Plan Munic de Desarrollo Urbano
Plan Munic de Desarrollo Urbano
Plan Munic de Desarrollo Urbano
JULIO 2003
INDICE
1.
1.1.
1.2.
OBJETIVOS
1.3.
1.4.
FUNDAMENTACION JURIDICA
2.
DIAGNSTICO
11
2.1.
11
14
15
16
17
2.2
17
17
21
24
2.3
DESARROLLO URBANO
29
29
31
33
34
40
41
41
42
42
2.4.
43
INFRAESTRUCTURA
43
44
45
46
48
49
2.5.
50
EQUIPAMIENTO URBANO
50
56
57
57
57
58
59
61
2.6.
62
SERVICIOS PBLICOS
62
62
62
2.6.4 Comunicaciones.
62
2.7.
IMAGEN URBANA
63
2.8.
63
3.
PROSPECTIVA
66
3.1.
ESCENARIOS TENDENCIALES
3.2.
3.3.
69
REGIONALES Y SECTORIALES
70
ESCENARIO PROGRAMTICO
76
76
3.3.1.1Identificacin de crecimiento
79
82
84
87
90
4.
POLTICAS
91
4.1.
91
91
92
92
93
4.2.
94
POLTICAS SECTORIALES
94
94
94
95
4.2.5 Mejoramiento de los servicios pblicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
97
97
100
100
101
101
101
5.
ESTRATEGIAS
102
5.1.
102
5.2.
102
102
107
108
111
3
115
117
118
119
6.
120
7.
INSTRUMENTACION
132
7.1.
NORMATIVIDAD
132
132
136
146
7.1.4 De infraestructura
151
153
163
169
170
7.1.9 Normas para la preservacin del patrimonio histrico e imagen urbana 175
7.2.
INSTRUMENTOS DE REGULACION
176
176
176
7.2.3. Vigilancia
177
7.3
INSTRUMENTOS DE FOMENTO
177
7.4.
180
7.5
187
7.6
INSTRUMENTOS DE INFORMACION
191
7.7
193
7.8
MECANISMOS DE EVALUACION
194
7.9
195
8.
ANEXO GRFICO
196
9.
197
10.
EPILOGO.
200
Objetivos particulares
Establecer el control, ordenacin y regulacin territorial del municipio de Donato
Guerra.
Normar las densidades del uso del suelo, bajo el esquema de saturacin y
consolidacin del rea urbana actual de la Cabecera Municipal.
Promover la aplicacin de programas de mejoramiento de la vivienda rural.
Definir la ubicacin de los diferentes usos del suelo.
Garantizar el suelo suficiente para la ubicacin de vivienda para diferentes niveles
econmicos.
Erradicar el dficit de los servicios bsicos de infraestructura, promover su
mantenimiento y ampliacin.
Estructurar y ampliar el sistema vial, como elemento ordenador y regulador de los
componentes urbanos, y como integrador de los diferentes asentamientos humanos
del municipio.
Consolidar las funciones de la Cabecera Municipal, como estructurador de los
elementos urbanos hacia el resto del municipio.
Promover la conservacin de las caractersticas arquitectnicas propias de la
Cabecera Municipal, a travs de la aplicacin de un Reglamento de Imagen Urbana.
Aplicar las medidas de mitigacin correspondientes para evitar la alteracin a los
medios naturales.
1.3 Delimitacin del Municipio
El Municipio de Donato Guerra se localiza en la porcin poniente del Estado de
Mxico y colinda con los Municipios de Villa de Allende al norte, Valle de Bravo e
Ixtapan del Oro al sur, Amanalco de Becerra al este y al oeste con Ixtapan del Oro y
Zitcuaro, Michoacn, contando con las siguientes coordenadas geogrficas extremas:
Latitud norte
19 24 07".
Latitud norte
19 1411"
Longitud oeste
100 1913"
Longitud oeste
100 0317"
Cuenta con una superficie de 192.19 Km2, siendo su cabecera municipal Villa Donato
Guerra.
7
10
2. DIAGNSTICO
2.1. Medio Fsico: Vocacin y Potencialidades del Territorio
2.1.1. Condiciones Geogrficas
Clima
Dentro del Municipio de Donato Guerra predomina el clima templado
subhmedo, cuenta con una temperatura promedio de 22 c, una mxima de 28 c en
los meses de abril, mayo y junio y una mnima de 16 c en los meses de diciembre y
enero.
Existen microclimas dentro del territorio municipal, en las montaas del poniente el
clima es particularmente fro as como en San Martn Obispo, en la Cabecera Municipal es
templado y en las comunidades de San Juan Xoconusco, y San Francisco Mihualtepec es
un tanto caluroso.
GRFICA 1 OSCILACIN DE LA TEMPERATURA DURANTE EL PERIODO 1950-1995
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
E
Ao ms caluroso.
Temperatura promedio.
Ao ms frio.
11
300.0
282.1
257.6
250.0
219.8
204.6
200.0
169.0
150.0
100.0
70.6
50.0
17.2
26.8
14.9
0.0
E
Orografa
El Municipio de Donato Guerra se encuentra ubicado en la regin conocida
como "Mil Cumbres", que pertenece a la provincia de la sierra volcnica transversal
que algunos llaman Eje Neovolcnico Transversal.
Geomorfologa
El territorio municipal presenta una variedad de elevaciones, entre las que
destacan: El Cerro Peln con una altura de 3 040 msnm*, el cual est ubicado en la
comunidad de El Capuln y es lmite con el Estado de Michoacn, en este cerro est
ubicado el Santuario de la Mariposa Monarca. El Cerro del Coyote con una elevacin
de 2 530 msnm*, y se encuentra al sureste del municipio en la comunidad de San
Simn de la Laguna. El Cerro Chiquito con una altura de 2 460 msnm*, el cerro La
Pea de los Muecos con 2 400 msnm*. En la comunidad de Cabecera de Indgenas
al noreste de la Cabecera Municipal y el Cerro de la Tuna con 2 400 msnm* al
poniente de la Cabecera Municipal, estas tres ltimas elevaciones envuelven a la
Cabecera Municipal.1
El territorio municipal presenta tres formas caractersticas de relieve:
Zonas accidentadas: estn conformadas por los cerros y barrancas con mas del 25%
de pendiente topogrfica y se localizan al noroeste, norte y centro del municipio; en las
1
12
comunidades de El Capuln, Llano Redondo de Zaragoza, San Juan Xoconusco, San Agustn
de las Palmas, Batn Grande y Batn Chico, Cabecera de Indgenas, principalmente. Estas
reas debern ser de conservacin y no son aptas para los asentamientos humanos y
significan el 49% del total del territorio municipal.
Zonas semiplanas: son aquellas que presentan una topografa entre el 5% al 15% de
pendiente como mximo, y se localiza principalmente al oriente del municipio en las
comunidades de Cabecera de Indgenas, San Simn de la Laguna, San Agustn de las
palmas, San Miguel Xoltepec, y tambin son aquellas zonas que presentan unas pendientes
entre el 15% y el 25% encontrndose en las comunidades de Batn Grande y Batn Chico,
fraccin poniente de la Cabecera Municipal, San Miguel Xoltepec y en San Francisco
Mihualtepec. En estas zonas se encuentran asentamientos humanos dispersos y
concentrados y representan el 33% del territorio municipal.
Zonas planas: presentan una pendiente topogrfica entre 0% y el 5% y se localizan
principalmente en la zona de San Juan Xoconusco, de Mesas Altas de San Juan y en la
zona de San Martn Obispo, San Antonio Hidalgo, Ranchera de San Martn, Santiago
Huitlapaltepec y San Lucas Texcaltitln. En estas zonas se encuentran los asentamientos
humanos concentrados ms importantes despus de la Cabecera Municipal, como son los de
San Francisco Mihualtepec y San Juan Xoconusco y representan el 18% de la superficie total
del municipio.
Hidrologa
El municipio forma parte de la Regin Hidrolgica No. 18, por lo que Donato
Guerra se localiza dentro de la Cuenca Hidrolgica del Ro Balsas y pertenece a la
Subcuenca del Ro Cutzamala. Al territorio Municipal lo atraviesa del noreste al sur el
Ro La Asuncin, siendo el ms importante, sobre ste se forma una cascada del
mismo nombre con una altura aproximada de 30 metros. Esta cascada gener hasta
1950 energa elctrica para la Cabecera Municipal, mediante una planta hidroelctrica.
Este ro es afluente de la presa Tilostc, la cual esta dentro del municipio de Valle de
Bravo, de donde se empieza a bombear el agua para el Sistema Cutzamala. De igual
manera este ro antes de llegar a este municipio forma la presa "Chilesdo" en el
municipio de Villa de Allende, de donde se extrae agua para el Sistema Cutzamala, de
aqu se derivan tres importantes canales de riego que sirve a los Ejidos de San
Agustn de las Palmas y San Lucas Texcaltitln.
Existe otro denominado Ro Amanalco y es el lmite con el municipio de Valle
de Bravo en la comunidad de San Francisco Mihualtepec y San Miguel Xoltepec.
Asimismo existen diversos arroyos que sirven de abastecedores para zonas de riego,
entre ellos se encuentran el arroyo La Haciendita, que surte a los ejidos de Cabecera
de Indgenas y fraccin del ejido de San Agustn de las Palmas, y nace al pe del cerro
La Pea de los Muecos. El arroyo Barranca Honda que abastece a la comunidad de
San Juan Xoconusco, el arroyo Macheros que beneficia a esa comunidad, el arroyo La
Asuncin que sirve a la comunidad de Llano Redondo, los arroyos el Jaral, Pea
Blanca y Juan Marn que escurren de los cerros aledaos al Cerro Peln y benefician
a Mesas Altas de San Juan, San Juan Xoconusco, y Barrio de Arriba de San Juan.
13
14
Edafologa
El territorio municipal presenta una combinacin de suelos formados por
Andosol, Ocrico y Acrisol Ortico; el primero es un suelo derivado de cenizas volcnicas
recientes y ligeras, con alta capacidad de retencin de fsforo, lo que las hace
infrtiles para la produccin agrcola; para el desarrollo urbano resultan problemticos
ya que tienen la caracterstica de ser colapsables, esto es que sufren fuertes
asentamientos repentinos cuando esta saturado total o parcialmente con agua; los
segundos son propios para la explotacin forestal, se utilizan para explotaciones
agropecuarias y son impermeables.
2.1.3. Aspectos biolgicos
Flora
Las especies ms comunes de rboles que crecen en la regin son: el pino,
encino, ocote, cedro, eucalipto, fresno, ahile, sauce llorn y roble.
Entre las variedades de rboles frutales se tienen: el durazno, aguacate, chirimoya,
zapote blanco, nogal, ciruela, membrillo, pern, chabacano, higo, capuln, tejocote,
mora, nspero, naranja, granada, zarza.
En cuanto a plantas medicinales existen: el epazote, manzanilla, yerbabuena,
cedrn, ajenjo, pesth, epazote de perro, manrrubio, poleo de monte, romero,
gordolobo, jocoqura, estaliante, ruda y gorraja.
En plantas de hornato tenemos: la nochebuena, rosas, dalia, hoja elegante, flor
del paraso, betunia, tulipn, huele de noche agazania, floripondio, camelia.
Fauna
Entre los animales que con mayor frecuencia se encuentran en el municipio
estn los siguientes: el conejo, coyote, ardilla, zorrillo, hurn, armadillo, zorra, rata de
campo, tuza, cacomixtle, vbora de cascabel, hormigas, ranas, ajolotes, abejas,
chapulines, langostas, jicotes, trtola, gaviln, escorpin, pjaro mulato, carpintero,
jilguero, primavera, colibr, ovino, bovino, caballar, porcino, caprino, gallinas,
guajolotes, palomas, patos gansos.
Cabe destacar que la fauna con mayor importancia en el municipio es la
Mariposa Monarca, que viene del Canad y Estados Unidos, la cual tiene un Santuario
en la comunidad de El Capuln, en el Cerro Peln colindante con el Estado de
Michoacn.
15
7 950.50 has.
41.36%
Forestal
9 618.30 has.
50.04%
Pecuario
439.40 has.
2.30%
Urbano
354.90 has.
1.85%
Erosionado
14.20 has.
0.07%
Ociosas
337.80 has.
1.76%
Cuerpos de Agua
263.90 has.
1.37%
Otros usos
240.00 has.
1.25%
Total
19 219.00 has.
100%
0%
2%
2%
2%
SUPERFICIE
1%
1%
41%
51%
Agrcola
Erosionado
Forestal
Osciosas
Pecuario
Cuerpos de agua
Urbano
Otros usos
16
FUENTE: ANUARIO ESTADSTICO 2000. INEGI. POBLACIN TOTAL E NDICE DE MASCULINIDAD SEGN
MUNICIPIO.
18
0.99
1.00
-0.50
0.99
0.96
0.97
1.0
1.0
0.50
0.00
1.02
0.97
0.1
1950
0.2
1960
1970
1980
1990
1995
2000
-1.3
-1.00
-1.50
-1.4
-1.4
-2.00
Estado
Municipio
FUENTE: INEGI 1996, CONTEO DE POBLACIN Y VIVIENDA,1995, ESTADO DE MXICO, RESULTADOS DEFINITIVOS.
MONOGRAFA MUNICIPAL .DONATO GUERRA 1999. LIC. JUSTINO ANTONIO MONDRAGN.
19
59.68
60.00
40.00
50.42
45.36
31.89
20.00
0.00
8.43
0 a 14 aos
15 a 64 aos
Estado
4.22
65 y mas
Municipio
FUENTE: CENSO 2000. INEGI. POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO, EDAD DESPLEGADA Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD.
7.56
7
6
5
6.78
4.75
3.13
2.54
3.17
1.60
2.7
2.42
2.27
1
0
0.09
1.01
1950-1960
1960-1970
1970-1980
1980-1990
ESTADO
1990-1995
1995-2000
MUNICIPIO
FUENTE: CENSOS GENERALES DE POBLACIN Y VIVIENDA DEL ESTADO DE MXICO 1970, 1980, 1990, 2000.
CONTEO DE POBLACIN Y VIVIENDA DEL ESTYADO DE MXICO 1995.
CONSEJO ESTATAL DE POBLACIN. INFORMACIN BSICA DE POBLACIN 2000.
TCMA: TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL.
20
-7.19
-7.15
-7.65
-7.63
-7.44
-7.79
-10.00
-8.00
-5.46
-5.75
-4.61
-4.49
-0.25
-0.25
-0.23
-0.22
-0.46
-0.46
-0.59
-0.56
-0.86
-0.75
-1.07
-0.98
-1.04
-1.17
-1.22
-1.16
-1.57
-1.52
-1.90
-1.66
-2.54
-2.42
-2.75
-2.65
-3.51
-3.15
80-84
75-79
65-69
60-64
50-54
45-49
35-39
30-34
20-24
0.17
0.19
0.14
0.16
0.35
0.26
0.46
0.48
0.72
0.67
0.72
0.84
0.93
0.94
1.19
1.04
1.67
1.59
1.82
1.86
2.40
2.38
2.91
2.64
3.31
3.41
15-19
4.41
4.45
5.41
6.10
0-4
-6.00
-4.00
-2.00
0.00
0.00
7.42
7.19
8.24
8.10
7.41
7.96
5-9
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
FUENTE: COESPO 2000. POBLACIN TOTAL POR MUNICIPIO, EDAD DESPLEGADA Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SU
DISTRIBUCIN POR SEXO.
Nota: Los datos representan muestran la proporcin del total de poblacin que corresponde a cada rango de edad de la
poblacin segn el sexo. Los datos presentados como negativos, corresponden a cifras positivas.
Sector Primario.
Agricultura: es la principal actividad econmica que se desarrolla,
caracterizndose por ser mayoritariamente de autoconsumo; el maz representa el
82.45% de la superficie cultivable y como cultivo complementario el frijol, el haba, el
chcharo, la papa, forrajes y trigo, as como tambin la produccin frutcola de
aguacate, durazno y manzana principalmente; la floricultura con el clavel, nochebuena,
gladiola, para el mercado de la Ciudad de Mxico principalmente. El cultivo de la flor
se presenta en zonas con microclima que favorece su produccin, stas se encuentran
en las comunidades de Mesas Altas de San Juan y en San Juan Xoconusco, as como
tambin en Santiago Huitlapaltepec y Batn Chico.
De acuerdo a los datos estadsticos de los Censos Econmicos de INEGI en
este municipio existen 2 945 unidades de produccin manejadas por los propios
agricultores y sus familias, de las cuales 2 912 no utilizaron ningn tipo de crdito, 12
utilizaron crdito del programa nacional de solidaridad y 21 utilizaron crditos de
instituciones bancarias diversas incluido Banrural.
Ganadera: esta actividad no es tecnificada y es para consumo local y de
autoconsumo, destacando la cra de ganado vacuno, caprino y porcino.
Forestal: dadas las disposiciones legales en materia forestal que prohibieron la
explotacin, esta es nula, sin embargo la tala clandestina con fines de lucro contina,
principalmente en los ejidos y bienes comunales y en menor escala en propiedades
privadas.
Acucola: la produccin de la trucha arcoiris iniciada por los programas
gubernamentales ha propiciado el establecimiento de piscifactoras para consumo
local, a cargo de cooperativas en las comunidades y algunas de propiedad particular.
Sector Secundario
Industria: la industria de la construccin constituye una de las principales actividades
del sector, sobre todo la construccin que se promueve desde el gobierno municipal,
sin embargo esta actividad la desarrollan los trabajadores fuera del municipio y
principalmente en la Ciudad de Valle de Bravo. La actividad artesanal de deshilados y
de productos elaborados con ocojal como vasijas, jarras, platos, cestos, etc. se genera
en la comunidad de San Juan Xoconusco con asociaciones de productores
perfectamente organizadas, promoviendo sus productos en diferentes centro
artesanales del Estado y del pas, as como en ferias y centros comerciales.
22
Sector Terciario
Comercio y Servicios: la actividad comercial se presenta en todas las
comunidades, pero sobre todo en la Cabecera Municipal y en San Juan Xoconusco.
Esta actividad est sustentada en el abasto de productos que se realiza en la Ciudad
de Toluca y en Zitcuaro. Existen 24 unidades econmicas, en las cuales existen 133
personas ocupadas en promedio.
GRAFICA 8 DISTRIBUCION DEL PEA POR CONDICION DE ACTIVIDAD
98.11
100.00
80.00
60.00
40.00
1.63
20.00
0.00
OCUPADOS
Estado
1.89
DESOCUPADOS
Municipio
23
40.00
35.67
35.00
33.24
29.04
30.00
23.46
25.00
19.90
19.00
20.00
15.00
10.00
9.14
7.60
4.60
1.57
5.00
3.48
0.46
0.00
Sin Ing.
- 1 SM
1 A 2 VSM
2 - 5 VSM
ESTADO
5 - 10 VSM
+10 VSM
MUNICIPIO
100.00
80.00
93.54
72.47
60.00
27.42
40.00
20.00
6.39
0.07
ANALFABETA
NO ESP.
0.00
ALFABETA
Estado
Municipio
24
0.10
73.40
80.00
70.00
60.19
60.00
50.00
40.00
21.97
30.00
20.00
9.99
13.78
11.25
7.85
1.57
10.00
0.00
Preescolar
Primaria
ESTATAL
Secundaria
Bachillerato
MUNICIPAL
25
NIVEL
TOTAL
ESTATAL
MUNICIPAL
3 171 432
100
7 627
100
311 692
9.82
858
11.2
1 877 855
59.2
5 598
73.4
Media Bsica
685 423
21.61
1 051
13.8
Media Superior
244 758
7.71
120
1.6
Superior
348 857
11.00
137
1.80
17 760
0.56
18
0.24
Preescolar
Bsica
Maestra y
Doctorado
36.13
31.04
40.00
30.42
29.53
30.00
20.00
5.35
0.00
3.90
4.07
10.00
Estado
PRIMARIO
Municipio
SECUNDARIO
TERCIARIO
27
NO ESP.
El nivel econmico con que cuenta la poblacin municipal es muy bajo ya que el
29.04% de la poblacin ocupada gana de 1 hasta 2 veces el salario mnimo (vsm)4; el
12.31% gana entre 2.5 y 3 vsm. , solamente el 6.69% gana entre 3 y 5 vsm y el 1.57%
entre 5 y 10 vsm.
Derivado de la escasa inversin econmica en el municipio, no existe una
continua creacin de fuentes de empleo, que permita cuantificarse, se restringe a la
oferta de empleos que genera la administracin pblica municipal, en obra pblica,
servicios y reas administrativas, y ocasionalmente la que genera la industria de la
construccin de los particulares.
Existe un invernadero que emplea a aproximadamente de 65 personas en forma
permanente, considerndose como la nica empresa que ofrece empleo dentro del
municipio a este nmero de trabajadores y bien remunerados.
La poblacin que se ocupa en estas actividades, presenta un grado de
escolaridad de educacin primaria terminada para los jvenes y para los mayores de
40 aos sin terminar su instruccin primaria. Aquella poblacin dedicada a las
actividades que les son mayormente remuneradas, es los que cuentan con una mayor
instruccin escolar.
El deterioro econmico que presenta este municipio ha propiciado comunidades
que presenten condiciones de extrema pobreza, tal es el caso de fracciones de San
Antonio y San Simn de la Laguna, que son comunidades mazahuas, Cabecera de
Indgenas, Santiago Huitlapaltepec, Batn Chico y Batn Grande.
El municipio cuenta con un grupo tnico mazahua, el cual est establecido en
las comunidades de San Simn de la Laguna, San Antonio de la Laguna y una fraccin
de San Miguel Xoltepec y con descendencia tambin en Cabecera de Indgenas, esta
poblacin mazahua representa el 18% de la poblacin total municipal. Actualmente
esta poblacin cuenta con escuelas preescolares y primarias donde les imparten
clases bilinges; mazahua y espaol, actualmente la mayor parte de la poblacin habla
el idioma espaol.
28
29
Cada una de las comunidades cuenta con equipamiento educativo que les
permite dar atencin hasta el nivel Medio Bsico, que cubre solamente las
expectativas de cada comunidad, a excepcin de la Cabecera Municipal que cuenta
con Escuela Preparatoria que atiende a la poblacin estudiantil en un mbito
subregional
El sector salud se atiende con clnicas y consultorios rurales de primer contacto con
cobertura local y el servicio de especializacin o de hospitalizacin se atiende en Valle
de Bravo o en la Ciudad de Toluca y en Zitcuaro.
Mpio. Donato
Guerra
0%
Estado de
Mxico
100%
30
SUPERFICIE EN HAS.
POBLACIN TOTAL
DENSIDAD BRUTA
(HAB/HA)
TOTAL MUNICIPAL
VILLA DONATO GUERRA
88.82
918
POBLACIN
DISPERSA
2208
BARRIO DE ARRIBA
"
581
BATAN CHICO
"
368
BATAN GRANDE
"
211
CABECERA DE INDIGENAS
I CTEL
"
1734
CABECERA DE INDIGENAS
II CUARTEL
"
1200
MACHEROS
"
224
LLANO REDONDO
"
152
GALERAS
"
67
EL CAPULIN
"
271
LA FUNDICION
"
75
SAN LUCAS
TEXCALTITLAN
"
1167
MESAS ALTAS
"
428
NOPALERA
"
42
RANCHERIA DE SAN
MARTIN
"
716
RANCHERIA DE SAN
ANTONIO HIDALGO
"
526
"
1192
SAN SIMON DE LA
LAGUNA
"
3338
SAN ANTONIO DE LA
LAGUNA
"
1205
"
1061
SANTIAGO
HUITLAPALTEPEC
"
1537
"
3495
SAN FRANCISCO
MIHUALTEPEC
"
1829
VICUAROS
"
130
EL ZAPOTE
"
112
19 219
24 787
0.68
TOTAL MUNICIPIO
31
10.33
-
Villa Donato
Guerra
4%
Resto del
municipio
42%
San Juan
Xoconusco
8%
San Agustn de
las Palmas
14%
San Martn
Obispo
5%
San Francisco
Mihualtepec
7%
Santiago
Huitlapaltepec
6%
San Simon de la
Laguna
14%
32
Concepto
1950
1970
1980
1990
1995
1996
Poblacin
10 519
13 548
13 671
21 510
24 787
25387
26001
28006
0.75
0.35
0.18
0.22
0.21
0.21
0.21
0.21
% Mpal.
respecto
al Estado
1997
2000
SUPERFICIE EN
HAS
% RESPECTO A
2000
POBLACIN
TOTAL
TOTAL DE
VIVIENDAS
DENSIDAD
HAB/VIVIENDA
1985
24.56
20.43
749
152
4.9
1995
88.82
73.89
1065
216
4.9
2000
120.20
100
1344
280
4.8
El resto de las comunidades del municipio han crecido con vivienda dispersa a
excepcin de los pueblos de San Juan Xoconusco y San Francisco Mihualtepec que
despus de la Cabecera Municipal son las principales comunidades de poblacin
concentrada y que han ido consolidando su rea urbana actual.
33
0%
2%
2%
2%
SUPERFICIE
1%
1%
41%
51%
Agrcola
Erosionado
Forestal
Osciosas
Pecuario
Cuerpos de agua
Urbano
Otros usos
Vivienda
El nmero de viviendas en el municipio en el ao 2000 era de 4,935*, con una
densidad domiciliaria de 5.7 habitantes por vivienda.
De acuerdo a sus condiciones fsicas y a la calidad de los materiales, se tienen los
siguientes tipos de viviendas en el mbito municipal:
Vivienda precaria: este tipo de vivienda es la que requiere renovacin y representa
el 32.11% del total de las existentes en el municipio, y se consideran las construidas
con los siguientes materiales; muros de adobe y madera; cubiertas de lmina de
cartn o de asbesto y madera; pisos de tierra. Este tipo de vivienda se encuentra en
las reas rurales.
34
Vivienda
Vivienda
Aceptable
24%
Vivienda
Precaria
32%
Vivienda que
requiere
mejoramiento
44%
agua potable y energa elctrica, lo es tambin que no cuentan con buena cobertura
de servicio como drenaje, alcantarillado o alumbrado pblico.
De las 4,935 viviendas habitadas existentes en el municipio, de acuerdo a la
informacin del Censo 2000 INEGI, el 45.15% cuentan con agua entubada porcentaje
menor al promedio estatal que es del 89.15%; el 20.14% cuenta con drenaje mientras
que a nivel estatal es del 86.31% y el 79.61%5 cuentan con electricidad por un 97.90%
a nivel estado.
100.00
97.90
86.31
89.15
79.61
80.00
60.00
45.15
40.00
20.14
20.00
0.00
AGUA ENTUBADA
DRENAJE
ESTADO
ELECTRICIDAD
MUNICIPIO
FUENTE: CENSO 2000. INEGI. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR MUNICIPIO Y DISPONIBILIDAD DE ENERGA
ELECTRICA Y AGUA ENTUBADA, Y SU DISTRIBUCIN SEGN DISPONIBILIDAD Y TIPO DE DRENAJE.
36
que solamente eran de madera, por las condiciones climticas de ese lugar, sin
embargo los apoyos gubernamentales con programas de mejoramiento de la vivienda,
transformaron sus costumbres al introducirles el tabicn y la lmina de asbesto, como
elementos principales de su vivienda.
En trminos generales, en el municipio, la vivienda es principalmente rural y de
autoconstruccin con materiales como el tabicn y la lmina de cartn o asbesto, as como el
adobe, las vigas y la teja.
No existe vivienda en rgimen de condominio, ni fraccionamientos de inters social o
similares, por lo que se puede resumir en dos tipos de vivienda la urbana y la rural, y se
diferencian por su concentracin y por la existencia de servicios pblicos municipales.
7 4 .5 3
4 0 .0 0
2 3 .9 1
6 .4 7
Lmina de
cartn
1 6 .5 8
1 7 .4 7
1 3 .3 0
4 .5 4
lamina de
asbesto o
metlica
ESTADO
teja
0 .1 0
Losa de
concreto o
ladrillo
2 .0 5
Otros.
MUNCIPIO
FUENTE: CENSO 2000. INEGI. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR MUNICIPIO Y MATERIAL PREDOMINANTE EN
PISOS, PAREDES Y SU DISTRIBUCIN SEGN MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS.
37
100.00
90.27
80.00
60.00
40.00
27.88
20.00
1.223.16
0.00
7.05
0.170.08
Madera
23.83
Lmina de
Asbesto o
metlica
Adobe
ESTADO
1.291.09
Tabique,
Otros
ladrillo,
materiales.
block, piedra
MUNCIPIO
FUENTE: CENSO 2000. INEGI. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR MUNICIPIO Y MATERIAL PREDOMINANTE EN
PISOS, PAREDES Y SU DISTRIBUCIN SEGN MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS.
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
55.14
40.04
23.03
6.42
Tierra
3.57
0.70
1.26
ESTADO
MUNCIPIO
FUENTE: CENSO 2000. INEGI. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR MUNICIPIO Y MATERIAL PREDOMINANTE EN
PISOS, PAREDES Y SU DISTRIBUCIN SEGN MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS.
38
CLAVE
SUPERFICIE
H1600A
H= HABITACIONAL
1600= M2 DE TERRENO BRUTO
A= HABITACIONAL CON COMERCIO
21.66 HAS.
H10 000
H= HABITACIONAL
83.94 HAS.
CU---A
2.9 HAS.
E= EQUIPAMIENTO.
EC = EDUCACION Y
E-EC
11.7 HAS.
TOTAL
39
2%
9%
18%
71%
H1600A
H1000.A
Centro Urbano
Equipamiento
40
41
42
2.4 Infraestructura
2.4.1 Infraestructura Hidrulica
Nivel Municipal
El municipio de Donato Guerra es satisfactoriamente suficiente en la dotacin
del servicio de agua potable. Cada una de las comunidades que lo integran cuentan
con varios manantiales de los que se sirven, tanto para agua rodada como para
bombeos, tal es el caso de plantas de bombeo en la Cabecera Municipal, San Agustn
de las Palmas, San Lucas Texcaltitln, San Antonio de la Laguna, Ranchera de San
Martn y Cabecera de Indgenas aunque este ha dejado de operar para introducir agua
rodada. Por otra parte San Juan Xoconusco se abastece de agua potable que nace en
las faldas del Cerro Peln, en la comunidad de Mesas Altas, San Simn de la Laguna,
se abastece de un pozo recin perforado y de diversos manantiales adicionales. Sin
embargo el principal problema para abastecer a toda la poblacin es y seguir siendo
la dispersidad de las viviendas, lo que hace excesivamente caro el dotar de este
servicio.
Existen regiones con mucho recurso hidrulico como San Francisco
Mihualtepec y San Miguel Xoltepec. En la parte poniente del municipio en las faldas
del Cerro Peln colindante con el Estado de Michoacn los manantiales que ah
existen estn dotados a regiones de aquel estado, por lo que podemos considerar que
este municipio no tiene problemas para el suministro del lquido.
Dadas las condiciones econmicas, generalmente la poblacin de las
comunidades prefiere la construccin de sistemas de agua potable por gravedad y no
por bombeo, caso concreto San Juan Xoconusco que trae el agua desde varios
kilmetros, cuando tienen ese lquido a escasos cien metros de su rea urbana en una
barranca de treinta metros abajo del nivel.
Caso muy especial sucede en la comunidad de San Simn de la Laguna, donde
al no contar con el lquido, se perfor un pozo para abastecerse adecuadamente.
43
44
de la Laguna, San Antonio de la Laguna, San Martn Obispo, San Juan Xoconusco,
Barrio de Arriba, El Capuln, y el resto son de terracera en mal estado.
Considerando que algunas vialidades fueron pavimentadas recientemente,
existen algunas construcciones dentro del derecho de va, tal es el caso en las
comunidades de San Lucas Texcaltitln, San Juan Xoconusco, Barrio de Arriba de San
Juan y San Martn Obispo principalmente.
A nivel municipal
Vialidades Regionales: estn constituidas por la carretera federal Toluca - Valle
de Bravo va Villa Victoria; por las carreteras estatales Donato Guerradesviacin de la Asuncin; Donato Guerra - Ixtapan del Oro; Donato Guerra Villa de Allende, va San Lucas Texcaltitln pavimentadas en buen estado y
Donato Guerra - Villa de Allende va el Batn Chico semipavimentadas en muy
mal estado, Donato Guerra - Tilostoc pavimentada en mal estado, y la carretera
San Juan Xoconusco - Zitcuaro va el Capuln, pavimentada hasta el Capuln
en buen estado y de terracera de el Capuln hasta los lmites con el Estado de
Michoacn.
Vialidades Primarias: son aquellas que se derivan de Carreteras Regionales y
comunican entre s a las comunidades, las cuales son de terracera y algunas
pavimentadas como la de acceso a Santiago Huitlapaltepec, a San Simn de la
Laguna, a San Antonio de la Laguna y a San Martn Obispo.
47
PROBLEMTICA
48
49
NOMBRE
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUPERFI
M2 DE
CIE DEL CONSTRU
PREDIO
CCION
UBS observacio
nes
EDUCACIN
Bibliotecas
Bibliotecas
Casa de Cultura
75
Silla
200
silla
120
120
silla
1600
500
M2 de
rea
de
75
Servici
os
cultura
les
JARDN DE NIOS
Jardn de nios Dr Atl
15JN0476T
San
Mihualtepec
4
aulas aula
servicios
sanitarios
y
anexos
matutino
1500
4
aulas aula
servicios
sanitarios
y
anexos
matutino
15EJN0591K
Jardn de
Neruda
nios
500
3 aulas
aula
matutino
nios
Sin dato
2 aulas
aula
matutino
500
2 aulas
aula
matutino
15EJN05931
Jardn de
Galeana
15ejn1103k
Jardn de nios Fernando Santiago Huitlapaltepec
Aguilar
60m2
15EJN3095F
50
CARACTERSTICAS
Jardn de nios Diego Cabecera de Indgenas
Rivera
300
2 aulas
aulas
matutino
60m2
15EJN3096E
Jardn de nios
1500
15DJN0330Z
Jardn de nios David G. San Agustn
Berlanca
Palmas
de
las 1612
15DJN0499E
3 aulas y 4 Aula
anexos
matutino
3 aulas y 5 aulas
anexos
matutino
300
de
la 264
2
aulas
anexo
15DCC1114W
130m2
1 aula
anexos
15DCC0232J
56m2
Jardn de nios
escoba negra
1 aula
matutino
3 Aula
matutino
1 aula 1 anexo
aula
matutino
3 aula
matutino
aula
matutino
4 aula
matutino
15DCC0233I
Jardn de nios Bo Bii San Simn de la Laguna 600
Espina Negra
4to. Ctel.
5
aulas
anexos
15DCC0234H
56m2
Jardn de nios
15DCCCC0367Y
San Simn de
Laguna(La Joya)
la 405
1 aula
30m2
3
aulas
anexos
15DJN1002N
220 m2
3
aulas
anexos
5 aulas
matutino
2
aulas
anexos
2 aula
matutino
15DJN1006J
Jardn de
Aldama
nios
4686
15DJN11881
Jardn de nios
Romero Flores
72m2
Jess Santiago Huitlapaltepec
2400
1 aula 1 anexo
aula
matutino
2 Aula
matutino
56m2
15DJN1425U
Jardn de nios Jacobo Cabecera de Indgenas
Hernndez Marn
El Jacal
15DJN1637X
2356
1 aula
anexos
120 m2
51
CARACTERSTICAS
Jardn de
Montesori
nios
400
Sin aulas
aula
matutino
1030
1 aula
anexos
2 aula
matutino
aula
matutino
aula
matutino
Sin aulas
aula
matutino
Sin aulas
aula
matutino
1 aula
matutino
aula
matutino
1 aula
matutino
1 aula
matutino
11 aulas
anexo
1 aula
matutino
9
aulas
anexo
1 aula
matutino
15DJN1676Z
Jardn de nios
Vasconcelos
15DJN1716J
Jardn de nios Manuel vila San Agustn
Camacho
Palmas
de
las 1250
1 aula
30m2
15DJN5131I
Jardn de nios Josefa Ortiz San Antonio Hidalgo
de Domnguez
800
2 anexos
15DJN5204K
Jardn de nios
1 aula
60m2
Barrio el Ejido
Sin predio
15DJN5240P
Jardn de nios Juan Escutia San Agustn
Palmas
15DJN5241O
de
las 1225
2112
PRIMARIA
15EPR0147R
Escuela
Guzmn
Primaria
18 aulas
anexo
960 m2
5000
9 aulas
918
11 aulas
anexo
15EPR0148Q
Escuela Primaria
Obregn
15EPR0149P
Escuela
Jurez
Primaria
596 m2
Benito San Simn de la Laguna 6998
15EPR0150E
Escuela Primaria
Lpez Mateos
11 aulas
anexo
576 m2
de
la 10 000
15EPR0151D
Escuela
Jurez
Primaria
3361
15EPR1005Z
52
CARACTERSTICAS
Escuela
Marzo
Primaria
18
de Batn Chico
4930
3
aulas
anexo
1 aula
matutino
5 aulas
aula
matutino
las 2557
9 aulas
aula
matutino
2 aulas
aula
matutino
2626
1 aula
aula
matutino
1565
4 aulas
aula
matutino
1350
2 aulas
aula
matutino
1200
5
aulas
anexo
1 aula
matutino
4
aulas
anexo
1 aula
matutino
8
aulas
anexos
2 aula
Matutino
5498
5
aulas
anexos
4 aula
matutino
Francisco 5191
16 aulas
anexos
4 aula
matutino
15EPR1301A
Escuela
Vicario
Primaria
15EPR1527G
Escuela Primaria Leyes de San Agustn
Redorma
Palmas
de
15EPR1970R
15EPR2430B
Escuela
Hroes
Primaria
15EPR2659E
Escuela Primaria
Noviembre
20
15EPR2738R
Escuela Primaria Cristbal La Fundicin
Coln
15EPR2782E
Escuela Primaria Francisco I. El puerto de la Capilla
Madero
15EPR4051F
Escuela Primaria
Obregn
15EDPB0069D
Escuela Primaria Guadalupe San Simn de la Laguna Sin dato
Victoria
4to. Barrio
15DPB0070
Escuela
Primaria
Vasconcelos
15DPR09672C
Escuela Primaria Josefa Ortiz San
de Domnguez
Mihualtepec
53
CARACTERSTICAS
Escuela
Hidalgo
Primaria
9478
7
aulas
anexos
3 aula
matutino
15625
5
aulas
anexos
4 aula
matutino
1748
10 aulas
anexos
4 aula
matutino
Lzaro El Capuln
1253
3
aulas
anexos
3 aula
matutino
4179
11 aulas
anexos
3 aula
matutino
3
aulas
anexos
3 aula
matutino
6138
9
aulas
anexos
5 aula
matutino
las 1410
6
aulas
anexos
3 aula
matutino
3 aulas y 3 aula
anexos
matutino
6
aulas
anexos
4 aula
matutino
1671
3
aulas
anexos
3 aula
matutino
5000
2
aulas
anexos
3 aula
matutino
15DPR1937K
Escuela Primaria
Matamoros
15DPR2072F
Escuela
Primaria
Fray San Lucas Texcaltitln
Bartolom de las Casas
15DPR2073E
Escuela Primaria
Crdenas
15DPR2080O
Escuela
Nervo
Primaria
1er. Ctel
15DPR2081N
Escuela Primaria
Torres Bodet
Jaime Llano
Redondo
Zaragoza
de 750
15DPR2095Q
Escuela
Hidalgo
Primaria
15DPR2103I
Escuela
Jurez
Primaria
de
15DPR2432A
Escuela Primaria
Guerrero
Vicente Macheros
3125
15DPR2627N
Escuela
Escutia
Primaria
15DPR2634X
Escuela Primaria 16 de Batn Grande
Septiembre
15DPR2635W
Escuela Primaria 2 de Marzo Galeras
15DPR2959C
SECUNDARIAS
54
CARACTERSTICAS
Escuela Secundaria Of. No. Villa Donato Guerra
70 Profr. Eduardo Mendieta
vila
5000
1 aula
2
4
matutino
6
aulas
anexo
y aula
matutino
4
aulas
anexo
1 aula
matutino
15 ETV0030R
450m2
15EES0240Q
8
aulas
laboratorio,
talleres y
anexos
1214m2
Sin dato
15DES0297S
TELESECUNDARIAS
Telesecundaria
Enrique Pestalozzi
1290
4 aulas, 1 aula
laboratorio,2
anexos
matutino
6002
4
aulas
anexo
1 aula
matutino
3
aulas
anexos
2 aula
matutino
aula
matutino
2 aula
matutino
aula
matutino
1 aula
2
matutino
aula
matutino
1 aula
matutino
15ETV0031Q
15ETV0032P
Telesecundaria no. 55 Leyes Ranchera de San Martn 600
de Reforma
Obispo
15ETV0152B
Telesecundaria no. 225 San
Vicente Guerrero
Mihualtepec
Francisco 530
6 aulas
15ETV0212Z
Telesecundaria
Independencia
no.
458 Macheros
2280
3 aulas,
anexos
4000
2 aulas
7420
3 aulas,
laboratorio,
anexos
15ETV0464K
Telesecundaria
no.
Lzaro Crdenas
15ETV0479F
Telesecundaria
Octavio Paz
no.
15ETV0480
Telesecundaria
Cuahutemoc
3 aulas
3
aulas
anexo
15ETV0540T
Telesecundaria
Xocoyotzin
de
las 1916
15ETV0555
55
CARACTERSTICAS
Telesecundaria no. 606 Profr. San Miguel Xoltepec
Pedro Fuentes
8996
3 aulas
aula
matutino
4030
8 aulas, 1 aula
laboratorio, 1
taller, 8 anexos
matutino
Provisional
matutino
15ETV0622C
PREPARATORIAS
Preparatoria no.112 Profr. Villa Donato Guerra
Roberto Mendieta
15EBH0214P
Preparatoria
aula
Fuente: Catlogo de infraestructura educativa del Comit de Instalaciones Educartivas de la Secretara de Educacin Cultura y Bienestar Social.
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUPERFICIE
DEL PREDIO
Centro de salud
M2 DE
CONSTRUCCION
UBS
NUMERO DE
CAMAS
600m2
150 m2
Santiago Huitlapaltepec
800m2
150 m2
San Agustn
Palmas
las 350m2
150 m2
300m2
150m2
San Antonio
Laguna
la 600m2
150 m2
150 m2
San
Mihualtepec
125 m2
500m2
150 m2
500m2
160 m2
Centro de Salud
de
de
Francisco 300m2
56
consul 0
torio
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUPERFICIE
DEL PREDIO
M2 DE
CONSTRUCCION
Parador Turstico
Mariposa Monarca
de
la El Capuln
10000 m2
600 m2
Parador Turstico
Mariposa Monarca
de
la Macheros
1000 m2
600 m2
UBS
observaciones
inconclusa
M2
construido
s
En proceso
de
construccin
Posada familiar
300 m2
90 m2
cuarto deficiente
Hotel
600 m2
350
Cuarto en proceso
de
construccin
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUPERFICIE
DEL PREDIO
Mercado Municipal
1600 m2
M2 DE
CONSTRUCCION
600
UBS
local
observaciones
saturado
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUPERFICIE
DEL PREDIO
Central de Correos
57
M2 DE
CONSTRUCCION
UBS
observaciones
40
Venta
nilla
de
atencin
al
pblico
Est ubicada
en
la
Presidencia
Municipal
CARACTERSTICAS
Central de Telefona
120 m2
Cabecera de Indgenas
200 m2
30
instal
acin
slo
cuenta
con
instalaciones,
no
es
de
atencin
al
pblico
Instalacin de instala
antena de 20 cin
mts. de altura
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUPERFICIE
DEL PREDIO
ESTADO FISICO
UBS
15 000 m2
Malo
M2 de
canch
a
1000 m2
bueno
5000 m2
malo
Futbol
Cancha de futbol
Macheros
sin dato
malo
Cancha de Basquetbol
El Capuln
200 m2
Regular
Cancha de futbol
6000 m2
Regular
Cancha de futbol
6000 m2
Regular
Cancha de ftbol
6000 m2
malo
Cancha de futbol
Santiago Huitlapaltepec
7000 m2
bueno
Cancha de futbol
8000 m2
bueno
Cancha de futbol
San Agustn
Palmas
6000 m2
malo
Cancha de futbol
bueno
Cancha de futbol
9000 m2
Regular
Cancha de futbol
San Antonio
Laguna
la 10 000 m2
Regular
Cancha de futbol
Regular
de
de
las
58
observaciones
CARACTERSTICAS
Cancha de futbol
San
Mihualtepec
Francisco 10 000 m2
Cancha de futbol
10 000 m2
bueno
Regular
LOCALIZACIN
CARACTERSTICAS
SUPERFICI
E DEL
PREDIO
Presidencia Municipal
M2 DE
CONSTRUCCI
ON
UBS
900 m2
2250
M2
cons
truid
o
150 m2
150 m2
M2
cons
truid
o
120 m2
120 m2
M2
cons
truid
o
Sin datos
Sin datos
M2
cons
truid
o
Panten Municipal
10 000
m2
Rastro Municipal
600 m2
200 m2
Delegacin Municipal
San
Xoconusco
300 m2
200 m2
Delegacin Municipal
Santiago
Huitlapaltepec
600 m2
200 m2 en 2
niveles
Santiago
Huitlapaltepec
500 m2
160 m2
Juan
59
observaciones
CARACTERSTICAS
Delegacin Municipal
400
Delegacin Municipal
200 m2
Panten
San
Xoconusco
sin dato
Panten
"
Panten
El Capuln
"
Panten
Santiago
Huitlapaltepec
"
Panten
San
Texcaltitln
Lucas
"
saturado
Panten
"
saturado
Panten
San Antonio de la
Laguna
"
saturado
Panten
Panten
San Simn de la
Laguna
"
saturado
Panten
"
saturado
Panten
San
Francisco
Mihualtepec
"
saturado
Panten
"
saturado
Panten
20000
mts
saturado
Basurero Municipal
400 m2
Juan
nuevo
M2
de
terre
no
por
ao
60
Mala ubicacin
Jardn de nios
Primaria
UNIDADES REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
4 AULAS
ACCION
SERVICIOS
SANITARIOS, ANEXOS
Mercados.
25 PUESTOS
Cancha deportiva
REHABILITACION
Secundaria General
SERVICIOS
SANITARIOS TALLERES
Y ANEXOS
Preparatoria
6 AULAS
Biblioteca local
5 BIBLIOTECAS
Centro de Salud
4 CLINICAS DE
CONSULTA EXTERNA
Clnica de Salud
AMPLIACIN DE
INSTALACIONES
Seguridad
5 MODULOS
61
2.6.4 Comunicaciones.
La Cabecera Municipal cuenta con servicio telefnico domiciliario proporcionado
por la Empresa Telfonos de Mxico, el cual es a travs de la LADA 01726 25 y el
nmero correspondiente, as mismo la mayora de las comunidades ya cuenta con el
servicio de telefona a travs de casetas. Actualmente se encuentra instalada una
antena de telefona celular en la Cabecera Municipal, que dar servicio a esta zona
centro del municipio una vez que entre en funcionamiento.
Existe tambin la oficina de Correos del Servicio Postal Mexicano, que estando
en Villa Donato Guerra da servicio a todo el municipio, aunque de manera deficiente.
La seal de Televisin es escasa y solamente se reciben 3 canales, por lo que este
servicio se da por medio de antenas parablicas, las cuales las observamos en todo el
territorio municipal. As mismo se encuentra en instalacin una antena en el edificio de
la Presidencia Municipal para recibir el Canal 12 Televisin Mexiquense.
62
parte, las zonas agrcolas que representan el 41.36% del territorio, presentan diversas
caractersticas en su aprovechamiento, ya que las que son de riego presentan buena
productividad y una diversidad de productos diferentes al maz, y las de temporal
solamente producen dicho producto.
La problemtica que presenta el campo mexicano en general repercute en la
produccin agrcola de este municipio, la falta de recursos econmicos para invertir
ocasiona un deterioro en la vida de sus habitantes, quienes ante esta problemtica
social y econmica, buscan en las ciudades, la oportunidad de hacerse de un empleo,
si no bien remunerado, un empleo permanente.
La contaminacin y zonas de riesgo son escasas aunque si importantes sobre
todo la que genera la Cabecera Municipal por la descarga de aguas negras, en ros y
arroyos, as como el Canal del Sistema Cutzamala por las fracturas que ha presentado
en dos ocasiones, las cuales con programas de atencin se pueden resolver
favorablemente y abatir esta problemtica.
El municipio tiene poco crecimiento econmico por lo que hace que un buen
porcentaje de la poblacin en edad de trabajar se incorpora a esta actividad fuera del
municipio. En este aspecto econmico, se observa que las actividades en el Sector
Primario continan bajando y las actividades de los sectores Secundario y Terciario
aumentan cada da por la falta de expectativas econmicas en el campo. Sin embargo
el comercio que existe es meramente local, faltando la inversin de recursos forneos
que permita incentivarlo. Esto ha propiciado bajos niveles de bienestar social, y la
emigracin de su poblacin.
Aunado a lo anterior la existencia de asentamiento humanos dispersos, la
desintegracin territorial por sus condiciones topogrficas y divisin poltica, hace que
las inversiones municipales y estatales en obras de introduccin de servicios de
infraestructura sean elevadas y para beneficio de menos habitantes de los que
debieran ser.
La desintegracin territorial que presenta el municipio ha provocado la creacin
de cuatro zonas concentradoras de servicios y que para su desarrollo econmico no
dependen de la Cabecera Municipal. Esta desintegracin se acenta por el sistema de
vialidades que existe y por la falta de un sistema de transporte pblico que las enlace.
Por otra parte la poblacin estudiantil es porcentualmente ms elevada que en
el estado hasta nivel primaria, bajando la asistencia en secundaria, lo que nos indica
que la poblacin a partir de los 12 aos se incorpora a actividades productivas.
La presencia de la poblacin mazahua con el 18% del total municipal, hace
necesaria una mayor inversin en todos los aspectos en esa zona, con el fin de
equilibrar las condiciones de baja calidad de vida que esta comunidad tnica
tradicionalmente ha presentado.
Por otra parte, los recursos hidrulicos no son aprovechados eficientemente, ya
que por una parte existe el lquido pero falta una mayor y mejor infraestructura para
mejorar su distribucin, tanto para el consumo agrcola como consumo humano.
64
65
3. PROSPECTIVA
3.1 Escenarios Tendenciales
De mantenerse la dinmica econmica y social identificada, se estima que el
Municipio de Donato Guerra presentar el siguiente escenario:
Se continuar el crecimiento urbano de Villa Donato Guerra, San Juan
Xoconusco y San Francisco Mihualtepec sobre reas agrcolas de mediana y baja
productividad, y en la comunidad de San Simn la construccin de la preparatoria
incentivar dicho crecimiento.
El crecimiento poblacional de Villa Donato Guerra, no incrementar el rea urbana
actual, ya que se observa una redensificacin de predios con posibilidad de servicios. Se
prev la construccin de 91 casas habitacin en un lapso de 15 aos, las cuales se ubicarn
dentro de las 126 hectreas urbanas actuales a consolidar.
Estas reas a consolidar se ubican principalmente en la Cabecera de Indgenas
I Cuartel, en la zona de El Calvario, la Barranquilla, el Jacal y el camino a San
Agustn. En San Juan Xoconusco el rea urbana actual se redensificar y consolidar
en sus 21.83 hectreas, llegando a 23.5 hectreas, San Francisco Mihualtepec
actualmente tiene 13.2 hectreas y llegar a 15.7 hectreas. La comunidades
restantes son dispersas por lo que su crecimiento no ser concentrado, el resto de las
comunidades del municipio aumentar su poblacin y las nuevas viviendas se
continuarn asentando en forma dispersa.
La introduccin de servicios bsicos de infraestructura se dificultar en zonas de
poblacin dispersa, por la inversin econmica que tendr que realizarse.
La existencia de recursos como el agua potable est garantizada tanto para
consumo humano como para la agricultura y ganadera, por lo que no se prevn
problemas de dotacin.
La tala inmoderada de las zonas boscosas continuar, sobre todo en la parte
poniente del municipio colindante con el Estado de Michoacn poniendo en peligro la
zona protegida del Santuario de la Mariposa Monarca.
La estructura vial no integrar a las diferentes regiones del municipio,
propiciando una independencia entre s para su desarrollo, con mayor dependencia de
otros municipios como Valle de Bravo y Zitcuaro, Mich.
Los derechos de va de las carreteras federales y estatales seguirn siendo
ocupados con construcciones.
La contaminacin del ro La Asuncin provocar un mayor desequilibrio en el
entorno natural.
El establecimiento de empresas industriales o agroindustriales ser nulo o
escaso.
66
PERIODO
Fuente:
POBLACION FINAL
1970-1980
0.09
13,548
13,671
1980-1990
4.75
13,671
21,510
1990-1995
2.54
21,510
24,787
1995-2000
2.89
24,787
28,006
2000-2005*
1.76
28,310
30,887
2005-2010
1.23
30,887
32,831
2010-2015
0.77
32,831
34,110
2015-2020
0.45
34,110
34,878
Censos General de Poblacin y Vivienda del Estado de Mxico 1970,1980,1990,2000 y Conteo de Poblacin y Vivienda del Estado de
Mxico 1995,INEGI.
*Estimaciones de Poblacin Municipal 2000-2020, COESPO (a mitad de ao)
PROBLEMTICA
URBANA
PRONSTICO
TENDENCIAL
EXIST
ENCIA
NORMATIVI
POBLACIN DE ENTIDADES JERARQUI
ALTERNATIVAS
DEMANDA
DAD
BENEFICIAD PROY CORRESPO ZACIN
DE ACCIN
URBANA
A
ECTO NSABLES
SI NO
VIALIDAD
EL SISTEMA VIAL
DEL MUNICIPIO
DEBER
MEJORARSE YA
QUE EXISTEN
VIALIDADES
IMPORTANTES DE
TERRACERA
SE AGRAVAR LA DETECTA
DESINTEGRACIO DAS EN
N TERRITORIAL LOS
CON LA
RECORRI
CABECERA
DOS DE
MUNICIPAL
CAMPO
LAESTRUCTURA
SE PERDER LA
VIAL DE VILLA
IMAGEN URBANA
DONATO GUERRA
PRESENTA
PROBLEMAS DE
NOMENCLATURA Y
DETECTA
DA EN
LOS
RECORRI
DOS DE
CAMPO
PLAN
PAVIMENTAR LAS POBLACION
MUNICIPAL CARRETERAS EL MUNICIPAL
27 940
DE
CAPULINDESARROLL GALERAS, A
O URBANO. MESAS ALTAS,
PLAN
SAN FRANCISCOX
MUNICIPAL TRES PUENTES,
DE
SAN AGUSTNDESARROLL VILLA DE
O 2000-2003 ALLENDE, SAN
ANTONIO-SAN
SEBASTIAN
GOBIERNO
ESTATAL
GOBIERNO
MUNICIPAL
PLAN
SEALIZACIN
1 035
MUNICIPAL DE VIALIDADES HABITANTE
DE
CON
S
DESARROLL NOMENCLATURA
O URBANO. Y ANUNCIOS
PLAN
GOBIERNO
MUNICIPAL
67
SEALIZACIN
EXISTEN
ENTRONQUES
PELIGROSOS EN
CARRETERAS
FEDERALES Y
ESTATALES
MUNICIPAL
DE
DESARROLL
O 2000-2003
ES UN RIESGO
PARA LA
INTEGRIDAD
FSICA DE LOS
HABITANTES
CONSTRUIR
DEMANDA PLAN
CIUDADAN MUNICIPAL CARRILES DE
A
DE
INCORPORACIN
AYUNTAMI DESARROLL Y
ENTO Y
O URBANO. DESINCORPORA
RECORRI
CION VIAL
DOS DE
CAMPO
POBLACIN
TOTAL
MUNICIPAL
27 940
GOBIERNO
FEDERAL ,
ESTATAL Y
MUNICIPAL
X
EQUIPAMIENTO
EL EQUIPAMIENTO
EXISTENTE
REQUIERE DE UN
MEJORAMIENTO Y
CONSERVACIN
PERMANENTE, EN
EL SECTOR
EDUCATIVO,
DEPORTIVO,
CULTURAL DE
SALUD.
68
POBLACI
N TOTAL
MUNICIPA
L 27 940
X
GOBIERNO
DEL
ESTADO,
AYUNTAMIE
NTO Y
X CIUDADAN X
A
PROBLEMTICA
URBANA
PRONSTICO
TENDENCIAL
EXIST
ENCIA
NORMATIVI
POBLACIN DE ENTIDADES JERARQUI
ALTERNATIVAS
DEMANDA
DAD
BENEFICIAD PROY CORRESPO ZACIN
DE ACCIN
URBANA
A
ECTO NSABLES
SI NO
INFRAESTRUCTURA
FALTA DE AGUA
POTABLE EN VILLA
DONATO GUERRA
POR INCAPACIDAD
DE LA RED DE
DISTRIBUCIN
LA POBLACIN
CONTINUAR CON
ESCASEZ DE
AGUA POTABLE
ESTABLECI PLAN
DA POR
MUNICIPAL
LAS
DE
AUTORIDA DESARROLL
DES
O URBANO,
MUNICIPAL PLAN
ES Y LA
MUNICIPAL
POBLACI DE
N
DESARROLL
O 2000-2003
CONSTRUIR UN
NUEVO SISTEMA
PARALELO DE
DISTRIBUCIN DE
AGUA POTABLE
1035
HABITANT
ES DE
VILLA
DONATO
GUERRA
CONTNUAS FALLAS
DE ENERGA
ELECTRICA
ALTERANDO EL
VOLTAJE Y EL
SISTEMA DE
ALUMBRADO
PBLICO
LOS APARATOS
DOMSTICOS SE
DAARN Y
HABR UN MAL
ALUMBRADO
PBLICO
POBLACI
NY
AYUNTAMI
ENTO
CAMBIO DEL
CABLEADO DE
ENERGA
ELECTRICA DE
VILLA DONATO
GUERRA
1 035
HABITANT
ES
CONDICIONES
FSICAS PRECARIAS
DE LOS ESPACIOS
DEPORTIVOS
FALTA DE
INCENTIVOS A LA
JUVENTUD PARA
REALIZAR ALGN
DEPORTE
REHABILITACIN
DETECTAD PLAN
A EN LA
MUNICIPAL DE LA UNIDAD
CIUDADAN DE
DEPORTIVA
AY
DESARROLL
ESTABLECI O URBANO,
DA POR
PLAN
LAS
MUNICIPAL
AUTORIDA DE
DES
DESARROLL
MUNICIPAL O 2000-2003
ES
PLAN
MUNICIPAL
DE
DESARROLL
O URBANO,
PLAN
MUNICIPAL
DE
DESARROLL
O 2000-2003
GOBIERNO
DEL ESTADO
Y H.
AYUNTAMIE
NTO
27 940
HABITANT
ES+F10
GOBIERNO
FEDERAL
(CFE) ,
GOBIERNO
DEL ESTADO
GOBIERNO
DEL ESTADO
Y H.
AYUNTAMIE
NTO
X
RIESGOS URBANOS
ZONA DE RIESGO
DE EXISTIR OTRA
POR LA
FRACTURA DEL
CONSTRUCCIN
CANAL
DEL CANAL
PROVOCAR LA
CUTZAMALA EN SAN DESTRUCCIN DE
ANTONIO HIDALGO Y VIVIENDAS
RANCHERA DE SAN
MARTN
ESTABLECI PLAN
DA POR LA MUNICIPAL
COMUNIDA DE
DESARROLL
D Y POR
EL
O URBANO
AYUNTAMI
ENTO
SUPERVISIN
1300
PERMANENTE DE HABITANT
LA
ES
CONSTRUCCIN
DEL CANAL
69
GOBIERNO
FEDERAL
X
PROBLEMTICA
URBANA
PRONSTICO
TENDENCIAL
EXIST
ENCIA
NORMATIVI
POBLACIN DE ENTIDADES JERARQUI
ALTERNATIVAS
DEMANDA
DAD
BENEFICIAD PROY CORRESPO ZACIN
DE ACCIN
URBANA
A
ECTO NSABLES
SI NO
MEDIO AMBIENTE
CONTAMINACIN
DEL RIO LA
ASUNCIN POR
DESCARGA DE
DRENAJES DE VILLA
DONATO GUERRA
SE CONTAMINAR
EL RIO
PERDIENDO
TOTALMENTE SU
FAUNA Y SU
FLORA Y
AFECTANDO LA
SALUD DE LA
POBLACIN
AYUNTAMI PLAN
ENTO Y
MUNICIPAL
CIUDADAN DE
A
DESARROLL
O 2000-2003.
PLAN
MUNICIPAL
DE
DESARROLL
O URBANO
CONSTRUCCIN
DE UNA PLANTA
DE TRATAMIENTO
DE AGUAS
NEGRAS
POBLACI
N DE VILLA
DONATO
GUERRA
27 940
CONTAMINACIN
DEL RO LA
ASUNCIN POR
DIVERSOS
FACTORES
SE ALTERAR EN
FORMA
DEFINITIVA EL
ENTORNO
NATURAL
REGENER
AR LA
FAUNA
ACUTICA
Y LA
FLORA
PLAN
MUNICIPAL
DE
DESARROLL
O URBANO
ELABORACIN DE
UN DICTMEN DE
IMPACTO Y
RIESGO
AMBIENTAL PARA
CONOCER EL
ALCANCE DE LA
CONTAMINACIN
Y ESTABLECER
LAS MEDIDAS DE
MITIGACIN
CORRESPONDIEN
TE
4500
HABITANT
ES DE LA
ZONA
GOBIERNO
ESTATAL Y
MUNICIPAL
X
GOBIERNO
FEDERAL ,
GOBIERNO
DEL ESTADO
Y DEL
MUNICIPIO
X
71
74
Desarrollo Agropecuario
La incorporacin de tierras al desarrollo agrcola de alta productividad florcola,
empezar a representar para el municipio una fuente permanente de generacin de
empleos, que an cuando no es en todo el territorio, es factible en la zona de Batn
Chico, Mesas Altas de San Juan Xoconusco, Santiago Huitlapaltepec y algunas otras
zonas con microclimas semejantes. Por ello ser importante la promocin y
consolidacin de esta actividad productiva agrcola que genere oportunidades de
desarrollo para los inversionistas y para los trabajadores.
Considerando la existencia de tierras para el desarrollo de actividades pecuarias
y la existencia de agua para este rubro, el gobierno municipal deber plantear el reto
de incrementar el numero de cabezas de ganado a travs de los apoyos tcnicos y
econmicos tanto del gobierno estatal como del federal, consolidando y creando la
infraestructura bsica para el desarrollo de esta actividad primaria, para hacer de esta
actividad una microempresa que permita incrementar los ingresos econmicos
familiares. La creacin de 500 empleos anuales la plantea el gobierno municipal como
una meta terminal, a travs de la gestin de los recursos tcnicos y econmicos para
el desarrollo agropecuario que den sustento a la creacin y construccin de la
infraestructura bsica del campo que permita incrementar la produccin
Desarrollo Forestal
Ms del 50% del territorio municipal est conformado por masa forestal, con
problemas de explotacin y tala clandestina, por lo que su aprovechamiento deber
continuar vedado, a efecto de recuperar las zonas sobre explotadas. Sin embargo,
ser necesario que a largo plazo (2015) este municipio adquiera la tecnologa y
mecanismo para hacer del bosque un ente productivo sin menoscabo de su existencia.
Actualmente se requiere que durante los prximos 14 aos continen los apoyos
institucionales de reforestacin, de conservacin, de mantenimiento, fomentando la
participacin de los dueos de los bosques.
Fomento Industrial
Actualmente este municipio carece de industrias, sin embargo existe la
posibilidad de crear el suelo con la infraestructura necesaria, que permita atraer la
inversin privada para el establecimiento de medianas industrias y agroindustrias, que
generen fuentes de empleo. Es relevante la existencia de predios con posibilidades
para llevar a cabo un planteamiento de un desarrollo industrial acorde con el tamao
de la poblacin, condiciones de vialidades y sus distancias con los grandes centros de
distribucin y consumo.
76
Fomento a la Minera
La explotacin de minas de materiales ptreos para la construccin en la regin
de San Juan Xoconusco, es un factor ms de ingreso econmico para los habitantes.
Ser necesario
tecnificar la explotacin y crear empresas locales para la
comercializacin de productos derivados como por ejemplo bloqueras, esto permitir
ms ingresos econmicos y ms fuentes de trabajo.
Promocin Artesanal
San Juan Xoconusco y las comunidades mazahuas de San Simn de la Laguna
y San Antonio de la Laguna son lugares donde la poblacin se dedica a elaborar
artesanas de una manera ms formal y organizada, por lo que es importante que los
apoyos institucionales para la capacitacin, administracin, promocin y venta del
producto alcancen los objetivos y metas programadas a corto plazo para que alcancen
su autosuficiencia.
La capacitacin y adiestramiento de los artesanos para producir y comercializar
con eficiencia sus productos ser un reto para las autoridades y para los particulares,
la existencia de grupos organizados en estas comunidades, continuar demandado el
apoyo institucional del gobierno estatal y municipal, para promover sus productos en el
mercado nacional e internacional.
Modernizacin Comercial
Las actividades comerciales bsicas se generan en cada una de las
comunidades, teniendo como centro comercial ms importante del municipio a Villa
Donato Guerra. La modernizacin comercial se refiere al aseguramiento del marco
legal que permita con libertad promover los productos de una manera regional y local y
al mejoramiento del manejo administrativo de estas actividades. Considerando que
este municipio tiene influencia muy sealada de Valle de Bravo y Zitcuaro en el
aspecto comercial, es necesario implementar acciones comerciales de abasto regional
desde este municipio, considerndolo estratgicamente bien ubicado en relacin con
sus vecinos.
As mismo las zonas de San Juan Xoconusco, San Francisco Mihualtepec y
Villa Donato Guerra se convertirn en centros de abasto para las comunidades en las
cuales tienen influencia.
Fomento Turstico
La presencia del Santuario de la Mariposa Monarca, fomentar la afluencia de
visitantes a los que se les brindarn los satisfactores para hacerlos permanecer por
ms tiempo en el municipio. Es de inters del gobierno municipal, estatal y federal, el
concluir y consolidar este equipamiento turstico ubicado en El Capuln y en Macheros.
77
Por otra parte, existe la Cascada La Asuncin, ubicada a un kilmetro de Villa Donato
Guerra, la cual ofrece un atractivo visual por su conformacin.
El programa de fomento turstico municipal deber promover la valorizacin de
los recursos naturales de atractivo natural con que cuenta el municipio,
complementndose con la construccin de las instalaciones complementarias de
apoyo al turismo, como hoteles y restaurantes.
Educacin y Cultura
Las instalaciones educativas a la fecha prcticamente son suficientes en
trminos generales. El rezago en las instalaciones educativas, ha sido
permanentemente abatido por las autoridades estatales y municipales. Sin embargo la
responsabilidad principal es la de mantener, conservar y rehabilitar los edificios
educativos para el buen desempeo educativo de los estudiantes.
Los diferentes niveles educativos permitirn ofrecer a la poblacin opciones
para estudiar, siendo el aspecto econmico es el principal obstculo de los estudiantes
para culminar los estudios bsicos, por lo que ser necesario fomentar los estmulos a
travs de becas econmicas.
Grupos tnicos
La poblacin mazahua es la etnia con presencia en este municipio, la cual est
asentada en varias comunidades, principalmente en San Simn de la Laguna y San
Antonio de la Laguna y en menor grado en San Miguel Xoltepec. Continuar
demandando atencin a sus carencias. Se convertir en una importante comunidad
comercial de artesanas. Ser necesaria la atencin a esta poblacin desde el punto
de vista de equidad en el manejo presupuestal de los recursos econmicos que genera
y que maneja el municipio, para que los apoyos institucionales de capacitacin,
administracin en el manejo de proyectos productivos, tengan los resultados
econmicos esperados, preservando siempre sus valores culturales ante el desarrollo
social y econmico. Esta comunidad es una de las ms grandes en poblacin a nivel
municipal por lo que continuar creciendo y aportando su cultura al resto de la
poblacin.
Se continuarn generando productos artesanales como los deshilados y los
utensilios de ocoxal, para comercializarse en Valle de Bravo, Toluca, la Ciudad de
78
Mxico, y en los principales destinos tursticos del pas y consolidar los mercados
abiertos recientemente en el Estado de Texas, en San Diego California y en Prtland
Oregon en Estados Unidos.
Desarrollo Urbano
El crecimiento urbano del municipio se dar en forma concentrada en Villa
Donato Guerra, San Juan Xoconusco y San Francisco Mihualtepec principalmente y en
forma dispersa en el resto de las comunidades. Para crecer ordenadamente se
tendrn que disponer de los recursos econmicos suficientes para introducir los
servicios bsicos de infraestructura en las futuras trazas viales. Es misin del
municipio distribuir, construir, conservar y ampliar las obras de urbanizacin,
equipamiento y servicios bsicos de infraestructura de la cabecera municipal y las
comunidades del municipio.
La operacin del Plan permitir al gobierno municipal programar
adecuadamente sus polticas de inversin en los diferentes sectores sociales que
demandan su atencin.
As mismo la administracin del suelo urbano, permitir orientar el crecimiento
urbano y econmico del municipio, sobre todo en Villa Donato Guerra cuya poblacin
mayoritaria est concentrada. La incorporacin de suelo para la instalacin de
industrias, reforzar las polticas de inversin econmica del exterior, que dar
sustento a la permanencia de la poblacin econmicamente activa en el municipio.
Suelo
Existe suelo suficiente para el desarrollo armnico de los futuros habitantes del
municipio, por lo que de continuar el crecimiento programado, las comunidades no
tendrn problemas de suelo, Villa Donato Guerra tendr suelo suficiente para su
saturacin y redensificacin, incorporacin, el respeto a la normatividad establecida
en los usos y aprovechamientos del suelo ser prctica, permanente y de inters
general que dar seguridad en la inversin a los desarrolladores, con inters en los
diversos aspectos del desarrollo, como el comercial, de abasto, de turismo, de
vivienda, de servicios y de industria o agroindustria.
79
POBLACIN OCUPADA
DONATO
GUERRA
6 237
IXTAPAN
AMANALCO
BECERRA
DEL ORO
1 472
4 582
DE VILLA DE ALLENDE
10 811
SECTOR I
2254
838
2191
4 669
SECTOR II
1897
246
1122
2 857
SECTOR III
2086
388
1269
3 285
Fuente: CENSO 2000. INEGI. Poblacin ocupada por municipio y sector de actividad.
80
Accesibilidad
ELEMENTO
Servicios Urbanos
electricidad, etc.)
Poblacin
(agua,
drenaje,
Poblacin joven.
Nivel educativo adecuado.
Poltica Oficial.
Planteles Educativos.
Adecuadas.
Regulares.
DATOS
75 empleados /ha
4000 m2
Secciones de calles.
12 mts.
81
No Adecuadas
4.55
5.79
3.73
2.85
2.84
2.04
3.52
3.26
2.68
2.78
2.53
2.44
2.42
2.35
1
0
1970-1980
1980-1990
1990-1995
1995-2000
ESTADO
2000-2005
2005-2010
2010-2015
MUNICIPIO
TCMA
POBLACIN INICIAL
POBLACIN FINAL
1970-1980
0.09
13 548
13 671
1980-1990
4.75
13 671
21 510
1990-2000
2.54
21 510
28 006
2000-2005
1.76
28 310
30 887
2005-2010
1.23
30 887
32 831
2010-2015
0.77
32 831
34 110
82
POBLACIN
TOT VIVIENDAS
SUPERFICIE BRUTA
H333A
1273
84.08
265
8.82 HAS.
H500A
186
12.28
39
1.95 HAS..
H1000A
55
3.64
11
1.1 HAS.
TOTAL
1514
100.00
315
11.87 HAS.
POBLACIN
TOT VIVIENDAS
SUPERFICIE BRUTA
H333A
1434
84.08
299
9.96 HAS.
H500A
210
12.28
44
2.2 HAS.
H1000A
62
3.64
13
1.3 HAS.
TOTAL
1706
100
356
13.00 HAS.
POBLACIN
TOT VIVIENDAS
SUPERFICIE BRUTA
H333A
1616
100
336
11.19 HAS.
H500A
236
12.28
49
2.45 HAS.
H1000A
70
3.64
15
1.5 HAS
TOTAL
1922
100
400
15.15 HAS.
83
Jardn de nios
UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
7
Aulas
ACCION
UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO PLAZO
(2005-2010)
Se requerir construir
aulas, principalmente en
San Agustn de las
Palmas, San Simn de la
Laguna, San Juan
Xoconusco y en Villa
Donato Guerra, que son
los de mayor poblacin.
6 Aulas
ACCION
Se atender a una
poblacin en este nivel
de 2193 alumnos por lo
que se requiere de la
construccin de aulas
en las comunidades de
mayor concentracin
poblacional.
31 Aulas
84
12 Aulas
Se requerir la
instrumentacin de
turnos vespertinos para
aprovechar el
equpamiento instalado,
sobre todo en las
comugnidades de mayor
concentracin
ELEMENTO
Mercados
Cancha deportiva
UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
75
Puestos
ACCION
UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO PLAZO
(2005-2010)
Se requiere construir 2
mercados uno en San
Juan Xoconusco y otro en
San Simn de la Laguna,
con 25 locales cada uno y
ampliar el de Villa Donato
Guerra con 25 locales.
Unidad
Se requiere construir una
Deportiva unidad Deportiva en San
integral
Simn de la Laguna y en
San Juan Xoconusco
Secundaria
general
21
Aulas
Preparatoria
Panten
Unidad
Se requiere ampliar el
Panten Municipal en Villa
Donato Guerra. Rehabilitar
el de San Juan Xoconusco
el de San Agustn de las
Palmas.
85
25 Puestos
3 Unidad
deportiva
integral
10 Aulas
ACCION
Se requerir la
construccin de un
mercado en San
Francisco Mihualtepec
que atienda las
demandas de la
poblacin y de Santa
Mara Pipioltepec del
Municipio de Valle de
Bravo.
Se requiere construir en
San Agustn de las
Palmas, San Martn
Obispo y en Santiago
Huitlapaltepec
Se atender a 2668
alumnos.Se requerir la
construccin de aulas,
principalmente en
comunidades de mayor
poblacin. Es necesario
ampliar en construccin
y en terreno la
Secundaria "Eduardo
Mendieta vila" de Villa
Donato Guerra.
1 Escuela
Se requiere construir en
San Francisco
Mihualtepec y ampliar
las escuelas existentes.
1 Unidad
Se requiere construir el
de Cabecera de
Indgenas I y II Cuartel y
ampliar el de San Simn
de la Laguna y de San
Agustn de las Palmas.
ELEMENTO
UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO PLAZO
(2005-2010)
ACCION
ACCION
Centro de
Atencin para
discapacitados
Mdulo
Se requiere construir en
Villa Donato Guepra para
dar atencin a toda la
poblacin discapacitada
existente en el municipio.
Es necesario que las
autoridades programen la
adquisicin del predio
dentro de la zona urbana
de este lugar.
1 Mdulo
Construir un mdulo en
San Juan Xoconusco,
para atender a la
poblacin discapacitada
de la zona poniente del
municipio.
Biblioteca
Mdulo
7 Mdulo
Sern necesarias en
Santiago Huitlapaltepec,
Cabecera de Indgenas I
Cuartel, San Lucas
Texcaltitln y dems
comunidades.
Centro de Salud
Clnica de Salud.
Modulo
Se requiere ampliar la
construccin de la
existente para elevar el
nivel bsico de atencin
1 Hospital
Se requerir construir
en Villa Donato Guerra,
para dar atencin a la
poblacin municipal.
Centro social
popular
1 Modulo
1 Mdulos
Se ampliar la Nave de
San Simn de la Laguna
para atender a la
poblacin esencialmente
Mazahua.
Guardera
1 Mdulo
2 Mdulos
Centro de
atencin a la
Juventud
1 Mdulo
2 Mdulos
Sern necesarios en la
zona Mazahua y en la
zona de San Juan
Xoconusco.
86
ELEMENTO
Asilo de Ancianos
UNIDADES
REQUERIDAS
CORTO PLAZO
(2000-2005)
Turismo
ACCION
1 Centro
1 Centro
Se requerir de ampliar
la construccin de
acuerdo a las
necesidades
6 Oficinas
Se requiere construir
oficinas del Gobierno del
Estado y del Gobierno
Municipal en Villa Donato
Guerra, San Simn de la
Laguna y San Juan
Xoconusco y en San
Francisco Mihualtepec,
para pago de servicios y
atender programas
gubernamentales se
incluyen aqu las
delegaciones municipales.
3 oficinas
Construccin de oficinas
para consolidar los
servicios
administrativos en las
comunidades
mencionadas.
1 Mdulo
Se requiere concluir la
construccin del Parador
Ecoturstico de El Capuln
1 Centro
Se requiere explotar esta
Ecoturstico zona por su clima y por
la presencia de la
Mariposa Monarca, as
como de sus paisajes
naturales.
1 Mdulo
Se requiere concluir la
construccin del Parador
Turstico de Macheros.
Servicios
Administrativos
Ecoturismo
UNIDADES
REQUERIDAS
MEDIANO PLAZO
(2005-2010)
ACCION
1 Parque
Se requerir decretar
como parque municipal
a esta zona y declararla
de preservacin
restringida.
87
TABLA 26 REQUERIMIENTOS TOTALES DE SERVICIOS URBANOS DE VILLA DONATO GUERRA A CORTO PLAZO 20002005.
SERVICIO
Agua Potable
NORMA
250 _1/
Zona Habitacional
LITROS
lts/hab/da
UNIDADES
0.8_1/
consumo_2/
CANTIDAD
378 500.00
378.50
Lts/seg
4.38
LITROS
302 800.00
302.800
Lts/seg
Energa Elctrica
0.5 KVA/HAB
KVA
3.50
757.00
Agua Potable
Zona Habitacional
NORMA
250 _1/
UNIDADES
LITROS
3
lts/hab/da
Lts/seg
Desalojo de aguas residuales
Zona Habitacional_ 1/
0.8_1/
LITROS
consumo_2/
Lts/seg
Energa Elctrica
0.5 KVA/HAB
88
KVA
CANTIDAD
426 500.00
426.500
4.94
341 200.00
341.200
3.95
853.00
89
90
4. POLTICAS
El seguimiento de los objetivos de este Plan a travs de la estrategia planteada,
se basa en la definicin de las polticas a seguir para la ejecucin del mismo, en vas
de lograr un desarrollo urbano equilibrado entre el rea urbana y el rea rural y la
preservacin del medio ambiente.
Para resolver los problemas esenciales que presentan los diferentes elementos
y componentes del desarrollo urbano, as como lograr una utilizacin eficiente del
territorio municipal y de la cabecera municipal Villa Donato Guerra y un ordenamiento
adecuado en funcin de la poblacin urbana y futura; se definieron las polticas y
lineamientos a seguir.
urbanos
con
el
ciudadana
en
sea de acuerdo a lo
el
respeto
al
uso
93
para
la
95
4.2.5 Mejoramiento de los servicios pblicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
Los servicios pblicos y equipamiento debern responder a las necesidades de
los habitantes en forma eficiente y oportuna, por lo que las polticas a instrumentarse
son:
Planear los servicios pblicos urbanos y regionales y equipamiento para
evitar sean deficientes en su operacin.
Programar la operacin tcnica de los servicios pblicos para revisarlos y
mejorarlos y evaluarlos continuamente.
Programar los recursos econmicos necesarios para la operacin de los
servicios pblicos y para mejorar los inmuebles y operacin del equipamiento
Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 2002
(Versin digital)
97
TIPO
DE
SITIO8
SE
7
8
UTM
ESTE
UTM
NORTE
373800
2133900
98
99
100
5.ESTRATEGIA
5.1 Ubicacin y papel del municipio en el Sistema de Ciudades
De acuerdo a lo estipulado en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, la zona sur
del Estado, en la que se encuentra la Regin VIII de Valle de Bravo cuenta con un
potencial de recursos pecuarios, forestales y tursticos. Donato Guerra forma parte de
la Regin VII, que forma parte del Sistema de Ciudades, con polticas para impulsar su
crecimiento urbano concentrado y con fines especialmente ecotursticos. La cobertura
del equipamiento regional de Valle de Bravo, abarca a Donato Guerra; el cual el Plan
Estatal de Desarrollo Urbano considera como una poblacin pequea; Amanalco,
Ixtapan del Oro, Santo Toms de los Pltanos, Villa de Allende, Otzoloapan y
Zacazonapan.
Las polticas de zonificacin territorial planteadas para este municipio son las
de:
o Contener la dispersin de la poblacin rural e impulsar su concentracin.
o Las reas agrcolas o en estado natural debern
y protegerse,
conservando su uso actual, evitando la subdivisin de predios y limitando
la dotacin de servicios en las localidades dispersas. Los cauces
naturales debern protegerse, evitando en sus mrgenes la instalacin
de nuevos asentamientos y controlando la expansin de los existentes.
o En apego a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, este
Plan interpreta las polticas del Sistema de Ciudades al promover la
concentracin de poblacin en unidades concentradoras de servicios,
como San Juan Xoconusco, Villa Donato Guerra, San Simn de la
Laguna y San Francisco Mihualtepec, las cuales darn cobertura de
servicio a las comunidades vecinas; de igual forma contiene polticas de
conservacin de reas agrcolas sobre todo las de alta productividad,
fomentando asimismo la consolidacin y redensificacin de las reas
urbanas existentes en Villa Donato Guerra.
102
PRINCIPALES
PROBLEMAS
TENDENCIAS
CONDICIONANTES Y
POTENCIALIDADES
OBJETIVOS
Desintegracin
territorial con la
Cabecera
Municipal
Villa
Donato Guerra.
Se
acenta
una
independencia social
y econmica de las
regiones de San Juan
Xoconusco y San
Francisco Mihualtepec
con Villa Donato
Guerra
Integrar
a
estas
regiones en
lo econmico,
social,
con
Villa Donato
Guerra.
Contaminacin
Prdida de la fauna y Preservar el
del
ro
La la flora de esta zona
estado
Asuncin
por
natural del ro
desechos
de
aguas negras
Dficit
atencin
sector salud
POLTICAS
ESTRATEGIAS
Programar
los
recursos
econmicos para
la construccin de
la
Planta
de
Tratamiento.
de Deterioro
en
las Contar con Impulso
de
del condiciones de salud un
nivel mejoramiento en la
de la poblacin.
mayor
de utilizacin
de
las
atencin
instalaciones
mdica
existentes y construir
las faltantes
Construir
las
unidades mdicas
de San Lucas
Texcaltitln y de
Ranchera de San
Martn y ampliar la
de Villa Donato
Guerra.
103
PRINCIPALES
PROBLEMAS
Poblacin
dispersa en el
municipio
TENDENCIAS
CONDICIONANTES Y
POTENCIALIDADES
OBJETIVOS
POLTICAS
Impulso a la
concentracin
urbana de la
poblacin
ESTRATEGIAS
Vialidades en
malas
condiciones
fsicas
Deterioro en las
actividades
econmicas y de
servicios
Eficientar las
comunicacion
es
vehiculares
Consolidacin de
Pavimentar las
programas
vialidades regionales y
tendientes a
primarias y revestir las
mejorar las
secundarias rurales.
condiciones fsicas
de las vialidades.
Falta de fuentes
de empleo
Emigracin de la
poblacin
Arraigar a la
poblacin
Deforestacin
Vivienda en
malas
condiciones
fsicas
Deterioro en la calidad
de vida de los
habitantes
Construcciones
sin
autorizaciones
Desorden en el
crecimiento urbano y
prdida de la imagen
urbana en la
Cabecera Municipal.
Consolidaci Elaboracin de un
n del rea
Reglamento de
urbana y
Imagen Urbana.
preservacin
del estilo
arquitectnico
de las
construccione
s.
Impulso a la
instalacin de
industrias y
agroindustrias
Rescatar la
Fomento a las
masa forestal
acciones de
y preservar la reforestacin en la
fauna
zonas forestales
del municipio
Desarrollar la zona
industrial en Villa
Donato Guerra
Reforestar
intensamente la zona
de la Mariposa
Monarca y en las
reas taladas.
Aprobar el
Reglamento de
Imagen Urbana de
Villa Donato Guerra
106
SUPERFICIE
HAS
Areas Urbanas
354.90
1.856
143.6
0.74
Comercio y servicios
3.5
.01
Equipamiento
35
.18
20.7
.10
9 618
50.04
8777.19
45.66
Cuerpos de agua
263.90
1.37
TOTAL
19,219
100.00
Habitacional
Industria
No
urbanizable
FORESTAL
No
urbanizable
AGRICOLA
107
AREA URBANA
TABLA 30 LOS USOS DE SUELO APLICABLES EN LA ZONA URBANA DE LA CABECERA MUNICIPAL
ZONA
DESCRIPCIN
H333A
H= HABITACIONAL
333= M2 DE TERRENO BPUTO
A= COMERCIO Y SERVICOS
H500A
H1000A
CU333A
CRU333A
E-EC
E-SA
SUPERFICIE
MINIMA SIN
CONSTRUIR
% DEL
TOTAL DEL
PREDIO
SUPERFICIE
MXIMA DE
DESPLANTE
% DEL TOTAL
DEL PREDIO
27.19
HECTAREAS
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
40
60
47.20
HECTAREAS
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
50
50
37.11
HECTAREAS
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
60
40
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
40
60
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
40
60
E= EQUIPAMIENTO.
EC = EDUCACION Y LA CULTURA.
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
40
60
E= EQUIPAMIENTO.
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
20
80
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
20
80
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
40
60
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
20
80
H= HABITACIONAL
500= M2 DE TERRENO BRUTO
A= COMERCIO Y SERVICIOS
H= HABITACIONAL
1000= M2 DE TERRENO BRUTO
A= COMERCIO Y SERVICIOS
CU = CENTRO URBANO
SUPERFICIE
2.8 HECTAREAS
3 779 METROS
LINEALES
SA = SALUD Y ASISTENCIA
E-C
E= EQUIPAMIENTO.
C = COMERCIO
E-RD
E= EQUIPAMIENTO.
RD= RECREACIN Y DEPORTE
E-CT
E= EQUIPAMIENTO.
CT= COMUNICACIONES Y
TRANSPRTE
108
ALTURA
MXIMA
PERMITIDA
E-T
E= EQUIPAMIENTO.
T= TURISMO
E-AS
E= EQUIPAMIENTO.
AS= ADMINISTRACIN Y
SERVICIOS
TOTAL EQUIPAMIENTO
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
40
60
2 NIVELES O 7
METROS A
PARTIR DEL
NIVEL DE
DESPLANTE
20
80
11.7 HECTAREAS
I-P-N
I = INDUSTRIA
P = PEQUEA
20.70
HECTAREAS
N = NO
CONTAMINANTE
SE DETERMINA
POR DICTAMEN
TCNICO
25
75
M = MEDIANA.
C = CONTAMINANTE. N = NO CONTAMINANTE. A = ALTO RIESGO.
LOS USOS DE SUELO PARA LAS AREAS NO URBANIZABLES SE DETALLA EN LA TABLA DE USOS DEL
SUELO ANEXA AL PRESENTE DOCUMENTO.
TABLA 31 DOSIFICACIN Y USOS DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIN DE LA CABECERA MUNICIPAL.
CLAVE
H333A
H500A
USOS Y DESTINOS
de terreno
SUPERFICIE
% RESPECTO
AL TOTAL
27.19 has.
21.57
47.20 has.
37.46
37.11 has.
29.45
H1000A
Habitacional1000 m
bruto.
Equipamiento.
11.7 has.
9.28
CU
Centro Urbano
2.8 has.
2.24
CRU
Corredor Urbano
3 779 ml.
126 has.
100
TOTAL
Z-IN
Industria No contaminante.
20.74 has.
109
Tal como se observa en la tabla anterior, y considerando que el rea de uso industrial est
fuera de la cabecera municipal, la dosificacin de los usos del suelo es la siguiente:
GRAFICA 23 DOSIFICACION Y USOS DEL SUELO DEL CENTRO DE POBLACIN
H333A
18%
CU
2%
E
8%
H500A
33%
H1000A
25%
111
113
Electrificacin.
Las obras de incorporacin de energa elctrica se dan principalmente en las
poblaciones dispersas, ya que las concentradas estn servida al 100%.
Ampliacin de electrificacin a un sector de San Agustn de las Palmas.
Ampliacin de red a sectores de Santiago Huitlapaltepec, de San Juan
Xoconusco, San Martn Obispo, de San Antonio de la Laguna y San Simn de la
Laguna, Cabecera de Indgenas Segundo Cuartel, Ranchera de San Antonio
Hidalgo, Mesas Altas de Xoconusco.
Alumbrado pblico
Se debe programar conjuntamente con la Comisin Federal de Electricidad (CFE) la
rehabilitacin del cableado de Villa Donato Guerra ya que presenta deficiencias por su
antigedad, provocando fallas en el voltaje.
Ampliacin del servicio en la vialidad el Carril, camino a San Agustn de las Palmas,
camino al El Salto y camino de la Barranquilla.
Ampliacin de red de San Lucas Texcaltitln.
Ampliacin de red de San Juan Xoconusco.
Ampliacin y rehabilitacin de alumbrado pblico en San Martn Obispo.
Ampliacin de la red de alumbrado pblico en San Miguel Xoltepec.
Ampliacin de red de alumbrado pblico en Cabecera de Indgenas Primer Cuartel.
Construccin de red de alumbrado pblico en Cabecera de Indgenas Segundo Cuartel.
Ampliacin y rehabilitacin de alumbrado pblico en Batn Grande.
Rehabilitacin de red de alumbrado pblico en Llano Redondo de Zaragoza.
Rehabilitacin y ampliacin del alumbrado pblico de Macheros.
Introduccin del alumbrado pblico en Barrio de Arriba.
Introduccin de alumbrado pblico en Galeras.
Disposicin final de basura
El predio donde se ubique el relleno sanitario, estar en zona no urbanizable y operar
de acuerdo a lo dispuesto en materia ecolgica por la dependencia correspondiente.
Este predio deber estar ubicado fuera del rea urbana a una distancia no menor de
500 metros de cualquier asentamiento humano.
Equipamiento Urbano
115
116
117
USOS/PRIORIDADES
SUPERFICIE
HAS
114.3
84.66
Zona Industrial
20.70
15.33
135.00
100.00
TOTAL
Centro Concentrador de Servicio Rural
El centro de Poblacin que ofrecer servicio con cobertura a nivel rural es:
San Juan Xoconusco
118
119
VILLA DONATO
GUERRA
SECTOR
ACCION
CORTO
PLAZO 20002005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
DESARROLLO
URBANO
ELABORACIN DEL
REGLAMENTO DE
IMAGEN URBANA
1514
ECOLOGIA
ELABORACIN DEL
DICTAMEN DE
IMPACTOY RIESGO
AMBIENTAL DEL RIO
LA ASUNCION
TODO EL MUNICIPIO
EQUIPAMIENTO
PARA LA
EDUCACIN Y
LA CULTURA
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA JARDN
DE NIOS
30
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA
ESCUELA PRIMARIA
60
CONSTRUCCIN DE
AULAS ESCUELA
SECUNDARIA Y
AMPLIACION DEL
PREDIO ESCOLAR
90
CONSTRUCCIN DE
UN MUSEO
TODO EL MUNICIPIO
AMPLIACIN DEL
MERCADO
MUNICIPAL (25
LOCALES)
TODO EL MUNICIPIO
AMPLIACIN DEL
PANTEN
MUNICIPAL
5275
CONSTRUCCIN
DE OFICINAS DE
GOBIERNO
ESTATALES Y
FEDERALES
PROMOVER EL
ESTABLECIMIENTO
DE UNA
INSTITUCIN
BANCARIA
EQUIPAMIENTO
PARA EL
COMERCIO Y
SERVICOS
120
TODO EL MUNICIPIO
TODO EL MUNICIPIO
LOCALIDAD
VILLA DONATO
GUERRA
SECTOR
ACCION
CORTO PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
EQUIPAMIENTO
PARA LA
RECREACIN Y
LOS DEPORTES
REHABILITACIN
DE LA UNIDAD
DEPORTIVA
TODO EL MUNICIPIO
EQUIPAMIENTO
PARA LA SALUD
CONSTRUCCIN
DE UN CENTRO
DE ATENCIN
PARA
DISCAPACITADOS
365
AMPLIACIN DE
UN CENTRO DE
SALUD
TODO EL MUNICIPIO
CONSTRUCCIN
DE UN HOSPITAL
TODO EL MUNICIPIO
CONSTRUCCIN
DE UNA
GUARDERIA
480
CONSTRUCCIN
DE UN CENTRO
DE ATENCIN
PARA LA
JUVENTUD
TODO EL MUNICIPIO
CONSTRUCCIN
DE UN ASILO DE
ANCIANOS
TODO EL MUNICIPIO
EQUIPAMIENTO
PARA EL TURISMO
PROMOVER CON
LA INICIATIVA
PRIVADA LA
CONSTRUCCIN
DE UN HOTEL
EQUIPAMIENTO
PARA LAS
COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
CONSTRUCCIN
DE UN
PARADERO DE
TAXIS Y
AUTOBUSES
TODO EL MUNICIPIO
PROMOVER EL
SISTEMA DE
TELEVISIN POR
CABLE
1514
121
TODO EL MUNICIPIO
LOCALIDAD
VILLA DONATO
GUERRA
SECTOR
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
VIAL
ACCION
CORTO
PLAZO 20002005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
REDISEAR EL
SISTEMA DE
DISTRIBUCIN DE
AGUA POTABLE
1514
CONCLUIR LA
REMODELACIN
INTEGRAL DE
FACHADAS
1514
CONSTRUCCIN
DE UNA PLANTE
ADE
TRATAMIENTO DE
AGUAS NEGRAS
TODO EL MUNICIPIO
CONSTRUCCIN
DE UN RELLENO
SANITARIO
TODO EL MUNICIPIO
INTRODUCCIN
DE DRENAJE EN
LA CALLE EL
CARRIL
56
INTRODUCCIN
DE DRENAJE EL
CAMINO A SAN
AGUSTN DE LAS
PALMAS
REHABILITACIN
DE CABLEADO DE
ENERGIA
ELECTRICA
TODO EL MUNICIPIO
PAVIMENTACIN
DE LA
CARRETERA A
VILLA DE ALLENDE
POR SAN
AGUSTN DE LAS
PALMAS
TODO EL MUNICIPIO
REHABILITACIN
CAMINO EL
SALTO- LA
RINCONADA DE
SAN LUCAS
TEXCALTITLAN
122
192
2667
LOCALIDAD
VILLA DONATO
GUERRA
SAN JUAN
XOCONUSCO
SECTOR
INFRAESTRUCTURA
VIAL
ACCION
CORTO
PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
CONSTRUCCIN DE
UNA CALLE NUEVA
DE LA ALAMEDA AL
CALVARIO
1035
CONSTRUCCIN DE
LA CALLE
PROLONGACIN
GALEANA HASTA LA
SECUNDARIA
1035
CONSTRUCCIN DE
UNA CALLE NUEVA
DE LA ALAMEDA A
LA BARRANQUILLA
1035
CONSTRUCCIN DE
UNA CALLE NUEVA
DE EL CALVARIO A
LA ESCUELA
PREPARATORIA
1035
60
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA
ESCUELA PRIMARIA
60
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA
ESCUELA
SECUNDARIA
60
90
4238
Y/O
(TELESECUNDARIA)
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA
ESCUELA
PREPARATORIA
CONSTRUCCIN DE
UNA BIBLIOTECA
PUBLICA
123
LOCALIDAD
SAN JUAN
XOCONUSCO
SECTOR
EQUIPAMIENTO PARA
LA RECREACIN Y
LOS DEPORTES
EQUIPAMIENTO PARA
EL COMERCIO Y LOS
SERVICIOS
ACCION
CORTO
PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
CONSTRUCCIN DE
UNA UNIDAD
DEPORTIVA
CONSTRUCCIN DE
UN CENTRO SOCIAL
POPULAR
4238
REHABILITACIN
DEL PANTEON
2864
CONSTRUCCIN DE
UN MERCADO DE 25
LOCALES
4238
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
4238
CONSTRUCCIN DE
UNA GUARDERIA
2208
CONSTRUCCIN DE
UN CENTRO DE
ATENCIN A LA
JUVENTUD
4238
CONSTRUCCIN DE
OIFICINAS
ADMINIOSTRATIVAS
DEL GOBIERNO
MUNICIPAL,
ESTATAL Y
FEDERAL
4238
REHABILITACIN DE
CASA SOCIAL
2208
EQUIPAMIENTO PARA
LAS
COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES
PROMOVER LA
INTRODUCCIN DE
SISTEMA
TELEFONICO
DOMICILIARIO
EQUIPAMIENTO PARA
LA SALUD Y
ASISTENCIA
CONSTRUCCIN DE
UN CENTRO PARA
DISCAPACITADOS
DESARROLLO
URBANO
ELABORACIN DE
UN PLAN PARCIAL
INFRAESTRUCTURA
VIAL
TERMINACIN DE LA
PAVIMENTACIN A
MESAS ALTAS
124
2208
125
TODO EL MUNICIPIO
LOCALIDAD
SAN JUAN
XOCONUSCO
SAN SIMON DE
LA LAGUNA
SECTOR
ACCION
CORTO
PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
INFRAESTRUCTURA
VIAL
CONSTRUCCIN DE
GUARNICIONES,
BANQUETAS Y
PAVIMENTOS DEL
AREA URBANA
INFRAESTRUCTURA
AMPLIACIN DEL
SISTEMA DE AGUA
POTABLE
2208
AMPLIACIN DE
RED DE
ELECTRIFICACION
96
AMPLIACIN DE LA
RED DE DRENAJE
288
AMPLIACIN DE
RED DE
ALUMBRADO
PUBLICO
2208
90
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA
ESCUELA PRIMARIA
150
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA
ESCUELA
SECUNDARIA
150
CONSTRUCCIN DE
AULAS PARA
PREPARATORIA
90
CONSTRUCCIN DE
UN MERCADO
PUBLICO ( INCLUYE
ARTESANIAS)
3771
EQUIPAMIENTO PARA
EL COMERCIO Y LOS
SERVICIOS
EQUIPAMIENTO PARA
LA SALUD Y
ASIATENCIA
4238
CONSTRUCCIN DE
OFICINAS
ESTATALES Y
FEDERALES
3771
CONSTRUCCIN DE
UNA GUARDERIA
360
125
LOCALIDAD
SAN SIMON DE
LA LAGUNA
SECTOR
CORTO
PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
EQUIPAMIENTO PARA
LA SALUD Y
ASISTENCIA
CONSTRUCCIN DE
UN CENTRO DE
ATENCIN PARA LA
JUVENTUD
INFRAESTRUCTURA
VIAL
AMPLIACIN DEL
CIRCUITO VIAL
MAZAHUA SAN
MARTN, SAN
ANTONIO- SAN
SIMON
REHABILITACIN
DEL CAMINO DE
TERRACERIA DE LA
CHUPARROSA A
SAN ANTONI
HIDALGO
4365
AMPLIACIN DE
RED DE
ELECTRIFICACCION
240
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE
240
120
CONSTRUCCIN DE
AULAS ESCUELA
PRIMARIA
CONSTRUCCIN DE
AULAS ESCUELA
SECUNDARIA
CONSTRUCCIN DE
UNA BIBLIOTECA
PUBLICA
INFRAESTRUCTURA
SAN
FRANCISCO
MIHUALTEPEC
ACCION
EQUIPAMIENTO PARA
EL COMERCIO Y LOS
SERVICIOS
CONSTRUCCIN DE
UN MERCADO
PUBLICO PARA 25
PUESTOS
CONSTRUCCIN DE
OFICINAS PARA EL
GOBIERNO ESTATAL
126
1037
6479
120
1829
90
2618
2061
LOCALIDAD
SAN
FRANCISCO
MIHUALTEPEC
SECTOR
ACCION
CORTO
PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
DESARROLLO
URBANO
ELABORAR Y
APROBAR EL PLAN
PARCIAL DE
DESARROLLO
URBANO
2061
INFRAESTRUCTURA
VIAL
AMPLIACIN DE LA
SECCION DEL
CAMINO A SAN
MIGUEL XOLTEPEC
3256
INFRAESTRUCTURA
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE
144
AMPLIACIN DE
RED DE
ALUMBRADO
PUBLICO
2061
AMPLIACIN DE
RED DE DRENAJE
288
AMPLIACIN Y
CONSERVACIN DE
EDIFICIOS
ESCOLARES
EQUIPAMIENTO PARA
LA RECREACIN Y
LOS DEPORTES
CONSTRUCCIN DE
LA UNIDAD
DEPORTIVA EN SAN
AGUSTN DE LAS
PALMAS
TODO EL MUNICIPIO
4439
REHABILITACIN DE
CAMPOS DE
FUTBOL
1080
3306
AMPLIACIN DE LOS
PANTEONES DE
SAN AGUSTN DE
LAS PALMAS Y SAN
LUCAS
TEXCALTITLAN
5253
127
LOCALIDAD
SECTOR
CORTO
PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
CONSTRUCCIN DE
CENTRO DE SALUD
EN RANCHERIA DE
SAN MARTN, SAN
LUCAS
TEXCALTITLAN,
MESAS ALTAS DE
SAN JUAN Y
RANCHERIA DE SAN
ANTONIO HIDALGO
EQUIPAMIENTO PARA
EL TURISMO
CONCLUIR LA
CONSTRUCCIN
DEL PARADOR
TURSTICO DE EL
CAPULIN
TODO EL MUNICIPIO
INFRAESTRUCTURA
VIAL PARA EL
TURISMO
URBANIZAR LA
VIALIDAD QUE
CONDUCE AL SALTO
LA ASUNCIN EN
CABECERA DE
INDGENAS II
CUARTEL
TODO EL MUNICIPIO
INFRAESTRUCTURA
VIAL
PAVIMENTACIN DE
LA CARRETERA
LLANO REDONDO GALERAS
TODO EL MUNICIPIO
PAVIMENTACIN DE
LA CARRETERA DE
SAN ANTONIO DE LA
LAGUNA A SAN
SEBASTIN (MPIO
AMANALCO)
TODO EL MUNICIPIO
CONSTRUCCIN DE
UN PUENTE EN LA
INTERSECCIN DEL
CANAL CUTZAMALA
CON CARRETERA A
BATAN GRANDE
653
REHABILITACIN DE
CAMINO BATAN
CHICO - BATAN
GRANDE
RANCHERIA DE SAN
MARTIN
653
ACCION
128
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
3197
LOCALIDAD
RESTO DE LAS
COMUNIDADES
DEL MUNICIPIO
SECTOR
ACCION
CORTO
PLAZO
2000-2005
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
INFRAESTRUCTURA
VIAL
REHABILITACIN DE
CAMINO A LA MESA
DE SANTIAGO
HUITLAPALTEPEC
INFRAESTRUCTURA
AMPLIACIN Y
REHABILITACIN
DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE DE
SAN AGUSTN DE
LAS PALMAS
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE EN SAN
ANTONIO DE LA
LAGUNA
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE EN SAN
MIGUEL XOLTEPEC
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE EN
CABECERA DE
INDGENAS I
CUARTEL
1954
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE EN BATAN
GRANDE
238
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE EN LLANO
REDONDO
171
AMPLIACIN DE
RED DE AGUA
POTABLE EN
BARRIO DE ARRIBA
DE SAN JUAN
655
REHABILITACIN DE
SISTEMA DE AGUA
POTABLE DE LA
FUNDICION
85
129
173
3938
192
1195
LOCALIDAD
SECTOR
ACCION
CORTO
PLAZO
2000-2005
CONSTRUCCIN DE
SISTEMA DE AGUA
POTABLE DEL EJIDO
DE SANTIAGO
HUITLAPALTEPEC
AMPLIACIN DE
ELECTRIFICACIONES
DE DIVERSOS
SECTORES DE
SANTIAGO
HUITLAPALTEPEC, SAN
MARTN OBISPO, SAN
ANTONIO DE LA
LAGUNA, CABECERA
DE INDGENAS II
CUARTEL, RANCHERIA
DE SAN ANTONIO
HIDALGO Y MESAS
ALTAS DE SAN JUAN
130
MEDIANO
PLAZO 20052010
POBLACIN
BENEFICIADA
(HABITANTES)
105
1686
7. INSTRUMENTACION
A continuacin se presentan los instrumentos que deben ser creados o impulsados
para ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, a fin de darle operatividad y
seguimiento y con ello dar cumplimiento a sus objetivos y estrategias.
7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1 Normas usos del suelo
Los usos y destinos del suelo de las reas urbanas a consolidar se regularn por
las siguientes disposiciones ambientales:
-
- Los establecimientos que llegaran a operar con calderas menores a 500 caballos de vapor
caldera debern ubicarse en zonas con uso del suelo predominante industrial.
- Los restaurantes, expendios de alimentos preparados puestos ambulantes de comida
ubicados en reas habitacionales, debern dar mantenimiento peridico a sus instalaciones
de gas para evitar fugas.
-
- Las reas verdes existentes debern arborizarse densamente con rboles y/o arbustos.
-
Los terrenos que se hayan usado como tiraderos de basura a cielo abierto, podrn ser
empleados como reas verdes con fines recreativos, una vez que hayan sido saneados y
presenten condiciones de estabilidad.
Los espacios dedicados a zonas o parques industriales debern dejar una franja perimetral
de amortiguamiento de 50 m, de esta franja 20 m estarn destinados al establecimiento de
una barrera arbrea. En la franja arbrea se permitir la construccin de elementos como
estaciones de bomberos, lavanderas, casetas de vigilancia y tanques de distribucin de
agua.
131
superficie del lote sin construir y una superficie construida equivalente a 1.2 veces la
superficie del lote.
E EQUIPAMIENTO.
Se permite la construccin de equipamiento a nivel municipal y regional, que por orden
de prioridad debern ser: educativo, salud, cultural, recreacin, servicios y comercios,
la superficie del terreno no ser inferior de 250 m2 con una altura mxima permitida de
2 niveles con una altura de 7 m. sin incluir tinacos. Se podr construir en el 60% de
predio autorizado, dejando el 40% restante libre. La intensidad mxima de
construccin ser de 1.2 v.s.p.
I-P-N INDUSTRIA.
Slo se autorizarn construcciones que tengan uso industrial, bodegas, servicios
especializados y algunos servicios relacionados con esta actividad como comercio de
alimentos, de bebidas y equipamiento de seguridad, y reas verdes. Se prohbe
terminantemente la construccin de vivienda, la altura mxima permitida estar sujeta
a un dictamen tcnico, el lote mnimo para autorizar subdivisiones de 4,000 m2 con un
frente mnimo de 30 m. Se podr construir en el 75% dejando el 25% libre. Deber
establecerse una restriccin de construccin al frente de los predios de 8 m, como
mnimo lo que deber ser cubierta con materiales permeables.
N-BOS-N
BOSQUE
133
AG-BP-N
AGRICOLA
Los predios de estas reas podrn subdividirse, cuando los lotes resultantes
tengan frente o acceso a vas pblicas existentes y no se dediquen a fines urbanos.
- En una franja de 100 metros a partir del derecho de va de carreteras federales y estatales,
slo se permitirn gasolineras, gaseras y gasoneras y equipamiento turstico.
134
135
136
USO ESPECIFICO
DESCRIPCION
NORMA APLICABLE
ACTIVIDADES TERCIARIAS
OFICINAS
MAS DE 1000 M2 DE
CONSTRUCCION.
SERVICIOS
FINANCIEROS
MAS DE 500 M2 DE
CONSTRUCCION.
COMERCIO DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS BASICOS
MAS DE 300 M2 DE
CONSTRUCCION.
COMERCIO DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
ESPECIALIZADOS
2
MAS DE 300 M DE
CONSTRUCCION.
COMERCIO DE
MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCION
MAS DE 300 M2 DE
CONSTRUCCION
CUALQUIER SUPERFICIE
137
USO ESPECIFICO
DESCRIPCION
NORMA APLICABLE
ACTIVIDADES TERCIARIAS
COMERCIO PARA LA
VENTA, RENTA,
DEPOSITO,
REPARACION,
SERVICIO DE
VEHICULOS Y
MAQUINARIA EN
GENERAL
MAS DE 600 M2 DE
SUPERFICIE POR USO Y/O
CONSTRUCCION.
ESTABLECIMIENTO
PARA EL SERVICIO DE
VEHICULOS
MAS DE 300 M2 DE
SUPERFICIE DE TERRENO.
BAOS PUBLICOS
BAOS PUBLICOS
CUALQUIER SUPERFICIE
SANITARIOS PUBLICOS
CUALQUIER SUPERFICIE
CENTROS
COMERCIALES
MAS DE 300 M2 DE
CONSTRUCCION.
MERCADOS
MERCADOS Y TIANGUIS
CUALQUIER SUPERFICIE
CENTROS DE ABASTO
CENTROS DE ACOPIO
CUALQUIER SUPERFICIE
CUALQUIER SUPERFICIE
MAS DE 500 M2 DE
CONSTRUCCION EXCEPTO
CUANDO SE LOCALICEN
EN PARQUES,
FRACCIONAMIENTOS,
CONJUNTOS URBANOS Y
CONDOMINIOS
INDUSTRIALES
AUTORIZADOS.
138
139
b) Para las radiobases en edificios de dos o tres niveles con torre arriostrada en
azotea:
Normas de uso del suelo:
Se podrn localizar en zonas habitacionales en los que se permitan edificios de
dos o tres niveles, en centros urbanos, corredores urbanos, con esta misma
especificacin, en usos de equipamiento urbano y zonas industriales.
Para el caso de centros de poblacin que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano,
las instalaciones se localizarn en las zonas urbanas existentes, considerando un radio de
250 metros que cumpla con las especificaciones de dos o tres niveles.
Normas de ocupacin:
Superficie mxima de ocupacin del edificio, para el equipo de las radiobases: 30 m2.
Deber contar con un cajn de estacionamiento por radio base.
Deber respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio.
La instalacin de torres o sitios celulares, no debern colindar con gaseras,
gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones elctricas, industriales de
alto riesgo.
140
141
Gasolinera Tipo I
Este tipo de gasolinera se permitir en vialidades secundarias o colectoras que tengan
una seccin mnima de 18 metros con un solo sentido o de mayor seccin con doble sentido.
-Los obligatorios segn PEMEX
-Buzn postal
-Telfono pblico, local y larga distancia
Normas de ocupacin
El rea libre y la intensidad de construccin estar en funcin de lo que permita el plan
municipal de desarrollo urbano correspondiente. En el caso de que la poblacin no cuente
con plan de desarrollo urbano, la normatividad de rea libre e intensidad de construccin las
emitir la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda a travs de la Direccin General de
Operacin Urbana.
La altura de las edificaciones no podrn ser mayores a dos niveles o siete metros, a partir
de nivel de desplante.
Gasolinera Tipo II
Este tipo de gasolinera solo se permitir en corredores urbanos e industriales que
presenten una seccin mnima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio segn PEMEX ser:
-Buzn postal
-Telfono pblico, local y larga distancia
142
NORMATIVIDAD.
ESTACIONES DE GAS CARBURACION.
-.
30 % del lote
-.
70 % del lote
-.
-.
Altura mxima:
2 niveles.
-.
7.00 mts.
-.
30 m2 de Oficina.
40 % del lote
144
-.
60 % del lote
-.
-.
Altura mxima:
2 niveles.
-.
7.00 mts.
-.
30 m2 de Oficina.
Para todos los casos, debern tomar en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias
Correspondientes para resolver los impactos que se desprendan de ellas.
Tipo de vivienda
Construccin
de 40 a 62 m2
POPULAR
63 a 300 m2
RESIDENCIAL
ms de 300 m2
145
Recomendacin
Ubicacin en el lote
Configuracin
Orientacin de la fachada
ms larga
Localizacin de las
actividades
Tipo techo
2.40 m
146
Recomendacin
Aleros
Prticos, balcones,
vestbulos
Vegetacin
Recomendacin
Con ventanas operables de buen
sellado
Aberturas hacia patios interiores
Que el aire pase a nivel de los
ocupantes
Cruzada
No se requiere
Control de los vientos nocturnos y de
invierno
147
Recomendacin
Techumbre
Muros exteriores
Muros interiores y
entrepiso
Pisos exteriores
Color y textura de
acabados exteriores
Recomendacin
De hoja caduca: en rango S NO como control
de asoleamiento
De hoja perenne: al N como barrera de
vientos fros.
Arbustos
Cubresuelos
148
Recomendacin
Ubicar edificios ms al N del conjunto,
ms bajos al S
Espaciamiento entre edificios 1.7 veces la
altura de los edificios en el eje trmico
Mnimo una vez la altura de los edificios
Orientacin de los
edificios
Una cruja SE
Espacios exteriores
149
7.1.4 De infraestructura
Infraestructura hidrulica:
Para el tendido de la red hidrulica de distribucin se debern considerar los
siguientes criterios:
- No se debe permitir ningn tipo de desarrollo urbano o dotacin hidrulica, arriba de la cota
isomtrica mxima destinada por el sistema de distribucin. En el caso de existir algn tipo
de uso urbano arriba de esta cota, se deber reubicar o consolidar su crecimiento, dotndolo
slo de un tanque regulador para su uso exclusivo.
- Todo tendido hidrulico deber ser subterrneo y alojado en una zanja. Slo en
casos excepcionales, se usar tubera de acero en desarrollos superficiales.
- La distancia mnima de separacin entre la tubera hidrulica principal y la sanitaria,
telefnica o elctrica, deber ser de 2.50 metros. Toda tubera hidrulica se tender
por encima de la sanitaria, a una distancia mnima de 0.50 metros.
- En zonas sujetas a fenmenos naturales cclicos, las plantas potabilizadoras y de
tratamiento de aguas residuales, debern contar con plantas auxiliares de energa,
independientes del suministro elctrico normal.
- En zonas inundables o de fuertes lluvias, los rellenos posteriores al tendido de las
redes debern tener una compactacin equivalente a la del terreno en que se instalan.
Infraestructura sanitaria:
Para el tendido de la red sanitaria se debern considerar los siguientes criterios:
- Para el clculo del gasto de desecho, se considerar el 75% de la dotacin hidrulica
sealada en el punto anterior, por las prdidas de consumo, adicionando los gastos
industriales, pluviales y si es el caso, las filtraciones freticas.
- Los albaales de servicio se debern colocar uno por cada predio hacia el colector de
la zona, previendo pendientes mnimas del 2%, adems de un registro en el interior del
predio, en su lindero frontal, y con medidas mnimas de 0.40 x 0.60 metros por 0.90
metros de profundidad.
- Para la proteccin del tendido del paso vehicular, deber haber una profundidad
mnima de 0.70 metros, entre nivel de piso y lomo superior de tubera, en dimetros de
hasta 0.45 metros. Para dimetros mayores, la profundidad deber ser hasta de 1.70
metros.
- Todo tipo de planta de tratamiento deber estar cercada en su permetro, y alejada
por lo menos a 500 metros de cualquier cuerpo hidrulico importante, para evitar su
contaminacin. Se debern emplazar en las partes ms bajas del poblado, para
facilitar la conexin y operacin de los colectores convergentes a ellas. No se debern
150
Infraestructura elctrica:
Para el tendido de lneas de energa elctrica, se debern considerar los siguientes
criterios:
-
Las alturas mnimas para tendido de lneas sobre postes, debern ser de 7.50
metros en baja tensin y 10.50 metros en alta tensin. La separacin mxima entre
postes deber ser de 30 metros. La altura mnima de acomedida elctrica a predio
deber ser de 5.50 metros, con un desarrollo mximo de lnea de 30 metros.
Tensin
nominal entre
fases (kV)
Zona rural
400
42.5
48
230
22.5
24.5
181
22
24
150
21
23
136
21
23
115
20
23
65
15
17
49
14.5
15
34
12
13.5
23
12
13
151
Social
Progresivo
Residencial
Inferior a 40
m2 const.
De 40 a 62
m2 const.
De 62 a 100
m2 const.
Ms de 100
m2 const.
Agua potable
(dotacin)
150 lts/hab
150 lts/hab
200 lts/hab
250 lts/hab
Drenaje y
Saneamiento
(descargas)
100 lts/hab
120 lts/hab
160 lts/hab
200 lts/hab
100 watts
salida
100 watts
salida
100 watts
salida
100 watts
salida
Servicios/
ubicacin
Energa elctrica
2 salidas por
y Alumbrado
espacio
Pblico
habitado
2 kw
2 salidas por
espacio
habitado
2 kw
5-10 kw
2 kw-4kw
152
- En los estacionamientos pblicos o privados que no sean de auto servicio podrn permitirse
que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar un vehculo se mueva un
mximo de dos.
- Se podrn aceptar al estacionamiento en cordn; en este caso el espacio ser de 6.0 X 2.4
m. para coches grandes y 4.8 X 2.20 para coches chicos, aceptndose un mximo de 50%
de estos ltimos.
- Cualquier uso o giro no comprendido en la tabla precedente, se sujetar al estudio y
aprobacin del H. Ayuntamiento, para el caso de usos de impacto regional la Secretara de
Desarrollo Urbano y Vivienda, emitir el Dictamen respectivo.
En el caso de las colonias precarias, la demanda de estacionamiento podr ser reducida
previa aprobacin del H. Ayuntamiento.
153
ELEMENTO
01 CARRETERA
CLAVE
CA
FUNDAMENTACION
JURIDICA 0 TECNICA
02 VIALIDAD
PRIMARIA
VP
-LEY DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS DEL ESTADO
DE MEXICO
TIPO DE
RESTRICCION
DERECHO DE VIA
154
Variable.
simtrico mnimo
de 40m total.
Superficie de terreno,
cuyas dimensiones fija la Nota:20 m a
cada lado
Secretara
de
del eje del
Comunicaciones
y
camino.
Transportes,
que
se
requiere
para
la
construccin,
conservacin,
reconstruccin,
ampliacin, proteccin y
en general, para el uso
adecuado de una va de
comunicacin y/o de sus
servicios auxiliares, y que
es, por lo tanto, un bien del
dominio pblico sujeta a
este tipo de bases.
DERECHO DE VIA
Superficie de terreno
que se requiere para la
Artculo 25 Fraccin II construccin,
conservacin,
(inciso e) Fraccin IV
proteccin y en general
Artculo 118
para el uso adecuado
de ula va de
Artculo 120
comunicacin y/o de
sus servicios auxiliares,
y que es, por lo tanto un
bien del dominio pblico
sujeto a este tipo de
bases.
Artculo 8
SECCION DE
DERECHODE
VIA 0 ZONA
FEDERAL
Variable segn
las necesidades
de la vialidad. Se
reporta el ancho
total.
ELEMENTO
03 VIA FERREA
CLAVE
FC
FUNDAMENTACION
JURIDICA 0 TECNICA
04 DUCTOS
PETROQUIMICOS
DP
-REGLAMENTO DE LOS
TRABAJOS PETROLEROS
TIPO DE
RESTRICCION
DERECHO DE VIA
Variable.
Simtrico mnimo
de 40 m. Total
Derecho de paso o
destino exclusivo de la
cinta de predios
adquiridos para la
construccin de una
va frrea, usarse
nicamente por los
vehculos o convoyes
propiedad de
Empresas
Ferroviarias, con
exclusin de
cualesquiera otros.
Nota:20 m a
cada lado
del eje de
la va.
DERECHO DE VIA
SIMETRICO
TOTAL
Franja de terreno
indispensable para la
construccin,
mantenimiento,
conservacin y acceso
de las lneas de
conduccin. El ancho
del derecho de va se
fijar de acuerdo a las
especificaciones
particulares de la obra.
Artculo 44
Artculo 46
Artculo 47
Artculo 48.
NORMA AVIII-I
155
SECCION DE
DERECHODE
VIA 0 ZONA
FEDERAL
ELEMENTO
05 RIOS Y ARROYOS
CLAVE
RI
FUNDAMENTACION
JURIDICA 0 TECNICA
TIPO DE
RESTRICCION
RIBERAS 0 ZONAS
FEDERALES
LAGUNAS Y LAGOS
06 CANALES Y
ACUEDUCTOS
LA
PR
PRESAS
ZONA DE
PROTECCION
Es la faja de terreno
inmediata a las
presas, estructuras
hidrulicas e
instalaciones conexas,
en la extensin que en
cada caso fije la
Secretara, para su
proteccin y adecuada
conservacin y
vigilancia.
SECCION DE
DERECHODE
VIA 0 ZONA
FEDERAL
10 metros 5
metros.
Simtrico,
parcial.
Nota: A cada
lado del cauce.
10 metros. A
partir del nivel de
aguas de las
crecientes
mximas
ordinarias.
Nota: La mitad
del total
reportado, a
partir del eje.
10 metros a
partir del nivel
de aguas
mximo
extraordinario,
(NAME).
Se utiliza el
derecho de va
Es el rea utilizada por establecido por
los conductos
otras
principales de agua
infraestructuras
potable (mayor
como los casos
dimetro), que
de vialidad y
alimentan a los
lneas elctricas.
conductos secundarios
(de menor dimetro)
que abastecen a las
tomas domiciliarias.
07 y 08 RED
AP
PRIMARIA DE
AGUA POTABLE Y AL
ALCANTARILLADO
DERECHO DE VIA.
156
ELEMENTO
09 LINEAS
ELECTRICAS
CLAVE
LE
FUNDAMENTACION
JURIDICA 0 TECNICA
85 K. V.
Parte II seccin 2207. Derecho
de va Secretara de Comercio.
230 K. V.
400 K. V.
010 REFINERIAS
Y DEPOSITOS DE
COMBUSTIBLES
RE
REGLAMENTO DE LA LEY
REGLAMENTARIA DEL
ARTICULO 27
CONSTITUCIONAL EN EL
RAMO DE PETROLEO,
PARA DISTRIBUCION DE
GAS LICUADO
Artculo 102
REGLAMENTO DE LA
DISTRIBUCION DE GAS
Artculo 65
ANTEPROYECTO QUE FIJA
LAS FRANJAS DE
PROTECCION ECOLOGICA
157
TIPO DE
RESTRICCION
DERECHO DE VIA
Es una faja de terreno
que se ubica a lo largo
de cada lnea area,
cuyo eje longitudinal
coincide con el trazo
topogrfico de la lnea.
Su dimensin
transversal vara de
acuerdo con el tipo de
estructuras, con la
magnitud y
desplazamiento lateral
de la flecha y con la
tensin elctrica de
operacin. Dentro del
rea que ocupa el
derecho de va no
deben existir
obstculos de ninguna
naturaleza, para
proteccin del pblico
y de la propia lnea,
as corno para poder
operar esta con un
grado de confiabilidad
adecuado.
FRANJA DE
PROTECCION
ECOLOGICA
Es aqulla rea
ubicada alrededor de
los lmites de
propiedad de la
institucin, cuyo ancho
vara de acuerdo a los
diferentes tipos de
instalaciones. Este
ancho ser medido
sobre la perpendicular
de cualquier punto de
dicho lmite y sobre la
bisectriz de los
ngulos menores de
90' en los cambios de
direccin.
SECCION DE
DERECHODE
VIA 0 ZONA
FEDERAL
Variable de
acuerdo al voltaje
de la lnea.
Simtrico,
asirntrico.
Tot
ale
s:
17 metros
25 metros
30 metros
46 metros
ELEMENTO
011 ZONA
ARQUEOLGICAS
Y MONUMENTOS
HISTORICOS
CLAVE
ZA
MH
FUNDAMENTACION
JURIDICA 0 TECNICA
TIPO DE RESTRICCION
ZONA DE PROTECCIN
Artculo 6o.
REGLAMENTO DE LA LEY
FEDERAL SOBRE
MONUMENTOS Y ZONAS
ARQUEOLOGICOS,
ARTISTICOS E
HISTORICOS.
Artculo 42
Artculo 44
Artculo 46
012 AEROPUERTO
AE
REGLAMENTO DE
AERDROMOS Y
AEROPUERTOS CIVILES
Artculo 21
Artculo 29
Artculo 31
Artculo 32
Artculo 33
Variable de
acuerdo al rea
de influencia o
Es aqulla rea colindante la zona de
a las zonas arqueolgicas monumento.
y/o monumentos
histricos a artsticos en la
cual no podrn llevarse a
cabo obras de
excavacin, cimentacin
demolicin o construccin
que puedan afectar las
caractersticas de los
monumentos. Es
necesario contar con la
autorizacin del INAH. De
esta manera el Instituto
podr rescatar aquellos
posibles muebles o
inmuebles que
constituyen un patrimonio
artstico o cultural en la
zona mencionada.
Restriccin en
la altura de las
Es aqulla rea en la que construcciones.
se restringen las
Variable segn
construcciones o la altura la distancia que
de construcciones con el
se guarde con
objeto de garantizar la
respecto al
seguridad de las
umbral de la
operaciones areas. Es
pista. La
decir, todo obstculo que mxima
considere pueda poner en restriccin de
peligro la seguridad de
altura es de
dichas operaciones,
145m y la
deber eliminarse o
mnima de 45.
restringirse dentro de las
reas que a continuacin
se mencionan:
ZONA DE PROTECCIN
Artculo 34
Superficie horizontal
interna.
Artculo 35
Artculo 36
Superficie cnica.
Artculo 38
Artculo 41
Superficie horizontal
externa.
Artculo 42
Trapecio de despegue.
Apndice 1A, 1B
Trapecio de aterrizaje.
158
SECCION DE
DERECHODE
VIA 0 ZONA
FEDERAL
159
Turno
s
5.3
Aula
70
Primaria
Indispensable
18
Aula
Centro
de
capacitacin
Condicionado
para el trabajo.
.48
Taller
Telesecundaria Condicionado
.93
Secundaria
general
Indispensable
Preparatoria
general
Condicionado
Elemento
Requerimiento
(Nivel Medio)
Centro
de
bachillerato
No se requiere
tecnolgico y
de servicios
UBS
Radio de
Influencia
Reg.
(Km)
Radi
o de
Cober
-tura
Urb.
(mts)
Modul
a-cin
Genrica
(Aulas)
96
262
1.5
750
70
77
217
500
12
80
422
1417
5 a 20
2000
Aula
25
77
283
10
1000
4.55
Aula
80
278
600
10
1000
10
1.035
Aula
80
276
895
25 a 30
2000
6
a 5000
Aula
80
276
895
25 a 30
2000
9
a 5000
.5
Cap.
Serv.
Alumn/UB
S
Sup.
Cons
t.
(m2)/
UBS
Sup.
Predio
(m2)/
160
Elemento
(Nivel
Medio)
Pob.
Dem.
U.B.S.
/
Pob. (1)
Total
%
Centro
de Indispensable 40
salud urbano
(SSA)
Centro de
salud con
Indispensable 40
hopitalizacii
n (SSA)
Turnos
Sup.
Const.
(m2)/
UBS
Sup.
Predi
o
(m2)/
UBS
Radio de
Influencia
Reg. (Kg)
Radio de
Cobertura
Urb. (m2)
Modulacin
Genrica
(Carro
camilla)
3
Consultorio
99.2
200
5 a 15
1000
Consultorio
310
500
5 a 15
Centro de
3
Poblacin
Unidad de
medicina
familiar
(IMSS)
Indispensable 50
Consultorio
290
800
15
5000
Unidad de
medicina
familiar
(ISSTE)
Indispensable 11
Consultorio
112
400
5 a 15
5000
Puesto de
socorro
Indispensable 90
Carro
camilla
35
75
5 a 15
10000
10
(Cruz Roja)
U.B.S
(1)
Indispensable
1.4
Aula
16
Centro
de
Indispensable
desarrollo
comunitario
52
Aula/
Taller
38
Elemento
Centro de
asistencia y
desarrollo
infantil
Requerimiento
(Nivel Medio)
Turnos
Cap. Serv.
Alumn/UB
S
UBS
Radio
de
Influen
-cia
Reg.
(Kg)
Modula
Radio de
-cin
CoberGentura
rica
Urb. (mts)
(Aulas)
78.5
240
1,500
138
240
700
Sup.
Const.
(m2)/
UBQ
161
Sup.
Predi
o
(m2)/
Biblioteca
pblica
Requerimiento
(Nivel Medio)
Pob.
Dem./
Pob.
Total
%
U.B.S.
(1)
Cap.
Turnos Serv.
/UBS
Radio
Sup.
Sup.
de
Const. Predio Influe
(m2)/ (m2)/
n-cia
Reg.
UBS
UBS
(Km)
Indispensable
80
Silla
4.2
No se
Casa de
Indispensable
cultura
Centro
social
Auditorio
municipal
ModulaRadio de
cin
Cobertura
Genric
Urb. (m2)
a
90
M2 rea
de
servicios 1
culturales
11.25
consid
era
1,5000
48
Centro de
POblacin
17
1.4
2.5
60
1 mdulo
Indispensable
63
M2
construid
o
Variabl
e
2.9
15
1,340
670
Indispensable
85
Buatac
Variabl
e
1.7
15
1,340
2,340
1 mdulo
1 mdulo
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995. (1)Unidad Bsica de Servicio.
Requerimiento
(Nivel Medio)
U.B.S.
(1)
Turnos
Cap.
Dis.
Usuari
os/
Sup.
Const.
(m2)/
Sup.
Predio
(m2)/
UBS
UBS
Radio de
Influencia
Reg.
(Km)
ModulaRadio de
cin
Cobertura
Genrica
Urb. (mts)
6.25
usuario
s
por 0.03
m2 de
plaza
1.35
15
Centro de
1
Poblacin
700
No
se
350 a 700
considera
UBS
Plaza civica
Indispensable
M2 de
Variable
plaza
Juegos
infantiles
Indispensable
M2 de
Variable
terreno
3.5
Jardn
vecinal
Indispensable
M2 de
1
jardn
Variable 0.04
3,500
No
se
350
considera
Parque de
barrio
Indispensable
M2 de
1
parque
1 hab.
0.01
por m2
2,800
No
se
670
considera
1a5
Condicionado
M2 de
1
parque
Usuario
por
cada
.016
m2 de
parque
1000
30
M2 de
Variable
terreno
1
Usuario
por
.3
cada
m2 de
terreno
1000
No
se Centro de
1
considera Poblacin
Parque
urbano
rea de
ferias y
exposicione
s
Indispensable
0.01
162
Centro de
1
Poblacin
Mdulo
deportivo
Unidad
deportiva
Requerimiento
(Nivel Medio)
Indispensable
No se requiere
Pob.
Dem./
Pob.
Total
%
U.B.S.
(1)
60
60
Sup.
Const.
(m2)/
Sup.
Predio
(m2)/
UBS
M2
de
1
cancha
M2
de
1
cancha
Turnos
UBS
Radio de
Influencia
Reg.
(Km)
ModulaRadio de
cin GenCobertura
rica
Urb. (mts)
1 usuario
por m2
0.027
de
cancha
1.13
15
750
1000
1 usuario
por cada
0.079
m2
de
cancha
1.44
60
Centro de
1
poblacin
Cap.
Dis./
UBS
1a2
U.B.S.
(1)
Plaza de usos
mltiples
Indispensable
(tianguis)
100
Puesto
Mercado
pblico
100
Local
puesto
Elemento
Requerimiento
(Nivel Medio)
Indispensable
Turnos
Cap.
Dis.
Hab./
UBS
Sup.
Cons
t.
(m2)/
UBS
Sup.
Predio
(m2)/
UBS
Radio de
Influencia
Reg.
(Km)
Variable
49.65 90.03
15
750
1000
121
18
Variable
750
30
Pob.
Dem./
Pob.
Total
%
U.B.S.
(1)
Sup.
Const.
(m2)/
Turnos
UBS
Sup.
Predi
o
(m2)/
UBS
Radio de
Influencia
Reg.
(Km)
100
Unidad
de
abasto
No se requiere 10
M2
de
1
bodega
200
364
Rastro
Condicionado* 100
M2 de rea
1
de sacrificio
12.1
60.06 Variable
163
ModulaRadio de cin
Cobertura Genric
Urb. (mts) a
Centro de
1
Poblacin
Centro de
1
Poblacin
90
1 a 5*
Elemento
Turnos
UBS
Radio
de
Influencia
Reg.
(Km)
Radio de ModulaCobercin
tura
GenUrb.
rica
(mts)
Sup.
Const
.
(m2)/
Sup.
Predi
o
(m2)/
UBS
Indispensable
85
Ventanilla
de atencin 1
al pblico
25.5
45.5
Variable
1,000
Centro integral
Condicionado
de servicios
85
Ventanilla
de atencin 1
al pblico
14.5
32.4
25
2,000
Admnistracin
de
correos
Indispensable
(oficina
telecom.)
85
Ventanilla
de atencin 1
al pblico
36.4
69.4
30
30
45
30
Centro de
1(b)
poblacin
0.05
0.025
5 a 12
2a4
Agencia
correo
de
1,500
1
ventanil
la
1(a)
Indispensable
62
Ventanilla
de atencin
1
al pblico
Unidad remota
de
lneas
Indispensable
(telmex
85
Lnea
telfonica
No se requiere
85
Ventanilla
de atencin
1
al pblico
37
107
20
5,000
Indispensable
100
Cajn
de
1
abordaje
94
500
35
Centro de
poblacin 1
Administracin
telegr
Oficina
comercial
(telmex
Central
autobuses
de
Elemento
Oficina del
gobierno Estatal
Requerimiento
(Nivel Medio)
Indispensable
Pob.
Dem./
Pob.
Total
%
U.B.S.
(1)
100
M2
construido
UBS
Radio
de
Influen
-cia
Reg.
(km)
Radio de
Cobertura
Urb. (mts)
100
habiatantes
1
por
m2
costruido
1.7
45
Centro de
100 m2
poblacin
200
habiatantes
1
por
m2
costruido
30
Centro de
50(d)
poblacin
Variable
2.5
30
Centro de
1
poblacin
Cap.
Serv./UBS
Sup.
Const.
(m2)/
UBS
Oficina de
hacielda estatal
Condicionado
28
M2
construido
Palacio
municipal
Indispensable
100
M2
construido
Sup.
Predi
o
(m2)/
164
Modulacin Genrica
Pob.
Dem.
Requerimient
U.B.S.
/
o
Pob. (1)
(Nivel Medio)
Total
%
Sup.
Sup.
Const
Cap. Dis./
Predio
.
(m2)/
(m2)/
UBS
UBS
UBS
Radio
de
Influencia
Reg.
(Km)
Modula
Radio de
-cin
Cobertura
GenUrb. (mts)
rica
Cementerio
Indispensable
Comandanci
Indispensable
a de polica
100
Fosa
3
cadveres
por fosa
0.02
6.25
Centro de 2,860
Poblacin fosas
100
M2
construido
Variable
2.5
15
Centro de
600
Poblacin
Basurero
municipal
Indispensable
100
M2
de 5 hab. /
terreno por m2
de 0
ao
terreno
Centro de
1a7
Poblacin
Gasolinera
Indispensable
11(e)
Pistola
despachadora
50
10 a 50
1,000
28
veh/
pistola/
16
turno
1a6
(1)Unidad
Toda accin que pueda alterar las relaciones de volumen escala, espacio, ritmo
y color en los monumentos y/o en los centros histricos debern ser regulados
con reglamentos, proyectos especficos o planes parciales derivados del
PDUM, en su caso.
Imagen Urbana
Se desarrollarn acciones y proyectos y se delimitarn y especificarn usos para
recuperar los centros urbanos y los barrios, creando infraestructuras y equipamientos
acordes con el propsito de recuperar sus valores culturales y urbanos.
Se debern identificar centros urbanos tradicionales/ centros de barrio de acuerdo a su
jerarqua estos podrn ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos especiales.
7.2.3. Vigilancia.
. Comit Municipal de Prevencin y Control del Crecimiento Urbano
Para coadyuvar con la autoridad estatal en la vigilancia de los ordenamientos jurdicos y los
planes de desarrollo urbano, se deber fortalecer a estos comits y definir anualmente un
programa de trabajo donde se incluyan entre otras las siguientes actividades:
7.3.1. Suelo
Dictaminacin de predios urbanos mayores a 6,000 metros cuadrados con un
enfoque integral.
167
7.3.4. Vivienda.
.Convenio de coordinacin para el desarrollo de la vivienda y del suelo
(CODEVISU).
adhesin podr incorporarse al convenio para llevar a cabo los programas y acciones
de vivienda y la incorporacin de suelo habitacional, que se realizarn con recursos
federales, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y sujetndose, en su caso, a
las reglas de operacin aplicables.
170
172
a) Instrumentos reglamentarios.
Con el fin de contar con una normatividad homognea para todos los municipios
adems de simplificar el marco jurdico y facilitar su observancia, se propone la
creacin de un Reglamento de Urbanizacin y Edificacin para el Estado de
Mxico que incluya tambin la regulacin en materia de construccin de
inmuebles en condominio.
Dicho reglamento se podr reforzar con disposiciones complementarias y
especficas para el Municipio dentro del Bando Municipal o un Reglamento
Municipal de Normas Complementarias para
la Construccin donde se
particularice la regulacin en materia de diseo urbano y vivienda as como
edificacin, conservacin y rehabilitacin de obras dentro del municipio.
Asimismo, se propone la formulacin de un Reglamento de Imagen Urbana, para
normar y preservar las caractersticas tradicionales del municipio o de aquellas
zonas de valor histrico, cultural o artstico. (solo en municipios con estas
caractersticas).
7.5.1. Recaudacin
Para poder llevar a cabo los diferentes programas que se derivan de este Plan, es
necesario contar con un conjunto de fuentes de financiamiento que permitan reducir
los rezagos en materia de desarrollo urbano, y realizar acciones para orientar el
crecimiento urbano. Al efecto se deber:
177
FUENTES FINANCIERAS
SECTOR PBLICO
INVERSIONISTAS Y
DESARROLLADORES
SUELO
PROPIETARIOS
PRIVADOS
EJIDALES
COMUNALES
FIDEICOMISO
COMIT TECNICO
SECTOR PBLICO
SECTOR PRIVADO
DERECHOS DE VA
TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO REGIONAL
REAS DE PRESERVACIN ECOLGICA
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
REGIONAL
178
7.5.4. Subsidios
Este convenio tiene como propsito el que los costos financieros de la realizacin
de las obras de urbanizacin y equipamiento faltantes en los asentamientos no
autorizados de poblacin de escasos recursos y marginados existentes en el
municipio, se distribuya con una mayor participacin de las comunidades
interesadas y se reduzca el plazo de atencin a sus necesidades.
Se aplicar para aquellas reas de ocupacin de suelo privado o de origen social
que apruebe previamente el Ayuntamiento, mediante acuerdo de Cabildo, y cuya
comunidad, a travs de sus representantes legalmente reconocidos, solicite
incluirse dentro de modalidad de desarrollo y acepte llevar a cabo, hasta su
terminacin, las obras que marca el Cdigo Administrativo del Estado de Mxico
para un conjunto urbano habitacional social progresivo as como los requisitos
para regularizar su autorizacin.
181
183
7.9.
Una vez publicado el presente Plan se recomienda que sea anualmente evaluado.
Esto se har en tres momentos para el proceso de evaluacin:
Previo: Durante el proceso de realizacin del plan, como un requerimiento necesario y
racional en busca de alternativas viables para orientar la formulacin enfocada a
soluciones adecuadas.
Seguimiento: Durante la ejecucin del los programas, subprogramas y acciones del
plan, es necesario corregir procedimientos y llevar el control de los recursos, para
evitar desviaciones.
- Posterior: El grado de deficiencia y eficacia de las acciones llevadas a cabo, con el fin
de retroalimentar el proceso de planeacin, de modo que este sea continuo, en caso
de que resulte contrario al programa, es flexible aceptar cualquier adecuacin para
mejorarlo siempre y cuando se justifique.
Para la ejecucin de los programas y acciones propuestos en el Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Donato Guerra y en congruencia con las estrategias federales y
184
185
8.
ANEXO GRAFICO
E1
E2
E2A
E3
Vialidades y Restricciones
E3A
Vialidades y Restricciones
E4
E4A
E5
Infraestructura
E6
Imagen Urbana
E6-A
E6A-a-P
186
9.2. Metodolgico
Para el ordenamiento urbano del territorio municipal.
187
POLITICA
TRATAMIENTO ESTRATEGICO
ZONA URBANA
CONSOLIDACION MEDIANTE
ACCIONES DE
REDENSIFICACION DEL
SUELO
ZONA NO URBANIZABLE
CONSOLIDACION
DE
VOCACION
FORESTAL
AGROPECUARIA
188
NORMATIVIDAD DE LOTES
CON MENOR SUPERFICIE QUE
LOS ACTUALES
SU NORMATIVIDAD PARA EL
Y DESARROLLO DE TODO TIPO
DE ACTIVIDADES PARA ESTOS
FINES
10
EPILOGO
E-2
E2A
E-3
Vialidades y Restricciones
E-3A
Vialidades y Restricciones
E-4
E-4A
E-5
Infraestructura
E6
Imagen Urbana
E-6A
E-6A-aP
190