Modulo Del BT Didactica de Produccion de Textos PDF
Modulo Del BT Didactica de Produccion de Textos PDF
Modulo Del BT Didactica de Produccion de Textos PDF
COMPONENTE:
Pedaggico disciplinar
BLOQUE TEMTICO:
Didctica de la Produccin de Textos
COORDINADOR GENERAL:
Haiber Echevarra Rodrguez
COORDINADOR ACADMICO:
Fidel Garca Yale
DIAGRAMACIN Y CORRECCIN DE ESTILO:
Tefilo Fernndez Santa Cruz
ESPECIALISTA DE EVALUACIN:
Andrs Avelino Cmara Acero
EQUIPO DE ESPECIALISTAS:
Carlos Lpez Clemente
Jorge Farid Gavino Gonzales
Jhonny Ramrez De la Cruz
Dante Jacobo Ramrez Mays
NDICE
Portada
Portadilla
ndice
Presentacin
Competencias y Desempeos a Ser Logrados
Ruta Formativa
UNIDAD I
INTRODUCCIN A LA PROUDCCIN DE TEXTOS DESDE LA HORALIDAD
HASTA LA ESCRITURA
1.1 Presentacin
1.2 Esquema de contenidos
1.3 Momentos formativos
09
10
11
11
11
12
13
13
13
15
28
30
31
31
32
32
1.4 Glosario
1.5 Textos Complementarios
1.6 Bibliografa y Referencias Electrnicas
33
35
35
UNIDAD II
TALLER DE PRODUCCIN DE TEXTOS ACADEMICOS
2.1 Presentacin.
2.2 Esquema del contenido.
2.3 Momentos formativos.
37
38
39
39
39
39
40
40
68
68
69
70
2.4 Glosario
2.5 Texto Complementario
2.6 Bibliogrficas Referencias Electrnicas
70
71
74
40
43
43
UNIDAD III
TALLER DE PRODUCCIN DE TEXTOS ACADEMICOS II
3.1 Presentacin.
3.2 Esquema de Contenidos .
3.3 Momentos Formativos.
76
76
77
77
77
77
78
78
78
79
83
88
88
89
89
3.4 Glosario
3.5 Lectura Complementaria
3.6 Referencias Bibliogrficas Electrnicas
90
90
92
4
UNIDAD IV
TALLER DE PRODUCCIN DE TEXTOS LITERARIOS
4.1 Presentacin.
4.2 Esquema de Contenidos .
4.3 Momentos Formativos.
93
93
94
94
94
94
95
95
109
109
109
110
4.4 Glosario
4.5 Lectura Complementaria
3.6 Referencias Bibliogrficas y Electrnicas
110
111
114
99
101
105
PRESENTACIN
El presente mdulo de Didctica de la Produccin de textos est dirigido a los docentes
participantes del Programa de Segunda Especializacin Didctica de la Educacin Primaria
de la Universidad Nacional Hermilio Valdizn de Hunuco que tiene como misin fortalecer
las capacidades de los docentes, mejorar el desempeo de los docentes en aula, los mismos
que repercutirn directamente en el desarrollo de las capacidades comunicativas de los
estudiantes. Este material de lectura es producto del trabajo del equipo de Especialistas del
Bloque Temtico Didctica de la Produccin de textos, enmarcado en el enfoque comunicativo
textual, con la finalidad de atender las demandas educativas de la regin y mejorar las
capacidades de los docentes participantes.
Las competencias y contenidos de la didctica de la produccin de textos estn relacionados
con los temas de inters pedaggico e integrado con los contenidos y metodologa de los
otros bloques temticos del programa de especializacin. Tiene por finalidad promover en los
docentes participantes la capacidad de reflexionar sobre su propia prctica docente para
participar en la creacin y construccin de conocimientos innovadores y mejores prcticas
educativas.
La Universidad Nacional Hermilio Valdizn como Institucin de Formacin Docente,
encargada de este programa de especializacin, est comprometida con este gran reto de
formacin de los docentes participantes para que utilicen estrategias bsicas para el
desarrollo de capacidades comunicativas a travs de la produccin de textos con la finalidad
que, desde su responsabilidad como docentes de aula, sean actores decisores, sepan orientar
con pertinencia a los estudiantes desde situaciones comunicativas reales. El propsito de este
esfuerzo compartido es que los docentes participantes, se conviertan en agentes educativos
comprometidos con su prctica pedaggica, con la necesidad de resolver problemas
pertinentes a los procesos de enseanza y aprendizaje y capaces de promover el cambio y
transformacin en el contexto educativo local y regional.
El equipo de especialistas.
COMPETENCIA
COMPETENCIA
ESPECFICA DEL
GENERAL
INDICADORES DE LOGRO
MDULO
aplica Produce y promueve la produccin
Formula un proyecto
Maneja
de
investigacin
estrategias, tcnicas y
accin
uso
en
accin,
implementar
plan
de
adecuado
de
situaciones
reales
de
para
recursos y materiales en
su
prctica pedaggica
innovadora.
para la produccin de
considerando
considerando
caractersticas bsicas.
sus
y Aplica
procesos
caractersticas
dentro
de
favorable.
un
propias
clima
estrategias
sus
estrategias,
para
la
procesos
recursos
textual
para
la
RUTA FORMATIVA
El mdulo Didctica de la Produccin de textos est dirigido a docentes en servicio del
nivel de Educacin Primaria de la EBR y se enmarca dentro del enfoque crtico reflexivo propio
de la investigacin accin, el cual privilegia los espacios de autoreflexin del docente para
garantizar procesos de deconstruccin de la prctica pedaggica, estrategias ldicas y
vivenciales para el desarrollo humano. Asimismo, tambin, se sigue el enfoque crtico reflexivo
e intercultural que favorece la autonoma, innovacin y reflexin crtica sobre el quehacer
pedaggico.
El documento de trabajo pretende dotar a los docentes las herramientas necesarias para
un trabajo de calidad en la Institucin Educativa, teniendo en cuenta, que en las cuatro
unidades programadas, pueda culminarse en un perodo de 17 semanas, con una duracin
de 41 horas acadmicas en las cuales el participante debe desarrollar las siguientes
7
actividades de aprendizaje:
Mdulo
IV
UNIDAD I
INTRODUCCIN A LA PRODUCCIN DE TEXTOS
DESDE LA ORALIDAD HASTA LA ESCRITURA
1.1. Presentacin
La presente unidad se denomina Introduccin a la produccin de
textos.
Para todo acto de la produccin de textos, es muy importante la
comunicacin oral y este depende de muchos factores y se da cada
segundo en nuestras vidas. Las personas estn en un constante acto de comunicarse,
lo hacen de diversas maneras, con propsitos variados, siguiendo un orden o no al
hacerlos. Incluso, la ejecucin de una sesin de clases es un proceso oral, dependiendo
estos del mensaje y de su propia secuencia comunicativa. Ante afluente tan diverso y
complejo surge la necesidad de que los docentes participen en el proceso de
mejoramiento de la oralidad como el inicio de la escritura.
Por lo que el presente tiene como propsito el de profundizar y ampliar en el docente
participante contenidos sobre los enfoques didcticos de la expresin escrita, ya que
este es importante a nivel personal y social, porque permite interrelacionarse a nivel
escritural, por lo que se hace necesario su buena prctica. As mismo, la didctica de la
produccin de textos escritos, permite la prctica de los procesos enseanza y
aprendizaje, desde el punto de vista de la didctica dentro y fuera de la institucin
educativa y, por ltimo, la oralidad como andamiaje para la produccin de textos, ya que
es el primer peldao de una produccin textual oral que luego, se materializar a travs
de la escritura.
Esperamos que este mdulo en la I Unidad sea de gran utilidad para su desempeo
profesional y le motive a asumir el reto de ser un docente comprometido con su funcin.
Cuenta con cuatro sesiones que son los siguientes:
Sesin 1
Definicin de texto:
Estructura textual
Sesin 4
Tipos de textos:
acadmicos y
literarios
INTRODUCCIN A LA
PRODUCCIN DE
TEXTOS
DESDE LA ORALIDAD
HASTA LA ESCRITURA
Sesin 2
Caracterstica de
los textos 1:
coherencia y
cohesin
Sesin 3
Caracterstica de los
textos 2: adecuacin y
correccin.
10
1.3.1.
Lee y reflexiona:
Todo lo que usted quiera, s seor, pero son las palabras las que cantan, las
que suben y bajan Me prosterno ante ellas Las amo, las adhiero, las persigo,
las muerdo, las derrito Amo tanto las palabras Las inesperadas Las que
glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen Vocablos
amados Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son
espuma, hilo, metal, roco Persigo algunas palabras Son tan hermosas que
las quiero poner todas en mi poema Las agarro al vuelo, cuando van
zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento
cristalinas, vibrantes ebrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas,
como gatas, como aceitunas Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo,
me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto Las dejo como estalactitas
en mi poema, como pedacitos de madera bruida, como carbn, como restos de
naufragio, regalos de la ola Todo est en la palabra Una idea entera se
cambia porque una palabra se traslad de sitio, o porque otra se sent como
una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeci. Tienen
sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue
agregando de tanto rodar por el ro, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser
races Son antiqusimas y recientsimas Viven en el fretro escondido y en
la flor apenas comenzada Qu buen idioma el mo, qu buena lengua
heredamos de los conquistadores torvos Estos andaban a zancadas por las
tremendas cordilleras, por las Amricas encrespadas, buscando patatas,
butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maz, huevos fritos, con aquel apetito
voraz que nunca ms se ha visto en el mundo Todo se lo tragaban, con
religiones, pirmides, tribus, idolatras iguales a las que ellos traan en sus
grandes bolsas Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra Pero a los
brbaros se les caan de la tierra de las barbas, de las herraduras, como
piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aqu resplandecientes el
idioma. Salimos perdiendo Salimos ganando Se llevaron el oro y nos
dejaron el oro Se lo llevaron todo y nos dejaron todo Nos dejaron las
palabras.
Pablo Neruda
11
1.3.2.
b.
c.
d.
e.
f.
12
13
Carcter comunicativo.
Carcter pragmtico.
Cassany, Daniel y otros. Ensear Lengua. Edit. Gra. 6 edic. 2000. Pg. 315.
14
La informatividad del texto consiste en que el texto debe aadir algo nuevo, una nueva
informacin.
LAS PROPIEDADES
DEL TEXTO
PROPIEDADES
CONSTITUTIVAS
PROPIEDADES
REGULATIVAS
Eficacia
Estructura del
texto
Pragmtica del
texto
Adecuacin
Informatividad
Coherencia
Intencionalidad
Cohesin
Efectividad
Situacionalidad
Intertextualidad
Aceptabilidad
Tomado del fascculo autoinstructivo N 1 Nos comunicamos por medio de textos del Ministerio de Educacin. Lima 2000 Pg. 8
15
unidad cuyas partes estn relacionadas entre s y tambin con el contexto y la situacin
en la que se produce el texto.
La coherencia es congruencia, es decir, es la conformidad de lo expresado con las
La macroestructura
Es la representacin abstracta de la estructura global del significado de un texto (Van
Dijk). Tiene que ver con el tema o asunto del texto. Dicho de otro modo, es la informacin
ms importante que los hablantes recordarn de una conversacin, de un artculo o
ensayo.
La macroestructura se da por niveles de arriba abajo, por orden de importancia de las
ideas y as es recordada por el oyente cuando viene la recuperacin de la informacin
(resumen, leccin). La macroestructura general en algunas ocasiones, ser el ttulo. Tal
es el caso de algunos libros, por ejemplo: lgebra. Esto significa que el contenido ha
sido reducido a un ttulo que involucra todos los subtemas. Del ttulo hacia abajo estarn
los otros niveles de la macroestructura: Subttulos, captulos, prrafos, oraciones
temticas.
16
B) puede
La superestructura
ampliar y presentarla a nivel de resumen argumental extenso
NIVELES DE ACTIVIDAD
RESULTADO
A. MICROESTRUCTURA
Reconocer
palabras
escritas
elementales o proposiciones.
Construir la proposiciones
Conectar
las
proposiciones
3
Tomado del fascculo auto instructivo N 1 Nos comunicamos por medio de textos del Ministerio de Educacin. Lima 2000
Pg. 8
17
B. MACROESTRUCTURA
macroestructura
C. SUPERESTRUCTURA
Interrelacionar
causales,
narrativos,
descriptivos,
comparativos,
secuenciales, argumentativos.
Tipos de estructuras
Los textos nos sugieren la existencia de diferentes tipos de superestructuras; stas estn
en relacin con los aspectos semnticos, pragmticos y sociales de los textos. Veamos, a
continuacin, las superestructuras ms frecuentes en los diversos discursos:
a.
Superestructura de la narracin.
En principio recordemos que la narracin se refiere ante todo a acciones de personas,
de manera que las descripciones de circunstancias, objetos u otros sucesos quedan
claramente subordinadas. Se compone de las siguientes categoras:
Moraleja (eventual)
Historia
Moraleja
Trama
Evaluacin
Episodio
Marco
Suceso
Complicacin
Resolucin
A la deriva
(Cuento)
18
El hombre pis algo blancuzco, y en seguida sinti la mordedura en el pie. Salt adelante, y
al volverse con un juramento vio una yaracacus que, arrollada sobre s misma, esperaba otro
ataque.
El hombre ech una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sac el machete de la cintura. La vbora vio la amenaza, y hundi ms la
cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cay de lomo, dislocndole las
vrtebras.
El hombre se baj hasta la mordedura, quit las gotitas de sangre, y durante un instante
contempl. Un dolor agudo naca de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el
pie. Apresuradamente se lig el tobillo con su pauelo y sigui por la picada hacia su rancho.
19
Pero el hombre no quera morir, y descendiendo hasta la costa subi a su canoa. Sentose en
la popa y comenz a palear hasta el centro del Paran. All la corriente del ro, que en las
inmediaciones del Iguaz corre seis millas, lo llevara antes de cinco horas a Tacur-Puc.
El hombre, con sombra energa, pudo efectivamente llegar hasta el medio del ro; pero all
sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vmito -de sangre esta
vez- dirigi una mirada al sol que ya traspona el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y dursimo que reventaba la
ropa. El hombre cort la ligadura y abri el pantaln con su cuchillo: el bajo vientre desbord
hinchado, con grandes manchas lvidas y terriblemente dolorosas. El hombre pens que no
podra jams llegar l solo a Tacur-Puc, y se decidi a pedir ayuda a su compadre Alves,
aunque haca mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del ro se precipitaba ahora hacia la costa brasilea, y el hombre pudo fcilmente
atracar. Se arrastr por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, qued
tendido de pecho.
-Alves! -grit con cuanta fuerza pudo; y prest odo en vano.
-Compadre Alves! No me niegue este favor! -clam de nuevo, alzando la cabeza del suelo.
En el silencio de la selva no se oy un solo rumor. El hombre tuvo an valor para llegar hasta
su canoa, y la corriente, cogindola de nuevo, la llev velozmente a la deriva.
El Paran corre all en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
encajonan fnebremente el ro. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro tambin. Adelante, a los costados, detrs, la eterna muralla
lgubre, en cuyo fondo el ro arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua
fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en l un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo,
su belleza sombra y calma cobra una majestad nica.
El sol haba cado ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento
escalofro. Y de pronto, con asombro, enderez pesadamente la cabeza: se senta mejor. La
pierna le dola apenas, la sed disminua, y su pecho, libre ya, se abra en lenta inspiracin.
El veneno comenzaba a irse, no haba duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tena fuerzas
para mover la mano, contaba con la cada del roco para reponerse del todo. Calcul que
antes de tres horas estara en Tacur-Puc.
20
La complicacin est constituida por los episodios que forman ncleos de accin y
constituyen la trama narrativa.
Episodios
Eje temporal
Mordedura
Dilogo con
Dorotea
Bsqueda de
ayuda
Leve mejora
Resolucin
Muerte
COMPLICACIN
21
La evaluacin es el nombre que Van Dijk y otros lingistas para designar el punto de
vista. Es la reaccin mental del narrador o valoracin de los personajes
y situaciones. La mayor parte del cuento se caracteriza por la presencia
de un narrador observador: dice lo que ocurre pero no lo califica. Es como
una cmara invisible que se desplaza mostrando los acontecimientos. A
veces se acerca tanto al personaje que se confunde con l y penetra en
sus pensamientos, sus sentimientos, participando en la angustia del
viaje: Pero el hombre no quera morir, se senta mejor. Aqu la
narracin se efecta tan cerca del personaje que el lector tiene la
impresin, por momentos, que quien est hablando es el propio Paulino. El uso del
imperfecto y la interrogacin trasladan la narracin insensiblemente del mundo exterior al
mundo interior.
b.
Superestructura de la conversacin
Apertura
Orientacin
Objeto de la conversacin
Conclusin
Terminacin
secuencia de temas. El cambio de temas se realiza por medio de seales que emplean los
interlocutores.
c.
Superestructura de la argumentacin
La superestructura que sin duda han sido las ms ampliamente consideradas tanto
Desarrollo de la argumentacin
Conclusin
Sin embargo, Van Dijk nos precisa que, en rigor, la argumentacin tiene las siguientes
categoras. Veamos el siguiente esquema:
Argumentacin
Justificacin
Marco
Circunstancia
Puntos de partida
Legitimidad
Conclusin
Evaluacin
Hechos
Refuerzo
ACTIVIDAD
a)
23
b)
24
Lee:
Ahora estudio cuarto grado, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas
tierrecitas en la ribera del Huallaga. Yo curs primero y segundo en Maronilla y mi madre
trabaja en un supermercado. Mi padre empez a perder el pelo cuando tena veinte aos. Mi
familia est constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la
educacin secundaria, pero mi hermana estudia en Las Mercedes. Yo tengo quince aos.
a) El otro da en la calle me encontr con unos amigos. Los amigos me contaron que haban
comprado una moto. Haban comprado la moto con un dinero que haban ganado en verano.
En verano haban estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
.....
.
.
b) Tener animales en casa es muy agradable. Tambin tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay
personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios
25
razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a
los animales.
.....
CARACTERSTICAS DE LOS TEXTOS
1.
COHERENCIA:
Es una condicin imprescindible para construir bien un texto; es la condicin que da
unidad al texto: la intencin comunicativa del autor se manifiesta en la progresin textual.
El texto ha de ser una reaccin a la intencin comunicativa. La coherencia forma parte,
por tanto, de los principios generales del pensamiento del ser humano: adems de la
coherencia, la claridad, la eficiencia, la informacin nueva para el interlocutor.
La comprensin global de un texto depende del grado de coherencia y, por ello, en ella
suele residir la eficacia de un autor.
1.1.
Rasgos:
Recursos de la coherencia:
Caractersticas:
A la intencin comunicativa.
texto en su totalidad.
o Est sostenida en la aplicacin de un criterio que justifica la progresin
temtica.
Coherencia local.
o El grado de coherencia global afecta al tema de los segmentos que,
Desorganizacin.
Reiteracin.
Puntuacin incorrecta.
La tipologa textual:
2.
COHESIN.
La cohesin estar definida por la integracin de los distintos recursos y soportes
lingsticos que sustentan la intencin comunicativa; es una de las formas en las que se
manifiesta la coherencia. La coherencia se exterioriza lingsticamente por medio de la
cohesin.
Coherencia y cohesin estn estrechamente interrelacionadas en un texto bien
escrito.
2.1 Procedimientos de la cohesin textual:
28
autor: emisor
destinatario,
tiempo,
lugar,
lugar social
/Ayer
me
trajiste
hasta
aqu/
Tu y yo
La sustitucin:
o
Proformas lxicas:
la elipsis comparativa,
29
Topicalizacin o tematizacin.
o
vocativo,
Funciones textuales
Marcadores
aclaracin,
explicacin
afirmacin
asentimiento
atenuacin
correccin,
autocorreccin
causalidad
comparacin
cierre
concesividad,
contraste, oposicin
conclusin
condicin, conjetura
consecuencia,
deduccin, inferencia
culminacin
digresin
duda
ejemplificacin,
inclusin
enumeracin,
ordenacin
explicacin,
equivalencia,
matizacin
intensificacin,
nfasis
negacin
oposicin
precaucin
precisin
restriccin
pesar
de
todo,
pese
a,
con
todo,...
por otra parte, en cambio, por el contrario, por otro lado, de otra
manera,...
en conclusin, en consecuencia, a fin de cuentas, en fin, ...
si, a condicin de que, con tal que,...
supongamos, supuesto que, siempre que, dado que,...
de ah que, as pues, as que, conque, en consecuencia, por
consiguiente, en resumidas cuentas, en definitiva, de forma que, de
manera que, de suerte que,...
ni aun, hasta, incluso, ni, ni tan siquiera, para colmo,...
por cierto, a propsito, a todo esto,...
quiz, tal vez, acaso,...
por
ejemplo,
as,
verbigracia,
tal
como,
tal
que,...
ms,
ms,
ms
an,
mximo,...
31
secuencia
transicin
topicalizacin
despus,
ms
tarde,
antes,
seguidamente,
entre
tanto,
El PASILLO est vaco, todos parecen estar dormidos o haberse marchado. Ivn, con
aspecto enfermizo, avanza renqueante hacia el HALL y baja las escaleras, camino de la
salida. Antes de llegar a la puerta duda y se detiene. Escucha algo a su espalda. Se gira y ve
en lo alto de la escalera a JULIA, guapsima, que le mira en silencio. Ivn sufre al verla.
JULIA: Dnde vas?
IVN no sabe qu contestar, mira fugazmente hacia la puerta, pero no puede dejar de mirar
a JULIA.
IVN: Me tengo que ir
JULIA baja las escaleras hacia l, suavemente. IVN la ve acercarse con mucho dolor. JULIA
llega hasta l.
JULIA: (Dulce) No te marches. Qudate conmigo.
IVN: (Mal) No puedo. Tienes que dejar que me vaya.
32
JULIA llega muy mal cerca de l. Se miran intensamente, pero no llegan a tocarse.
JULIA: (Llorosa) No, por favor No te vayas
IVN duda. JULIA acerca sus labios dispuesta a besarlecuando una fuerte brisa invade el
hall. IVN se vuelve hacia la puerta.
ROQUE les mira impasible desde la puerta. Tiene un aspecto cadavrico, muy plido y con
marcas amoratadas en el cuello del ahorcamiento: su aspecto es terrorfico. IVN no parece
sorprendido de verle all.
ROQUE: Tienes que venir conmigo.
JULIA: (Miedo) No! Ivn, no le escuches.
IVN duda, mira a ROQUE.
ROQUE: (Duro) Siempre te has credo mejor que yo, pero no lo eres. T tambin eres un
asesino. O es que ya no te acuerdas?
IVN palidece, el recuerdo le atormenta. Flash del disparo y de Ivn mirndose las manos
llenas de sangre.
IVN: Yo yo no quera (A Julia) Yo no quera, tienes que creerme.
JULIA asiente, comprensiva.
ROQUE: Eso ya no importa. Ahora vas a pagar por ello, como he hecho yo.
IVN mira a ROQUE. Su presencia le aterroriza. La puerta abierta parece que le llama. Al otro
lado reina la oscuridad ms absoluta. IVN asiente, parece que se rinde.
IVN: (A Julia) Me tengo que ir. Lo siento
JULIA niega con la cabeza, sufriendo.
JULIA: No, por favor no te rindas s fuerte no me dejes
IVN la mira con infinito amor y pena.
IVN: Adis, Julia
JULIA llora. IVN va hacia la puerta, siguiendo a ROQUE, que atraviesa
la
33
adversativos, disyuntivos, causales, etc.) Los conectores que hemos encontrado estn
marcados con un color rojo en el texto.
En el guin hemos podido encontrar los conectores copulativos (y, e, ni, que). Este tipo de
conectores sirve para aadir ms informacin, esta funcin se nota sobre todo en el conector
y.
Otro tipo de conectores son los adversativos, que oponen ideas o conceptos (pero, sin
embargo, al contrario, en cambio). En el texto solo hemos encontrado el conector
adversativo pero, que se repite con frecuencia a lo largo del mismo y refleja perfectamente
esa oposicin de una idea a otra, por ejemplo en la frase: siempre te has credo mejor que yo,
pero no lo eres).
Por otro lado estn los temporales, que indican un tiempo. Pueden ser de anterioridad, de
simultaneidad o de posterioridad. En el texto hemos encontrado los conectores temporales
cuando y ahora.
A parte de estos, tambin hemos encontrado conectores de lugar o tambin llamados
locativos (all); los comparativos (ms que, mejor que).
Tambin existen otros tipos de conectores que no hemos encontrado en el texto, por ejemplo
los disyuntivos, que establecen una separacin u oposicin (ya, bien, ya sea); los
causales, que no aparecen en el texto ya que un guin tiene sus explicaciones en acotaciones
y por otro lado, no da ms explicaciones a lo que cuenta porque la explicacin se encuentra
en el resto de captulos de la serie, sigue una lnea argumental que debes conocer para saber
de qu te estn hablando. No es necesario que te lo vuelvan a explicar de nuevo en cada
guion. Lo mismo que con los causales pasa con los concesivos (aunque, por ms que, si
bien, de todas maneras, etc.) y con los repetitivos o aclaratorios.
Estos no son los nicos conectores que existen, ya que hay una gran variedad. Tambin
existen los condicionales, los finales
La cohesin tambin incluye los marcadores discursivos. En nuestro texto, los marcadores
discursivos son las acotaciones. Aparecen entre parntesis y son anotaciones marginales que
sirven para guiar. En este caso, sirven para guiar al actor e indicarle, de este modo, cmo
tiene que representar la escena, es de gran importancia. Por ejemplo si una de las
acotaciones es: (Duro), sirve de gua al actor ya que l puede entenderlo de una forma y en
lugar de representar la escena de una forma dura desde el punto de vista de su personaje,
podra malinterpretarlo y hacerlo de una forma bromista o desenfadado.
Tambin se da en la cohesin, la repeticin de los personajes, ideas, fenmenos, lugares, etc.
a lo largo de un texto. Es lo que en el guin aparece en negrita y mayscula;
fundamentalmente los nombres de cada personaje. Todos estos mecanismos son importantes
para el actor ya que, de no estar marcados, podra llevar a errores y la escena podra ser
completamente diferente a como se planteaba en un inicio.
34
Por ltimo, encontramos los elementos anafricos y catafricos. Los elementos anafricos
son los que hacen referencia a otros nombrados con anterioridad y los catafricos son los que
se nombran, con una explicacin posterior. Por ejemplo, la palabra todos del principio. Se
supone que es un elemento anafrico porque aunque en el texto no tenemos una referencia
a quienes son todos, s que lo tenemos en la serie de televisin, en las escenas. Sabemos
que al decir todos se estn refiriendo a los dems habitantes de ese lugar, en este caso, a los
dems internos del colegio. Por otro lado tenemos los pronombres que hacen referencia a los
nombres de cada uno de los personajes, ya nombrados (Roque, Julia e Ivn). En el texto no
hay elementos catafricos.
Apenas se utilizan, en el texto, los procedimientos lxicos (repeticin, sinnimos, antnimos,
campos semnticos, metforas y metonimias) porque el guion es una especie de gua para
el actor, por eso, siempre que se habla de Ivn, vuelven a mencionar su nombre y no proceden
a sinnimos. Vuelven a repetir el nombre en lugar de decir el chico, el joven, este
Recurren ms a la elipsis, se omiten palabras porque no es necesario recurrir a ello, se
sobreentiende.
Coherencia
La coherencia es decir las cosas de tal manera que se entienda el significado del texto de una
manera correcta, de manera que se pueda entender la idea principal. Es la conexin textual
de las partes de un todo.
Algunas oraciones no se entenderan o tendran otro significado si se encuentran fuera del
contexto lingstico. Por este motivo es importante que un texto tenga la coherencia
adecuada. Dependiendo de cmo estn las oraciones, entenders el texto de una manera u
otra. Tambin es importante que se encuentren en unidad, ya que una oracin fuera de ese
texto podra no tener ningn sentido.
Ahora pasaremos a analizar el texto anterior, el guin de la serie de televisin.
Comienza diciendo que el pasillo est vaco y acto seguido aclara que parece que todos se
han ido ya a dormir o que, al menos, se han marchado. Esta aclaracin no era necesaria
porque al decir que el pasillo est vaco, ya nos imaginamos que todos se han ido. Tambin
podemos suponer que en otras ocasiones no suele estar vaco. Se trata de la coherencia
externa, se ajustan a nuestro conocimiento del mundo.
Despus nos meten a Ivn en situacin. No hace falta que nos aclaren quin es Ivn porque
es un captulo final de una serie de televisin con varias temporadas, por lo que se presupone
que quien lo est viendo ya sabe quin es Ivn porque ha visto con anterioridad la serie. Ahora
nos dice que baja por las escaleras hacia el hall dirigindose hacia la salida, por lo que nos
imaginamos que est en un lugar interior. No nos dicen que se encuentra en un internado,
pero nos podemos imaginar que se encuentra en un lugar amplio y un lugar donde viven varias
personas porque anteriormente nos han dicho que se habrn ido a dormir. Por ltimo nos
35
dicen que escucha algo a su espalda, nos imaginamos que detrs de Ivn hay alguien. Nos
dicen que ese alguien es Julia, guapsima. No nos dicen que es su novia pero al decirnos que
es guapsima y que Ivn sufre al verla, podemos presuponer que, o es su novia, o al menos,
le gusta.
Tan solo con este primer prrafo nos bastara para meternos en situacin. Pero no
entenderamos la escena de la misma manera si a este prrafo le faltasen las dos ltimas
frases. En ese caso podramos pensar que detrs de Ivn hay un asesino, por ejemplo,
cuando en realidad hay una chica guapa. Por este motivo es importante que los textos tengan
cierta coherencia.
A continuacin comienza el dilogo entre los dos personajes. Cuando ella le pregunta a l
dnde va, l no sabe qu contestar. Esto nos hace no entender muy bien la escena, no
sabemos qu hace Ivn en el hall ni a dnde iba cuando se dispona a salir por la puerta, pero
eso es exactamente lo que los guionistas queran conseguir, queran crear incertidumbre ya
que esta escena se debate entre lo onrico y lo real.
Despus comienza un dilogo algo ms fluido entre ambos personajes. Con las frases de
cada uno de ellos y las acotaciones marcadas en el texto, suponemos que Ivn y Julia son
pareja, pues l se siente mal al irse de su lado y ella le dice con voz dulce que se quede junto
a ella.
Cuando aparece en escena el tercer personaje, Roque, lo describen con un aspecto
cadavrico y con marcas en el cuello de ahorcamiento. Con esto ya nos podemos suponer
que algo raro est pasando. Para quienes habran visto las anteriores escenas, es fcil
entender que la aparicin de este personaje se trata de un sueo o de un fantasma, en
cualquier caso, de algo irreal, pues el personaje haba muerto ahorcado en captulos
anteriores. Para quienes no habran visto escenas anteriores, por el contrario esta sera un
poco extraa, pues nos estn mostrando a un personaje con un aspecto cadavrico y marcas
de ahorcamiento. Podran presuponer que ha muerto y es algo irreal, pero tampoco tienen por
qu tener que pensar eso. Sin embargo, esta falta de coherencia total, es tambin el juego
del guionista de mostrar incertidumbre al espectador, ya que estamos hablando de una serie
de misterio. Tambin hay que comentar que tras este prrafo, se sobreentiende que Ivn y
Julia ya conocan a Roque anteriormente. Entre el emisor y el receptor existe un marco de
conocimientos extralingsticos y esto, ayuda a dotar de coherencia el texto. Por ejemplo,
entre Ivn y Roque hay conocimientos extralingsticos, porque al decirle Roque a Ivn que
l tambin es un asesino, este ltimo ya sabe de qu le est hablando, conoce esa
situacin. Suponemos que Ivn ha matado a alguien y que Roque lo sabe. Por las frases
posteriores de Ivn a Julia, entendemos que ese asesinato fue algo accidental, pues Ivn dice
que l no quera hacerlo. Tambin podemos suponer que Julia no saba nada de aquel
accidente. A continuacin, Roque le dice a Ivn: ahora vas a pagar por ello, como he hecho
36
yo. Esto nos hace suponer que Roque tambin cometi un asesinato, accidentalmente y que
Ivn no le haba comprendido a l y, hasta ese momento, vea bien que Roque est pagando
por ello. Tambin se existen conocimientos extralingsticos entre los espectadores y la
secuencia. Nosotros vemos esta escena y ya sabemos por qu Ivn est en El Internado,
conocemos de alguna manera su vida, sus antecedentes en la serie.
Toda esta cadena de presuposiciones, nos lleva a entender el texto correctamente. Es
importante que cada frase vaya en el sitio correspondiente y que sepamos a quin va dirigidas
cada una de ellas porque todo eso visto de otro modo podra llevarnos a error y entenderamos
el texto de una manera completamente diferente. Adems, el contenido de una oracin est
relacionado con la siguiente, no trata temas completamente diferentes y sin ningn tipo de
relacin. Podemos decir, por lo tanto, que se trata de un texto coherente, tiene unidad de
sentido global y unidad de sentido entre sus partes.
El texto est dotado de la inventio y la dispositio. La inventio es la invencin del tema y la
preparacin de las ideas generales que se quieren exponer. La identificamos cuando, al inicio
del guin, nos narra la secuencia y nos prepara la situacin entre los personajes. Por otro
lado, la dispositio, la jerarquizacin de cada una de las partes, lo encontramos a lo largo del
texto. En primer lugar nos describe la situacin, posteriormente se desarrollan las mismas y
finalmente se produce el cierre de secuencia.
Despus de ver todo esto, entendemos que la cohesin y la coherencia van estrechamente
unidas y que las dos son dos elementos fundamentales en el lenguaje a la hora de comunicar
algo correctamente.
CARACTERSTICAS DE LOS TEXTOS: ADECUACIN Y CORRECCIN
A.
ADECUACIN:
La adecuacin de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de
las normas sociales, personales, lingsticas y de situacin presentes en
un acto comunicativo.
Caractersticas:
Nos ser posible definir el grado de adecuacin de un texto si nos atenemos a la observacin
de las siguientes variables:
Aceptacin de las normas del grupo social, respeto de los tabs o eleccin de las
palabras segn los valores connotativos de un grupo
Respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomtico estndar o culto en un acto
acadmico.
Iniciada hace 25 siglos, esta ciencia ha tenido un proceso de desarrollo (como cualquiera de
las disciplinas cientficas) por el que en nuestros das aparece como una ciencia rigurosa, con
un lenguaje tcnico elaborado y preciso, pues la utilizacin que hace del simbolismo le permite
evitar las confusiones y ambigedades del lenguaje natural.
38
Wallander lleg al aeropuerto con tiempo de sobra. Tom una taza de caf con los policas de
aduanas y escuch sus habituales quejas sobre horarios y sueldos. A las cinco y cuarto se
sent en un sof delante de la entrada de pasajeros mirando distradamente los anuncios en
una televisin que colgaba del techo.
B.
Todo escritor sabe que el trabajo ms pesado e ingrato (si es que existe algn trabajo pesado
e ingrato en el arte de escribir) es el de la revisin y correccin del texto.
El primer paso, consiste en olvidarnos de lo escrito y guardarlo en un cajn. Sabemos que al
principio cuesta, pero es un ejercicio de lo ms efectivo. La euforia de la inmediatez esconde
los defectos hasta hacerlos imperceptibles mientras que el sosiego del reposo no da lugar a
engaos, los errores salen y se pasean por el texto, incluso de manera provocadora, como si
hubiesen adquirido vida propia y en realidad no procedieran de nuestra cabeza o de nuestra
mano.
Una vez que hemos sido capaces de dar el primer paso conviene seguir
adelante y dar el segundo: sacar la obra del cajn y desempolvarla. En
una primera lectura observaremos sin ningn problema los errores
tipogrficos, esos que antes no estaban y que misteriosamente han
aparecido por arte de magia. Pues bien, no es lo nico que nos llamar la atencin. Algunas
frases que en su momento nos parecieron soberbias resultan ahora nefastas, ciertas palabras
no terminan de encajar del todo en su contexto, los signos de puntuacin no estn en su sitio,
en fin, ya saben
En la revisin del texto, adems de corregir los errores ortogrficos y gramaticales, se debe
intentar dotar de estilo al escrito, embellecerlo. Algunas de las frmulas para poderlo lograr
son: cambiar el orden de las palabras en algunas frases, no es lo mismo una llamada a
los padres del profesor que una llamada del profesor a los padres; pobre hombre, hombre
pobre eliminar las palabras superfluas, un texto es ms eficaz cuando es sinttico, a veces
es suficiente con la eliminacin de artculos o numerales: tena unas lindas piernas, mejor
tena lindas piernas, dej la huella con sus cinco dedos en el mural, mejor dej la huella
de sus dedos en el mural; evitar la repeticin de sonidos, en ocasiones se tratar de evitar
palabras con la misma raz: para/parar esta/estacin, y en otras ser preciso eliminar rimas
antiestticas: su estado es complicado, se encuentra en un momento de descontento, el
verano lleg temprano.
39
de
la
escritura.
Bernard
Malamud (1914-1986).
Uno de los requerimientos bsicos de la tarea de revisin es que el escritor pueda asumir la
posicin de lector de su propio texto. Tomar esa distancia no es fcil, especialmente cuando
no se tiene la experiencia de escribir y leer crticamente, como es el caso de muchos
estudiantes de secundaria. En este sentido, la tarea de revisin colectiva del propio texto o de
textos escritos por otros ha probado ser de suma utilidad en ese proceso.
del texto hacia su interior, distinguiendo captulos, citas textuales, comentarios, prrafos y, slo
despus, unidades lgicas y retricas internas a stos (Parkes, 1993; Zamudio, 2004). La
nocin de oracin, en el sentido que hoy le atribuimos, es relativamente reciente. Un dato
interesante es que las oraciones, tal como las concebimos actualmente, aparecieron en los
textos a mediados del siglo XIX.
En los textos infantiles puede observarse un proceso de desarrollo similar. Los nios
comienzan por delimitar las fronteras externas del texto: distinguen el ttulo del inicio y colocan
el punto final. Ms adelante emplean algunos signos de puntuacin en espacios privilegiados
del texto; especialmente para marcar el discurso directo en los dilogos y las enumeraciones
(Ferreiro, 1996). Despus, cuando los nios comienzan a usar el punto en la demarcacin de
unidades dentro del discurso narrativo, separan prrafos que resultan ser episodios o
escenas. Sin embargo, no demarcan oraciones, ni siquiera en situaciones donde fungen como
revisores de los textos de otros (Luquez, 2003; Bguelin, 1998). Esta demora para puntuar
oraciones en los textos, que se revela tanto en la dimensin histrica como en el proceso de
aprendizaje, nos habla de la complejidad conceptual que implica la delimitacin de esas
unidades.
Cmo trabajar la organizacin en prrafos?
En lo que sigue veremos algunos textos realizados por alumnos. Todos ellos fueron escritos
a mano, pero se han digitalizado para mayor facilidad de lectura. La transcripcin ha
preservado las lneas originales del texto, las letras y las separaciones empleadas por los
autores.
Los textos que se utilizan en esta seccin fueron recopilados en una escuela de un rea
marginal del norte de la ciudad de Lima. La situacin en que se generaron fue la siguiente:
1. Se present a un grupo de estudiantes de tercero de secundaria una historia escrita,
La defensa, y se pidi que escribieran el final. La historia cuenta que un estudiante de
secundaria, Alberto, dibuj dentro de un corazn una pareja desnuda y le puso a cada
uno de los integrantes los nombres de l y su novia. El muchacho quiso entregar el
dibujo a su novia, pero fue interceptado por la maestra, quien se molest y present
una queja ante CONEI. Aunque la decisin inicial de la mayora del Consejo fue
expulsarlo, hubo maestros que intercedieron por el alumno. Gracias a ello, el Consejo
decidi dar al muchacho la oportunidad de explicarse antes de tomar una resolucin
definitiva.
2. El texto que los alumnos tuvieron que escribir en respuesta fue la apelacin que el
muchacho hace al Consejo para impedir que se le castigue con la expulsin, esto es,
se trata de un texto donde no solamente se debi desarrollar una argumentacin, sino
utilizar un registro lingstico formal, ya que ese discurso iba dirigido a los miembros
de un consejo escolar.
41
42
Es conveniente que comience comentando con los alumnos el tipo de informacin que
contienen los prrafos. Para ayudar a los estudiantes a resolver el problema de lo que se va
a separar, usted puede dirigir su atencin hacia los siguientes aspectos:
Cambios en el tipo de discurso. Por ejemplo, en el texto 1 un primer cambio se presenta al
inicio del texto: se pasa de la narracin en tercera persona Alberto
habl al monlogo en primera lo que pasa es que...El segundo
cambio se presenta al finalizar el discurso de Alberto: se pasa del
monlogo, marcado por el uso de la primera persona, a una narracin
en tercera persona los maestros callados...
Cambios de tema o perspectiva en el discurso. Por ejemplo, en este mismo texto Alberto
pasa de justificar las razones del dibujo y disculparse a apelar directamente al Consejo para
expresarle su congoja: les pido de la manera ms atenta
Estos dos criterios permiten separar entonces cuatro prrafos en el texto1, considerando que
la entrada Alberto habl... puede contar como uno.
Despus de colocada la puntuacin, el texto quedara como se muestra en seguida:
Alberto habl:
Lo que pasa es que yo y Mara nos amamos y es un amor limpio. Pero hice ese dibujo
porque en la clase me estaba durmiendo y para distraerme hice el corazn, pero vol mi
imaginacin y dibuj esta porquera que no significaba nada, solo un dibujo de rayas y figuras.
Les pido de la manera mas atenta que no me den de baja. Es un dibujo que realmente no es
lo que pasa entre nosotros. Yo lo podr hacer cuantos dibujos sucios sean, pero no se van a
guiar por eso, vayan a ver mi vida y lo que soy. Guense por lo bueno y limpio que soy, no
por lo malo o por lo que hago para distraerme. Es un papel Por Dios! Los maestros callados
y controvertidos se quedaron. Los maestros sacaron a Mara y Alberto del saln hablaron por
20 minutos. Le hablaron a Alberto y le dieron 2 das de suspensin y Mara sigui siendo su
novia y lo ama como su propia vida.
Vamos a ver en seguida cmo los mismos criterios que han permitido separar prrafos
pertinentes en el texto1, nos sirven ahora para separarlos en el escrito 2.
Texto 2
que todo
En Primero
este texto
la primera separacin se justifica por un cambio de perspectiva en la
argumentacin:
de por
ofrecer
pido una disculpa
lo queuna
hizejustificacin
que fue una se pasa a pedir otra oportunidad. La segunda
vulgaridad
atodos en
los el
maestros
atiende
a un ycambio
tipo de discurso: el monlogo cambia a narracin, y la tercera, a un
pero fue una cosa haci como ci nada que me
paso pues la clase de la maestra sofia estaba aburrida
entonces no sabia como entretenerme
43
cambio de perspectiva en la narracin: de contar lo que hicieron los maestros se pasa a contar
lo que hizo el protagonista de la historia.
Cabe sealar que los cambios de tema o de tipo de discurso no son los nicos criterios que
pueden dar lugar a la distincin de prrafos. Como se dijo anteriormente, la estructura y las
pautas de delimitacin de los prrafos pueden variar dependiendo de lo que se desarrolle en
el texto. Esto es lo que puede verse en el texto 3, donde el criterio que se propone ahora para
organizarlo responde al cambio de participantes en un dilogo: el muchacho, el director de la
escuela y el muchacho y su novia.
Qu hacer con los prrafos cortos?
La tarea que tenemos que enfrentar ahora es cmo hacer para que los prrafos cortos que
aparecen en los textos de nuestros estudiantes crezcan de manera ordenada. En primer lugar,
usted debe estimular a ellos para que amplen la informacin de los prrafos cortos dndoles
algunas pistas. Veamos el siguiente ejemplo.
Texto 3
reconosco que tengo la culpa de esta tonteria pero rosa
maria no tiene nada de ver en este caso.
Entonses el consego desidio no darlo de vaja por el valor
que tubo Alverto al decir la verdad y desidieron darle otra
oportunidad
en cuanto a rosamaria le dijo a al Alberto que por
que lo iso y el no le contesto nada asi que el le contesto
perdoname no mereses a un grosero como yo asi que espero
que me perdon es algun dia en eso rosa le dijo pero ya
te perdone pero que no vuelva a ocurrir.
Este texto tiene tres prrafos. El primero presenta el monlogo de Alberto; el segundo, la
narracin de lo que el Consejo decidi hacer, y el tercero, la narracin de lo que sucedi a la
pareja de personajes principales, Alberto y Rosa Mara. Como se puede ver, a pesar de que
los prrafos separan de manera pertinente tipos de discurso diferentes, los dos primeros
44
resultan demasiado breves. Ambos estn constituidos por oraciones coordinadas; el primero
por una adversativa y el segundo por una copulativa.
En relacin con el primer prrafo, cabe sugerir dos cosas: detallar la justificacin, tal como
se hace en prrafos similares de otros textos de esta misma serie; o bien, dado el contenido
monolgico del prrafo, se puede hacer notar la necesidad de indicar quin es el personaje
que emite las palabras y bajo qu circunstancias, o desde qu perspectiva, lo dice. Por
ejemplo:
Reconozco que tengo la culpa de esta tontera, pero Rosa Mara no tiene nada que ver en
este casodijo Alberto, sinceramente, arrepentido.
En cuanto al segundo prrafo, este puede ampliarse, explicando, por
ejemplo, en qu consiste la oportunidad que se le da al personaje. No
obstante, es importante que prevenga a sus estudiantes de que, cuando
se agrega informacin dentro de un prrafo, debe cuidarse que el tema
del mismo no se disperse. Una receta que resulta muy til para controlar
el contenido de los prrafos consiste en resumir la informacin en una frase de pocas
palabras, como estas que pueden emplearse para la historia La defensa: justificacin de
Alberto, apelacin al Consejo, respuesta de los maestros, respuesta de Rosa Mara,
conclusin de la historia.
Si no es posible hacerlo, porque tenemos ms de una frase y dudamos de cul escoger,
entonces nuestro prrafo contiene ms informacin de la que debera o que no es pertinente
al tema que se desarrolla en el mismo.
Principales criterios para organizar prrafos
Cambios en el tipo de discurso (por ejemplo, de narracin a dilogo, de
narracin en tercera persona a monlogo en primera persona, de narracin a
descripcin).
Cambios de perspectiva en el discurso (por ejemplo, cambios de
participantes o de destinatarios en un dilogo).
Cambios de tema o argumento (til especialmente en los textos expositivos y
argumentativos).
Cambio de escena o episodio (til principalmente en los textos narrativos).
45
TEXTOS ACADMICOS
Qu es un texto acadmico?
Composicin escrita
Desarrolla un tema
ESTRUCTURA BSICA
mejora
TEXTO ARGUMENTATIVO
Los discursos argumentativos son aqullos en los que el enunciador toma postura ante un
hecho o un tema y se propone persuadir al destinatario de su postura. Ejemplo:
Uno de los principios en los que se funda toda ley humana y los dictmenes
de toda religin practicada establece que no se debe matar. Adems la
pena de muerte es ineficaz porque en los pases en los que existe no ha
disminuido el nmero de delitos.
Concluimos, pues, que tanto por razones de tica como por razones de
eficacia, la pena de muerte no debe constituir una opcin para la solucin de la
criminalidad.
Igualmente, como parte del soporte pedaggico se organizan jornadas y encuentros con
padres de familia para darles pautas sobre cmo poder apoyar a sus hijos con las tareas
en casa. Tambin los alumnos reciben clases de refuerzo.
Primera etapa: elegir un tema, obtener informacin de distintas fuentes (libros, revistas,
internet, etc.), delimitar el tema.
acuerdo
al
48
Ejemplos de conectores
Tipo de conector
Ejemplo
Causales
Efecto
Oposicin
Lgicos
Orden
Espaciales
Temporales
.
A MODO DE CIERRE
Vaya al grano.
Jerarquice la informacin.
El cierre debe ser conciso y debe tener una vinculacin clara con l.
Fundamentos Tericos
a.
TEXTOS FUNCIONALES
Se dividen en: escolares, personales, laborales y sociales.
Los textos funcionales son textos en donde predomina la funcin apelativa del lenguaje.
Los textos funcionales se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para
indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.
En algunas ocasiones, los textos funcionales nos indican, adems, los materiales que
se requieren para lograr lo que deseamos o necesitamos hacer.
Nos podemos dar cuenta entonces, que por textos funcionales podemos entender que
por lo general son los instructivos. En general, los instructivos presentan:
Un ttulo que da a conocer si es un simple instructivo o un manual.
Dependiendo del tamao del texto funcional y de las caractersticas de las instrucciones
se utilizan:
subttulos
numeraciones
49
50
Textos periodsticos:
Periodismo: El peridico tiene tres funciones: la informacin (debe ser fiable, de primera
mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formacin (es
el resultado de la interpretacin de los sucesos, ya que el peridico enjuicia la realidad
y crea una opinin independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideologa
que ste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).
Gneros Periodsticos: Pueden ser gneros informativos (noticias, reportajes y
entrevistas), gneros de opinin o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones
ocasionales), o gneros mixtos (comentario, crnica y crtica).
La carta
1.
La carta es.
2.
51
3.
Triste?
Escrbele
Melanclico?
Burln?
una
respuesta.
Debes
Potico? Explica.
(En el recuadro)
4.
5.
6.
Escrbele
una
carta
aquellas
manera
desamparadas
Por qu?
expresiva
una
recomendamos:
idea
se
encuentran
por
la
breve.
por
sociedad.
Evita
oracin.
las
Te
52
...
EN CONCLUSIN:
Presuponemos una definicin ordinaria de lo "acadmico" como un mbito particular en que
se desarrollan actividades de produccin y transmisin del conocimiento institucionalizado,
entonces sern textos acadmicos todos aquellos productos comunicativos (fsicamente
perceptibles o "lebles") que se generan en ese mbito. Las universidades, los centros de
investigacin y, ms en general, las organizaciones vinculadas al conocimiento sistemticosocializado constituyen las "academias", es decir, las entidades donde se genera ese tipo de
textos. Es por eso que el TA tiene un carcter eminentemente institucional y corresponde a
un esquema comunicativo particularmente diferenciado de los esquemas individuales,
domsticos o cotidianos, en el sentido de que pertenece al gnero de los comportamientos
formales y altamente regulados desde el punto de vista social: es un hecho eminentemente
transindividual o supraindividual.
Es evidente que un TA puede estar acuado en cualquiera de los cdigos y medios
disponibles para cualquier tipo de comunicacin: oral (una conferencia, por ejemplo), escrito
(como un artculo o libro), audiovisual (un video, por ejemplo), etc. Sin embargo, para efectos
prcticos, nos limitaremos exclusivamente a aquel TA que se materializa a travs del lenguaje
escrito, sea o no un texto publicado o editado. Dejando, entonces, fuera de este estudio los
53
dems TA, aqullos que no se "leen" a partir de la lengua escrita, asumiremos que todo TA,
en general, se adscribe a las siguientes modalidades de produccin:
Trabajos de Ascenso.
Asignaciones
profesionales
de
estudio
investigacin
(trabajos
de
responsabilidad profesional)
Libros (editados)
En general, y como se dijo al comienzo de este mdulo, los TA se caracterizan por ser los
productos lingsticos tpicos de un cierto contexto sociocultural conocido como Academia
(universidades, centros de investigacin, asociaciones cientficas, grupos de desarrollo
intelectual, etc.). La macroaccin central de las academias consiste en producir, contrastar,
aplicar, almacenar y difundir conocimientos sistemtico-socializados, los mismos que
constituyen el patrimonio de una sociedad y, por cierto, los mismos de cuyo diseo y
transmisin se encarga el aparato educativo (escolarizacin, profesionalizacin, actualizacin,
reciclaje, etc.). Dado que esa macroaccin es, bsicamente, de carcter lingstico, podemos
decir entonces que su producto tangible son los textos acadmicos.
Dentro del contexto acadmico podemos distinguir diferentes clases de marcos situacionales,
los cuales resultan importantes para el anlisis e interpretacin de cada texto particular. As,
por ejemplo, tenemos el marco situacional definido por los requerimientos de graduacin en
el sistema educativo profesionalizante (tesis, trabajos de grado...), cuyos textos asociados
revisten rasgos caractersticamente diferentes a aqullos de los textos generados en el marco
54
TEXTOS LITERARIOS
Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje
mismo.
El texto literario constituye un acto de comunicacin que tienen
como fin su perduracin y conservacin, ya que va dirigida no
a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece
una comunicacin entre el autor y el lector.
Los gneros fundamentales son la Lrica, pica y Dramtica,
pero existen subgneros propios de cada poca que imponen
a cada obra una serie de caractersticas (prosa o verso, tipo
de lenguaje...).
En el proceso de construccin de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura
misma, juega con los recursos lingsticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del
lenguaje para liberar su imaginacin y fantasa en la creacin de mundos ficticios.
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos
literarios son opacos, no explcitos, con muchos vacos Por qu? Porque son los lectores
los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje.
Tienen que llenar la informacin que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones
congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.
Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginacin para captar el
sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados.
Podemos decir, en principio, que el autor literario recurre a tres grandes procedimientos de
construccin del texto que pueden combinarse dentro de una misma obra independientemente
del gnero empleado:
a) La narracin.
b) La descripcin.
c) El dilogo.
55
56
En el texto literario las palabras se autopresentan en su realidad sonora, la cual, junto con
el discurso (que brota de las palabras) est unida a la comunicacin de sentido.
De todo esto podemos percibir que la particularidad de la obra literaria est orientada hacia el
mantenimiento de un discurso que sigue de algn modo un sentido previo a l, de donde
hablar (o escribir) es la realizacin de tal sentido, desde lo que se dice, desde la palabra
misma, y no la representacin de una idea central en la que el discurso es un medio.
Clasificacin dependiendo de la intencin comunicativa
Tipo de texto
Narrativo
Descriptivo
Intencin comunicativa
Rasgos lingsticos
Formas
textuales
Narrativo
Cuenta historias,
Abunda el verbo en
Novelas, noticias,
sucesos
pasado. Uso de
cuentos, ...
conectores
Descriptivo
Potico /
Predominio de
Folletos, guas,
Destaca cualidades
adjetivos. Verbos en
catlogos,
presente y pasado
cuentos, ...
Recursos literarios,
Gneros
literarios,
Expresar belleza
Literario
publicidad, ...
TEXTO NARRATIVO
Narrar consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo cuando le contamos a un amigo
una pelcula, o lo que hicimos estas vacaciones, elaboramos textos narrativos.
El texto narrativo puede ser oral o escrito, segn el canal, y ficticio o real, segn la naturaleza
del suceso contado.
57
Reales
Ancdotas,,
retransmisiones,...
Escritos
Biografas, noticias
periodsticas,...
SITUACIN
INICIAL
COMPLICACIN
ACCIN
SITUACIN FINAL
Planteamiento
o marco
Nudo
Desenlace
Construye el ncleo
de la narracin
Presenta las
consecuencias de
la accin
Sirve para
introducir los
personajes
TEXTO DESCRIPTIVO
Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar
cmo es un ser, un objeto o una realidad.
Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto
(narracin, exposicin, ...).
La estructura suele responder al siguiente esquema:
Tema o ttulo
Alude al objeto de la descripcin
Desarrollo
Enumeracin de las partes y de las propiedades
58
Por otro lado, debemos tener presente que no hay una clasificacin nica. As podemos
hablar de descripcin paisajstica, de personas (prosopografa, etopeya, retrato, ...) etc.
Las caractersticas lingsticas podemos resumirlas en:
Abunda el adjetivo, ya que es la categora que nos permite conocer las cualidades o
propiedades del objeto.
Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.
Aplicacin
1.
Lee con atencin el siguiente cuento: Es realista o fantstico? Explica por qu.
El fantasma
Los fantasmas no existen, son imaginaciones de ciertas personas que no saben
en qu gastar el tiempo.
-Est seguro de que los fantasmas son imaginaciones?
-Completamente seguro.
-Pero Tantos cuentos que hay? No crees que algo tienen de cierto?
-No: es imposible! Seor, no me hable ms de ese tema.
-Seor, usted debera creer en aquellas personas que se van; pero que vuelven
ms adelante.
-Quin me obliga a creer en algo que no existe?
-Los fantasmas son amigos que regresan porque los aprecian y quieren seguir
entre nosotros.
-Bueno, ya que habla tanto de fantasmas, dgame: por qu cree tanto en ellos?
-No s: ser porque soy uno de ellos.
Y diciendo esto, desapareci, atravesando la pared, ante la mirada aterrada del
incrdulo.
Fabio Silva Vallejo.
a. Qu sensacin crees que tuvo el
hombre de la desaparicin del otro?
.
.
.................................................
.
b. Identifica las partes del cuento:
iniciacin, nudo y desenlace.
.................................................
.
c. En tu concepto, existen los
fantasmas? Explica tu respuesta.
d. Si has conocido o te han contado de
alguno, explica cmo era y qu
haca.
59
2.
Personajes
Un lpiz
Un vaquero
se sali de la pantalla
Un nio
Mi cuaderno
3.
Lugar
Tiempo
un cuaderno
la sala
un da
una tarde
una tarde
un examen
Lee el siguiente cuento de la tradicin oral y realiza las actividades que hay a
continuacin:
60
4.
personajes.
.
5.
6.
indgena.
Explica
qu
8.
Toda
lectura
tiene
unas
ideas
61
9.
A partir del siguiente resumen de otro cuento del folclor, inventa una historia. Describe
otro ambiente y un tiempo:
Un misionero bautiza a un indio llamado Tukai: De ahora en adelante te llamars
Antonio. Y le prohbe comer carne de jabal. Un da el misionero sorprende al indio
asando un jabal y lo recrimina. El indio muy tranquilo le dice: Esto no es un jabal. Es
venado. Yo lo cac y le dije: yo te bautizo y desde ahora no sers jabal. Sers venado
......
......
...
...
...
...
...
...
....
....
....
62
....
....
3. Cules son los procedimientos para la revisin de un texto?
....
....
63
1.
b) En efecto
c) En consecuencia
d) Despus
de
2.
b) Claro
c) En consecuencia
d) A
continuacin.
3.
4.
b) mejor dicho.
c) tales como
d) en efecto.
b) es decir.
c) bien
d) adems
...
64
II.
b.
c.
d.
Es la medicin
personajes.
2. Las variedades de la lengua son diastrticas cuando:
a.
b.
c.
d.
b.
c.
d.
b.
c.
d.
b.
c.
d.
III.
1.
.
.
.
2.
2.4. Glosario:
Adecuacin. La adecuacin de un texto es el grado de respeto, por parte del autor,
de las normas sociales, personales, lingsticas y de situacin presentes en un acto
comunicativo.
Coherencia. La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las
ideas, es una cualidad semntica existente al interior del discurso, que busca que el
texto presente una estructura o un sentido lgico. Esta lgica o coherencia se da
teniendo un tema, que posee una idea principal y las dems ideas sirven de apoyo
para lo central; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que
el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el
sentido total del texto que ha ledo o escuchado.
66
El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como
medio para aprender.
Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo
intelectual.
En general, los avances en la produccin de textos escritos estarn significativamente
relacionados con las actividades didcticas que los docentes propongan a sus alumnos.
Tradicionalmente, en el aula se hacan pocas actividades de escritura con propsitos
comunicativos. Se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los
aspectos ortogrficos. Asimismo, era frecuente que cuando se peda una composicin libre,
sta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo slo aspectos perifricos de la
escritura (caligrafa, limpieza, linealidad) y ortogrficos. Sin duda, la ortografa y la
presentacin son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto
que son centrales:
Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la pgina, el empleo de
recursos tipogrficos e ilustraciones, la ortografa, etctera.
diferencia
del
lenguaje
hablado,
la
escritura tiene
capacidad
de
conviccin
68
Por estas razones, desde el inicio de la escolarizacin estas actividades y reflexiones, que
conforman el proceso de escritura, deben presentarse regular y frecuentemente de la
siguiente manera:
Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propsitos establecidos y
tenga suficiente claridad. Para esta actividad puede ser necesario repetir este paso
varias veces: los alumnos se pueden apoyar en algn compaero para que valore con
mayor objetividad el borrador escrito.
Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado
(cumple con lo que quiere decirse?, es claro?, la secuencia de ideas es la
adecuada?, es coherente?), el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (las
oraciones estn completas?, la relacin entre las oraciones es lgica?) y el nivel de
la ortografa, el formato, la caligrafa o legibilidad de la tipografa empleada, etctera.
La participacin del docente es muy importante para que los alumnos avancen en este
aspecto. Este avance supone hacer reflexiones reiterativas y continuas sobre los aspectos del
lenguaje involucrados en la lectura y la escritura, as como crear las condiciones para que los
alumnos vayan apropindose de los procesos e incorporen progresivamente formas ms
apropiadas de usar el lenguaje. Para cada proyecto se sugieren temas en los que debe
centrarse la atencin de los alumnos. Es decir, son aspectos que deben trabajarse en el aula
durante las sesiones con actividades de lectura y escritura.
Bibliografa y Referencias Electrnicas:
BENTEZ FIGARI, Ricardo (2005): Teoras de la produccin escrita. Internalismo y
externalismo. Frasiseditores, Santiago de Chile.
CAMPS, A. y DOLZ, (1986). "Presentacin: Ensear a escribir". Cultura y Educacin,
CAMPS, A. (1989): "Modelos del proceso de redaccin: algunas implicaciones para la
enseanza". Infancia y Aprendizaje.
ANNA CAMPS (1997): "Leer, escribir, aprender". Signos (on line).
CASSANY, DANIEL; Luna, Marta et al (1998): Ensear lengua. Ed. Gra, Barcelona.
69
70
UNIDAD II
TALLER DE PRODUCCIN DE TEXTOS ACADMICOS 1
2.1. Presentacin
La presente Unidad se denomina Taller de produccin de textos acadmicos.
Tiene como propsito el de profundizar y ampliar en el docente participante contenidos
sobre los procesos de produccin de textos escritos: Manejo de las fuentes de
informacin y delimitacin temtica; redaccin del prrafo como unidad mnima de
expresin textual; proceso de produccin de textos escritos 1: Planificacin.
Estructuracin del plan de redaccin de un artculo acadmico; y, proceso de produccin
de textos 2: Textualizacin. Redaccin del prrafo introductorio, ya que estos procesos
son importantes en su formacin y la de sus estudiantes, porque les permite tener ciertas
pautas para redactar el que se materializar a travs de la escritura.
En este mdulo veremos que la produccin implica no solo un devenir de ideas que
confluyen intuitivamente en un texto, sino que es el resultado de un proceso: una
planificacin de lo que vamos a escribir, cmo, con qu elementos, el tipo de texto, el
uso de elementos ortogrficos y gramaticales y la edicin.
Esperamos que este mdulo de la II Unidad sea de gran utilidad para su desempeo
profesional y, sobre todo, en la institucin donde labora y le motive a asumir el reto de
ser un docente comprometido con su funcin. Cuenta con cuatro sesiones que son las
siguientes:
71
Sesin 5
Manejo de las
fuentes de
informacin y
delimitacin temtica
Sesin 8
Proceso de produccin
de textos 2:
Textualizacin.
Redaccin del prrafo
introductorio
TALLER DE PRODUCCIN DE
TEXTOS ACADMICOS 1
Sesin 6
Redaccin del prrafo
como unidad mnima
de expresin textual
Sesin 7
Proceso de produccin
de textos escritos 1:
Planificacin.
Estructuracin del plan
de redaccin de un
artculo acadmico.
72
2.
Planificar la estructura.
Revisarlo.
74
75
76
Investigativo
Componentes
Comunicativo
Pedaggico
Publicitario
Planeacin
Cientfico
Tipo de discurso
Pedaggico
Literario
Periodstico
Tratamiento de
Lingstico
Cartula
Papel
Formato
Produccin
Diseo y diagramacin
Tipo de letra
Imgenes o ilustraciones
Diseos especiales
Composicin
Armada
Tipografa
Tipos
Impresin
Lser
Encuadernacin
Circulacin
Cerrado
Mercado
Abierto
Reproduccin
Cuantitativa
Evaluacin
Cualitativa
77
Comunicacin
Pedagoga
Investigacin
Publicidad
78
79
todas las oraciones del prrafo. Desarrolla la idea principal mediante oraciones secundarias
que amplan o aclaran el contenido.
La jerarquizacin de planos y unidades esquematizada en (6) llevara de manera natural a la
conclusin de que las unidades que representamos como e) es decir, los constituyentes del
prrafo- en tanto que unidades del plano discusivo han de ser, como las restantes unidades
del mismo plano, unidades de naturaleza semntica.
d) Oracin
h) Texto
c) Sintagma
g)
b) Palabra
f) Prrafo
a) Morfema
e)
PLANO GRAMATICAL
PLANO DISCUSIVO
El prrafo es una unidad grfica y de sentido. Est dividido en dos aspectos importantes:
*Prrafo Formal - *Prrafo Conceptual. El prrafo formal se inicia generalmente con sangra y
letra mayscula y termina con punto y aparte.
El prrafo conceptual contiene ideas que estn enlazadas entre si, y que adems, se
establece una jerarqua entre ellas. Todo fundamentado en una base denominada oracin
central.
Cualidades del Prrafo
Redactar es escribir claro, integro, breve y original. Por ello, al redactar un prrafo se debe de
tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudaran a la presentacin clara y precisa del
mensaje. Tenemos la unidad de sentido y la coherencia.
Unidad: La unidad determina el criterio de redaccin de un prrafo. Todas las oraciones de
un prrafo deben de estar relacionadas con la oracin principal para que pueda decirse que
hay unidad. Es decir que, todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un mismo tema
o asunto.
La coherencia: La coherencia consiste en seguir el orden lgico de las ideas que conforman
el prrafo. Es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lgico y natural; ayudando a
mantener a travs de todo el prrafo, la idea principal.
80
El prrafo es una unidad lgica de pensamiento que utiliza el texto o sea la escritura
para expresar, argumentar y demostrar conceptos, juicios, raciocinios e ideas.
b.
c.
d.
El prrafo est formado por oraciones separadas entre s por punto y seguido o por
punto y coma.
e.
f.
El prrafo es cada una de las divisiones de un escrito que empieza con letra mayscula
y que termina con punto y aparte.
CMO ELABORAR UN PRRAFO
Teniendo en cuenta los dos temas anteriores podemos ofrecer al lector un manual sencillo de
elaboracin correcta de prrafos. Le sugerimos que, cuando se disponga a escribir un prrafo,
como artculo o dentro de un artculo, siempre deber responder dos preguntas claves: Qu
dir en este prrafo? Y Cmo explicar, argumentar o ejemplificar lo que digo?
Qu digo?
En la oracin directriz debe responderse
que
argumentan
a la idea principal.
ideas secundarias.
En
las
oraciones
secundarias
estn
ejemplifican,
la
idea
demuestran
principal.
o
Esta
81
Entonces
el
preguntas
prrafo
qu
responder
digo?
las
cmo
estudiar
las
oraciones que
siguiente forma:
De argumentacin
El
ganar!
TIPOS DE PRRAFOS
De anuncio
De conclusin o resumen
en el tema.
De conexin
prrafo
es
la
unidad
lgica
de
sinonimias.
principal.
82
lo explcito
(11,42%),
Ecuador
(18,77%),
Per
(27,07%).
poemas en prosa.
19,59%.
Con
El estilo
una
sonrisa
puedo
comprar
Con
una
sonrisa
la
que
mirada
dej
puedo
dura
en
de
la
comprar,
mi
tierra
enemigo,
su
corazn.
idea.
Exposicin de una sola idea principal
(ESTRIBILLO)
el
comprar,
aquellos
pies
comprar
con
solo
una
Con
una
sonrisa
comprar,
hambre
del
comprar,
mendigo
que
ignor
comprar,
descalzos
sonrisa
que
pis,
comprar.
comprar,
Con
una
sonrisa
puedo
comprar,
con
una
sonrisa
compro
la
libertad
3.
84
1.
En
calidad
de
qu
escribe
el
autor?
Representando a un grupo?
1.
uno
de
los
eventos
ms
entorno. Una vez enterrado, la lectura de su testamento revela duras crticas dirigidas
generalmente contra los principales sucesos y personajes de la regin donde se celebre.
Por otra parte, para celebrar el fin del carnaval, se realiza en la costa la famosa yunsa
o yunza, conocida tambin como corta monte, en la sierra o unsha o umisha, en la selva.
El Diccionario de Americanismos (2010) define yunsa (y sus equivalentes yunza y
yunce) como 'fiesta popular celebrada durante el carnaval que consiste en trasplantar
un rbol y adornarlo con cintas y regalos para derribarlo posteriormente a hachazos
entre msica y bailes', a lo que cabe aadir que se festeja en las plazas cntricas, calles,
parques o explanadas del pueblo. Segn Leoncio Chapon, en su artculo
"Manifestaciones populares del bajo Piura" (pg. 66), yunce en realidad implica
solamente al rbol que est adornado con pauelos, frutas, botellas de licor, dinero y
otros regalos. De esta manera, se entiende que la yunza (fiesta general), abarca al
yunce (rbol que es cortado durante la yunza).
As que tenga usted mucho cuidado para los carnavales del prximo ao..., no vaya a
ser que el o Carnavaln lo ridiculice por no saber la diferencia entre yunza y yunce y
la razn por la que este personaje es tan criticn.
Otro ejemplo:
Qu bonito es amar, qu bonito es
querer, pero an es ms bonito cuando se
sabe corresponder! Esta expresin de
Ricardo Arjona nos lleva a preguntarnos
si amar y querer son sinnimos.
La lingista Ivonne Bordelois, en su libro
Etimologa de las pasiones (2005), seala
que querer proviene del latn quaerere,
que significa originalmente 'desear, tener,
buscar'; es decir, tiene un matiz de posesin. En cambio, la palabra amar (del latn
amre) se refiere a la entrega absoluta y el sacrificio.
Estos significados etimolgicos coinciden con el orden en el que aparecen las distintas
acepciones de ambas palabras en el Diccionario de la Real Academia Espaola (2001).
En este, el primer significado de querer es 'desear o apetecer' (matiz de posesin que
coincide con lo sealado por Bordelois), el segundo es 'amar, tener cario, voluntad o
inclinacin a alguien o algo'; las dems acepciones se alejan de la relacin con la
palabra amar.
86
Amar se define, ms bien, como 'tener amor a alguien o algo'; a su vez amor, significa,
entre otras cosas, 'sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia
insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unin con otro ser'.
Ciertamente podemos afirmar que entre ambos verbos existen diferencias semnticas.
En la oracin: Quiero un chocolate, (con el significado de 'apetecer') no se puede
reemplazar quiero por amo. Aunque querer coincide con el significado de amar en una
de sus acepciones: 'amar a alguien o algo'. Cabe resaltar que, partiendo de la etimologa
de ambas palabras, es amar la que originalmente significa un sentimiento noble hacia
el otro. Tal vez esto explique el significado en desuso de amar como desear.
En conclusin, querer y amar pueden usarse como sinnimos solo cuando se refieren a
las relaciones interpersonales, es decir, son sinnimos contextuales (palabras que
tienen un mismo o muy parecido significado en determinadas situaciones
comunicativas); por ejemplo, en las oraciones: Amo a mis hijos y Quiero a mis hijos;
amo y quiero tienen igual significado. Del mismo modo en Te amo y Te quiero, aunque
para gran parte de los hablantes, amar sea un trmino ms intenso que querer. Por todo
lo dicho, este 14 de febrero al decir te amo o te quiero, semnticamente, hemos
expresado lo mismo porque en este contexto, amar y querer son sinnimos.
4. PROCESO DE PRODUCCIN DE TEXTOS 2: TEXTUALIZACIN. REDACCIN
DEL PRRAFO INTRODUCTORIO.
a.
La Textualizacin
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que
se ha pensado se traduce en informacin lingstica, y esto implica una serie
de decisiones sobre la ortografa, la sintaxis y la estructura del discurso.
Durante la textualizacin se considera algunos aspectos
como:
Lingstica
textual:
funciones
dominantes
del
87
88
b.
Primer borrador
El proceso de textualizacin se inicia con la redaccin de un primer borrador o
primera versin, que puede ser espontneo y no requiere detenerse a revisar o
ampliar el material escrito. Esto se har ms adelante.
Revisin del primer borrador
Una vez se da por terminado el primer borrador, es necesaria una revisin del
mismo. Durante esta fase de revisin, hay que que tener en cuenta la ordenacin
de las ideas, la claridad del escrito, la estructura de los prrafos, etc.
89
c.
Segundo borrador
La primera revisin da paso a la redaccin de un segundo borrador, en el cual
se corrigen todos los aspectos sealados durante la revisin. El trabajo puede
llegar a tener tantos borradores como sea necesario.
Revisin del segundo borrador
En esta segunda revisin es conveniente revisar el estilo, el uso del lenguaje, su
correccin, etc. Puede ser muy til consultar un diccionario para comprobar la
correccin de algunos trminos o para hallar sinnimos que enriquezcan el lxico
utilizado. Al mismo tiempo, es fundamental la revisin de las ideas expuestas: su
claridad, su correccin, su pertinencia, etc.
d.
Documentacin
Al terminar la ltima revisin (recuerda que debes repetir el proceso de
correccin y revisin tantas veces como sea necesario), se incluye toda la
documentacin necesaria para poder presentar el trabajo: la portada o pgina de
ttulo (que deber seguir las indicaciones especficas del profesor o de la
institucin donde se presenta), el ndice, la bibliografa, los apndices, etc.
e.
TEXTOS CONTINUOS
TEXTOS DISCONTINUOS
y prrafos.
Descriptivos
Formularios o formatos
Narrativos
Anuncios y notificaciones
Expositivos
Grficos y esquemas
Argumentativos
Diagramas
Instructivos
Cuadros y matrices
Mapas
EN CONCLUSIN:
EL PROCESO DE LA REDACCIN
En el texto escrito el receptor est ausente, por lo que el escritor deber decidir en el plano
de la informacin, qu va a explicitar y qu deja a cargo del lector como presupuesto.
El que escribe, adems, debe poder encadenar esa informacin de modo explcito (utilizando
conectores y otros elementos cohesivos) o bien emplear adecuadamente el recurso de no
explicitar las conexiones de modo que el lector pueda inferirlas por el contexto o por sus
conocimientos previos.
El escritor, por lo tanto, debe tener en cuenta y por ende, conocer:
Formas de conectar las oraciones, no slo a travs del lxico, sino por medio de
pronombres de distinto grado de generalidad, que abarquen palabra, construccin,
prrafo.
Formas de conexin del tipo lgico en la narracin, que expresan causa, consecuencia,
adicin, etc.
91
Adems, el que escribe debe poder establecer conexiones en el nivel oracional del texto, en
relacin con el todo y el manejo de la puntuacin como organizador del texto.
La pregunta que surge, es Cmo se aprende todo esto para poder escribir correctamente?.
Una vez que el nio est alfabetizado, es decir, que super la alfabetizacin inicial, aprende
a escribir porque lee textos ya escritos.
De ellos, ir extrayendo en forma global, regla de construccin de los gneros, estructuras
gramaticales, vocabulario, mecanismos complejos de encadenamiento temtico y lgico entre
prrafos, conexiones entre las oraciones, etc.
Esto no significa que leyendo aprenda a escribir adecuadamente, ya que de hecho, hay nios
que leen bien y no pueden escribir y a la inversa.
Lo que s es cierto, que tal vez la respuesta est en el modo de leer; es decir, en el hecho que
se vaya registrando, consciente o inconscientemente, el texto como un escrito en el momento
de la lectura.
Por lo tanto, la textualizacin, es una habilidad. Es un instrumento pedaggico beneficioso
para adquirir habilidades para redactar.
Las estrategias que posibilitan la textualizacin son:
Hipotetizacin.
Cotejo o contraste.
Reformulacin.
Escritura.
La hipotetizacin es trabajar con las hiptesis que tienen los alumnos en aspectos temticos.
El cotejo o contraste implica trabajar con semejanzas y diferencias dentro de un texto o con
distintos textos.
Se puede contrastar textos en relacin con la superestructura, con un mismo tema, etc.
A continuacin, se presentan una serie de actividades, referidas a la TEXTUALIZACIN, para
trabajar con sus alumnos en el aula:
Cmo se regulan los textos?:
b.
c.
d.
Una vez construido el texto, es preciso evaluar sus resultados, de acuerdo a determinados
criterios.
92
El siguiente cuadro sirve para clarificar esos criterios de evaluacin, en las producciones de
los alumnos:
QU SE QUIERE DECIR?
AL DESCRIBIR: enumerar cualidades, propiedades, caractersticas de un objeto o fenmeno,
proceso.
AL EXPLICAR: Hacer comprensible a alguien un fenmeno, un resultado o un
comportamiento
AL JUSTIFICAR: Hacer comprensible un fenmeno, un resultado o un comportamiento a
alguien a partir de utilizar los propios conocimientos.
AL ARGUMENTAR: Convencer a alguien, cambiar su manera de pensar a partir de utilizar
razones o argumentos que sean aceptables y fuentes para el receptor.
QU SE HA DE HACER?
AL DESCRIBIR: Observar, identificar lo que es esencial, comparar, definir, ordenar.
AL EXPLICAR: Producir razones o argumentos. Establecer relaciones, especialmente de
causa (porque).
AL JUSTIFICAR: Producir razones o argumento a partir de los conocimientos ya construidos
en un dominio especfico (el porqu del por qu).
AL ARGUMENTAR: Producir razones o argumentos. Examinar si sern fuertes y aceptables
para el receptor. Los argumentos se pueden basar en los conocimientos aprendidos o en
ideas personales.
RESULTADO QUE SE VA A OBTENER
AL DESCRIBIR: Se hace una idea del objeto, fenmeno o proceso que se describe. Hay
propiedades caractersticas. Los conocimientos que se expresan son aceptables. El lxico ha
de ser adecuado al rea y al objetivo asignado.
AL EXPLICAR: Proporcione conocimientos al destinatario. Las argumentaciones o razones
deben estar referidas al objeto. Hay suficientes razones teniendo en cuenta los conocimientos
que se han de tener. Hay relaciones de causa ( porque). El lxico ha de ser adecuado al rea
y al objetivo asignado.
AL JUSTIFICAR: A partir de los contenidos aprendidos modifique el estado de conocimientos.
Los conocimientos que se expresan no deben tener ningn error y, por lo tanto, han de poder
resistir las objeciones. Han de explicar el por qu del por qu. El lxico ha de ser adecuado al
rea y al objetivo asignado.
AL ARGUMENTAR: Un texto que consiga variar los conocimientos y las ideas del destinatario.
Utilizacin de explicaciones y razonamientos con valor desde el punto de vista del destinatario.
Ha de haber razones suficientes y han de ser aceptables a partir de los conocimientos que se
tienen. El lxico debe ser adecuado al rea y al objetivo asignado.
93
Los textos tienen una serie de pasos o procesos para su realizacin, y de estos destacaremos
los siguientes:
Introduccin
Desarrollo
Conclusin
En estos se expresan en:
Introduccin.- Esta es una resea bsica de lo que se quiere decir; sta resea debe introducir
al lector en el tema y engancharlo a la vez que le da informacin bsica para que entienda y
lea el siguiente punto
Desarrollo.- Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido
de los conceptos manejados, su extensin puede ser muy breve o en extremo extensa,
llegando a engrosar tratados,
Conclusin.- Este es el ltimo aspecto de este texto, en ste se expresan las conclusiones o
teoras finales que se desprenden del desarrollo.
En lo expresado arriba, hay que agregar que en la parte del desarrollo se puede extender el
texto, pero hay por la misma extensin pequeos cortes o captulos en los textos, que se
encuentran formados por los tres pasos mencionamos; estos se repiten en forma indefinida
hasta la conclusin del tratado.
Ejemplo de texto con introduccin, desarrollo y conclusin:
(Prrafo 1: Introduccin)
94
En el presente trabajo presentamos una revisin rpida sobre los ltimos avances en los
formatos de comunicacin a travs de Internet y su nueva conformacin como medio de
comunicacin global.
(Prrafo 2: Desarrollo)
Hasta hace unos pocos aos, los servicios de Internet tuvieron un
crecimiento dinmico. Sin embargo, lo servicios eran relativamente
estticos: Una persona creaba un blog, y sus amigos y otras personas,
lean con inters lo que publicaba. Una institucin cultural o
gubernamental publicaba la informacin, la cual se actualizaba
siguiendo las sugerencias de los usuarios, pero dentro de un esquema
esttico y jerrquico, similar a los medios de comunicacin tradicionales,
tales como la radio y la televisin, donde es el difusor del medio quien decide qu se publica
y qu no. Esto es el concepto de la WEB 1.0. La generalizacin de las redes sociales, como
Facebook y Twitter, las posibilidades de comentar publicaciones y la libertad de los usuarios
para elegir y corregir contenidos (como wikipedia), han cambiado la perspectiva esttica de la
comunicacin en Internet, hacindola un medio ms social y de mayor interaccin entre
creadores de contenidos y usuarios. Esto es la WEB 2.0
(Prrafo 3 Desarrollo)
En la actualidad, estamos al final de esta interaccin entre usuarios y creadores de contenido,
ya que esta relacin est evolucionando. La creacin de aplicaciones inteligentes que
predicen las preferencias de los usuarios, sistemas operativos con mayor interactividad y
dispositivos mviles que prcticamente permiten una conexin permanente, comienzan a
configurar el siguiente peldao en esta evolucin comunicativa la WEB 3.0.
(Prrafo 4 Conclusin)
Estamos en un punto intermedio en la evolucin de Internet. La conectividad permanente para
muchos ya es una realidad, y la reduccin de costos en los servicios, as como el considerar
Internet como un derecho humano, acercan la idea de la WEB 3.0 a una realidad
Ejemplo de prrafo de introduccin:
95
Se dice que el humo del cigarro no slo afecta a las personas que lo consumen, sino tambin
a las personas que aspiran el humo de segunda mano.
En este trabajo se pretende demostrar que las personas que conviven con el humo del cigarro
tienen una probabilidad igual a la del
pulmonares y cardiovasculares.
Para realizar el presente trabajo se hizo una investigacin entre 200 personas de diferentes
edades, sexo y posicin social, repartidas en 100 fumadores, 50 personas no fumadoras pero
que conviven con el humo del cigarro en un promedio de 6 horas diarias y 50 personas que
viven en un ambiente libre del humo de cigarro, que es el grupo de control. El estudio tuvo
una duracin de 10 aos, los mtodos y el desarrollo de la investigacin se presentan a
continuacin.
Prrafo de introduccin con ancdota:
Se escribe para dar un breve prembulo al tema del cual se va a tratar,
pero contando alguna breve historia que puede ser curiosa o divertida
y que puede involucrar una experiencia personal, sobre el tema o sobre
el autor del texto que se est presentando.
Este tipo de prrafos inician con la ancdota y despus unas lneas
mediante las cuales se vincula sta con el tema que se va a tratar,
terminando con lo que se conoce como oracin bisagra, la cual anuncia
el tema general del texto.
Ejemplo de prrafo de introduccin con ancdota:
Cuando se comenz a hablar sobre el calentamiento global yo era un nio; se deca que en
unos 30 aos se empezaran a sufrir los efectos climatolgicos de las emisiones que autos e
industrias lanzaban a la atmsfera; para m ese tiempo era muy lejano y crea que nunca
llegara a verlo, as que no le tom mucha importancia, segua haciendo fogatas y utilizando
el auto an para ir a la tienda de la esquina.
Hoy estos cambios climatolgicos son palpables, la fuerza de los huracanes y ciclones, los
grandes periodos de sequa, o lluvias torrenciales que causan inundaciones son prueba de
esto.
En el siguiente trabajo se expone hasta dnde se puede llegar en los prximos 10 aos, si
seguimos liberando emisiones contaminantes al ritmo que lo hacemos hoy en da.
96
97
La fuerza del colonialismo britnico se hace patente de diversas formas, como su realismo,
un actuar ajeno al romanticismo abstracto latino, propio del colonialismo espaol y francs,
que por ello considera deben ser negados.
En esta regin del Caribe, su himno recuerda al "Dios salve al Rey". Pero aqu es un "Dios
salve al gobernador", que siempre acta en nombre de la Gran Bretaa.
Hay desarrollo, pero tambin miseria, como en el resto del Caribe latino. Cuba, para superarla,
hizo la Revolucin social que encabeza Fidel Castro, enfrentando a Estados Unidos y no a
Espaa, que es parte de su identidad.
4.
Estados Unidos es de origen britnico, pero no depende de la Gran Bretaa, pues sta se ha
transformado en su apndice cuando la Guerra Fra elev el poder de Estados Unidos. George
W. Bush trata de recuperarse poniendo en marcha la tercera Guerra Mundial contra el
terrorismo y una nueva Guerra Fra.
Estados Unidos es as el gran obstculo a vencer por los pueblos que forman el Nuevo Mundo,
multirracial y multicultural. En este sentido la regin del Caribe formada por el Imperio Britnico
se encuentra, como ste, atada a Estados Unidos, con los que tendr que enfrentarse si no
se alinea. Es el caso de la regin latina del Caribe, enfrentada pese a la amenaza brutal de
exterminio con el que George W
5.
Esta amenaza fue realidad con George Bush, padre del actual presidente de Estados Unidos.
Bush padre castig zonas del Caribe como Panam y Granada. Amenaza que frustr Cuba y
la Dominicana con la resistencia de su gente.
Una resistencia que nuevamente se hace patente en Venezuela, cuna del "Libertador" Simn
Bolvar. Resistencia encabezada por un militar bolivariano que sigue su ejemplo, Hugo
Chvez. "El ejrcito debe estar al servicio de sus pueblos y no de los colonizadores".
6.
La misma injerencia estadounidense, llevada a nivel mundial, origin la derrota del Coloso en
las selvas asiticas de Vietnam. Ejemplo que la Revolucin Cubana recuerda cuando el Che
Guevara dice: "Un Vietnam, muchos Vietnams".
Resistencia que tambin se hace patente dentro de Estados Unidos. La de los marginados
estadounidenses por su origen racial y cultural, cuyo cambio hizo posible el presidente Bill
Clinton.
7.
Clinton, un presidente de origen WASP, blanco, anglosajn y puritano, pero que al terminar
su triunfante segundo gobierno expres: "Quiero que Estados Unidos sea la ms grande
Nacin de la Tierra por la riqueza de su origen multirracial y multicultural". Esto es, una Nacin
mestiza como lo es la totalidad del Nuevo Mundo.
98
La gente que emergi en Estados Unidos no est dispuesta a volver al pasado que le impona
la minora WASP. Un estadounidense de origen mexicano le preguntaba a su madre: "Qu
podr hacer para recuperar el territorio que perdimos en 1847?" Y sta contesta: "Muy fcil
hijo! Muy fcil! En la cama!.
8.
Va a ser difcil, muy difcil para nuestros pueblos emerger. Los asiticos y la gente del Pacfico
lo han logrado junto con China, la India y Pakistn. No slo han emergido econmica y
socialmente, sino poseen tambin las armas con las que el represor los amenaza.
Algo que pareca imposible se est logrando en frica, encabezada con Nelson Mandela. En
la Asia budista, su gente venci a Estados Unidos en Vietnam. Tambin se suma el pueblo
serbio, eslavo como quienes, junto a los varegos, formaron la Unin Sovitica que ahora trata
de reconstruirse. A stos se suman las gentes del Golfo Prsico, cuya riqueza petrolera
mantiene el dominio colonial en la regin. Al que se enfrentan sin ms armas que el propio
cuerpo y se inmolan por la causa de un mundo ms justo.
9.
Lucha difcil para nuestros pueblos, porque su control ha posibilitado la fuerza del que parece
un Coloso. Un Coloso que se alarma cuando en California la diversa gente se niega a volver
a la hegemona y enarbola banderas mexicanas! Horror!
Ms difcil para los pueblos del Caribe, donde se tienen las mayores carencias. All hay gente
muy rica que goza de las delicias de Tobago que no estn al alcance de la gente pobre de
Trinidad, donde se asienta el gobierno.
Llevado por esta preocupacin no tuve menos que exponer en la clausura de este importante
evento lo que pensaba de esta experiencia y pregunt: Hay salida para nuestros pueblos en
mbitos donde ha hecho su poder el Coloso del Norte? S!, contest, pero ser difcil.
10.
Les relat la parbola del elefante y la hormiga. El elefante es un animal colosal, pero que se
asusta fcilmente cuando ve a un ratn. Y es lo que sucedi cuando marchaba por el bosque
y una sombra, grande, pero no ms grande que un ratn, se cruz en su camino. Se encabrit,
pero luego sus ojillos vieron que lo que se atravesaba en su camino era una hormiga que
aument su sombra a la luz del sol.
Qu clase de insecto eres y por qu te atravesaste en mi camino?
Soy una hormiga y me pregunt lo mismo cuando te atravesaste en el mo!
Impertinente, te voy a aplastar!
Alz la enorme pata. La hormiga le grit:
No lo hagas! Soy muy ingeniosa y puedo trabajar para ti, si me pagas lo justo!
-Lo justo? Qu es lo justo? Lo nico que te dar es lo que necesites para que no te mueras
de hambre y me sirva mejor!
99
cinco
temas
que
3. Evala la potencialidad de cada uno de estos temas que escribiste. Elige uno de los
temas. Asegrate de que conoces el tema que has tenido alguna experiencia que
se relaciona con el tema y que es un asunto que realmente te interesa.
100
II.
101
III.
2. Escribe los prrafos principales de tu esquema. Utiliza la estructura del texto de Leopoldo
Zea como modelo. No te saltes este paso porque te permitir probar tu esquema, revisarlo,
corregirlo y, si es necesario, reestructurar el esquema de tu ensayo.
Tema: ___________________________________________________________
I.
102
Elabora un prrafo con los datos o informacin que apoyan la idea principal.
Podrs describir la situacin con mayor profundidad, explicar o discutir la
noticia. En este puedes realizar antecedentes histricos u otra noticia
relacionada con tu tema.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Elabora un prrafo con los datos o informacin que apoyan la idea principal.
Utiliza antecedentes histricos u otra noticia relacionada con un tema.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Elabora un prrafo con los datos o informacin que apoya la idea principal.
Utiliza
una
noticia
relacionada
con
tu
tema:________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
II.
Redacta un prrafo con los datos o informacin que apoya la idea principal:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
103
_____________________________________________________________
Redacta un prrafo con los datos o informacin que apoya la idea principal:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Elabora un prrafo con los datos o informacin que apoya la idea principal:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
III.
Elabora un prrafo con los datos o informacin que apoya la idea principal:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Elabora un prrafo con los datos o informacin que apoya la idea principal:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
104
C Usa una fbula o una ancdota para sugerir al lector tu tesis. Si quieres puedes
relatar de manera breve una experiencia personal que se relacione con el tema.
Concluye: Con una o dos oraciones afirma explcitamente tu tesis. Observa cmo lo hace
Leopoldo Zea en el ltimo prrafo de su ensayo
2.6.
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/3617-ejemplo_de_texto_con_
introduccion,_ desarrollo_y_conclusion.html.
https://www.google.com.pe/webhp?hl=es&gws_rd=cr,ssl&ei=mRD1VPaFYSmNsfcgq AB#hl=es-PE&q=redaccion+de+un+parrafo+de+introduccion
106
UNIDAD III
TALLER DE PRODUCCIN DE TEXTOS ACADMICOS 2
3.1 Presentacin.
Proceso de
produccin de textos
escritos
Mecanismos
gramaticales de
conexin
Produccin de textos
acadmicos
Redaccin de
prrafos de
desarrollo
Presentacin final y
revisin del ARTCULO
ACADMICO
107
2. Habr forma de que despus los alumnos logren ordenar sus ideas?
108
REDACCIN
DE
ORACIONES
BISAGRA.
MECANISMOS
GRAMATICALES DE CONEXIN
La coherencia atiende a la continuidad de sentido. Sin ella no hay aceptabilidad. Para
que esa arquitectura textual sea aceptable hay que aplicar una serie de mecanismos,
acuados por Van Dijk: macroestructura global (asunto o tema), estructura de
contenidos (disposicin de ideas que giran en torno a la macroestructura global),
superestructura (patrn, esquema, protocolo que siguen los textos segn el tipo al que
pertenezcan, estrechamente relacionado con la estructura de contenido), marco
(propiedades particulares, internas que tienen que ver con el tipo al que pertenece el
texto; pautas, rdenes que se van dando en el texto) y dimensin pragmtica
(elementos extralingsticos que infunden coherencia, explcita o implcita). Todos
estos mecanismos se llevan a cabo a la hora de crear un texto. Si no seguimos estos
pasos, posiblemente obtendremos un texto incoherente y vaco de aceptabilidad.
No hay que confundir marco con contexto. Aunque en algunos modelos son sinnimos,
el marco lo forman las propiedades internas del texto, mientras que el contexto es un
conjunto de variables situacionales que rodean el texto, como pueden ser el tiempo, el
lugar, etc.
La cohesin es el otro principio que establece las distintas posibilidades con que
pueden combinarse los componentes del cuerpo textual (cotexto). Todos los
mecanismos que ayudan a crear el cotexto son los de cohesin. Isenberg considera
109
que la cohesin es la propiedad o principio que implica la buena formacin del texto,
la adecuada composicin de las unidades lingsticas y la gramaticalidad.
La buena formacin es la sucesin lineal coherente de las unidades lingsticas. La
buena composicin supone la sucesin de esas unidades, seleccionadas y
organizadas segn el plan previo de elaboracin de un texto (intencionalidad). Y, por
ltimo, la gramaticalidad es la acomodacin de las unidades lingsticas a las reglas
gramaticales de la lengua (concordancia, etc).
Ejemplo: Los nias pasea contento. No hay concordancia, es agramatical.
similares en dos formas importantes. Primero, cada uno tiene una idea central en una
oracin principal (en el caso del prrafo) o en un prrafo principal (en el caso del
ensayo). Segundo, la idea central en la oracin principal o prrafo principal debe estar
completamente explicada o desarrollada en oraciones o prrafos argumentativos.
LA IDEA PRINCIPAL
La idea principal de un prrafo est contenida en una oracin principal, la cual debe
ser lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicacin o desarrollo en
otras oraciones argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como
referencia el sujeto de la oracin principal. Una buena oracin principal no es
demasiado general o demasiada estricta en su sentido. Es recomendable establecer
la idea central al principio del prrafo, en la primera oracin.
prrafos de ejemplos
prrafos de clasificacin y divisin
prrafos de comparacin y contraste
prrafos de proceso
prrafos de causa y efecto
prrafos de definicin
prrafos de argumentacin y persuasin
112
113
(En el ejemplo que se desarrolla, la idea principal tiene como ncleo del sujeto a
Canad. En este sentido, las oraciones argumentativas tienen tambin como sujeto
nombres y pronombres referidos al ncleo del sujeto)
4. Oracin concluyente
(Esta oracin final rescata la idea principal del prrafo.) En conclusin, Canad es un
lugar deseable para vivir.
5. El prrafo completo es el siguiente:
Canad es considerado uno de los mejores pases en el mundo. Canad tiene un
excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a los
servicios mdicos a un precio razonable. Canad tiene un alto estndar de educacin.
Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son
alentados a continuar estudiando en las universidades. Las ciudades canadienses son
limpias y estn dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y
mucho espacio para que viva la gente. En conclusin, Canad es un lugar deseable
para vivir.
Narracin
Definicin
Clasificacin y divisin
Descripcin
Ejemplos
Comparacin y contraste
Secuencia
Evaluacin
Causa y efecto
Argumentacin y persuasin
Prrafo de Narracin o Explicacin
Con este tipo de prrafo, el redactor espera interesar al lector con una buena
explicacin, punto de vista o historieta; mientras ilustra al mismo tiempo claramente
una idea en particular. La narracin sirve para explicar, opinar sobre experiencias
personales o elegir el objeto, idea o accin que se prefiere: como las que ocurren
cotidianamente; como por ejemplo, por qu perdiste el mnibus, por qu ests tarde
para tu reunin, el hbitat o comportamiento de los animales, la relacin entre la
contaminacin por bacterias y los alimentos enlatados, la eleccin de un tipo de
msica, etc., narrando lo que ocurri, por qu ocurri, a qu hora, dnde ocurri, etc.
yo entiendo que
me parece que
yo espero que
me gusta que
me disgusta que
yo siento que
(Aqu se usan estas expresiones en primera persona, pero pueden ser usadas de
manera impersonal, por ejemplo: se cree que, se considera que, se piensa que, se
espera que.)
Ejemplo:
Javier tuvo mucha actividad deportiva el ltimo fin de semana. El jug bsket con sus
amigos de colegio el Sbado. La pas muy bien. Tambin l jug ftbol el Domingo.
El mencion que le gusta ms el ftbol que el bsket. Se considera que practicar
disciplinas deportivas mantiene la mente sana.
Prrafo de Causa y Efecto
Usando este tipo de prrafos se establecen relaciones de cmo o por qu ocurren los
hechos, explorando las causas y efectos de los eventos relacionados.
Palabras frecuentemente usadas en el prrafo de causa y efecto:
Causa
porque
ya que
como resultado de
debido a
Efecto
por eso
por consiguiente
para + verbo
as
por lo tanto
116
consecuentemente
si...entonces
Ejemplos de prrafos de causa:
Mucha gente se mud hacia Canad desde Europa durante el siglo XIX porque
ellos tuvieron muy pobres condiciones de vida en Europa.
Ya que las condiciones de vida en Europa fueron muy lamentables, mucha gente se
mud hacia Canad.
Mucha gente se mud hacia Canad desde Europa como resultado de las pobres
condiciones de vida en Europa.
El gran flujo migratorio de Europa hacia Canad fue debido a las presiones
econmicas en Europa.
117
118
...
...
...
...
...
119
120
3.4 Glosario.
121
libre, sta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo slo aspectos perifricos
de la escritura (caligrafa, limpieza, linealidad) y ortogrficos. Sin duda, la ortografa y la
presentacin son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del
texto que son centrales:
El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeacin, realizacin y evaluacin
de lo escrito).
La coherencia y cohesin en la forma en que se aborda el tema central del texto.
La organizacin del texto a travs de la puntuacin, la seleccin de las diferentes
oraciones, frases, palabras y la elaboracin de prrafos.
Secciones ordenadas de texto, paginacin, ilustracin, uso de recuadros y otros
recursos.
Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la pgina, el empleo de
recursos tipogrficos e ilustraciones, la ortografa, etctera.
A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de conviccin
permanentemente y a distancia. Es decir, la persona que escribe puede no estar en
contacto directo con sus interlocutores. Esto lleva al escritor a tomar decisiones sobre
la mejor manera de expresarse por escrito, considerando los contextos de sus lectores
potenciales.
No es frecuente que un escrito sea satisfactorio de inmediato; lo comn es que el escritor
tenga que pensar primero qu es lo que quiere comunicar y cmo hacerlo, despus es
necesario que escriba una primera versin, la cual al releer podr corregir hasta lograr
el texto deseado. Por esta razn, el proceso para la produccin de un texto constituye
un aprendizaje complejo que debe respetarse. Por ello, uno de los propsitos de la
educacin bsica es que los alumnos aprendan este proceso de redaccin, el cual
supone la revisin y elaboracin de versiones hasta considerar que un texto es
adecuado para los fines para los que fue hecho. Este aprendizaje implica tomar
decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir.
Por estas razones, desde el inicio de la escolarizacin estas actividades y reflexiones,
que conforman el proceso de escritura, deben presentarse regular y frecuentemente de
la siguiente manera:
Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qu se escribe, a
quin se dirige, qu se quiere decir y qu forma tendr (organizacin). La lectura y el
anlisis de textos semejantes al que quiere lograrse es una fuente importante de
informacin para planearlo y tomar decisiones.
Escribir una primera versin, atendiendo a la planeacin en la medida de lo posible.
Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propsitos establecidos y
tenga suficiente claridad. Para esta actividad puede ser necesario repetir este paso
122
varias veces: los alumnos se pueden apoyar en algn compaero para que valore con
mayor objetividad el borrador escrito.
Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado
(cumple con lo que quiere decirse?, es claro?, la secuencia de ideas es la
adecuada?, es coherente?), el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (las
oraciones estn completas?, la relacin entre las oraciones es lgica?) y el nivel de la
ortografa, el formato, la caligrafa o legibilidad de la tipografa empleada, etctera.
Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar, en la medida de lo posible,
si tuvo el efecto deseado.
La participacin del docente es muy importante para que los alumnos avancen en este
aspecto. Este avance supone hacer reflexiones reiterativas y continuas sobre los
aspectos del lenguaje involucrados en la lectura y la escritura, as como crear las
condiciones para que los alumnos vayan apropindose de los procesos e incorporen
progresivamente formas ms apropiadas de usar el lenguaje. Para cada proyecto se
sugieren temas en los que debe centrarse la atencin de los alumnos. Es decir, son
aspectos que deben trabajarse en el aula durante las sesiones con actividades de
lectura y escritura.
123
UNIDAD IV
TALLER DE PRODUCCIN DE TEXTOS LITERARIOS
4.1 Presentacin:
En la presente unidad denominada Taller de produccin de textos literarios, vamos a
abordar los fundamentos generales de la produccin de textos, siempre desde una
marcada orientacin intercultural, a fin de que el mayor y mejor conocimiento de ambas
disciplinas coadyuven para el logro de resultados satisfactorios dentro del mbito de la
enseanza-aprendizaje. Es por esta razn que la presente unidad buscar desarrollar
los aspectos antedichos de modo que la creatividad y la innovacin docentes se vean
beneficiadas en favor de todos y cada uno de los participantes en el Programa de
Especializacin Docente en Didctica de la Educacin Primaria. Por ello, debido a que
los profesores somos muy importantes para que los alumnos aprendan. Es por esta
razn que nuestra prctica pedaggica debe ser innovadora, pertinente y relevante al
contexto.
No olvidemos que todos los docentes debemos reflexionar sobre nuestra prctica
pedaggica, de tal manera que esta resulte sobre todo innovadora, pertinente y relevante
al contexto. En tal sentido, los textos que elaborarn tendrn la doble caracterstica de
ser lecturas con un adecuado y pertinente sustento literario y, a su vez, de una evidente
facilidad de lectura, lo que permitir a los estudiantes poder entrar en relacin armoniosa
con ellos, y, por ende, comprenderlos a cabalidad.
Composicin del
cuento infantil.
Composici
n de poesas
para nios
Estrategias para la
produccin de
textos literarios
Presentacin
y revisin de
un cuento
infantil
Presentacin y
revisin de un
poema para
nios.
124
Ser importante que la historia que los nios escriben est basadas en hechos que
les son familiares?
125
4.3.2.1
Fundamentos Tericos.
A. ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIN DE TEXTOS LITERARIOS
1. Descripcin o definicin
2. Sentido de su aprendizaje
Escribir es un hito importante para nios y nias. A travs del manejo del sistema
alfabtico de la lengua les es posible comunicarse con otros y consigo mismos,
activando conocimientos, experiencias, sentimientos, creencias, valores, esquemas y
procesos cognitivos. A travs de estos elementos construyen el significado del texto
que escriben.
Para los nios, escribir es el indicador de que se es grande, quieren escribir como los
adultos significativos; adems, tambin descubren que pueden escribir cosas para
127
ellos solos, cosas personales que no quieren compartir con los adultos. En la etapa
inicial es posible encontrar mensajes escritos en papeles pequeos, cartas para
expresar afectos, listados de actividades que les gustara realizar o listas de juguetes
que quisieran tener. Ms tarde, nios y nias escriben textos ms extensos,
conocimientos sobre temas de su inters, cartas a amigos y familiares, cuentos breves,
entre otros. Todos estos escritos expresan sus conocimientos del mundo, el tipo de
relacin que establecen con otros y su inters por comunicar su mundo interior.
Con ello, nios y nias se incorporan activamente a la cultura escrita, ya que si bien
han estado inmersos en ella desde su nacimiento, en ese momento pueden utilizar la
escritura como herramienta para comunicarse e influir en el mundo.
2. Niveles o ciclos en que se aborda
La produccin de textos escritos est presente en todos los niveles del sistema escolar
formal, de manera sistemtica y transversal, desde 1 bsico a 4 medio.
3. La produccin de textos
Se relaciona con los mbitos de expresin de ideas, sentimientos y experiencias,
manejo de los aspectos formales de la lengua, as como organizacin coherente y
cohesionada de ideas; desde 1 bsico se aborda como un proceso que incluye las
etapas de planificacin, escritura, revisin, reescritura y edicin.
128
antes
(preinstruccionales),
durante
(coinstruccionales)
despus
129
1. Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composicin escrita que se
utiliza es la descripcin. En ella se dan a conocer:
Cuando sucede la historia: poca o tiempo
Donde sucede la historia: lugares
Quin son los protagonistas y como son
2. Nudo:
Es la parte ms importante del cuento, la ms jugosa y significativa, y tambin la ms
larga. En ella se diferencian dos partes:
130
Conclusin:
Al culminar este trabajo, se puede decir que el cuento es una manera factible de narrar
acciones reales o imaginarias, con el objetivo de poder recrear y divertir. Tambin se
pudo observar que las partes del cuento dirigen la historia de manera ordenada.
Cabe destacar que el cuento es una de las expresiones literarias mas antiguas ya que
desde tiempos remotos se venan escuchando maravillosos narraciones de personas
que lograban hazaas inimaginables para rescatar a princesas de dragones de all
proviene la maravillosa esencia de los cuentos.
El cuento puede ser de naturaleza corta o larga y por esto es tan difcil de reconocerlo
y diferenciarlos de una novela, ya que estas contienen la misma estructura pero con
algunas pequeas modificaciones y quizs un desenlac mas protagnico y menos
fantstico.
Para poder reconocer mejor a un cuento deberamos poder analizarlo y gracias a esto
comprenderlo mejor y poder encontrar cual es la idea e intencin del cuento al ser
relatado.
132
Las necesidades profundas del nio, en buena medida desatendidas ahora, deberan
presidir la seleccin de los textos y la utilizacin primera y principal de los mismos
radica en su lectura.
Si nos ceimos al caso de antologas hasta final del ciclo medio, esas cuyas pginas
deben llenarse con lo que hemos llamado literatura infantil propiamente tal, el mero
ejercicio de la lectura las justificara plenamente. Evidentemente no ignoramos que las
antologas siempre han servido para otras funciones. Vamos a repasarlas brevemente:
133
134
De todas formas bueno ser recordar que junto a todas esas ventajas el rechazo de
las fbulas estaba motivado por varias razones. Entre ellas la presencia redundante
de la moraleja, ya acusada, que significaba algo as como la desconfianza de que el
lector pudiera enterarse de lo que le dice la ancdota. Dicho de otra forma: el autor
quera penetrar en el subconsciente o en la conciencia del lector para que este no
desperdiciara o interpretara torcidamente su leccin, cosa que no ocurre con los
cuentos tradicionales ya sean populares ya de hadas.
Por otra parte, las fbulas se han interpretado como el exponente de una moral
ramplona, burguesa y egosta en la que la virtud y el bien quedan ampliamente
sustituidos por la astucia, la cazurrera, la sagacidad desconfiada y las miras
interesadas. Por supuesto nada de esto coincide con la moral evanglica.
A esto se sumara la pedagoga represiva que rezuman estas moralejas que dejan a
las monas, por apresuradas, sin poder comer nueces, a las moscas las enfangan nada
menos que en miel, y al pobre borrico le impiden tocar la flauta porque no sabe solfeo.
Naturalmente nada de esto coincide con el final feliz que psiclogos y psiquiatras
infantiles consideran indispensable para el nio, como versin de una inocente llamada
a la esperanza. Final feliz que, como se podr observar, no falta nunca en los cuentos
tradicionales de cuya estructura forma parte.
135
Poesa
Es la expresin de la belleza por medio de la palabra y se presenta a travs de tres
vertientes: la lrica, la pica y la dramtica. Es un gnero literario en el que se recurre
a las cualidades estticas del lenguaje, ms que a su contenido. Es una de las
manifestaciones artsticas ms antiguas.
Tipos de rima:
Rima consonante: Desde la ltima silaba acentuada riman vocales o consonantes.
Rima asonante: Desde la ltima silaba acentuada, solo riman las vocales.
136
Figuras literarias:
Son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual, para aumentar
o matizar la expresividad.
Metfora: Es la sustitucin de un trmino por otro cuando entre ambos hay relacin de
semejanza o parecido. Eliminan todos los nexos y formulas de la comparacin.
137
138
Trabajar con consignas que son la clave para activar la imaginacin y el proceso
creador.
Dar un gran valor a la lectura, entendindola como proceso inherente a la produccin
escrita.
Implicar en un trabajo grupal, en un proceso de coconstruccin orientado por un
coordinador o gua, en el cual las opiniones de los pares son fundamentales.
Generar procesos escriturales que incluyen la revisin y reescritura de los textos.
Constituyen una alternativa frente a la rigidez y normatividad del uso del lenguaje
imperante en la escuela, y frente a la falta de sentido y de placer que acompaa una
buena parte de sus prcticas de escritura, ojo esto ltimo es muy importante.
...
...
139
...
...
...
140
4.4 Glosario.
continental
son
casi
sinnimos,
aunque
algunos
estudiosos
argumentaran que cabe establecer una distincin clara entre uno y otro.
Potica: Es una ciencia que estudia el discurso literario; apunta a una reflexin
cientfica sobre la literatura, ubicndose no en el conjunto de hechos empricos que
determinan las obras literarias, sino en el discurso literario. Asume que la obra
literaria es una estructura abstracta posible, en la cual existen constantes
discursivas que pueden ser estudiadas por un estudio cientfico.
141
142
Sin la literatura, probablemente tambin habra una forma de represin general, ya que
no estaran plasmadas distintas ideas que han revolucionado al mundo y viviramos
gobernados por una ignorancia comn con los ojos cerrados y sin ningn tipo de
educacin en cuanto a nuestros derechos y obligaciones como seres humanos;
pensemos por ejemplo en lo que hubiera pasado sin las ideas de los revolucionarios
franceses que pensaron en una nueva forma de vida y cambiaron al mundo entero con
sus ideas, esto gracias a que al estar escritas se difundieron a todo el mundo
permitiendo reflexionar a todos los individuos de esa poca que al abrir sus ojos y
mente lograron mejoras las injusticias en las que se encontraban viviendo.
Igualmente, el mundo no podra responder a los monstruos que han cometido horribles
atrocidades si no conociera la verdad de lo que estos personajes han hecho y tambin
estaramos vulnerables a volver a cometer los mismos grandes errores y horrores a lo
largo de nuestra historia, sin tomar en cuenta lo que personas inocentes ya han vivido
con anterioridad, siendo vctimas de injusticias tan solo por ser considerados
diferentes. Es decir, imaginemos que no nos hubiramos enterado de los grandes
genocidios cometidos por Hitler; muy probablemente los repetiramos ya que no
conoceramos las terribles consecuencias que esto trajo y lo infame que puede llegar
a ser cometer actos tan viles tan solo por considerarnos superiores sobre otros o por
considerar que tenemos algn derecho divino tan solo por caractersticas externas que
sirven como herramienta de diferenciacin fsica y no ms.
Naturalmente, no podemos imaginar la civilizacin en la que vivimos si tampoco se
hubieran deformado tantas ideas para usarlas en bien de solo unos pocos, con el fin
de utilizarlas en su beneficio y daar a las mayoras tan solo por satisfacer necesidades
bajas como la avaricia, o la sed de poder.
De igual modo, la literatura ha ayudado a aprender, a transmitir no solo sucesos o
pensamientos, si no sentimientos, y situaciones que vemos da a da en nuestra vida
o en la de alguien ms, nos ayuda a expresar lo que vemos o sentimos por nuestra
situacin o por otra persona, es decir, cuntos no se han inspirado en el Romeo y
Julieta de Shakespeare, o se han sentido identificados con alguna situacin reflejada
por Garca Mrquez o Miln Kundera, cuntos de nosotros no hemos dedicado un
poema o una frase de algn libro que al leerlo nos recuerda y trae al pensamiento a
ese ser querido, es decir, la literatura nos sirve de inspiracin para reflejar lo que
muchas veces nos es casi imposible expresar con palabras, eligiendo la forma que
ms nos convenga y convenza, si lo hacemos de forma elegante y con un vocabulario
rebuscado, o simplemente lo decimos tal cual es, sin rodeos ni miramientos, porque
cabe recordar que no todo lo que expresamos es amor o cario, el ser humano tambin
es posible de sentir con intensidad: desamor, odio, despecho, rencor, envidia y otros
143
sentimientos que incluso se pueden percibir con facilidad por ejemplo hasta en los 7
pecados capitales.
Con esto quiero decir que el hombre puede escribir cualquier cosa, su propia
imaginacin es el lmite, lo que s es seguro es que si no conociramos. o mejor dicho
leyramos, a tantos hombres que han reflejado sus ms ntimos sentimientos,
probablemente nos encontraramos sumergidos en un vaco de in-expresiones para
demostrar lo que comnmente llamamos como lo que llevamos dentro.
Existe un lazo estrecho e irrompible entre el hombre y la literatura. Es un vnculo que
trasciende el tiempo y el espacio, que es hermano y padre al mismo tiempo puesto que
se acrecienta con las creaciones del mismo hombre y al mismo tiempo extiende su
paternalismo desde pocas remotas hasta nuestros das, guindonos y recordndonos
nuestra historia, se vuelve nuestra memoria colectiva y nos orilla a comprender de
dnde venimos y ser parte por un instante, mnimo que sea, de vivir las mismas
experiencias que nuestros antepasados, vivir los momentos que cambiaron el rumbo
de la historia.
Es con este compartir que nace la literatura. No nace al momento que corre la tinta
sobre el papel, ni mucho menos en que el autor concibe la idea en su imaginacin u
ordena los hechos en una crnica. La literatura comienza en el momento en que una
obra es liberada en el mundo, en que se comparte y se difunde. En ese momento deja
de pertenecerle al autor y le pertenece a cuanto lector se encuentre en su camino.
Deja de ser una idea, una mera ancdota o un sueo para convertirse en verdadera
literatura, en arte, en alimento para el pensamiento y el alma. Une a los individuos
mediante la enseanza y conocimiento del sentimiento de su creador y ms all de
manipular o buscar la aprobacin incita al lector a unirse a ese proceso creativo en el
que su opinin y crtica dan pie a una nueva ola de percepciones distintas respecto a
un tema de inters comn.
En conclusin, no podramos imaginar ser lo que somos hoy en da, sin observar la
influencia que ha tenido la literatura en la gran mayora, si no es que en todas, las
decisiones que han generado un gran impacto en la sociedad, lo que ha ido causando
que poco a poco se forme el mundo en el que vivimos hoy en da, y debemos recordar
que lo que escribamos o transmitamos hoy en da podra de igual forma cambiar el
mundo que dejaremos a las futuras generaciones que simplemente van adoptando lo
que les vamos ofreciendo como parte de la cultura que van a heredar.
Tenemos que tener presente que la Literatura siempre va a formar parte de nuestro
pasado, nuestro presente y nuestro futuro y el de todas las personas que nos rodean
o que habitarn este planeta despus de nosotros. Sin la Literatura seramos unos
masa humanoide de seres ignorantes, simples mortales a quienes se les ha negado el
144
145