El Lider Que Esperamos PDF
El Lider Que Esperamos PDF
El Lider Que Esperamos PDF
EL LDER
QUE
ESPERAMOS
Mxico necesita un lder
Que ponga orden en el caos
Sin miedo a la historia
Sin miedo a la muerte...
A mis hijas:
T. Ivonne, Cynthia y T. Ileana.
A mis hijos:
Adrin, Germn y Fabin.
NDICE GENERAL
NDICE GENERAL ......................................................................................... 5
PRLOGO .......................................................................................................... 9
PALABRAS DEL AUTOR .............................................................................. 10
LA TECNOCRACIA: CABALLO DE TROYA DE ESTADOS UNIDOS
EN MXICO ..................................................................................................... 12
POR QU ESTAMOS AS? .......................................................................... 13
NUESTROS ORIGENES ............................................................................... 13
LA NUEVA RAZA: LA MEXICANA! ........................................................ 17
LA COLONIA ............................................................................................. 22
RELIGIN Y EDUCACIN ...................................................................... 25
EL MODELO ECONMICO EUROPEO ................................................. 34
PRIMERA PARTE ........................................................................................... 38
EN LO ECONMICO ................................................................................... 38
EL ETERNO YUGO COLONIAL ............................................................... 42
MERCANTILISMO ESPAOL O LIBERALISMO INGLS EN EL SIGLO
XIX ............................................................................................................. 46
QU ES EL LIBERALISMO? .................................................................. 48
EL LIBERALISMO EN MXICO ............................................................... 49
EL LIBERALISMO MEXICANO ................................................................ 52
EL SISTEMA ECONMICO AMERICANO (Mercantilista) ..................... 54
EL SISTEMA ECONMICO BRITNICO (Utilitarista) ........................... 59
LOS MERCANTILISTAS MEXICANOS (Proteccionistas) ........................ 63
LOS UTILITARISTAS MEXICANOS (Librecambistas) ............................. 88
LA TRANSICIN ..................................................................................... 100
EL PORFIRIATO ..................................................................................... 106
NUESTRA VIDA OPTIMISTA CON LA ECONOMA MIXTA ................ 113
PLATICANDO CON UN ECONOMISTA .................................................. 118
(LA GRAN TRAMPA DEL PETRLEO) ................................................. 121
LOS PACTOS ........................................................................................... 124
ECONOMISTAS NO ES LO MISMO QUE ECONOMETRISTAS ........... 126
Y NOS DIERON EL TIRO DE GRACIA CON LA TECNOCRACIA ........ 128
LOS PECADOS DEL NEOLIBERALISMO TECNOCRATICO Y
ECONOMETRISTA MEXICANO............................................................. 132
CONCLUSIN ......................................................................................... 133
BIBLIOGRAFIA DE LA PRIMERA PARTE .............................................. 137
PRLOGO
10
11
Sin disparar un solo tiro, sin derramar una gota de sangre, nos
dieron golpe de estado y el tiro de gracia con la tecnocracia. Y ahora
pretenden hacer lo mismo con el pretexto del narcotrfico con el
ltimo reducto de nacionalismo que todava queda en este pas: el
ejrcito mexicano
Jaime Ayala Ponce.
Superviviente del mortal virus
tecnocraticus mexicanibus.
1999.
12
16
Violencia No! La Verdad de Jurez SI!, Jos L. Navarro S, Edicin Privada y de circulacin
restringida.
17
todos contra todos. Por eso somos una raza nica en el mundo muy difcil
de entender. Los mexicanos solamente nos entendemos y comprendemos
nosotros mismos. Y a veces ni entre nosotros. Ya ven como andamos
ahora. Y aqu estamos todos junto conformando una nueva raza, mgica
por excelencia: La raza mexicana!
Para el siglo XVI la poblacin de la Nueva Espaa, despus de las
constantes cruzas entre las razas principales arriba mencionadas se dio
origen a una multitud de castas con nombres propios, muchos de los
cuales han sido totalmente olvidados. En la monumental obra Mxico a
travs de los siglos1, se encuentran debidamente clasificadas hasta 19
diferentes denominaciones, mismas que consideramos conveniente
detallar:
Hijos de espaol y espaola:
criollos
(no se consider casta)
1. - de espaol e india:
mestizo o coyote
2. - de mestizo y espaola
castizo
3. - de castizo con espaola
espaol
4. - espaol con negra
mulato
5. - mulato con espaola
morisco
6. - caractersticas negroides de
nacido en familia blanca por
antecedentes de abuelo o abuela
negros:
salta - atrs o torna atrs
7. - de salta-atrs con india:
chino
8. - de chino con mulata:
lobo
9. - de lobo con mulata:
gbaro
10. - de gbaro con india:
albarrazado
11. - de albarrazado con negra:
cambujo
12. - de cambujo con india:
zambo o zambaygo
13. - de negro con india:
zambo o zambaygo
14. - de negro con zamba:
zambo prieto
15. - de zambo con mulata:
calpan mulata
16. - de calpan mulata con zamba:
tente en el aire
17. - .de tente en el aire con mulata:
no te entiendo
18. - no te entiendo con india:
ah te ests
No se han encontrado registros de los nombres dados a los hijos
producto de las mezclas de chinos y filipinos con las dems razas o
castas. El atavismo del latn atbus, cuarto abuelo o antepasado, que
viene siendo la regresin de las caractersticas genticas o raciales a un
1
18
dioses sucumban ante otra muy diferente, pero a la vez tan parecida.
Otro rey, otros dioses y sobre todo otra lengua. As mora el quinto sol de
los aztecas.
LA COLONIA
Aqu es cuando comienza la gran tragedia que venimos sufriendo con
los traductores que intervienen en los tratados de comercio
internacionales y que siempre nos dicen cosas que no son y terminamos
por aceptar condiciones que no nos convienen. Cuauhtmoc fue el primer
mexica que cay vctima de un ambicioso traductor. La verdad es que
nuestro hroe al ya no aguantar el tormento decidi revelar el lugar en
donde haba escondido el tesoro del imperio, noms que el baquetn del
traductor en lugar de decirle a Hernn Corts el lugar preciso de la
ubicacin de aquella gran riqueza se quej porque segn eso el prisionero
noms les estaba mentando la madre. Como resultado de todo esto,
Cuauhtmoc es ahorcado el 5 de marzo de 1525 en Izancnac, de donde
es rescatado por sus seguidores, mismos que lo llevaron a sepultar a la
tierra de sus antepasados en Ixcateopan, en el hoy estado de Guerrero.
El conquistador espaol se encontr con un pueblo que adems de ser
guerrero tena una organizacin social que les permita una adecuada
distribucin del trabajo con un sistema comunal de explotacin de la
tierra. Sus poblados se organizaban de tal manera que tenan sistemas
constituidos, con objetivos sociales en todos los rdenes y con rasgos de
cultura en todas las ciencias y las artes. Todo fue destruido, saqueado e
incendiado, ms no obstante, los sistemas econmicos y polticos de la
gran Tenochtitlan estaban tan sabiamente estructurados que los gobiernos
espaoles tan slo se limitaron a seguirlos aprovechando dentro de su
propio sistema. Cambiaron sus dioses por los nuevos que se asemejaran
en sus caractersticas, su tributo se sigui entregando a otros monarcas de
allende el mar, su propio fanatismo fue acentuado al cambiarse por otro,
quiz ms sangriento. Dice la leyenda que Hernn Corts le critic a
Moctezuma los sacrificios sangrientos a Huitzilopochtli y que se
comieran los corazones de los ofrendados. Moctezuma le dijo que ms
brbaros eran los espaoles en virtud de que martirizaban a su propio
Dios (Jess crucificado) y que se lo coman diariamente en la comunin.
La conquista espaola se encuentra inmersa en los horrores que
imponen los pueblos triunfadores a los sojuzgados por medio de la
guerra. La ocupacin territorial basada en barbarie, rapia, asesinatos y
violaciones. Los conquistadores fueron eficazmente auxiliados por los
frailes que tambin tenan lo suyo. Fueron cmplices en el saqueo y
explotacin de la plata. Claro, tambin hubo sus honrosas excepciones
entre ellos, pero fueron los pocos. As tenemos a un Vasco de Quiroga
22
Ver: La Tercera Gran Guerra del Opio, (Tercera Parte del presente libro)
28
30
31
32
mayores escndalos que ninguna otra cosa. Muchas veces han venido a
las manos los frailes y prelados; los unos para ocupar ms tierra y los
otros para echarlos de ella(...). Hacer malos tratamientos y a los
indios con gran soberbia y crueldad, porque si no hazen lo que ellos
quieren los deshonran y por sus propias manos les dan de coces y
remezones, y despus los hacen desnudar y los azotan cruelmente y
echan en crceles en prysin y zepos muy crueles(...) Los religiosos se
han convertido en amos y seores absolutos, tanto en lo espiritual como
en lo temporal.
Pero el clero catlico mexicano uno de los ms ricos y poderosos
del mundo celebra con mexicana alegra los 500 aos de la
evangelizacin catlica (que como ya vimos no se asemej en nada a la
doctrina de Cristo). En 1991 el Cardenal Corripio Ahumada importante
socio de los astilleros de Tampico, segn declaraciones del Lic. Carlos
Vzquez Rangel declaraba: ...los casi 5 siglos de evangelizacin
reflejan todo lo que hemos progresado y hemos obtenido (se estara
refiriendo al clero?) Y como hemos podido venir precisamente a situarnos
dentro del contexto mundial...tomando como fondo la fe cristiana y la
cultura que la Iglesia y Cristo trajo a estos pueblos....
Para ese mismo tiempo, el 2 de febrero en Madrid, la comisin
episcopal espaola hizo circular una serie de cuadernillos en centros
escolares y tareas de catequesis en donde hacan largas referencias a las
denuncias hechas por Bartolom de las Casa y otros, acerca del abuso
ejercido sobre los indgenas americanos por cuenta de los frailes y
conquistadores espaoles. Finalmente insistan en que ahora tambin
cobra especial relieve la injusticia. Las riquezas naturales de los pueblos
americanos estn mal distribuidas o en manos de personas que las
explotan en beneficio de empresas extranjeras.
Al menos los obispos espaoles han sido ms honestos que los
obispos mestizos mexicanos, quienes quieren ocultar la verdad monda y
lironda basndose en mentirijillas piadosas. Ahora s podremos
comprender el por qu estamos como estamos.
EL MODELO ECONMICO EUROPEO
Las culturas que se desarrollaron en el continente americano hasta
antes de la llegada de los espaoles se caracterizaban por la forma en que
convivan con la naturaleza. Los seres humanos y el ecosistema formaban
una unidad. La tierra era cultivada sin destruirla. Los borregos, cerdos,
cabras, conejos y el ganado vacuno y caballar eran desconocidos. A la
llegada de los espaoles el ecosistema se vio abruptamente alterado en
virtud de que cambi todo el estilo de vida de los pobladores originales
de estas tierras. La colonizacin por cuenta de los espaoles y dems
34
37
PRIMERA PARTE
El Lder Que Esperamos
EN LO ECONMICO
Mxico desde que logr independizarse de Espaa en el ao de 1821,
se encuentra en la indefinicin del modelo econmico a seguir. No ha
sido capaz de encontrar su propio camino.
Como ya se mencion antes, a la llegada de los espaoles, stos se
encontraron una sociedad gobernada por una monarqua teocrtica en
combinacin con un sistema comunal en lo que a la posesin y
explotacin de la tierra se refera. La historia nos ha enseado que lo que
define precisamente a un sistema polticoeconmico son precisamente
tres factores: el individuo, la colectividad y el Estado. En torno a stos
tres se dan los movimientos histricos de las sociedades.
El hombre primitivo comprendi la conveniencia de asociarse con sus
semejantes para hacer ms llevadera su lucha por la vida y poder
enfrentar a los elementos naturales que lo amenazaban. Conforme los
hombres fueron evolucionando, los sistemas o normas de convivencia
social se fueron transformando. Todos ellos giraban en torno a un mismo
concepto: la autoridad. A partir de ella se fueron desprendiendo las
diferentes formas de gobierno y sus correspondientes doctrinas poltico
econmicas en que se sustentaban. As vamos desde las ms primitivas
hasta las muy elaboradas del presente: matriarcado, patriarcado,
monarquas, teocracias, monarquas teocrticas, sistema feudal,
liberalismo, democracia, capitalismo, socialismo, cooperativismo,
marxismo, comunismo, anarquismo, fascismo y nazismo.
Durante el siglo XX hemos visto de manera vertiginosa gestarse,
desarrollarse y extinguirse todos y cada uno de ellos en las zonas ms
dispares del planeta. En ocasiones bloques de naciones han adoptado por
un periodo determinado de tiempo alguno de dichos sistemas
aderezados con sus muy particulares caractersticas segn de quienes se
trate. Todos han evolucionado y se han adaptado acorde a las
necesidades y circunstancias de cada regin geogrfica.
Definitivamente el siglo XX pasar a la historia como el siglo de las
grandes y aceleradas transformaciones en todos los rdenes del quehacer
humano. En el campo del transporte hemos ido de la carreta a los viajes
interplanetarios. En las comunicaciones pasamos del correo a caballo al
satlite. En la guerra hemos transformado los sables, fusiles y caones en
cohetes teledirigidos y bombas atmicas.
En el caso muy particular del terreno econmico y de produccin
vimos como el hermtico sistema feudal sovitico y de las haciendas en
Mxico se ha transformado en un sistema mundial globalizado y
altamente interdependiente. En lo poltico no hemos avanzado gran cosa.
38
39
42
43
44
45
MERCANTILISMO ESPAOL
O
LIBERALISMO INGLS EN EL SIGLO XIX
Decamos que de la ecuacin poltica Individuo-Comunidad-Estado
surgen las diversas vas de pensamiento poltico. Es precisamente del
Individuo de donde se deriva el liberalismo con sus dos formas: la
poltica que se manifiesta en la democracia, y la econmica, cuyo
modelo es el capitalismo.
El liberalismo aparece en Mxico como consecuencia de la extincin
de la dinasta espaola de los Austrias (Habsburgos) en el siglo XVIII,
misma que fue reemplazada por la de los Borbones. Esto vino a
revolucionar el modo de gobernar las colonias en el continente
americano. De hecho, la centralizacin se volvi menos asfixiante. Por
otro lado, se impuls la liberalizacin del comercio, dndose as paso al
mercantilismo en tanto que atac y debilit el poder de la iglesia
catlica, y a la vez apret el yugo de la explotacin en las comunidades
indgenas con el objeto de extraer ms riqueza de los particulares en
beneficio del poder de la monarqua y sus intereses debidamente
asentados en Europa.
Estas reformas propiciadas por los Borbones en conjuncin con otros
acontecimientos polticos de gran trascendencia como lo fueron la
revolucin francesa y la misma independencia de los Estados Unidos,
habran de facilitar el surgimiento del liberalismo en Espaa,
concretndose en los postulados de la Constitucin de Cdiz, factores,
estos que en su momento orillaran al alto clero mexicano a propiciar la
independencia de la Nueva Espaa con el nico afn de no acatar los
ordenamientos de dicha legislacin liberal que le mermara en su
totalidad el poder econmico, poltico y social que en ese momento
ostentaba. La Constitucin de Cdiz, de orientacin totalmente liberal,
llevaba toda la intencin de secularizar la sociedad espaola
conjuntamente con las colonias.
Andrs Serra Rojas1 dice que el mercantilismo es la teora del
enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulacin de metales
preciosos. El mercantilismo identificaba la riqueza con el dinero. Los
mercantilistas consideraban que la fuente de la riqueza y el bienestar de la
sociedad no era la produccin de bienes materiales, sino la esfera de la
circulacin de mercancas y dinero. Algunos escritores asocian el
mercantilismo con la estructuracin del Estado. Aseguran que contiene en
gran medida objetivos econmicos dirigidos a lograr la unificacin
poltica y el podero nacional. El mercantilismo le da primaca a la
1
Liberalismo Social, Pginas 132 a la 136. Editorial Porra, S.A. 1993; Mxico.
46
47
48
49
51
52
54
1
2
55
56
. Andrs Serra Rojas Liberalismo Social, pgina 192, Ed. Porra, 1993; Mxico.
58
Ibdem, pgina 17
Narcotrfico S.A. La nueva Guerra del Opio, pgina 26 y 27, The New Benjamin Franklin House,
1985(N. York).
60
antes referidas teoras les permita establecer, era de mucho menor costo
que el ejercer el control directo de las colonias. El hecho de ejercer
potestad poltica y econmica sobre una nacin implicaba un alto precio
en mantener el aparato burocrtico y de las tropas necesarias para
garantizar el dominio. De la otra manera, basndose en el libre cambio y
la libre empresa el capital ingls desde entonces aseguro su hegemona
mundial. Hoy lo ejerce por medio del FMI.
De hecho a Jeremy Bentham se le considera el padre del
utilitarismo, cuya teora se funda en la tesis de que el hombre es tan
solo una bestia parlante, que adolece de capacidad creativa y que se
gua solamente por el placer o el dolor. De aqu el concepto de su
doctrina del premio-castigo. Como ya lo vimos, la oligarqua britnica
en conjuncin con los jesuitas se dio a la tarea de difundir tales ideas en
sus colonias, adems de penetrar los crculos intelectuales de sus
educandos en Amrica. Los conceptos de Bentham fueron acogidos de
inmediato y los complementaron con los vertidos por Adam Smith sobre
la dinmica del mercado, misma que establece la quimera de un mercado
que se autoregula por la intervencin posible de una gran cantidad de
compradores y vendedores demandantes y ofertantes, partiendo del
supuesto de que son inducidos por el principio hedonista de la bsqueda
del placer-dolor. De hecho Bentham actu como figura importante de la
agencia de inteligencia inglesa para contrarrestar la influencia que la
Revolucin Americana pudiera tener en el resto del planeta. Como vemos
es un choque frontal entre liberales y sus discrepantes puntos de vista los
que ponen en movimiento el capitalismo y la democracia en el mundo.
Bentham, siguiendo las instrucciones del crculo de Shelburne se
infiltr dentro de los liberales de Francia de donde se gestara el
movimiento revolucionario, logrando convertirse en consejero de los
jacobinos considerados los ms extremistas. Escribi algunos
comunicados en los que incitaba a que Francia acatara los dictados del
libre cambio y algunos de los discursos que Mirabeu pronunci ante la
Asamblea Nacional.
En Amrica, Bentham intent boicotear el establecimiento de la recin
nacida Repblica norteamericana. Para tal efecto contact con Aaron
Burr, mismo que lleg a ofrecerle hacerlo legislador del Imperio que
pensaba instituir al momento de anexar una parte de Mxico al suroeste
de los Estados Unidos.
A lo largo del continente americano podemos rastrear la influencia
que Bentham en virtud de que trat de influir a toda costa en los
movimientos revolucionarios de independencia. Para ello cont con el
apoyo de Andrs Bello su editor en Inglaterra, pudiendo de alguna
manera influir en las ideas econmicas de Simn Bolvar y en la
61
62
63
atraso tecnolgico acorde con los adelantos de la poca. Por esta razn, el
Ministro Glvez se dio a la tarea de recorrer todo el pas hacindose
acompaar por un equipo de colaboradores que le ayudaron a realizar un
atinado diagnstico de la situacin que guardaba la minera. Con dicha
informacin, Velzquez de Len y Lucas de Lassaga elaboran un informe
al que dan en llamarle Representacin de la Minera, en donde muestran
las deficiencias en la explotacin minera y sugieren una serie de medidas
al monarca, mismas que iran encaminadas a la creacin de un Tribunal
de Minera, un Colegio o Seminario de Minera y la implementacin de
un Banco de Avo Minero.
El Colegio o Seminario de Minera debera ser toda una Escuela de
Ciencias en donde independientemente de convertirse en un centro de
investigacin, estudio y desarrollo de las tcnicas aplicables a la minera,
tambin fuera un centro de estudio y desarrollo de todas las ciencias
conocidas hasta entonces. Al aprobarse su creacin, se elimin el sistema
de la educacin de castas impuesta durante toda la colonia. Cuando
Humboldt lleg a la Nueva Espaa y conoci de tal establecimiento, no
tuvo ms que comentar: En la Academia todas las clases son gratuitas...
en ella se mezclan todas las clases sociales, los individuos de color y las
razas totalmente. Es realmente consolador observar que el cultivo de las
ciencias y las artes introduce en todas las zonas cierta igualdad entre los
individuos.1
A partir de este momento las ideas del mercantilismo comienzan de
alguna manera a cobrar fuerza entre los estudiantes del Colegio de
Minera. En 1792, el Colegio abri sus puertas y el proyecto fue el de
convertirse en un centro de irradiacin del conocimiento cientfico por
todo el continente. Dentro de su plan de estudios se incluan las materias
que eran impartidas al mismo tiempo en las escuelas cientficas ms
avanzadas de Europa. De hecho el Colegio fue la primera institucin del
continente que form verdaderos cientficos al servicio del progreso del
nuevo mundo. Todo apegado al ideal del progreso cientfico de Leibniz.
Se establecen laboratorios de experimentacin de Fsica y Qumica. Se
pudo crear la biblioteca cientfica ms grande e importante de todo
Amrica.
Cuando arriba Humboldt a la Nueva Espaa se encuentra con la grata
noticia, que algunos de sus compaeros de su poca de estudiante en
Freiberg dan ctedra en el citado Colegio de Minera de Mxico, siendo
estos: Fausto Elhyar, Manuel del Ro, Lwdwing Linder y Federico
Sonneschmidt. De ocho alumnos compaeros de ctedra de Humboldt,
Alejandro de Humboldt. Ensayo poltico sobre la Nueva Espaa. Ed. Porra. Mxico, 1964.
65
67
Lus Vsquez M. El Mercantilismo Mexicano versus el Liberalismo Ingls, pgina 43. Ed.
Benengeli, S.A., 1985, Mxico.
2
Jess Reyes Heroles. El Liberalismo Mexicano. Vol. II, pgina 503, UNAM, 1961, Mxico.
68
69
los Estados Unidos. Bueno, hasta las lagartijas de sus pramos han ido
emigrando a otras latitudes.
El Semanario de la Industria Mexicana, el 10 de marzo de 1841,
denunciaba que gracias al librecambismo favorecido entre otros por Jos
Mara Luis Mora, haba provocado que los mercados de los grandes
centros productores, como lo eran Fresnillo y Sombrerete, estuvieran
totalmente saturados de productos y tejidos importados, mismo que haba
ocasionado que la industria del estado desapareciera y que su poblacin
se sumiera en la desocupacin y la miseria, propiciando con ello la
emigracin de sus pobladores.
Como vera usted amigo lector, tal parece que padeciramos una
crnica maldicin krmica, misma que nos lleva en el presente a sufrir los
mismos dislates del pasado por los seguidores de teoras econmicas que
lejos de ayudarnos cada da nos van a seguir empobreciendo.
Cualquier semejanza con lo que hemos venido padeciendo por la
tecnocracia encabezada en aquellos infaustos das en que nos gobernaba
Miguel de la Madrid y que desoyendo a grandes sectores de la sociedad
mexicana se enterc en impulsar la a-ce-le-ra-da apertura de nuestras
fronteras para zamparnos de mercancas chatarras con su famossimo
GATT, ocasionando con ello la terrible desocupacin por la quiebra
masiva de micros, pequeas y medianas empresas, cuando an no
estabamos preparados para ello. Por eso no encuentro otra explicacin
ms lgica que la de la mencionada maldicin krmica que nos trae algo
ms que bien perjudicados desde entonces.
En su inmensa soberbia e ignorancia de la historia de Mxico, la
tecnocracia mexicana mejor conocida en el presente libro como el
mortal virus tecnocraticus mexicanibus viene cometiendo tercamente
los mismos y morrocotudos errores del pasado. Si no Cmo explicarnos
o comprender tantos y tan repetitivas pifias?
Francisco Garca Salinas, es considerado por algunos autores como
el primer terico mexicano que desbarat las tesis librecambistas
econmicas de los ingleses en su Exposicin sobre el dictamen en que la
comisin de Hacienda consulta sobre la prohibicin de ciertas
manufacturas y efectos extranjeros de 1823, en donde sostiene que la
regulacin automtica del libre mercado sostenida por J.B. Say nunca
podran aplicarse en Mxico en virtud de que su implementacin
provocara el desempleo del capital muy escaso por cierto por ser
propiedad casi exclusiva del clero y del trabajo. Adems, argumenta de
manera convincente a favor del proteccionismo en virtud de que no
puede asegurarse que constituya en una carga para el consumidor; ya que
en la economa todos somos consumidores y productores a la vez. En su
momento fue el argumento empleado por la tecnocracia de lamadrista
70
cuando decan que al abrirse las fronteras los precios de gran parte de las
mercancas bajaran de tal modo que el consumidor nacional saldra
altamente beneficiado. Efectivamente, as fue en un principio, nada ms
que al transcurso del tiempo ese mismo comprador termin sin trabajo al
no consumir los productos elaborados por sus dems compaeros. Como
ven, Garca Salinas no hizo ms que aplicar el sentido comn aunque
casi nunca es el ms comn de los sentidos. No necesito irse a
doctorar al extranjero para prevenir con toda anticipacin lo que 161 aos
despus(1984) estas mismas medidas provocaran en nuestra
desvencijada economa.
Dentro del mismo escrito antes referido, Garca Salinas defiende con
vehemencia la introduccin de las mquinas que simplifican el trabajo,
adems que recomienda aquello que despus como gobernador hara
aplicar una poltica de inmigracin de extranjeros industriosos como
medios eficaces para lograr la necesaria y muy urgente industrializacin
del pas.
El caso de Garca Salinas ha sido para mi, en lo personal, un claro
ejemplo de un hombre pragmtico que como buen liberal analiza
framente la realidad y no se deja arrebatar por las teoras econmicas de
manera tajante. As como reconoce que acorde a las limitaciones que
tena Mxico en ese tiempo le era muy favorable el proteccionismo, as
tambin reconoca que una vez fortalecido el mercado interno,
gradualmente se tendra que ir permitiendo ordenadamente la apertura de
las fronteras al comercio internacional. Por este motivo hay quienes lo
ubican como un librecambista. As, en un momento dado sostuvo:
Cuando hayamos llenado estos objetos, avanzando siempre con la
sonda en la mano, debemos ir soltando sucesivamente las trabas a que
ahora nos obliga la necesidad, empezando por aquellos productos en que
ya podamos rivalizar sin riesgo con los extranjeros.1
Otra de las causas por las que en ese entonces recomendaba el sistema
de prohibiciones era porque lo extenso del territorio nacional y la escasa
poblacin en costas y fronteras, y sobre todo por el notorio desgarriate
que prevaleca en las aduanas y propiciaba el contrabando en detrimento
de la incipiente economa nacional.
Si no que le pregunten a nuestros secretarios de hacienda y directores
de aduanas como le han dado en la torre a la industria nacional, llegando
al grado de que en ostentosas campaas publicitarias contra el
contrabando a espaldas de Palacio Nacional se encontraba en todo su
esplendor la fayuca. Era muy comn entre los administradores de
71
aduanas fronterizas el famoso eslogan: entra todo, noms que quepa por
el puente.
Respecto a este problema, Garca Salinas deca: En este estado de
cosas es intil la restriccin que resulta de los derechos de entrada,
porque vencido el primer obstculo, nadie podr probar que tal efecto
entr de contrabando, quedando por consiguiente ilusoria la restriccin.
No sucede lo mismo con la prohibicin, porque donde quiera que se ve
un efecto prohibido se sabe que all existe un contrabando.
Es tan preocupante el problema econmico que es precisamente en
esos aos que la realidad se impone por encima de las teoras
econmicas. En 1823, en las Instrucciones dirigidas por la Diputacin
Provincial de chihuahua a sus diputados en el Congreso General
Constituyente Mexicano se indica a los diputados:
Que con el mayor celo y empeo se solicite la prohibicin de
mantener fuera los efectos que puedan fabricarse en nuestros territorios,
pues de lo contrario perecern sin remedio una multitud de familias que
subsisten de los ramos de industria establecidos en nuestras provincias, y
la pobreza y los vicios sern el triste y pernicioso fruto de la falta de
ocupacin en que quedarn los artesanos.
As vemos como mucho antes que existieran las actuales cmaras de
industriales y comerciantes, desde entonces ya exista honda
preocupacin por las medidas incongruentes que en ocasiones
implementaba la burocracia de entonces. Es as como en la prctica toma
forma un proteccionismo extremo que se manifest en el
prohibicionismo.
Francisco Garca Salinas tuvo una gran influencia en el encauzamiento
del liberalismo en Mxico. Por ello se opuso firmemente al liberalismo
econmico elaborado ex profeso para otros pases con un desarrollo
totalmente diferente al nuestro. Crea que los principios econmicos
liberales deban adaptarse a las realidades e intereses nacionales, y que en
caso de no ser compatibles con Mxico, estos tenan que ser desechados
totalmente.
Por todo lo anterior, creo que Garca Salinas fue un autntico
mercantilista influenciado por las ideas de don Jos Antonio Alzate.
Aunque cuando expresa que llegado el momento deber pasarse
gradualmente al librecambismo, existen quienes lo ubican como
simpatizante de esta segunda corriente. Para no pelearnos, dir que de ser
un ferviente mercantilista se convirti en un gradualista hacia el libre
cambio. As quedamos todos en paz.
72
ESTEVAN DE ANTUANO
Otro ferviente partidario de la corriente mercantilista lo fue el
industrial poblano Estevan de Antuano. Por medio del Semanario de la
Industria Mexicana, mismo que fue publicado entre los aos 1840 y
1842, es la prueba ms fehaciente de que durante el siglo XIX existi en
nuestro pas una influyente corriente mercantilista que ms tarde habra
de influir en el programa econmico poltico de Jurez y en la ideologa
que en ese sentido se plasmo posteriormente en la constitucin poltica de
1917.
En dicha publicacin semanal se publicaron escritos de Colbert y de
los mercantilistas espaoles que influyeron de manera significativa en
don Jos Antonio Alzate: Pedro Rodrguez de Campomanes y el
Conde de Floridablanca. En definitiva podemos asegurar que el
programa econmico de la faccin republicana fue eminentemente
mercantilista. Durante todo el siglo XIX sostuvieron una lucha constante
en contra del sistema de economa inglesa, misma que se ha prolongado
hasta nuestros das eso por s usted todava no se haba dado cuenta.
El mercantilismo se nutra de las ideas de Leibniz, Colbert, Chaptal,
Dupin, List, Carey y Hamilton. De hecho eran los mismos que en su
momento sustentaron el proteccionismo y el desarrollo cientficoindustrial que desde su independencia ha venido sustentando el modelo
econmico de los Estados Unidos de Norteamrica.
La faccin lidereada por Antuano Colbertista se dio a la tarea
de combatir a los utilitaristas o librecambistas encabezados por don
Jos Mara Luis Mora, a quienes llamaban pro britnicos. Se auto
denominaban colbertistas por ser admiradores de Colbert, quien
transform a Francia en una potencia industrial con las medidas que
aplic de proteccin a la industria, mismas que permitieron que dicha
nacin dejara de ser tributaria de Holanda e Inglaterra para convertirse en
la primera potencia europea. Antuano deseaba una poltica econmica
encaminada a conformar un Estado fuerte que tuviera la capacidad de
generar las condiciones necesarias para el desarrollo de los poderes
creativos de la poblacin.
En 1841, uno de los ms graves problemas para el desarrollo
tecnolgico industrial era la ausencia total de una ley sobre invencin
industrial. El semanario de Antuano denunciaba que una faccin muy
poderosa dentro del congreso estaba en contra de una ley sobre la
patente de invencin. Al respecto el semanario deca:
La invencin es la civilizacin. El inventor es el creador de todo lo
que Dios no ha creado: es el continuador de su obra, el autor del
progreso. ...Los inventores son la cabeza, el alma de una nacin, sin
ellos no hay progreso, riqueza y poder ...Poner un freno a la libertad y
73
1
2
74
Diario de las sesiones del Congreso Constituyente de Mxico, tomo IV, pgina 395.
80
81
82
Carlos de Olagubel y Arista. El Proteccionismo en Mxico. Ed. El Autor. Mx. 1875. Pg. 39.
Ibdem.
83
Carlos de Olagubel y Arista.El Proteccionismo en Mxico. Ed. El Autor. Mx. 1875. Pg. 3942.
84
Carlos de Olagubel y Arista. El Proteccionismo en Mxico. Ed. El Autor. Mx. 1875. Pg. 6
85
Carlos de Olagubel y Arista. El Proteccionismo en Mxico. Ed. El Autor. Mx. 1875. Pg. 229.
86
Carlos de Olagubel y Arista. El Proteccionismo en Mxico. Ed. El Autor. Mx. 1875. Pg. 69.
87
Charles A. Hale. El liberalismo en la poca de Mora. 1821-1853. Ed. Siglo XXI. 1972. Pg. 266.
Charles A. Hale. El liberalismo en la poca de Mora. 1821-1853. Ed. Siglo XXI. 1972. Pg. 212.
El Mercantilismo Mexicano versus el Liberalismo Ingls. Pg. 54
89
90
logrado destruir todo vestigio del desarrollo cientfico alcanzado hasta ese
momento gracias a las polticas de Carlos III, mismos que haban
sorprendido al propio Alejandro Humboldt.
A la vista que hoy tenemos de los acontecimientos, todo parece
indicar que Mora dedic su actividad poltica a impedir a costa de lo que
fuera la instauracin de una repblica del tipo norteamericano
mercantilista. Entre 1822 y 1826, siendo diputado en el congreso del
Estado de Mxico, integr y form parte del grupo de los escoceses que
combatieron a los Yorquinos entre los que se encontraban Lorenzo de
Zavala y Vicente Guerrero. Los Yorquinos, influenciados por el
embajador de los Estados Unidos Poinsett, deseaban implantar el
sistema americano en el pas.
Para contrarrestar a los Yorquinos, Mora funda en 1827 la orden de
los Novenarios, rama de la logia escocesa en la que militaban clrigos
jesuitas. Pero esto que no le extrae a usted amigo lector, tambin del
otro lado militaban clrigos en las logias yorquinas. Los clrigos
mexicanos se pasaban por el arco del triunfo las famosas bulas de
excomunin papales en contra de los que militaran dentro de la
masonera. No si el clero mexicano desde siempre ha sido una verdadera
chulada. Para 1828, Mora se confabula para la cada de Vicente Guerrero
en virtud de ser un abierto partidario de que Mxico adoptara el sistema
econmico similar al de nuestros vecinos del norte. Guerrero estaba
convencido de que la aplicacin bastarda de principios econmicos
liberales y la inconsiderada falta de una poltica proteccionista haban
acentuado los problemas que se enfrentaban en ese tiempo. Tiempo
despus Mora es enviado a Zacatecas simula colaborar con el
gobernador con el fin de frenar a Garca Salinas en sus polticas
mercantilistas que con todo xito estaba aplicando en aquella entidad.
Despus de fracasar en su intento se regres a la capital desde donde
enderez la campaa periodstica a la que en su momento hice mencin.
Finalmente Mora se va de Mxico en el ao de 1834 para encaminarse
a Europa. Para fines de esos mismos aos treinta las fuerzas republicanas
simpatizantes del mercantilismo y proteccionismo al modo americano se
haban consolidado de tal forma, que alentando la inmigracin de
extranjeros industriosos provocaron en su momento el famoso discurso
de Lord Palmerston en donde el 18 de mayo de 1841, Lord Palmerston
declaraba en la cmara de los comunes que al igual que los Estados
Unidos, Mxico haba adoptado un sistema proteccionista e hizo un
llamado para contrarrestar dicho intento soberano auspiciado por
traidores ingleses que pedan proteccin para sus fabricas asentadas en
nuestro pas y que consecuentemente apoyaban la industrializacin
mexicana en contra de los intereses britnicos.
91
IGNACIO RAMREZ
Ya dijimos que dentro del partido liberal existan dos bandos, dentro
de los librecambistas se agrupaba un grupo que se haca llamar los
puros que se integraba por Ignacio Ramrez, Guillermo Prieto e
Ignacio Manuel Altamirano. Es a partir del ao de 1859 dos aos
despus de la Constitucin de 1857 que dicha faccin se hace ms
notoria en el acontecer poltico de Mxico. Ramrez se distingui a partir
de ese momento por darle la contra a Jurez.
Ramrez era el lder poltico del mencionado grupo y al igual que
Mora fue un ardiente defensor del librecambismo ingls, educado en las
mismas redes en que lo fueron Jos Mara Luis Mora. Juan Rodrguez
Puebla amigo y condiscpulo de Mora fue su tutor en el Colegio de
San Gregorio, mismo en el que se educaron Guillermo Prieto y Miguel
Miramn. Ramrez alcanz gran notoriedad cuando durante su ingreso a
la academia de san Juan de Letrn, ley un ensayo titulado: No hay
Dios, mismo que escandaliz a la intelectualidad de entonces. Era todo
un radical en sus actos. Se distingui por su anticlericalismo extremoso,
mismo que era diametralmente opuesto a la posicin de Jurez. El
juarismo estableca: No venimos a hacer la guerra a la iglesia, somos
catlicos, sino a los abusos del clero. A lo que Ramrez argumentaba:
...nuestro deber es destruir el principio religioso cristiano o catlico,
para que, emancipada, la sociedad ande.2
1
2
92
Ignacio Ramrez, La Usura, en obras completas I.R., Tomo I. Mxico. 1966. Editora Nacional.
93
GUILLERMO PRIETO
El 14 de octubre de 1875 Ignacio Ramrez, mediante una carta dirigida
a Guillermo Prieto, lo instruye para que se estructure una campaa en
contra de los simpatizantes del mercantilismo en Mxico.1De hecho
Prieto se convirti en el ms estrecho colaborador de Ignacio Ramrez y
se puso a la cabeza de la campaa dirigida en contra de los mercantilistas
mexicanos. Prieto, al igual que Ramrez los hermanaba su repudio en
1
Ignacio Ramrez, Escritos econmicos, cuadernos causa nbr. Mxico. 1972. Pgina 13.
94
Hctor Prez Martnez. Jurez el impasible Ed. Espasa Calpe. Mxico. 1972.
95
Guillermo Prieto Lecciones elementales de economa poltica, Mx. Imprenta del gobierno. 1876.
Pgina 372.
2
Ibdem. Pginas 365-366.
3
96
Guillermo Prieto Lecciones elementales de economa poltica, Mx. Imprenta del gobierno. 1876.
Pgina 459.
Guillermo Prieto Lecciones elementales de economa poltica, Mx. Imprenta del gobierno. 1876.
Pgina 329.
4
Ibdem. Pgina 580.
97
98
Semanario de la Industria Mexicana, 1844, Imprenta de Vicente Torres. Tomo II, Pgina 33 a la
63.
99
MATAS ROMERO
Lo que la historia le seala, adems de haber sido una persona que
estuvo desde su juventud muy cerca de Jurez, fue su destacada labor en
el tiempo que se desempeo como embajador en Washington. Fue el que
sirvi de enlace entre las fuerzas republicanas juaristas y las adictas a
Lincoln. Simpatizante del pensamiento mercantilista a fin de convertir a
Mxico en una repblica industrial al estilo de la Unin Americana
inspirada en Hamilton y preservada por Lincoln. Por esa razn algunos
historiadores lo han tachado de ser traidoramente pro-yanqui. El propio
Jess Silva Herzog en su Historia del Pensamiento Econmico y Social
de Mxico, despectivamente le llama el ms grande de los pochos
mexicanos.
Ahora yo me hago la siguiente pregunta: acaso exista alguna otra
mejor alternativa? Que yo sepa no haba ms que de dos sopas: la de
jodeos y la de fideos, y creo que los puros del porfirismo escogieron la
sopa inglesa, misma que fue una receta todava peor que la de jodeos.
Viendo las cosas a la distancia usted qu cree?
Matias Romero apoy al presidente Jurez cuando se vio obligado a
declarar su primera moratoria a la deuda externa que al igual que ahora
traa a Mxico de un ala. Defendi tales acciones en contra de las acres
crticas que le orquestaron al presidente los seguidores de Guillermo
Prieto y compaa. A tal medida culpaban de la invasin francesa, cuando
hoy sabemos que el objetivo era nulificar las leyes de reforma que tanto
le haban dolido en el bolsillo al alto clero, porque el bajo segua igual de
msero que siempre.
Romero y Jurez con sus actos dejaron debidamente claro que los
intereses del pas estaban por encima de los de la oligarqua financiera
mundial de ese momento. Siendo ministro del presidente Jurez, logra en
1867 un acuerdo sumamente benfico en lo que se refiere a la deuda
externa para el pas. El agente britnico Edward Perry quien
representaba al Comit de Tenedores de Bonos Mexicanos de Londres
traa instrucciones muy drsticas que en caso de imponerlas acabaran en
definitiva con nuestra recin ganada soberana ante los franceses. Por
102
1
2
Jess Reyes Heroles El Liberalismo Mexicano, Vol. III, pginas 527 y 528.
Jess Reyes Heroles El Liberalismo Mexicano, Vol. III, pgina 528.
104
JUSTO SIERRA
Entre los aos 1875 y 1876, figur en el ala liberal de los
librecambistas junto a Ramrez y Prieto otro personaje: Justo Sierra.
Tambin ellos utilizaron los medios impresos para defender sus ideas,
entre los que se encontraban los siguientes: El Diario Oficial, El
Federalista, el Two Republics, El eco de dos Mundos, El Siglo y El
Sufragio.
Justo Sierra cobr fama por su decidido impulso a la educacin
positivista en el cual asentaba que el nico mtodo cientfico es el
mtodo experimental, siendo factor decisivo en la implantacin de dicho
sistema educativo y otorg su apoyo decidido a la Escuela Preparatoria de
Gabino Barreda, de la que posteriormente egresaran en su mayora los
militantes del partido de los cientficos de Porfirio Daz.
Dicho sistema haca una separacin de la educacin (enseanza de la
moral) de la instruccin(aprendizaje de conocimientos prcticos). Era una
copia del Novum Organum de Bacon. Deca sierra que la educacin
poda ser dada por la familia o por los sacerdotes. Luis Vsquez M.1dice
que era una defensa de los internados jesuitas, y la instruccin la poda
impartir el Estado.
En lo que se refera a su proyecto de Universidad Nacional, estableca
que debera ser el ltimo escaln del sistema educativo empirista que se
instaur durante el porfiriato. El sistema educativo del porfiriato
estableca que por un lado, la educacin rudimentaria por la cual a la
gran masa de la poblacin tan slo le era dable ensearles las primeras
letras y las 4 operaciones aritmticas; y por el otro lado, la educacin
superior, sumamente elitista, que era impartida en la Escuela Preparatoria
y en la Universidad. Dicho elitismo fue exterminado al triunfo de la
Revolucin Mexicana.
Sierra, implacable enemigo de los mercantilistas supervivientes a la
muerte de Jurez como lo eran Olagubel y Matas Romero, fue uno de
los hombres que ms cerca estuvieron de la carrera poltica del dictador
Daz. Se convirti en su principal propagandista durante sus campaas de
1876 y 1884. Fue el fundador del partido de los cientficos, baluarte y
sostn poltico durante todo el porfiriato.
En lo que a su pensamiento econmico se refiere, Sierra no era ms
que la repeticin de todos los utilitaristas mexicanos: Adam Smith, David
Ricardo, Bentham, Malthus y Stuart Mill. Ataca a Olagubel a travs de
diversos escritos que fueron publicados entre 1875 y 1876 en el siglo
XIX. En 1875 en su ensayo Mxico Social y Poltico, defiende la teora
1
105
106
107
108
109
1
2
Adolfo Gilly, La revolucin interrumpida, Ediciones Era, pgina 49. 1994. Mxico.
Ibdem.
110
Adolfo Gilly,La revolucin interrumpida, pgina 64, , Ediciones Era. 1994. Mxico.
Peace by Revolution, Columbia University Press, N.York, 1933, pginas 192 a la 195.
111
cualquier etapa anterior; y que era contra los pueblos de los estados que
rodean el valle de Mxico, donde la comunidad haba sobrevivido mejor,
contra quienes era ms visible el ataque ahora.
Para 1905 la paz impuesta a sangre y fuego reinaba en el pas. Las
huelgas eran cruelmente reprimidas y sus promotores eran reclutados por
medio de la leva, la deportacin a las plantaciones, crcel o ley fuga. De
la misma manera las insurrecciones campesinas provocadas por los
despojos de sus tierras corran la misma suerte. Mxico finalmente haba
ingresado a la era de la modernizacin. Modernizada se encontraba la
economa, la administracin estatal, la cultura y como consecuencia de
todo ello se haba dado nacimiento a una nueva clase compuesta por
terratenientes e industriales que controlaba el poder poltico por medio de
sus representantes cercanos al dictador y que eran conocidos como los
cientficos. La ideologa por ellos sustentada haba desplazado por
completo la filosofa poltica y social de los liberales de los aos sesenta
y setenta del siglo XIX. Haban sido desplazados por Jos Yves
Limantour. Dicho progreso estaba sustentado en el crecimiento
permanente del trabajo y por ende del producto excedente y de la
acumulacin del capital.
La Presidencia Imperial, Vol. 3. Pg. 28. Tusquest Editores Mxico, S.A. de C.V.
114
35.8 %
86.7 %
15.9 %
Despus del Milagro pg. 21. Ed. Cal y Arena, Mxico. 1996
116
Quien devalu en la semana santa de 1954 de 8.65 a 12.50 pesos por dlar, durando dicha paridad
fija por un poco ms de 22 aos, hasta el 31 de agosto de 1976, en que se inicia la larga cadena de
devaluaciones a la que no le vemos fin. (N. del A.)
118
122
todo para sacar el pas adelante, pero la soberbia del poder absoluto que
detentaba en ese momento, lo hizo tomar decisiones unipersonales muy
arriesgadas y totalmente opuestas a la mesura que todo gobernante debe
tener a esos niveles de responsabilidad.
Esta etapa llamada la docena trgica o la era del populismo, durante
los doce aos el peso de 12.50 lleg a 57.20, alcanzando una devaluacin
acumulada del 457.6 %
Por otro lado el modelo neoliberal lleva ya casi 20 aos diciendo que
eliminando la intervencin del Estado en la economa se reducira la
inflacin y se lograra de nueva cuenta el crecimiento econmico. Sin
embargo han llevado nuestra moneda de 57.20 a los casi 11,000 pesos
con que posiblemente termine el ao de 2003(el peso se encuentra
actualmente sobrevaluado en un 30%), alcanzando as una devaluacin
acumulada en 20 aos de algo as como el 18,000 %. Qu fue lo que
pas?
Mira Jaime, en ms de una ocasin te he escuchado decir que los
mexicanos para todo somos nicos en el mundo en todo, y que los
tecncratas en el poder no podan ser la excepcin. Que son los nicos
que subsidian el capitalismo, disque el libre mercado dentro de un pas:
Mxico.
Adems, eso de la eliminacin de la intervencin del Estado en la
economa no es ms que otro de sus mitos geniales. Hoy ms que nunca
la intervencin de ellos va a salir ms caro. Simplemente el programa del
rescate bancario no es ms que otra contradiccin absurda. Van a tratar a
toda costa el de diluir el problema. El rescate se dio directamente a los
banqueros y no a los deudores.
Y respecto al problema de los crditos hipotecarios?
Jaime, respecto a eso te escuche decir el otro da que en el caso de
los crditos hipotecarios no se iba a solucionar en absoluto en tanto
no se establecieran tasas fijas, a plazo fijo y a pagos iguales. Estoy en
lo correcto?, Pues fjate que tienes razn. En tanto no se reactive la
economa de dnde va a sacar dinero la gente para pagar, si en su
inmensa mayora los que deben crditos hipotecarios ya ni trabajo tienen
y al contrario sus ingresos van mermando y los pagos siguen subiendo.
Para que veas un ejemplo ms de lo contradictorio de sus tesis. En el
caso concreto de Miguel de la Madrid, cuando este recibi el pas,
declar que se le estaba deshaciendo entre las manos en virtud de que las
reservas del Banco de Mxico en dlares estaban totalmente agotadas.
Por esa razn tuvo que cerrar las llaves del gasto para evitar al mximo
las fugas. Su papel fue muy similar al de Ruiz Cortines: austeridad total!
Por lo regular se dan casos en la vida poltica de Mxico en que a un
presidente le toca sembrar y a otro cosechar. Muchas obras y programas
123
125
126
127
por dlar. Ahora quin sabe en cunto vaya andar quedando. A 5.20
hubiera sido una subvaluacin real de un 20% y se hubiera evitado la
fuga de los 6 a 7 mil millones de dlares porque si el dinero de los
ahorradores ya se haba devaluado, estos ya haban ganado en exceso por
las tasas altas en Cetes, los que tenan sus ahorros en bonos respaldados
en dlares lo iban a recibir al nuevo tipo de cambio. As que todos ellos
para qu demonios iban a sacar su dinero para adquirir un dlar
sobrevaluado en ese 20% del que venimos hablando, adems de que aqu
seguan ganando altos intereses.
El verdadero error de diciembre de Serra Puche fue el de llevar el tipo
de cambio de 3.45 a tan solamente 3.85. si la devaluacin se hubiera
llevado a los 5.20, ese s hubiera sido todo un acierto por todo lo que aqu
hemos venido analizando. Una vez ms reafirmamos que la sicologa va
ntimamente ligada a la economa.
Es imposible estar forzando una paridad peso-dlar cuando el
diferencial inflacionario entre las dos economas son tan dispares. La
nica manera de mantener una balanza de pagos positiva con los Estados
Unidos ser manteniendo una subvaluacin constante de un 20% con
relacin al dlar. De otra manera no nos llamemos a engaados nunca
ms.
El problema de los econometristas en el poder es que cuando se cien
la banda presidencial creen que a ellos no les va a suceder lo mismo que a
sus antecesores, no obstante que tercamente cometan los mismos errores.
Zedillo esta cometiendo exactamente los mismos errores que sus
antecesores: renegociacin de la deuda externa, endeudamiento
recurrente tanto interno como externo, dficit presupuestal, renuencia a
una reforma fiscal integral, contraccin econmica, desempleo y
excesiva dependencia del precio del petrleo.
Por qu el incremento de la deuda?
Bueno, es que para empezar vamos a tener que pagar todas las
importaciones que se hicieron durante todo el sexenio salinista con
dlares baratos y ahora hay que pagarlos a su paridad ms o menos real.
Al presidente Zedillo le toca enfrentar los desmanes que se cometieron
durante el salinato, como a de la Madrid le correspondi lidiar con los
excesos del populismo y a Ruiz Cortines con los del alemanismo. Esto
nos esta llevando a un callejn sin salida. Antes las crisis eran sexenales,
luego trianuales, y ahora tal parece que es permanente y cotidiana. Esta
situacin nos esta condenando a convertirnos en una gigantesca
maquiladora de los Estados Unidos.
Los Estados Unidos, Europa y los pases asiticos no necesitan ya del
resto del mundo. Sencillamente producen y consumen el 70% de las
materias primas y productos manufacturados del mundo. Por eso el actual
130
131
132
CONCLUSIN
Despus de transcurridos unos das de sostenido esta agradable charla
con mi amigo el economista que no econometrista, que conste me puse
a realizar un anlisis y encontr ciertos eslabones que se encontraban
dispersos dentro de mi mente. Definitivamente el gran problema de
nuestros actuales gobernantes es que hasta la fecha no han podido
conjugar la teora con la prctica. No han sabido escuchar y aceptar que
existen muy diversas alternativas para salir de la postracin en que nos
han puesto. No siempre lo complicado y confuso es lo ms acertado.
Basta con que se utilice un poco de sentido comn, aunque no sea ese el
ms comn de los sentidos, y hasta porque no decirlo: aplicando la
lgica.
Lo hecho, hecho esta. No podemos regresar el tiempo, ahora no queda
ms que ver hacia el futuro y buscar la mejor manera de cambiar lo que
se pueda y entre todos unirnos en el esfuerzo por darle un nuevo rumbo a
la nacin.
Si bien es cierto que no se pueden revertir totalmente las cosas, al
menos si se pueden atemperar los efectos tan nefastos que estn
impactando a toda la sociedad mexicana en su conjunto. Para ello ser
menester situar en el poder a un autntico lder que apoyado por toda la
sociedad en su conjunto, tenga la fuerza moral y poltica suficiente para
que pueda hacer una digna renegociacin del nefasto T.L.C. de todas
aquellas clusulas que nos estn daando y que las positivas se puedan
magnificar en nuestro provecho.
Los trabajadores migratorios deben ser debidamente atendidos en
virtud de que inexplicablemente nuestros econometristas no los
contemplaron o no supieron negociar debidamente ese importantsimo
rengln. Inicialmente el tratado de libre comercio inclua solamente
bienes, posteriormente en una bajada de guardia se incluyeron los
servicios por presiones de los estadounidenses en donde se contemplaba
la banca y el turismo. Ya que nuestros hbiles negociadores nos
abrieron indiscriminadamente en este ltimo rubro, por qu no
consideraron tambin la mano de obra de nuestros braceros. Porque el
esfuerzo humano no es un bien(solo que fueran esclavos), sino que es un
servicio o no?.
Aquella fama de excelentes negociadores que nuestros diplomticos
tenan y que tanto prestigio y respeto impuso en las esferas
internacionales, nuestra tecnocracia la ha revertido en forma tal que nos
han exhibido ante el mundo como torpes y facilitos. Es ms, en ms de
una ocasin los estadounidenses se sorprendan de lo sumiso de nuestros
negociadores. Si ellos pedan el 30% de algn rubro, nuestros tecncratas
les otorgaban sin grandes problemas un 70% y en otras sin que lo
133
136
137
SEGUNDA PARTE
El Lder Que Esperamos
EN LO SOCIAL Y EN LO POLTICO
LAS CLASES SOCIALES PREHISPNICAS
La estructura social y poltica que encontraron los espaoles a su
llegada a la gran Tenochtitlan fue realmente sorprendente. Un pueblo que
en un periodo relativamente corto (1325 a 1519) haba pasado de ser una
de las siete tribus nahuatlacas, dominada y esclavizada, quienes huyendo
de la opresin del prncipe de Colhuacan llegaron hasta el lago en donde
segn la leyenda encontraron un guila devorando una serpiente, lugar en
donde habran de asentarse definitivamente hasta convertirse en un
imperio cuyas comunidades eran ejemplo de organizacin y de muy
diversas manifestaciones artsticas, destacndose la arquitectura, la
pintura y la poesa. Los aztecas eran sumamente contradictorios:
religiosos, salvajes y sanguinarios; guerreros, conquistadores y artistas.
Ese esplendor alcanzado en tan solamente 194 aos, es algo que an
asombra1. Nosotros desde los tiempos de la consumacin de la
Independencia 1821, hasta fines del siglo XX 179 aos, tal parece que
no hemos logrado ni la cuarta parte comparativamente hablando de lo
que ellos evolucionaron.
Su estructura social se compona de la siguiente manera: la clase
gobernante que aglutinaba a los tlatoanis (jefes de tribu), caciques, y
sacerdotes supremos o emperadores. Para el ao de 1428 se unificaron
mediante un pacto Tacuba, Tenochtitlan, y Texcoco, mismo que se
denomin la triple alianza.
Su religin aunque era politesta, en los rituales la clase sacerdotal la
reducan a una sola divinidad. La estructura sacerdotal o clerical a su
vez era presidida en su cspide por dos sacerdotes: Quetzalcatl Ttec
Tlamacazqui sacerdote de nuestro seor Quetzalcatl y Quetazalcatl
Tlloc Tlamacazqui sacerdote de Tlloc-Quetzalcatl, mismos que
presidan los sagrarios del Dios de la guerra (Huitzilopochtli) y de la
lluvia (Tlloc) ubicados en el templo mayor. A su vez exista un
intermediario entre el pueblo y los sumos sacerdotes al que se le
denominaba Mexcatl Teohuatzin gran sacerdote militar.
1
Juana Vzquez Gmez Prontuario de gobernantes de Mxico (1325 1976) Pg. 1; Edicin del
autor. Mxico.
138
139
Jess Silva Herzog. Breve historia de la revolucin mexicana. pg. 38 a la 41 Vol. I. Fondo de
cultura Econmica. 1960. Mxico.
140
141
Ibid. Pg. 8
143
Ibid. Pg. 9
Ibid. Pg. 10
144
Ibid. Pg. 11
145
Ibid. Pg. 16
147
Ibd. Pg.21.
149
Jess Sotelo Incln. Raz y razn de Zapata. Pg. 10. Edicin especial de la Comisin para la
conmemoracin del centenario del natalicio del General Emiliano Zapata. (Gobierno de la Repblica
Mexicana). 1979. Mxico.
150
151
Investigador y autor del libro Raz y razn de Zapata Edicin especial de la Comisin para la
conmemoracin del centenario del natalicio del General Emiliano Zapata. (Gobierno de la Repblica
Mexicana). 1979. Mxico.
152
resultado por el que tanto pele! Ya cuando iba a irse me los encomend
mucho y aqu estn... 1
Siendo el ao de 1915, entre los meses de junio y julio, el caudillo
hizo un acucioso deslinde de los ejidos de Anenecuilco, Ticumn y
Tlaltizapn. Para ello convoc a los representantes de dichos poblados, y
en su doble carcter de Presidente de la junta de Representantes de
Anenecuilcoy de Jefe del Ejrcito Libertador. El seor Franco tena en
su poder copias de las actas de tales actuaciones, y en ellas se observa el
gran cuidado que tuvo Zapata de atenerse fielmente a los documentos
histricos en su poder sobre el mapa elaborado.2
Zapata recogi los mencionados documentos de manos de un tal Jos
Robles y de inmediato los puso en custodia de Francisco Franco con la
orden tajante de que no interviniera en ningn enfrentamiento en virtud
de que a partir de ese momento su nica y gran misin era salvaguardar
dicha documentacin. En caso de que Emiliano llegara a fallecer, el seor
Franco debera hacerlos valer ante los mismos carrancistas, siempre y
cuando garantizaran la restitucin de las tierras. Dicho encargo le fue
hecho cerca del llamado Paso de Ayala en el mes de enero de 1919.
Como el gobierno de Carranza no hizo nada respecto al problema
agrario, tuvo a bien ocultar los papeles hasta que durante el periodo
obregonista comenz el reparto de tierras, entonces s, los documentos
vieron la luz de nueva cuenta para Anenecuilco pudiera pedir su
consabida restitucin de tierras. En un acto de agradecimiento no
exigieron todas las que les correspondan, sino que parte de ellas las
cedieron a otros pueblos Villa de Ayala y Moyotepec mismos que
haban sido solidarios con ellos desde mucho antes de la Revolucin.
De hecho la restitucin fue debidamente atendida por el C.
Gobernador del Estado de Morelos el 28 de diciembre de 1920. De
alguna manera le fue negada y posteriormente se modific mediante
resolucin Presidencial del 30 de noviembre de 1922, en donde se
estipulaba que se dota al pueblo de Anenecuilco de 700 hectreas de
tierra, con sus accesiones, entre laborable y pastal, las que se tomarn
de las haciendas colindantes Cuahuistla y Hospital, en la forma
siguiente: 381 hectreas a la primera y 319 hectreas a la
segunda...dejando su derecho a salvo a los propietarios para que
reclamen la indemnizacin a que hubiere lugar, en trminos sealados
por la ley, ante las autoridades correspondientes.3
No obstante lo anterior el calvario de los zapatistas no termin.
Algunos polticos revolucionarios de nuevo cuo intentaron apoderarse
1
Ibdem. Pg. 5 y 6.
Ibd. Pg. 156.
3
Ibd. Pg. 159
2
154
155
156
158
160
161
Jess Silva Herzog. Breve historia de la Revolucin Mexicana, Vol. I, Pg. 217. Fondo de
Cultura Econmica. 1969. Mxico.
164
165
167
168
Vito Alessio Robles. Los tratados de Bucareli. Pag. 21. Ed. Porra. 1979. Mxico.
Ibd. Pgs. 380 a la 385.
3
Ibd. Pgs. 8 a la 157.
2
169
1
2
170
Reflejadas dentro del programa del Partido Liberal impulsado por los hermanos Flores Magn. (N.
del A.)
171
Gustavo Esteva. La batalla en el Mxico rural. Pgs. 53 y 54. Siglo veintiuno editores, S.A.
1980. Mxico.
2
Adolfo Gilly. La Revolucin mexicana: ruptura y continuidad, en Investigacin Econmica,
Vol. XXXVI, nm. 4, octubre diciembre de 1977, Pg. 172.
173
Gustavo Esteva. La batalla en el Mxico rural. . Pg. 44. Siglo veintiuno editores, S.A. 1980.
Mxico.
174
177
178
Peace by Revolution, Columbia University Press, N. York, 1933, pginas 192 a la 195.
179
Adolfo Gilly. La Revolucin interrumpida. Pg. 49 Ediciones Era, S.A. de C.V. 1994. Mxico.
180
182
Obreros especializados que realizaban la tarea de trabar, afianzar, asegurar, atrancar los tneles
de las minas. (N. del A.)
2
Adolfo Gilly. La Revolucin interrumpida. Pgs. de la 56 a la 59 Ediciones Era, S.A. de C.V.
1994. Mxico.
3
183
Ibd.
184
Adolfo Gilly. La Revolucin interrumpida. Pg. 75. Ediciones Era, S.A. de C.V. 1994. Mxico.
Jess Silva Herzog. Breve historia de la Revolucin Mexicana, Vol. I, Pg. 220. Fondo de
Cultura Econmica. 1969. Mxico.
185
186
XII
Jess Silva Herzog. Breve historia de la Revolucin Mexicana, Vol. II, Pg. 197 y 198. Fondo
de Cultura Econmica. 1969. Mxico.
187
188
todas las corrientes pasaran a ser las tres instituciones que le daran
legitimidad y gobernabilidad al nuevo sistema poltico mexicano.
El tercer momento se present durante el periodo del general Lzaro
Crdenas cuando de manera deliberada el sistema poltico se vincula con
aquellas bases sociales campesinos y obreros que tanto haban
contribuido al triunfo de la Revolucin.
Manuel Camacho establece que tanto Carranza como Obregn
sentaron las bases reales y formales del estado mexicano: la victoria
militar la refuerzan con un diseo constitucional hegemnico, y su
predominio lo consiguen mediante el aniquilamiento de algunos
liderazgos opositores.
Calles, a su vez, genialmente convierte una coyuntura de guerra civil
en un nuevo arreglo institucional que hara posible el surgimiento del
rgimen que prevalece hasta nuestros das.
Crdenas es quien unifica el orden social con las instituciones.
Situndose ms all del dominio militar y con apego al proyecto formal
de constitucin, consolida al Estado hegemnico que sintetiza el
momento social y el momento institucional para dar cabida a una amplia
autonoma estatal. El orden social es la herencia de Obregn. Las
instituciones polticas son herencia de Calles. El Estado es herencia de
Crdenas.1
Prrafos atrs decamos que la alianza poltica entre los obreros y los
dueos del poder se renovaba constantemente, y en efecto as ha sido.
Conforme van sucedindose los grupos, las circunstancias tambin van
cambiando, as que las formas de relacin entre el movimiento obrero
organizado y el poder constituido consecuentemente han ido variando de
acuerdo al desarrollo de la economa y de las fuerzas sociales que como
consecuencia se han derivado.
Las relaciones entre el movimiento obrero y la clase gobernante han
sido muy parecidas al de un matrimonio mal avenido cuya unin se dio
por mera conveniencia. Primeramente, los obreros fueron tratados con
cierta consideracin por el apoyo que en su momento otorgaron a
Obregn. Acto seguido son reprimidos con dureza extrema por Carranza.
Hasta el ao 1924 les era reconocida su importancia, ms sin embargo
eran vistos con desconfianza. Posteriormente vuelven a ser tratados con
benevolencia por Calles, en virtud de serle necesarios para consolidar su
proyecto poltico. Despus de ello las relaciones se estancan hasta cuando
Crdenas se apoya en los obreros y campesinos para afianzar su propio
proyecto y expulsar a Calles del pas.
189
191
Viviane Forrester. El horror econmico. Fondo de Cultura Econmica, S.A. 1997. Buenos aires,
Argentina.
192
Adolfo Gilly. La revolucin interrumpida. Pg. 352. Ediciones Era. 1994. Mxico.
196
algn modo que las decisiones que afectaban en alguna medida al pueblo
fueran tomados en cuenta los aspectos sociales, por lo que se buscaba el
menor dao posible. Ahora no. Primero se le ha dado prioridad a la
economa por encima del factor social y humano.
En la agricultura hemos visto la forma en que las superficies
cultivables han ido reducindose ante la falta de crditos accesibles y ante
la falta de precios que garanticen a los productores ingresos suficientes
para cubrir sus mnimas necesidades. El criterio que se ha estado
aplicando por cuenta de la tecnocracia es que, segn ellos, es ms
rentable importar alimentos que producirlos. Y el impacto social?
Al importar alimentos tenemos que pagarlos en dlares, y como
nuestra moneda constantemente se est devaluando, adems de la fuga de
divisas, su costo de adquisicin va en incremento constante. Por el
contrario, aunque costara ms producir alimentos internamente se
generara
un
renovado
movimiento
econmico
interno,
independientemente que detendramos el incesante arribo de campesinos
que da a da van engrosando los cinturones de miseria de nuestras
principales ciudades.
La ganadera se ha visto afectada por la falta de nacionalismo y
responsabilidad aunado a la corrupcin en el cumplimiento de las
condiciones pactadas en el TLC. Para no ir ms lejos. La porcicultura se
encuentra actualmente atravesando por una gran crisis ocasionada por que
las cuotas de importacin de crnicos provenientes del extranjero han
sido rebasadas de manera escandalosa y excesiva en los lmites
previamente pactados. As vemos que la Secretara de Comercio en su
comportamiento por dems entreguista y complaciente acta en contra de
los intereses nacionales.
La industria y el comercio han venido padeciendo un golpeteo
sistemtico desde el momento mismo en que gracias a los acuerdos del
GATT, Miguel de la Madrid decidi de manera criminal e
irresponsable abrir de forma por dems desmesurada nuestras fronteras
al comercio internacional inundando el pas entero con mercanca
chatarra, misma que era producida en pases cuyo rgimen fiscal era
mucho menos gravoso que el nuestro. La excesiva carga fiscal ha sido y
seguir siendo el gran lastre que impedir que nuestros industriales (sobre
todo pequeos y medianos) jams puedan tener costos suficientemente
competitivos como para convertirse en exportadores.
El fisco en lugar de propiciar una recaudacin justa, equilibrada y
proporcional, la tecnocracia se ha empecinado en seguirle cargando la
mano a los mismos causantes de siempre. Por ello vemos como la
economa informal se va incrementando da con da generando mediante
esa va graves desajustes a la economa formal. Existen grandes filones
197
Entendiendo por analfabeta funcional a todo aqul que sabiendo leer no lo hace o que no se
mantiene informado mediante ningn medio escrito. He aqu la influencia que los medios
electrnicos tienen sobre la gran masa y su trato preferencial por el grupo gobernante.
198
1
2
Carlos de Olaguibel y Arista El Proteccionismo en Mxico. Ed. El Autor. Mx. 1875. Pg. 247.
Tabloide Pblico de Guadalajara, Pg. 7 del jueves 18 de febrero de 1999 en su seccin Arte y
Gente.
199
202
de la teora clsica del Estado, conjunta los tres elementos tpicos del
Estado y que son: el pueblo, el territorio y el gobierno mediante un
sistema de normas jurdicas. De esta manera es fcil entender que no
puede haber un Estado carente de cualquiera de estos tres elementos, y el
cuarto que constituye el aglutinante de ellos: es el orden jurdico.
Pensemos as, que el Estado mexicano no podra existir si en su vasto
territorio no estuvieran asentados los casi noventa y dos millones
aproximados de seres que forman su poblacin, o bien, que esa poblacin
no contase con los casi dos millones de kilmetros cuadrados que forman
el territorio mexicano. De esta manera no hay poblacin sin territorio, y
no hay territorio sin poblacin. La tercera hiptesis necesaria para
conjuntar los elementos del Estado sera que ese pueblo asentado en ese
territorio necesita de un gobierno propio, porque de otra manera
constituira no una poblacin sino una muchedumbre, y no un
asentamiento en un territorio sino un accidente de ubicacin geogrfica,
pero se requiere que ese gobierno sea propio, no un gobierno ajeno como
se suceda en Mxico en la poca colonial en que se gobernaba desde la
vieja Espaa.
Bien Jaime, ya tenemos qu es un territorio ocupado por una
poblacin y gobernado por sus propios elementos, no gobernado por
otros, no gobernado desde fuera, no obedeciendo a un extrao para
conducirse, porque entonces no estamos hablando de un Estado, estamos
hablando de una colonia, estamos hablando de un territorio ocupado,
estamos hablando de la posesin territorial de otro Estado, pero no de que
haya un Estado propiamente, y menos, un Estado mexicano.
Ahora bien, en el pensamiento kelseniano se da un cuarto elemento,
que es el derecho como ya lo dije, este aglutina y da coherencia lgica
a los tres anteriores: pueblo, territorio y gobierno. Y efectivamente, no es
posible pensar en el Estado mexicano sin que nos venga a la mente el
contorno de su geografa en la representacin de un mapa con fronteras al
norte hacia los Estados Unidos de Norteamrica; hacia el sur con
Guatemala y Belice; al este con sus costas en el Golfo de Mxico y el
Mar Caribe, y al occidente las costas del Mar de Corts y el Ocano
Pacfico.
Y este, precisamente, el primer encuentro con la normatividad jurdica
lo tenemos en la delimitacin del territorio nacional. Un segundo
encuentro lo hallaremos en la normacin jurdica de lo que los mexicanos
podemos hacer dentro de ese territorio nacional. El tercero ser: cmo
vamos a saber, y quin nos dir qu vamos a hacer, o qu podemos hacer
los mexicanos en nuestro territorio, y ah aparece el gobierno que, en
nuestro caso, se encuentra compuesto de tres poderes o tres formas de
ejercicio de la facultad de gobernar, siguiendo la teora del espritu de las
204
205
208
211
215
217
plano se hace cada vez ms necesario cambiar las leyes o poner a las
personas con el coraje suficiente para que las hagan cumplir. Eso nos
indica que algo muy grave sucede hacia el interior de los rganos
responsables de la imparticin de justicia.
En el distrito Federal el poder judicial no es independiente. Es una
dependencia del gobierno de la ciudad. La asamblea de representantes
tampoco es un poder legislativo independiente. Es un rgano
reglamentario del propio gobierno de la ciudad. Habr que corregir stas
deficiencias. Pero tambin para que la justicia sea pronta expedita y que
las resoluciones sean prontas e imparciales, completas, tenemos que
evolucionar.
EL ESTADO PATERNALISTA
Ahora bien, efectivamente tenemos que evolucionar, pero evolucionar
hacia dnde. Padecimos histricamente un Estado paternalista. Se
consider y lleg a discutir en poca de la colonia que el indgena era un
ser pensante que tena capacidad de raciocinio, etc., etc. La disputa se
zanj por algunos telogos, por algunos filsofos, y eso forma parte de
los anales de la historia. Pero qu es lo que qued? Qued una cultura
proteccionista, y a la vez cerrada con un propsito de explotacin. Se
deca: al indio no hay que ensearlo, al indio hay que obligarlo. Al
indio hay que hacerlo trabajar. El indio no comprende para qu es el
trabajo ni para qu es el dinero. El indio por extensin el mestizo no
puede alternar con los blancos, debe entender cul es su lugar.
Para ello se le facilitaban algunas cosas. Se le impeda, por ejemplo:
que tuviera la difcil carga de determinar quienes seran sus gobernantes.
As, le mandaban primero un Virrey, despus un jefe poltico, etc., etc.
Tambin se le embruteca por medio del alcohol. Se le proporcionaba un
placer pasajero pero, a la vez se le embruteca. Y luego, luego lleg
nuestra revolucin con su programa social brillante. Su artculo 3 que
postula educacin para todos, gratuita, laica y obligatoria. El 27
constitucional con la propiedad originaria de la nacin sobre el territorio
nacional, y a partir de eso, crear las modalidades que hagan factible la
propiedad privada y luego consecuentemente el reparto agrario.
Ah tenemos durante mucho tiempo el Estado proteccionista
funcionando concediendo favores. Entonces tenemos un Estado
dispensador de favores al que acuden los mexicanos ante la autoridad
como ante el verdadero rey a recibir la ddiva, la entrega generosa de
algo que por absurda paradoja le corresponde. Es decir: la riqueza
quin la genera? La riqueza la genera el pueblo con su trabajo no hay
otra manera de generar riqueza. Inclusive las mismas minas de oro
requieren del trabajo para efecto de convertirse en riqueza, de otra
219
Jurez, a las fuerzas liberales sobre las que obtuvo sonados triunfos para
gloria de la causa conservadora. Una vez concluida la guerra de Reforma
con el triunfo de las fuerzas liberales los perdedores se dieron a la tarea
de traer a un prncipe extranjero para que nos gobernara. En ese momento
el general Miguel Negrete se present ante el Benemrito de las Amricas
y le dijo palabras ms, palabras menos. Seor: he sido el ms
encarnizado de sus enemigos. He sido el ms encarnizado de los
enemigos que ha podido tener su partido, y he sido derrotado en una
contienda entre mexicanos. Los miembros de mi partido el partido
conservador como le llaman ustedes han pensado como alternativa el
traer a un prncipe extranjero para que nos gobierne. Considero que los
mexicanos podemos resolver nuestros problemas entre nosotros mismos.
Quiero decirle que no abjuro de mis ideas conservadoras. Que no me
estoy pasando al bando liberal. Quiero decirle que mi espada y mis
fuerzas estn a sus ordenes para defender a Mxico de la intervencin
extranjera, porque quiero decirle y aqu el mensaje para todos nosotros
que antes que partido tengo patria.
CONCLUSIN
Estimado amigo lector: considero que esta amena e ilustrativa charla
de mi excelente amigo, el licenciado Octavio Martnez Morales, nos haya
dado una visin ms amplia de nuestra propia realidad social. Cierto que
la mayora de nosotros nos hemos muchas veces preguntado sobre lo
justo de nuestro sistema jurdico y sobre la necesidad de que las cosas
cambien. Esperemos que los lderes que asuman la responsabilidad de
conducir los destinos de nuestro pas tengan una clara percepcin acerca
de lo que el pueblo de Mxico reclama en el rengln de la imparticin de
justicia. Aqu hemos tratado de dejar claramente asentado que las leyes
son justas. Que los que se encargan de administrarla la han prostituido.
Tal y como lo coment en su momento en el transcurso de sta pltica: o
cambiamos las leyes por inoperantes, o cambiamos a los que se han
corrompido y han hecho de la administracin de justicia una productiva
industria a costa del sufrimiento de miles de seres inocentes que ven
transcurrir injustamente su vida tras los muros de los reclusorio.
RECLUSORIOS
Los reclusorios, o mejor conocidos como Centros de Readaptacin
Social (CERESO) deberan ser los centros con que cuenta la sociedad
para lograr la reinsercin de los infractores de la ley a su seno previo
acondicionamiento y purga del castigo que la propia ley les ha impuesto.
224
226
intrafamiliar ha ido incrementndose da con da. Eso sin contar con los
graves problemas de desajuste emocional y hasta de carcter orgnico
que se refleja en la salud fsica y mental de un alto porcentaje de los
individuos que componen nuestra actual sociedad. La ansiedad, la
angustia y la depresin estn cobrando calidad de pandemias. Como
psiclogo me preocupa las secuelas sociales que el neoliberalismo nos va
a heredar como sociedad y las grandes decisiones que se debern de
tomar para corregir tan graves aberraciones.
Estas alteraciones de la conciencia a que hago alusin se reflejan en el
agotamiento de los padres que castigan a los hijos por cosas
insignificantes, y que no los reprenden o castigan por infracciones graves.
(Inconsistencia e inconstancia). Esto trae como consecuencia que en
alguno de los casos este tipo de menores debido a la falta de cuidados,
desde su gestacin y nacimiento, se recrudecen los sntomas de la
disfuncin neuronal, de la desunin familiar, promiscuidad, alcoholismo
y drogadiccin en los padres, violencia intrafamiliar, abuso sexual y el
impacto social.
Todo este ambiente da cabida a que el menor se vaya desarrollando
dentro de un medio que propicia su maduracin delincuencial. En su
soledad y abandono buscan en las pandillas o bandas de nios de la calle
el sentimiento de pertenencia y de autoestima que le es negado por el
ambiente familiar.
Bueno Roberto, estamos hablando de las secuelas que de manera
indirecta son provocadas por el entorno econmico que forzosamente
incide en el aspecto social. Ms qu me puedes decir desde el punto de
vista psicoanaltico?
Bien, desde el punto de vista del psicoanlisis te puedo decir que es
claramente perceptible la manifestacin del complejo de Edipo. Y te digo
de Edipo porque los problemas se reflejan ms en los nios que en las
nias (complejo de Elektra). Este se manifiesta inconcientemente cuando
el menor experimenta la separacin entre su padre y l, entre su madre y
l. Se da cabal cuenta que no puede tener acceso a su madre ms all de
cierto lmite afectivo porque sino sera una relacin incestuosa. Esto tiene
un significado ms all de la conciencia.
Como consecuencia de la frustracin, castracin y represin, esa falta
de afecto el menor llena su vacio al delinquir como una forma de
enfrentar la figura paterna (la autoridad, la realidad, el entorno exterior)
porque le arrebata el afecto materno. Esta sera una explicacin muy
primitiva y simplista desde el punto de vista del psicoanlisis. Cuando
trabaj en el tutelar de menores (patrocinado por el estado), como
psiclogo pude darme cuenta que cuando el menor llega a l, se encuentra
con un sistema bastante obsoleto en donde las leyes son totalmente
229
inadecuadas. An subsiste la ley que permite que los padres puedan llevar
a sus hijos para ser corregidos ah. Por eso el nombre que anteriormente
se les daba de correccional. Posteriormente se les cambio el nombre a
granjas de adaptacin juvenil. En el caso especfico de Puebla era la
granja Adolfo Lpez Mateos.
Los padres en su desesperacin o ignorancia llevaban a sus hijos
porque ya no los podan controlar a dichas instituciones para pedir que
les impusieran un castigo ejemplar, derivando as su responsabilidad en
otra instancia ajena al mbito familiar. Ignoraban estos padres que en
dichos lugares se encontraban jvenes que realmente s necesitaban el
tratamiento porque eran verdaderos delincuentes.
Estos otros jovencitos desobedientes con sus padres lo nico que
estaban demostrando era que luchaban contra la autoridad (figura
paterna) por considerarla injusta. Normalmente el padre machista de estos
muchachos rebeldes era alcohlico, drogadicto, golpeador y casi siempre
desentendido de sus deberes y obligaciones para con su familia. Por lo
regular el padre tena otra o ms familias.
Cuando hurgaba en los antecedentes familiares de estos muchachos
me encontraba con la caracterstica muy comn de que dichos padres a su
vez haban recibido ese mismo tratamiento de sus padres (abuelos de
estos mismos jovencitos desobedientes a los que me refiero).
La inmensa mayora de estos jvenes eran hijos no deseados, o de
familias recostruidas donde los padrastros los repudiaban porque les
estorbaban en su relacin de pareja toda vez que les representaba una
carga econmica y que de alguna forma estaban buscando mltiples
formas de alejarlos del hogar para deshacerse de ellos. As de esa manera
el consejo tutelar era un medio para lograr dicho fin.
Es as como la carga econmica y la responsabilidad educativa la
transferan al consejo tutelar. En un alto porcentaje las faltas que
supuestamente cometen los menores infractores son magnificadas por los
propios padres para justificar ante la autoridad la descarga de su propia
obligacin. Es una forma disfrazada de abandono. Algo as como el
abandono que sufren algunos ancianos cuando son recluidos por sus
propios hijos en un asilo para nunca ms volverse a acordar de ellos.
Con esta actitud los padres trataban de escarmentar a los dems hijos
para evitar que tambin ellos cuestionaran su autoridad y que a la vez
serva de chantaje para que ayudaran a complementar el gasto familiar.
Era casi seguro que un joven que haba sido llevado a este tipo de
instituciones por sus padres por las causas antes referidas, al mediano
plazo regresaba de nueva cuenta pero por haber incurrido en una
verdadera infraccin ya ms grave.
230
poltico que se est formando. Lo nico que hacen es tratar de darle una
solucin social pero que finalmente se ven limitados para llegar hasta el
verdadero fondo del problema. La delincuencia es un fenmeno social
econmicamente rentable. Por lo tanto, en caso de disminuirlo a su
mnima expresin dejara de engrosar los bolsillos de no muy respetables
polticos.
Es aqu donde tuve que hacer un alto en el camino. Me di cuenta de
que el trabajo se estaba haciendo a medias en virtud de que yo quera
abarcar todo. Por ello decid ubicarme en una sola rea especfica: la
patologa de los individuos.
Para abril de 1981 fui invitado por el doctor Carlos Tornero Daz y el
psiclogo (tu tocayo) Jaime Alvarez Ramos para laborar con ellos en el
Reclusorio Preventivo Oriente. Mira Jaime, quiero enfatizarte de que ah
me percat de la lucha que libraron ellos dos en contra de la corrupcin
imperante dentro del sistema carcelario de aqul entonces, misma en que
por razones lgicas me vi involucrado. Una mnima parte de esa lucha es
crudamente relatada por el propio doctor Carlos Tornero Daz en el libro
Crcelesque public Julio Scherer y que le vali ser inhabilitado para
ocupar durante tres aos cualquier cargo administrativo al propio doctor.
El doctor Carlos Tornero Daz era el subdirector tcnico de
Reclusorios y el licenciado Jaime Alvarez Ramos mismo que haba
estudiado una maestra en criminologaera su secretario particular. En lo
personal considero al doctor Tornero Daz como un verdadero quijote o
un idealista utpico de la readaptacin social en Mxico. Todo puede ser
posible de mejorarse dentro de este turbio medio, pero no con la
corrupcin que campea dentro de los reclusorios y no como algunos
improvisados, inexpertos y parsitos del presupuesto en el poder porque
carecen de capacidad y de voluntad poltica para verdaderamente
transformar la readaptacin social en lo que su nombre indica, sino que la
han diseado para convertirla en una verdadera fbrica de delincuentes
que da motivo a la generacin de inmensas fortunas fincadas en el dolor y
la degradacin humana.
La improvisacin y la corrupcin han propiciado que en ocasiones
lleguen a ocupar los puestos de director a los reclusorios drogadictos,
alcohlicos, sdicos, degenerados, extorsionadores y personas con graves
problemas de personalidad. Delincuentes protegidos por el sistema, los
cuales muchos de ellos deberan estar dentro de las prisiones y no
dirigindolas. El largo y continuo contacto con lo peor de la sociedad
termina finalmente por trastornar a muchos de ellos.
Roberto, si es que t duraste bastante tiempo al frente del CERESO
de Puebla, cmo es que no sufriste estos mismos problemas a los que
haces mencin?
232
A travs del sueo logras que ese periodo de crisis no sea sufrido
conscientemente por el adicto. Cuando el periodo crtico ha pasado, lo
vuelves otra vez a la conciencia y de inmediato lo sometes a psicoterapia.
Posteriormente los dejas que libremente escojan una determinada
actividad que los mantenga ocupados. Es promover un cambio de actitud
hacia la droga.
As de fcil?
Bueno ni tan fcil. Lo que pasa es que yo cont con el apoyo de
grupos externos. Ese fue el caso de alcohlicos annimos, de neurticos
annimos, de drogadictos annimos, y del centro de integracin juvenil
entre otros. Gracias a ellos pudimos hacer mucho por los internos.
Cualquier persona que tenga nociones sobre el tratamiento de las
adicciones sabe muy bien que ningn sistema en el mundo funciona si no
es que se cuenta con un programa teraputico de apoyo emocional o
psicolgico posterior a la supuesta cura del problema. Ah es donde estos
grupos me ayudaron enormidades. Si es que tu libro se publica, por este
medio quisiera agradecerles a todos y cada uno de los que en su momento
me apoyaron, ya que juntos logramos grandes avances en la erradicacin
de dichos problemas en los seis aos que dur como director de dicho
reclusorio. Otro punto importante en esto es el deporte. Todo es parte de
un tratamiento humanista donde no podemos dejar de lado el aspecto
emocional, mental, fsico y espiritual para provocar un cambio de actitud.
Es costumbre que dentro de los reclusorios se instalen factoras en
complicidad con los directores, mismo que les retribuye no pocas
utilidades en base a los magros salarios que se les pagan a los reclusos t
nunca te beneficiaste de esa situacin?
El beneficio que pude haber obtenido (en base a mi idealismo),
acord con los que tenan factoras en el interior del reclusorio
redistribuirlo con los propios reclusos al pagrseles salarios justos,
mismos que les eran entregados a sus familiares, ya que los internos no
podan disponer de efectivo ms que en cantidades mnimas. Otro
acuerdo al que llegu con estas personas fue que no me entregaran dinero
sino que lo aplicaran ellos directamente en mejoras y acondicionamiento
en determinadas reas del propio reclusorio.
Como consecuencia de todo esto, la autoestima de los internos se vio
algo ms que incrementada, independientemente de que la situacin
econmica de sus familias mejor substancialmente. Algunos de los
internos que anteriormente se dedicaban a actividades ilcitas cambiaron
sus actividades para crear fuentes de trabajo dignas que favorecieran de
alguna manera a sus compaeros. En fin, existen una y mil maneras de
mantener un buen ambiente dentro del deprimente mundo que se vive
hacia el interior de tales establecimientos. Siempre con justicia y sin
236
CORRUPCIN E IMPUNIDAD
La corrupcin y la impunidad han terminado por enseorearse en
todos los aspectos de nuestras vidas. Tal circunstancia amenaza con
desintegrarnos como sociedad y como nacin sobre la faz de la tierra.
Mxico entero se encuentra inmerso en una inseguridad creciente que lo
mismo afecta al padre de familia de bajos ingresos que es asaltado al salir
de su trabajo, unas veces por delincuentes comunes y otras por policas
uniformados que tratan de completar la cuota diaria que tienen que
entregar a sus superiores. Los de mayores ingresos corren el riesgo
constante de ser secuestrados o hasta asesinados por bandas organizadas
y protegidas desde las altas esferas del poder. Recordemos el reciente
caso del Estado de Morelos.
Los que han tenido la oportunidad se han exiliado voluntariamente
hacia otros pases en donde puedan trabajar y progresar en santa paz. La
voracidad de las autoridades hacendarias han propiciado tambin la fuga
de capitales e inversiones de nacionales porque aqu se encuentran con
que tienen un socio demasiado exigente y voraz que les impide crecer: la
corrupcin. Es ms fcil que un extranjero cuente con todas las
facilidades para invertir en Mxico que los propios mexicanos. Ya en otra
parte de ste libro decamos que somos ciudadanos de segunda en nuestro
propio pas.
El 11 de marzo de 1999, en el puerto de Manzanillo, Colima, el seor
Katsuyuki Tanaka embajador de Japn en Mxico destacaba que una
de las principales causas por las que los grandes inversionistas de oriente
se la pensaban dos veces antes de venir a invertir a nuestro pas era la
preocupante inseguridad en las grandes urbes del pas1. Dicha
aseveracin la hizo durante la conferencia La Importancia de la cuenca
del Pacfico, ante la presencia de los gobernadores de Baja California,
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Michoacn, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y
Jalisco. Aunque no es para consolarse, pero en Japn tambin tienen sus
graves problemas de corrupcin e impunidad. Gracias a ello los yakuza
1
240
sobre el Crimen Organizado. Editorial Ocano de Mxico, S.A. de C.V. Mxico 1998.
241
242
245
251
253
254
NUESTRAS RIQUEZAS
Entre ms tiempo pasa, ms convencido estoy de que no merecemos el
gobierno que tenemos ni las recurrentes crisis que padecemos. Es ms, las
crisis han dejado de ser peridicas, sino que con esta ltima
administracin tecnocrtica ya se volvi crnica y permanente. Se nos
dice que ya no tendremos ms crisis de fin de sexenio. Claro que no!
Desde diciembre de 1994 hemos estado permanentemente inmersos en
ella.
Como es posible aceptar que ello nos suceda Cuntos pases no
daran por tener aunque fuera la dcima parte de lo que tenemos nosotros!
Tal y como hemos podido deducir en el presente libro, el origen de todos
nuestros males se encuentran en la nefasta complicidad entre las diversas
administraciones corruptas con empresarios desnacionalizados que desde
hace casi doscientos aos han aprovechado y sobreexplotado nuestros
recursos naturales y no se los han podido acabar!
Nos dice Eduardo Ruiz Healy1 que somos dueos del 2% de los
recursos minerales totales del planeta. Somos el primer productor de
plata; el segundo en mercurio; el quinto en antimonio; el sexto en
molibdeno; el undcimo en plomo; el duodcimo en zinc y cobre; el
decimoquinto en hierro y tungsteno; y el decimosexto en oro.
Somos poseedores de 487 mil kilmetros de bosques, siempre y
cuando la corrupcin generada entre autoridades y talabosques no le
mermen unos cuantos miles en ste ao. Eso nos da el muy honroso
decimoquinto lugar en riquezas forestales. El Estado mexicano tiene
jurisdiccin sobre 442 mil kilmetros cuadrados de plataforma
continental, lo que nos permite ser considerados el onceavo lugar en el
mundo con mayores riquezas martimas.
Ocupamos el quinto lugar en cuanto a riqueza contenida en nuestra
biodiversidad. Todo ello se fundamenta en que en Mxico tenemos 1,001
especies de reptiles y anfibios; contamos con 439 especies de mamferos,
el segundo ms alto en el mundo siendo el primero Indonesia). Despus
de Brasil, Colombia y China, ocupamos el cuarto lugar en cuanto a
especies de flores; poseemos el treceavo lugar con 961 especies de aves.
Despus de todo esto Es justo que estemos como estamos? Verdad que
no? Pero no todo esta perdido: nuestra mayor riqueza somos nosotros
mismos, sus hombres y mujeres con que cuenta Mxico. Somos millones
de mexicanos que podemos cambiar nuestro destino. Solamente
necesitamos el lder que nos aglutine y nos motive para lograrlo.
255
257
260
261
262
264
265
TERCERA PARTE
EL NARCOTRFICO
MONOPOLIO DE IMPERIOS GUERREROS
Cuando nos queremos adentrar en el tema del narcotrfico, sobre todo
ahora por los estragos que ha causado en todos los mbitos de nuestra
vida nacional, forzosamente nos tenemos que remontar a los orgenes de
dicho fenmeno. Lo que se encuentra es ms que sorprendente. Desde
siempre ha existido, sobre todo en perodos determinados dentro de la
historia de los pueblos. El narcotrfico (tal y como hoy se le denomina) y
la adiccin ha sido propiciada por los mismos estados o imperios dentro
de sus ejrcitos con la finalidad de eliminar el miedo natural que todo ser
humano siente ante un inminente combate. El miedo al dolor causado por
alguna herida, o al mismo terror que a todo ser le invade ante el probable
encuentro con la muerte. Al margen de esto, la droga suministrada a la
soldadesca permite que no sientan hambre ni cansancio. As que, desde el
punto de vista militar, en determinadas culturas el consumo de opio se
volvi imprescindible para tener un ejrcito bravo, arrojado, insensible al
dolor, a la fatiga, sin miedo a la muerte y altamente rentable
Al trmino de una guerra de conquista los integrantes de aquellos
ejrcitos optaban muchos de ellos por quedarse a vivir en los territorios
ocupados y terminaban por asimilarse, toda vez que seguan formando
parte de las fuerzas militares de ocupacin o en su defecto, de la
burocracia del imperio dominante. As mismo otros retornaban a su pas
de origen. Todo esto suena muy natural, pero resulta, que de alguna
manera, en mayor o menor grado la mayora haba desarrollado la
adiccin por el opio. Es as como fueron cobrando vida y se desarrollaron
los monopolios legales por cuenta del estado. Por razones de seguridad se
ejerca un control absoluto en el cultivo, proceso y distribucin.
As vemos que la planta de la adormidera mejor conocida como
amapola en nuestro pas es conocida bajo diferentes denominaciones
segn el pueblo o cultura de que se trate. En Camboya, poticamente se le
denomina rico fruto abrazado por la muerte; en el pueblo limb, en el
Nepal Oriental olvido; en Laos el sueo pesado. Dice HansGeorge
Behr1: Esa es la bendicin de la savia de la adormidera: que lo hace a
uno insensible al dolor. Y su maldicin: que lo vuelve indiferente a
todo.Por los efectos secundarios que el consumo del opio produce, el
suministro masivo a los soldados no se hacia indiscriminadamente
1
266
Ibdem; Pg. 61
Ibdem; Pg. 62
267
Ibd; Pg. 63
268
Ibd; Pg. 38
269
271
272
Ibdem; Pg. 43
273
275
277
exagerado de los nios; pues bien, todava hasta bien entrado el presente
siglo XX, nos dice HansGeorg Behr1: ...los campesinos de las tierras de
la baja Austria tenan un sistema seguro para asegurarse su descanso
nocturno: el chupete empapado en zumo de adormidera. Para lograrlo
cocan las cpsulas de las amapolas con agua hasta obtener un espeso
jarabe. Posteriormente se combinaba azcar y unas cuantas gotas del
mencionado jarabe y se empapaba un trozo de lino y en forma de
chupete se le daba al cro latoso. Cuando alguno se habituaba, la gente
sola comentar: ...se ha habituado al chupete de la adormidera. Este
autor comenta que en la actualidad se ha considerado dicho mtodo como
el causante del origen de la aparicin de defectos de carcter squico, y
que an hoy en da cuando alguien presenta sntomas de tener limitacin
mental, dicen: lo criaron con el chupete de la adormidera.
279
280
281
Novela del escritor ingls, James Clavel. Plaza & Janes. 1976. Espaa. Adaptada para la T.V.
282
283
Narcotrfico S.A. La nueva Guerra del Opio, pgina 26 y 27, The New Benjamin Franklin House,1985(N.
York)
284
285
1
2
Novela de James Clavel. Lasser Press. 1981. Mxico. Adaptada para la T.V. Mundial.
Mismo autor. Bruguera. 1979. Espaa. Adaptada para la T.V. Mundial (N. del A.).
286
Santiago Valent Camp; Las Sectas y las Sociedades Secretas a travs de la Historia, Vol I
Pginas 76 a la 103; EDITORIAL DEL VALLE DE MXICO, S.A.
Narcotrfico, S. A. La Nueva Guerra del Opio Pg. 29
287
288
fue que fcilmente conquistaron Cantn a la vez que Shanghai fue presa
de la rapia. Para el mes de agosto la flota invasora se encaminaba por el
ro que conduca a la capital corazn del imperio, Pekn.
Ante ste catico estado de cosas, las autoridades chinas dejaron de
lado a Li en virtud de considerarlo el directo responsable de la reaccin
de los ingleses por su inflexibilidad. De manera coordinada con tales
acontecimientos los traficantes de opio se apoderaron de la isla que se
encuentra en la desembocadura de Hong Kong. Desde entonces dicho
lugar se convertira en el principal centro britnico del comercio mundial
del opio que se produce en Asia y Oriente.
Finalmente en 1842 se firmo el infame tratado de paz de Nankin
como una prueba histrica e inequvoca de hasta donde es capaz de llegar
la ambicin humana al favorecer el inters de unos cuantos en contra del
bienestar, la miseria y la salud de millones de seres indefensos. Todo ello
en una feroz explotacin del hombre por el hombre en aras del libre
cambio. Ese tratado, verdadero monumento a la injusticia, se celebr el
29 de agosto. Dentro de lo que se estipul, destaca lo siguiente: la cesin
de Hong Kong a los britnicos; 5 puertos quedaban abiertos a los
europeos; 21 millones de libras en plata; aceptacin del opio en China
como artculo de comercio legtimo. Con ste triunfo de la poltica
inglesa, el impulso al comercio del opio se convirti en su principal
objetivo, fortalecindose as su podero econmico. Tan era as que,
Palmerston le escribi una carta a Lord Auckland gobernador de la
India fechada el mes de enero de 1841 en que le deca:
La rivalidad de las manufacturas europeas excluye rpidamente de los
mercados europeos nuestras producciones y debemos esforzarnos
incesantemente por encontrar en otras partes del mundo nuevas avenidas
para nuestra industria (el opio). Si tenemos xito en nuestra expedicin a
China, Abisinia, Arabia, los pases del Indo y los nuevos mercados de la
China, nos darn, en un futuro no muy distante, una importantsima
extensin de nuestro comercio exterior.
O sea, que ms que el comercio legtimo o la produccin industrial,
una gran parte de la riqueza de la Gran Bretaa desde entonces se viene
fortaleciendo en la explotacin y miseria de millones de viciosos en el
mundo entero.
LA SEGUNDA GUERRA DEL OPIO
La empresa Jardine, Matheson y Ca. Abri concesiones en aquellas
ciudades chinas que con motivo del humillante tratado de Nankin
quedaron abiertas a los europeos, establecindose la sede central en Hong
Kong. En 1855, Palmerston fue nombrado primer ministro y como era de
esperarse ubic a su amigo Buwer-Lytton en el ministerio de colonias.
Con el pretexto que les dio un incidente sin importancia, de nueva cuenta
290
291
292
295
Narcotrfico, S.A. La Nueva Guerra del Opio, Pg. 143 y 144, Benjamin Franklin House, 1985,(N. York,
E.U.A.)
296
298
Ibdem. Pg. 40
300
302
303
304
Ibdem. Pg. 46
306
fuerza del mal. Ayer como hoy, las bandas criminales obedecen a un
mismo objetivo: sacar el mximo provecho del caos que generan con el
robo, la estafa, los secuestros, prostitucin y narcotrfico manteniendo
prcticamente arrinconados a los gobernantes. El problema es que tal y
como lo hemos podido ir estableciendo, el narcotrfico es una forma ms
de colonizacin y de control poltico que utilizan algunos estados para
imponer su voluntad sobre otros.
La forma en que se han penetrado en los Estados Unidos fue que en un
principio la droga como lo fue el caso de la cocana era promovida
entre las clases altas de la sociedad estadounidense. Cuando determinada
droga ha cobrado fama o status por la clase social o el medio en que
circula, en ese momento comienza a ser codiciada por otras de menor
nivel. As se crea la avidez de otro segmento del mercado. Poco a poco su
uso se va haciendo comn en todos los niveles o clases sociales. La droga
entra en su fase de democratizacin. Lo que antes era de uso exclusivo
de artistas, intelectuales y millonarios, ahora est llegando a las puertas
mismas de las escuelas primarias.
HansGeorg Behr,1 al igual que el grupo de investigadores de
Ejecutive Inteligence Review2 hacen mencin a una pltica sostenida
entre el primer ministro chino Chou EnLai y el presidente Gamal Abdel
Nasser de Egipto en la tarde del 23 de junio de 1965 y que, palabras
ms, palabras menos (salvo ligeras variantes en las traducciones de las
dos versiones) coinciden en lo siguiente: Dicha versin proviene de un
amigo cercano de Nasser llamado Mohamed Heikal, que editaba un
peridico en el Cairo Al Ahram, mismo que publicara tiempo
despus un libro intitulado The cairo document en el que transcribe la
famosa pltica en que, Chou EnLai, durante su visita oficial a Egipto
alude a la desmoralizacin de los soldados estadounidenses en el Sud
Este asitico:
Una de las declaraciones ms notables que hizo Chou EnLai esa
tarde(23 de junio de 1965)mientras hablbamos de la desmoralizacin de
los soldados estadounidenses fue sta: algunos de ellos comienzan a
probar el opio. Y nosotros les ayudamos. Estamos plantando
especialmente para los soldados estadounidenses en Vietnam las mejores
variedades de adormidera. Nasser pareci turbarse un poco, pero Chou
continu: Queremos que mantengan un gran ejrcito en Vietnam que nos
sirva de rehn, y desmoralizar a sus tropas. El efecto que esa
desmoralizacin tendr en los Estados Unidos ser muchsimo mayor de
lo que cualquiera pudiera imaginar. Nasser pens que Chou exageraba
1
2
308
un poco, pero la idea de Chou era clara. No dej duda alguna de que ste
era su curso de accin.
Aqu vemos muy claramente que con Vietnam conclua exitosamente
la tercer oleada del narcotrfico internacional contra nuestro vecino del
norte. Lo ms grave de todo esto es que en esa narco invasin contaron
con la entusiasta colaboracin del gobierno del Vietnam su aliado y
las fuerzas especiales de la CIA (quienes supuestamente deben defender
al pueblo de los E.U. de sus enemigos) que facilitaban el transporte de la
droga propiedad de Generales y polticos corruptos de ambos lados.
Dicha tercer oleada comenz a cobrar forma en los aos 19491950 al
concluir la Segunda Guerra Mundial. Ya vimos como se estableci la
alianza entre Mao y los britnicos y el modo en que ambos se
beneficiaron. Cuando los E.U. deciden convertirse en paladines
mundiales de la democracia y pretenden imponer su modelo poltico y
econmico a todo el mundo, determinan apoderarse del Sud Este asitico
y arrebatrselo a los franceses. La guerra de Vietnam comenz a gestarse
desde 1954, en virtud de que Francia tena muy grandes y poderosos
intereses econmicos considerando que Vietnam del Sur era el segundo
productor de caucho en el mundo y era su herencia colonial.
309
310
312
Victor Marchetti & John D. Marks, La CIA y el culto del espionaje, Pg. 32, Ed. Euros, S.A., 1974, Barcelona,
Espaa.
313
Ibdem. Pg. 33
314
316
entablar una muy estrecha relacin con el sempiterno director del FBI J.
Edgar Hoover. Todava en 1963, cuando el magnicidio de John F.
Kenedy, Bloomfield era an alto funcionario de la antes referida divisin
cinco del FBI. Una vez que termin la Segunda Guerra Mundial, la
Oficina de servicios Estratgicos habra de disolverse al menos
oficialmente, y nuestro caballero Bloomfield se fue a vivir a Montreal,
Canad en donde reanudara su carrera como prspero abogado al
asociarse al famoso bufete Vineberg, Bloomfield y Goodman, mismos que
representaran y administraran los intereses de la familia que en los
aos veinte era la verdadera directora operativa de la mafia
norteamericana Bronfman, que amas su fortuna con el comercio del
licor y las drogas por medio de los servicios de Meyer Lansky y Lucky
Luciano.
El caso de sir William Stephensosn es ms grave an, toda vez que fue
siempre el verdadero patrn del sindicato del crimen que comandaba
precisamente Meyer Lansky. l fue quien convenci al gobierno de los
E.U. para que indultara a Lucky Luciano por los supuestos servicios
prestados en tiempos de la Segunda Guerra Mundial al involucrar a la
mafia siciliana en la lucha contra Benito Musolini y posteriormente
contra los comunistas en Italia.
Bloomfield, no obstante residir en Canad despus de la Guerra sigui
conservando su puesto dentro de la divisin cinco del FBI, recibi el
encargo de sus superiores britnicos de ir extendiendo las redes de
transporte que seran altamente tiles para la expansin del mercado de
los narcticos. Para tal efecto fue nombrado director de la Liga Martima
IsraelCanadiense. Para cerrar el crculo, al mismo tiempo se le design
Cnsul General del Estado Africano de Liberia, encargado de las
relaciones con el hemisferio occidental. Liberia es mundialmente
conocida por ser uno de los ms importantes parasos para los evasores
fiscales; contrabandistas de todo tipo a escala internacional y sobre todo,
de traficantes de armas y drogas. Una verdadera chulada de pas en donde
no existe ningn tipo de regulacin al transporte naval. Y qu cree
Ud.?. Pues resulta que curiosamente durante el tiempo que dur ste
famoso Bloomfield en su encargo de cnsul, un gran porcentaje de los
barcos que transportaban estupefacientes que procedan del lejano oriente
ostentaban la bandera liberiana. Qu curioso verdad!
Siguiendo el hilo conductor de ste escalofriante tema, ya podremos
irnos imaginando la red tan intrincada que el tal Bloomfield dej hacia el
interior de la seccin cinco del FBI encargada del contraespionaje
norteamericano. No necesitamos ser eruditos para entender el gran dao
que por tales nexos con el narcotrfico internacional se ocasion en las
317
318
La CIA y el culto al Espionaje, Pg. 84 a la 86, Ed. Euros, 1974, Barcelona, Espaa.
320
lder chino Lin le escribi a la Reina Victoria dicindole que cmo era
posible su tolerancia al permitir el enviciamiento de sus propios sbditos.
No cabe duda: negocios son negocios. La moral no cuenta en estas
circunstancias
CONCLUSIN
Por todo lo expuesto, ningn presidente de los Estados Unidos podr
nunca, por ms que quiera, acabar con el problema del narcotrfico, bajo
advertencia que, de atreverse a realizarlo desencadenara una guerra civil
entre sus propios rganos de Inteligencia y Seguridad,
independientemente de que provocara el derrumbe financiero de su pas.
Para que fluyera tanta droga desde los aos veinte, forzosamente hubo
de contemplar la complicidad de altos crculos polticos y militares. A
partir de la dcada de los cincuenta, la herona penetra como ya lo
vimos con la complicidad, primeramente de la Oficina de Servicios
Estratgicos, y de su sucesora la CIA en tiempos posteriores. En el caso
de la cocana que llega desde Bolivia y Per, tambin aflor su
complicidad en el caso IrnContras. Pecando de reiterativo, deseo
manifestar una vez ms que 40 millones de drogadictos consumen
toneladas de droga. Para ello se debe de contar con una muy estructurada
red de distribucin. Pero adems es necesario toda una estructura
financiera que permita canalizar tan enorme excedente de dinero de
manera tal que no se vea desquiciada su economa interna. No es difcil
de entender que los E.U., Alemania, Gran Bretaa, Japn y Canad sean
los principales soportes del Fondo Monetario Internacional. Por eso
investigadores y escritores sobre el tema aseguran que el FMI, no es otra
cosa que la gran lavandera universal de los negocios inconfesables que
se realizan al amparo de stas potencias. Y ahora: Algueles!
Al principio de sta parte del libro, le puse como subttulo La CIA y
el Narcotrfico el Caballo de Troya en los Estados Unidos, porque
hemos visto la forma en que las estructuras que sustentan sus
instituciones han sido minadas. De hecho, las diversa dependencias de
Inteligencia y Seguridad han terminado por convertirse en autnticos
poderes paralelos, en ocasiones fuera del control del propio presidente.
Cuando en ms de una ocasin alguno ha intentado mermar su poder, de
un modo u otro es sacado del camino.
Cuando los hermanos Kenedy persiguieron a la Mafia, tambin se
enfrentaron con J. Edgar Hoover y con una de las figuras legendarias de
la CIA: Allen Dulles, a quin el presidente responsabiliz por el fracaso
de la invasin a Cuba. El presidente se dio cuenta que tena que
reestructurar la CIA y el FBI, porque si no, nunca tendra el verdadero
poder y control del pas. Hoover saba muy bien los estrechos lazos entre
322
325
Ahora que no nos vengan con el cuento de que no saben quines son
los que en los Estados Unidos de Norteamrica introducen, distribuyen,
venden, lavan, exprimen y tienden el producto del narcotrfico. Por
Dios!. Son capaces de invadir Panam y asesinar a ms de mil civiles
para atrapar a un disque presidente narcotraficante el general Noriega
y no son capaces de emprender una accin de igual envergadura dentro
de su propio territorio.
No se pueden imaginar cuntas dependencias de Inteligencia y
Seguridad funcionan en los Estados Unidos. Voy a transcribrselas noms
para que vean que no han acabado con su problema del narcotrfico,
porque no han querido, o como ya pudimos ver: Porque sencillamente no
se puede.
Agencia Central de Informacin; Agencia Nacional de Seguridad*;
Agencia de Informacin de la Defensa*; Informacin del Ejrcito*;
Oficina de Informacin de la Marina*; Informacin de la Fuerza
Area*(incluye la Oficina Nacional de Reconocimiento); Departamento
de Informacin e Investigacin(Departamento de Estado; Departamento
Federal De Investigacin(divisin de Seguridad Interior); Comisin de
Energa Atmica y la Agencia Antidrogas(DEA) [*] corresponden al
Departamento de Defensa1.
Van Uds. a creer que aparte de todos stos tienen al Departamento del
Tesoro. Con eso no se les escapa nadie con lo del lavado de dinero.
Pero noms se trata de entrarle a los parasos fiscales y prenle de contar.
Se acab el corrido antes de empezar. Con tantos miles trabajando en las
mencionadas dependencias, claro que saben muy bien el quin, el cmo,
el cunto y el dnde
MXICO Y EL NARCOTRFICO
La forma en que el gobierno de la repblica enfrente el problema del
narcotrfico, depender en buena medida el futuro que tendremos como
nacin. Es muy necesario conocer sus orgenes histricos y la forma en
que dicho fenmeno influy en las culturas del pasado; conociendo el
pasado podremos de alguna manera poder prevenir el futuro. Lo que nos
ha quedado muy claro es que ningn gobierno pudo vencer el problema
1
326
329
330
EL NEFASTO FMI
Recuerdo muy bien cuando en su momento les hice el comentario a
unos amigos con los cuales sola reunirme peridicamente para realizar
anlisis polticos, all por el mes de noviembre de 1985, en el sentido de
que con la excesiva dependencia que nuestros gobernantes estaban
mostrando para con el FMI, ms tarde que temprano nos iba a estallar en
la cara el problema del narcotrfico y todas las consecuencias de
ingobernabilidad que se podran presentar, al igual que suceda con
Colombia. Como era de esperarse, olmpicamente me juzgaron de loco.
Entre las cosas que recuerdo me dijeron, era que definitivamente no haba
una conexin entre una cosa y otra. El otro argumento fue de que, nuestro
pas solamente era un paso entre los productores del sur y los
consumidores del norte.
Aos antes, en 1981, haba adquirido el libro La Droga, potencia
mundial y en dicho escrito se dejaban establecidas muy claramente la
forma en que algunos estados utilizan por medio de bandas criminales el
negocio del narcotrfico para nivelar su balanza de pagos.
Posteriormente, en 1985, acababa de leer otro: Narcotrfico S.A. La
Nueva Guerra del Opio. La verdad fue que me impact grandemente,
sobre todo porque a diferencia de su primera edicin en ingls, publicada
en 1978, de la cual me haban proporcionado una traduccin
mecanogrfica, ahora la versin en espaol vena enriquecida con datos
escalofriantes del problema en Iberoamrica y la injerencia que el FMI
331
332
334
336
337
Aln Garcia a sabiendas del alacrn que se estaba echando encima iba a
cometer errores tan garrafales de no ocultar los supuestos actos de
corrupcin de los que fue acusado. Tal y como lo hemos mencionado con
anterioridad. Uno de los recursos a los que normalmente acuden stas
fuerzas obscuras es precisamente desgastar la imagen pblica de
aquellos que osan oponrseles. Ese mismo problema se les ha venido
presentando en Colombia, Venezuela y Panam. El ltimo presidente
nacionalista de Panam fue el general Omar Torrijos, mismo que muri
en un misterioso accidente al desplomarse su helicptero. Al general
Manuel Antonio Noriega, por rencillas personales con George Bush
quien tampoco esta muy limpio que digamos, ya ven como le fue al
ser secuestrado, no obstante ser el jefe de estado de un pas, por un
comando militar estadounidense en diciembre de 1989 para llevarlo a
juicio a la Unin Americana por trfico de drogas. Por qu no hicieron
lo mismo con el Primer ministro de Jamaica?. Puro pleito entre los del
mismo negocio.
El problema para Mxico se presenta ahora que nos quieren involucrar
con lo del famoso Centro Multinacional contra el Narcotrfico y que
han comprometido al gobierno de Mxico para que nuestro ejrcito se
coordine con ellos. Lo peligroso de todo esto es que Eduardo Ritter,
encargado panameo de los asuntos relacionados con dicho centro, era
precisamente el jefe de la Guardia Nacional de Panam cuando su jefe, el
general Noriega fue secuestrado. Eduardo Ritter no hizo nada por
defender a su jefe. Dice un viejo adagio que el que traiciona una vez,
traiciona dos veces. Que no nos digan los geritos que este seor Ritter
no estaba enterado de las cosas. Ah tambin se encontraba el anterior
zar antidrogas de los E.U., el general Brian McCaffrey como jefe del
Comando Sur. Que necesidad tenemos de que nuestros militares no los
vayan a contaminar con tan malas compaas. A ver Qu necesidad!
Cuando veo tanta incongruencia entre lo que pregonan y lo que
realmente manejan, por razones de alta poltica, el gobierno
norteamericano y sus agencias que ya estamos viendo que es puro
cuento con sus declaraciones constantes que tanto nos denigran
como mexicanos y para desprestigio de nuestros gobernantes a travs
de los medios de comunicacin, no me queda ms que llenarme de
indignacin.
EL FMI Y EL NARCOTRFICO
NOS ESTAN DESTRUYENDO COMO NACIN
Las fechas arriba sealadas coinciden con los mismos problemas que por
ese mismo tiempo venimos padeciendo los mexicanos desde el momento
mismo en que nuestros gobernantes nos pusieron atados de manos e
339
indefensos en las garras del siniestro FMI. Y digo nos pusieron porque
nosotros somos los que estamos pagando su candidez. Ellos no, si no
veamos como viven ellos, ya sin trabajar, y vemonos unos a otros, con
cara de susto porque por ms que le buscamos, noms no la libramos. Y
as ha sido desde hace ya casi cuatro sexenios neoliberales ahora con Fox.
En virtud de que ya hemos ido jalndole el hilo a la madeja, ahora si
podemos ir encontrando la cuadratura al crculo. Los hechos polticos,
econmicos y sociales que se han venido sucediendo en el ltimo cuarto
de siglo y cuyo saldo es de total desolacin y desesperanza comienzan a
tener una lgica. Nuestro gran problema es que tenemos un pas
inmensamente rico y que por lo tanto es exageradamente codiciado por
las grandes potencias. Entre ellas podemos ya definir muy claramente a
Inglaterra y a los Estados Unidos. Para nuestros vecinos del norte les es
altamente costoso desde cualquier punto de vista el invadirnos
militarmente. Por ello, lo ms econmico es la dominacin econmica y
tecnolgica. Con nuestros hermanos de Centro y Sudamrica utilizaron el
golpe de estado con militares autctonos. Con nosotros no tuvieron que
disparar un solo tiro y sin derramar una gota de sangre. Nos dieron golpe
de estado y el tiro de gracia con la tecnocracia.
Estamos muy preocupados, porque como dicen los militares: Cuando
hay una orden y una contraorden, de seguro que es desorden. Y la
situacin que se vive cada da nos hace ver que precisamente el pas se
encuentra todo hecho un desorden. Ya hasta algunos analistas polticos
comentan que en los altos crculos polticos del pas se padece el
sndrome del aquimich, por aquello de un pasito padelante y dos
pasitos para tras.
De los aos 1976 al 1982, el FMI se apoder de Jamaica y se
entrometi porque lo llamaron, conste en los asuntos internos del
Per. Esto coincide con el ltimo ao del sexenio de Echeverra Alvarez
y concluye ms o menos a mediados del periodo de Miguel de la Madrid.
Los mismos procesos de inflacin; desmantelamiento de la micro,
pequea y mediana industria; alza desmedida en los servicios e
impuestos; el incremento de la economa informal; auge del narcotrfico;
corrupcin y desocupacin; privatizacin de las industrias estratgicas;
disminucin en el gasto social y educativo; fueron el patrn econmico
impuesto a todos aquellos inocentes pichoncitos que se dejaron atrapar
por el FMI. De hecho fue toda Amrica latina, incluyndonos nosotros,
noms para no sentirnos menos.
Desde que tenemos la felicidad de contar con los sabios consejos
tecnocrticos del FMI, nuestra economa ha ido de mal a lo infernalmente
peor. Nos han cambiado hasta el modito de andar. Ya no sentimos lo
duro, ni tan siquiera lo tupido. Como que cada da nos vamos
340
341
12.50 100
57.20 X 100 = 5,720
57.20 X
5720/12.50 = 457.60%
Del ao 1982 al 1998, nuestro peso lo recibi Miguel de la Madrid en
57.20 y se estima que a finales del presente ao la administracin del
presidente FoxDiosito quiera que as sea andar en los 11,000(sin
quitarle ceros). Si llega a ms pues aplique esta sencilla regla de tres y saque
el resultado final. Por el momento ste es:
57.20 100
11,000 X 100 = 1,100,000
11,000 X
1,100,000/57.20 = 19,230.76%
Tabloide Pblico(Guadalajara), seccin Arte & Gente del jueves 5 de febrero de 1998.
345
346
Misma revista que fue ampliamente apoyada desde la Casa Blanca en tiempos de Jimmy Carter y a la que el
primer ministro de Jamaica, Manley, hiciera sus declaraciones en 1980 antes de ser derrocado por dudar en aprobar
el cultivo masivo de la marihuana en su pas.
2
349
351
352
Haba pedido vodka con refresco amargo; los dos mexicanos tomaban
Whisky. La pltica fue un repaso de las observaciones generales hechas
por el agente de inteligencia durante esos dos aos en Mxico. La
corrupcin y la comedia poltica parecan ser dos de los datos
principales, que, adems, lo ponan casi furioso. Segn l, la corrupcin
es una grave enfermedad que invade muchos niveles de la vida pblica y
privada de los mexicanos, y sus polticos no son otra cosa que unos
comediantes que no creen en nada de lo que dicen.
Luego la conversacin cay en asuntos concretos. El agente
norteamericano mostr inters en Chiapas, extremo sureste de Mxico
que colinda con Guatemala. No me explico, dijo, Como es posible
que a estas horas el gobierno mexicano an no haya reforzado con
efectivos del ejrcito esa zona de la frontera.
Sus interlocutores mexicanos mostraron sorpresa, y entonces el
agente explic: Sabemos que est muy prxima a estallar la revolucin
en Guatemala, y que este incendio alcanzar al territorio mexicano de
Chiapas. Nosotros mismos no sabemos qu hacer ah. Ustedes deberan
apresurarse a extraer todo el petrleo que puedan en Chiapas; ms
adelante quiz ya no lo puedan hacer.
Y, en efecto, algunas cosas estn a punto de suceder en Guatemala y
evidentemente afectarn a Mxico. El preludio de esta situacin ya se
escucha. Por ejemplo, los diarios mexicanos del 23 de marzo publicaron
en pginas interiores una breve informacin sobre el asesinato del
coronel Mximo Zepeda, ametrallado por guerrilleros izquierdistas en
una carretera solitaria, cuando se diriga a la ciudad de Guatemala; era
el cnsul en Tapachula, la poblacin ms importante cercana a la
frontera. Pero los diarios no dijeron que el coronel Zepeda era miembro
de la temible organizacin ultraderechista Mano Blanca y que haba
sido enviado a territorio mexicano para informar acerca de
guatemaltecos enemigos del gobierno actual. Lo cierto es que Zepeda
estaba sentenciado a muerte, y que su ejecucin bien pudo llevarse a
cabo en territorio mexicano.
Las referencias que aquella tarde de marzo haca el agente de
inteligencia sobre Chiapas son, en realidad, una pequea expresin del
antiguo y especial inters de los norteamericanos en esta zona del
territorio de Mxico. El Instituto Lingstico de Verano que un
observador llam recientemente la CIA religiosa lleva ms de
cuarenta aos operando en ese estado de la Repblica Mexicana, y
frecuentemente es acusado por intelectuales principalmente
antroplogos, de ser un instrumento de penetracin y de espionaje entre
las tribus indgenas.
353
355
La CIA y el Culto al Espionaje, Pg. 400 a la 409. Ed. Euros, S.A., Barcelona, Espaa.
356
357
358
Ibdem. Pg.317
359
Drogas un estudio basado en hechos, pg. 140, Editado por Sistemas Tcnicos de Edicin S.A. de C.V., 1996,
Mxico
360
Meyer, principal figura del momento, confeso que si la coca nos habr
de mantener despiertos para no descansar, quiz la industria del cine
tenga que cerrar al no poder hacer frente a la demanda de tantos actores
vidos de accin(...)
Al reiterar su oposicin a la legalizacin de las drogas, Barry
McCaffrey seal que el empleo de stas conlleva a la multiplicacin del
crimen, la violencia, corrupcin, prostitucin, as como consecuencias
severas para el deterioro de los valores familiares y salud.1
Bueno, Ya sabemos como estn realmente las cosas. Ahora qu es lo
que vamos a hacer ante nuestras autoridades. Cul es la conducta o la
estrategia que les vamos a exigir que asuman ante este gran problema que
nos agobia. La verdad es dura pero la tenemos que aceptar. Debemos
entender que nos estamos enfrentando contra el gran capital mundial. Por
lo tanto, la forma en que enfrentemos dicho problema nos habr de
impactar en todos los aspectos de la vida de cada uno de los 97 millones
de mexicanos que nos encontramos sumidos en la desesperacin.
Alguna vez nuestras autoridades realmente han consultado al pueblo
de Mxico? Pero consultado de verdad! No con reuniones previamente
arregladas en que los ponentes no son ms que meras comparsas a
quienes les ponen entre sus manos documentos que mal pueden leer en
virtud de que apenas se los dan momentos antes para que los reciten. As
funcion desde siempre la comunicacin entre gobernantes y gobernados
en este pas
Toda nuestra vida ha estado regida basndose en absurdos. En una
realidad inexistente. Una realidad virtual que la alta burocracia del pas
percibe desde sus lujosas oficinas y ostentosos automviles. Nosotros no
somos ms que cifras macro econmicas en sus computadoras. Siempre
he dicho que administrar no es lo mismo que gobernar. Se gobierna
con poltica y se administra con la tcnica. La poltica es la esencia
misma del gobernar. La administracin es un buen apoyo auxiliar
para el buen gobierno. Se complementan, ms no es lo mismo. Digo
todo esto porque la ciudadana tiene verdaderos deseos de ser escuchada.
Con estupor vemos que en la Cmara de Diputados se defienden
posiciones ideolgicas en lugar de velar por los intereses de quienes los
llevaron a que los representaran. Una forma en que debemos enfrentar el
narcotrfico es que primeramente exista confianza entre nuestros
gobernantes y todos nosotros que somos el pueblo. No se nos debe
ocultar la verdad por ms dura que esta sea. La alta burocracia y, hasta
hace unos aos, la clase poltica no son quienes pagan la deuda que nos
agobia. Ellos han estado haciendo sus grandes negocios y han estado
1
362
desde hace decenios exportando sus ganancias ante el temor de que les
sea confiscado. Finalmente somos todos nosotros y que no podemos
irnos a otro lado los que nos encontramos atrapados en las garras
del FMI gracias a sus baquetonadas. Necesitamos ponernos de acuerdo
acerca de la mejor forma que podemos salir del atolladero.
Cmo es posible que a nuestro nombre vayan unos seores y
comprometan el futuro de varias generaciones sin que el Senado de la
Repblica se de por enterado?
Cmo es posible que sea fecha que no sepamos realmente hasta
donde estamos comprometiendo nuestra soberana al permitir que
agencias como la CIA, FBI y DEA se encuentren husmeando en todos
lados con el pretexto del narcotrfico, cuando ya estamos viendo que es
pura vacilada?
Se debe consultar a toda la sociedad mexicana en su conjunto. Se debe
tomar en cuenta a todos aquellos adictos que se encuentran inmersos en el
dolor y sufrimiento bajo tratamientos de desintoxicacin para que ellos,
de viva voz, nos den su punto de vista acerca de cmo se puede afrontar
dicho problema. Ellos, sus familiares y amigos cercanos son los que estn
viviendo en un verdadero infierno al ver la forma en que un ser querido
se destruye y arrastra todo lo que se encuentra a su alrededor en su cada.
Los padres de familia que se enfrentan con la angustia de que sus hijos
sean inducidos a la drogadiccin y que no saben como actuar o a quin
acudir. Ellos quieren ser escuchados. Todos queremos que nos escuchen.
Queremos evitar ser esclavos de la drogadiccin. La inmensa mayora de
los mexicanos no queremos copiar la cultura de la droga que atenaza a los
Estados Unidos. Ms qu podemos hacer cuando a los propios elementos
policiacos les pagan salarios de hambre y les escamotean el armamento y
el equipo necesarios para enfrentar a los crteles de la droga.
Cundo se tomar en cuenta a los miembros de las corporaciones
policiacas que s saben cmo hacerle, y que sin embargo se ven
obstaculizados en su labor al serles impuestos superiores emanados de la
alta burocracia tecnocrtica.
Qu pueden hacer Jueces y ministerios pblicos, que al igual que los
agentes policiacos y antinarcticos reciben salarios sumamente
raquticos. Qu pueden ellos hacer cuando los crteles les ofrecen oro o
plomo. Ms sin embargo ya estamos viendo que el problema no son las
leyes, sino que todo tiene un trasfondo eminentemente econmico y
poltico que atae incluso a nivel de relaciones diplomticas entre
gobiernos y organismos mundiales.
Es de desearse que los altos funcionarios se bajaran de su pedestal y
fueran un poco humildes para que nos tomaran en cuenta y que mediante
una gran consulta nacional, pero de verdad!, Que entre todos decidamos
363
365
366
367
EPLOGO
LO QUE MXICO NECESITA
Ante la grave devastacin social que el neoliberalismo ha provocado
en nuestro pas, se hace necesario el que se promueva el planteamiento y
construccin de un nuevo pacto social entre la sociedad mexicana y el
estado. El anterior pacto signado en la constitucin de 1917 mediante el
cual el gobierno de la Repblica se comprometi a otorgar al pueblo de
Mxico Seguridad, salud, educacin, bienestar y trabajo dignamente
remunerado ha quedado totalmente extinto. Ya no existe.
De ah que uno de los principales objetivos de Convergencia por la
Democracia sea precisamente el de forjar una nueva clase poltica de
donde surjan los lderes que habrn de construir el Mxico del futuro.
Mxico se encuentra en el punto ptimo para gestar en su seno una
nueva generacin de polticos con el carcter suficiente para poner orden
y congruencia en las aspiraciones colectivas de todo un pueblo que desea
mejores niveles de vida logrados a base de trabajo y no de discursos y
planes demaggicos.
No ms lderes surgidos de una burocracia obsesionada por conservar
fueros y prebendas onerosas a cargo de la miseria y el hambre del pueblo.
Mxico se encuentra urgido de lderes que demuestren su vala en la
accin poltica, y que se enfrenten a las dificultades y riesgos que ello
entraa. Solo arriesgndose pueden atraer al pueblo que tanto necesita
que vean por l y lo protejan.
Mxico necesita hombres de carcter que no traten por encima de su
dignidad agradar a sus jefes, sino que es urgente encontrar a seres que
sean autnticos y fieles a si mismos. Que sus acciones en ocasiones sean
criticadas por sus superiores no le hace! No se dan cuenta de que ellos
necesitan hombres de recia y fuerte personalidad. No le hace que sean
hostigados y bloqueados.
Que su voluntad y deseos de llegar sean ms fuertes que la
mediocridad que los rodea. Que la adversidad, al igual que el fuego en la
fragua, les d templanza como el acero. Todo ello ha de ser menester para
que la voluntad de llegar al poder se desarrolle al igual que el salmn:
nadando contra corriente y remontando cadas.
368
POR QU UN LDER
Ante las tristes circunstancias que nos esta tocando vivir se hace
necesario la aparicin de un lder del tamao del gran pas que es Mxico.
Que sea tan fuerte y tan grande como la tarea que le espera: reconstruir a
Mxico. Un hombre que sea capaz de manejar el poder con pasin tal que
tenga la energa suficiente para cambiar el curso de nuestra historia.
Que entienda muy bien que la direccin poltica es una forma especial
de arte que implica al mismo tiempo una gran fuerza interna que le
permita transformar aquello que se tenga que transformar y que esa
misma fuerza le permita transmutar nuestro destino. Que nos sepa
entusiasmar y convencer para apoyarlo y para seguirlo.
Que sea un profundo conocedor de que en ocasiones la poltica no
necesariamente es el arte de lo posible sino que tambin es el arte de
tener la frrea voluntad de lograr lo que se pretende. Que posea las tres
grandes cualidades que debe tener un lder: inteligencia, instinto y sobre
todo autoridad.1 Esta ltima cualidad le permitir lograr que el pueblo lo
siga y lo apoye en las grandes tareas por realizar.
Charles De Gaulle agregaba a lo anterior el que un jefe ha de ser capaz
de crear un espritu de confianza y de afirmar su autoridad, adems de
que la autoridad derivaba del prestigio. Que ste ltimo dependa
primariamente de un don elemental, una aptitud elemental que desafiaba
cualquier anlisis.2 Sin duda se refera a lo que se denomina carisma.
Necesitamos un lder que posea una visin amplia y completa de
nuestra realidad para que nos inspire a esforzarnos y que entre todos
emprendamos la accin colosal de alcanzar niveles dignos de bienestar
para todos los mexicanos. Que nos motive a lograr nuestros sueos
acicateados por su laboriosidad, disciplina e inteligencia. Que no busque
el poder por el poder mismo, que crea honestamente en l mismo de que
puede ejercerlo mejor de cmo lo han hecho hasta ahora. Que tenga la
capacidad, el valor, la decisin y el coraje para cortar de tajo el nudo
gordiano de nuestras calamidades: la corrupcin y la impunidad.
Pero lo ms importante de todo, que est dispuesto a pagar el precio
por tan gran responsabilidad: poner orden en el caos, sin miedo a la
historia y sin miedo a la muerte.
C.P. J. Jaime Ayala Ponce
Guadalajara, Jalisco, 21 de marzo de 1999.
1
2
370
NDICE ALFABTICO
371
372
373
374
Escuela de Ciencias 70
Escuela de Jurisprudencia 100
escuelas lancasterianas 95
Escuelas Patriticas 72
Esculapio 276
Estado de Derecho 206, 207, 213,
214, 215, 217, 218, 222, 227, 228
Estado intervencionista 121
Estado proteccionista 224
Estado-Nacin 52
estreo rey 103
Estevan de Atuano 184
estudios Churubusco 122
evasin fiscal 252, 275, 343
evasores fiscales 322
Executive Intelligence Review 65, 288,
323, 338, 339, 363, 371
EZLN 361
F
F.M.I. 311
FBI 321, 322, 323, 328, 329, 330, 333,
353, 368
Federico Lamont 330
Fernando Gutirrez Barrios 257
Fernando Ortiz Arana 257
ferrocarril 63, 112, 113, 118, 142, 184,
186
Ferrocarril 189
fibra ptica 127, 136
fideicomisos 125
Fidel Castro 328
Fidel Velzquez 195, 256
Financial Times 301
finqueros 29, 45, 58
fisco 202
fisiocratismo 67
Flores Magn 176, 187, 190
FMI 15, 25, 61, 65, 68, 93, 103, 105,
111, 327, 336, 339, 340, 342, 343,
345, 362
FOBAPROA 118, 249
fondi 337, 338
Fondo de cultura Econmica 122, 142,
145
Fondo Monetario 276, 327, 338, 340,
343
Forbes 248, 307
Fortune 248
Francisco Zarco 98
frankestein 48
Franklin 61, 63, 87, 94
fraude financiero 118
Fray Toribio de Benavente 29
fuerza S 328
fundo legal 148, 154, 162
G
Gabino Barreda 95, 110
Galeno 278
Gamal Abdel Nasser 313
ganadera 44, 45, 48, 71, 202, 226,
248
garantas individuales 213, 217, 218,
247
GATT 75, 202
general Miguel Negrete 228
general Noriega 331, 344, 354
general Omar Torrijos 344
George Bush 330, 344, 354
Ghandi 68, 84, 308, 332
Girard Bank and Trust de Filadelfia
306
globalizacin 24, 26, 139, 140, 197,
264
globalizadora 302, 349
Gmez Morn 120
Gournay 53
Gran Bahama 324
grandeza de Mxico 141
Guadalajara 38, 89, 103, 113, 127
Guillermo Coso Vidaurri 258
Guillermo Gmez Reyes 256, 258
Guillermo Prieto 189
Gurra 103, 104
Gustav Jellineck 210
Gustavo Daz Ordaz 266
Gustavo Rabruch 215
Guyana 276, 311, 340, 343
H
Habsburgo 51, 56, 61, 64, 68, 69
hacendados 45, 115
hacienda moderna mexicana 108
haciendas 147, 148, 153, 154, 159,
161, 162, 164, 171, 176, 177, 179,
180, 184, 199, 200, 225
375
indios en Yucatn 97
indios yaqui 112
industria 44, 45, 48, 49, 63, 68, 71,
72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81,
82, 83, 85, 88, 89, 90, 91, 92, 101,
104, 108, 109, 114, 115, 122, 124,
137, 142, 157, 185, 186, 187, 198,
200, 202, 226, 229, 248, 280, 284,
295, 306, 317, 324, 332, 338, 339,
345, 367
inflacin 113, 120, 122, 124, 125, 127,
128, 129, 130, 131, 140
INFONAVIT 195, 249
inseguridad 203, 245, 247
institucionalidad 256
instruccin 56, 110
inteligencia britnica 87, 301, 321
Inteligencia Britnica 65
inteligencia britnico 289
Inteligencia Comunista Chino 301
inteligencia francesa 324
inteligencia inglesa 66
inteligencia malasia 301
inteligencia militar 321, 333, 349
Inteligencia y Seguridad 327, 330, 331
Internacional Intelligency 324
intervencin del estado 62, 64, 94, 137
intervencin del Estado 128, 265
invasin francesa 56, 107
Inverlat 311, 343, 347
Irlanda 26
ISSSTE 195, 249
jacobinos 66
Jaime Alvarez Ramos 232, 237, 239
Jamaica 276, 340, 341, 342, 343, 345,
351, 353
Jardine 290
Jardine Matheson 292
Javier Garca Paniagua 257, 258
jesuita 286, 287, 291, 292, 360
jesuitas 29, 30, 32, 38, 64, 66, 69, 84,
87, 93, 94, 95, 105, 110
jesutico 93
Jess Reyes Heroles 256
Jess Silva Herzog 145, 173, 190, 192
Joaqun Cassass 100
Joaqun Velzquez Crdenas de Len
69
376
377
378
naciones indias 52
Nankin 295, 297
Napolen 272
narcotrfico 17, 61, 84, 103, 203,
255, 271, 275, 285, 292, 301, 302,
303, 304, 305, 307, 311, 312, 314,
316, 317, 322, 323, 324, 326, 327,
331, 332, 334, 335, 336, 338, 339,
341, 343, 345, 346, 349, 350, 352,
353, 354, 355, 356, 357, 360, 364,
365, 367, 368
Nasser 313
negocios espirituales de la iglesia 55
neoliberalismo 146, 187, 196, 199,
204, 205, 206, 233, 248, 261
neurticos annimos 241
Nixon 326, 328, 329, 353
Nixon. 329
Nova Scotia Bank 369
Novenarios 96
O
Obregn 174, 175, 178, 192, 193, 194,
201
obreros 146, 157, 180, 183, 184, 185,
186, 188, 189, 191, 192, 194, 195,
196, 251
Octavio Martnez Morales 207, 229,
270
Odisea 273
Oficina de Servicios Estratgicos 300,
320, 321, 327
Olga Moreno 360
olbano 273
ONGs 357
opio 271, 272, 273, 274, 276, 277,
278, 279, 281, 283, 286, 292, 298,
305, 332, 351, 365
opiomana 279, 282, 297, 305, 312
orden jurdico 209, 211, 218, 219,
220, 221
Oriente Medio 277
oro 22, 49, 55, 119, 120, 145, 175,
224, 260, 286, 293, 301, 302, 324,
326, 368
Oswald 328
Othon Salazar 195
P
Pablo Macedo 100
Pacific Corporation 325
Pacto de Solidaridad Econmica
123, 129, 130
pacto social 121, 207, 215, 216, 218,
221, 228, 373
Pahlev 280
PAN 265, 336
Pancho Villa 171
Papa Alejandro VI 28
Papa Silvestre 279
papavercea 272
paridad peso-dlar 135
Parlamento ingls 65
Partido Liberal 170, 176, 187, 190,
192
Partido Nacional Agrarista, 179
partidos 16, 53, 93, 212, 228, 255,
261, 265, 301, 346, 352, 359, 361
patrn oro 120
Paul Volcker 338
Pedro Aspe 134
Pedro Ferriz 347
pegujal 176, 182
PEMEX 195, 249
peones acasillados 116, 176, 177
pequea y mediana empresa 140
pequeos propietarios 94, 153, 154,
167, 176, 177
Per 303, 327, 338, 339, 343, 345,
353, 362, 363
pesos fuertes 119
petrleo 338, 340, 356, 358, 360
Petronio 277
peyote 274
pldora antiopio 298
Pinotepa Nacional 112
placer-dolor 66
Plan de Ayala 168, 169, 170, 177
Plan de San Lus 166, 167, 169, 170,
176, 177
plan de Tuxtepec 111
Plan econmico poltico de Mxico 81
Plan platnico para hacer feliz a
Mxico 84
plata 41, 49, 103, 119, 120, 122, 133,
226, 260, 286, 292, 294, 295
Platn 208
379
Registro Civil 55
Reina Victoria 327
renacimiento 68, 184
renta de la tierra 67, 111, 183, 184
Resorts Internacional 324
restauracin Meiji 86
Revolucin Americana 62, 65, 66
Revolucin de la Noria 111
revolucin educativa 73
Revolucin Mexicana 15, 64, 87, 110,
118, 121, 146, 154, 169, 186, 190,
192, 193, 225
Reyes Heroles 29, 86, 87, 90, 106,
109, 142
rhizotomos 279
Richard Chamberlain 287
Richard Lansing 17, 254
robar 212, 236
Robert Downey Jr 325
Roberto Castellanos Rodrguez 230,
231, 232, 270
Robin Hood 199
Rockefeller 310, 338, 339, 341, 353
Rooselvelt 63
Roosevelt 321
Rosseau 216, 218, 221
Rothschild 306
Royal Bank 311
rueca 68
Ruiz Cortines 120, 123, 125, 128, 134,
135
R
S
radiodifusoras 203
Rajputanos 272
Ramn Lpez Rub 232, 239
raza 22, 23, 24, 42, 70
Reagan 329, 353, 354
Real Instituto de Asuntos
Internacionales 289
recesin 120
Reclusorio Preventivo Oriente 232,
237, 239
reclusorios 229, 230, 231, 236, 237,
238, 239, 241, 244, 247
reclusorios. 229
reencarnacin 104
reforma 41, 46, 47, 51, 56, 69, 74, 94,
95, 107, 135
Reforma 52, 55, 85, 125
reforma al Estado mexicano 213
380
381
yakuza 245
Yale 16, 25, 62, 118, 131, 318
Yorquinos 96
V
Valentn Campa 195
valor intrnseco 120
Vasco de Quiroga 27, 28, 29, 38
verdad 22, 27, 30, 39, 53, 82, 85, 125,
201, 255, 259, 304, 307, 322, 328,
336, 365, 367, 368, 369, 374
Vicente Guerrero 96
Victor Hugo 238
Victor Manuel Caamao Cano 205
Vctor Manuel Fernndez 232
Victor Marchetti 318, 361
Vietcong 316
Vietnam 312, 313, 315, 325, 326, 355
violencia intrafamiliar 234
Virgilio 275
Vito Alessio Robles 174, 175, 270
Viviane Forrester 197, 270
Voltaire 54
W
Wall Street 338
Wall Stret 25
William Stephenson 321, 333
Wistano Luis Orozco 153
Woodrow Wilson 17, 63, 254
X
XEW 122
382
Z
Zacatecas 35, 40, 73, 74, 96, 113
Zapata 154, 155, 156, 157, 158, 159,
160, 162, 163, 164, 165, 166, 167,
168, 169, 177, 178, 270
zar antidrogas 292, 366
Zar antdrogas 292
zedillista 134
Zedillo 121, 135
383