como parte de una accin el vasallo recitara ante la Virgen un verso, que
ellos denominan coplas. Por ejemplo:

1.- Oh Virgen de la Candelaria!


T que estas en los cielos
Aydame a conseguir lo que ms quiero.
2.- Oh Virgen de la Candelaria!
T que nunca me acechas
Aydanos a conseguir buenas cosechas.
3.- Oh Virgen de la Candelaria!
Madre de Dios Soberano,
Te pedimos que siempre nos des la mano.
En segundo lugar, est el baile del Tejido, en el que los vasallos se forman en
dos columnas que se abren frente a la iglesia. Al iniciarse la msica el Capitn
se coloca a la cabeza y se mueve junto a ellas y los vasallos siguen al Capitn.

La columna derecha continua desplazndose hacia el Capitn, llega hasta la


primera de la fila izquierda para efectuar el tejido que se describe a
continuacin:
El Capitn pasa por el frente del primer vasallo de la columna izquierda
seguido por todos los dems vasallos de la columna derecha, luego gira a la
derecha y pasa otra vez por detrs del primero y frente al segundo, enseguida
gira hacia la izquierda para pasar por detrs del segundo y frente al tercero, es
decir, en forma de zig- zag, y as sucesivamente tejiendo hasta pasar por
detrs del ltimo; gira al derecha y sigue avanzando para colocar la columna
en la posicin inicial. Una vez que la columna derecha ha llegado a su puesto,
el Capitn se coloca como primero en la columna izquierda, y se inicia el baile
de igual manera que lo hicieron los vasallos de la columna derecha.
En tercer lugar se encuentra el baile del Encierro del Chivo, en el cual: los
vasallos se encuentran en la posicin inicial, el Capitn se coloca en la columna
derecha y avanza al mismo tiempo que los integrantes de la columna izquierda
con su palo apoyado en su brazo izquierdo y la maraca siguiendo el ritmo de la
msica sin moverse de su lugar.
Los vasallos de la columna derecha siguen al Capitn en su recorrido y realizan
los giros que hace el Capitn. Luego el Capitn gira de izquierda a derecha y
avanza al extremo de la plaza y frente a la iglesia donde comienza a formar un
espiral. En el mismo se forma un pequeo crculo y cuyos vasallos comienzan

a golpear el piso con el palo; mientras que los danceros restantes giran
alrededor gritando o imitando a un chivo. Este baile dura ms o menos cinco
minutos y luego se dispersa para tomar su posicin inicial, el Capitn realiza el
mismo baile con la columna izquierda y al otro extremo de la plaza.
El baile o encierro del chivo, significa el encierro de los animales; en el
momento de comenzar la siembra, para que no estropeen o se coman los
sembraditos. Esto a veces no es un encierro necesario de los animales sino que
se mudan de potrero a aquel lugar donde no se hace la siembra.
El siguiente baile, la Roza o Tala, las dos columnas de vasallos estn frente a
frente y consiste en los golpes que se efecta con el palito sobre la cabeza de
cada uno de los vasallos cruzndolos por pareja, este golpear se produce
rtmicamente, el Capitn que no lleva palito golpea con el cabo de un ltigo
sobre los palitos de la primera pareja. Este baile no es estacionario pues las
dos columnas siguen al Capitn en su recorrido.
La Roza o Tala es el paso siguiente al encierro o mudanza de los animales del
potrero, ya que la roza o tala es la limpieza del lugar donde se va a sembrar. La
roza en el campo tambin se conoce como barbechar, limpiar el barbecho o el
lugar donde se siembra.
La prxima danza, se conoce como la Quema, y consiste en que el Capitn
lleva una pequea antorcha encendida. Representando la quema. Esta
antorcha es hecha con bagazo de caa.
Las dos columnas se abren para dar paso al Capitn que viene con la antorcha
encendida desde la parte de atrs de las columnas mientras los vasallos van
golpeando con el palo el piso. El Capitn va pasando con el fuego y se lo acerca
a los pies de cada uno de los vasallos.
El prximo baile, conocido como La Siembra, el Capitn sigue ubicado al frente
de las dos columnas, los vasallos colocan el palo perpendicularmente al piso
agarrndolo con las manos y golpean contra el suelo.
Antes de realizar esta parte del baile las dos columnas se intercambian de
izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
La siembra representa el momento en que el agricultor inserta en la tierra la
semilla con la certeza de que al cabo de cierto tiempo se produzca su
geminacin, lo cual garantiza el xito de una futura cosecha.
Y por ltimo, est el baile del Aporco, es similar al de la siembra con la
diferencia que los golpes con el palo se efectan de manera inclinada hacia el
piso y agarrndolo con las dos manos.

El Aporco viene a ser el momento en que se realiza el deshierbo del barbecho,


con la finalidad de limpiar la planta y librara de la maleza. Viene a ser una
faena complementaria dentro del amplio proceso que tiene la agricultura.
Durante la ejecucin del baile final, el vasallo entra en la libertad de finalizar
los actos ritualsticos agrcolas formando grupos de parejas que bailan entre s
acompaados de msica y ejecutando movimientos fuera de todo contexto
ceremonial, cada quien puede realizar cualquier baile que sea de su completo
agrado y dominio.
Importancia de la danza, puede estar referida a la relacin que tiene el
hombre con la faena del campo, tanto los vasallos con el pblico asistente que
se internan a cinco fases que conllevan hacia ciertos estados de interseccin
tanto de nimo, alegra y de devocin lo que hace que el creyente mantenga
durante el recorrido de la danza como fuera de l, varios aspectos
fundamentales que rigen la conducta humana, tales como: los elementos
psicolgicos, que pueden ser explicados por medio de seguridad, la certeza, la
armona, lo religioso, y lo tnico social.
Con la seguridad nos referimos a la realizacin de fiesta en honor a la Virgen
de la Candelaria, y como base que le rodea y la sustenta, la danza viene a ser
el elemento participativo tanto del vasallo comprometido como el promesero,
que utiliza esta va para expresar todo su sentir, manifestado en plegarias o
rogativas realizadas a la Virgen ante situaciones de difcil solucin. Esta
participacin produce en el ser humano cierta seguridad emocional y espiritual
que en lo sucesivo se convierte en fe.
Con respecto a la certeza, podemos decir que debido a los momentos de
incertidumbre que atraviesa el ser humano en las diferentes etapas de la vida,
hay ocasiones en que se hace necesario la intervencin de cierto poder divino,
en este caso la Virgen de la Candelaria, que sirve de mediador ante el Creador
para que otorgue ciertos valores o milagros, siendo la danza el medio escogido
para pagar la gratitud o el milagro, y aqu las personas o el devoto tienen la
certeza de que si fueron escuchadas sus plegarias.
Por otra parte la armona, sus devotos experimentan una relacin social que
produce el estar unidos bajo una misma creencia y bajo una misma educacin
colectiva, es decir, no hay rechazo de ninguna ndole, pues ms bien se
produce una integracin en todos los sentidos (religioso, social y espiritual).
En lo religioso, podemos ver que a la Virgen solamente la bailan sus vasallos y
promeseros, aunque algunas veces se pueden ver individualidades que se
incorporan a la danza. Diversos grupos, que proceden de distintos puntos del
pas, crean una relacin religiosa con la Virgen de la Candelaria, y ello obedece
a una experiencia vivida con anterioridad, tales casos son:

En alguna oportunidad estas personas estuvieron de visita o solo pasaron la


noche en la Parroquia. Otra viene a ser la referencia que se haya obtenido de la
Virgen por medio de personas que han recibido favores. Tambin influye la
necesidad del devoto o promesero, con lo que la Virgen de la Candelaria
representa o despierta entre sus creyentes. Y una ltima, es aquella que
establece la relacin de la Virgen y el ritual ceremonial que se celebra con
motivo de su da, que viene a ser el llamado que produce lo apotesico de la
danza y despierta en las personas una necesidad de presenciarla ya sea por un
sentir religioso, cultural o histrico.
Otro aspecto importante, que se puede dejar de ser mencionado, es aquel en el
cual las personas que asisten a la misa el 02 de febrero, con motivo del acto
central de la Candelaria, proceden a encender una vela como acto en donde se
internan las creencias del devoto en base a la luz que gua la vida del ser
humano, a su vez representa una reliquia religiosa donde va impregnado todo
un conjunto de creencias en relacin con lo que significa la Virgen de la
Candelaria. Y viene a ser usada solamente en casos especiales cuando el
devoto o creyente atraviesa momentos de riesgo o peligro. Por tal motivo la
Virgen de la Candelaria recibe por parte de sus devotos otros denominativos
como son: Madre del cielo y Madre de las Candelas.
En el aspecto tnico social, debemos entender que la celebracin de las fiestas
religiosos tradicionales de este tipo presentan elementos estructurales de un
profundo contenido histrico, en el se le atribuye elementos tnicos de
diversos orgenes as como las caractersticas de cada uno de ellos.
El colorido que tienen los trajes de los vasallos son vestigios de los trajes
medievales, y pueden observarse el elemento espaol en las capas y
sombreros.
Segn lo explica Molina, N. (2000). Fiestas a la virgen de la candelaria en la
parroquia, que hay un probable elemento africano que est presente en la
manifestacin, el mismo corresponde al Entierro del Gallo, y seala que es un
baile ritualsticos conformado por tres movimientos principales:
-La tumba del gallo
- El ribo del gallo
- La muerte del gallo.
Al consumarse cada uno de los sacrificios, beben los vasallos la sangre del
gallo. La Candelaria es por consiguiente una fiesta que tiene tres partes
principales: una de origen catlico (la misa y la procesin de la Virgen
alrededor de la plaza); otra de origen netamente autctono andino: las danzas
a la agricultura que se realiza el 02 de febrero en la calle y el 3 en la plantacin

de la caa de azcar en Zumba; y por ultimo, de origen africano: representado


en el Entierro del Gallo.
Se puede apreciar que en el ritual del Entierro del Gallo se producen procesos
y un conjunto de representaciones simblicas, en este caso el trmino
simblico es empleado con el significado de Molina que seala una palabra
o una imagen es simblica cuando representa algo ms que un significado
inmediato y obvio[5]. En tal sentido los tres movimientos con sus respectivas
explicaciones, plantean una situacin que va ms all de lo obvio, tanto la
tumba como el robo, al igual que la muerte del gallo conforman el proceso que
culmina cuando los danzantes beben la sangre del gallo. Es en razn a este
sealamiento que dicho autor plantea un probable origen africano. Pues como
bien lo afirma: el sacrificio del gallo y las libaciones con la sangre de este
son caractersticos de los cultos afroamericanos, tambin los latigazos en las
piernas[6]
Con respecto a lo social podemos decir que las fiestas religiosas sirven de
reunin para los diferentes grupos humanos que hacen vida en los diversos
poblados y La Parroquia no es la excepcin, ya que en la adoracin a la Virgen
no hay distincin social, pues sta se observa durante la celebracin de la
fiesta.
Vestimenta
Los Vasallos de la Candelaria visten de una manera muy propia y caracterstica,
siempre han conservado su traje buscando la manera de combinar
armoniosamente los colores de su vestimenta. Puede describirse de la
siguiente manera.
El traje, est formado as: pantaln, chaqueta, faja y capa. El pantaln es corto
y no muy ancho que se sostiene con un elstico debajo de las rodillas. Se hace
con tela brillante. El Capitn se puede distinguir porque utiliza un pantaln de
tela con figura de flores y terminado en pequeas borlas pendientes de un
cordoncillo.
La chaqueta, lleva mangas largas y cuelga sobre el pantaln y ajustado en la
cintura por una larga y ancha faja, atada a su costado, con el lazo que cae ms
debajo de la rodilla. Esta vestimenta se completa con una capa corta que cubre
hasta la mitad del brazo y la espalda, de tela unicolor que puede ir adornada
en el borde con una trencilla dorada que le da ms vistosidad.
Los vasallos solan utilizar un sombrero grande de alas anchas y copa redonda
adornado con cintas o plumas de cualquier color. En la actualidad los propios
vasallos, cambiaron este sombrero por uno grande de cogollo igualmente
adornado.

Anteriormente el calzado utilizado por los vasallos era de zapatillas o


alpargatas adornadas, cubran sus piernas con medias largas de nailon, hoy
son muy pocos los que lo hacen, ya que lo sustituyeron por zapatos deportivos.
En cuanto a los accesorios, cada vasallo porta en sus manos una maraca
(decorada o pintada), y un palo que usan durante el baile. El Capitn lleva al
igual que el resto una maraca, pero el palo termina con una correa delgada y
larga, a modo de ltigo, ms o menos de un metro, que le sirve para pegar
contra el piso.
A un costado del lugar del baile se tendr preparado un bagazo de caa, que
se encender en el momento de bailar la quema.
Segn Nelson Molina, dentro del vestuario utilizado por los vasallos de la
Candelaria se localizan rasgos originales que a travs del tiempo han
mantenido ciertas directrices para no desvirtuar lo que se ha considerado como
algo autctono o genuino. En primer lugar cada vasallo es responsable de la
elaboracin de su vestuario o traje, el cual est diseado de acuerdo a su
gusto, pero siempre llevando la intencin de mantener la armona dentro del
grupo. Es por esto que los vasallos en su vestuario no tienen uniformidad,
como otros grupos del igual naturaleza, lo que hace que se haga ms llamativa
la danza, por la variedad de colores que pueden estar presentes. Un segundo
aspecto, puede ser aquel donde el vasallo realiza su representacin sin ser
sometido a disfraces. Es un hecho resaltante entre los vasallos de la
Candelaria, el participar dentro de la manifestacin, sin pintarse o usar
mascaras para cubrir su rostro.
El Entierro del Gallo

Durante el periodo colonial, la caa de azcar viene a ser el elemento


econmico que en Mrida sustent los estratos sociales, segn lo explica
Molina (2000) en Fiestas a la virgen de la candelaria en la parroquia. En las
tierras aledaas a la Parroquia se desarrollaron grandes ingenios azucareros
como trapiches y dada la debilidad fsica de la poblacin indgena para tales
menesteres, hacendados o terratenientes se vieron en la necesidad de
incorporar la mano de obra esclava.
A modo de reflexin, y dada la presencia del esclavo en las adyacencias de la
Parroquia, los autores de este trabajo se aventuran a hipotetizar la situacin de
entonces, en un punto entre el inicio al culto a la Virgen de la Candelaria y sus
primeros rituales (misa, paseo y procesin), y los negros que comenzaron a
participar en el culto a la Virgen de la Candelaria de manera indirecta, dada su
condicin de esclavo pues no le permitan entrar a la iglesia, entonces solo se
conformaban con permanecer en las afueras del templo.

Desde sus inicios el Entierro del Gallo signific un momento de libre


expresin religiosa, ya que una vez terminada la veneracin a la Virgen, los
grupos de esclavos se sentan motivados a pregonar ritos de carcter profano
que se relacionan con la cultura propia del afrodescendiente. Este tipo de fiesta
contrasta con la veneracin a la Virgen, en primer lugar, no se da el mismo da
de la Candelaria y en segundo lugar, la naturaleza del rito no es aceptada
dentro del catolicismo oficial. Siempre se ha considerado el Entierro del Gallo
como una manifestacin propia de los vasallos, quienes la presencian o
ejecutan no tienen lmites para expresar su alegra, que viene a ser algaraba
que para aquel entonces sentan los esclavos, cuando se les conceda un da
libre despus de la Candelaria y donde ellos lo aprovechaban al mximo para
divertirse y mantener vivos ciertos rasgos culturales propios de su tierra.
Esta manifestacin se realiza el da tres de febrero y los actos comienzan a las
nueve de la maana, se ofrece otra misa en accin de gracia por los diferentes
favores recibidos durante el ao transcurrido, en la procesin y sobre los
hombros de los devotos es llevada la imagen a la capilla de Zumba donde se
apareci la Virgen. All se realiza otra misa y al finalizar, los vasallos bailan en
el sitio de la aparicin todos los bailes realizados el da anterior, as como un
conjunto de plegarias o alabanzas. Se regresa de nuevo a la Virgen a la
Parroquia para la celebracin del Entierro del Gallo. Esta se realiza en horas
de la tarde y por tradicin siempre se ha hecho en el mismo lugar de la plaza,
hacia una esquina, esta danza tiene como fin sacrificar varios gallos que llevan
los vasallos o danceros. Estas aves son promesas que le hacen los vasallos a
la Virgen.
En el baile del Entierro del Gallo, los vasallos se colocan en un crculo y desde
all comienzan a danzar en forma circular hacindose acompaar de la marca,
en el centro hay un cajn donde est el gallo, mientras que el vasallo, que
tiene los ojos vendados, golpea el piso con un ltigo para defender su gallo.
Los vasallos tratarn de acercarse al cajn donde est el ave, mientras que el
vasallo que tiene los ojos vendados le pegar a los dems vasallos, esto se
repetir con cada uno de los gallos y cambiando de vasallo por supuesto. Es de
hacer notar que el vasallo que tiene los ojos vendados es paseado alrededor
del circulo acompaado con su gallo entre los brazos, mientras que al final,
cuando muere simblicamente el ave, ste es llevado frente al Capitn quin le
dar al vasallo la supuesta sangre del gallo, pero que en realidad es una tisana
que contiene alcohol o alguna bebida espirituosa.
Es importante resaltar que echar rejo tiene una connotacin entre los
vasallos, pues algunos de ellos reciben fuertes latigazos durante el baile, ya
que esta forma parte de las promesas que se le hacen a la Virgen.

Al final del Entierro del Gallo, todas aquellas aves que han participado en la
ceremonia son utilizadas como comida (sancocho).
La msica que acompaa a este baile el da tres, se compone bsicamente de
merengues venezolanos y son los mismos msicos que acompaan la danza el
da anterior.
En la actualidad, en el baile, no se sacrifican o matan las aves como se haca
anteriormente; esto fue prohibido hace varios aos por la Sociedad Protectora
de Animales.
Conclusin
Al realizar la investigacin puedo inferir que la razn por la cual la festividad se
mantiene hasta la actualidad est ligada a muchos aspectos de tipo esttico,
ya que segn las encuestas realizadas, la mayora de los que conocemos de la
celebracin, estamos seguros que el baile, la vestimenta y su colorido, son las
causas por las que esta celebracin se mantiene hasta nuestros das.
Otro aspecto importante a destacar, es que lo religioso tambin influye, ya que
la mayora de los que asisten a la celebracin son feligreses devotos de la
Virgen y en ese da pueden dar gracias por los favores recibidos y pagan sus
promesas, unos por medio del baile y otros por solo asistir y prender sus velas.
Durante la investigacin surgieron nuevos conocimientos, como el hecho de
que todo lo referente a las fiestas est a merced de los propios Vasallos, pues
son los encargados de realizar todas las actividades que se desarrollan los das
antes, durante y a finalizar la celebracin.
Debemos tener en cuenta que es una celebracin social conformada por
grupos de personas que se fundamentan en la devocin a la Virgen y que
mantienen geogrficamente ciertos grados de separacin, aun cuando los unen
la devocin, lo cual se concreta presencialmente durante el lapso en que se
realiza la fiesta. En tal sentido, se observa una funcin de relacin grupal que
establece las siguientes dimensiones: la primera viene dada por las relaciones
entre creyentes, que se producen a nivel local en la Parroquia; un segunda
dimensin grupal que se realiza en cada una de las comunidades cercanas o
adyacentes a la Parroquia y; una tercera dimensin, que se establece entre los
grupos que habitan en otras poblaciones del estado como en el resto de
Venezuela con los grupos de la Parroquia y las comunidades circunvecinas.
Conocer la posicin de los que participan de la celebracin es una sensacin
sper agradable e interesante, porque al conocer como lo viven ellos aunque
sea solo en su palabra, podemos ver como existe la fascinacin en lo que
hacen y en lo que creen. Es una dicha, que todos hayan colaborado en la

investigacin, porque fue otra forma en la que uno como espectador se une a
lo que representa la celebracin para ellos.
La celebracin, tiene muchos grados de inters para todos los que la han visto,
porque se crea una conexin entre los vasallos y los dems creyentes, que
hace que todos seamos los danzantes aunque sea por un momento, el amor
que profesan hacia la Virgen se siente en cada baile que realizan y eso
contribuye a que todava sea unas de las celebraciones ms queridas por la
comunidad.
Es interesante conocer que de distintas partes del pas vienen personas que
son devotas y que participan de la celebracin, y que muestran el mismo
respeto que los que son propios de la comunidad.
Conocer la opinin de la gente que vive en la cercana de la Parroquia, fue muy
interesante, porque nos dio la oportunidad de conocer lo que piensan de la
celebracin y lo que para ellos significa, que todos los aos hayan tantos
interesados en conocer le fiesta de la Candelaria.
Es importante destacar que esta celebracin contiene muchos elementos de
origen espaol y africano, que se evidencia en los distintos bailes que se
realizan en la fiesta, esto habla de un sincretismo que a travs de los tiempos
todava se han mantenido y hace de la fiesta ms amena para todo aquel que
la conoce y forma parte de ella.
Los distintos cambios que ha tenido la celebracin han variado de acuerdo con
el capitn que ha estado en cada periodo, el actual Alirio Urbina, se encargo de
retomar el baile se Sebucan que aporta a la celebracin un mayor colorido y
una nueva forma de dar ms oportunidad que la celebracin siga teniendo
nuevos aportes para que pueda seguir mantenindose tan activa como
siempre. El seor Urbina, ha legalizado la orden de los vasallos de la Candelaria
y eso permite que los mismos vasallos sean considerado como una
organizacin que va ms all de una grupo religioso que solo forman parte de
una celebracin, y de esa manera se sienten representados por un grupo que
est a la orden de la Virgen y que cuentan con fondos para realizar la
celebracin cada ao como es costumbre.
La importancia que tienen los vasallos de la Candelaria, en la Parroquia, es muy
interesante, porque permiten que cada persona que esta interesada en
entender de lo que trata esta celebracin, siempre vaya encontrar gente que le
brinde la informacin, porque estn dispuesto a ayudar a todo aquel lo
necesite.
Anexos
Entrevista al Seor Alirio Urbina

Vasallo
1Cmo fue la aparicin de la Virgen?
La Virgen apareci en Zumba de la Parroquia hace cierto tiempo, hace mucho
en realidad, una seora que estaba barriendo se le apareci la tablita, y la
pona en un sitio diferente, pero esta siempre volva a aparecer en el mismo
sitio, entonces la seora decidi llevarla a la iglesia; cuando va a la iglesia, el
padre la mira y le dejo que no tena nada, pero el padre dejo la tablita en la
iglesia para hacer feliz a la seora, pero para sorpresa de la seora encontr la
tablita en el mismo lugar donde se haba aparecido, entonces decide ir a
buscar al padre, desde entonces comenz la devocin de la Candelaria.
2Qu representa la danza?
Representa la siembra.
3Cmo comienza la danza?
Comienza as:
-Verso que se le da a la Virgen, lo hace cada vasallo o quien quiera.
-Recoger los chivos, recoger todo el ganado para despus sembrar,
-Tumba del palo o la tala, es dejar todo limpio.
-La quema, para que la ceniza sirva de abono al terreno.
-La siembra, se hace una simulacin de que se hace con un hueco con el palo.
-Despus viene el abono o aporco, que es limpiar y abonar las matas, el paso
es parecido a la siembra, luego se pasa a,
-Limpieza y cosecha, sea desyerbar, pero el sonido del palo es diferente,
despus que ha dado fruto, se hace la veneracin a la Virgen, igual que al
comienzo.
Todo esto se hace el 2 de febrero, despus de la misa y el da 3 del mismo mes
en una procesin desde la iglesia de la Parroquia, hasta el sitio de apareci se
hace el mismo que se realiz el da anterior.
Ancdota: porque le digo, en Zumba, sino se baila igual se pone pesada la
virgen a su regreso, que es como a medioda y se descansa para el entierro del
gallo en la tarde.
4Qu significa el entierro del gallo?

Es una celebracin en accin de gracias porque todo ha salido bien en la


siembra, es decir los agricultores se reunan a celebrar, tomar y matar un gallo.
5Qu significado tiene el rejo en el entierro del gallo?
En mi caso, es con fundamento, es una tradicin, sin embargo llega un
momento es que se forma mucho alboroto.
6Qu significa el rejo?
Significa seriedad, respeto, pero mientras estamos frente a ella, le debemos
respeto a la Virgen, es la Patrona.
7Por qu se deja pegar la gente con el rejo?
Hay algunos que es por promesa, por lo menos, uno que venia de la UCV, me
dijo que el se dejaba pegar tantos rejazos por cada materia que pasaba. Porque
cada quien debe cumplirle a la virgen porque ella tambin le cumple a la
gente, pero no es por nada que pueda pensar la gente, pero eso es Fe. Yo le
promet estar aqu los dos das y le cumplo.
8Cuntos aos tiene en la danza?
Yo tengo 37 aos en la danza.
9Entr por promesa?
Si, desde pequeo, porque el mdico me haba desahuciado, quede en manos
de Dios, mi pap me cont que el mdico deca que su hijo no tenia maana;
entonces mi pap y mi mam me encomendaron a la Virgen y me salve, eso es
un milagro, ufff! Y amanec con un apetito.
10Cmo es la jerarqua en la danza?
De generacin en generacin, yo pensaba aos atrs que era por antigedad,
sin embargo los vasallos que van adelante son los que tienen ms aos en la
danza.
11. respecto a la vestimenta, cada quin la confecciona?
Si, adems no se le exige como uniforme sino que cada quien lo adorna como
pueda y adems que el tiempo no est para comprar lo ms caro o lo mejor.
Entrevista a Gabriel Bennazar
Ex Vasallo.
1Dnde se apareci la Virgen?
En Zumba.

2Cmo fue su aparicin?


En una tablita a una seora que estaba barriendo en su casa.
3Hace cunto se viene realizando la celebracin?
Tiene ms de 110 aos.
4Cuntos aos estuviste en la danza?
Estuve casi 11 aos.
5Qu significo la celebracin para ti?
Fue lo ms espectacular, porque era el momento en cumpla mi promesa a la
Virgen por los favores concedidos.
6Qu significa el entierro del gallo?
Es la celebracin que se hace por la buena cosecha.
7Por qu se dejan pegar con el rejo?
Muchos por ser promeseros, otros por estar muy bebidos y otros por no saltar
alto.
8se entra por promesa?
Si, solo por promesa y puede ser por aos o de por vida.
9Por qu es una celebracin para hombres?
Porque la danza representa las faenas del cultivo de la tierra. Y porque antes
era una sociedad machista.
10Qu son los vasallos?
Simplemente son promeseros a la Virgen.
11Cules han sido los cambios ms representativos dentro de la celebracin?
Solo te puedo nombrar estos:
-Retomar el baile del Sebucan como desde hace 2 o 3 aos.
-Se formo la Asociacin de los vasallos de la candelaria que se encargan de los
preparativos de la celebracin y la recoleccin monetaria para el pago de la
misa y los msicos.
-La inclusin de mujeres, aunque escuch que ya no se va a permitir ms.

Bibliografa
- Candlemas en Venezuela. Compendio de informacin sobre la celebracin de
la Virgen de la Candelaria. Disponible en:
http://groups.msn.com/WiccanosVenezolanos/candlemasenvenezuela.msnw
(Consultado: 07 de octubre de 2008).
- Fiestas de la candelaria. Disponible:
http://mexico.htmlplanet.com/fiestas.htm#2o.-%20Da%20de%20la
%20Candelaria.%20Es%20una%20de%20las%20ms%20grandes
%20festividades%20de%20Mxico.(Consultado: 07 de octubre de 2008).
- Gutirrez, K. (2002). Color en los vasallos de la candelaria. Tesis.
- Los Vasallos de la Candelaria. Disponible en:
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/000/011/007.html
(Consultado: 07 de octubre de 2008).
- Los Vasallos de la Candelaria. Disponible en:
http://cv.uoc.edu/~lberrueta/merida/tradiciones.htm(Consultado: 07 de octubre
de 2008).
- Mendoza, E. (2000). Los Vasallos de la Candelaria. Diario de Caracas.
Disponible en: http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/diario/4-2-2000.html
(Consultado: 07 de octubre de 2008).
- Misterio de Santiago. Historia Celta.
Disponible:ttp://www.libreopinion.com/historia_celta/misterio_santiago1.htm
(Consultado: 07 de octubre de 2008).
- Molina, N. (2000). Fiestas a la virgen de la candelaria en la parroquia. Tesis.
- Olivenza, C. (sf). Fiestas. Disponible: http://www.dipbadajoz.es/municipios/c_olivenza/cheles/fiestas.htm(Consultado: 07 de octubre
de 2008).
- Rivero, F. Visitando a Mrida Los Vasallos de la Candelaria.
Disponible:http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16041 (Consultado: 07
de octubre de 2008).
- Rivas, D. Tradiciones. Disponible:
http://analista.funmrd.gov.ve/gobierno/rivasdavila/tradiciones.htm(Consultado:
07 de octubre de 2008).
- Tovar culturales. Disponible:
http://analista.funmrd.gov.ve/Tovar/culturales.php (Consultado: 07 de octubre
de 2008).


[1] http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/000/011/007.html
[2] http://mexico.htmlplanet.com/fiestas.htm#2o.-%20Da%20de%20la
%20Candelaria.%20Es%20una%20de%20las%20ms%20grandes
%20festividades%20de%20Mxico.
[3] http://analista.funmrd.gov.ve/gobierno/rivasdavila/tradiciones.htm
[4] http://prof.usb.ve/emendoza/emilioweb/diario/4-2-2000.html
[5] Molina, N. (2000). Fiestas a la virgen de la candelaria en la parroquia. Tesis.
(Pg. 71).
[6] Molina, N. (2000). Fiestas a la virgen de la candelaria en la parroquia. Tesis.
(Pg. 71).

http://proyectoartemerida.wor
dpress.com/fiestastradicionales/vasallos-de-lacandelaria/
El 2 de febrero, da de la Candelaria, el templo y las calles de La Parroquia se
adornan especialmente para una celebracin que incluye pagos de promesas y
procesiones en honor a la Virgen. A las ocho de la maana, tanto lugareos como
visitantes se renen en la iglesia para participar en una ceremonia conocida como
La Bendicin del Fuego de la Candelaria a la cual asisten llevando velas y velones
encendidos para que sean bendecidos por el cura de la iglesia.
Al culminar la misa, se inicia una procesin que recorre las calles del pueblo con la
imagen de la Virgen cargada en andas hasta regresar al templo, a cuya entrada
colocan la imagen sobre un altar. A las puertas del recinto sagrado, los vasallos
entonan coplas a la Virgen, antes de dar comienzo al baile que expresa la
amorosa ofrenda de vasallos y creyentes. La danza que realizan los vasallos es un

baile alegrico a las faenas que realiza el campesino durante las diferentes fases
del proceso de preparacin y cultivo de la tierra. El da 3 de febrero, los vasallos
llevan a la Virgen hasta Zumba, lugar donde la tradicin atribuye su milagrosa
aparicin. Un conjunto musical acompaa a la procesin; y una vez en el sitio, se
realiza una misa exclusiva para los vasallos, quienes se congregan frente a la
capilla para escuchar las palabras del sacerdote. Al finalizar la misa, los vasallos
ofrendan nuevamente el baile a la Virgen, para luego regresarla al templo de La
Parroquia. Continan la celebracin en la casa del Capitn, donde los vasallos
bailan la Danza del Palito y son obsequiados con licor y chicha. Posteriormente se
dirigen a la plaza para realizar El Entierro del Gallo, y terminar la jornada
haciendo. un recorrido por el pueblo con los gallos.
El Entierro del Gallo es una especie de juego de "gallinita ciega" donde a uno de
los integrantes se le vendan los ojos para que intente atrapar a un gallo que ha
sido colocado dentro de una caja en algn lugar de la plaza. El vendado va
defendindose con un ltigo de los dems jugadores, quienes intentan
desorientarlo; muchos de ellos reciben latigazos como una manera de pagar
promesas. Finalmente y gracias a la conduccin de su padrino, el vendado logra
encontrar el gallo, y simula la decapitacin del animal con bastonazos para luego
beber su sangre. En reconocimiento, los dems jugadores cargan en hombros al
ganador del juego.

Vasallos de La Candelaria. La
Parroquia, Estado Mrida
Eventos, Venezuela febrero 2, 2011

En toda Venezuela, el 2 de febrero se celebra el da de la Virgen de la Candelaria. Es un da que


cierra el ciclo de la Navidad y en muchas casas hasta ese da se mantiene el pesebre.
En La Parroquia (poblacin del Estado Mrida) las festividades comienzan con una misa para la
Bendicin del Fuego (la candela). Los devotos acuden al templo con velas y velones encendidos,
para que el sacerdote los bendiga. Luego, se lleva a cabo la procesin de la imagen de la Virgen
de la Candelaria por todo el poblado. A su llegada, la cofrada de losVasallos de la Candelaria le
cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegora a las faenas del campesino
durante la preparacin y cultivo de la tierra.

El da 3 de febrero, los vasallos se presentan con

coloridas vestimentas y trasladan a la Candelaria al son de violn, tiple, cuatro y tambora hasta
Zumba (una poblacin cercana), donde se dice que apareci por primera vez. Luego regresan la
imagen a la iglesia y se hace el baile del Entierro del Gallo.
Es una celebracin de un sincretismo cultural bastante interesante, donde se mezcla el culto a la
Virgen de la Candelaria, representado por la llama de las velas y algunos elementos netamente
indgenas como los bailes en fila que sealan la preparacin de la tierra para el cultivo del maz.
Tambin tiene races africanas, representadas en el Entierro del Gallo donde se sacrifica esa ave
(actualmente no se hace por prohibicin de la Sociedad Protectora de Animales)
Cantemos con los vasallos estas coplas a la Virgen de la Candelaria:
Oh Virgen de la Candelaria!
T que estas en los cielos
Aydame a conseguir lo que ms quiero.
Oh Virgen de la Candelaria!
T que nunca me acechas
Aydanos a conseguir buenas cosechas.
Oh Virgen de la Candelaria!
Madre de Dios Soberano,
Te pedimos que siempre nos des la mano
Fecha de celebracion: 2 y 3 de febrero
Lugar: La Parroquia (Edo. Merida)
Motivo: Rendir culto a Nuestra Seora de la Candelaria

Vasallos de La Candelaria: Esta festividad se realiza en honor a Nuestra Seora de la Candelaria,


el 2 y 3 de febrero de cada ao, en el poblado de "La Parroquia", muy cerca de Mrida ciudad. El 2
de febrero, da de la Candelaria, la iglesia y las calles del pueblo son adornadas para servir de
escenario al pago de promesas y a la procesin. Las actividades se inician a las 8 de la maana,
con una misa y la Bendicin del Fuego de la Candelaria. Los devotos acuden al templo con velas y
velones encendidos, para que el sacerdote los bendiga. Luego de la Santa Misa, se lleva a cabo la
procesin de la Virgen por todo el poblado, regresndola finalmente al templo. A su llegada, los
vasallos le cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegora a las faenas del
campesino durante la preparacin y cultivo de la tierra. El 3 de febrero, los vasallos trasladan a la
Candelaria al son de violnes, tiple, cuatro y tambora hasta Zumba (un poblado cercano), donde se
dice apareci la Virgen por primera vez. All se celebra una misa exclusivamente para los vasallos,
quienes acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna,
sombrero de paja adornado con flores y lazos, bastn y maraca. Al terminar la misa, los vasallos
bailan en honor a la Virgen, para luego volver a la iglesia de La Parroquia. Luego todo el pueblo,
sigue la fiesta en casa del Capitn de los vasallos. Cerrandose la jornada con "El Entierro del
Gallo" en la plaza.

Musica: La musica que acompaa la danza delos vasallos costa de tres trozos que ejecuta un
violin con el acompaamiento de tiple, cuatro y tambora.

Vestuario: Usan vistosos trajes con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna,
sombrero de paja que forran con tela y adornan con flores y lazos, tambien llevan un baston y una
maraca para el baile ritual.
Asegura la tradicin oral de esa zona que en Zea, a menos de kilmetro y medio de La Parroquia, y
de ello no hay fecha precisa, pero algunos estiman que esto ocurri hace casi siglo y medio, una
seora y una tablita dieron origen a esta fiesta que hoy les traigo.
La doa mencionada estaba en su casa haciendo oficio y al ir al patio de su casa encontr una
tablita. Ella no le hizo mucho caso al trozo de madera, pero, sin embargo se lo llev adentro y lo
guard. Yo me imagino que entre el marido, las gallinas, la comida y los carajitos se olvid de ella.
Quin no? Oh sorpresa! Al da siguiente la bendita tablita estaba en el mismo sitio donde ella la
haba encontrado el da antes. Es de suponer que debe haberse recriminado de que ya no
encontraba qu hacer con su cabeza y de nuevo la recogi y la guard. Da siguiente La misma
vaina! Primero fue donde la haba guardado y allno estaba! Seguramente se santigu, la
recogi, la volvi a guardar y le puso encima un frasco de agua bendita. Naranja china, limn
francs: al otro da doa tablita estaba otra vez en el mismo punto.
Se pueden imaginar el susto, y cuidado sino cagantina, de la seora. As que opt por agarrarla y
llevrsela al prroco, quien, como quien no quiere la cosa, aprovech de comentarle a la feligrs
que tena tiempo sin llevarle unos huevos y en lo que ella sali del templ puso en cualquier sitio la
bendita tabla. Al da siguiente estaba la seora barriendo el patio y otra vez, en el sitio de siempre
estaba ya saben quien. Con el agregado de que ahora se comenzaba a perfilar la imagen de la
virgen de la Candelaria. Nuevamente a la casa cural y ah el clrigo si que se puso serio y se olvid
de las emas y del vino de consagrar y de cuanto Mara Santsima le pudiera atravesar. Se

imaginan su cara? Total que en poco tiempo se comenz a hacer una capilla en el lugar de su
aparicin, y la imagen qued en el templo de La Parroquia. Desde ese entonces cada 2 y 3 febrero
se realizan all las fiestas en su honor.
De inmediato, al correrse la voz de estos hechos, los vecinos y feligresa de los alrededores
comenzaron a acudir al templo y se organizaron en la Cofrada de los Vasallos de la Candelaria,
que son quienes dieron origen y han mantenido viva esta tradicin. Caracterizados por la
vestimenta de colores vivos y la participacin exclusivamente masculina, este grupo de creyentes
de la virgen morena ensayan durante semanas y meses los diferentes toques y bailes que luego
escenificarn los das de celebracin. Cada uno de ellos se dedica con el mayor esmero
imaginable a preparar sus trajes, estos responden a un patrn comn que es pantaln bombacho a
la rodilla, camisa, capa y un sombrero; cada una de estas piezas es decorada al gusto y saber de
cada cofrade, tratando cada uno de hacer que el suyo sea el ms vistoso.
Podra escribir pginas y ms pginas sobre esta fiesta, sus interpretaciones y mil otros tpicos.
Pero, cmo se describe la fe e inocencia de quienes transforman en belleza una ristra de objetos
vulgares y silvestres? Cmo se explica el ritmo que se va trasmitiendo de generacin en
generacin sin ms otra partitura que la propia conviccin de estarse labrando un camino al cielo?
Cmo les narro la emocin febril de un grupo de nios que, con seriedad propia de su edad y
absortos en sus fantasas vuelan sobre las montaas que circundan a esas tierras?
Si al comienzo de algn febrero andan por esta ciudad y deciden ir a ver a Los Vasallos, no crean
delirar, ni se sientan como la doa que encontr la tablita. Seguramente as se sentirn cuando, en
cualquier rincn de los alrededores de la iglesia, vean algn ngel que maraca en mano estar
empinndose sobre sus pies para terminar de crecer y l tambin ser un Vasallo.

http://textosyfotos.blogspot.co
m/2012/02/vasallos-de-lacandelaria.html
Mrida (estado)
Para otros usos de este trmino, vase Mrida.

Estado Mrida

Estado de Venezuela

Bandera
Escudo

Lema: Andinos Adelante

Coordenadas:
:

829N 7111OCoordenadas
829N 7111O (mapa)

Capital

Mrida

Ciudad ms poblada

Mrida

Entidad

Estado
Venezuela

Pas
Dirigentes
Gobernador

Alexis Ramrez
(PSUV)

Secretario de Gobierno

Luis Enrique Martnez (PSUV)

William Dvila(MUD)

Diputados

Digenes Andrade (PSUV)


Guido Ochoa (PSUV)
Mary Mora (PSUV)
Carlos Ramos (MUD)
Ramon Lobo (PSUV)

Legisladores

Ramn Guevara (MUD)


Alexis Rodriguez (PSUV)
Alexis Morales (MUD)
Elsa Gamez (MUD)
Nilhoa Delgado (PSUV)
Miguel Reyes (PSUV)
Mezin Abou (PSUV)
Jos Avendao (PSUV)
Angel Cardenas (PSUV)

Eventos histricos
Fundacin

1890

Superficie
Total
Poblacin

11 300 km
Puesto 14.

Total

954,592

Densidad

84,4 hab/km

Gentilicio

hab.

Merideo(a)

PIB (nominal)
Total

US$ 15.228 millones

PIB per cpita

US$ 15.952

IDH

0,8074 (13.) alto

ISO 3166-2

VE-L

Smbolo

Bucare ceibo2
Sitio web oficial

El estado Mrida pertenece a la Repblica Bolivariana de Venezuela se encuentra en la regin andina,


al oeste de la capital del pas, es la Decimocuarta entidad ms poblada del pas. 3 Ubicado dentro de
la Cordillera Andina se localizan los 10 picos ms altos del pas, incluido el pico Bolvar que alcanza los
4.978 m.s.n.m..
Est conformado por 6 regiones poltico-administrativas, 23 municipios y 86 parroquias dentro de una
rea geogrfica de 11,300 km, se caracteriza por ser una de las dependencias federales con mayor
diversidad geogrfica pues posee climas, temperaturas, flora y fauna muy distintas en cada una de las
subregiones que lo conforman, encontrando desde pramos desrticos hasta selvas nubladas, pie de
monte andino con temperaturas clidas hasta picos de gran elevacin con temperaturas muy bajas,
valles templados, zonas xerfilas y playas de agua dulce, todo esto lo posiciona como uno de los
estados con ms atracciones naturales y hermosos parajes tursticos de todo el pas, lo cual lo convierte
en uno de los destinos tursticos con ms demanda en Venezuela, y uno de los ms preferidos a la hora
de la inmigracin, como lo fue durante los siglos XIX y XX, siendo el segundo estado en cuanto a
inmigracin europea. Su poblacin est caracterizada por ser, en su gran mayora, de tez blanca, y
cabello oscuro, proliferan los pequeos comercios y grandes centros comerciales en las ciudades
principales.
Su capital, la ciudad de Mrida es la ciudad ms poblada del estado y la segunda en la Regin de los
Andes, ubicada sobre una meseta atravesada por los ros Chama y Albarregas y rodeada por las
cordilleras montaosas de la Sierra Nevada y la Sierra La Culata a una altura de 1.630 msnm. Es sede
de la Universidad de Los Andes primera universidad del pas, de la Arquidicesis de Mrida una de las
Arquidicesis ms antiguas de Venezuela, del Sistema de Transporte Turstico Telefrico de Mrida el
ms alto y el Segundo ms largo del mundo, y del Sistema de Transporte Masivo Trolebs de Mrida,
siendo la nica ciudad deLatinoamrica con menos de 500.000 habitantes que cuenta con un sistema
de transporte masivo, dicha localidad se caracteriza por ser el mayor centro estudiantil y turstico del
Occidente Venezolano.
Mrida posee otras entidades que en orden de importancia y poblacin se nombran a continuacin: El
Viga, Ejido, Tovar,Lagunillas, Nueva Bolivia y Tucan como las principales, siendo la primera la capital
econmica del estado por aportar un importante ingreso en materia de ganadera, agricultura, alimentos
y produccin industrial, mientras que las otras 5 destacan por las importantes cifras de ingresos por
compra y venta de productos as como prestacin de servicios pblicos; por otra parte, destacan otras
localidades como Mucuches, Bailadores, Timotes, Santa Cruz de Mora, La Azulita, Santo

Domingo, Canagua y Guaraquepor su importante produccin agrcola y ganadera, adems de sus


atractivos tursticos.
ndice
[ocultar]

1 Gobierno del estado

1.1 Poder legislativo

1.2 Poder ejecutivo

1.3 Representacin Nacional

2 Historia Territorial

3 Geografa

3.1 Divisin Poltico-Territorial

3.2 Demografa

3.3 Hidrografa

3.3.1 Principales Ros

3.3.2 Principales lagunas

4 Economa

5 Turismo

5.1 Patrimonios naturales

5.2 Patrimonios edificados

6 Deportes

6.1 Ftbol

6.1.1 Equipos

6.2 Bisbol

6.3 Ciclismo

6.4 Natacin

7 Cultura

7.1 Msica

7.2 Tauromaquia

8 Cmo llegar

8.1 Terminales Terrestres

8.2 Aeropuertos

9 Medios de comunicacin regionales

10 Historia de Poltico-Electoral Contempornea del estado Mrida

11 Vase tambin

12 Referencias

13 Enlaces externos

Gobierno del estado[editar editar cdigo]


El estado es autnomo e igual en lo poltico al resto de la federacin, organiza su administracin y sus
poderes pblicos por medio de la Constitucin del Estado Mrida, sancionada por el Consejo Legislativo
el 7 de noviembre de 1995 y que fue promulgada por el gobernador del estado el 16 de noviembre del
mismo ao.4

Poder legislativo[editar editar cdigo]


Artculo principal: Consejo Legislativo del Estado Mrida

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Mrida unicameral, elegidos por
el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro aos pudiendo ser reelegidos por dos perodos
consecutivos, bajo un sistema de representacin proporcional de la poblacin del estado y sus
municipios, el Estado cuenta con 9 diputados, de los cuales 3 pertenecen a la oposicin y 6 al
oficialismo.

Poder ejecutivo[editar editar cdigo]


Artculo principal: Gobernador del Estado Mrida

Est compuesto por el Gobernador del Estado Mrida y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador
es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro aos y con
posibilidad a una reeleccin inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administracin
estatal.
Hasta 1989 los gobernadores eran designados directamente desde el Poder Ejecutivo Nacional, es solo
desde entonces que se eligen directamente en elecciones abiertas.
El actual gobernador es Alexis Ramrez del PSUV elegido en 2012.

Representacin Nacional[editar editar cdigo]


El Estado Mrida tiene una representacin de 6 diputados dentro de la Asamblea Nacional de
Venezuela
Diputados:

Diputado

Partido Poltico

Diogenes Andrades

PSUV

Mary Mora

PSUV

Ramn Lobo

PSUV

Guido Ochoa

PSUV

William Dvila

Accin Democrtica

Carlos Ramos

Un Nuevo Tiempo

Historia Territorial[editar editar cdigo]


El territorio de la provincia de Mrida dependi del Virreinato de la Nueva Granada hasta 1777, ao en
que se crea la Capitana General de Venezuela.
El 23 de noviembre de 1863 se cre el estado Mrida con el territorio de
Mrida, Ejido, Bailadores, Mucuches y Timotes. En 1868 se incorpor al estado Zulia, junto con Tchira,
pero se separ en 1869.
En 1874 se le cambia el nombre por el de estado Guzmn Blanco. En 1881 pas a formar parte del
Gran Estado de Los Andes junto con Tchira y Trujillo, ste se disuelve en 1899 y queda circunscrito al
territorio que tena como estado independiente. Desde 1909 figura como estado Mrida.

Geografa[editar editar cdigo]

Vista de la Sierra Nevada de Mrida.

Playas de la Zona Sur del Lago.

Pramo de Piedras Blancas en la Culata.

Zona Boscosa de El Valle, en el Municipio Libertador.

El estado Mrida se ubica al occidente de Venezuela, en la denominada regin de los Andes formando
parte de la Cordillera de los Andes del continente sudamericano; de los tres estados
(Mrida, Tchira y Trujillo) que se ubican en esta regin el estado se ubica en la parte ms alta de
Venezuela, por lo tanto, hace a Mrida el estado ms alto de Venezuela, con altitudes superiores a los
4.000 m.s.n.m., llegando a su punto ms elevado en el Pico Bolvar a unos 4.970 m.s.n.m..
Mrida es uno de los estados con mayor diversidad geogrfica, presentando diferentes paisajes a lo
largo y ancho de su territorio, con zonas altas superiores a los 4.000 m.s.n.m., zonas medias con
elevaciones alrededor de los 900 y 1.600 m.s.n.m. y zonas ms prximas al nivel del mar como la
denominada Zona Sur del Lago por debajo de los 200 m.s.n.m..
Mrida posee temperaturas caractersticas de cada subregin pudiendo alcanzar los 32C en la Zona
Sur del Lago, temperaturas menos clidas en la Zona metropolitana con valores alrededor de los 25C,
valores ms templados entre los 17 y los 22 hacia las zonas del Valle del Mocotes y los Pueblos del
Norte, y temperaturas por debajo de los 12 C en los Pueblos del Sur y los Pueblos del Pramo,
alcanzando inclusive valores por debajo de 0C en estos ltimos.

Divisin Poltico-Territorial[editar editar cdigo]


Mrida tiene como capital la ciudad de Mrida y se divide en 23 municipios y 86 parroquias, las cuales
se organizan estratgicamente en 6 zonas geopolticas:

Zona metropolitana

Zona del Valle del Mocotes

Zona Sur del Lago

Pueblos del Norte

Pueblos del Sur

Pueblos del Pramo

Los municipios son nombrados a continuacin:

Municipio

Capital

Sub-Regin

Alberto Adriani

El Viga

Zona Sur del Lago

Andrs Bello

La Azulita

Pueblos del Norte

Antonio Pinto Salinas

Santa Cruz de Mora

Zona del Mocotes

Aricagua

Aricagua

Pueblos del Sur

Arzobispo Chacn

Canagua

Pueblos del Sur

Campo Elas

Ejido

Zona Metropolitana/Pueblos del Sur

Caracciolo Parra
Olmedo

Tucani

Pueblos del Norte

Cardenal Quintero

Santo Domingo

Pueblos del Pramo

Guaraque

Guaraque

Zona del Mocotes/Pueblos del Sur

Julio Csar Salas

Arapuey

Pueblos del Norte

Justo Briceo

Torondoy

Pueblos del Norte

Libertador

Mrida

Zona Metropolitana

Miranda

Timotes

Pueblos del Pramo

Obispo Ramos de Lora

Santa Elena de
Arenales

Zona Sur del Lago

Padre Noguera

Santa Mara de

Pueblos del Sur

Caparo

Pueblo Llano

Pueblo Llano

Pueblos del Pramo

Rangel

Mucuches

Pueblos del Pramo

Rivas Dvila

Bailadores

Zona del Mocotes

Santos Marquina

Tabay

Zona Metropolitana/ Pueblos del


Pramo

Sucre

Lagunillas

Zona Metropolitana/Pueblos del Sur

Tovar

Tovar

Zona del Mocotes

Tulio Febres Cordero

Nueva Bolivia

Zona Sur del Lago/Pueblos del Norte

Zea

Zea

Zona del Mocotes

Demografa[editar editar cdigo]


El estado Mrida tiene una poblacin total de 954.592 habitantes segn censo 2.011 del I.N.E., con una
densidad poblacional de 84,4 hab/km, siendo las principales aglomeraciones urbanas el rea
Metropolitana de Mrida con 504.666 habitantes (52,9% poblacin total), la Ciudad de El Viga con
135.928 habitantes (13,2% poblacin total) y la Conurbacin de Tovar (Valle del Mocotes) con 95.400
habitantes (10% poblacin Total).
Sin embargo se puede mencionar las principales localidades del estado segn nmero poblacional, no
agrupadas como conurbaciones siendo el siguiente orden:
Num.
1

Ciudad o Localidad

Pob.

Num.

330.821

Ciudad o Localida

Mrida

Lagunillas-San Juan

135.681

El Viga

Tucan

100.873

Santa Elena de Arenales (Cao

Ejido
4

42.455

Tovar

Mrida

Santa Cruz de Mora

34.030
Nueva Bolivia-Palmarito

10
Bailadores
Fuente:5

La poblacin meridea se encuentra distribuida tnicamente en:

Raza

Porcentaje

Blanca

53,7

Morena

42,5

Otra

2,7

Negra

0,8

Afrodescendiente

0,3

Hidrografa[editar editar cdigo]

Laguna de Mucubaj, Parque Nacional Sierra Nevada.

Laguna Blanca, Parque Nacional Juan Pablo Pealoza.

La hidrografa del estado Mrida es muy variada, pues a lo largo y ancho de su geografa podemos
encontrar ros, riachuelos, quebradas, lagunas naturales y glaciares; inclusive Mrida tiene jurisdiccin
sobre una pequea porcin delLago de Maracaibo, en donde ubicamos las playas Palmarito en
el Municipio Tulio Febres Cordero en la zona Sur del Lago.

Principales Ros[editar editar cdigo]

Los ros del estado Mrida son ros de montaa, con un caudal abundante y fuertes pendientes y forman
unos cuantosvalles profundos y encajados longitudinalmente en el relieve, estn ubicados entre las
alineaciones andinas de la Sierra de Mrida. Los principales son el Motatn en su cuenca superior y
el Chama con sus afluentes el Mocotes y el Mucujn, los cuales pertenecen a la cuenca del Lago de
Maracaibo, mientras que el Santo Domingo, Caparo y Mucuchach pertenecen a la cuenca del
Orinoco por intermedio del ro Apure.

Principales lagunas[editar editar cdigo]

Laguna La Rosa

Laguna Lgrima de la India

Laguna Los Anteojos

Laguna de Mucubaj

Laguna Negra

Laguna Pico del Toro

Laguna Verde

Laguna El Suero

Laguna de Urao

Laguna del humo

Laguna el bizcocho

Laguna de la cura

Laguna la barrosa o del medio

lagunas de mina ehierro

Laguna de los chorros

Laguna la carbonera

Laguna la escopeta

Laguna Brava

Laguna de Los Lirios

Laguna Blanca

Economa[editar editar cdigo]

Vista de dos infraestructuras hoteleras, En la imagen superior una de las tantas posadas que se encuentran en todo
el estado, y el Castillo de San Ignacio. El turismo en la ciudad es la principal fuente de sustento.

Las principales actividades econmicas son: la agricultura, el turismo, la ganadera, la agroindustria, la


truchicultura, las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno
regional y nacional. Mrida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y universitarios del
pas.
Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria, ajo, remolacha y repollo del
pas. Tambin se destaca el cultivo de arvejas, cambures, pltano, caraotas, tomate, yuca, cacao, y
caf.

En el sector pecuario, destaca en ganadera de bovinos (carnes), porcinos y aves. La actividad


pesquera ha adquirido gran importancia a travs del cultivo de la trucha en ros, lagunas y quebradas.
Las industrias presentes en la entidad son fundamentalmente: productos alimenticios, vestidos y
utensilios domsticos. El sector turstico reviste gran relevancia, al estar dotado de muy buena
infraestructura.
Existe una gran variedad de comercios y servicios que tambin contribuyen a la economa de Mrida.
Juegan un factor importante en la economa, una gran gama de artculos artesanales, tales como:
tejidos de lana en la fabricacin de hermosas cobijas, tallados en madera de originales esculturas,
artculos de arcilla, dulces tpicos, vinos, ponches y licores artesanales elaborados con frutas cultivadas
en la regin. La mayora de los turistas adquiere estos productos, generando un ingreso adicional al
estado.
La economa se complementa con los ingresos del turismo, el sistema telefrico al ser el ms alto y
largo del mundo, atrae cada ao a miles de personas que se aventuran a ascender hasta las
proximidades del Pico Bolvar. Adems Mrida es rica en atractivos naturales, basta nicamente con
ascender por la carretera trasandina para disfrutar de las bellezas del pramo. Por esta, y por muchas
otras razones, es uno de los destino tursticos preferido por venezolanos y extranjeros.
Otra industria de importancia es la Hotelera. Todo el estado Mrida est dotado de una excelente
infraestructura hotelera. Existen hoteles de montaa con servicio de cabaas, dotadas de parques
infantiles, caballos de paseo, lagos artificiales para la pesca y muchos otros servicios que satisfacen a
los turistas ms exigentes.

Turismo[editar editar cdigo]

El Pico Bolvar visto desde la estacin del Pico Espejo del Telefrico de Mrida.

Patrimonios naturales[editar editar cdigo]

Pico Humboldt, visto desde el Coromoto La pista Verde.

El Estado Mrida cuenta con una gran cantidad de atractivos tursticos naturales, lo cual lo ha
caracterizado como una potencia turstica de Venezuela, su inmensa diversidad geogrfica a causa de
su transicin entre la Regin de los Andes y la Regin Sur del Lago de Maracaibo le confiere distintos
climas y variadas temperaturas, propicio para cada uno de los gustos vacacionales ofreciendo parajes
de Montaa y Playa en un mismo estado.
Algunos atractivos naturales son:
Parques Nacionales

Parque Nacional Sierra Nevada.

Pico Bolvar.

Pico Espejo.

Laguna de Mucubaj.

Laguna Negra.

Laguna del Santo Cristo.


Parque Nacional Sierra de La Culata

Collado del Cndor (conocido como el Pico El guila).

Pico El Gaviln.

Pico Mucuuque.

Refugio del Condor.

Pramo de Mistafi.

Pramo de los Conejos

Parque Nacional Juan Pablo Pealoza

Pramo de Mario.

Pramo de la Negra.

Laguna de Las Palmas.

Laguna de Los Lirios.

Laguna Blanca.

Parque Nacional Tapo-Caparo

Reserva Forestal de Caparo.

Embalse de Caparo.

Monumentos Naturales:

Monumento Natural Chorrera de las Gonzlez.

Monumento Natural Laguna de Urao.

Monumento Natural Meseta la Galera


Parques Naturales Regionales:

Aguas termales de Chiguara.

Aguas termales de Jaj.

Aguas termales de Tabay.

Aguas termales de Santa Apolonia.

Aguas termales Valle de la Quebrada de las Tapias.

Parque Natural Cascada De La India Car.

Parque Natural Cascada El Guayabal.

Balneario de Palmarito.

Balneario de Cucuchica.

Entre otros.

Patrimonios edificados[editar editar cdigo]

El telefrico de Mrida, el telefrico ms alto del mundo.

Capilla de piedra, San Rfael de Mucuches, Municipio Rangel.

Monumento al Cristo Rey de la Galera, de la Ciudad de Tovar, Municipio Tovar

Parques Temticos y Complejos Tursticos

Parque Temtico "La Venezuela de Antier".

Parque Temtico "La Montaa de los Sueos".

Parque Temtico "Los Aleros".

Complejo Turstico "EcoWild".

Parque Temtico "Lusitanos".

Parque Zoolgico "Chorros de Milla".

Parque "Jardn Acuario de Mrida".

Museo de Ciencia y Tecnologa de Mrida.

Complejo Turstico Los Andes: Parque La Isla y Centro Internacional de Convenciones


Mucumbarila.

Complejo Turstico Vegasol.

Museos, Galeras y Centros Culturales

Rectorado de la Universidad de Los Andes: Aula Magna, Museo Arqueolgico de Mrida y


Teatro "Cesar Rengifo".

Escuela de Msica de la Universidad de Los Andes: Galera de Arte La Otra Banda.

Palacio Arzobispal Mrida: Museo Arquidiocesano.

Hacienda de La Victoria: Museo del Inmigrante y del Caf.

Museo de Arte Colonial.

Museo de Arte Moderno "Juan Astorga Anta".

Museo de Arte de Tovar "Jos Lorenzo Alvarado"

Museo Inmaculada Concepcin.

Museo Mariano Picn Salas.

Centro Cultural "Tulio Fbres Cordero", Mrida.

Centro Cultural "Mariano Picn Salas", El Viga.

Centro Cultural "Elbano Mendez Osuna", Tovar.

Centro Cultural "Carlos Fbres", Mrida.

Casa Bosset.

Casa de la Cultura Juan Flix.

Casa de los Gobernadores.

Biblioteca Bolivariana de Mrida.

Casa Bolivariana de Bailadores.

Plaza de Toros "Coliseo el Llano", Tovar: Museo Histrico Taurino de Tovar, Museo de Arte
Contemporneo y subsede de la Orquesta Sinfnica Juvenil del estado Mrida.

Plaza de Toros Monumental "Romn Eduardo Sandia", Mrida: Museo Taurino de Mrida.

Edificios y Monumentos

Catedral Metropolitana de Mrida: Baslica Menor de Nuestra Seora de la Inmaculada.

Baslica Menor de Santa Luca, Timotes.

Santuario Diocesano de Nuestra Seora de Regla, Tovar.

Santuario Diocesano de Nuestra Seora de La Candelaria, Bailadores.

Santuario Diocesano de Nuestra Seora de La Inmaculada, La Azulita.

Monumento al Cndor de Los Andes: en conmemoracin al paso de Bolvar por el Collado del
Cndor.

Monumento al Cristo Rey de la Galera.

Monumento La Columna de Bolvar.

Castillo de San Ignacio.

Monumento a la Loca Luz Caraballo.

Capilla de piedra Virgen de Coromoto.

Atractivos Tursticos y Tecnolgicos

Sistema de Transporte Turstico "Telefrico de Mrida".

Heladera Coromoto.

Mercado Principal de Mrida.

Deportes[editar editar cdigo]


El estado Mrida es una entidad deportiva por excelencia, sede de diferentes clubes y franquicias
deportivas, que representan localidades, casas comerciales, entidades pblicas, instituciones
educativas, municipios e inclusive el estado en diversas competiciones; el territorio merideo ha sido
escenario de diversas prcticas deportivas como el ftbol, bisbol, ciclismo, natacin, basketbol,
voleibol, trekking, atletismo, alpinismo, parapente, tenis, pelota vazca, judo, tae-kwon-do, karate,
esgrima, tenis de mesa, gimnasia, ftbol sala, voleybol de playa, softbol, entre otras disiplinas.
A lo largo de toda la regin existen una diversidad de escenarios deportivos de alta compentencia y de
deporte callejero lo cual caracteriza a Mrida como una entidad deportiva importante en el pas, hecho
que ha sido consolidado por los diferentes entes deportivos nacionales e internacionales cuando han
puesto f en sus localidades para ser sede de diferentes torneos como:

Copa Amrica Venezuela 2007

Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1977

Copa Libertadores de Amrica

XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe

XVI Juegos Nacionales "Andes 2005"

IV Juvines ULA 85

VII Juvines ULA 94

XIV Juvines ULA 2007

Mrida posee importantes instalaciones polideportivas y olmpicas en todas las localidades y municipios,
siendo las principales:

Estadio Metropolitano de Mrida.

Estadio Ramn "Gato" Hernndez.

Complejo Recreacional "Claudio Corredor Muller".

El Complejo Olmpico Metropolitano "5 guilas Blancas" de la Ciudad de Mrida, en el cual


se encuentran elEstadio Olmpico Metropolitano de Mrida de capacidad para 42.200 personas, la
Manga de Coleo Alvaro Parra Davila, una piscina olmpica, un complejo de canchas de tenis, y
diversos gimnasios especializados para la prctica de Judo, Gimnasia, Krate, Esgrima y Tenis de
Mesa.

El Complejo Polideportivo Los Andes de la Ciudad de Mrida, conformado por el Gimnasio 9


de octubre, el Gimnasio de Fuerza, el Gimnasio de Tae-kwon-do, el Estadio Municipal de Baseball
"Libertador" y el Estadio Olmpico Guillermo Soto Rosa.

El Complejo Polideportivo "Carlos Maya" de la Ciudad de El Viga, ubicado en la


urbanizacin Buenos Aires, conformada por el Estadio Ramn "Gato" Hernndez, el estadio de
Bisbol "Acacio Sandia Ramrez", el complejo de piscinas Amrica Bendito, Gimnasio mltiple
"Oscar Ortega" y el Gimnasio de Boxeo "Jes Lus Varela" 7 .

El Complejo Polideportivo "Campo de Oro" de la Universidad de Los Andes, ubicado en


la Ciudad de Mrida, cuenta con una piscina olmpica, un estadio de Softbol, dos estadios de
bisbol menor, un engramado para la practica de ftbol y rugby, un campo abierto para el
entrenamiento de ftbol y rugby y un complejo de canchas de arena.

El Complejo Polideportivo "Italo D' Filipees" de la Ciudad de Ejido, conformado por una
piscina corta y un complejo de canchas mltiples.

El Complejo Recreacional Claudio Corredor Muller de la Ciudad de Tovar conformado por


el Estadio Olmpico Municipal Ramn Chiarelli, la Piscina Olmpica Teresita Izaguirre y la Plaza
de Toros de Tovar tambin llamada Coliseo el Llano con capacidad para 9.000 espectadores.

Ftbol[editar editar cdigo]


Mrida es el lugar de nacimiento del equipo ms antiguo del ftbol venezolano Estudiantes de Mrida
F.C., adems de otros equipos como lo es Unin Atltico El Viga Ftbol Club, ULA F.C., entre otros.

Equipos[editar editar cdigo]

Estudiantes de Mrida
Es un equipo venezolano que juega en la Primera Divisin del Ftbol profesional de Venezuela,
fue fundado el 4 de abril de 1971, y su debut fue el 12 de octubre de 1971, ante el Deportivo
Portugus de Caracas, al que derrot dos goles por uno.
Fundacin: 1971.
Apodo: El equipo del Pueblo Merideo, El Acadmico, El AKD, El Rojiblanco.
Unin Atltico El Viga Ftbol Club
Equipo que juega en la Primera divisin del Ftbol profesional de Venezuela, es un equipo de
ftbol venezolano, nace en octubre del ao 1987 con el nombre de El Viga Ftbol Club, tiene
su sede en la ciudad de El Viga-Estado Mrida.
Apodo: Los Plataneros
Fundacin: 1987.
ULA F.C.
La Universidad de Los Andes Ftbol Club comnmente referido como Universidad de Los
Andes, ULA FC o el ULA Mrida, es un equipo de la liga de ftbol profesional de Venezuela. El
equipo tiene como sede la ciudad de Mrida en los Andes venezolanos, siendo fundado en el
ao 1977, es el segundo equipo de liga profesional de la ciudad luego deEstudiantes habiendo
participado en torneos internacionales como la Copa Libertadores y ganando competencias
nacionales de la primera como de la segunda divisin.
Apodo: Ulita de mi vida
Fundacin: 28 de febrero de 1977

Entre otros.

Bisbol[editar editar cdigo]

el doble Cy YoungTovareo Johan Santana

En otros deportes, el bisbol hoy por hoy constituye otra de las disiplinas ms practicadas
en la regin, siendo su epicentro la Ciudad de Tovar, en donde se encuentra la sede
principal de la delegacin de Los Criollitos de Venezuela en el estado Mrida, es tambin
cuna de grandes beisbolistas como Johan Santana uno de los mejores Pitcher de bisbol
de todos los tiempos de Venezuela, jugador de los Navegantes del Magallanes en la Liga
de Bisbol Profesional Venezolano y de los Mets de Nueva York de la Liga Nacional de
la Grandes Ligas de Bisbol, ganador de muchos juegos nacionales e internacionales, es
reconocido mundialmente y entre otras cosas, ha ganado muchos premios y ha sido
felicitado por algunas de las entidades del gobierno venezolano.

Ciclismo[editar editar cdigo]

Jos Rujano en Mendrisio 2009.

El estado merida es una de las entidades que cuentan con mayor apoyo a la prctica del
cclismo, contando con equipos profesionales comoEscaladores de
Mrida y Sumiglob que compiten en los principales certamenes del pedalismo nacional,
entre sus principales exponentes estn el Vigiense el Manuel "El Gato" Medina y los
Santacrucenses Leonardo Sierra y Jos Rujano, siendo este ultimo campen de la Vuelta

a Colombia, la Vuelta a Venezuela, la Vuelta al Tchira y campen de montaa del Giro de


Italia.

Natacin[editar editar cdigo]


La disciplina acutica tambin tiene relevancia en el estado Mrida, esto se puede
observar en la gran cantidad de instalaciones que permiten el desarrollo y fortalecimiento
de los clubes que representan dicha rama olmpica, siendo los principales epicentros las
ciudades de Mrida, El Viga, Ejido y Tovar, all encontramos agrupaciones como el Centro
de Entrenamiento de Deportes Acuticos de Mrida "CEDAM", Club Talento 5
guilas Blancas, Club Amrica Bendito ULA, Club Actividades Acuticas Rafael
Vidal, Academia de Deportes Acuticos de Mrida "ADAME", Club de Natacin Tovar
"CNT", entre otros 8 .

Cultura[editar editar cdigo]


Msica[editar editar cdigo]
La Bohmica ciudad de Mrida y las capitales de cada uno de los Municipios que
conforman este bello estado, son tierras donde las artes se cuecen de manera muy lenta
pero gratificante, la msica por ejemplo es una bella expresin de los Andes, siendo las
zonas del Pramo y los pueblos del Sur junto a la Zona del Mocotes en donde la tradicin
y el folclore de las montaas se manifiesta con instrumentos autctonos dejndose
escuchar sonidos orgnicos llenos de mucha alegra y emocin; la llamada Musica
Campesinaconfromada por gneros como el Vals y el Merengue de cuerdas hace de las
fiestas en los Pueblos Merideos un verdadero agazajo, junto a sus anmicas y jocosas
letras.
Una expresin ms de la msica popular de esta tierra, se origina en los Pueblos del
Norte o Zona Panamericana, cuyas races afrodescendientes dan vida a la msica Negra o
de percusin, una gama de gneros como La Murga, el Chimbangle, los Tambores, entre
otros... cada uno inspirado en leyendas, parafraseos o simplemenete la improvisacin.
La msica llanera como el pasaje y el joropo que narran cuentos populares y las largas
jornadas de trabajo no se encuentran ausentes en Mrida pues debido a las
caractersticas de la Zona Panamericana el gnero popular de Venezuela tambin se hace

sentir; pero no slo en esta zona ya que en los campos del Mocotes el sentimiento
Llanero resuena con Fuerza.
Los sonidos propios de las culturas aborgenes se desplazan como el viento alrededor de
todo el estado, siendo su epicentro los pueblos de San Juan, Chiguar y Lagunillas en
donde las races tnicas de los Merideos an prevalecen como si el tiempo nunca
transcurriera.
Los gneros ms bailables propios de las Culturas Caribeas como la Salsa, el
Merengue, la cumbia, las percusiones y los sonidos del viento se arraigan en tierras como
Tovar, El Viga, Ejido, Timotes, Zea y Mrida; all se ha visto formar y crecer las mejores
orquestas de la Regin y de Venezuela.
Aunque las tradiciones y las races latinoamericanas, afrodescendientes, caribeas y
Timoto-cuicas no se han borrado con el tiempo, la influencia de la msica anglosajona
tambin ha tenido cabida en estas tierras, esto es obvio, era imposible pensar que
ciudades como El Viga y Ejido con un importante impacto comercial y ciudades como
Mrida (la Capital) y Tovar con una trascedental cultura bohmica no fueron influenciadas
por los gneros Rock, Pop, Hip Hop, Dancehall, R&B, entre otros.
Entre los Principales exponentes de la Msica Meridea tenemos:

Los Profesionales (Bailable)

El Son Sureo (Merengue


campesino)

Los Rebeldes del Swing (Bailable)

El violn Mgico y los Hijos de

Tumbador
(Ska/tambores/alternativo)

piyuyo (Merengue campesino)

Nota Gaitera (Gaitas)

Tambores Bombaya

Los Legales (Bailable)

Lisett Contreras (Msica Llanera)

Siken (pop/Rock/alternativo)

22db (pop/Rock/alternativo)

Q-80 (Ska/Rock/alternativo)

7 palos (Banda Vocal A Capella)

(chimbangle/murga)

Los Aspirantes de San Francisco

(Merengue campesino)

Inquietud Juvenil (Merengue


campesino)

Ahlea (pop/Rock/alternativo)

Los Ideales (Bailable)

Combinacin Surea (Merengue

Cuper Banda Latina (Latin pop)

Tambores Diabat (Tambores de la

campesino)

Jess Aguilar (Msica Llanera)

David Santiago (Msica Llanera)

costa, Samba) Maximo Berrios

A fatal ome (Death Metal)

Los Camioneros (Rock Alternativo)

Eiber "El Abuelo de el Rock"

Elber Marquez "El Ministro Para el


Poder Popular de el Rock"

Charliepapa (Rock Alternativo)

Tauromaquia[editar editar cdigo]


Los andes Venezolanos son tierras de arraigos autctonos y adquiridos como la Fiesta
Brava, este tipo de fiesta conocida como la ms gallarda y heroica de las existentes
sentida por un sector de la poblacin mundial pero conocida como la ms cruel e
inhumana por otro sector mas disidente y humanista.

Ruedo de la Monumental de Mrida, en la eleccin y coronacin de las Reina Internacional del Sol
2009.

Vista de la Plaza de Toros "Coliseo el Llano" de Tovar.

Las corridas de toros es una expresin cultural propia de la madre patria Espaa, ha
tenido un fuerte seguimiento en las poblaciones ciudades de las Alturas como las
pertenecientes a los Estados Mrida y Tchira. El epicentro andino (Mrida) es un estado
en donde casi por ley se celebran las corridas de toros acompaadas de las fiestas
patronales de cada poblado, por lo cual se le llama el plato fuerte de los Festejos, esto ha
originado importantes eventos Nacionales e Internacionales los cuales no slo permiten la
recreacin y agasajo de los pobladores tambin permite realizar un intercambio cultural de
propios y extraos originando que los representantes de los poderes ejecutivos
municipales y estadales inviertan una fuerte suma de divisas tanto en promocin como en
ejecucin de las mismas.
La fiesta del toro y el torero ha generado fuertes cambios en la indioscincrasia meridea
puesto que las festividades crean en los ciudadanos una emocin de ansias y espera para
que se realicen.
Aunque Mrida no sea la cuna de la tauromaquia en Venezuela si es la tierra donde esta
arte se cuece mejor, all se encuentran algunas de las mejores plazas y algunas de las
mejores escuelas dando origen a excelentes espectculos y grandiosos toreros.
Cosos taurinos

Plaza Monumental Romn Eduardo Sandia de Mrida - Cap. 16.070 espectadores

Plaza de Toros "Coliseo El Llano" de Tovar - cap. 9.000 espectadores

Plaza de Toros de Chiguar - cap. 2.000 espectadores

Escuelas taurinas

Escuela Taurina Humberto lvarez de Mrida

Escuela Taurina de Tovar

Ferias internacionales

Feria Internacional del Sol (Carnaval Taurino de Amrica) (Enero-Febrero)

Feria Internacional de Tovar en honor a la Virgen de Regla (Agosto-Septiembre)

Ferias Patronales

Feria de Zea (Septiembre)

Feria de Bailadores (Agosto)

Feria de Chiguara

Feria de Canagua

Feria del Viga

Feria de Santa Cruz de Mora

Toreros merideos

Rafael Orellana (tovareo)

Leonardo Rivera (emeritense)

Alexander Guilln (emeritense)

Currito Ramrez (tovareo)

Otto Rodrguez (emeritense)

Nerio Ramrez (Tovareo)(retirado)

Csar Fraco (emeritense, retirado)

Leonardo Coronado (zedeo, retirado)

Rafa Rodrguez (emeritense, rejoneador)

Jos Luis Rodrguez Angostini (emeritense, rejoneador)

Jos Luis Rodrguez Jauregui (emeritense, rejoneador retirado)

Cmo llegar[editar editar cdigo]


[[Archivo:|220px|]]

Principales obras de infraestructura vial del estado:


*carretera Trasandina
*Distribuidor Vial 5 guilas Blancas
*Distribuidor Estanques en la Autopista Rafael Caldera
*Puente Sobre el Ro Chama en la Carretera Panamericana

Debido a su posicin en el mapa el estado Mrida se encuentra delimitado con los


estados Zulia, Trujillo, Tchira y Barinas, en el occidente de Venezuela, lo cual le permite a
cualquier viajero llegar por va terrestre a travs de una serie de carreteras que lo
conectan con los estados antes mencionados:

Carretera Trasandina Norte: esta arteria vial que comunica a los


estados Lara, Portuguesa y Trujillo con las poblaciones
de Timotes,Chachopo, Apartaderos, San Rafael de Mucuches, Mucuches,
Mucuruba, Tabay, Mrida y Ejido.

Carretera Barinas-Mrida: a travs de esta arteria vial se comunican los llanos


occidentales (estados Cojedes, Portuguesa yBarinas) con las poblaciones de Pueblo
Llano, Santo Domingo, Apartaderos, San Rafael de Mucuches, Mucuches,
Mucuruba,Tabay, Mrida y Ejido.

Carretera Trasandina Sur: este tramo de la denominada Trasandina conecta a la


capital del estado Mrida con el estado Tchira y la Repblica de Colombia,
atravesando las poblaciones de Ejido, Villa Libertad, San Juan de
Lagunillas, Lagunillas, Llano El Ans,Chiguar, Estanques, Santa Cruz de
Mora, Tovar, La Playa y Bailadores.

Carretera Panamericana: la Troncal Nacional 1 que enlaza al Distrito Capital, estado


Miranda, estado Aragua, estado Carabobo,estado Yaracuy, estado Lara, estado
Trujillo, estado Zulia con el estado Mrida y a su vez con el estado Tchira y la

Repblica deColombia, formando parte la Carretera Panamericana de Venezuela. Por


el estado Mrida recorre a travs de las localidades de Arapuey, Nueva Bolivia,
Tucan, Santa Elena de Arenales y El Viga.
Adems de estas carreteras es importante sealar que las 2 principales localidades del
estado como lo son las Ciudades de Mrida(Capital estatal) y El Viga (Capital econmica)
se conectan por medio de la Autopista Rafael Caldera, en un tramo de 60 km a una
velocidad promedio de 100 Km/h.

Terminales Terrestres[editar editar cdigo]

Terminal de Pasajeros "Jos Antonio Paredes": es la estacin de transporte


terrestre ms grande del estado, se encuentra en la Avenida Las Amricas de la
ciudad de Mrida, y cuenta con salidas intermunicipales hacia todos las capitales
municipales del estado mrida como Lagunillas, El Viga, Tovar, Santa Cruz de
Mora, Mucuches, La Azulita, Timotes y Santo Domingo, como tambin slidas
nacionales hacia San Cristbal, Cabimas, Ciudad Ojeda, Maracaibo, Santa Brbara
del Zulia, Caja Seca, Trujillo,Bocon, Valera, Barinas, Barquisimeto, Coro, Punto
Fijo, Puerto Cabello, Valencia, Maracay, Caracas, Los Teques, Puerto La
Cruz, Cuman, Ciudad Bolvar y Puerto Ordaz.

Terminal de Pasajeros de El Viga: es la segunda terminal con mayor capacidad y


logstica del estado, se encuentra en la Avenida Don Pepe Rjas de la Ciudad de El
Viga, prestas servicios hacia las principales ciudades del Centro-Occidente del pas
como Trujillo, Bocon, Valera, Barquisimeto, Coro, Punto Fijo, Puerto
Cabello, Valencia, Maracay, Caracas y Los Teques, de igual manera mantiene
conexin con las principales entidades de los estados vecinos como lo son: Santa
Brbara del Zulia, San Carlos del Zulia, El Chivo y 4 Esquinas, Encontrados, Caja
Seca, Cabimas, Ciudad Ojeda y Maracaibo del estado Zulia, Coloncito, La
Tendida, Seboruco, San Simn y San Cristbal en el estado Tchira.

Terminal de Pasajeros "Don Rafael Vivas" o del "Mocotes": es la 3ra estacin


terminal de transporte terrestre del estado, se encuentra en la Avenida Cristbal
Mendoza de la Ciudad de Tovar, mantiene salida hacia las poblaciones
de Bailadores, La Playa,Santa Cruz de Mora, Zea, Guaraque, Mesa Bolvar, as como
las ciudades de Mrida y El Viga, de igual manera a San Cristbal,Coloncito, La

Grita, Cabimas, Ciudad Ojeda, Maracaibo, Barquisimeto, Coro, Punto


Fijo, Valencia, Maracay y Caracas.

Terminal de Rutas Cortas: este proyecto de gran envergadura est siendo ejecutado
en los previos de la Ciudad de Ejido, con la finalidad de descongestionar el trfico
interno de la capital, ya que su ubicacin al sur de la conurbacin, garantiza el ingreso
de transporte de pasajeros de una forma cmoda y sencilla por ubicarse en la entrada
de la misma, se estima su culminacin para el primer trimestre del 2.013, dentro del
cual saldrn rutas con destinos a las zonas Sur del Lago de Maracaibo, Valle del
Mocotes, Pueblos del Sur y los Pueblos del Norte. 9 .

Aeropuertos[editar editar cdigo]

*Aeropuerto Internacional Juan Pablo Prez Alfonso


*Aeropuerto Nacional Alberto Carnevalli

El Aeropuerto Nacional Alberto Carnevalli (IATA: MRD, ICAO: SVMD) es un


aeropuerto de carcter nacional enclavado en el rea central de la misma, a una
altura promedio de 1.600 m.s.n.m., en la actualidad presta servicios comerciales a
travs de la aerolnea nacionalConviasa la cual cuenta con 4 conexiones semanales
con el Aeropuerto Internacional Simn Bolvar en Maiqueta, esto tras su reapertura
el 01 de agosto del 2013, luego de 5 aos de desuso. Sin embargo el Aeropuerto

Internacional Juan Pablo Prez Alfonso de la ciudad deEl Viga sirve a la ciudad de
Mrida como opcin alterna para las operaciones comerciales, ambas ciudades se
conectan a travs de la Autopista Rafael Caldera a 60 km de recorrido.

El Aeropuerto Internacional Juan Pablo Prez Alfonso se encuentra ubicado en la


ciudad deEl Viga, Estado Mrida en Venezuela. El aeropuerto fue inaugurado el 31
de julio de 1991, y en la actualidad cuenta con operaciones regulares por parte de las
aerolneas Laser Airlines yConviasa con destino a Caracas, Perla Airlines con destino
a Porlamar, Serami Air con destino a Maracaibo y Aerolinea Estelar Latinoamericana
con destino a Cartagena de Indias, siendo el nico terminal areo en funcionamiento
comercial en la entidad, as como del Sur del Lago de Maracaibo, se encuentra a 40
minutos de la Ciudad de Mrida, 30 minutos de la Ciudad de Tovar y 40 minutos de la
Ciudad de Santa Barbara del Zulia. Una de las caractersticas que ms resaltan del
aeropuerto es que la pista (de ms de 3.000 metros de longitud) es la segunda ms
larga de Venezuela despus de la del Aeropuerto Internacional de Maiqueta Simn
Bolvar. Adems sta posee iluminacin nocturna, lo cul permite operaciones de
vuelos visuales inclusive despus de la puesta del sol, y adems cuenta con una
plataforma de estacionamiento de 30.750m2 que est equipada con servicios de
suministro de combustible por tubera directo al avin.

Mrida

Bandera del estado Mrida

Capital

Mrida

Ubicacin | Superficie | Poblacin

Ubicacin geogrfica

El estado Mrida est ubicado en el occidente de


Venezuela.
Limita
al
norte
con
los
estados Zuliay Trujillo, al sur con Tchira y Barinas, al
este con Trujillo y Barinas y al oeste con Tchira y Zulia.
Su capital es la Ciudad de Mrida.

Superficie:
11.300
1.2% del territorio nacional

km2

Poblacin (proyeccin al 2010):


470.879 hab.
habitantes

Area

Metropolitana:

630.000

hab.

Principales Ciudades

Mrida con
237.575
habitantes
en
su
rea
metropolitana, El Viga 63.200 habitantes; Ejido 30.100
habitantes y Tovar con 22.600 habitantes.

Mrida vista desde el telefrico

Tovar

Geografa
La mayor parte del estado Mrida est ubicado en
la regin de los Andes. El extremo nor-oeste del estado
corresponde a planicies y tierras bajas.
Este estado es el ms montaoso del pas,
efectivamente, lo atraviesan tres sierras de la Cordillera
de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mrida con
su punto culminante el Pico Bolvar de 5.007 m. que
tambin es la cumbre ms alta del pas. En esta sierra
tambin se encuentran otros picos de altura
considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha
(4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del Len (4.740 m.)
y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo
Domingo, que est localizada al este del pramo de
Mucuches con su punto culminante en el pico de
Mucuuque de 4.672 m.

Carretera al Pramo la negra

Pico el guila

Tambin en esta sierra esta ubicado el mal llamado pico


El Aguila que se encuentra en la antigua carretera
transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues
el monumento erigido en plena carretera, lo que
representa es un cndor y nunca un guila. La Sierra
del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, est
situada en el norte del estado y termina en Agua Viva
del estado Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia
como los pramos de La Negra (3.050 m); Piedras
Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El
Campanario (4.325 m) y La Culata (4.487 m)..
Las planicies y tierras bajas del estado estn
representadas en las llanuras que van del piedemonte
andino hasta el sur del lago de Maracaibo.

La vegetacin del estado, est marcada principalmente


por la altura, que va desde la xerfila en las partes
bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas,
siguiendo por los cujes y ms arriba arbustos; rboles
grandes, hasta llegar a la vegetacin de los pramos
con sus frailejones. De ah en adelante, al igual que en
la tundra, solamente hay lquenes y musgos.

Hidrografa
Los ros del estado Mrida, son como todos los ros de
montaa, correntosos, de corto recorrido y no
navegables. Vierten sus aguas en
dos ollas
hidrogrficas, a saber, en el mar Caribe, a travs del
Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a travs del ro
Apure. Los ms importantes de la primera son el Chama
con sus afluentes Mocotes, Albarregas y Mucujn. El
Escalante, el Motatn y el Torondoy. De la cuenca del
Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo
Domingo y el Cajur que vierte sus aguas en el
Uribante.

Actividades Econmicas
La agricultura, (primer productor de lechugas, apio,
papas, coliflores, zanahorias, ajo, remolacha, y repollos.
Tambin gran productor de arvejas y cambures.) El
turismo, (a quien le dedicaremos por su importancia un
captulo aparte.) la ganadera, la agroindustria y la
Truchicultura son las principales actividades econmicas
del estado Tambin hay que mencionar que siendo la
ciudad de Mrida uno de los grandes centros culturales
y universitario del pas, la universidad en s, genera
trabajo docente y de servicios.

Turismo
El estado Mrida, por la hermosura de sus paisajes
andinos y su agradable clima, es uno de los principales
centros tursticos de Venezuela. Posee una extensa red
de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que
tambin a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la
misma ciudad de Mrida, est el telefrico ms largo y
alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 m.
Tambin es necesario recomendar a recorrer por
magnficas carreteras, los pramos merideos, donde se
encuentran buenos hoteles y restaurantes. En Ejido hay
que visitar la Venezuela de Anteayer y en Mucuches, el
pueblito de Los Aleros. Tanto ste, como el anterior, han
sido creados para mostrarnos como se viva en una
Venezuela que se nos fue.

Observatorio Llano del Hato

Tambin se puede ir a visitar el Observatorio Nacional


de Llano del Hato. En la ciudad existen varios museos
dignos de ser visitados: Museo de Apicultura, de Arte
Colonial, de Arte Moderno y el Museo de ese gran
merideo que fue Don Mariano Picn Salas y el Jardn
Acuario. Tambin en el estado hay aguas termales y
entre stas tenemos que mencionar las de Bailadores
Las Tapias y el Parque de la Capellana.

http://www.venezuelatuya.com
/estados/merida.htm
http://www.monografias.com/tr
abajos70/estado-meridavenezuela/estado-meridavenezuela.shtml
http://www.meridapreciosa.co
m/merida/geografia.htm

También podría gustarte