2009 Ecorregiones Marinas de América Del Norte PDF
2009 Ecorregiones Marinas de América Del Norte PDF
2009 Ecorregiones Marinas de América Del Norte PDF
Ecorregiones marinas
de Amrica del Norte
Este informe fue elaborado para el Secretariado de la Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA) como un trabajo en colaboracin con
los autores que integran el Equipo del Proyecto Ecorregiones Marinas. Su publicacin ha sido posible gracias al apoyo generoso de sus coeditores.
Numerosas personas contribuyeron a la realizacin de la obra (vase el apartado Colaboradores). La informacin contenida es responsabilidad
de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la CCA o de los gobiernos de Canad, Estados Unidos o Mxico.
Autores
Tara A. C. Wilkinson, Universidad McGill y Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA)
Ed Wiken, Wildlife Habitat Canada (WHC)
Juan Bezaury Creel, The Nature Conservancy Mxico (TNC Mxico)
Thomas F. Hourigan, Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA)
Tundi Agardy, Sound Seas
Hans Herrmann, Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA)
Lisa Janishevski, Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB)
Christopher Madden, NatureServe
Lance Morgan, Instituto de Biologa de la Conservacin Marina (Marine Conservation Biology Institute, MCBI)
Moreno Padilla, Consejo Canadiense de reas Ecolgicas (Canadian Council on Ecological Areas, CCEA)
Coeditores
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp)
Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
Parks Canada
Instituto Nacional de Ecologa (INE)
Edicin al cuidado del Departamento de Comunicacin y Difusin Pblica del Secretariado de la CCA.
Se permite la reproduccin total o parcial de este documento, en cualquier forma o medio, con propsitos educativos y sin fines de lucro,
sin que sea necesario obtener autorizacin expresa por parte del Secretariado de la CCA, siempre y cuando se cite debidamente la fuente.
La CCA apreciar que se le enve una copia de toda publicacin o material que utilice este trabajo como fuente.
Citar como:
Wilkinson T., E. Wiken, J. Bezaury Creel, T. Hourigan, T. Agardy, H. Herrmann, L. Janishevski, C. Madden, L. Morgan y
M. Padilla, Ecorregiones marinas de Amrica del Norte, Comisin para la Cooperacin Ambiental, Montreal, 2009, 200 pp.
Comisin para la Cooperacin Ambiental, 2009
ISBN 978-2-923358-42-0 (versin impresa) / ISBN 978-2-923358-72-7 (versin electrnica)
Available in English: ISBN 978-2-923358-41-3 (print version) / ISBN 978-2-923358-71-0 (electronic version)
Disponible en franais: ISBN 978-2-923358-43-7 (version imprime) / ISBN 978-2-923358-73-4 (version lectronique)
Depsito legal Bibliothque national du Qubec, 2009
Depsito legal National Library of Canada, 2009
Si desea mayor informacin sobre sta u otras publicaciones de la CCA, dirjase a:
Comisin para la Cooperacin Ambiental
393 rue St-Jacques Ouest, bureau 200
Montreal (Quebec), Canad, H2Y 1N9
T 514.350.4300 F 514.350.4314
[email protected] / www.cec.org
Ecorregiones marinas
de Amrica del Norte
Prefacio
La riqueza de las aguas marinas y costeras de Amrica del Norte no tiene parangn. Estos ricos repositorios de biodiversidad sustentan nuestra
calidad de vida, nuestras economas y buena parte de nuestra identidad cultural. Desde las prolficas zonas de los Grandes Bancos de Terranova
hasta el arrecife de coral mesoamericano, de diversidad excepcional, Canad, Estados Unidos y Mxico comparten una vasta gama de ecosistemas:
una red subcontinental de vida, interconectada, dinmica y maravillosa. Sin embargo, al contemplar la regin en su conjunto, esta sorprendente
coleccin de vida marina, ya amenazada por la contaminacin procedente de tierra firme, la sobrepesca y las especies invasoras, entre muchos otros
factores de deterioro, enfrenta ahora nuevos desafos derivados de condiciones climticas que cambian a gran velocidad. Ms an, gran parte del dao
ocurre oculto de nuestra mirada, bajo el manto engaoso de la inmutable superficie ocenica.
Los habitantes de Amrica del Norte estamos, empero, en busca de nuevos medios para proteger nuestro legado natural comn. Establecer un
sistema eficaz para vincular sitios en el ocano a fin de asegurar la conectividad biolgica, una mayor capacidad de recuperacin y la proteccin
de la integridad de los ecosistemas requera un marco ecolgico significativo. De ah que, en 2002, un grupo trinacional de cientficos marinos y
funcionarios de la CCA se reuniera en el Centro de Servicios Costeros de la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (National Oceanic
and Atmospheric Administration, NOAA) de Estados Unidos, ubicado en Charleston, Carolina del Sur, para llegar a un acuerdo sobre una nueva
clasificacin ecolgica unificada de nuestras regiones ocenicas y costeras.
Esta obra es el fruto de esa tarea: un enfoque, un sistema de clasificacin y un mapa con el propsito de definir unidades congruentes, normalizadas
y comprensibles dentro de las vastas aguas ocenicas y costeras del subcontinente; un sistema de escala ajustable, orientado a los ecosistemas y
vinculado con los mapas y clasificaciones ya existentes. Presentamos el consenso que se est gestando entre ecologistas, bilogos marinos, gegrafos,
planificadores y gestores canadienses, estadounidenses y mexicanos respecto de la biodiversidad marina que la regin alberga.
Cabe reconocer que la divisin de los ocanos y costas en reas diferenciadas es una labor difcil y podra incluso parecer un constructo artificial; sin
embargo, nombrar y describir sitios constituye la nica manera de empezar a captar la abrumadora complejidad que los une. Determinando la forma en
que las aguas de Amrica del Norte pueden catalogarse como conjuntos de hbitats y de especies, podremos tener una comprensin ms cabal de la gran
riqueza que encierran nuestros ocanos. La cartografa de los ecosistemas nos permite ver nuestro mundo en una escala ms fcil de asimilar.
Por medio de perfiles descriptivos, las regiones ocenicas y costeras de Amrica del Norte se han clasificado en 24 ecorregiones marinas: grandes
masas de agua diferenciadas por caractersticas oceanogrficas y grupos geogrficamente distintos de especies que, en el contexto ecolgico, mantienen
una interaccin crucial para su conservacin a largo plazo.
A cada ecorregin marina se dedica un captulo, en el que adems de explicar en funcin de qu se delimit se describen brevemente sus principales
caractersticas, tanto fsicas, oceanogrficas y biolgicas como en lo relativo a los efectos de la actividad humana. Asimismo, en cada captulo se incluye
una ficha tcnica que permite al lector dar un vistazo rpido al estado del conocimiento sobre la regin ecolgica en cuestin. En estas fichas tcnicas se
resume la informacin geogrfica, oceanogrfica, fisiolgica y biolgica por ejemplo, el tamao de la regin, la temperatura de su superficie marina y
la productividad primariade la regin, y se incluye una descripcin concisa de la misma por profundidad, hbitats ms relevantes, especies en riesgo
y principales actividades humanas realizadas en el rea. En algunos casos no se presentan todas las categoras; ello depende de su importancia para
la regin o la informacin disponible. Por ejemplo, la categora de especies endmicas es bastante extensa para la ecorregin del golfo de California,
ampliamente estudiada, pero se omite en la cuenca del rtico, donde la informacin al respecto es ms escasa.
vii
En la parte final del libro se han incluido varios apartados que resultarn de utilidad: siglas, acrnimos y abreviaturas; un glosario de los
trminos comunes, tanto cientficos como de conservacin, usados a lo largo de la obra; una lista de especies importantes incluidas endmicas e
invasoras a las que se hace mencin en los perfiles de las ecorregiones (por nombre comn en espaol, francs e ingls y nombre cientfico);
una relacin de sitios en Internet relacionados, y, por supuesto, las obligadas referencias bibliogrficas. Adems a fin de ofrecer la informacin ms
completa posible, se presentan descripciones breves de las distintas ecorregiones de los territorios insulares estadounidenses del Pacfico.
De ninguna manera nos atreveramos a afirmar que el marco resultante es un producto completo y acabado, que dictar la ltima palabra
para todas las personas. Ms bien, el objetivo fue establecer un punto de partida comn un marco de escala ajustable para recabar y organizar
la informacin; impulsar una mayor cooperacin, y aportar una herramienta cuya aplicacin permita entender y gestionar mejor los
ecosistemas marinos de nuestra regin.
Este esfuerzo sin precedentes para promover un mejor conocimiento de nuestros ocanos fue posible gracias al liderazgo y las generosas
contribuciones de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (Conabio) y el Instituto Nacional de Ecologa (INE), de Mxico; la NOAA, de Estados Unidos, y el Departamento de Parques
de Canad (Parks Canada).
Ecorregiones marinas de Amrica del Norte representa un paso inicial en el proceso de reconocer el complejo y admirable mundo marino del
subcontinente. Ahora podemos sealar especficamente regiones marinas y paisajes marinos, vinculados no slo por especies y procesos
ecolgicos, sino tambin por nuestros propios movimientos e interacciones con el mar y sus criaturas. Contar con una comprensin ms
profunda de lo que yace bajo ese gran manto acuoso nos permitir avanzar, juntos, con ms seguridad hacia su proteccin.
Hans Herrmann
Comisin para la Cooperacin Ambiental
Colaboradores
Participantes en la reunin para la redaccin, celebrada en Charleston
Baha Kachemak), Ken Sherman (NOAA), Juan J. Schmitter Soto (El Colegio
Especialistas consultados
Mary Jean Comfort (DFO), John Crump (Comit Canadiense de Recursos del
Revisin de pares
Gerardo Garca Beltrn (Amigos de Sian Kaan, A.C), David Gutirrez Carbonell
ix
CPAWS), Marty King (WWF Canad), Tiina Kurvitz (GRID: Base de Datos
sobre Recursos Mundiales del PNUMA), Mario Lara Prez Soto (Conanp),
Nik Lopoukhine (Parks Canada), Rosa Mara Loreto Viruel (Amigos de Sian
Kaan, A.C.), Camille Mageau (DFO), Ian Marshall, Jack A. Mathias (DFO),
Brenda Konar, Tiina Kurvits, Tony Lavoi, Hctor Alfonso Licn Gonzlez,
Jon Lien, Claude Mondor, Percy Pacheco, Jeffrey Payne, Scott Rutzmoser,
(GeoInsight Corp.), Ken Morgan (CWS), Ken Morrison (BC Parks), Chris Morry
Cartografa y SIG
Carlos Valds, Daniel Asher Hackett, Fernando Gutirrez, John Nick Sanders,
Traduccin
El apacible y lento manat tambin llamado vaca marina habita en aguas clidas del Atlntico y en las aguas costeras del golfo de Mxico. Fotografa: Doug Perrine/DRK Photo.
2
23
22
5
7
24
21
20
10
11
13
19
18
12
14
15
17
16
15
ndice
Prefacio
vii
Colaboradores
ix
Introduccin
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Mar de Bring
Mares de Beaufort y Chukchi
Cuenca rtica
Archipilago del rtico central
rtico de Hudson y Boothia
rtico de Baffin y Labrador
Atlntico acadiano
Atlntico virginiano
Transicin del norte de la corriente del Golfo
Corriente del Golfo
Atlntico carolino
Atlntico del sur de Florida y de Bahamas
Golfo de Mxico norte
Golfo de Mxico sur
Mar Caribe
Pacfico centroamericano
Pacfico transicional mexicano
Golfo de California
Pacfico sudcaliforniano
Pacfico transicional de Monterey
Pacfico de Columbia
Pacfico de Alaska y de los fiordos
Archipilago de las Aleutianas
Archipilago hawaiano
11
17
21
27
33
39
43
49
53
57
61
65
69
75
79
85
91
97
107
113
117
125
133
139
144
Informacin complementaria
Siglas, acrnimos y abreviaturas
Glosario
Referencias bibliogrficas
Sitios en Internet
145
145
146
152
163
165
xiii
Pequea manada de delfn manchado del Atlntico, especie que generalmente merodea las costas clidas del Atlntico. Fotografa: Doug Perrine/DRK Photo.
Richard Wilbur1
El oso polar, a la vez marino y terrestre, es uno de los mamferos ms majestuosos de los mares del norte. Fotografa: Patricio Robles Gil.
Introduccin
Para qu hacer un mapa de las regiones ecolgicas marinas?
Un simple vistazo a un mapa del mundo muestra cun predominantes son
los ocanos en la Tierra: 70 por ciento de la superficie del planeta est
cubierta de azul, y en trminos de espacio vital, a los ocanos corresponde
99 por ciento. Los ecosistemas marinos desempean funciones importantes en nuestras vidas; adems de proporcionar un hbitat fundamental para
las especies silvestres, representan una de las principales fuentes de alimentacin para los habitantes del mundo. Ms an, directa e indirectamente, los ecosistemas de los ocanos proporcionan oportunidades de empleo a
muchos residentes de zonas costeras: pescadores comerciales y recreativos,
buceadores, operadores de turismo, hoteleros, industria alimentaria, compaas farmacuticas, investigadores, transportistas, compaas petroleras
y de gas dependen de los ecosistemas marinos como fuente de empleo y
sostn de nuestras economas. Adems, manglares y arrecifes amortiguan
el impacto de las tormentas, pues ayudan a proteger las costas contra las
fuerzas erosivas de olas y huracanes, en tanto que marismas y humedales
costeros ayudan a filtrar la contaminacin que proviene de tierra firme.
Todos estos ecosistemas proporcionan nutrientes esenciales y mantienen
hbitats crticos (por ejemplo, zonas de alimentacin y desove, zonas de
crianza y rutas migratorias) para una amplia variedad de vida marina. Los
ocanos tambin desempean un papel de primer orden como reguladores
globales del clima y de los ciclos hidrolgicos y biogeoqumicos.
Sin embargo, para la mayora de las personas, el ambiente submarino
contina siendo algo relativamente lejano y oscuro. Todo lo que yace debajo
de la aparentemente homognea e inmutable superficie del agua especies,
hbitats y ecosistemas del ocano est poco presente en la mente de la
mayora. Slo las formas de vida marina ms carismticas, como ballenas,
tortugas, osos polares, nutrias marinas y arrecifes coralinos, parecen llamar
la atencin. Pero en comparacin con sus contrapartes terrestres, nuestro
conocimiento de estos habitantes marinos es mucho ms limitado.
A la vez que los ocanos tienen un efecto en muchas de nuestras actividades, nosotros tambin afectamos directa e indirectamente este gran
entorno y sus habitantes. Amrica del Norte depende de los ocanos y
es tambin una regin que impacta profundamente las condiciones de sus
ecosistemas marinos. Estos ecosistemas presentan ya indicios de un grave
desequilibrio ecolgico, destruccin del hbitat, efectos negativos sobre la
vida silvestre y prdidas en la biodiversidad.2 Pesqueras que solan ser abundantes y tenan una relevancia socioeconmica y cultural crucial, como las
de la regin del tlntico noroccidental, hoy se han desvanecido dejando sin
2 La informacin de este prrafo se adapt de Institutional Options for Integrated Management of a North American MPA Network
[Opciones institucionales para el manejo integrado de una red de AMP de Amrica del Norte], documento escrito para la CCA por
T. S. Agardy y L. Wolfe (2002).
funciones requeridas para nuestra propia supervivencia y la de otras especies con las que compartimos el planeta.
Si bien hoy da son numerosas las iniciativas dedicadas a la conservacin y al desarrollo sustentable, con el objetivo de proteger las especies,
los hbitats y los ecosistemas marinos en Amrica del Norte, stas suelen
llevarse a cabo independientemente unas de otras. La coordinacin de
esfuerzos a partir del enfoque de ecosistemas podra ayudarnos a evitar
que las especies sigan disminuyendo en nmero y abundancia y que la
integridad de los ecosistemas peligre an ms. Si pretendemos conservar
con xito los mares de la regin, es preciso que estudiemos y manejemos
el sistema como un todo. Y tal vez la mejor manera de concebir ese todo
sea como un rea diferenciada de tierra o mar una ecorregin que
se distingue por sus condiciones climticas, caractersticas ecolgicas y
comunidades naturales peculiares. El manejo integral, inteligente y sustentable de las ecorregiones a escala de Amrica del Norte deviene un desafo que exige la cooperacin y la accin conjunta de los tres pases y de
los diferentes sectores de la sociedad organizada: un gran reto, sin duda,
pero tambin una tarea vital si deseamos preservar nuestro patrimonio
natural para las generaciones futuras.
Con esto en mente, y al amparo de la Comisin para la Cooperacin
Ambiental, diversas personas, dependencias gubernamentales, instituciones y organismos de Canad, Estados Unidos y Mxico acordaron
llevar a cabo el proyecto Ecorregiones marinas de Amrica del Norte, que
responde a una necesidad prioritaria identificada por el Plan Estratgico
de Cooperacin para la Conservacin de la Biodiversidad de Amrica del
Norte, de la CCA. Adems de servir de base comn para mejorar el conocimiento del medio marino y la planeacin de investigaciones, iniciativas
de poltica pblica y decisiones de manejo, esta iniciativa puede tambin
ayudar a coordinar y guiar las prcticas de manejo, as como a mejorar
los esfuerzos de difusin y educacin para la conservacin y aprovechamiento sustentable de nuestro legado comn.
En la actualidad, las estrategias de manejo, como el aprovechamiento sustentable de los recursos y la conservacin de la biodiversidad, deben basarse
en conocimientos slidos y al mismo tiempo poderse encuadrar en un marco
analtico flexible. Las decisiones en materia de desarrollo sustentable, manejo
adaptativo, indicadores de presin-estado-respuesta, cuidado del ciclo de vida
y planificacin y gestin integrales del mar, requieren un enfoque basado
en el ecosistema, que permita atender conjuntamente las diversas necesidades de manejo del ocano y, al mismo tiempo, respetar los diferentes
intereses de los usuarios y partes interesadas. Tales requerimientos pueden
abordarse si se cuenta con un marco o sistema de clasificacin marino:
n escalable, que responda tanto a perspectivas e intereses locales
o microrregionales por naturaleza como tambin a aqullos de
alcance subcontinental e incluso mundial;
n de enfoque ecosistmico, que se base en una gama de parmetros
biolgicos, oceanogrficos y fisiogrficos interrelacionados y que
contemple tambin factores socioeconmicos, y
El proyecto Ecorregiones marinas de Amrica del Norte puede contribuir a: 1) apoyar la generacin, ejecucin y coordinacin de mandatos,
convenciones, polticas y leyes nacionales e internacionales; 2) respaldar
las metas de conservacin de los diversos grupos de inters, y 3) proporcionar informacin a la ciudadana, organismos no gubernamentales, industrias y gobiernos. Asimismo, tiene la intencin de apoyar actividades
de investigacin, educacin y sensibilizacin, as como de inventario y
monitoreo, y otros esfuerzos de planificacin. Se espera que las ecorregiones delimitadas sirvan de base para las iniciativas de cooperacin de
Amrica del Norte en materia de resguardo y manejo ambiental. Adems de emplearse como punto de referencia para la realizacin de evaluaciones peridicas de los ecosistemas y sus hbitats, especies y otros
componentes ambientales, la definicin de ecorregiones marinas puede
tambin ayudar a precisar zonas representativas y cruciales del medio
ambiente marino mediante una red de reas marinas protegidas y reas
de conservacin especiales: a su vez, piedras angulares de las estrategias
ecosistmicas de conservacin y desarrollo sustentable.
La iniciativa procura brindar un marco para utilizar e integrar la mejor
informacin disponible sobre los ecosistemas marinos, con el fin de impulsar el conocimiento, fomentar un proceso de decisin informado y, con ello,
satisfacer las necesidades e intereses de una amplia variedad de sectores.
3 En ciertas zonas (por ejemplo, alrededor de los Grandes Bancos) se incluyeron aguas adyacentes asociadas ms all de la ZEE, a
fin de tener un enfoque ms completo.
En Ecorregiones marinas de Amrica del Norte, el nivel I capta las diferencias en ecosistemas a la escala ms amplia, pues define grandes masas
y corrientes de agua, grandes mares encerrados y regiones donde la temperatura de la superficie del mar o de la capa de hielo es similar. Este nivel
se determina mediante procesos que representan una cuenca ocenica
entera. Su dominio cubre toda la plataforma y se extiende desde las costas
hasta los ocanos profundos, aun si el conocimiento de los procesos y
patrones biogeogrficos en las regiones ms profundas es todava escaso.
Con fines prcticos, los lmites de las regiones en el mar se circunscriben
a los de la jurisdiccin de la zona econmica exclusiva 200 millas nuticas
(370km) desde la costa, aunque en realidad las regiones biogeogrficas
mismas pueden extenderse ms all de la ZEE.
Es importante sealar que las descripciones incluidas en los captulos
de este libro (uno para cada regin ecolgica) corresponden al nivel I. Las
descripciones detalladas de los niveles II y III pueden consultarse en el
sitio web de la CCA: <www.cec.org>.
El nivel II muestra la divisin entre las zonas nertica (cercana a la
costa) y ocenica, y se determina por una fisiografa a mayor escala (plataforma continental, talud y planicie abisal, as como zonas de islas ocenicas y grandes fosas o trincheras, cordilleras submarinas y estrechos).
Este nivel refleja la importancia de la profundidad como un importante
factor determinante de las comunidades bentnicas, y la relevancia de
las principales caractersticas fisiogrficas en la formacin de corrientes
y surgencias. Igual que el nivel I, se extiende desde la costa hasta la zona
econmica exclusiva.
El nivel III muestra las diferencias al interior de la zona nertica y se
basa en variables ms significativas a escala local (caractersticas de la
masa de agua, formaciones del fondo marino relieve regional y tipo
de comunidades biolgicas). El nivel III se limita a la plataforma continental, puesto que slo esta rea cuenta con informacin suficiente para
una delimitacin en una escala ms precisa.
Introduccin
mientos del mismo utilizados para ilustrar cada regin ecolgica se distinguen tres niveles de unidades espaciales: las ecorregiones de nivel I,
donde se anidan los niveles II y III, son las mayores del sistema; el nivel
II representa los principales elementos geomorfolgicos al interior de la
ecorregin de nivel I (por ejemplo, plataforma continental, talud, islas,
etc.), y el nivel III, las unidades nerticas de menor escala dentro de la
plataforma de nivel I.
Las regiones ecolgicas se identifican mediante un cdigo numrico
simple. Por ejemplo, 19.4 representa la cuarta regin bentnica de nivel
II de la ecorregin 19, en tanto que 5.3.2 indica la segunda regin costera de nivel III localizada en la tercera regin bentnica (nivel II) de la
ecorregin nmero cinco (nivel I).
Para facilitar la distincin visual entre regiones ecolgicas adyacentes,
se asign un color distinto a cada una de las 24 ecorregiones de nivel I en
funcin de las temperaturas promedio de la superficie marina: as, se usaron azules para las aguas ms fras de las regiones del norte, rojos y naranjas
para las aguas ms clidas del sur, y verdes y sepias para las aguas templadas intermedias. Las regiones bentnicas del nivel II, por su parte, se distinguen mediante el uso de densidades de color diferentes: en general con
tonos ms oscuros para las regiones de mayor proximidad a la costa y ms
claros para aquellas ms alejadas, dependiendo de las profundidades. Asimismo, se usaron lneas slidas para perfilar las regiones costeras del nivel
III y distinguirlas dentro de las regiones bentnicas de nivel II subyacentes.
El mapa de ecorregiones marinas se basa en la proyeccin cartogrfica
azimutal equivalente de Lambert centrada en el subcontinente de Amrica del Norte que la CCA utiliz para el marco de su Atlas Ambiental. En
consecuencia, la ubicacin y la orientacin de las reas insulares distantes
(por ejemplo, el archipilago hawaiano o las islas caribeas de Estados
Unidos) tal vez aparezcan distorsionadas, en comparacin con otras proyecciones cartogrficas.
Los lmites exteriores mostrados en el mapa de ecorregiones y los
acercamientos del mismo son aproximados e ilustrativos, y no necesariamente reflejan las fronteras de la ZEE de los tres pases.
Nmero de
ecorregin marina
Ecorregiones marinas
de Amrica del Norte
(este documento)
Ecorregiones marinas
(Spalding et al., 2007)
Grandes ecosistemas
marinos (GEM)
(Sherman y Duda, 1999)
Reinos y
provincias
ocenicos y
costeros
(Hayden
et al., 1984)
Regiones biogeogrficas
del Sistema Nacional
de Reservas de
Investigacin Estuarina
de Estados Unidos
(NOAA, 1998)
Provincias y
regiones
biogeogrficas
costeras
(Sullivan Sealey
y Bustamante, 1999)
Biomas y
provincias ocenicos
(Longhurst, 1998)
Regiones de
planificacin para
la conservacin
(WWF Canad, en
proceso de revisin4)
reas marinas
nacionales de
conservacin
(Mercier y
Mondor, 19955)
Ecozonas
de Canad
(Wiken et al., 1996)
Mar de Bring
Provincia
del rtico
Regin subrtica
Mares de Beaufort
y Chukchi
GEM de Beaufort
y GEM de Chukchi
Provincia
del rtico
Delta del
Mackenzie y
mar de Beaufort
Mar de Beaufort
Parte
occidental del
archipilago
del rtico
Cuenca rtica
Provincia
del rtico
rtico occidental,
golfo de Boothia y
cuenca de Foxe
Cuenca rtica
Cuenca rtica
Archipilago del
rtico central
Provincia
del rtico
rtico occidental,
golfo de Boothia y
cuenca de Foxe
Archipilago rtico
Parte
septentrional
del archipilago
del rtico
rtico de Hudson
y Boothia
Estrecho de
Lancaster, golfo
Queen Maud, cuenca
de Foxe, bahas de
Hudson y de James
Parte
meridional del
archipilago
del rtico
Bioma de Atlntico
polar; provincia
polar boreal
rtico central
canadiense; baha
de Ungava, estrechos
de Hudson y Davis;
plataforma de
Terranova y Labrador
Canal Lancaster,
plataforma de la isla
de Baffin, estrecho de
Hudson, plataforma de
Labrador, plataforma
de Terranova, parte de
los Grandes Bancos
Parte
septentrional
del Atlntico
noroccidental
Grandes Bancos,
plataforma del
golfo del Norte,
canal Laurenciano,
estuario del San
Lorenzo, bajos
de Magdalena,
plataforma de
Nueva Escocia,
baha de Fundy
Parte
meridional
del Atlntico
noroccidental
GEM de la baha
de Hudson
Provincia
del rtico
rtico de Baffin
y Labrador
GEM de la plataforma
de Terranova-Labrador
Provincia
del rtico y
parte de la
provincia
acadiana
Atlntico acadiano
Provincia
acadiana
Regin acadiana
4 Con base en The Nature Audit, <http://assets.wwf.ca/downloads/thenatureaudit_may2003.pdf>, as como M. King, J. Smith y J. Laughren, comunicacin personal. Las regiones de planeacin para la conservacin (Conservation Planning Regions) de WWF Canad corresponden tambin, a grandes rasgos,
a las subregiones biogeogrficas definidas para el trabajo que la organizacin realiza en la ecorregin del Atlntico noroccidental.
5 Muchas de las 29 reas marinas de conservacin nacionales de Parks Canada definidas por Mercier y Mondor, 1995 corresponden en buena medida a ecorregiones marinas del nivel III.
Nmero de
ecorregin marina
Ecorregiones marinas
de Amrica del Norte
(este documento)
Ecorregiones marinas
(Spalding et al., 2007)
Grandes ecosistemas
marinos (GEM)
(Sherman y Duda, 1999)
Reinos y
provincias
ocenicos y
costeros
(Hayden
et al., 1984)
Regiones biogeogrficas
del Sistema Nacional
de Reservas de
Investigacin Estuarina
de Estados Unidos
(NOAA, 1998)
Provincias y
regiones
biogeogrficas
costeras
(Sullivan Sealey
y Bustamante, 1999)
Regin virginiana
Regiones de
planificacin para
la conservacin
(WWF Canad, en
proceso de revisin4)
reas marinas
nacionales de
conservacin
(Mercier y
Mondor, 19955)
Ecozonas
de Canad
(Wiken et al., 1996)
Bioma de los
vientos occidentales
del Atlntico;
provincia de la
corriente del Golfo
Baha de Fundy
y golfo de Maine;
plataforma de
Nueva Escocia;
Grandes Bancos
Plataforma de
Nueva Escocia,
Grandes Bancos
Parte
meridional
del Atlntico
Biomas y
provincias ocenicos
(Longhurst, 1998)
Atlntico virginiano
GEM de la plataforma
continental del noreste
de Estados Unidos
Provincia
virginiana
GEM de la plataforma
continental del noreste
de Estados Unidos
Provincias
virginiana
y acadiana
10
GEM de la plataforma
continental del sureste
de Estados Unidos
Provincia
carolina
11
Atlntico carolino
GEM de la plataforma
continental del sureste
de Estados Unidos
Provincia
carolina
Regin carolina
GEM de la plataforma
continental del sureste
de Estados Unidos,
GEM del golfo de Mxico
y GEM del mar Caribe
Provincia
carolina
Regin de la
Indias Occidentales
Provincia biogeogrfica
del Atlntico
noroccidental tropical;
regiones biogeogrficas
costeras del sur de
Florida y de Bahamas
Bioma de los
vientos alisios
del Atlntico;
provincia caribea
Provincia
luisianesa
Regin luisianesa
Bioma de los
vientos alisios
del Atlntico;
provincia caribea
Bioma de los
vientos alisios
del Atlntico;
provincia caribea
12
13
Provincia
caribea
Provincia biogeogrfica
del Atlntico
noroccidental tropical;
regin biogeogrfica
costera del golfo
de Mxico
15
Mar Caribe
Provincia
caribea
Provincia biogeogrfica
del Atlntico
noroccidental tropical;
regin biogeogrfica
costera del Caribe central
Bioma de los
vientos alisios
del Atlntico;
provincia caribea
16
Pacfico
centroamericano
Provincia
panamea
Provincia biogeogrfica
del Pacfico oriental
tropical; regin
biogeogrfica costera
de Chiapas-Nicaragua
Bioma costero
del Pacfico;
provincia costera
centroamericana
14
Nmero de
ecorregin marina
17
18
Ecorregiones marinas
de Amrica del Norte
(este documento)
Ecorregiones marinas
(Spalding et al., 2007)
Grandes ecosistemas
marinos (GEM)
(Sherman y Duda, 1999)
Reinos y
provincias
ocenicos y
costeros
(Hayden
et al., 1984)
Provincias y
regiones
biogeogrficas
costeras
(Sullivan Sealey
y Bustamante, 1999)
Provincia biogeogrfica
del Pacfico oriental
tropical; regiones
biogeogrficas
costeras del Pacfico
mexicano tropical y de
las islas Cliperton y
Revillagigedo
Regiones de
planificacin para
la conservacin
(WWF Canad, en
proceso de revisin4)
reas marinas
nacionales de
conservacin
(Mercier y
Mondor, 19955)
Ecozonas
de Canad
(Wiken et al., 1996)
Provincia biogeogrfica
del Pacfico nororiental
templado clido; regin
biogeogrfica costera
cortesiana
Bioma costero
del Pacfico;
provincia costera
centroamericana
Provincias de
San Diego
y mexicana
Regin californiana
(subregin del sur
de California)
Provincias biogeogrficas
del Pacfico nororiental
templado clido y del
Pacfico oriental tropical;
regiones biogeogrficasdel
Pacfico tropical mexicano,
del Pacfico templado
mexicano y de la transicin
de Magdalena
Bioma costero
del Pacfico; parte
sur de la provincia
de la corriente de
California
Provincia
oregoniana
Regin californiana
(subregiones de
California central
y baha de
San Francisco)
Bioma costero
del Pacfico; parte
central de la provincia
de la corriente de
California
Parte
meridional
de la marina
del Pacfico
Bioma costero
del Pacfico norte;
parte norte de la
provincia de
la corriente de
California
Estrecho
Queen Charlotte;
plataforma Queen
Charlotte; estrecho
de Hcate
Pacfico transicional
mexicano
Parte septentrional
del GEM del Pacfico
centroamericano
Provincia
mexicana
Golfo de California
Provincias
cortesiana y
mexicana
Biomas y
provincias ocenicos
(Longhurst, 1998)
Pacfico
sudcaliforniano
Pacfico transicional
de Monterey
Pacfico de Columbia
Provincia
oregoniana
22
Pacfico de Alaska y
de los fiordos
Provincias
aleutiana y de
Sitka y parte
septentrional
de la provincia
oregoniana
Regin de los
fiordos (subregin
de Alaska sur)
Bioma costero
del Pacfico;
provincia costera
de hundimiento
de Alaska
23
Archipilago de las
Aleutianas
GEM del
mar de Bring oriental
Provincia
aleutiana
Bioma costero
del Pacfico; provincia
costera de hundimiento
de Alaska
19
20
21
24
Archipilago hawaiano
Extremo noroccidental
del GEM del Pacfico
centroamericano y parte
sur del GEM de la corriente
de California
Regiones biogeogrficas
del Sistema Nacional
de Reservas de
Investigacin Estuarina
de Estados Unidos
(NOAA, 1998)
Regin columbiana
Regin insular
(islas hawaianas)
Relacin entre otros marcos marinos y Ecorregiones marinas de Amrica del Norte
Parte
septentrional
de la marina
del Pacfico
Region Title
Attu
Punta Esperanza
(Point Hope)
1.1.3
1.2
23
1.1.2
1.3
1.1
Baha Hooper
1.1.1
1.2
1.1.3
1.1.1
Paso Falso
(False Pass)
22
100
200
400 km
Anchorage
Kodiak
1. Mar de Bring
Regiones geomorfolgicas bentnicas del nivel II:
1.1
1.2
1.3
Plataforma de Bring
Talud de Bring y cordillera submarina de Bower
Cuenca de Bring
Contexto regional
El mar de Bring es el tercer cuerpo de agua semicerrado ms grande
del mundo. Famosa en particular por su ancha plataforma costera y
elevada productividad, la ecorregin reviste especial importancia en
materia de conservacin de mamferos marinos y pesqueras, adems
de ser un ecosistema subpolar nico. Est delimitada por el estrecho
de Bring al norte y el arco de la cadena de las islas Aleutianas al sur
y se divide fisiogrficamente a la mitad, con una amplia plataforma al
este y planicies ocenicas mucho ms profundas al oeste.
La regin ecolgica del mar de Bring incluye dos reas marinas
prioritarias de conservacin (APC) de la iniciativa Baja California al
mar de Bring6 (tambin llamada B2B por su acrnimo en ingls):
la APC 1 Islas Pribilof y la APC 2 Baha de Bristol (Morgan et al., 2005).
Caractersticas biolgicas
El mar de Bring entre los mares ms productivos de las latitudes
altas alberga la mayor biomasa de peces, aves y mamferos marinos.
11
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por la temperatura de su superficie marina y la fisiografa
parcialmente cerrada del mar.
Superficie: 1,468,220 km2.
Temperatura de la superficie marina: <2 C en invierno y entre 6 y 14 C en verano.
Corrientes y giros principales: Predominio de flujos mareales. En direccin contraria a las manecillas
del reloj, una corriente del talud norte de las Aleutianas y una corriente del talud de Bring fluyen a lo
largo de la orilla norte de las Aleutianas y orilla oeste de la plataforma de Bring, respectivamente.
La direccin ms importante del flujo es hacia el norte, a travs del estrecho de Bring.
Fisiografa: La ancha plataforma costera est delimitada por la cadena de las islas Aleutianas
al sur y el estrecho de Bring al norte.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 51%;7 talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 14%; planicie
abisal (>3,000 m), 35%.
Tipo de sustrato: Generalmente fangoso, de arena y grava.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Comunidades polares y subpolares, as como de hielo
marino estacional.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Ballenas de Groenlandia, azul, de aleta, gris y franca del Pacfico norte; morsa
del Pacfico; lobo marino de Steller; lobo fino del norte o foca de Alaska; albatros de cola corta;
gaviota de pico corto; eider de Steller; eider real.
Actividades humanas y efectos negativos: Pesca y caza comerciales y de subsistencia; exploracin
y extraccin de petrleo.
7 Los porcentajes que se presentan en las fichas tcnicas y textos conexos son aproximados. Existen casos en que,
debido al redondeo (hacia arriba o hacia abajo) de las cifras, los totales pueden sumar 99 101 por ciento.
La alcuela crestada y la alcita pequea anidan en costas isleas como las de las islas Aleutianas, en el mar de Bring. Fotografa: Nikolay Konyikhov/AccentAlaska.com.
12
Gaviota de pico corto adulta en nido. Una de las mayores colonias de esta especie actualmente en riesgo
se encuentra en las islas Pribilof. Fotografa: Nikolay Konyikhov/AccentAlaska.com.
Mar de Bring
13
2
2.1
2.1.3
2.1
2.1.1
Punta Esperanza
(Point Hope)
2.1.4
Baha Prudhoe
3
2.1.2
2.1
2.1.4
2.1.4
Holman
2.2
Anchorage
22
16
50 100
200 km
Canal Kotzebue
Zona estuarina de Mackenzie
Zona nertica chukchiana
Zona nertica beaufortiana
Contexto regional
Zona escasamente poblada, conocida en particular por sus actividades
costeras de extraccin de petrleo y gas, la ecorregin de los mares
de Beaufort y Chukchi sirve de hbitat a 40 especies de peces y concentraciones significativas de mamferos marinos como la ballena de
Groenlandia, el oso polar y la foca anillada. Compartida por Canad,
Rusia y Estados Unidos, bordea el ocano rtico; est delimitada por
el estrecho de Bring al suroeste y por la masa de hielo marino permanente de la ecorregin de la cuenca rtica al noreste, y sigue la
plataforma costera a lo largo de la costa norte de Alaska, del Yukn y
de los Territorios del Noroeste de Canad, hasta el golfo de Amundsen.
17
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por la temperatura de su superficie marina y por una transicin
entre fauna boreal y rtica.
Superficie: 446,009 km2.
Temperatura de la superficie marina: <12 C en verano y 8 C (promedio) en el sureste y a lo largo
de la costa de Beaufort.
Corrientes y giros principales: Polinia de Bathurst. En la primavera aparece una polinia menor
en el canal de Lambert.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 88%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 12%; planicie
abisal (>3,000 m), 0%. Ntese que el punto ms profundo en el rea canadiense de esta regin es el
golfo de Amundsen (600 m en el centro).
Contexto biolgico
En trminos rticos, esta ecorregin puede considerarse como de productividad moderadamente elevada debido, sobre todo, a la mezcla de
aguas dulces del ro Mackenzie con las aguas saladas del mar de Beaufort. Con todo, su productividad es ms baja que la de muchas otras porciones de los ocanos Pacfico y Atlntico. El hielo marino es el rasgo
estacional que ms afecta la fauna de la ecorregin. La retirada del hielo
marino a principios del verano contribuye a los brotes de plancton, mismos que proporcionan mayor productividad al ecosistema. La presencia
de mamferos marinos se vincula al hielo, toda vez que siguen el avance
y retroceso del hielo marino desde los mares de Beaufort y Chukchi
hasta el mar de Bring, pasando por el estrecho del mismo nombre.
La ecorregin de los mares de Beaufort y Chukchi con una produccin pesquera relativamente alta sirve de hbitat a 40 especies
ictiolgicas, incluidos el capeln, el arenque del Pacfico, el bacalao de
Groenlandia y el bacalao polar; especies del gnero Coregonus como el
cisco y el pez blanco, al igual que erizos de mar, mejillones y moluscos,
pepinos de mar, estrellas de mar y anmonas. Tambin alberga concentraciones significativas de mamferos marinos, como ballenas de Groenlandia y azul, oso polar y focas anillada y barbada. La ecorregin incluye
en su extremo septentrional zonas destinadas a la fauna boreal del Pacfico norte por ejemplo, el salmn, el arenque del Pacfico, el abadejo
18
El arao de Brnnich, una de las aves marinas ms comunes del norte de Canad, anida en grandes colonias en arrecifes
escarpados fuera del alcance de depredadores terrestres. Fotografa: Nikolay Konyikhov/AccentAlaska.com.
3.1
3
3.2
3.2
3.1
Resolute
Holman
5
Baha Repulse
100
200
400 km
3. Cuenca rtica
Regiones geomorfolgicas bentnicas del nivel II:
3.1
3.2
Talud rtico
Planicies rticas
Contexto regional
En esencia, la ecorregin de la cuenca rtica representa la parte medular del norte del ocano rtico, cubierta por una capa permanente
de hielo que forma una superficie de espesor variable, y que, por lo
mismo, parece ms un entorno terrestre que un medio ocenico. En
primavera y verano se encuentran floraciones de fitoplancton a lo largo
de los bordes del hielo marino a la deriva, as como algas que crecen en
la parte inferior de la banquisa. Estos brotes son la base de algunas de
las cadenas alimentarias del rtico. La ecorregin sin costas abarca
una depresin larga cuya profundidad alcanza los 3,600 metros. Al
igual que la mayor parte del rtico, la cuenca rtica permanece relativamente aislada, poco explorada y pobremente descrita.
21
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por sus regmenes de hielo (y las consecuentes asociaciones
de fauna).
Superficie: 911,771 km2.
Temperatura de la superficie marina: Hielo permanente en su mayor parte durante el largo invierno y
la corta temporada estival.
Corrientes y giros principales: Giros del ocano rtico y del mar de Beaufort.
Otras caractersticas oceanogrficas: El hielo suele cubrir entre 90 y 100 por ciento de la superficie
de la ecorregin; sin embargo, a lo largo del ao, el banco de hielo no es continuo y aparecen
numerosos canales de agua.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 0%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 73%; planicie
abisal (>3,000 m), 27%. Ntese que al oeste de las islas de la Reina Isabel, la cuenca de Canad
alcanza una profundidad promedio de unos 3,600 m, mientras que cerca del Polo Norte su
profundidad llega a los 1,000 m en la cordillera de Lomonosov, formando una estrecha cadena
montaosa submarina.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Las algas que viven en el hielo de la banquisa rtica y
debajo de ste, al igual que el fitoplancton, son productores primarios importantes. En la regin se
encuentran el bacalao polar, el charrasco espinoso, el Lycodes reticulatus y numerosas especies de
pez caracol; las ballenas son escasas y el oso polar y la foca anillada son los principales mamferos
marinos; tambin se encuentran organismos bentnicos del rtico, como anmonas, almejas,
poliquetos, estrellas y esponjas de mar.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao) slo durante el verano, cuando los
hielos se derriten; baja en el invierno debido a la escasa luz solar y a la cubierta de hielo.
Especies en riesgo: Oso polar.
Hbitat de importancia clave: Las polinias proporcionan importantes zonas de alimentacin para aves y
mamferos marinos, adems de servir como islas de alta productividad dentro de un mar de hielo.
Actividades humanas y efectos negativos: Los plaguicidas empleados en la agricultura en zonas
meridionales y occidentales son transportados por el viento a las latitudes septentrionales, incluido el
ocano rtico (efecto denominado destilacin mundial).
El clima es extremadamente fro y seco: la temperatura media diaria oscila entre 30 y 35C en enero, en tanto que en el verano sube a
apenas unos 5C, y la precipitacin anual se ubica entre 100 y 200 milmetros. Los vientos provienen generalmente del oeste o noroeste, aunque hay variaciones locales y estacionales: por ejemplo, en la porcin
occidental de la ecorregin se observa una distribucin ms uniforme
de vientos provenientes del sureste y el noroeste.
Contexto biolgico
La ecorregin de la cuenca rtica se caracteriza por una productividad baja en comparacin con otros sistemas marinos localizados
ms hacia el sur y ms clidos. La productividad en esta regin est
limitada bsicamente por la escasez de luz, as como por las bajas
temperaturas del agua todo el ao (Wiken et al., 1996). Sin embargo,
el fitoplancton y las algas sobreviven en este fro entorno y se han
adaptado a la vida en o cerca de la cubierta de hielo permanente. En
primavera y verano se encuentran zonas biolgicas prioritarias, conformadas por floraciones de fitoplancton a lo largo de los bordes del
hielo marino a la deriva, as como por las algas del hielo que crecen
en la superficie inferior de la banquisa. Estos brotes son la base de
muchas de las cadenas alimentarias en el rtico.
24
dial), o bien llegan mediante las corrientes ocenicas. Estas sustancias qumicas tienden a bioacumularse en los organismos de los
mamferos marinos y de la gente.
Los bacalaos polar y rtico medran bajo las grandes masas de hielo continental que cubren el ocano en las altas latitudes del rtico. Fotografa: Elisabeth Calvert, UAF/NOAA.
Cuenca rtica
25
4.1.2
4.1.1
4.2
4.1.1
4.1.1
4.1.1
4.1
4.1.2
4.1.2
4.2
4.1.2
6
4.1
4.1.2
Resolute
4.2
4.1.2
4.1.2
Holman
4.1
4.1.2
4.1
4.1.2
50
100
200 km
Baha Repulse
Contexto regional
El archipilago del rtico central, con sus miles de islas de costas
irregulares, es uno de los archipilagos ms grandes del mundo y
una de las regiones ecolgicas con mayor litoral. Compuesta de aguas
que en su mayor parte tienen de 200 a 500 metros de profundidad,
la ecorregin incluye la mayora de las islas del rtico localizadas
al este de la cuenca rtica, tales como la isla de Ellesmere, las islas
de la Reina Isabel (con fiordos erosionados por glaciares que varan
entre 600 y 920 metros de profundidad) y la parte noreste de la isla
Victoria. Durante el breve verano rtico, muchas especies de aves
migratorias dependen de la ecorregin y aprovechan las zonas de
aguas libres que se forman espontneamente.
27
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por sus regmenes de hielo (y las consecuentes asociaciones
de fauna).
Superficie: 673,054 km2.
Temperatura de la superficie marina: Hielo permanente en su mayor parte durante el largo invierno y
la corta temporada estival.
Corrientes y giros principales: Polinia del cabo Bathurst.
Otras caractersticas oceanogrficas: Mareas de menos de dos metros; el hielo marino de verano
siempre es variable, con una capa veraniega ms consistente en la porcin norte que en la del sur.
Fisiografa: Predomina un sistema de canales, estrechos y fiordos que rodean las islas del rtico.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 60%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 40%;
planicie abisal (>3,000 m), 0%. Ntese que la zona ms profunda, que alcanza 900 m, se localiza
alrededor de las islas de la Reina Isabel.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Estuarios, playas rocosas.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Oso polar, ballena de Groenlandia, beluga y narval.
Hbitat de importancia clave: Zonas muy importantes de alimentacin, escala y muda de pluma
para aves marinas, acuticas y playeras.
Actividades humanas y efectos negativos: Los plaguicidas empleados en la agricultura en zonas
meridionales y occidentales son transportados por el viento a las latitudes septentrionales, incluidas
las islas del rtico. Caza y pesca de subsistencia; expediciones de aventura; exploracin y extraccin
de petrleo y gas; impacto ambiental resultante del cambio climtico.
Contexto biolgico
La productividad biolgica en el archipilago del rtico central est
limitada sobre todo por la disponibilidad de luz, as como por las
bajas temperaturas de las aguas fras todo el ao y el muy breve
periodo de verano. En primavera y verano se encuentran zonas biolgicas prioritarias, conformadas por floraciones de fitoplancton a lo
largo de los bordes del hielo marino a la deriva, as como por las algas
que crecen en la superficie inferior de la banquisa. Estos brotes son
la base de algunas de las cadenas alimentarias en el rtico.
Durante el breve verano rtico, docenas de especies de aves
migratorias aprovechan las porciones de agua al descubierto que
aparecen de manera impredecible en la regin. Al desprenderse o
romperse los bloques de hielo marino, los bordes se vuelven zonas
vitales para mamferos y aves marinas. Algunos cisnes de tundra,
colimbos, gansos, patos y varias especies de aves playeras, gaviotas,
pgalos, charranes rticos, lcidos y fulmares aprovechan las condiciones para alimentarse, hacer escala y mudar sus plumas.
Osos polares y focas anilladas vagan por la regin. Focas barbadas y de Groenlandia se encuentran a lo largo de la costa este de la
isla de Ellesmere, donde las aberturas de agua les permiten respirar
28
El charrn rtico es una especie de distribucin ubicua que durante el verano habita en zonas costeras de las islas rticas.
Fotografa: Patricio Robles Gil.
El cisne de la tundra se conoce tambin como cisne silbador, no por el tono de su voz sino por el sonido que producen sus alas en pleno vuelo. Fotografa: Raymond Gehman/Coleccin de imgenes National Geographic.
29
Resolute
4
2
5.1
5.2
Baha del rtico
Ro Clyde
Holman
5.1.2
5.1
5.1.1
5.1.3
5.1
Baha Repulse
Iqaluit
5.2
6
5.2
5.1.4
Kuujjuaq
5.1
5
Churchill
5.1.4
5.1.5
50 100
400 km
Contexto regional
Quizs ste sea uno de los sistemas marinos ms raros de Amrica del
Norte. La caracterstica principal de esta ecorregin es su masa de agua
rtica con regmenes de hielo estacional: a excepcin de la zona de la
baha de Hudson, los paisajes marinos extensos y abiertos son raros en
ella, y sus hbitats conforman, ms bien, un mosaico de bahas, fiordos,
canales, estrechos, pasos, cuencas, bajos y bancos de arena, rebordes y
golfos. La ecorregin comprende parte del paso de Lancaster y las aguas
al oeste de la isla de Baffin incluidos la cuenca de Foxe, casi todo el
golfo de Boothia (excepto su extremo sur) y los golfos de la Coronacin
y Reina Maud, y se extiende al sur hasta lo que son los elementos
geogrficos ms prominentes de Canad: las bahas de Hudson y de
James. La frontera al extremo norte incluye los pasos de Prince Regent
y Peel. Se trata de una de las zonas ms ricas del mundo en mamferos
marinos, siendo tambin un hbitat importante para varias especies en
riesgo, como la beluga y el oso polar.
33
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por la masa de agua rtica y regmenes de hielo estacional.
Superficie: 1,294,989 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre -2 y -4 C
Corrientes y giros principales: Polinia de las aguas del norte en la baha de Baffin.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 89%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 11%; planicie
abisal (>3,000 m), 0%. Ntese que son tpicas las profundidades de entre 150 y 400 m y que en las
bahas de Hudson y de James las aguas son someras (entre 50 y 150 m).
Tipo de sustrato: Rocoso a fangoso.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Estuarios y planicies fangosas.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao); incrementada en aguas costeras, a
proximidad de bahas, estuarios e islas, debido a la surgencia (corrientes ascendentes ricas en nutrientes).
Especies en riesgo: Beluga, oso polar, morsa, narval, ballena de Groenlandia, halcn peregrino.
Hbitat de importancia clave: Polinias al norte de la cuenca de Foxe que sustentan altas densidades
de focas barbadas y morsas; zonas de madrigueras de osos polares en la isla de Southampton y en el
cabo de Churchill, Manitoba. La regin sustenta a la mayor parte de los narvales del mundo, as como a
una tercera parte de las belugas de Amrica del Norte; en el invierno se presenta una alta densidad de
ballenas en la polinia de las aguas del norte en la baha de Baffin; las planicies intermareales adyacentes
y las marismas tierra adentro son zonas clave para aves playeras y acuticas.
Actividades humanas y efectos negativos: Caza y pesca de subsistencia; turismo; minera en tierras
adyacentes; generacin hidroelctrica en los ros que desembocan; deposicin de contaminantes
transportados desde grandes distancias (por ejemplo, BPC, DDT, mercurio).
34
Contexto biolgico
Durante el breve verano rtico, docenas de especies de aves migratorias aprovechan las impredecibles formaciones de agua que aparecen en el ecosistema. Al romperse el hielo a la deriva, los bordes de
los bloques se vuelven zonas vitales tanto para mamferos como para
aves marinas. La regin es ejemplo del vnculo entre los ecosistemas
marinos y terrestres: especies como el oso polar y el charrn rtico
alternan entre ambos ecosistemas.
Aun sin conocer todava a profundidad la ecorregin de la baha
de Hudson y el golfo de Boothia, estudios recientes demuestran la
riqueza y diversidad de su biologa. Las numerosas polinias en la
cuenca de Foxe del norte albergan gran nmero de focas barbadas y la
ms grande manada de morsas de Canad (alrededor de 6,000 individuos). La foca anillada y el oso polar son comunes; de hecho, el norte
de la isla de Southampton (Nunavut) y el cabo de Churchill (Manitoba)
figuran entre las zonas de madrigueras de osos polares ms densamente pobladas de Canad. Esta regin es tambin una de las ms
ricas del mundo en abundancia de mamferos marinos: la mayora de
los narvales del planeta y una tercera parte de las belugas de Amrica
del Norte, as como la poblacin oriental de la ballena de Groenlandia
en peligro de extincin, pasan el verano en estas aguas (ms de
20,000 belugas se concentran durante el periodo estival a lo largo de
la costa oeste de la baha de Hudson, sobre todo en los grandes estua-
Vista satelital de la cuenca de Foxe sin hielo: extensin poco profunda y de forma casi circular al norte de la baha de
Hudson que alberga las ltimas masas de tierra continental descubiertas en Amrica del Norte. Fotografa: Agencia
Espacial Europea (ESA).
Grandes colonias de eider real se reproducen en la parte suroeste de la cuenca de Foxe, regin poco conocida del rtico
canadiense. Los machos de esta especie permanecen en la zona de cra durante un corto periodo al inicio de la temporada.
Fotografa: Mark Carwardine/OceanwideImages.com.
35
36
Region Title
37
6.1.1
6.1.2
6.5
6.1
6.5
Ro Clyde
6.5
6.1.1
6.1
6.1.2
6.1.1
Baha Repulse
Iqaluit
6.1.1
6.1
6.4
6.2.2
6.6
2.
6.
.2
6.2
1
6.2
6.2
Kuujjuaq
Churchill
6.2
Baha Happy Valley-Goose
6.5
6.2.2
6.3
6.3.1
St Johns
Gasp
Cabo Breton
50 100
400 km
Quebec
Saint John
Halifax
Plataforma de Baffin
Plataforma de Ungava y Labrador
Grandes Bancos
Depresin de Hudson
Talud de Baffin y Labrador
Planicie de Labrador
Contexto regional
Un gran nmero de aves marinas de Amrica del Norte y del mundo
vive en la ecorregin del rtico de Baffin y Labrador. Los acantilados
pronunciados y rocosos y las miles de islas constituyen un hbitat
ideal para algunas de las ms grandes colonias de aves marinas en el
este de Amrica del Norte. La regin se extiende desde aproximadamente la mitad de la isla de Ellesmere, a lo largo de la orilla este de
la isla Baffin, hasta la costa de Labrador y norte de Terranova. Forma
una transicin entre las aguas fras del norte y las aguas ms templadas del sur. Segn la estacin y la latitud, el hielo marino es comn
en la mayor parte de la regin.
Caractersticas biolgicas
En la ecorregin habitan innumerables mamferos marinos, peces y aves.
Las especies con ms probabilidades de ser avistadas son las ballenas
jorobada, sei o boreal, de aleta, de Groenlandia, minke y beluga, junto
con alguna ballena azul ocasionalmente. Millones de focas de Groenlandia y de capuchn se reproducen y migran a lo largo de las costas; otras,
como la barbada, la anillada y la comn, tambin estn presentes.
De hecho, la gran mayora de las aves marinas de Amrica del Norte
y del mundo se encuentran en esta regin. Los acantilados pronunciados y rocosos y miles de islas proporcionan un hbitat ideal para
algunas de las ms grandes colonias de aves marinas en el este del subcontinente, sobre todo alcas comunes, araos comunes y fulmares norteos, araos de Brnnich y bobos norteos. Millones de ejemplares de
gaviota, arao, mrgulo atlntico, fulmar, pato marino y pardela pasan el
invierno a cierta distancia de la costa. A lo largo del litoral de Labrador
existen unas 400 colonias de aves marinas, siete de las cuales son consideradas las ms importantes (con ms de 500 parejas reproductivas).
39
Ficha tcnica
Fundamento: Regin transicional entre las aguas fras del norte y las aguas ms templadas del sur;
hielo estacional.
Superficie: 1,449,632 km2.
Temperatura de la superficie marina: En agosto la temperatura de la superficie vara entre 3 y 19 C.
Corrientes y giros principales: Corriente de Labrador y corriente del oeste de Groenlandia.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 53%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 35%;
planicie abisal (>3,000 m), 11%.
Tipo de sustrato: Ms bien rocoso y estril, con talud que bordea los acantilados costeros que se
yerguen pronunciadamente desde el mar.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Aun cuando la zona intermareal es bastante
estril debido a la accin erosiva del hielo marino, la comunidad bentnica submareal es
rica. La diversidad de peces es baja, predominando el bacalao polar. Otras especies que se
encuentran en la regin incluyen ballenas de Groenlandia, nariz de botella, azul, de aleta,
sei o boreal, minke, jorobada y piloto; cachalote; orca; beluga; narval; focas de Groenlandia,
de capuchn y anilladas; morsa; oso polar; araos de Brnnich y comn; alca comn; eider real,
y frailecillo del Atlntico.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Bacalao del Atlntico; ballenas azul, de aleta, franca boreal y jorobada;
beluga; tortuga lad.
Hbitat de importancia clave: Los acantilados pronunciados y rocosos y miles de islas son
un hbitat ideal para algunas de las ms grandes colonias de aves marinas en el este de
Amrica del Norte.
Actividades humanas y efectos negativos: Pesca; turismo; minera de minerales; exploracin de
petrleo y gas; navegacin.
Entre las abundantes especies ictiolgicas que habitan en este ecosistema destacan los bacalaos del Atlntico y polar, la trucha rtica
o salvelino alpino, el charrasco espinoso, la platija de Groenlandia,
el bacalao de Groenlandia, el arenque del Atlntico, el lenguado del
Atlntico, la gallineta nrdica, la platija americana, el eglefino, la
merluza plateada, el carbonero, la platija del rtico, la macarela o
caballa del Atlntico, el salmn del Atlntico y el capeln.
Algunas de las mayores colonias de bobo norteo en Amrica del Norte se encuentran en el cabo Santa Mara, en Terranova y Labrador, as como en la pennsula de Gasp, en Quebec. Fotografa: Alan D. Wilson/Naturespicsonline.com.
40
6
Baha Happy Valley-Goose
St Johns
7.2.2
7.1
7.2.2
7.1.1
7.1.2
7.2
7.4
7.2.1
Gasp
Cabo Breton
7.2.3
7.2
7.2.4
Quebec
Saint John
Halifax
7.2
Portland
7.2
7.2.5
7.5
Boston
Providence
7.3
7.3.1
Nueva York
8
Dover
50
100
200 km
7. Atlntico acadiano
Regiones geomorfolgicas bentnicas del nivel II:
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
Grandes Bancos
Plataforma acadiana
Banco de Georges
Canal Laurenciano y canal Esquimano
Canal del noreste y cuenca de Georges
Contexto regional
La regin del Atlntico acadiano se caracteriza por una ancha plataforma continental que se extiende hasta 200 kilmetros desde el
litoral en su porcin norte, y se angosta a menos de 100 kilmetros
en el cabo Cod. Esta plataforma es relativamente poco profunda: a
menudo alcanza slo 100 150 metros de profundidad en algunos
lugares. El talud continental est marcado por numerosos caones
pronunciados: partiendo del borde de la plataforma hasta una regin
de meseta a 400 1,000 metros, desde donde baja a una planicie
abisal a ms de 4,000 metros de profundidad. El litoral de la regin
se caracteriza por morrenas glaciales terminales, como las del cabo
Cod; playas rocosas, como las costas de Maine y Nueva Escocia, y por
acantilados extensos a lo largo de Terranova. La batimetra alrededor
del golfo de Maine y la baha de Fundy es extremadamente compleja,
marcada por un elaborado sistema de bancos y caones.
Debido a los numerosos y grandes humedales costeros y estuarios
de esta regin, las aguas costeras se ven afectadas por las inundaciones primaverales y por la poca de lluvias en el verano. En el golfo
de San Lorenzo, el agua dulce que fluye del ro San Lorenzo hace
que los niveles de sal se mantengan bajos durante casi todo el ao.
La amplitud de la marea en la regin va normalmente de uno a dos
metros, aunque en algunas partes del golfo de San Lorenzo la accin
43
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por el rgimen de corrientes, la fisiografa y la fra temperatura
de su superficie marina. La corriente del Labrador transporta un agua fra, con bajos niveles de
salinidad, desde el ocano rtico hacia el sur, hasta el golfo de San Lorenzo y el golfo de Maine.
La distribucin de muchas especies cambia en el lmite sur de la ecorregin, en el cabo Cod.
Su lmite al este se encuentra en el quiebre de la plataforma y su lmite al norte est en la lnea
de hielo permanente al norte de Labrador.9
Superficie: 823,991 km2.
Temperatura de la superficie marina: De -1 a 17.5 C en invierno y entre 10 y 23 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente de Labrador y corriente de Groenlandia Occidental. Un importante
paso en el golfo de Maine transporta la parte occidental de la corriente de Labrador de norte a sur, con
salidas por el Gran Canal del Sur. Existen surgencias alrededor del banco de Georges y Flemish Cap.
Otras caractersticas oceanogrficas: Gran amplitud de la marea diurna; fuertes pasajes frontales
en invierno; cobertura parcial de hielo en invierno.
Fisiografa: Lnea costera de extrema complejidad y altamente dentada. Amplia plataforma
marcada por canales pronunciados, fosas o trincheras profundas, cuencas, bajos y numerosos
bancos de arena (Grandes Bancos, Flemish Cap, banco de Georges, banco de Brown).
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 86%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 14%; planicie
abisal (>3,000 m), 0%. Ntese que la plataforma se calcul desde la costa hasta el quiebre de la
plataforma, a 500 m en la regin norte alrededor de Terranova, y en la extensin sur, a 200 m.
Tipo de sustrato: Limoso, empedrado, grava y roca resistente.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Comunidades biolgicas caractersticas de zonas
costeras rocosas, estuarios, marismas de sal, planicies intermareales, playas y bajos arenosos,
mar profundo y talud.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Ballenas franca boreal, azul, de aleta, sei y jorobada; beluga; tortuga lad;
esturiones del Atlntico y chato; raya manchada americana, y tiburn toro.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Una ascidia u organismo tunicado
(Didemnum vexillum) y, en las zonas de humedales, la salicaria.
Hbitat de importancia clave: Pequeas marismas salinas a lo largo de la costa de Nueva
Inglaterra; regin importante para especies que dependen de los estuarios en el cabo Cod y en el
puerto de Boothbay; hbitat de alimentacin de ballenas a lo largo del quiebre de la plataforma;
hbitat del bacalao del Atlntico y de la platija amarilla en los bajos alrededor de las surgencias
del banco de Georges.
Actividades humanas y efectos negativos: Desarrollo urbano costero, especialmente alrededor de zonas
ya urbanizadas; pesca; acuicultura marina; turismo; navegacin comercial y navegacin no comercial.
9 Con base en la batimetra, hidrografa y productividad, esta regin se ha dividido en tres grandes ecosistemas marinos (GEM):
parte sur del GEM de la plataforma Terranova-Labrador; GEM de la plataforma de Nueva Escocia, y parte norte del GEM de la
plataforma continental del noreste de Estados Unidos (Zwanenburg et al., 2002). La regin acadiana representa, pues, una
regin heterognea y, para ciertos propsitos, su delimitacin en GEM podra resultar ms til.
44
Contexto biolgico
En esta regin, las aguas de la plataforma continental son famosas por sus prolficas comunidades de mamferos marinos, aves y
peces. Las comunidades bentnicas en la regin se caracterizan
por su diversidad: dan sustento a una variedad de plantas marinas,
como algas gigantes (kelp) y otras macroalgas incluidas algas pardas, rojas y verdes, y son ricas en invertebrados como balanos,
estrellas de mar, cangrejos, langosta americana, esponjas, vieiras,
almejas y medusas.
Se han registrado 22 especies de cetceos y seis especies de focas.
Cerca de la costa es muy probable ver a ballenas jorobada, de aleta
y minke; tambin pueden encontrarse ejemplares de ballenas sei o
boreal, de Groenlandia y beluga. Asimismo, las aguas costeras de la
regin albergan a la ballena franca boreal o del Atlntico norte, altamente amenazada, en tanto que el cachalote y la ballena azul pueden
encontrarse mar adentro, aunque esta ltima tambin se encuentra en el golfo de San Lorenzo y en la plataforma. Las marsopas y
los delfines son igualmente comunes. Miles de focas de Groenlandia y focas de capuchn se reproducen sobre el hielo en el golfo de
San Lorenzo, y las focas gris y comn son residentes de casi toda la
regin. Tambin existen hbitats de importancia crtica para muchos
cetceos: una zona relativamente pequea en el Gran Canal del Sur
es hbitat importante para la ballena de aleta o rorcual comn. En
todo el golfo de Maine (particularmente en el Gran Canal del Sur, el
banco de Stellwagen y la saliente de Jeffreys), cerca de las costas este
y sur de Terranova, en las aguas al sureste de Labrador, en los bordes
Region Title
45
46
En la parte norte de la regin se encuentra una de las zonas marinas del mundo ms productivas en trminos biolgicos: los Grandes
Bancos. La confluencia de las corrientes de Labrador y del Golfo, y
la mezcla de marea de la columna de agua en los bajos de la plataforma continental, ofrecen condiciones ideales para la alimentacin
y el desove de miles de especies.
Los bajos de Magdalena son una zona de alta productividad para
peces, y tambin albergan importantes poblaciones de camarn
boreal y cangrejo de nieve. En la zona cercana a la costa se encuentran la langosta americana y las vieiras, mientras que el camarn
se localiza en aguas ms profundas. En los bajos de Magdalena se
pueden encontrar tanto especies boreales (con afinidades subrticas
de agua fra) como especies australes.
En las playas bajas, marismas salinas y planicies intermareales de
las marismas costeras de Nueva Inglaterra bahas de Narragansett,
Buzzards, Waquoit y del cabo Cod, en la parte norte de la baha de
Fundy y en el sur del golfo de San Lorenzo predominan los organismos bentnicos, como los crustceos anfpodos Corophium spp. y los
llamados gusanos marinos (anlidos poliquetos). Estos organismos,
extremadamente abundantes tanto en la superficie de las planicies
fangosas como por debajo de las mismas, son alimento de millones
de aves playeras.
Una batimetra extremadamente compleja, compuesta de rebordes, dorsales, cordilleras o crestas y cuencas submarinas, caracteriza
al golfo de Maine y la baha de Fundy, en la zona cercana a la costa.
Las enormes fluctuaciones de marea en la parte norte de la baha
de Fundy son factor determinante de hbitats cruciales para peces,
crustceos y mamferos. Las aguas que invaden el sistema del banco
superficial provocan una surgencia de las aguas del fondo ricas en
nutrientes. El resultado es una red de mltiples capas, a la vez productivas y ricas en nutrientes, que crea una zona de crucial importancia para la alimentacin de las ballenas.
Se cree que los estuarios del golfo de Maine son vitales para casi
tres cuartas partes de las especies ictiolgicas de importancia comercial en la zona. Sirven de zonas de crianza para peces juveniles y
larvas planctnicas de moluscos, crustceos y otros invertebrados.
Los brotes de fitoplancton, que vuelven el agua verde y la llenan de
vida cada primavera, constituyen el primer eslabn en la cadena
alimentaria de la regin del Atlntico acadiano. Plantas marinas,
como kelp y otras macroalgas, son prolficas, especialmente en las
zonas intermareales. En todos estos estuarios en particular en
Nueva Brunswick, Nueva Escocia y la Isla del Prncipe Eduardo, y
con menor frecuencia en Terranova, Labrador y Nueva Inglaterra
se encuentran extensas marismas salinas. Estos humedales intermareales sirven de hbitat lo mismo a gramneas halfitas, como
la espartina o hierba de sal, que a una variedad de otras plantas,
Atlntico acadiano
47
Portland
7
Boston
Providence
8.1.4
8.1.1
8.1
Nueva York
8
Dover
8.1
8.1.2
Washington, DC
8.1.2
8.1.4
Norfolk
8.1
8.1.3
10
Jacksonville
11
25
50
100 km
8. Atlntico virginiano
Regiones geomorfolgicas bentnicas del nivel II:
8.1
Plataforma virginiana
Contexto regional
Ubicada en la zona de clima templado, la regin ecolgica del Atlntico virginiano corre a lo largo de la costa este de Amrica del Norte
desde el cabo Cod hasta el cabo Hatteras. Ocupa toda una franja que
se extiende entre el litoral y, al oeste, mar adentro, la vecina regin
de la transicin del norte de la corriente del Golfo. Da sustento a
conjuntos ecolgicos clave y pesqueras de importancia comercial a
escala binacional (Canad-Estados Unidos). La baha de Chesapeake
el estuario ms grande de Estados Unidos y uno de los mayores
del mundo, se encuentra en esta regin y alberga una pesquera de ostin otrora enorme, pero que en aos recientes ha sufrido
un marcado declive debido a la contaminacin, la sobrepesca y las
enfermedades.
Las costas de esta ecorregin se formaron mediante procesos glaciales y sedimentacin fluvial, lo que redund en una geomorfologa compleja y variable. Al norte, el litoral es tpicamente rocoso,
con formaciones de lechos rocosos resistentes y pequeas zonas
de marismas. Al sur predominan los estuarios de barra, las islas de
barrera y los valles fluviales inundados, aunque tambin se encuentran algunas zonas rocosas. A todo lo largo de la regin, numerosas
vertientes costeras ofrecen agua dulce a los estuarios importantes y
a los extensos sistemas de marismas.
La regin del Atlntico virginiano tiene una amplia plataforma continental que se extiende hasta 150 kilmetros a partir de la costa al norte
de Long Island y se estrecha a unos 40 kilmetros en el cabo Hatteras.
Al igual que ocurre en la regin acadiana, ubicada al norte, caones
profundos cortan el talud continental, particularmente en las costas de
Nueva York y Nueva Jersey. La costa del Atlntico virginiano se caracteriza por un sistema de islas de barrera, como el paso de Pamlico;
por sus valles fluviales inundados, como las bahas de Chesapeake y
Delaware, y por sus morrenas glaciales terminales, como Long Island
y el cabo Cod. Se intercala con litorales rocosos de alta energa y marismas costeras, desde pequeas hasta extensas. Debido a las vertientes y
estuarios de la regin (ro Hudson, bahas de Delaware y Chesapeake,
paso de Pamlico), varias zonas experimentan un enfriamiento de la
masa de agua cercana a la costa producida por el anegamiento primaveral y la humedad del verano. La baha de Chesapeake incluye once
afluentes mayores que vierten agua estacionalmente en la baha y en
la zona costera. Los ros Chowan, Roanoke, Pamlico y Neuse proporcionan hasta 425m3/s que desembocan en los pasos de Pamlico y de
Albemarle, Carolina del Norte. Generalmente, las corrientes ocenicas
fluyen todo el ao de norte a sur, paralelas a la costa. La corriente
del Golfo, que vira hacia el este, se encuentra a escasa distancia de
49
Ficha tcnica
Fundamento: Regin ecolgica definida por la temperatura de su superficie marina y las corrientes
presentes. Se extiende desde el cabo Hatteras en el sur, donde la corriente del Golfo se desva,
hasta el cabo Cod en el norte, donde la fisiografa costera y el banco de Georges de alguna manera
restringen el intercambio con el golfo de Maine. Las aguas de la plataforma estn aisladas de la
corriente del Golfo por las aguas profundas adyacentes de la regin de la transicin del norte de la
corriente del Golfo, ms all del quiebre de la plataforma.
Superficie: 150,027 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 2 y 20 C en invierno y entre 15 y 27 C en verano.
Corrientes y giros principales: El borde occidental de la corriente del Golfo adyacente crea surgencias
a lo largo del quiebre de la plataforma en esta regin.
Otras caractersticas oceanogrficas: Fuerte estratificacin a lo largo de la costa, donde se
encuentran estuarios de agua dulce; exportacin desde las bahas de Delaware y Chesapeake.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 100%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 0%; planicie
abisal (>3,000 m), 0%.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Zonas costeras rocosas, cabos rocosos, estuarios,
marismas salinas, planicies intermareales, playas arenosas, sistemas de islas de barrera.
Productividad: Elevada (>300 g C/m2/ao): figura entre los ecosistemas marinos ms productivos
del mundo.
Especies en riesgo: Ballenas franca boreal y de aleta; tortugas lad y de dorso diamantino; esturiones
chato y del Atlntico; raya manchada americana, y tiburones nocturno, oscuro o arenero y toro.
Contexto biolgico
Los entornoss costeros de la regin incluyen numerosas marismas
salinas intermareales relativamente pequeas, pero ecolgicamente
significativas, as como varios estuarios grandes y de importancia.
Tanto humedales como estuarios son relevantes para el sustento de
las pesqueras costeras por ser zonas de desove y de crianza, sobre
todo en las bahas de Chesapeake, Delaware y Narragansett. La regin
es altamente productiva. Entre las pesqueras importantes destaca la
de la macarela o caballa del Atlntico, que migra entre el borde y talud
de la plataforma y las aguas costeras de la cuenca marina de Nueva
York. Mar adentro, frente a la costa de Nueva York, se encuentran (y
capturan en grandes cantidades) ejemplares de atn aleta azul que llegan a pesar ms de 150 kilogramos. Gracias a la migracin primaveral,
esta especie y el atn ojo grande o patudo se desplazan desde el sur
50
Zonas costeras como la baha de Chesapeake representan importantes hbitats y reas de reproduccin para muchas
especies marinas. Estos hbitats a menudo sufren las consecuencias de las actividades humanas. Fotografa: Jim Wark.
Los estuarios de la regin son cruciales para otras especies tambin. La lubina estriada, que habita desde el golfo de Mxico y Florida hasta las provincias martimas de Canad, es una de las especies
ms codiciadas por la pesca tanto recreativa como comercial en toda
la costa este. Las pesqueras de esta especie en las costas del Atlntico dependen principalmente de las poblaciones que desovan tanto
en los estuarios de Hudson y de Delaware como en los afluentes de
la baha de Chesapeake. Histricamente, esta ltima baha ha producido casi toda la lubina estriada que se haya encontrado a lo largo
de la costa. Asimismo, el sur de la baha de Chesapeake, el paso de
Pamlico y la baha de Delaware ofrecen al serrano estriado o lubina
negra zonas de crianza que resultan cruciales para una pesquera
que se extiende desde el sur de Florida hasta el cabo Cod. Si bien la
pesca de la jaiba azul contina, se trata de una especie amenazada,
sujeta a una estricta reglamentacin y cuyo nivel de captura ha disminuido por debajo de los niveles histricos. La baha de Delaware
es una zona importante de migracin anual del cangrejo herradura o
cacerola. Sin embargo, los humedales en las zonas costeras y estuarinas siguen perdiendo terreno a causa del desarrollo urbano, y a
menudo las zonas crticas al interior de los estuarios, como los arrecifes de concha, se pierden debido a las redes de arrastre.
La cabeza de la ballena franca boreal es reconocible por sus caractersticos chichones blancos, llamados callosidades. Fotografa: Sam Fried/Photoresearchers.
Atlntico virginiano
51
Kuujjuaq
9.1
St Johns
9.2
7
Gasp
Cabo Breton
Saint John
Quebec
Halifax
Portland
Boston
Providence
Nueva York
Washington, DC
9.1
9.2
Dover
Norfolk
Jacksonville
11
10
0
100
200
400 km
Contexto regional
La regin de la transicin del norte de la corriente del Golfo mar
abierto en el Atlntico septentrional, adyacente a la influyente
corriente del Golfo10 al este, la corriente de Labrador al norte y oeste,
y las regiones del Atlntico acadiano y virginiano (zonas nerticas) al
oeste es una regin altamente productiva para unas 250 especies
de peces, incluidos al atn aleta azul y los marlines azul y blanco
(o aguja blanca). Esta regin ecolgica no bordea ninguna masa de
tierra continental, sino que se extiende desde el norte de los Grandes Bancos hasta las aguas cercanas al cabo Hatteras y cubre varios
elementos batimtricos importantes del Atlntico noroeste, como
Canyon Lands, la montaa submarina Pickett y la cordillera submarina de Nueva Inglaterra. Debido a las nuevas tecnologas y equipos
de pesca para aguas profundas en mar abierto, esta regin marina,
que alguna vez fue remota, se encuentra ahora bajo una presin
cada vez mayor.
53
Ficha tcnica
Fundamento: Se caracteriza por la influencia que la adyacente corriente del Golfo ejerce sobre sus
corrientes y la temperatura de su superficie marina, lo que se traduce en aguas de temperatura
moderada y la presencia frecuente de anillos de centro clido y fro. Mar adentro en el Atlntico
noroccidental se extiende una zona pelgica, desde el quiebre de la plataforma hasta la ZEE y el cabo
Hatteras, donde la corriente del Golfo se desva hacia el noreste.
Superficie: 796,365 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 10 y 18 C en invierno y entre 12 y 25 C en verano.
Corrientes y giros principales: Anillos de centro clidos formados a partir de la corriente
del Golfo, adyacente.
Fisiografa: Desde el quiebre de plataforma hasta el ocano profundo.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 0%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 45%; planicie
abisal (>3,000 m), 55%.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Bentos de ocano profundo, pesqueras pelgicas,
corales gorgonia de aguas profundas, bosques de octocorales.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Cachalote; ballenas de aleta, jorobada y franca boreal; tortugas caguama y
lad; marln blanco (o aguja blanca) del Atlntico.
Actividades humanas y efectos negativos: La sobrepesca afecta algunas especies, por ejemplo,
el marln blanco o aguja blanca, que se encuentra por todo el Atlntico oeste, normalmente por
encima de la termoclina en aguas pelgicas profundas; las poblaciones actuales de esta especie
representan apenas entre 5 y 15 por ciento de la capacidad de captura. El atn aleta azul tambin
se captura en exceso.
Contexto biolgico
Se han registrado unas 250 especies de peces en esta importante y
altamente productiva regin. En las aguas profundas habitan densas poblaciones de atn aleta azul y de marln, tanto blanco como
azul, y en el talud continental, a profundidades de 500 metros, se
congregan poblaciones de conejo amarillo o corvinato. Abundan el
arenque del Atlntico, el bacalao, la macarela, la merluza plateada
y el carbonero. Asimismo, por toda la regin migran cachalotes y
ballenas franca boreal, de aleta y jorobada. Adems, comnmente se
observan varias especies de tortuga marina, incluidas la caguama y
la lad, as como delfines comn, de Risso, mular o nariz de botella
y de costados blancos del Atlntico. La regin tambin representa
una de las ms importantes zonas de reproduccin de la foca gris
en el este de Amrica del Norte. Estas aguas mar adentro son zonas
de importancia para varias especies de aves, como fulmar norteo,
paos, lcidos, bobos y pardelas.
54
Dover
Washington, DC
Norfolk
10.2
Jacksonville
Charleston
10.3
10
11
Savannah
10.1
Daytona Beach
13
14
10.2
Tampa
Miami
12
Key West
50
100
200 km
Meseta de Blake
Talud de la corriente del Golfo
Planicie de la corriente del Golfo
Contexto regional
La regin ecolgica de la corriente del Golfo est definida y dominada por esta corriente: un ro dentro del ocano. En esta regin
mar adentro existen muchas especies migratorias, como la ballena
jorobada y el atn aleta azul, y es el hogar de la nica poblacin
conocida de cherna en Amrica del Norte. Debido a la interaccin
de la corriente del Golfo con elementos batimtricos como la protuberancia de Charleston, se presentan surgencias que enriquecen
las aguas superficiales corriente abajo. Los estrechos de Florida marcan el extremo sur de la regin, que contina hacia el norte y mar
adentro de la cuenca costera del Atlntico, siguiendo la corriente del
Golfo hasta los bancos exteriores de Carolina del Norte y el cabo Hatteras, donde la regin termina al virar la corriente hacia el noreste
(fuera de la regin que abarca el presente estudio). La regin incluye
secciones de talud, de planicie abisal y de varios elementos del fondo
importantes.
57
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por la corriente del Golfo, gran corriente que fluye principalmente
en direccin noreste.
Superficie: 307,813 km2.
Temperatura de la superficie marina: Promedio de 23 C en invierno y entre 27 y 30 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente del Golfo, con surgencias a lo largo del quiebre de la plataforma.
Otras caractersticas oceanogrficas: La corriente del Golfo importante corriente extensa que
parte de los estrechos de Florida y va hacia el noreste a velocidades de .15 a 2.5 m/s transporta
consigo aguas tropicales clidas y, junto con ellas, la biota, lejos de su rango de distribucin normal.
Fisiografa: A partir del quiebre de la plataforma se extiende hasta el ocano profundo, e incluye la
meseta de Blake y montes marinos profundos. La estructura del talud debajo de la corriente del Golfo
es compleja, con muchos montes marinos, caones y coordilleras o crestas submarinas.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 0%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 59%, incluida la
meseta de Blake; planicie abisal (>3,000 m), 41%.
Tipo de sustrato: Montes marinos profundos de limo y basalto.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Bentos de ocano profundo y comunidades de
necton de aguas abiertas. Las comunidades bentnicas incluyen bancos de coral Lophelia de aguas
profundas.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao); las surgencias a lo largo del frente
de la corriente del Golfo, al igual que las intrusiones de esta corriente, provocan brotes efmeros
de plancton.
Especies en riesgo: Cachalote, ballenas de aleta y franca boreal, tortuga lad, merluza plateada,
marln blanco, conejo amarillo y coral oculina.
Actividades humanas y efectos negativos: La sobrepesca es la mayor amenaza. Las poblaciones actuales
de marln blanco alcanzan apenas entre 5 y 15 por ciento de la capacidad portadora o de carga del medio.
septentrional de esta regin, con lo cual se extiende el rango de distribucin de muchas especies subtropicales, como el dorado y el peto
o wahoo, al igual que peces mariposa, seoritas y viejas, y mlidos.
La interaccin de la corriente con el borde de la plataforma y
con elementos batimtricos, como la protuberancia de Charleston
en la frontera de Carolina del Sur y Georgia, ocasiona surgencias que
traen aguas profundas ricas en nutrientes a las aguas superficiales
corriente abajo (al norte). En consecuencia, las aguas alrededor de
la protuberancia de Charleston son muy productivas, con una compleja red alimentaria que da sustento a una de las zonas de pesca
ms populares del sur de la cuenca del Atlntico (en la regin ecolgica 11, adyacente). Los remolinos generados por el movimiento
de la corriente y que pasan por tales elementos batimtricos son un
medio importante de transporte de peces arrecifales a los hbitats de
la plataforma ubicados al norte, frente a Carolina del Norte y del Sur.
Abajo de la corriente del Golfo, un extenso sistema de bancos de
coral ms profundos, en los que predominan Lophelia y Dendrophelia, forma arrecifes en y debajo del quiebre de la plataforma. En particular, en los estrechos de Florida y en la meseta de Blake cerca de
Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y Florida se encuentran corales hermatpicos (Enallopsammia spp. y Lophelia pertusa).
Estas estructuras sustentan una amplia diversidad de peces y espe-
Contexto biolgico
La biologa de esta regin es semejante a la de la regin ecolgica
9, al norte, ya que de alguna manera es su continuacin. Las aguas
profundas dan sustento a densas poblaciones de atn aleta azul, marlines azul y blanco y conejo amarillo en el talud continental. En la
zona de la protuberancia de Charleston y la meseta de Blake habita
la nica poblacin conocida de cherna en Amrica del Norte, especie
longeva, de crecimiento lento y madurez tarda, que prefiere hbitats
de arrecifes profundos. De hecho, sta es la nica zona de desove
de este pez documentada en el Atlntico norte. El cachalote y las
ballenas franca boreal, de aleta y jorobada, as como la tortuga lad,
migran por toda la regin, cuya parte meridional representa el lmite
sur del rango de distribucin de estas especies. Debido al dominio
de la corriente del Golfo, y tambin porque la corriente se mantiene
alejada de la costa a causa de la barrera de la plataforma continental, la biologa de esta regin es muy diferente a la que se presenta
en la regin del Atlntico carolino adyacente. La corriente del Golfo
transporta agua de temperatura moderada lejos, ms all del lmite
58
Entre los numerosos y diversos organismos que suelen refugiarse en los bancos de coral Lophelia figuran cangrejos y
langostas de aguas profundas como esta especie (Eumunida picta), apenas recientemente documentada en el golfo de
Mxico. Fotografa: Ken Sulak, USGS (Life on the Edge 2004 mission).
Tortuga lad la ms grande de las tortugas marinas en la costa de Florida, con peces rmora adosados sobre su caparazn. Fotografa: Michael P. ONeill.
59
8
Jacksonville
11.1.2
11.1.1
11.1
11.2
Charleston
10
Savannah
11
Daytona Beach
11.1
11.1.2
Tampa
13
Miami
25
50
100 km
Contexto regional
El Atlntico carolino, con sus numerosos humedales y marismas intermareales, sirve de zona de crianza a muchos peces marinos y reviste
importancia para innumerables especies de crustceos. Al mismo
tiempo, es una regin que sufre de deterioro a causa de las actividades
realizadas en tierra firme, como la agricultura mecanizada, y en la que
se combinan el desarrollo urbano costero y la incidencia de huracanes
severos, con resultados devastadores. Limitada al norte por los bancos
exteriores y el cabo Hatteras, al sur por la costa atlntica de Florida
frente a Palm Beach donde la plataforma se ampla y la corriente del
Golfo empieza a alejarse de la costa y al este por el borde del talud
de Florida-Hatteras y por la propia corriente del Golfo, la ecorregin
es una amplia plataforma continental que se extiende hasta 150 kilmetros de la costa (en Georgia) y que est definida por numerosas
vertientes de la planicie costera que terminan en su margen costero.
61
Ficha tcnica
Fundamento: Regin definida por la temperatura de su superficie marina, la composicin de
su fauna y sus corrientes oceanogrficas. El lmite septentrional representa una transicin
biogeogrfica muy importante.
Superficie: 125,606 km2.
Temperatura de la superficie marina: De 15 a 22 C en invierno y un promedio de 28 C en verano.
Corrientes y giros principales: Afluencia de agua dulce estuarina cerca de la costa; dbiles corrientes
hacia el sur, a lo largo de la costa.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 92%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 8%; planicie
abisal (>3,000 m), 0%.
Tipo de sustrato: Roca no resistente, arenas de planicie costera y limo-arcilla deposicional.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Estuarios grandes, marismas salinas costeras,
ensenadas costeras, islas de barrera, bocas de ro, playa arenosa, fondo blando, arrecifes de ostras,
canales intermareales, lechos de pasto marino.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Ballenas franca boreal y de aleta; manat; tortugas verde del Atlntico, carey, lad,
caguama y de dorso diamantino; esturiones chato y del Atlntico; mero pintarroja; raya manchada
americana; tiburones nocturno, oscuro o arenero y toro, y coral oculina.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Pez len.
Actividades humanas y efectos negativos: Pesca, turismo, embarcaciones comerciales, navegacin
y agricultura. En las Carolinas, la cra de ganado porcino ha dado lugar a escorrentas altamente
contaminadas y condiciones eutrficas en ros y estuarios.
Contexto biolgico
Debido a la planicie costera, a la suave topografa y a numerosos ros
que fluyen desde los Apalaches hacia el este, esta regin se caracteriza por la presencia de humedales arbolados y no arbolados, as
como marismas intermareales. La gran amplitud de la marea y el
hecho de que la costa plana se inunde dos veces al da contribuyen
tambin a la formacin de extensas planicies y humedales intermareales. Estas caractersticas fsicas son factor determinante de la biologa de la regin, en la que se observan altas concentraciones de
marismas salinas, numerosas zonas de crianza de especies dependientes de los estuarios y la presencia de gran cantidad de peces
marinos que aprovechan la zona costera. En las bocas de los arroyos
mareales baados por el fuerte reflujo de bajamar se forman bancos
de ostiones americanos, y en la cuenca de Florida-Georgia desde
el litoral hasta el borde de la plataforma se encuentran camarones blanco, caf y rosa en grandes concentraciones. Mar adentro se
registran jaiba azul y langosta en concentraciones insuficientes para
un inters comercial. El esturin del Atlntico aprovecha prcticamente cada uno de los estuarios de la regin para desovar. El sbalo
americano, la lacha del Atlntico, la anchoa, el serrano estriado (o
lubina negra) y el jurel (o chicharro ojn) son especies residentes o
migratorias de la zona. Asimismo, se registran poblaciones ribereas
residentes de lubina estriada en cada uno de los estuarios importantes de Piedmont. Las aguas alejadas de la costa son moderadamente
productivas, con brotes efmeros de plancton asociados con las surgencias a lo largo del frente de la corriente del Golfo.
62
La cacerolita de mar o cangrejo herradura, de apariencia prehistrica, aprovecha la marea alta para depositar sus
huevos en la baha de Delaware. Fotografa: Stephen J. Krasemann/DRK Photo.
La mayor amenaza para la tortuga carey es la caza intensiva por su valioso caparazn. Fotografa: Claudio Contreras.
Atlntico carolino
63
Charleston
Savannah
11
10
Daytona Beach
Tampa
13
12.1.1
Miami
12
.1.
14
12.1
12.1.6
12
Key West
12.1.5
12.2
25 50
100 km
12.1.3
12.1.2
5
.1.
12
Contexto regional
Con sus bosques de manglar, playas arenosas, lechos de pasto marino y
arrecifes coralinos, el Atlntico del sur de Florida y de Bahamas figura
por su complejidad oceanogrfica e importancia para las especies tropicales, pero tambin por ser una zona muy afectada por fuerzas antropognicas. De tipo tropical o subtropical, la ecorregin es pequea, con
aguas generalmente claras, formaciones de arrecifes coralinos y sustrato
calcreo. El clima, sustrato y biota reciben principalmente la influencia
de la corriente del Golfo. La regin comprende las aguas costeras que
bordean el sur de Florida: porcin cercana a la costa donde el quiebre
de la plataforma continental y la corriente del Golfo se acercan ms
al litoral. Si bien su lmite sobre la costa del golfo de Mxico se ubica
en Npoles, Florida, algunos tipos de hbitat pueden extenderse ms al
norte hasta los cayos de Anclote, lmite septentrional de los manglares.
Contexto biolgico
Caractersticas fsicas y oceanogrficas
Las caractersticas fsiogrficas e hidrolgicas de esta compleja ecorregin
la hacen una zona nica y biolgicamente rica, similar en trminos fsicos
y biogeogrficos a las Bahamas (aunque en tal archipilago la escorrenta
de agua dulce es mucho menor). El ancho de la plataforma continental
vara enormemente en la regin: de 150 kilmetros frente a la costa oeste
de Florida, a slo cinco kilmetros frente a la costa este. En las inmediaciones del tramo arrecifal de Pourtales Terrace se registran declives en parti-
65
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por un clima y temperatura de la superficie marina subtropicales,
as como por su fauna de agua clida.
Superficie: 82,426 km2.
Temperatura de la superficie marina: Promedio de 22.5 C en invierno y de 28 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente del Golfo.
Otras caractersticas oceanogrficas: Frentes y huracanes frecuentes.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 64%; talud (200 a 2,500-3,000 m,
aproximadamente), 36%; planicie abisal (>3,000 m), 0%.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Bosques de manglar, lechos de pasto marino,
arrecifes coralinos, bancos de arena, as como una matriz de hbitats de tipos de fondos blandos
y consolidados, cuevas y grietas. Al oeste de Palm Beach se localiza el lmite septentrional del rea
de distribucin de los corales Acropora (cuerno de alce y cuerno de ciervo).
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies endmicas: Sardinilla del Bravo, especie que frecuenta las marismas salinas, salobres y de agua
dulce y se encuentra tambin en sitios tan al sur como Perdido, Escambia y las bahas orientales de Florida.
Especies en riesgo: Manat; guila cabeza blanca; chorlo chiflador; gorrin marino del cabo de Sable;
charrn rosado; cocodrilo americano; caimn americano; tortugas caguama, lora, carey y verde;
camarn rosado; corales y esponjas; pez sierra peine; mero pintado; pez pipa culebra; tiburones oscuro
o arenero, toro y nocturno; corales cuerno de alce y cuerno de ciervo; pasto marino de Johnson.
Especies introducidas e invasoras de importancia: En las zonas de humedales, las especies
invasoras incluyen salicaria, potamogeton de hojas rizadas, pasto torpedo y jacinto de agua. Al
menos cuatro especies no nativas de peces se han establecido en los estuarios y se han observado
15 especies de peces arrecifales, incluido el pez len comn.
Actividades humanas y efectos negativos: La urbanizacin excesiva de las playas y los sistemas de dunas,
al igual que la destruccin de su vegetacin, han acelerado la erosin y el deslave, lo que a su vez ha
provocado un aumento en la afluencia de nutrientes al mar. La canalizacin de los humedales de pasto
marino de los Everglades ha alterado la salinidad y la ecologa de la baha de Florida. La destruccin
de hbitats de anidacin es una amenaza mayor para las tortugas marinas. El marln blanco (o aguja
blanca), que se encuentra por todo el Atlntico occidental, normalmente por arriba de la termoclina en
aguas pelgicas profundas, es vctima de la sobrepesca (las poblaciones actuales representan apenas
entre 5 y 15 por ciento de la capacidad de carga del medio). Junto con las rutas de navegacin propensas
a la descarga de aguas residuales, la sobrepesca y tambin amenaza a numerosas especies pelgicas y
demersales en la regin. La destruccin del hbitat de marisma por conversin o erosin est eliminando
el hbitat de la sardinilla del Bravo.
66
Gracias a diversas iniciativas de conservacin, se ha logrado un resurgimiento de los arrecifes coralinos y peces
asociados en el parque nacional Dry Tortugas, Florida. Fotografa: NOAA.
Savannah
11
Mobile
Daytona Beach
13.1
Nueva Orleans
Galveston
Tampa
13.1.2
13.1.4
13.1.3
13
13.1.6
.1.
13
13
Corpus
Christi
13.1
.
.1
13.1
Miami
13.2
12
13.1.4
13.3
Matamoros
13.1
13.1.5
14
Ciudad Madero
Cancn
Cozumel
Tuxpan
Campeche
Chetumal
Veracruz
50
100
200 km
Coatzacoalcos
15
Key West
Contexto regional
La regin del golfo de Mxico norte (en adelante, golfo Norte) contiene
60 por ciento de las marismas intermareales de Estados Unidos, as
como los aportes de agua dulce de 37 ros mayores, numerosos hbitats
de crianza para peces, los bancos Flower Garden y tambin la llamada
zona muerta, resultado del aumento de la carga de material orgnico
que proviene de la cuenca hdrica del ro Misisipi. La ecorregin, que se
extiende desde la baha de Gullivan, en la costa oeste de Florida, hasta
el norte del ro Pnuco, en el estado de Tamaulipas, incluye las zonas
costeras de Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas, en Estados Unidos.
Comprende la parte norte del golfo de Mxico, mar parcialmente
cerrado con corrientes tropicales y una fuerte carga de nutrientes. La
mayora de las afluencias ocenicas en el golfo de Mxico provienen del
mar Caribe, a travs del canal de Yucatn, y forman la corriente del
Lazo, que va primero al norte y luego al este, atravesando el golfo y
saliendo por los estrechos de Florida. Una amplia plataforma continental cubre aproximadamente una tercera parte del golfo.
durante el invierno. La temperatura de la superficie marina se distingue claramente de norte a sur en invierno (con un gradiente de
hasta 7 oC) . El golfo de Mxico presenta un rgimen de vientos que
cambia con las estaciones, si bien predominan los vientos alisios del
noreste.
El golfo Norte se caracteriza fisiogrficamente por una amplia plataforma continental que se extiende hasta 250 kilmetros desde el
litoral, un pronunciado talud continental y una pequea seccin de
la gran planicie abisal central del golfo de Mxico. Algunos procesos
y elementos batimtricos y morfolgicos caractersticos han tenido
gran influencia en la constitucin y funcionamiento de la regin. Por
ejemplo, los bancos Flower Gardens domos salinos superficiales,
frente a las costas de Luisiana y Texas, albergan los arrecifes coralinos ms septentrionales del golfo de Mxico, as como numerosas
especies de peces tropicales, mantarrayas, tortugas y tiburones. Tambin se encuentran ah ventilas de gas natural. Toda la parte sur del
estado de Luisiana y parte del este de Texas se formaron mediante
procesos de construccin de deltas y de desplazamiento del lecho
del ro Misisipi. Los materiales de la planicie de Chenier y del delta
de dicho ro se depositaron como resultado de tales procesos y del
transporte de la pluma del Misisipi. Por su parte, el extenso sistema
de islas de barrera creadas por el transporte y depsito de arena a
69
Ficha tcnica
Fundamento: Regin definida fisiogrficamente por el carcter cerrado del golfo de Mxico, as
como por una temperatura de la superficie marina diferente a la del sur del golfo en invierno.
Superficie: 578,294 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 14 y 24 C en invierno y de 28 a 30 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente del Lazo (ciclnica), corriente de Florida, giro
Tamaulipeco (anticiclnico).
Otras caractersticas oceanogrficas: Cuenca parcialmente cerrada con una elevada carga de
nutrientes, corrientes tropicales en verano e influencia templada durante el invierno. Alberga biota
clida y templada. La precipitacin pluvial es inferior a 700 mm/ao.
Fisiografa: Amplia plataforma continental a lo largo de Florida, que se estrecha hasta convertirse
en una delgada plataforma inclinada frente a la salida del ro Misisipi, ensanchndose de nuevo a
lo largo de la costa de Texas para luego estrecharse al sur en la porcin mexicana. La mayora de
las aguas cercanas al litoral se dividen en bahas y estuarios delimitados por islas de barrera.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 56%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 40%;
planicie abisal (>3,000 m), 4%.
Tipo de sustrato: Barreras arenosas; limo y fango, con arcillas en la costa central del golfo; fangos
arenosos en Texas, y fangos de arena y calcreos en Florida.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Ecotono de manglar, mantos de pastos marinos,
arrecifes de ostras, domos salinos aislados con arrecifes coralinos y montculos profundos del
coral Lophelia, sistemas deltaicos, lagunas costeras, estuarios, marismas de sal, brazos de ros,
manglares enanos, arrecifes de serplidos.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Tortugas lora, verde, caguama y de dorso diamantino; esturin del golfo; mero
pintaroja; tiburones oscuro o arenero, toro y nocturno; peces sierra peine y de diente largo; peces
pipa texano y culebra; caballito de mar enano; sbalo de Alabama, y sardinilla del Bravo.
Hbitat de importancia clave: Plataforma continental, lagunas y estuarios costeros, brazos de ros,
pantanos de cipreses, manglares, lechos de pasto marino, arrecifes de ostras, pastos y marismas
de agua dulce intermareales, marismas salobres, bosques de matorrales intermareales, hbitats
de fondo fangoso, la playa Coquina, marismas y barras de roca, playas y barras intermareales o
submareales, arrecifes de serplidos.
Actividades humanas y efectos negativos: Expansin del turismo; expansin urbana; puertos;
exploracin y extraccin de petrleo; terminales de gas natural licuado; navegacin; industrializacin
y desarrollo de infraestructura costeras; prdida natural antropognica de humedales; erosin de la
costa; actividades de pesca con efectos negativos adicionales, como la alteracin del fondo marino
por la pesca de camarn con redes de arrastre. La pesca a lo largo del talud captura incidentalmente
tortugas marinas y otras especies amenazadas. Las agregaciones reproductivas de mero guasa o
cherna han estado sujetas a fuertes presiones pesqueras. La destruccin del hbitat de marismas
por conversin del uso del suelo o erosin est acabando con el hbitat de la sardinilla del Bravo.
La introduccin deliberada del camarn blanco ha provocado tambin cambios ecolgicos en la regin.
70
Contexto biolgico
En trminos del clima, la ecorregin se considera semitropical y
tropical; de ah que las comunidades costeras varen de marismas
salobres a pastos marinos y de sistemas de manglar a salinas, con
escasas formaciones de arrecifes coralinos aislados. Los hbitats
clave de esta diversificada regin incluyen la amplia plataforma
continental, lagunas y estuarios costeros, brazos de ros, pantanos
de ciprs calvo, manglares, lechos de pasto marino, arrecifes de
ostras, pastos y marismas de agua dulce intermareales, marismas
salobres, bosques de matorrales intermareales, hbitats de fondo
fangoso, la playa Coquina, marismas y barras de roca, playas y
barras intermareales o submareales, y arrecifes de serplidos. La
productividad en el golfo Norte vara de condiciones eutrficas en
aguas costeras a oligotrficas en las profundidades del ocano.
La regin es una de las zonas estuarinas ms grandes de Estados
Unidos, precedida slo por Alaska, y contiene 60 por ciento de las
marismas intermareales de este pas. La transferencia de grandes
cargas de nutrientes y materia orgnica de origen terrestre y agrcola alimenta la floracin de plancton, lo que, a su vez, eleva la productividad biolgica en toda la regin. La afluencia de nutrientes de
los estuarios sustenta pesqueras de gran valor comercial como las
de croca, lacha, lisa y camarones rosado, caf y blanco, al igual
que otras de inters recreativo. En la regin, casi todos los peces
y crustceos de importancia comercial y recreativa dependen en
algn momento de su ciclo de vida de los estuarios, que aprovechan
como reas de desove, crianza o alimentacin. Las zonas estuarinas
tambin proporcionan hbitat a varios mamferos, reptiles, peces e
invertebrados marinos amenazados y en peligro de extincin.
Vista area de la zona estuarina Laguna Madre, ecosistema hipersalino nico en su gnero. Este humedal
el ms importante de Amrica del Norte alberga una gran biodiversidad. Fotografa: Patricio Robles Gil.
El pelcano blanco prefiere reunirse en aguas poco profundas de lagunas y lagos costeros para alimentarse. Fotografa: Patricio Robles Gil.
73
11
Mobile
Daytona Beach
Nueva Orleans
Tampa
Galveston
13
Corpus
Christi
Miami
14.2
14.4
12
Matamoros
14.3
14.3
14
14.4
14.1.4
Ciudad
Madero
Cancn
14.1
14.3
1
.1.
14
Tuxpan
Progreso
14.1.3
Campeche
Chetumal
Veracruz
14.1.2
14.1
Coatzacoalcos
50
100
200 km
Salina Cruz
Cozumel
15
Key West
Contexto regional
Los hbitats del sur del golfo de Mxico (en adelante golfo Sur),
desde lagunas costeras, estuarios y dunas hasta manglares, lechos
de pastos marinos y algunos arrecifes coralinos, sustentan a ms
de mil especies de peces de escama. La regin tambin incluye
produccin de petrleo y gas, pesqueras y turismo. Abarca la parte
tropical meridional del golfo de Mxico, una cuenca semicerrada
con corrientes tropicales. En esta regin se incluyen las aguas
frente a los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatn, as
como la parte profunda del talud frente a Florida y al abanico del
Misisipi. El lmite entre el golfo Norte y el golfo Sur es producto de
las variaciones estacionales en la distribucin de algunas especies
ictiolgicas, como resultado de los cambios en las temperaturas de
las aguas superficiales registrados en la zona septentrional durante
el invierno.
75
Ficha tcnica
Fundamento: El golfo de Mxico comprende una masa de agua semicerrada que, con base en la
variacin de temperatura de la superficie marina en invierno, se divide en regin norte y sur.
Superficie: 833,568 km2.
Temperatura de la superficie marina: Promedio de entre 24 y 25 C en invierno y de 28-28.5 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente del Lazo.
Otras caractersticas oceanogrficas: Surgencias de la plataforma continental impulsadas por el
viento; frentes fros conocidos como nortes durante el otoo, invierno y primavera; rgimen de
mareas mixto y diurno; corrientes tropicales.
Fisiografa: Cuenca semiencerrada.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 24%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 33%;
planicie abisal (>3,000 m), 43%.
Tipo de sustrato: Arenas mixtas, limo y arcilla.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Sistemas deltaicos, lagunas costeras, estuarios,
brazos de ros, arrecifes coralinos cerca y lejos de la costa, manglares, lechos de pasto marino.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies endmicas: Pulpo maya.
Especies en riesgo: Manat y tortugas lora, caguama, verde, carey y lad. Especies como
el cazn de ley y los tiburones sedoso, volador o puntas negras y chato presentan seales
de explotacin excesiva debido a la captura de juveniles en la pesca artesanal de tiburn.
Otras especies de preocupacin son los tiburones ballena, peregrino y blanco; los peces
sierra peine y de diente largo, y las mantarrayas gigantes voladora y diablo de mar.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Camarn blanco deliberadamente introducido
para cultivo.
Hbitat de importancia clave: Sistemas deltaicos, lagunas costeras, estuarios, brazos de ro,
arrecifes coralinos cerca y lejos de la costa, manglares, lechos de pasto marino, volcanes, lagunas
hipersalinas y comunidades biticas de petrleo o gas.
Actividades humanas y efectos negativos: Sobrepesca de todas las especies comerciales;
desarrollo portuario; extraccin y transporte de petrleo; contaminacin costera; destruccin
del hbitat costero.
Contexto biolgico
La productividad en el golfo Sur va de condiciones eutrficas en
aguas costeras a oligotrficas en las profundidades del ocano. Los
hbitats y comunidades de la regin tambin varan, pues hay lagunas costeras, estuarios, dunas, manglares, lechos de pasto marino y
algunos arrecifes coralinos. Existen frentes meteorolgicos estacionales con probabilidades de ejercer efectos negativos en los ndices
de produccin primaria.
La surgencia que se presenta a lo largo de la parte oeste del golfo
de Campeche puede resultar en aportes verticales de nutrientes, que
a su vez aumentan la produccin primaria y afectan la abundancia
de una amplia variedad de especies asociadas. Si bien existen en el
golfo de Mxico unas mil especies ictiolgicas, slo una pequea
fraccin de ellas tiene un valor econmico directo y, por ende, son
pocas las especies sujetas a la explotacin pesquera. Entre los peces
arrecifales de la regin se incluyen meros, pargos y huachinangos,
medregales, jureles y peces ballesta. Los camarones caf, blanco y
rosado tambin son abundantes y revisten importancia. En el golfo
Sur habitan varias especies en riesgo, incluidos el manat o vaca
76
Excelente buceador, el bobo enmascarado es el ms grande de todos los pjaros bobo y pasa la mayor parte del tiempo en el mar.
Fotografa: Patricio Robles Gil.
La pesca comercial desempea un papel primordial en la economa del golfo. Las pesqueras tradicionales incluyen el camarn y la
lacha, y en aos recientes han surgido nuevas pesqueras que se concentran en peces arrecifales, pelgicos costeros migratorios y grandes pelgicos ocenicos. Estas pesqueras han alcanzado su lmite
de explotacin y extraccin. Los camarones caf, blanco y rosado,
el pulpo maya (endmico de las aguas de la plataforma continental
de la pennsula de Yucatn), el mero yucateco y la almeja de agua
salobre (almeja gallito) son especies de particular importancia social
y econmica en Mxico. El mero rojo o yucateco del banco de Campeche, por ejemplo, es el segundo recurso pesquero ms importante
en aguas mexicanas del golfo de Mxico; su pesquera est especialmente desarrollada en la plataforma norte de Yucatn y es una de las
pocas pesqueras de mero monoespecficas sujetas a una gestin trinacional (Estados Unidos-Mxico-Cuba). Los tiburones han cobrado
una gran importancia econmica dada la creciente aceptacin de su
carne en los mercados y el alto precio de sus aletas en el mercado
oriental. Cabe sealar que su captura aument radicalmente en la
dcada de los ochenta. La especie ms sobreexplotada en el golfo de
Mxico es, al parecer, el huachinango (Goodyear, 1996). En la regin
se encuentran tambin peces escmbridos especies altamente
migratorias, como macarelas y atunes, y el estado que guardan sus
poblaciones vara mucho, desde saludables (sierra) y plenamente
aprovechadas (atn aleta amarilla) hasta sobreexplotadas (carito o
peto) y gravemente sobreexplotadas (atn aleta azul) (NOAA, 2002).
Los flamencos son aves zancudas muy sociales que habitan en manglares, marismas y dunas costeras. Fotografa: Patricio Robles Gil.
77
10
Daytona Beach
Nueva
Orleans
Tampa
13
Miami
12
Key West
14
15.1.1
15.8
Cancn
Progreso
15.1.2
Cozumel
15.1
15.1.3
15.3
15
Campeche
15.1.3
Chetumal
Ciudad del Carmen
15.6
15.1.3
15.7
15.4
San Juan
15.2.1
15.2
50
100
200 km
15.5
15
15.9
15.2.2
15.2.3
Contexto regional
El mar Caribe es un mar tropical parcialmente cerrado formado por
el arco de las Antillas Mayores y Menores y las costas atlnticas de
Venezuela, Colombia, Centroamrica y la pennsula de Yucatn.
Tambin forman parte de esta regin las aguas que rodean al estado
de Quintana Roo (Mxico) y las aguas estadounidenses que rodean a
Puerto Rico, las Islas Vrgenes de Estados Unidos y la isla Navassa.12
La porcin mexicana del Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano est incluida en la ecorregin. Junto con bosques de manglar y
praderas de pastos marinos, los arrecifes de coral de la regin ofrecen zonas importantes para alimentacin y reproduccin de ms de
1,300 especies de peces, algunos mamferos marinos y las seis especies de tortugas marinas que se encuentran en el mar Caribe. Estos
arrecifes coralinos estn sometidos a altos niveles de deterioro, y
muchas especies se encuentran en peligro de extincin, habiendo
sufrido algunas un declive de ms de 90 por ciento. Adems, en gran
12 Navassa es una pequea isla ocenica deshabitada y protectorado de Estados Unidos que se localiza entre Jamaica y Hait,
a 50 kilmetros del extremo suroeste de Hait. Se encuentra bajo jurisdiccin del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados
Unidos (US Fish and Wildlife Service) como uno de los elementos del Refugio Nacional de Vida Silvestre de las Islas del Caribe
(Caribbean Islands National Wildlife Refuge). De acuerdo con algunos estudios cuantitativos preliminares realizados en el ao
2000, y debido a su condicin aislada e inhabitada, se considera que Navassa posee ecosistemas arrecifales casi inalterados:
en esencia, la contaminacin de origen antropognico local (terrestre) y el aprovechamiento de recursos con fines recreativos no
existen en la isla. Sin embargo, en Navassa tiene lugar una actividad pesquera importante, aunque no cuantificada, de haitianos
que transitan por la zona, y se ha sealado que su impacto puede ser considerable y de rpido crecimiento.
parte del Caribe, pesqueras de alto valor como las de mero y caracol
se han colapsado y la sustentabilidad a largo plazo de la pesquera
de langosta es motivo de preocupacin cada vez mayor. El turismo
de gran importancia para la economa de la regin se ha desarrollado intensa y rpidamente, a menudo con consecuencias ecolgicas negativas.
79
Ficha tcnica
Fundamento: Mar parcialmente cerrado que se caracteriza por temperaturas clidas en la superficie,
aguas claras oligotrficas y un gran nmero de islas y bancos.
Superficie: 306,138 km2.
Temperatura de la superficie marina: Promedio de 25.5 C en invierno y 28 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente del Caribe.
Otras caractersticas oceanogrficas: Regmenes de marea mixtos, mar tropical pobre en nutrientes.
Profundidad: Plataforma submarina (0 200 m, aprox.), 6%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.),
36%; planicie abisal (>3,000 m), 58%.
Tipo de sustrato: Arenas mixtas (carbonato de calcio).
Tipos y subtipos de comunidades principales: Arrecifes de coral, manglares, lechos de pasto marino,
comunidades del mar profundo.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao) en los hbitats costeros como
arrecifes coralinos, manglares y lechos de pastos marinos; condiciones oligotrficas en el resto
de la regin, reflejando una considerable heterogeneidad espacial y estacional en toda la regin.
Especies endmicas: Peces gbidos (gobios).13
Especies en riesgo: Charrn rosado; tortugas caguama, verde del Atlntico, carey y lad; manat;
corales negro, cuerno de alce y cuerno de ciervo; caracol reina; cherna criolla. Especies como
el cazn de ley y los tiburones sedoso, volador o puntas negras y chato presentan seales de
explotacin excesiva debido a la captura de juveniles en la pesca artesanal de tiburn.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Camarn blanco (deliberadamente introducido
para cultivo) y medusa rosada.
Hbitat de importancia clave: Arrecifes de coral, lechos de pasto marino, manglares.
Actividades humanas y efectos negativos: Prdida del hbitat por turismo costero intensivo,
urbanizacin, fuentes terrestres de contaminacin y pesqueras artesanales.
13 En las aguas del Caribe habitan ms de una centena de especies de gbidos. Vase
<http://www.coralreeffish.com/gobiidae.html>.
80
Contexto biolgico
Aunque la surgencia que se registra a lo largo de la costa norte de
Colombia contribuye a una productividad relativamente alta en pequeas zonas del sur del Caribe, el resto de la regin se compone principalmente de aguas claras pobres en nutrientes, excepto en zonas costeras
con alto aporte de sedimentos fluviales y, por tanto, de nutrientes
(por ejemplo, el golfo de Honduras). En el Caribe mexicano pueden
encontrase ejemplos de este proceso en las bahas de la Ascensin y
de Espritu Santo, en la reserva de la biosfera de Sian Kaan, donde los
aportes de agua dulce y de nutrientes son resultado del flujo laminar
y de los flujos de los humedales costeros. Los elementos cruciales del
ecosistema de aguas someras son los lechos de pastos marinos, los
bancos de arena y las zonas de fondo lodoso. En el mar Caribe, los
arrecifes de coral son sumamente importantes en cuanto a diversidad biolgica y a procesos ecolgicos nicos, pero conforman un rea
relativamente pequea de la totalidad del hbitat bentnico de agua
somera. En su mayora, los arrecifes vivos estn formados de corales
que secretan calcio y prosperan en aguas ocenicas claras, someras
y bajas en nutrientes, con luz solar en abundancia y temperaturas
clidas. En los arrecifes de coral y en los lechos de pasto marino en el
Caribe es comn encontrar una gran variedad de especies de esponjas,
las cuales desempean un papel importante en el mantenimiento de
la claridad del agua y en la produccin secundaria.
Los arrecifes de coral, la vegetacin de manglar y las praderas de
pastos marinos conforman grandes sistemas o complejos costeros
que pueden proveer hbitats importantes como zonas de alimentacin o de reproduccin para las ms de 1,300 especies de peces y
mamferos y tortugas marinos que habitan en la regin. Adems, los
manglares proporcionan servicios ambientales adicionales, como el
que viven en simbiosis con ellos y que puede tener como resultado
la muerte del coral si sucede por un periodo prolongado. Esta situacin se increment en las dcadas de los ochenta y noventa, periodo
en que el blanqueamiento en la regin se relacion en general con
temperaturas superiores a lo normal. En 1983, una enfermedad desconocida que azot el Caribe provoc la muerte masiva del erizo
diadema. Aunada a la sobreexplotacin pesquera, la prdida de este
herbvoro de importancia crucial ha llevado a que se registre un
sobrecrecimiento de macroalgas en detrimento de muchos arrecifes.
Los corales cuerno de alce y cuerno de ciervo, de aguas someras,
tambin han sufrido una disminucin de ms de 90 por ciento en
todo el Caribe, principalmente como resultado de la enfermedad de
la banda blanca.
La sobrepesca est presente en casi todos los arrecifes cercanos
a las islas habitadas y a las costas. En el mar Caribe se capturan ms
de 170 especies con fines comerciales, pero la mayor parte de la captura corresponde a menos de 50, principalmente peces arrecifales,
caracol y langosta del Caribe. En muchas zonas se han colapsado
las pesqueras de mero y caracol, de alto valor comercial. Debido al
aumento del esfuerzo pesquero, tambin existe preocupacin por la
sustentabilidad a largo plazo de la langosta, una de las especies ms
valiosas comercialmente. La pesca en los arrecifes coralinos es en
su mayor parte artesanal y de pequea escala, pero de importancia
significativa en trminos econmicos, culturales y recreativos.
Los recursos marinos cercanos a las costas, en especial los arrecifes de coral, manglares y lechos de pasto marino, se han degradado
por impactos tanto naturales como antropognicos. Debido a su agradable y placentero clima, el Caribe ha sido objeto de un creciente
desarrollo turstico, aunado a un intenso crecimiento urbano costero
carente de planificacin adecuada y a la presencia de un elevado
nmero de cruceros que saturan sus costas. Ello, a su vez, ha provocado un aumento de la contaminacin costera (de fuentes tanto
puntuales como no puntuales), la transformacin de los hbitats de
manglar y la deforestacin tierra adentro, lo que ha contribuido a la
degradacin del medio ambiente en la regin.
Durante los ltimos 25 aos, por ejemplo, el estado de Quintana
Roo ha experimentado un crecimiento exponencial resultado de las
actividades tursticas. La extensa deforestacin y la contaminacin
del nivel fretico al interior de un sistema crstico (ros subterrneos a travs de cavernas y canales de piedra caliza) se han vuelto
tambin una preocupacin de primer orden para Quintana Roo. Algo
similar ha ocurrido en Puerto Rico y en las Islas Vrgenes de Estados
Unidos, donde el turismo en gran medida orientado a las actividades en el mar reviste tambin gran importancia econmica (en el
ao 2000, Puerto Rico y las Islas Vrgenes recibieron a 4.57 millones
y 2.5 millones de visitantes, respectivamente, muchos de ellos pasajeros de los cruceros). Esto se aade a la densa poblacin de Puerto
El cormorn es una de las numerosas especies de aves marinas que se encuentran en la Reserva de la Biosfera Sian
Kaan, en el Caribe mexicano. Fotografa: Hans Hillewaert.
Mar Caribe
83
14
Coatzacoalcos
Salina Cruz
16.1.2
16.2
16.1
16.1.1
16.3
17
16
4
6.
25
50
100 km
16.5
Contexto regional
La regin del Pacfico centroamericano bsicamente libre de la
influencia de aguas ms fras del norte y, por lo tanto, considerada como
un mar tropical durante todo el ao sostiene importantes pesqueras
como las del atn aleta amarilla, el barrilete listado y el camarn. No
obstante, la captura incidental en la regin constituye una gran preocupacin, por ser la ms alta en Mxico. Aunque se trata de una regin
relativamente pequea, su batimetra es sumamente diversa e incluye
una amplia plataforma continental que desciende hacia el talud continental y la trinchera mesoamericana y se eleva hacia la cuenca de Guatemala y la cresta de Tehuantepec. Las aguas que bordean a los estados
mexicanos de Oaxaca y Chiapas forman parte de esta regin.
85
Ficha tcnica15
Fundamento: Esta regin se considera un mar tropical durante todo el ao puesto que el extremo sur
de la corriente de California prcticamente no ejerce ninguna influencia en ella durante el invierno.
Superficie: 148,380 km2.
Temperatura de la superficie marina: Promedio de 26-27 C en invierno y de 29.5 C en verano.
Corrientes y giros principales: Contracorriente ecuatorial del norte y corriente costera de Costa Rica.
Otras caractersticas oceanogrficas: Rgimen mesomareal, mixto, semidiurno; mar tropical todo
el ao. De octubre a mayo, los vientos tehuantepecanos (procedentes del norte y ms evidentes
durante el invierno) determinan la surgencia, lo que causa alta variabilidad estacional.
Profundidad: Plataforma submarina (0-200 m, aprox.), 16%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.),
30%; planicie abisal (>3,000 m), 54%.
Tipo de sustrato: Limo, fango, arena.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Lagunas costeras, manglares, playas arenosas y
comunidades de bentos.
Productividad: Elevada (>300 g C/m2/ao) debido tanto a las surgencias de aguas ecuatoriales,
costeras y de mar adentro, como a los aportes de nutrientes de los escurrimientos fluviales a lo
largo de las zonas tropicales.
Especies endmicas: Dos peces: charal o sardinita agua dulce y cucharita mexicana, y un alga verde
(Codium oaxacensis).
Especies en riesgo: Tortugas caguama, verde del Pacfico oriental, lad y golfina; caracol prpura.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Un alga parda o caf conocida como sargazo
(Sargassum muticum).
Hbitat de importancia clave: Lagunas costeras, manglares, arrecifes de coral.
Actividades humanas y efectos negativos: Contaminacin por escorrenta agrcola y actividades urbanas;
sobreexplotacin de especies comerciales. La pesquera artesanal de tiburones de importancia
econmica considerable en el golfo de Tehuantepec y sobre todo en Chiapas se centra en el tiburn
sedoso o piloto y las cornudas o tiburones martillo.
15 La descripcin se refiere exclusivamente a la porcin mexicana de la regin.
Caractersticas biolgicas
Los datos disponibles sugieren que, al menos durante la temporada de
nortes (en invierno, principalmente), el golfo de Tehuantepec acta
como un detonador del ciclo de nutrientes y fitoplancton, lo que enriquece las aguas adyacentes mar adentro. En pocas del ao en que
el golfo se comporta como un ecosistema tropical, hay una reducida
biomasa de fitoplancton y se registra una baja productividad primaria.
La variacin interanual ms evidente es el efecto de los eventos
ENOS (El Nio-Oscilacin del Sur), asociados con una termoclina
profunda en toda la regin, incluso durante el invierno, al igual que
con concentraciones de clorofila muy bajas.
86
La esptula rosada habita zonas de manglares y lagunas costeras. En la costa pacfica mexicana se encuentra desde Sonora hasta la frontera con Centroamrica.
La especie debe su nombre a la forma caracterstica de su largo pico: chato y redondeado en la punta, a manera de cuchara o esptula. Fotografa: Darlene F. Boucher.
88
Region Title
89
Guaymas
Corpus Christi
Matamoros
13
La Paz
San Lucas
19
Mazatln
18
14
Ciudad
Madero
17.4
Tuxpan
Puerto Vallarta
17.6.1
17.6
17.6
17.6.1
17.5
17.5
17.3
17
17.2
Veracruz
Manzanillo
17.1
Zihuatanejo
Acapulco
17.4
17
17.3
17.1
17.2
Salina Cruz
17.3
17.5
16
50
100
200 km
Contexto regional
El Pacfico transicional mexicano es un mar tropical afectado estacionalmente (en el invierno) por la influencia del extremo sur de
la corriente de California, que lo transforma estacionalmente en mar
subtropical. La contracorriente ecuatorial del norte fluye sobre el talud
septentrional de la cresta de la termoclina ecuatorial, desde los 120
latitud este a travs del ocano hasta Centroamrica, donde vira hacia
el norte y se convierte en la corriente costera de Costa Rica. sta fluye
a lo largo de la costa de Amrica Central y del territorio continental
mexicano para encontrarse con la corriente de California en la porcin
ms septentrional de la ecorregin. En este punto se separa de la costa
para alimentar la corriente ecuatorial del norte.
Tambin afectada por huracanes que causan disturbios en los sistemas fsicos, biolgicos y humanos, la ecorregin del Pacfico transicional mexicano se caracteriza por una compleja geomorfologa.
Su angosta plataforma continental, que en general mide de 10 a 15
kilmetros de ancho, est cortada por varios caones desde Jalisco
hasta Oaxaca y muy cerca de la costa cae abruptamente a grandes
profundidades ocenicas (2,500 a 3,000 metros). Existen varias lagunas costeras, principalmente en el estado de Guerrero, cuyas bocas
son efmeras (se abren durante la temporada de lluvias y se cierran
16 Esta regin de nivel III una franja muy angosta compuesta por costas rocosas, playas arenosas, playas encajonadas, lagunas
costeras, deltas y estuarios no se represent en el mapa por razones de escala.
91
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por la influencia invernal del extremo sur de la corriente de
California. Su lmite septentrional coincide en general con el sitio donde esta corriente vira hacia el
oeste en verano, dejando la regin bajo la influencia de la clida corriente costera de Costa Rica.
Superficie: 1,038,010 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 25 y 28 C en invierno y un promedio de 29.5 C en verano.
Corrientes y giros principales: Contracorriente ecuatorial del norte, corriente costera de Costa Rica,
corriente de California.
Otras caractersticas oceanogrficas: Rgimen mesomareal, mixto, semidiurno; mar tropical con
influencia invernal del extremo sur de la corriente de California.
Fisiografa: Plataforma continental angosta con una amplitud de 10-15 km y una pendiente de
menos de 1 30, fosa ocenica profunda y planicies abisales complejas.
Profundidad: Plataforma continental (0-200 m, aprox.), 2%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.),
9%; planicie abisal (>3,000 m), 89%.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Costas rocosas, costas arenosas, lagunas
costeras, estuarios, sistemas deltaicos generalmente pequeos, parches arrecifales y manglares,
comunidades del mar profundo.
Productividad: Elevada (>300 g C/m2/ao).
Especies en riesgo: Tortugas caguama, verde del Pacfico oriental, lad y golfina. Especies como
el tiburn sedoso o piloto, la cornuda comn (o tiburn martillo) y la cornuda prieta o cruz estn
mostrando signos de sobreexplotacin debido a la captura de juveniles en la pesca artesanal de
tiburn. Otras especies de preocupacin incluyen los tiburones ballena y blanco, peces sierra y
diversas mantarrayas gigantes: voladora, de espina, diablo, violcea y cornuda.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Un alga parda o caf conocida como sargazo
(Sargassum muticum).
Hbitat de importancia clave: Estuarios, manglares, comunidades coralinas, arrecifes de coral.
Las principales playas de anidacin para la tortuga verde del Pacfico oriental se localizan en las
playas de Colola y Maruata en el estado de Michoacn.
Actividades humanas y efectos negativos: Pesca; turismo costero; desarrollo urbano. Las pesqueras
de altamar pueden estar afectando de manera negativa a especies con una tasa de fertilidad baja,
como los tiburones zorro y grillo.
Manglares y lagunas de Jalisco, en la costa del Pacfico. Fotografa: Patricio Robles Gil.
92
Contexto biolgico
Regin de productividad elevada, el Pacfico transicional mexicano
alberga como resultado de temperaturas del mar ms clidas
una fauna marina tropical muy distinta a aquella que sostienen las
corrientes de California y Humboldt. Muchas especies de peces son
similares a las de la ictiofauna panamea (al sur de la regin), con
El cirujano barbero vive en cardmenes grandes; los juveniles de la especie son totalmente amarillos. En la imagen, cirujanos barberos en aguas cercanas a la Isla Socorro, archipilago de Revillagigedo. Fotografa: Octavio Aburto.
bandas, la jaqueta o damisela Acapulco, la castauela gigante, el cirujano barbero o cochinito y la seorita o vieja islea son abundantes y
predominantes. Existen asimismo ms de 189 especies de moluscos.
Algunos moluscos gasterpodos de inters comercial (pertencientes
a los gneros Fusinus, Hexaplex, Ficus, Harpa, Bursa y Cantharus) de
la plataforma en los estados de Jalisco y Colima se relacionan con el
sustrato de limo arenoso y de arena mediana.
La regin tambin posee playas de anidacin muy importantes
para las tortugas caguama, verde del Pacfico oriental, lad y golfina.
Los estados mexicanos de Michoacn (Mexiquillo, en particular),
Guerrero y Oaxaca alguna vez albergaron lo que lleg a ser la poblacin de anidacin de tortuga lad ms extensa del mundo (despus
del declive de la poblacin de Malasia); sta, sin embargo, ha disminuido a un ritmo acelerado durante la ltima dcada. De manera
similar, las principales playas de anidacin para la tortuga verde del
Pacfico oriental Colola y Maruata se encuentran en la regin:
una tercera parte de la poblacin mundial de tan amenazada tortuga
an anida en estas playas, aunque tambin sus nmeros han sufrido
una evidente disminucin durante los ltimos 40 aos (NMFS y
USFWS, 1998).
93
94
Region Title
95
Los ngeles
Ensenada
18.1.5
San
Felipe
Puerto Peasco
18.1.6
18.1
18.1.4
18.2
18.1.3
18.1.7
18.1.2
Guaymas
18.3
18.1.8
18.1.1
19
18
18.1.8
18.1.9
18.1
La Paz
18.3
18.1.9
Mazatln
San Lucas
18.5
18.4
50
100
200 km
17
18.1.1
18.6
Puerto Vallarta
Plataforma de Corts
Estrechos de las grandes islas del golfo de California
Talud y depresiones del golfo de California
Planicies y montaas del golfo de California
Dorsal del Pacfico oriental
Trinchera mesoamericana
Contexto regional
El golfo de California, tambin llamado mar de Corts, es un mar
parcialmente cerrado conocido por sus excepcionalmente elevados
niveles de biodiversidad y elevada productividad primaria, resultantes de la combinacin de su topografa, latitud meridional y sistemas de surgencia. La ecorregin alberga especies endmicas como
la vaquita, el cetceo en mayor peligro de extincin del mundo, y
la totoaba, corvina de gran tamao. La construccin de represas ro
arriba y el desvo de aguas del ro Colorado han dado lugar a una considerable disminucin del aporte de agua dulce de este curso fluvial,
lo que a su vez ha alterado drsticamente las condiciones ecolgicas
del Alto Golfo: sistema estuarino relevante para la reproduccin de
la ictiofauna, que hoy da registra un exceso de salinidad. La pesca,
sobre todo con redes, es una actividad esencial para las comunidades
costeras de la regin; sin embargo, son preocupantes los declives
en la abundancia de varias especies ictiolgicas y los cambios en
los tipos de artes de pesca. Las aguas cercanas a los estados mexicanos de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur
forman parte de esta regin, cuya frontera sur se extiende desde
las perspectivas oceanogrfica y faunstica del cabo Corrientes, en
el extremo noroeste del estado de Jalisco, al cabo San Lucas, en la
punta de la pennsula de Baja California (Brusca et al., 2005).
Esta regin ecolgica incluye cinco reas marinas prioritarias de conservacin (APC) de la iniciativa Baja California al mar de Bring (tambin
llamada B2B por su acrnimo en ingls):17 la APC 24 Corredor Los
Cabos/Loreto; la APC 25 Alto Golfo de California; la APC 26 Grandes
islas del golfo de California/Baha de Los ngeles; la APC 27 Humedales
de Sonora, Sinaloa y Nayarit/Baha de Banderas, y la APC 28 Islas
Maras (Morgan et al., 2005).
97
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por ser un mar parcialmente cerrado.
Superficie: 265,894 km2.
Temperatura de la superficie marina:18 Entre 13 y 21 C en invierno y de 28 a 31 C en verano.
Corrientes y giros principales: En general, surgencias en la costa este durante el invierno y la primavera y en la
costa oeste durante el verano, aunque todo el ao pueden formarse remolinos de gran tamao y complejidad.
Otras caractersticas oceanogrficas: Mar subtropical parcialmente cerrado con alta variabilidad
estacional (sobretodo en su porcin septentrional Alto Golfo) y productividad primaria
excepcionalmente elevada; circulacin de tres capas (la direccin de transporte de la capa superficial
cambia estacionalmente con los vientos a gran escala); fuertes corrientes de marea y afloramiento
convectivo durante el invierno en la parte norte del golfo (entre la desembocadura del ro Colorado y
las islas Tiburn y ngel de la Guarda). La entrada del golfo (zona triangular entre cabo San Lucas,
Mazatln y cabo Corrientes) posee una estructura termohalina muy complicada caracterizada por frentes,
remolinos e intrusiones que pueden estar vinculados a la confluencia de tres corrientes distintas.
El rgimen de mareas es mixto y, en general, semidiurno en la boca del golfo, diurno en su seccin media
y semidiurno en el Alto Golfo; las mareas varan entre uno y siete metros.
Fisiografa: Sistema de dorsales (fosas rift) en expansin; plataforma continental muy amplia en la parte
norte del golfo, plataforma de anchura mediana con lagunas costeras abundantes en la porcin este y
plataforma angosta con abundancia de islas en la porcin oeste del golfo.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 32%;19 talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 54%; planicie
abisal (>3,000 m), 14%.
Tipo de sustrato: Arenas mixtas, limo y fango, arrecifes rocosos, mantos de rodolitos.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Lagunas costeras, sistemas deltaicos, manglares, lechos
de pasto marino, playas rocosas, playas arenosas, arrecifes rocosos (muchos) y de coral (algunos),
mantos de rodolitos y ventilas hidrotermales.
Productividad: Elevada (>300 g C/m2/ao): figura entre los ecosistemas marinos ms productivos del
mundo. Dos son los principales mecanismos naturales de fertilizacin en el norte del golfo de California:
la mezcla de marea alrededor de las islas de mayor tamao y las surgencias inducidas por el viento a lo
largo de la zona centro-este del golfo.
Especies endmicas: Cerca de 10% de la ictiofauna del golfo de California es endmica: 80 de 821 peces
seos registrados y cuatro de las 90 especies de peces cartilaginosos. Entre estas especies endmicas se
encuentran la totoaba, la corvina golfina, el chano norteo, el tiburn punta blanca de arrecife o cazn
coralero, la raya lija de espina, la raya de Corts, el grun o pejerrey sardina, el pejerrey delta, la cabrilla
sardinera, la cabrilla o garropa aserrada, la damisela o jaqueta de Corts, el trambollito vela, el trambollo
de Sonora, el chupapiedras de Corts, el gobio lento, el gobio guaymense y el chupalodo chico. Entre los
mamferos endmicos se cuentan la vaquita y el murcilago pescador.
18 Promedio a diez metros de profundidad.
19 Este porcentaje no incluye el rea de la plataforma en los alrededores de los estrechos de las Grandes Islas.
presenta actividad tectnica y posee ventilas hidrotermales que sostienen comunidades biticas especializadas, basadas en el uso de sulfuro de hidrgeno en lugar de luz solar como fuente de energa. Las
costas del golfo de California varan de limosas a arenosas y rocosas,
en su mayor parte con arenas de tamao mediano.
No obstante que se trata de una regin costera, el efecto moderador del ocano Pacfico sobre el clima se reduce en gran medida por
una cadena montaosa casi ininterrumpida de 1,000 a 3,000 metros
de altura a lo largo de la pennsula de Baja California. El clima de la
regin es, por lo tanto, ms continental que ocenico, hecho que contribuye a los amplios gradientes de temperatura, tanto anual como
diurna, registrados. En el extremo norte y a lo largo de la mayor
parte de la pennsula de Baja California se observan condiciones de
desierto (similares a las del desierto de Sonora, con una precipitacin
98
Cabe destacar que un segmento de la ictiofauna del golfo de California la llamada fauna fragmentada
reviste gran inters desde los puntos de vista biogeogrfico y evolutivo, pues consiste de varias especies
que, si bien no pueden clasificarse como endmicas en un sentido estricto, se encuentran slo en la parte
norte del Golfo pero no en las aguas ms clidas del sur, y luego aparecen de nuevo en la costa exterior
(del ocano Pacfico) de la pennsula de Baja California, extendindose hacia el norte hasta las aguas del
sur y centro de California, e incluso ms lejos. Entre los ejemplos de estos peces distribuidos en forma
fragmentada se incluyen: el tiburn leopardo, la raya tecolote o murcilago, el mero pescada, la cabrilla
de roca, el lapn o escorpin californiano, el rocote mexicano, la corvina blanca o cabaicucho, el sargo
rayado, la mojarra rosada, la vieja californiana, la seorita piedrera, el borracho o trambollito de baha, el
gobio bonito, el chupalodo grande, el gobio sombreado, el lenguado cola de abanico y la platija diamante.
Los orgenes y relaciones de esta ictiofauna fragmentada han despertado desde hace tiempo el inters de
bilogos y han sido objeto de estudios recientes.
Especies en riesgo: Ballenas minke, sei, de Bryde o rorcual tropical, azul, de aleta o rorcual comn, gris y
jorobada; cachalote; vaquita (en peligro crtico); totoaba; corvina golfina; varias especies de cabrillas y meros;
varias especies de pargos y huachinangos, y algunas especies de robalos, as como tortugas caguama, verde
del Pacfico oriental, lad y golfina o escamosa del Pacfico. Especies como los tiburones sedoso, oscuro o
arenero, volador o puntas negras, limn, de 7 branquias y ngel o angelito; diversos cazones, incluido el cazn
bironche; las cornudas comn y prieta o cruz, y las rayas diamante, tecolote o murcilago, guila picuda,
gaviln y mariposa californiana estn mostrando signos de sobreexplotacin debido a la captura de juveniles
en la pesca artesanal de tiburn y raya. Otras especies de preocupacin incluyen los tiburones ballena y blanco,
peces sierra peine y de diente largo y mantarrayas gigantes (voladora, diablo, violcea y cornuda).
Especies introducidas e invasoras de importancia: Un alga roja (Ishige foliacea), ostra gigante del
Pacfico, topote. Aunque todava no se documenta ningn efecto negativo de las especies introducidas
en los hbitats marinos del golfo de California, se ha observado que la introduccin de animales
domsticos y plagas en las islas ha eliminado a muchas especies de aves, roedores y lagartijas de
dichos ecosistemas.
Hbitat de importancia clave: Lagunas costeras, estuarios, esteros, sistemas deltaicos, manglares, lechos de
pastos marinos, comunidades coralinas y arrecifes coralinos (pocos) y rocosos (muchos), mantos de rodolitos
y ventilas hidrotermales. Entre Los Cabos y Puerto Vallarta se localiza una importante zona de reclutamiento o
regeneracin poblacional para especies de picudos (marln, pez espada y pez vela).
Actividades humanas y efectos negativos: El golfo de California contribuye con aproximadamente 50 por
ciento de la produccin nacional pesquera de Mxico en trminos de volumen. El volumen de las pesqueras
ha disminuido en la ltima dcada. La pesca de altamar afecta de manera negativa a especies con
una tasa de fertilidad baja, como los tiburones zorro, grillo, blanco y mako. En aos recientes se han
comenzado a construir, en forma acelerada y con escasa vigilancia ecolgica, grandes propiedades y
desarrollos inmobiliarios turstico-vacacionales que incluyen nuevas marinas para una creciente flota
naviera recreativa; destinados principalmente a residentes e inversionistas estadounidenses y canadienses,
estos megadesarrollos se ubican sobre todo en Cabo San Lucas/Los Cabos, La Paz, Loreto, San Felipe, Puerto
Vallarta/Nuevo Vallarta, Mazatln, Guaymas/San Carlos y Puerto Peasco.
Los arrecifes rocosos en el golfo de California proveen refugio a una amplia variedad de peces territoriales y demersales. Fotografa: Octavio Aburto.
Caractersticas biolgicas
El golfo de California es fundamentalmente un sistema subtropical (aunque ms cercano a un sistema templado en su porcin
norte, durante el invierno) con una productividad primaria excepcionalmente elevada debido a una combinacin de topografa, latitud meridional y sistemas de surgencias. Esta alta productividad
primaria sirve de sostn a grandes poblaciones de sardinas monterrey y crinuda (o arenque de hebra) y muchas especies de anchovetas
(gneros Anchoa, Anchovia, Cetengraulis, Engraulis) que son, a su vez, la
principal fuente de alimento de varias especies predadoras (piscvoras),
Golfo de California
99
Region Title
101
El tiburn punta blanca de arrecife o cazn coralero es uno de los depredadores nocturnos ms importantes de los arrecifes coralinos y rocosos. Roca Partida, archipilago de Revillagigedo. Fotografa: Octavio Aburto.
diversidad real (Hendrickx et al., 2005). Entre ellas, moluscos y crustceos representan las taxas ms diversas. Por otra parte, la diversidad de
especies de cetceos es muy alta en la regin, y las 31 especies (de 21
gneros) residentes en forma permanente o estacional representan
39 por ciento de la diversidad total mundial de cetceos.
El Alto Golfo proporciona un hbitat para muchas especies marinas endmicas como la totoaba, la corvina golfina y la vaquita (el
cetceo en mayor peligro de extincin del mundo). Asimismo, es
hbitat de crianza para muchas especies: camarones, varias especies
de corvinas y berrugatas, tiburones, rayas y otras de importancia
comercial. Cientos de especies dependen de los hbitats riparios y
acuticos del delta del ro Colorado; sin embargo, estos hbitats han
quedado privados de gran parte del aporte natural de agua dulce a
causa del embalse del ro para propsitos agrcolas y urbanos.
En el resto de la regin, otras especies en riesgo incluyen varias
especies de tiburones, rayas, cabrillas y meros, pargos, grandes cetceos por ejemplo, ballenas minke, sei, de Bryde, de aleta, gris,
jorobada y azul, as como cachalote y tortugas caguama, verde del
Pacfico oriental, lad y golfina.
La ballena azul se reproduce cada dos o tres aos. Al nacer, los ballenatos miden
alrededor de 7 m y pesan unos 2,700 kg. Fotografa: Patricio Robles Gil.
de produccin de huevos y larvas de peces en un ecosistema sometido a una variacin y perturbacin ambiental relativamente reducidas. A medida que los bancos disminuyeron en abundancia, los
pescadores adoptaron otros tipos de artes de pesca y reorientaron
sus esfuerzos hacia otras especies. El aumento de la tasa de mortalidad debida a la captura y la diversificacin de artes de pesca a redes
agalleras, de arrastre y palangres provocaron una reduccin bastante acelerada en las poblaciones totales, as como modificaciones
en las especies dominantes y prdida de los especmenes de mayor
edad en los peces de mayor tamao. Se piensa que los bancos pesqueros de la regin pronto disminuirn a niveles que no producirn
el rendimiento mximo sostenible. El estado que guardan la totoaba
(corvina de gran tamao, endmica de la parte norte del golfo de
California, cuya pesca ya est prohibida) y otros depredadores (ictifagos) del golfo de California, cuyas poblaciones se han reducido a
niveles muy bajos, y el declive de los bancos de peces de especies
altamente migratorias (marln, pez vela, atn) parecen ser indicios
de un terrible panorama. La sobrepesca y la prdida de especies
de particular importancia ecolgica como resultado de la captura
incidental, al igual que la destruccin extendida de los hbitats del
fondo por las redes de arrastre camaroneras, son factores que en
conjunto contribuyen a empeorar esta situacin. Lo que fuera una
importante pesquera de pepino de mar, se colaps en aos recientes debido a la sobrepesca para abastecer a los mercados orientales.
La mortalidad excesiva de los grandes depredadores pelgicos y el
cambio en el predominio de la biomasa a especies que se alimentan
de plancton podran tener efectos sustanciales y quizs irreversibles
sobre la estructura y funcin ecolgicas de la regin, desatando una
marcada expansin de ctenforos (farolitos de mar), medusas (cuya
pesca comenz a desarrollarse recientemente, de nuevo, para proveer a los mercados orientales), calamares y pequeos peces pelgicos (como sardinas y anchoas) (NOAA, 2002).
La pennsula de Baja California hasta hace no mucho conocida
por ser una regin remota empieza a estar densamente poblada en
varias riberas del Golfo, a lo largo de la costa otrora caracterizada por
la presencia de escasas poblaciones dispersas y pueblos de pescadores.
En general, el desarrollo urbano no ha representado an una amenaza
importante para la regin. Sin embargo, durante el periodo 20002006
se plane y se puso en marcha un megaproyecto de desarrollo, conocido como Escalera Nutica, para aumentar el flujo de turismo a esta
parte del Pacfico mexicano. El proyecto, que incluye la construccin
de varias nuevas marinas costeras e infraestructura de apoyo, as
como la renovacin de las instalaciones existentes en algunos puertos y ciudades, pretende atraer 1.6 millones de propietarios de barcos
recreativos a la pennsula de Baja California. Semejante proceso de
urbanizacin y construccin de infraestructura costera puede representar una amenaza creciente para la ecologa de la regin.
Golfo de California
105
20
19.2
19.2.1
Los ngeles
19.3
19.1.3
Ensenada
Puerto Peasco
San
Felipe
19.5
19.1
19.4
Guaymas
19
19.1.2
18
19.5
19.3
19.1.1
Mazatln
San Lucas
19.4
17
50
100
200 km
Plataforma sandieguina
Archipilago del Norte
Margen continental de Baja California
Planicies y montaas marinas
del Pacfico sudcaliforniano
Islas ocenicas del Pacfico sudcaliforniano
Contexto regional
En esta regin, que se extiende a lo largo de la costa del Pacfico desde
el cabo San Lucas, en el extremo sur de la pennsula de Baja California, Mxico, hasta el norte de punta Concepcin, California, Estados
Unidos, se mezclan tanto aguas como complejos faunsticos del norte
y del sur. La confluencia de la corriente de California de aguas frotempladas y ricas en nutrientes y de las aguas clidas del sur hace
del Pacfico sudcaliforniano una compleja zona de transicin bitica,
caracterizada por una diversidad de especies relativamente alta. La
regin tambin incluye el tramo ms septentrional de manglar y
los bosques de kelp ms meridionales en el Pacfico oriental. En los
alrededores de las islas mar adentro y a lo largo de la costa se localizan abundantes bosques de sargazo gigante o kelp que proporcionan
hogar a una gran variedad de invertebrados, peces, aves marinas y
mamferos marinos. La regin posee, asimismo, importantes zonas
de reproduccin y alumbramiento para la ballena gris, especie cuya
ruta migratoria es una de las ms extensas de todos los mamferos.
Esta ecorregin incluye siete reas marinas prioritarias de conservacin (APC) de la iniciativa Baja California al mar de Bring (tambin llamada B2B por su acrnimo en ingls):20 la APC 17 Parte
20 Vase la nota 6, en la pgina 11.
107
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin en la que se mezclan lo mismo aguas que comunidades faunsticas del
norte y del sur; caracterizada por una relativamente alta diversidad de especies. Su porcin norte
es una importante zona de transicin biogeogrfica, tanto de peces como de invertebrados, siendo
el lmite septentrional del rango de distribucin de muchas especies de latitudes bajas y el lmite
meridional de la distribucin de muchas especies de latitudes altas.
Superficie: 909,679 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 15 y 18 C en invierno y de 19 a 22 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente de California y contracorriente del sur de California.
Otras caractersticas oceanogrficas: Mar templado; mareas mixtas semidiurnas;
Sistema Frontal de Baja California.
Fisiografa: Regin de gran complejidad geomorfolgica.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 8%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 20%; planicie
abisal (>3,000 m), 72%.
Tipo de sustrato: Arena, rocas.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Lagunas costeras (con manglares al sur), lechos de
pasto marino, costa rocosa, pozas de marea, costas arenosas, lechos de kelp y comunidades del
fondo de la plataforma continental.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao). La regin registra surgencias
estacionales de aguas fras, ricas en nutrientes, las cuales generan zonas localizadas de elevada
productividad primaria que sirven de sostn a pesqueras de sardina, anchoa y otras especies de
peces pelgicos.
Especies endmicas: Abulones blanco, verde y amarillo.
Especies en riesgo: Ballenas minke, sei, de Bryde o rorcual tropical, azul, gris y de aleta; lobo fino
de Guadalupe; nutria marina del sur; gallito californiano; rocotes vaquilla y bocaccio, y abulones
blanco, verde, negro y amarillo. Especies como el tiburn sedoso y las cornudas comn y prieta
estn mostrando signos de sobreexplotacin debido a la captura de juveniles en la pesca artesanal
de tiburn. Otras especies de preocupacin incluyen los tiburones ballena, peregrino y blanco; peces
sierra, y diversas mantarrayas gigantes: voladora, de espina, diablo, violcea y cornuda.
Hbitat de importancia clave: Lagunas de reproduccin y alumbramiento de la ballena gris, as
como los frentes oceanogrficos de Ensenada y San Lucas, que son zonas altamente productivas.
Actividades humanas y efectos negativos: Pesca; turismo costero; desarrollo urbano. Las pesqueras
de altamar afectan de manera negativa a especies con una tasa de fertilidad baja como el tiburn
zorro y el tiburn grillo.
Catalina, San Nicols, Santa Cruz, Santa Rosa y San Miguel). El tipo
de fondo que se encuentra en las zonas costeras vara de arenoso
a rocoso.
El clima vara de rido a semirido y el aporte de agua dulce a
la costa es escaso. En la porcin norte, hasta aproximadamente 350
kilmetros al sur de la frontera entre Mxico y Estados Unidos, el
clima es de tipo mediterrneo.
La regin recibe la influencia de varias corrientes y surgencias
en distintos periodos del ao. En trminos oceanogrficos est
dominada por la corriente de California, que fluye de norte a sur,
transportando aguas relativamente fras y ricas en nutrientes. En
punta Concepcin, esta corriente se desplaza mar adentro, lo que
permite que las corrientes cercanas a la costa reciban la influencia
de la contracorriente del sur de California, que es ms clida y fluye
de forma discontinua y estacional en direccin norte, comenzando
entre agosto y octubre e intensificndose en invierno. La contracorriente del sur de California y extensiones de la corriente costera
de Costa Rica afectan el litoral, principalmente en el invierno. Se
Caractersticas biolgicas
La confluencia de aguas clidas del sur y aguas ms fras del norte
da a esta regin su relativamente alta diversidad biolgica. El lmite
meridional del rango de distribucin de muchos peces marinos,
invertebrados y algas de altas latitudes, as como el lmite septentrional del rea de distribucin de muchas especies ecuatoriales se
encuentran en los alrededores de punta Concepcin y en la parte
septentrional del Archipilago del Norte (Airam et al., 2003). La
productividad en el Pacfico sudcaliforniano es moderadamente
elevada debido a los sistemas de surgencia costera que transportan
nutrientes a la superficie cerca de la orilla. Las surgencias intensas
favorecen el reclutamiento (incorporacin de juveniles) en poblaciones ictiolgicas de importancia comercial. Entre surgencias, los
peces recorren grandes distancias para desovar en la cuenca marina
Pacfico sudcaliforniano
111
21
20.2
20.1
20.1.1
.2
20.1
20.3
San Francisco
20.2
20.1
20
Los ngeles
Ensenada
San
Felipe
Puerto Peasco
18
20.3
19
Guaymas
0
50
100
200 km
Contexto regional
La regin del Pacfico transicional de Monterey, que se extiende a lo
largo de la costa central de California, desde punta Concepcin hasta
cabo Mendocino (Estados Unidos),21 posee una productividad moderadamente elevada, resultado de las surgencias estacionales que se
presentan a lo largo de su litoral. Esta regin alberga una serie de
montaas y caones submarinos como el can submarino de Monterey, uno de los ms extensos en la costa del Pacfico de Amrica del
Norte. La proximidad del can a la costa hace que se encuentren en
las cercanas especies de ballenas de aguas profundas, delfines y aves
marinas. La regin comprende tres grandes estuarios que sirven
como hbitats importantes para muchas especies marinas. La baha
de San Francisco el estuario ms grande de la regin es importante sitio de escala para las aves migratorias en la ruta del Pacfico,
pero tambin una zona donde ms de 95 por ciento de las antiguas
marismas intermareales se han modificado. Asimismo, las especies
invasoras constituyen una amenaza importante para la biota de la
21 El lmite septentrional que separa esta regin de la regin de Columbia es aproximado; otros autores han identificado los linderos
de la ecorregin en las cercanas de la baha de Monterey (California, Estados Unidos), una divisin biogeogrfica de suma
importancia para algas marinas, invertebrados y peces bentnicos de aguas someras (Airam et al., 2003); punta Arena
(California, Estados Unidos [por ejemplo, NERRS, 2004, <http://nerrs.noaa.gov/bioregions/coverage.html>]); cabo Mendocino
(California, Estados Unidos [por ejemplo, Hayden et al., 1984; Kellerher et al., 1995]), o cabo Blanco (Oregon, Estados Unidos
[Strub et al., 2002, con base en factores fsicos]).
22 Vase la nota 6, en la pgina 11.
113
Ficha tcnica
Fundamento: Zona de transicin entre las regiones templada y subtropical y su respectiva fauna.
Superficie: 337,281 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 11 y 14 C en invierno y de 13 a 15 C en verano.
Corrientes y giros principales: Corriente de California, subcorriente de California, corriente de Davidson
y contracorriente del sur de California.
Otras caractersticas oceanogrficas: Surgencias fuertes en primavera.
Fisiografa: Plataforma muy estrecha con sistemas de caones importantes en el talud y debajo de ste.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 4%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 13%; planicie
abisal (>3,000 m), 83%.
Tipo de sustrato: Arena y roca de punta Concepcin a estero Bay; fango-arena y roca al norte de la
baha de Monterey; sedimentos de fango y de arena en la baha de San Francisco y principalmente
arenosos al norte de la baha de San Francisco.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Comunidades de bahas y estuarios, playas arenosas
y formaciones rocosas intermareales, lechos de kelp, caones submarinos y rezumaderos fros,
mar profundo y montaas marinas, islas y bancos de mar adentro.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao). Los efectos de la surgencia costera,
los eventos El Nio-Oscilacin del Sur (ENOS) y la Oscilacin Decenal del Pacfico se reflejan en una
marcada variabilidad interanual de la productividad.
Especies endmicas: Eperlano del delta y subpoblaciones de varias especies de salmn del Pacfico.
Especies en riesgo: Ballenas azul, de aleta, franca del Pacfico norte, jorobada, gris y cachalote; lobo
marino de Steller; nutria marina del sur; pelcano pardo; gallito californiano; mrgulo marmoleado;
tortugas lad y caguama; eperlano del delta; trucha arco iris, salmones real y coho o plateado;
rocotes vaquilla y bocaccio; abulones negro y del norte.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Ms de 234 especies identificadas (en la baha
de San Francisco, en particular), entre las que se incluyen la almeja china, una ascidia u organismo
tunicado (Didemnum vexillum), los cangrejos chino con mitones y verde europeo.
Actividades humanas y efectos negativos: Turismo; pesca; navegacin comercial; desarrollo costero.
su borde y el fondo, sirve como importante conducto para el transporte de sedimentos desde la plataforma continental hasta el fondo
del ocano profundo. Otros caones importantes son los denominados Bodega, Pioneer, Carmel, Sur y Luca. Del otro lado de la pendiente, las montaas marinas Gumdrop, Pioneer, Guide y Davidson
se elevan por encima de la planicie abisal.
La corriente de California es el principal sistema de corrientes que
afecta la regin. Sin embargo, entre octubre y febrero, la subcorriente
de California con flujo subsuperficial y dirigido hacia el polo fluye
paralela al talud continental en direccin norte, extendindose hacia
la superficie a un costado de la corriente de Davidson, ms cercana
a la costa. En el invierno, durante los periodos de estratificacin baja,
la contracorriente del sur de California, la corriente de Davidson y la
subcorriente de California pueden llegar a mezclarse, dando lugar a
un flujo estacional con direccin norte que ayuda a explicar la naturaleza transicional de la regin. Se presentan fluctuaciones asociadas
con El Nio y con otros eventos (por ejemplo, la Oscilacin Decenal
del Pacfico) que afectan la cuenca en su totalidad. Dentro del sistema
de la corriente de California, las surgencias ms pronunciadas en
esta regin se presentan cerca de los cabos principales, especialmente entre mediados de febrero y mediados de julio.
El pelcano pardo es un ave social que vuela bajo y prefiere las reas cercanas a la costa. Fotografa: Patricio Robles Gil.
Contexto biolgico
La regin representa una zona de transicin entre las especies subtropicales representativas del sur de California y Baja California y
especies ms septentrionales. Las principales afinidades biogeogrficas parecen ser con las regiones del norte, pero las especies meridionales a menudo extienden sus rangos de distribucin durante los
eventos ENOS y las fases clidas de la Oscilacin Decenal del Pacfico. Las intensas surgencias estacionales contribuyen a una productividad moderadamente elevada.
Este medio costero, notablemente productivo, alberga a numerosos mamferos marinos, aves marinas, peces, invertebrados y plantas, como el sargazo gigante o kelp, el krill, el cangrejo dungeness,
rocotes, salmones del Pacfico, el calamar de California, el albatros,
pardelas, el arao comn, el pao cenizo, el pelcano pardo, el lobo
marino de Steller, la marsopa de Dall y la foca comn, adems de las
ballenas gris, azul y jorobada.
Cardumen de rocote azul arremolinndose bajo el refugio de un bosque de sargazo gigante. Fotografa: Norbert Wu/Minden Pictures.
Los humedales costeros asociados con estuarios dan sostn a millones de aves playeras y acuticas durante las migraciones de primavera
y otoo, y tambin en los meses de invierno. Estos estuarios tambin
sirven como importantes zonas de desove y crianza para muchas especies marinas. La baha de San Francisco es el estuario ms grande en
la regin y constituye una importante zona de escala para aves migratorias en la ruta del Pacfico, pues da cabida a aproximadamente un
milln de aves migratorias y residentes.
Los lechos de sargazo gigante (kelp) de la regin son hbitats de
importancia crtica para muchas especies. Estas algas gigantes forman
densos bancos sobre zonas rocosas submareales. El kelp cabeza de toro
(un alga parda gigante), que es el alga de superficie ms abundante en
California al norte de Santa Cruz, existe desde las cercanas de punta
Concepcin, en el norte de California, hasta las islas Aleutianas del
este. La nutria marina del sur especie clave por su influencia en el
mantenimiento de las comunidades de los bosques de kelp, toda vez
que se alimenta del erizo de mar, el herbvoro dominante reside en
las zonas comprendidas entre punta Concepcin y la baha de San
Francisco. Al sur de cabo Mendocino se localizan zonas importantes
para el elefante marino del norte, con una extensa rea de cra en
punta Ao Nuevo. La montaa submarina Davidson, una de las ms
grandes de la costa occidental, cuenta con comunidades biolgicas
extraordinarias, entre otras: densos parches de esponjas y agregaciones de coral gorgonia muy antiguas, con individuos que generalmente
llegan a medir ms de tres metros de altura.
115
21.1.5
Tofino
Vancouver
21.1
21.1.3
21.3
21.1.4
21.1.2
21.2
Seattle
21.1.1
21.1
.
21.1
Newport
21
21.1
21.4
21.3
San Francisco
20
50
100
200 km
Plataforma de Columbia
Talud de Columbia
Planicies de Columbia
Zona de la fractura de Mendocino
Contexto regional
La ecorregin del Pacfico de Columbia, que comprende los ros
Columbia y Fraser, tiene una fuerte escorrenta con grandes cantidades de nutrientes que estimulan el florecimiento de fitoplancton,
algas y otros tipos de vida marina. Tambin presenta surgencias
estacionales, lo cual contribuye a una productividad moderadamente elevada. Adems de contar con la mayor produccin de
ostras y almejas en Amrica del Norte, la regin alberga importantes concentraciones de orcas adultas. La silvicultura, la pesca, el
turismo, el transporte naviero y la recreacin marina son las principales actividades que contribuyen al alto nivel de vida de la
regin, pero que generan un elevado impacto ambiental, en particular en la zona del mar Salish. La regin se extiende a lo largo de
la costa del Pacfico desde el cabo Mendocino, al sur, hasta el cabo
Cook, al norte, mar adentro de la isla de Vancouver y pasando por
los estrechos de Juan de Fuca y de Georgia y el canal Puget.
La regin del Pacfico de Columbia incluye tres reas marinas
prioritarias de conservacin (APC) de la iniciativa Baja California al
mar de Bring (tambin llamada B2B por su acrnimo en ingls):23
la APC 13 Parte sur del estrecho de Georgia/Islas San Juan; la APC
23 Vase la nota 6, en la pgina 11.
117
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin definida por poseer una fauna y una flora de aguas templadas, totalmente
diferentes de sus vecinas del norte y sur.
Superficie: 574,781 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 9 y 11 C en invierno y de 13 a 15 C en verano, con
aguas superficiales relativamente clidas en los mares interiores.
Corrientes y giros principales: Corriente de California, corriente de Davidson, corriente costera de la
isla de Vancouver.
Otras caractersticas oceanogrficas: Remolino Juan de Fuca, que da lugar a una elevada productividad.
Fisiografa: Litoral montaoso con una plataforma continental relativamente angosta, que se ensancha
en el escarpado de Heceta; los estrechos de Juan de Fuca y de Georgia y el canal Puget son cuerpos
parcialmente cerrados con influencia estuarina; en las aguas ms profundas se localiza un complejo
sistema de cordilleras, caones y canales submarinos.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 10%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 12%; planicie
abisal (>3,000 m), 78%.
Tipo de sustrato: Principalmente arena, con zonas de roca cerca de la costa y grava y fango-arena
mar adentro.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Comunidades de bahas y estuarios, playas arenosas y
formaciones rocosas intermareales y bosques de kelp, as como comunidades bentnicas y pelgicas de
la plataforma continental, caones submarinos y rezumaderos fros, mar profundo y montaas marinas,
islas y bancos de altamar.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies endmicas: No se conoce ninguna, aunque existen algunas subpoblaciones
endmicas de salmnidos.
Especies en riesgo: Ballenas azul, de aleta, franca del Pacfico norte, jorobada y gris; orca; cachalote;
nutria marina; mrgulo marmoleado; tortuga lad; trucha arco iris; salmones del Pacfico (real, coho
o plateado y keta); merluza del Pacfico; rocotes vaquilla y bocaccio; abulones negro y del norte.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Se han identificado ms de 100 especies
invasoras en los estuarios. Entre las ms relevantes figuran el pasto marino Zostera japonica, la
espartina del Atlntico, la almeja Nuttallia obscurata, la almeja china, una ascidia u organismo
tunicado (Didemnum vexillum) y el cangrejo verde europeo.
Actividades humanas y efectos negativos: Silvicultura; pesca; navegacin; turismo y actividades
marinas recreativas.
Contexto biolgico
La regin del Pacfico de Columbia posee fauna y flora de aguas templadas y carece de muchas de las especies subtropicales que incursionan en su vecina meridional, la regin del Pacfico transicional
de Monterey. El estrecho de Juan de Fuca representa un importante
umbral de discontinuidad de la fauna. Las surgencias estacionales contribuyen a una productividad moderadamente elevada. El estrecho de
Georgia y el canal de Puget conocidos en su conjunto como el mar
Salish conforman los estuarios ms extensos e importantes de la
regin y forman ambientes costeros nicos. La baha de Willapa es el
segundo estuario de mayor tamao. Juntas, estas zonas conforman el
sitio de mayor produccin de ostras y almejas de Amrica del Norte.
Las numerosas rocas, bahas e islas de la ecorregin ofrecen un
hbitat de gran valor para muchas especies de aves marinas, como las
negretas y el arao comn, al igual que para mamferos marinos como
los lobos marinos de Steller y de California. Tambin se encuentran
algunos arrecifes rocosos dispersos y sumergidos a lo largo de la
costa. Tanto estas zonas como los lechos de sargazo gigante o kelp
asociados ofrecen un hbitat valioso para una amplia variedad de
especies marinas. El kelp cabeza de toro (un alga parda gigante) es
el alga de superficie ms abundante en California al norte de Santa
Cruz. En los lechos de sargazo gigante o kelp, la nutria marina uno
de los mamferos marinos de menor tamao desempea un papel
crucial en la estructura de los ecosistemas costeros cercanos a las
playas y, por ello, a menudo se le considera un ejemplo de especie
marina clave.
A partir de la desembocadura del ro Columbia y hacia el norte se
encuentran importantes concentraciones de orcas adultas. La regin
tambin hospeda a las ballenas gris, azul, minke y jorobada. Otras
especies comunes en la regin son la foca comn, diversos rocotes,
el arenque del Pacfico y todas las especies de salmn del Pacfico
nororiental. Las poblaciones de pinnpedos y cetceos han crecido
desde la dcada de los setenta, en parte como respuesta a la mayor
proteccin derivada de la Ley para la Proteccin de Mamferos Marinos (1972) de Estados Unidos (MMPA, por sus siglas en ingls).
Desove colectivo del salmn rosado, una de las muchas especies que dependen de hbitats tanto marinos como fluviales para sobrevivir. Fotografa: Michael Quinton/Minden Pictures.
humanos en los principales estuarios y deltas han alterado y reducido hbitats importantes, mientras que las presiones de la pesca no
sustentable han afectado gravemente a una variedad de poblaciones
de peces y mariscos, as como a otros organismos que dependen de
stas. La explotacin de las cuencas hdricas y la desviacin del agua
dulce han alterado los estuarios en toda la regin y pueden haber
tenido un impacto drstico en la produccin marina. Algunas de las
actividades ms recientes que se llevan a cabo en la regin son la
Pacfico de Columbia
119
La orca, inconfundible por su alta aleta dorsal y sus parches blancos, es especialmente
comn en aguas mar adentro de la costa noroeste del Pacfico, donde se alimenta
sobre todo de salmn. Fotografa: Flip Nicklin/Minden Pictures.
Region Title
121
La pardela pata rosada suele encontrarse en mar abierto, lejos de las costas, en aguas por encima de la plataforma
continental. Fotografa: Mike Danzenbaker.
Pacfico de Columbia
123
Attu
Punta Esperanza
(Point Hope)
22.3
3
23
22.4
Baha Prudhoe
Baha Hooper
Paso Falso
(False Pass)
22.3
Anchorage
22.1.4
22
Paso Falso
(False Pass)
22.1
22.1.3
Kodiak
22.2
22.1.3
22.4
22.1.3
22.1.1
22.1.1
22.1.2
22.1
22.1.1
22.2
Prince Rupert
22.1.2
22.1.1
22.4
22.1.2
22.1.1
100
200
400 km
21
Tofino
Contexto regional
La regin ecolgica del Pacfico de Alaska y de los fiordos forma parte
de dos pases y alberga una flora y una fauna abundantes. La zona
comprende un gran nmero de islas, fiordos profundos, estrechos protegidos y muchas de las montaas marinas registradas en todo el
mundo. Los ros contiguos dan paso a una enorme escorrenta de agua
dulce y de nutrientes, en tanto que las surgencias en la parte central
de la corriente circular de Alaska empujan los nutrientes, el fitoplancton y el zooplancton hasta la plataforma. La regin, que comprende la
isla Vancouver, comienza en cabo Cook, en el lado oeste, y el estrecho
de Georgia, al este de la isla, contina hacia el norte a travs del golfo
de Alaska, extendindose hasta los extremos sur y oeste de la colindante ecorregin del archipilago de las Aleutianas.
El Pacfico de Alaska y de los fiordos abarca seis reas marinas
prioritarias de conservacin (APC) de la iniciativa Baja California al
mar de Bring (tambin llamada B2B por su acrnimo en ingls):24 la
APC 5 Parte occidental de la Isla de Kodiak/Estrecho de Shelikof; la
APC 6 Parte sur de la ensenada de Cook/Parte oriental de la isla de
Kodiak; la APC 7 Canal Prince William/Delta del ro Copper; la
APC 8 Montaas submarinas Patton; la APC 9 Baha Glacier/Canal
24 Vase la nota 6, en la pgina 11.
125
Ficha tcnica
Fundamento: Ecorregin separada de la regin de Columbia por la bifurcacin de la corriente del
Pacfico norte, que forma la corriente de Alaska (ms fra).
Superficie: 2, 029,679 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 1 y 9 C en invierno y de 10 a 16 C en verano; alcanza
20 C en zonas protegidas durante los meses ms clidos.
Corrientes y giros principales: Corriente de Alaska, corriente costera de Alaska y corriente del Pacfico norte.
Fisiografa: Litorales rocosos, numerosas islas, fiordos y ensenadas, plataforma continental angosta,
gran nmero de montaas submarinas que se elevan desde las aguas ms profundas mar adentro.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 18%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 22%; planicie
abisal (>3,000 m), 60%.
Tipo de sustrato: Principalmente roca y fango hacia la orilla, con arena, roca y grava mar adentro.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Planicies de lodo, marismas de marea, arrecifes
rocosos, litorales rocosos, lechos de kelp, lechos de pastos marinos (vallisneria), montaas marinas,
ventilas hidrotermales.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao).
Especies endmicas: No se conoce ninguno; sin embargo, la fauna de las montaas marinas no se
ha estudiado con amplitud.
Especies en riesgo: Ballenas de Groenlandia, sei, franca del Pacfico norte, jorobada, gris y azul;
cachalote; beluga; lobo marino de Steller; nutria marina.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Hay por lo menos 17 especies exticas identificadas
en el centro y sur de Alaska, entre las que se incluyen la rata noruega o caf, el zorro rtico, el salmn
del Atlntico, el cangrejo verde europeo, la salicaria y la falopia japonesa.
Actividades humanas y efectos negativos: Pesca; recreacin marina; turismo; exploracin y
extraccin de petrleo y gas.
Contexto biolgico
La Plataforma de Alaska y de los fiordos alberga uno de los ecosistemas marinos ms productivos del Pacfico norte. Las surgencias en el
actividades. Junto con estas actividades lucrativas y populares han aparecido las principales fuentes de deterioro ecolgico en la regin: la
contaminacin por la circulacin naviera, la escorrenta urbana, la destruccin del hbitat del litoral y del fondo del mar, la pesca intensiva y
la contaminacin industrial. La actividad econmica en los principales
estuarios y deltas ha alterado y reducido los hbitats, mientras que las
presiones derivadas de prcticas pesqueras no-sustentables han impactado gravemente una variedad de poblaciones de peces y mariscos, as
como otros organismos que dependen de aqullos. Una de las actividades de reciente desarrollo es la acuicultura de peces de aleta (salmn) y crustceos (mejillones, ostras y vieiras), algunos de los cuales
dependen de especies introducidas. La transmisin de enfermedades y
parsitos representa una preocupacin relacionada con la acuicultura.
En esta regin, como en el Atlntico, los posibles efectos ecolgicos de
esta industria an son objeto de evaluacin y debate, pues existen indicios de que la actividad podra tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos. El conocimiento de las condiciones ecolgicas de los
recursos costeros en Alaska es escaso: Alaska ha estudiado menos del
0.1 por ciento de sus estuarios costeros (EPA, 2005). Si bien la mayora
de las zonas costeras se encuentra relativamente libre de dao, existen
sitios aislados que presentan signos de contaminacin.
En conjunto, en las regiones septentrionales del Pacfico y del
rtico occidental (correspondientes a las ecorregiones 1, 2, 22 y 23),
dos de 35 de los bancos de pesca administrados por el gobierno federal estadounidense sufren de sobreexplotacin (NMFS, 2007).
23.1
Attu
2
23.1.1
23.2
Baha Hooper
23.1.1
23
23.1.1
Anchorage
23.1
Paso Falso
(False Pass)
22
100
200
400 km
Kodiak
25
Plataforma Aleutiana
Talud Aleutiano
Contexto regional
Localizada a un lado de la fosa de las Aleutianas elemento del mar
profundo de 3,700 kilmetros de largo y 7,680 metros de profundidad,
la ecorregin del Archipilago de las Aleutianas comprende el archipilago ms largo del mundo y se Numerosos estrechos y pasos de alta
velocidad conectan al templado Pacfico norte con el mar subpolar de
Bring a lo largo del archipilago, donde el principal flujo va al norte,
es decir del Pacfico al rtico. De hehco, la regin se considera zona
de transicin entre los mares polares de Bring y el rtico y las aguas
templadas de latitud media del norte del ocano Pacfico. Esta regin
ecolgica alberga importantes concentraciones de nutria marina, aunque en aos recientes las poblaciones disminuyeron drsticamente.
En ella se encuentran una amplia variedad de especies de corales de
aguas profundas y se han descubierto grandes colonias de hasta 500
aos de antigedad del coral rojo Primnoa resedaeformis. La singular
combinacin de ricos nutrientes y volcanes submarinos ha creado
un hbitat coralino diverso y abundante. Aunque el archipilago est
deshabitado en su mayor parte, muchas actividades humanas, incluidas la pesca, el transporte naviero, el turismo y la recreacin marina,
tienen repercusiones en las condiciones del hbitat.
Esta regin comprende dos reas marinas prioritarias de conservacin (APC) de la iniciativa Baja California al mar de Bring (tambin
133
Ficha tcnica
Fundamento: Largo sistema de islas con una plataforma angosta, escasa entrada de agua dulce y
fuerte influencia de la corriente de Alaska.
Superficie: 180,620 km2.
Temperatura de la superficie marina: Entre 1 y 10 C.
Corrientes y giros principales: Corriente de Alaska y corriente del talud norte de las Aleutianas.
Fisiografa: Plataforma estrecha que cae del lado del Pacfico en la profunda fosa de las Aleutianas.
Profundidad: Plataforma (0-200 m, aprox.), 23%; talud (200 a 2,500-3,000 m, aprox.), 74%;
planicie abisal (>3,000 m), 0%.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Coral gorgonia y jardines de esponja.
Productividad: Moderadamente elevada (150-300 g C/m2/ao); afectada por las condiciones
atmosfricas y oceanogrficas a gran escala.
Especies en riesgo: Ballenas de Groenlandia, franca del Pacfico norte, azul, jorobada y sei;
cachalote; lobo marino de Steller; nutria marina; albatros de cola corta.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Varias especies introducidas, incluidos zorros y
ratas, amenazan las colonias de aves marinas.
Hbitat de importancia clave: Hbitats importantes para anidacin y alimentacin de aves marinas;
hbitats ricos en corales y esponjas de aguas profundas.
Actividades humanas y efectos negativos: Pesca; exploracin y extraccin de petrleo y de gas.
Contexto biolgico
Las playas rocosas a lo largo de las Aleutianas presentan abundantes bosques de kelp cabeza de toro. Estos sistemas cobijan importantes concentraciones de nutrias marinas adultas, cuyas poblaciones,
sin embargo, han experimentado una drstica disminucin en aos
recientes. La exploracin de las montaas submarinas en el golfo de
Alaska y en las islas Aleutianas ha revelado ecosistemas de aguas profundas nicos, con una rica diversidad de especies faunsticas asociadas a hidrocorales y corales gorgonia de aguas profundas, sobre todo
Paragorgia arborea y Primnoa resedaeformis, que ofrecen un hbitat
estructural para diversos rocotes, el bacalao negro, la lorcha de Atka
137
24.2.1
24.3
24.2.1
24
24.2
24.2.1
24.2.1
24.1.1
Honolulu
24.1
Hilo
24.3
0
100
200
400 km
Contexto regional
La ecorregin del archipilago hawaiano, uno de los sistemas insulares
geogrficamente ms aislados del mundo, se compone de ocho grandes
islas ocenicas de origen volcnico, 124 islas ms pequeas, atolones,
bancos y un gran nmero de montaas submarinas. Como resultado de
dicho aislamiento, la fauna arrecifal del archipilago es menos diversa
que la de otros arrecifes, sobre todo en el resto del Ocano Indo-Pacfico.
Esta relativamente baja diversidad faunstica, sin embargo, contrasta
con un endemismo extraordinariamente elevado en las especies arrecifales de la regin. Las deshabitadas islas del noroeste con sus hbitats
prcticamente inalterados figuran entre los sistemas de arrecifes coralinos mejor preservados de todo el mundo. Estas islas cobijan a la amenazada foca monje hawaiana, algunas de las ms extensas e importantes
colonias de aves marinas del mundo y la mayor zona de anidacin de
Amrica del Norte para la tortuga verde del Atlntico. La regin es tambin una importante zona de reproduccin, alumbramiento y crianza
para la ballena jorobada. Las islas principales estn habitadas y muchas
cuencas hidrogrficas y reas cercanas a sus costas se han modificado
significativamente. Se cree que las poblaciones de peces en sus aguas
costeras han disminuido en un 80 por ciento en el ltimo siglo y, dado el
elevado endemismo de la ictiofauna de la regin, las especies invasoras
se han convertido una preocupacin especial. Con todo, a pesar de los
139
Ficha tcnica
Fundamento: Archipilago ocenico aislado en el centro del Pacfico norte, con un elevado endemismo.
Superficie: 2,479,560 km2.
Temperatura de la superficie marina: Promedio de 24 C en invierno y de 23 C en verano; 27 C en Oahu.
Corrientes y giros principales: Corriente ecuatorial del norte, corriente de Kuroshiro.
Profundidad: Plataforma de las islas hawaianas principales (0-200 m, aprox.), 2%; islas
hawaianas del noroeste, bancos y montaas submarinas (0-200 m, aprox.), 4%; talud y planicie
abisal (>200 m), 94%.
Tipo de sustrato: Roca de basalto volcnico con arrecifes calcreos.
Tipos y subtipos de comunidades principales: Arrecifes de corales bordeantes, atolones,
bancos de coral, montaas submarinas, sistemas pelgicos del ocano abierto.
Productividad: Baja (<150 g C/m2/ao).
Especies endmicas: Los niveles de endemismo (peces, invertebrados y biota de algas) de los arrecifes
coralinos de Hawai figuran entre los ms altos del Pacfico. Cerca de 25% de los peces y de los corales
ptreos en aguas costeras son endmicos. La foca monje de Hawai es el nico mamfero marino endmico.
Especies en riesgo: Foca monje de Hawai; petrel hawaiano; pao de Madeira; pardela de Newell; albatros
de cola corta; tortugas verde del Atlntico, carey y lad; ballena jorobada; gobio hawaiano; el braquipodo
inarticulado Lingula reevii y un raro arrecife coralino endmico de Hawai, Montipora dilatata.
Especies introducidas e invasoras de importancia: Se han identificado numerosas especies marinas
exticas invasoras en las islas hawaianas, entre otras: 287 invertebrados, 20 algas y 20 peces.
Las algas marinas invasoras (Gracilaria salicornia e Hypnea musciformis) causan daos econmicos
importantes, en tanto que el coral copo de nieve es una amenaza para los corales negros que se
utilizan en joyera. Los manglares no son nativos de Hawaii y las especies introducidas mangles
rojo y oriental se han vuelto invasoras. Asimismo, varias especies de peces marinos introducidas
se han establecido ya en la regin.
Hbitat de importancia clave: Arrecifes de coral.
Actividades humanas y efectos negativos: Turismo; desarrollo costero; recreacin marina; pesca
comercial y recreativa; navegacin y operaciones militares.
Contexto biolgico
El aislamiento de las islas hawaianas ha tenido como consecuencia
un nivel de endemismo extraordinariamente elevado en las especies
que pueblan sus arrecifes: ms de 25 por ciento de la fauna arrecifal
de Hawai es endmica de la regin. Adems, si bien es cierto que las
claras aguas ocenicas de la regin tienen una baja productividad
primaria, ofrecen en cambio las condiciones ambientales necesarias para la existencia de ecosistemas de arrecifes coralinos bastante
ricos cerca de la costa. En el archipilago existen aproximadamente
60 especies de corales ptreos, ms de 100 de esponjas, 1,071 de
moluscos marinos, 884 de crustceos y 557 de peces arrecifales y
de la costa. Las islas hawaianas son tambin una importante zona
de reproduccin, alumbramiento y crianza para la ballena jorobada.
Las deshabitadas islas del noroeste de Hawai incluyen hbitats
y especies que no se encuentran en las islas principales. Por su aislamiento y dado el limitado esfuerzo pesquero en ellas, la biomasa
promedio su ictiofauna es 260 por ciento mayor que la de las islas
hawaianas principales (Friedlander y DeMartini, 2002). Predominan
los depredadores superiores, como jureles y tiburones, que conforman el 54 de la biomasa en el noroeste, en comparacin con slo
En das calurosos y sin brisa, la foca monje de Hawaii prefiere refrescarse a la sombra, sobre la arena hmeda. Fotografa: Frans Lanting/Minden Pictures.
tres por ciento en las grandes islas. Ms de 90 por ciento de la poblacin hawaiana de tortuga verde del Atlntico (especie amenazada)
nace en los bajos de la Fragata Francesa, en las islas hawaianas del
noroeste. Estas islas tambin albergan las ms grandes poblaciones
restantes de foca monje hawaiana, en peligro de extincin. La montaa submarina Hancock, de aguas profundas al sureste, posea una
singular y productiva ictiofauna que fue sobrecapturada a principios
de la dcada de los setenta y an no se recupera.
Archipilago hawaiano
141
Isla Johnston
El atoln Johnston (16o45 latitud norte, 169o31 longitud oeste) es un pequeo y aislado territorio no incorporado de Estados Unidos en el Pacfico central. Se
encuentra 800 kilmetros al sur de su vecino ms cercano, los bajos de la Fragata Francesa (islas hawaianas del noroeste) y comparte afinidades biogeogrficas
con el archipilago hawaiano (se ha demostrado que existe un transporte larval entre ambos). Debido a estas afinidades funicas y a que tanto el archipilago
hawaiano como la isla Johnston se encuentran en la misma provincia ocenica la provincia de la zona de transicin del Pacfico norte (Longhurst, 1998),
ambos pueden considerarse parte de la misma ecorregin. A causa de su asilamiento, la isla Johnston es relativamente pobre en especies y el reclutamiento o
regeneracin poblacional de su ictiofauna es al parecer limitado. Desde la Segunda Guerra Mundial, se le ha utilizado bsicamente para operaciones militares.
Las islas estadounidenses de Palmyra y el arrecife Kingman forman parte de las Islas de la Lnea (tambin conocidas como Espradas Ecuatoriales). Las otras
islas en este archipilago pertenecen a la Repblica de Kiribati. La contracorriente ecuatorial del norte que se origina en regiones de alta diversidad del
Pacfico occidental y fluye hacia el este baa espordicamente a las Islas de la Lnea. Los atolones poseen hbitats de aguas someras diversos y la riqueza de
sus especies coralinas figura entre las mayores de todas las islas o atolones del Pacfico central. Palmyra y Kingman son refugios de pesca y vida silvestre de
Estados Unidos.
El archipilago de las islas Phoenix comprende las islas Howland y Baker, posesiones estadounidense deshabitadas. Si bien la corriente ecuatorial del sur
que fluye hacia el oeste es la principal corriente superficial, la subcorriente ecuatorial con flujo en direccin este interacta con la escarpada
topografa de estas islas para impulsar una intensa surgencia ecuatorial inducida por la topografa. Esto favorece el enriquecimiento de nutrientes, as como
una productividad y una biomasa locales elevadas, en particular de especies planctvoras. La biodiversidad en las islas Phoenix es mucho menor que en las
Islas de la Lnea, lo que refleja hbitats menos diversos y la predominancia de corrientes provenientes del Pacfico oriental, pobre en especies. Aunque la isla
Jarvis se considera parte de las Islas de la Lnea (porcin sur), se localiza tambin en el curso de la corriente ecuatorial del sur que fluye hacia el oeste y,
por lo tanto, comparte afinidades biogeogrficas y oceanogrficas con las islas Howland y Baker. Todas estas islas son refugios de pesca y vida silvestre de
Estados Unidos.
Isla Wake
La isla Wake es un atoln ocenico en el Pacfico norte, a unos dos tercios de la distancia entre Hawai y el norte de las islas Marianas. Se encuentra en el
extremo septentrional de las islas Marshall, en la provincia del giro tropical del Pacfico norte (Longhurst, 1998). Sus principales hbitats de aguas someras
son los arrecifes coralinos. Las islas dan sustento a un gran nmero de aves marinas, incluidos albatros de reproduccin estacional. Desde la Segunda Guerra
Mundial, la isla Wake se utiliza principalmente para operaciones militares y como lugar de aterrizaje de emergencia para vuelos transpacficos.
Islas Marianas
Contexto regional: La regin de las islas Marianas comprende todas las islas volcnicas, islas de piedra caliza superficiales y bancos sumergidos del
archipilago de las Marianas (4,115 kilmetros al suroeste de Hawai). A partir de la isla de Guam, se extienden 825 kilmetros al norte, hasta Faralln de
Pjaros (aproximadamente 550 kilmetros al sur de Iwo Jima, la ms meridional de las islas japonesas Ogasawara). El arco del archipilago de las Marianas
est flanqueado por la fosa de las Marianas; en el estremo sur de esta fosa, cerca de Guam, se encuentran las aguas ms profundas del mundo (11,034 metros).
Archipilago de Samoa
Comprende cinco islas de origen volcnico (Tutuila, Aunuu, Ofu, Olosega y Tau) y dos atolones remotos (Rose y Swains) localizados en la ZEE de Estados
Unidos que incluye a Samoa Americana, 14o al sur del ecuador. La regin tambin comprende las islas de la vecina nacin independiente de Samoa
occidental (por ejemplo, Savaii y Upolu) y del protectorado francs de Wallis y Futuna.
144
Informacin complementaria
Siglas, acrnimos y abreviaturas
AMP
APC
B2B
Regin de Baja California al mar de Bring (gran regin o iniciativa de conservacin, llamada B2B por su acrnimo en ingls)
BPC
Bifenilos policlorados
CCA
CCEA
CICESE
Conanp
CWS
DDT
Dicloro-difenil-tricloroetano
DFO
ESA
Ley de Especies en Peligro de Extincin de Estados Unidos (Endangered Species Act) (Estados Unidos)
GEM
INE
MCBI
MMPA
NMFS
NERRS
Sistema Nacional de Reservas de Investigacin Estuarina (National Estuarine Research Reserve System) (Estados Unidos)
NOAA
Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (National Oceanic and Atmospheric Administration) (Estados Unidos)
PNUMA
PRBO
Semarnat
UICN
UNAM
ups
US FWS
WHC
WWF
Fondo Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en ingls)
ZEE
145
Glosario
Biodiversidad
Borde de hielo
Canal costero
(en el hielo)
Arrecife bordeante
Capacidad de carga
Arrecife de barrera
Captura
Captura incidental
Carga de nutrientes
Cenote
Ciclo de vida
Comunidad
Conservacin
Bentnico
Bentos
Bioacumulacin
Abitico
Agua dulce
Andromo
Pez procedente del mar que remonta los ros para reproducirse.
Anillos de
centro clido
rea marina
protegida (AMP)
Arrecife de parche
Atoln
Bajo o bajo
Banquisa
Banco
Banco de peces
Batimetra
Costera
Cuenca marina
Demersal
Especie
Especie clave
Especie endmica
Especie extica
Desarrollo
sustentable
Especie indicadora
Destilacin global
Especie invasora
Especie nativa
Estero
Dinmica trfica
Dorsal
Ecorregin
Estructura de
espolones y surcos
Estuarino (flujo)
Estuario
Euritrmico
Eutrfico o
eutrofizacin
Ecosistema
El Nio
(Eventos ENOS:
El Nio-Oscilacin
del Sur)
Endemismo
Informacin complementaria
147
Extincin
Extirpado
Fisiogrfico
Floracin marina
Fcido
Fotosntesis
Geomorfologa
Hbitat
Hielo a la deriva
Hielo fijo
Hipersalinidad
Humedal
Infauna
Isla de barrera
Isobata
Litoral
Manglar
Mangle
Mantos de rodolitos
Medio ambiente
Montaa submarina
Morrena
Necton
Nertico
Ocenico
Oligotrfico
Oscilacin rtica
Oscilacin Decenal
del Pacfico (ODP)
Vase El Nio.
Pasto marino
Peces de fondo
Reclutamiento
Sistema frontal
o frente
Peces planos
Subespecie
Pelgico
Surgencia
Termoclina
Trfico
Turbidez
Ups
Ventilas
hidrotermales
Zona de
convergencia
Zona de crianza
Picnoclina
Plancton
Plataforma
Plataforma
continental
Poblacin
Polinia
Produccin primaria Capacidad de las plantas (en los entornos marinos, algas,
fitoplancton y pastos marinos) para utilizar la energa de
la luz solar y fijar dixido de carbono (CO2) en la materia
orgnica mediante el proceso conocido como fotosntesis.
De esta manera, plantas y algas producen biomasa y, en
tanto productores primarios (llamados organismos auttrofos),
forman la base de la cadena alimentaria (vase Fotosntesis).
Productividad
primaria
Ramsar
Zona muerta
Informacin complementaria
149
Referencias bibliogrficas
Agardy, T. y T. Wilkinson, Conceptualizing a system of marine protected area
networks for North America, en N. W. P. Munro, P. Dearden, T. B. Herman,
K. Beazley y S. Bondrup Nielson (comps.), Making ecosystem-based management
work, memorias de la quinta conferencia internacional sobre ciencia y gestin
de reas naturales protegidas, realizada en la Universidad de Victoria, Columbia
Britnica, del 11 al 16 de mayo de 2003, SAMPAA, Wolfville, Nueva Escocia, 2004.
Agardy, T. y L. Wolfe, Institutional options for integrated management of a North
American marine protected areas network, Comisin para la Cooperacin
Ambiental (CCA), Montreal, 2002.
Aguayo Lobo, A., S. Gaona, G. Lpez Ortega y M. Salinas Zacaras,
Mamferos marinos, dulceacucolas, semiacuticos y con tendencia al agua,
en Atlas nacional de Mxico, mapa IV.8.9: Naturaleza, biogeografa, mastofauna
(mamferos), Instituto de Geografa de la UNAM y Sistemas de Informacin
Geogrfica, S.A., Mxico, 1992.
Ahmed, M. K. y G. M. Friedman, The impact of toxic waste dumping on the
submarine environment: A case study from the New York Bight, Northeastern
Geology and Environmental Sciences 21, 1999, pp. 102120.
Airam, S., S. Gaines y C. Caldow, Ecological linkages: marine and estuarine
ecosystems of central and northern California, NOAA, National Ocean Service,
Silver Spring, Maryland, 2003.
Carranza Edwards, A., Grain size and sorting in modern beach sands, Journal
of Coastal Research, 17(1), 2001, pp. 3852.
Informacin complementaria
153
Estes, J. A. y D. O. Duggins, Sea otters and kelp forests in Alaska: generality and
variation in a community ecological paradigm, Ecological Monographs, 65(1),
1995, pp. 75100.
Howes, D. E., Science and information initiatives for marine protected areas in British
Columbia, Land Use Coordination Office, Victoria, Columbia Britnica, 2000.
Lien, J., M. Dunn, E. Wiken y M. Padilla, The status of Canadas oceanic and
coastal habitats, informe cientfico-tcnico sobre hbitats de vida silvestre,
Wildlife Habitat Canada, Ottawa, Ontario, 2001.
Howes, D. E. y P. Wainwright, Coastal resource and oil spill response atlas for west
coast Vancouver Island, CD ROM Atlas, Victoria, Columbia Britnica, 1999.
Longhurst, A. R., Ecological geography of the sea, Academic Press, San Diego,
California, 1998.
Longhurst, A. R. y D. Pauly, Ecology of tropical oceans, Academia Press Inc.,
Nueva York, 1987.
Lowry, L. F., V. N. Burkanov y K. J. Frost, Importance of walleye pollock
(Theragra chalcogramma) in the diet of Phocid seals in the Bering Sea and
northwestern Pacific Ocean, en R.D. Brodeur (comp.), Ecology of juvenile
walleye pollock, Theragra chalcogramma, informe tcnico de la NOAA,
Departamento de Comercio de Estados Unidos, National Marine Fisheries
Service (NMFS), Silver Spring, Maryland, 1996, pp. 141151.
Informacin complementaria
155
Lozano Santa Cruz, R., P. Altuzar Coello, A. Carranza Edwards y L. Rosales Hoz,
Distribucin de minerales en la fraccin arcillosa de sedimentos del Pacfico
Central Mexicano, Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM,
16(2), 1989, pp. 321330.
Lugo Hubp J., Morfoestructuras del fondo marino mexicano, Boletn del Instituto
de Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 15, 1985, pp. 939.
MacCall, A. D., Changes in the biomass of the California Current ecosystem, en
K. Sherman y L. M. Alexander (comps.), Variability and management of large marine
ecosystems, Westview-AAAS Selected Symposium 99, Boulder, 1986, pp. 3354.
Macklin, S. A., Southeast Bering Sea carrying capacity program: final report of
phase I research, August 1996 September 1998, NOAA Coastal Ocean Program,
Silver Spring, Maryland, 1999.
Moreno Casasola, P., Dune vegetation and its biodiversity along the Gulf of
Mexico, a large marine ecosystem, en H. Kumpf, K. Steidinger y K. Sherman
(comps.), The gulf of Mexico large marine ecosystem: assessment, sustainability and
management, Blackwell Science Inc., Malden, Massachusetts, 1999, pp. 593612.
Owens, E. H., Canadian coastal environments, shoreline processes, and oil spill
cleanup. EPS 3/SP/5, Environment Canada, Ottawa, 1994.
Pearce, J. B., The New York bight, Marine Pollution Bulletin, 41, pp. 4455.
Prez Pea, M. y E. Ros Jara, Gastropod mollusks from the continental shelf
off Jalisco and Colima, Mexico, Ciencias Marinas, 24(4), 1998, pp. 425442.
Pitt, J., Can we restore The Colorado River Delta?, Journal of Arid Environments,
49, 2001, pp. 211220.
Ray, G. C., B. P. Hayden y R. Dolan, Development of a biophysical coastal and
marine classification system: national parks, conservation and development; the role
of protected areas in sustaining society, Unin Internacional para la Conservacin
de la Naturaleza (UICN), Gland, 1982.
Raz Guzmn, A. y A. J. Snchez, Quelonios: tortugas marinas; mamferos
marinos: grandes cetceos: ballenas y rorcuales; mamferos marinos: pequeos
cetceos: delfines, orcas, marsopas cachalotes; mamferos marinos: sirenios y
pinpedos: manates, focas y lobos marinos, en Atlas nacional de Mxico, mapa IV.
9.4: Naturaleza, oceanografa, biologa marina 2: flora y vertebrados, Instituto de
Geografa de la UNAM y Sistemas de Informacin Geogrfica, S.A., Mxico, 1992.
Reyes Bonilla, H. y L. E. Caldern Aguilera, Parmetros poblacionales de
Porites panamensis Verrill (Anthozoa: Scleractinia) en el arrecife de cabo Pulmo,
Mxico, Rev. Biol. Trop., 42(1-2), 1994, pp. 121128.
Reyes Bonilla, H. y L. E. Caldern Aguilera, Population density, distribution
and consumption rates of three corallivores at Cabo Pulmo Reef, Gulf of
California, Mexico, Marine Ecology, 20(3-4), 1999, pp. 347357.
Richards, R. A. y D. G. Deuel, Atlantic striped bass: stock status and the
recreational fishery, Mar. Fish. Rev., 49(2), 1987, pp. 5866.
Roberts, C. M., Deep impact: the rising toll of fishing in the deep sea,
Trends in Ecology & Evolution, 17(5), 2002, pp. 242245.
Roberts, C. M., S. Andelman, G. Branch, R. H. Bustamante, J. C. Castilla,
J. Dugan, B. S. Halpern, K. D. Lafferty, H. Leslie, J. Lubchenco, D. McArdle,
H. Possingham, M. Ruckelshaus y R. R. Warner, Ecological criteria for
evaluating candidate sites for marine reserves, Ecological Applications, 13(1),
suplemento S199-S214, 2003.
Roberts, C. M., G. Branch, R. H. Bustamante, J. C. Castilla, J. Dugan, B. S.
Halpern, K. D. Lafferty, H. Leslie, J. Lubchenco, D. McArdle, M. Ruckelshaus
y R. R. Warner, Application of ecological criteria in selecting marine reserves
and developing reserve networks, Ecological Applications, 13(1), suplemento
S215-S228, 2003.
Robinson, C. L. K. y C. D. Levings, An overview of habitat classification systems,
ecological models and geographic information systems applied to shallow foreshore
marine habitats. Canadian Manuscript Report of Fisheries and Aquatic Sciences
2322, Department of Fisheries and Oceans, Ottawa, 1995.
Roden, G. I., Thermohaline structure and baroclinic flow across the Gulf of
California entrance and the Revillagigedo Islands region, Journal of Physical
Oceanography, 2, 1972, pp. 177183.
Rodrguez Palacios, C. A., L. M. Mitchell Arana, G. Sandoval Daz, P. Gmez y G.
Green, Los moluscos de las bahas de Huatulco y Puerto ngel, Oaxaca.
Distribucion, diversidad y abundancia, Universidad y Ciencia, 5(9), 1988, pp. 8594.
Roemmich, D. y J. McGowan, Climatic warming and the decline of
zooplankton in the California Current, Science, 267, 1995, pp. 13241326.
Informacin complementaria
157
WHC, The status of wildlife habitats in Canadas oceanic and coastal seascapes,
Wildlife Habitat Canada, Ottawa, 2001, en <http://www.whc.org/documents/
FinalOceansLong VersionEnglish.pdf>.
Wiken, E. B., Terrestrial ecozones of Canada. Ecological land classification series No. 19.
Environment Canada, Ottawa, 1986.
Informacin complementaria
159
Foto inesperada de la tan tmida y rara vaquita (Phocoena sinus), especie endmica del Alto Golfo de California, Mxico. El cetceo ms pequeo del mundo,
la vaquita se distingue tambin por ser el mamfero marino en mayor peligro de extincin y por tener el rea de distribucin ms limitada. Foto: Chris Johnson/EarthOCEAN.
Sitios en Internet
http://bonita.mbnms.nos.noaa.gov/sitechar/cold3.html
http://cbl.umces.edu
http://oceanexplorer.noaa.gov/explorations/islands01/log/sep27/sep27.html
http://radlab.soest.hawaii.edu/atlas/
http://topex.ucsd.edu/marine_topo/mar_topo.html
http://wwf.ca/AboutWWF/WhatWeDo/TheNatureAudit/
http://www.afsc.noaa.gov/Quarterly/ond2003/divrptsNMML3.htm
http://www.aquatic.uoguelph.ca/index.htm
http://www.baruch.sc.edu
http://www.ccea.org
http://www.chesapeakebay.net
http://www.cisti.nrc.ca
http://www.csc.noaa.gov/crs/bhm/online.html
http://www.epa.gov/mrlcpage
http://www.epa.gov/msbasin/
http://www.fishbase.org/home.htm
http://www.gbif.org/
http://www.gov.mb.ca/natres/watres/wrb_main.html
http://www.imo.org
http://www.invasivespeciesinfo.gov/profiles/rapawhelk.shtml
http://www.nmfs.noaa.gov/sfa/sfweb/index.htm
http://www.oar.noaa.gov/oceans
http://www.oceanexplorer.noaa.gov
http://www.ovi.ca/status.html
http://www.pc.gc.ca/progs/amnc-nmca/plan/gloss/polynya_e.asp
http://www.pmel.noaa.gov/
http://www.pmel.noaa.gov/sebscc/concept/index.html
http://www.slv2000.qc.ec.gc.ca
http://www.soundkeeper.org
http://nsidc.org/arcticmet/patterns/arctic_oscillation.html
http://jisao.washington.edu/pdo/
http://www.uaf.edu/ces/aiswg/pdf-documents/AISWGminutes-12-11-06.pdf
http://woodshole.er.usgs.gov/project-pages/stellwagen/didemnum/images/pdf/news/pnwscuba.pdf
Informacin complementaria
163
La costa rocosa de la isla San Pedro Mrtir, en el golfo de California, es un importante sitio de reposo y reproduccin del lobo marino de California. Fotografa: Patricio Robles Gil.
En
peligro
Nombre cientfico
Mamferos
Foto (pg.)
1 6 7 18 19 20 21 22 23
104, 150-151
Mammals
Mammifres
Balaenoptera musculus
Whale, Blue
Rorqual bleu
Balaenoptera physalus
Whale, Fin
Rorqual commun
Balaenoptera edeni
Whale, Brydes
Ballena de Groenlandia
Balaena mysticetus
Whale, Bowhead
Baleine borale
Balaenoptera acutorostrata
Whale, Minke
Petit rorqual
6 7 18 19 21 22
Eubalaena glacialis
6 7 8 9 10 11
Eubalaena japonica
Ballena gris
Eschrichtius robustus
Whale, Gray
Baleine grise
Ballena jorobada
Megaptera novaeangliae
Whale, Humpback
Rorqual bosse
Hyperoodon ampullatus
Ballena piloto
Globicephala melas
Globicphale noir
Ballena azul
1 6 7 8 9 10 11 18 19 20 21
18 19
51
1 20 21 22 23
1 2 18 19 20 21 22
110
6 7 9 10 18 20 21 22 23 24
130-131, 140
Balaenoptera borealis
Whale, Sei
Rorqual boral
Delphinapterus leucas
Whale, Beluga
Bluga
Cachalote
Physeter macrocephalus
Whale, Sperm
Grand cachalot
Delphinus delphis
Dauphin commun
Delphinus capensis
18
Lagenorhynchus acutus
Lagenorhynchus obliquidens
22
Delfn de Risso
Grampus griseus
Dolphin, Rissos
Dauphin de Risso
Stenella frontalis
Tursiops truncatus
Dolphin, Bottlenose
Mirounga angustirostris
Foca anillada
Phoca hispida
Seal, Ringed
Phoque annel
2 3 4 5 6 7
Foca barbada
Erignathus barbatus
Seal, Bearded
Phoque barbu
2 3 6 7
Foca comn
Phoca vitulina
Seal, Harbor
Phoque commun
Foca de capuchn
Cystophora cristata
Seal, Hooded
Phoque capuchon
Foca de Groenlandia
Phoca groenlandica
Seal, Harp
Phoque du Groenland
Foca franjeada
Histriophoca fasciata
Seal, Ribbon
Phoque bandes
Foca gris
Halichoerus grypus
Seal, Gray
Phoque gris
Foca manchada
Phoca largha
Seal, Spotted
Phoque circumpolaire
19
1 2 4 5 6 7 22 23
6 7 18 19 22 23
2 3 4 5 6 7 22
36-37
6 7 9 10 18 20 21 22 23
55
8 9 10 11 12 13 14 15
xvi
9 19
108
19 20 23
1 3 4 5 6 7 20 21 22
6 7
3 4 5 6 7
1
7 9
1
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Nota: Es importante observar que si bien a lo largo del libro se mencionan ciertas especies como presentes en determinada regin o regiones, ello de ninguna manera significa que su distribucin est restringida a las regiones indicadas: las especies marinas suelen desplazarse libremente
en sus hbitats de alimentacin y reproduccin, recorriendo distancias considerables, o incluso ser altamente migratorias. En algunos casos ocurre que en un idioma no existe nombre comn para designar a cierta especie, sobre todo cuando su rea de distribucin se encuentra alejada
de zonas donde se habla el idioma en cuestin; en tales casos, se utiliza el nombre cientfico (en latn), que es finalmente la nomenclatura universalmente aceptada. Obsrvese tambin que algunas especies tienen ms de una designacin. La presente lista no es, por supuesto,
definitiva: se invita a los lectores que deseen sugerir correcciones o ajustes que hagan llegar sus observaciones al Secretariado de la CCA.
Lista de especies
165
En
peligro
Nombre cientfico
Monachus schauinslandi
Arctocephalus townsendi
Callorhinus ursinus
Zalophus californianus
Foto (pg.)
141
19
Otarie fourrure
1 22 23
136
Otarie de Californie
18 19 21
164
Eumetopias jubatus
Otarie de Steller
Trichechus manatus
Manat de Florida
Manatee, Florida
Marsopa comn
Phocoena phocoena
Marsopa de Dall
1 2 20 21 22 23
11 12 14 15
xi
Lamantin de Floride
12 14 15
67
Porpoise, Harbor
Marsouin commun
7 22
Phocoenoides dalli
Porpoise, Dalls
Marsouin de Dall
20 22
5 6
Walrus, Atlantic
Morse de lAtlantique
Walrus, Pacific
Morse du Pacifique
Murcilago pescador
Myotis vivesi
Myotis vivesi
Monodon monoceros
Narwhal
Narval
Enhydra lutris
Otter, Sea
Loutre de mer
Orca
Orcinus orca
paulard ou orque
6 21 22
120-121
Bear, Kodiak
Kodiak de lAlaska
22 23
128-129
Ursus maritimus
Bear, Polar
Ours blanc
1 2 3 4 5 6
xviii, 22-23
Oso Kodiak
Oso polar
Zorro rtico
1 2 3
18
3 4 5 6
Rattus norvegicus
Rat, Norway
Rat surmulot
22
Phocoena sinus
Porpoise, Vaquita
18
22
Aves
Fox, Arctic
Renard arctique
Birds
Oiseaux
41
19 20 21 22 23
Vulpes lagopus
14-15
162
Haliaeetus leucocephalus
Eagle, Bald
12
Phoebastria albatrus
Albatross, Short-tailed
1 19 20 23 24
Albatros de Laysan
Phoebastria immutabilis
Albatross, Laysan
Albatros de Laysan
Alca comn
Alca torda
Razorbill
Petit pingouin
Familia: Alcidae
Alcids
Alcita pequea
Aethia pusilla
Auklet, Least
Starique minuscule
1 23
12
Alcuela crestada
Aethia cristatella
Auklet, Crested
Starique cristatelle
1 23
12
Alcuela enana
Aethia pygmaea
Auklet, Whiskered
Starique pygme
1 23
Ptychoramphus aleuticus
Auklet, Cassins
Starique de Cassin
1 22
Arao aliblanco
Cepphus grylle
Guillemot miroir
Arao comn
Uria aalge
Guillemot marmette
Arao de Brnnich
Uria lomvia
Guillemot de Brnnich
Arao pichn
Cepphus columba
Guillemot, Pigeon
Guillemot colombin
23
Sula nebouxii
Booby, blue-footed
18
103
Bobo enmascarado
Sula dactylatra
Booby, Masked
Fou masqu
14
76
Bobo norteo
Morus bassanus
Gannet, Northern
Fou de Bassan
6 7 9
40
Charrn rtico
Sterna paradisaea
Tern, Arctic
Sterne arctique
4 5 7
28
Charrn real
Thalasseus maxima
Tern, Royal
Sterne royale
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
20 23
6
4 7 9
2
1 6 7 20 21 22 23
137
2 5 6 7
18
18
En
peligro
Nombre cientfico
Charrn rosado
Sterna dougallii
Tern, Roseate
Sterne de Dougall
Chorlo chiflador
Charadrius melodus
Plover, Piping
Pluvier siffleur
12
Cisne de la tundra
Cygnus columbianus
Swan, Tundra
Cygne siffleur
5 22
12 15
Colimbo de Adams
Gavia adamsii
Colimbos
Gavia spp.
Loons
Plongeons
Cormorn orejudo
Phalacrocorax auritus
Cormorant, Double-crested
Cormoran aigrettes
Phalacrocorax brasilianus
Cormorant, Neotropica
Cormoran vigua
15
Eider comn
Somateria mollissima
Eider, Common
Eider duvet
29
5
2 4 5 22
83
1 5 7
Eider de Steller
Polysticta stelleri
Eider, Stellers
Eider de Steller
Eider real
Somateria spectabilis
Eider, King
Esptula rosada
Spoonbilll, Roseate
Spatule rose
16
Phalaropus lobatus
Phalarope, Red-necked
Flamenco rosado
Phoenicopterus ruber
Flamingo
Flamand rose
Fratercula arctica
Puffin, Atlantic
Fratercula cirrhata
Puffin, Tufted
Fulmarus glacialis
Fulmar, Northern
Fulmar boral
4 5 6 7 9 23
Sternula antillarum
Petite sterne
19 20
Ganso canadiense
Branta canadensis
Goose, Canada
Bernache du Canada
Anser albifrons
Oie rieuse
2 5 22
Anser spp.
Goose, Grey
Oies
2 4 22
Ganso de collar
Branta bernicla
Brant
Bernache cravant
2 5 22
Ganso de Ross
Chen rossii
Goose, Rosss
Oie de Ross
Ganso nevado
Chen caerulescens
Goose, Snow
2 4 5
2 4 5
Gaviota blanca
Larus hyperboreus
Gull, Glaucous
Goland bourgmestre
Gaviota californiana
Larus californicus
Gull, California
Goland de Californie
20
Xema sabini
Gull, Sabines
Mouette de Sabine
Gaviota de Islandia
Larus glaucoides
Gull, Iceland
Goland arctique
5 6 7
Rissa brevirostris
Kittiwake, Red-legged
Gaviota marfil
Pagophila eburnea
Gull, Ivory
Mouette blanche
3 5 6
Larus livens
Gull, Yellow-footed
Goland de Cortez
18
Rissa tridactyla
Kittiwake, Black-legged
Mouette tridactyle
1 5 7
Gaviota ploma
Larus heermanni
Gull, Heermanns
Goland de Heermann
18
Larus marinus
Goland marin
Gallito californiano
35
1 2 6
87
77
14
Macareux moine
6 7
45
Macareux hupp
22 23
135
2 4 5 22 23
2 5
13
12
Halcn peregrino
Falco peregrinus
Falcon, Peregrine
Faucon plerin
Mergo copetn
Mergus serrator
Merganser, Red-breasted
Harle hupp
Mergus merganser
Merganser, Common
Grand harle
Mrgulo antiguo
Synthliboramphus antiquus
Murrelet, Ancient
Foto (pg.)
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Title
ListaRegion
de especies
167
En
peligro
Mrgulo atlntico
Mrgulo de Xantus
Mrgulo marmoleado
Nombre cientfico
Alle alle
Dovekie
Mergule nain
Synthliboramphus hypoleucus
Murrelet, Xantus
Guillemot de Xantus
Foto (pg.)
6
19
Brachyramphus marmoratus
Murrelet, Marbled
Guillemot marbr
Negretas
Melanitta spp.
Scoters
Macreuses
Pgalos o salteadores
Stercorarius spp.
Jaegers, Skuas
Labbes
Pao cenizo
Oceanodroma homochroa
Storm-Petrel, Ashy
Ocanite cendr
20
Pao de Leach
Oceanodroma leucorhoa
Storm-Petrel, Leachs
Ocanite cul-blanc
7 9
Oceanodroma castro
Storm-Petrel, Band-Rumped;
Madeiran Storm-Petrel
Ocanite de Castro
24
Puffinus baroli
Shearwater, Newells
Puffin de Newell
Puffinus gravis
Shearwater, Greater
Puffin majeur
Puffinus creatopus
Shearwater, Pink-footed
Puffinus griseus
Shearwater, Sooty
Puffin fuligineux
6 7
Clangula hyemalis
Harelde kakawi
2 5
Pelcano blanco
Pelecanus erythrorhynchos
Pelican, White
Plican dAmrique
13
73
Pelcano pardo
Plican brun
18 20
114
Petrel hawaiano
Pterodroma sandwichensis
24
Picopando ornamentado
Limosa haemastica
Godwit, Hudsonian
Barge hudsonienne
Playero semipalmeado
Calidris pusilla
Sandpiper, Semipalmated
Bcasseau semipalm
Numenius phaeopus
Whimbrel
Courlis corlieu
Pao de Madeira
Pardela mayor
Pardela pata rosada
Tortugas marinas
Marine Turtles
2 21
6 7
24
6 7
1 19 20 21
Caretta caretta
Caouanne
Tortuga de carey
Eretmochelys imbricata
Turtle, Hawksbill
Tortue imbrique
Lepidochelys olivacea
Tortue olivtre
Tortuga lad
Dermochelys coriacea
Tortue luth
Tortuga lora
Lepidochelys kempii
Tortue de Kemp
Chelonia mydas
Tortue verte
Crocodiles et tortues
179
5
9 11 12 13 14 15 16 17 18 20
11 12 14 15 24
63
16 17 18
94
6 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18
20 21 23 24
12 13 14
11 12 13 14 15 16 17 18 24
Alligator mississipiensis
Alligator, American
Alligator dAmrique
12
Cocodrilo americano
Crocodylus acutus
Crocodile, American
Crocodile amrician
12
Malaclemys terrapin
Terrapin, Diamondback
Fish
Poissons
Peces
8 11 13
Theragra chalcogramma
Goberge dAlaska
Acociles o cangrejos de ro
Familia: Cambaridae
Crayfish
crevisse
13
Anchoa
Pomatomus saltatrix
Bluefish
Tassergal
11 12
Anchovetas
Anchovies
Anchois
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
123
Tortues de mer
Caguama
Cocodrilos y tortugas
1 20 21
1 2 22 23
18
59
72
En
peligro
Nombre cientfico
Anchoveta nortea
Engraulis mordax
Anchois du Pacifique
Clupea harengus
Herring, Atlantic
Hareng atlantique
Herring, Pacific
Hareng du Pacifique
Thunnus albacares
Tuna, Yellowfin
10 11 12 14 16 17 18
Thunnus thynnus
Tuna, Bluefin
Thon rouge
7 8 9 10 14 17 18
Thunnus obesus
Tuna, Bigeye
Thon ventru
8 9 10 17 18
Bacalao de Groenlandia
Gadus ogac
Ogac
2 3 4 5 6
Arctogadus glacialis
Cod, Polar
Sada imberbe
18
6 7 8 9
2 21 22
18
2 3 4
Gadus morhua
Cod, Atlantic
Morue franche
Gadus macrocephalus
Cod, Pacific
Morue du Pacifique
Ophiodon elongatus
Lingcod
Morue-lingue
20 21
Bacalao negro
Anoplopoma fimbria
Sablefish
Morue charbonnire
20 23
Bacalao polar
Boreogadus saida
Cod, Arctic
Bacoreta negra
Euthynnus lineatus
Skipjack, Black
Thonine
18
Baqueta
Epinephelus acanthistius
Coney, Gulf
Mrou coq
18
Epinephelus niphobles
Grouper, Star-Studded
Mrou tachet
18
Barrilete listado
Katsuwonus pelamis
Tuna, Skipjack
Mycteroperca jordani
Grouper, Gulf
Mrou golfe
18
Familia: Malacanthidae
Tilefish
Tiles
10
Bonita chilena
Bonito, Pacific
Bonite du Pacifique
Hypsoblennius gentilis
Blenny, Bay
Hypsoblennius gentilis
Botete diana
Sphoeroides annulatus
Puffer, Bullseye
Compre Diane
17 18
Burrito
Anisotremus interruptus
Grunt, Burrito
Lippu bourricot
17
Hippocampus ingens
Seahorse, Pacific
18
Hippocampus zosterae
Seahorse, Dwarf
Hippocampus zosterae
13
Mrous
Paralabrax maculatofasciatus
Serran de roche
Cabrilla extranjera
Paralabrax auroguttatus
Serran dor
18
Paralabrax loro
Serran perroquet
18
Mycteroperca prionura
Grouper, Sawtail
Mrou scie-queue
Cabrilla piedrera
Epinephelus labriformis
Cabrilla, Flag
Mrou toile
18
Cabrilla pinta
Epinephelus analogus
Cabrilla, Spotted
Mrou cabrilla
18
Cabrilla plomuda
Mycteroperca xenarcha
Grouper, Broomtail
Badche balai
18
Cabrilla sardinera
Mycteroperca rosacea
Grouper, Leopard
Mrou lopard
18
Capeln
Mallotus villosus
Capelin
Capelan
2 5 6
Carbonero
Pollachius virens
Goberge
6 7 9
Carito o peto
Scomberomorus cavalla
Mackerel, King
Thazard
14
Foto (pg.)
3 6 7 8 9
1 22 23
2 3 4 5 6
25
16 18
19 21
18 19 20
10 13 14 15 18
18 19 20
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Title
ListaRegion
de especies
169
En
peligro
Nombre cientfico
Microspathodon dorsalis
Damselfish, Giant
Chauffet ayanque
17
Cazones
Mustelus spp.
Houndsharks; Smoothhounds
missoles
18
Cazn bironche
Rhizoprionodon longurio
18
Cazn de ley
Rhizoprionodon terraenovae
Chano norteo
Micropogonias megalops
Tambour grand il
18
Lile gracilis
Piquitingue du Pacifique
16
Artediellus uncinatus
Sculpin, Arctic
Cherna
Polyprion americanus
Wreckfish
Cernier de lAmrique
Epinephelus striatus
Grouper, Nassau
Mrou de Nassau
15
Chile arpn
Synodus scituliceps
Anoli liguise
17
Abudefduf troschelii
Demoiselle
17
Chupalodo chico
Gillichthys seta
Mudsucker, Shortjaw
Gillichthys seta
18
Chupalodo grande
Gillichthys mirabilis
Mudsucker, Longjaw
Gillichthys mirabilis
18 19 20
Chupapiedras de Corts
Tomicodon boehlkei
Clingfish, Cortez
Tomicodon boehlkei
18
Prionurus laticlavius
Surgeonfish, Razor
Chirurgien barbier
17
Coregonus spp.
Whitefish; Cisco
Corgones
Balistes polylepis
Triggerfish, Finescale
Baliste coche
18
Sufflamen verres
Triggerfish, Orangeside
Baliste calafate
18
Caranx caballus
Jack, Green
Carangue verte
18 24
9 10
Cherna criolla
14 15 18
3 4 5 6
10
93
Lopholatilus chamaeleonticeps
Achigan de mer
Sphyrna lewini
Requin-marteau halicorne
16 17 18 19
Sphyrna zygaena
Requin-marteau commun
16 17 18 19
Corvina azul
Cynoscion parvipinnis
Acoupa magdalne
Atractoscion nobilis
Acoupa blanc
Cynoscion xanthulus
Corvina, Orangemouth;
Orangemouth Weakfish
18
Cynoscion othonopterus
Acoupa du golfe
18
Corvina rayada
Cynoscion reticulates
Corvina, Striped
Acoupa raye
18
Croca
Leiostomus xanthurus
Croaker, Spot
Tambour croca
13
Cucharita mexicana
Gobiesox mexicanus
Clingfish, Mexican
Gobie du Mexique
16
Stegastes rectifraenum
Damselfish, Cortez
Stegastes rectifraenum
18
Dorado
Coryphaena hippurus
Dolphinfish; Dorado
Coryphne commune
Eglefino
Melanogrammus aeglefinus
Haddock
glefin
18
18 19 20
6 7 8
Hypomesus transpacificus
Smelt, Delta
perlan du delta
Esturin chato
Acipenser brevirostrum
Sturgeon, Shortnose
Acipenser oxyrinchus
Sturgeon, Atlantic
Esturgeon noir
Sturgeon, Gulf
Eumesogrammus praecisus
Eumesogrammus praecisus
Quatre-lignes atlantique
Sebastes alutus
20
Gallineta nrdica
Sebastes mentella
Redfish
Sbaste de lAtlantique
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
10 18
Foto (pg.)
20
7 8 11
7 8 11
13
6 7
En
peligro
Garibaldi
Garropas, meros y cabrillas (serrnidos)
Nombre cientfico
Hypsypops rubicundus
Foto (pg.)
19
111
Mrous
Mycteroperca prionura
Grouper, Sawtail
Mrou scie-queue
18
Mycteroperca jordani
Grouper, Gulf
Mrou golfe
18
Gobios
Familia: Gobiidae
Gobies
Gobies
15
Gobio bonito
Lythrypnus dalli
Goby, Bluebanded
Gobie de Catalina
Gobio guaymense
Quietula guaymasiae
Goby, Guaymas
Quietula guaymasiae
18
Bathygobius spp.
Goby, Hawaiian
Bathygobius spp.
24
Gobio lento
Aruma histrio
Goby, Slow
Aruma histrio
18
Gobio sombreado
Quietula y-cauda
Quietula y-cauda
18 19 20
Leuresthes sardina
Grunion, Gulf
Athrine mexicaine
18
Gurrubata
Micropogonias undulatus
Croaker, Atlantic
Tambour brsilien
10
Atheresthes stomias
Flounder, Arrowtooth
Gobio hawaiano
10 13 14 15 18
18 19 20
22 23
Lutjanus spp.
Snappers
Vivaneau
Lutjanus campechanus
Vivaneau rouge
Lutjanus peru
Vivaneau garance
18
Stegastes acapulcoensis
Chauffet Acapulco
17
Familia: Carangidae
Jacks
Carangues
14 18 24
Jurel o charrito
Trachurus symmetricus
Carangue symtrique
18 19 24
Selar crumenophthalmus
Scad, Bigeye
Slar
Seriola lalandi
Sriole chicard
18
Caranx caballus
Jack, Green
Carangue verte
18 24
Jurel negro
Caranx lugubris
Jack, Black
Carangue noire
18 24
Jurel toro
Caranx caninus
18 24
Brevoortia tyrannus
Menhaden, Atlantic
Alose tyran
11 13
Scorpaena guttata
Scorpionfish, California
Rascasse californienne
Paralichthys aestuarius
Halibut, Cortez
Cardeau alabate
Xystreurys liolepis
Sole, Fantail
Rite ventail
Hippoglossus hippoglossus
Halibut, Atlantic
Fltan de lAtlantique
Hippoglossus stenolepis
Halibut, Pacific
Fltan du Pacifique
1 22 23
Lenguado huarache
Paralichthys woolmani
Flounder, Dappled
Cardeau huarache
18
Lenguado ovalado
Syacium ovale
Flounder, Oval
Hmirhombe oval
17
Lisas
Mugil spp.
Mullets
Mulets
Lorcha de Atka
Pleurogrammus monopterygius
Mackerel, Atka
Maquereau dAtka
Lubina estriada
Morone saxatilis
Bass, Striped
Bar dAmrique
Lumpenus fabricii
Lumpenus fabricii
Eelblenny, Slender
Lompnie lance
Lycodes reticulatus
Lycodes reticulatus
Eelpout, Arctic
Lycode arctique
Albula vulpes
Bonefish
Albula
Macarela
Scomber colias
Maquereau blanc
12 14 18
12 14
11 14
142-143
18 19 20
18
18 19 20
6
13 18
23
8 11
5
3 4
12
12 14
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Title
ListaRegion
de especies
171
En
peligro
Nombre cientfico
Maquereau espagnol
Scomber scombrus
Mackerel, Atlantic
Maquereau
Mante chilienne
17 18 19
17 19
18 19
6 7 8 9
Mobula tarapacana
Mobula japanica
Mobula, Spinetail
Mante aiguillat
Mobula hypostoma
Mante diable
Mobula thurstoni
Mobula, Smoothtail
Mante vampire
14 17 18 19
Mante gante
14 17 18 19
12 14 15
Manta birostris
Mobula munkiana
Mante de Munk
Mantarraya (gigante)
Manta hamiltoni
Manta hamiltoni
Marlines
Makaira spp.
Marlins
Marlins
Makaira nigricans
10
Makaira mazara
17 18
Tetrapturus albidus
Marlin blanc
9 10 12
Marln negro
Makaira indica
Marlin, Black
Makaire noir
17 18
Marln rayado
Tetrapturus audax
Marlin, Striped
Marlin ray
17 18
Medregal coronado
Seriola dumerili
Amberjack, Greater
Sriole
12 14
Medregal limn
Seriola rivoliana
Jack, Almaco
Sriole limon
Merluccius productus
Hake, Pacific
19 20 21
Merlu argent
6 9 10
14
10 18
Merluccius bilinearis
Groupers
Mrous
Epinephelus itajara
Grouper, Goliath
Mrou gant
Epinephelus niphobles
Grouper, Star-Studded
Mrou tachet
Mero pescada
Stereolepis gigas
Bar gant
Epinephelus drummondhayi
Mrou grivel
11 12 13 14
Epinephelus morio
Grouper, Red
Mrou rouge
14
Zalembius rosaceus
Zalembius rosaceus
Mojarra tricolor
Eucinostomus currani
Morena verde
Gymnothorax castaneus
Murne verte
Mlidos
Familia: Mullidae
Goatfishes
Rougets
10
Pmpano o palometa
Trachinotus kennedyi
Pompano, Blackblotch
Pompaneau argent
18
Papagallo
Nematistius pectoralis
Roosterfish
Grand coq-de-mer
18
Lutjanus spp.
Snappers
Vivaneau
Lutjanus argentiventris
Snapper, Amarillo
Vivaneau jaune
18
Pargo coconaco
Hoplopagrus guentheri
Vivaneau mexicain
18
Pargo colmilln
Lutjanus jordani
Snapper, Whipper
Vivaneau huachinango
18
Lutjanus colorado
Snapper, Colorado
Vivaneau amarante
18
Lutjanus guttatus
Vivaneau rose
18
Lutjanus novemfasciatus
Vivaneau charbonnier
18
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
142-143
18
Merluza plateada
109
17 18 19
Foto (pg.)
10 13 14 15 18
10 13 14 18
18
18 19 20
18 19 20
17
xiv-xv
12 14 18
En
peligro
Nombre cientfico
Peces ballesta
Familia: Balistidae
Triggerfish
Balistes
14 18
Peces caracol
Familia: Liparidae
Snailfish
Limaces de mer
3 4
Peces mariposa
Familia: Chaetodontidae
Butterflyfish
Chitons
Peces sierra
10
Pristis spp.
Poissons-scies
Peces vela
Istiophorus spp.
Sailfish
Voiliers
Pejerrey delta
Colpichthys hubbsi
Silverside, Delta
Athrine delta
18
Leuresthes sardina
Grunion, Gulf
Athrine mexicaine
18
Peto o wahoo
Acanthocybium solandri
Wahoo
Thazard btard
Pomacanthus paru
Angelfish, French
Poisson-ange franais
12
Coregonus spp.
Whitefish; Cisco
Corgones
Pez espada
Xiphias gladius
Swordfish
Espadon
Rhinobatos glaucostigma
Guitarfish, Speckled
Poisson-guitare marbr
Pterois volitans
Lionfish, Red
Rascasse volante
Chaetodon humeralis
Butterflyfish, Threebanded
Microphis brachyurus
Syngnathus affinis
Pipefish, Texas
Syngnathus affinis
Pristis perotteti
Sawfish, Largetooth
Poisson-scie grandent
Pristis pectinata
Sawfish, Smalltooth
Limanda ferruginea
Platija americana
Hippoglossoides platessoides
Plaice, American
Plie canadienne
Platija de Groenlandia
Reinhardtius hippoglossoides
Fltan du Groenland
Pleuronectes glacialis
Plie arctique
Platija diamante
12 13 14 17 18 19
10 17 18
10 18
17
11 * 12 *
17
12 13
13
13 14 17 18 19
12 13 14 17 18 19
6 7 23
6
Hypsopsetta guttulata
Turbot, Diamond
Flet de diamant
18
Raya de California
Raja inornata
Skate, California
Raie de Californie
20
Raya de Corts
Raja cortezensis
Skate, Cortez
Raie de Cortez
18
18 19 20
Raya diamante
Dasyatis dipterura
Stingray, Diamond
18
Raya gaviln
Rhinoptera steindachneri
Mourine du Pacifique
18
Urobatis maculatus
18
82
10 17
Myliobatis longirostris
Dipturus laevis
Skate, Barndoor
Grande raie
Gymnura marmorata
Raie-papillon californienne
Urotrygon chilensis
17
Myliobatis californica
Ray, Bat
18 19 20
Robalos
Centropomus spp.
Snooks
Brochets de mer
Sebastes mystinus
Rockfish, Blue
Sbaste bleu
Sebastes paucispinis
Rockfish, Bocaccio
Bocaccio
Rocote canario
Sebastes pinniger
Rockfish, Canary
Sbaste canari
19 20 21
Rocote mexicano
Sebastes macdonaldi
Rockfish, Mexican
Sbaste de corail
18 19 20
Rocote azul
Rocote bocaccio
Foto (pg.)
7 8 11
18
18
115
20 21 23
19 20 21 23
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Title
ListaRegion
de especies
173
En
peligro
Nombre cientfico
Sebastes levis
Cowcod (Rockfish)
Sebastes levis
Roncador esmeralda
Haemulon maculicauda
Grunt, Spottail
Sbalo americano
Alosa sapidissima
Alose savoureuse
Alosa alabamae
Shad, Alabama
Alose de lAlabama
13
Salmo salar
Salmon, Atlantic
Saumon atlantique
6 7 22 *
Sbalo de Alabama
19 20 21
88-89
16
8 11
Oncorhynchus keta
Salmon, Chum
Saumon kta
2 21 22 23
Oncorhynchus kisutch
Salmon, Coho
Saumon coho
2 20 21 22 23
Oncorhynchus tshawytscha
Salmon, Chinook
Saumon quinnat
20 21 22 23
Salmn rojo
Oncorhynchus nerka
Salmon, Sockeye
20 21 22 23
Salmn rosado
Oncorhynchus gorbuscha
Salmon, Pink
Saumon rose
1 2 20 21 22 23
Salvelino
Salvelinus malma
Varden, Dolly
Dolly Varden
22
Opisthonema spp.
Thread Herrings
Chardins
18
Opisthonema libertate
Chardin du Pacifique
18
Opisthonema medirastre
18
Sardina japonesa
Etrumeus teres
Herring, Round
Shadine
Sardina monterrey
Sardinops sagax
Fundulus jenkinsi
Topminnow, Saltmarsh
Fundulus jenkinsi
Lile gracilis
Piquitingue du Pacifique
Sargo rayado
Anisotremus davidsonii
Lippu du roche
Thalassoma grammaticum
Wrasse, Sunset
Girelle crpuscule
6 7 18
18 20
12 13
16
18 19 20
17
*
Seorita piedrera
Halichoeres semicinctus
Wrasse, Rock
Donzelle de roche
18 19 20
Seoritas y viejas
Familia: Labridae
Wrasses
Vielles
10 17 18
Centropristis striata
Bar noir
8 11
Scomberomorus maculatus
Mackerel, Spanish
Thazard atlantique
14
Scomberomorus sierra
Thazard sierra
18
Scomberomorus concolor
Thazard de Monterey
18
18
Squatina californica
Tiburn ballena
Rhincodon typus
Shark, Whale
Requin-baleine
14 17 18 19
Tiburn blanco
Carcharodon carcharias
14 17 18 19
Tiburn chato
Carcharhinus leucas
Shark, Bull
Requin bouledogue
14 15
Tiburn de 7 branquias
Notorynchus cepedianus
Platnez
Alopias superciliosus
Thresher, Bigeye
17 18 19
Triakis semifasciata
Shark, Leopard
Requin lopard
18 19 20
Tiburn leopardo
18
Tiburn limn
Negaprion brevirostris
Shark, Lemon
Requin citron
18
Tiburn mako
Isurus oxyrinchus
Mako, Shortfin
Mako
18
Sphyrna spp.
Sharks, Hammerhead
Requins-marteaux
16 17 18 19
Carcharhinus signatus
Shark, Night
Requin de nuit
8 11 12 13
Carcharhinus obscurus
Shark, Dusky
Requin obscur
8 11 12 13 18
Tiburn peregrino
Cetorhinus maximus
Shark, Basking
Requin plerin
14 19
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Foto (pg.)
8-9
119
En
peligro
Nombre cientfico
Triaenodon obesus
Requin corail
18
102
Carcharhinus falciformis
Shark, Silky
Requin soyeux
14 15 16 17 18 19
Tiburn toro
Carcharias taurus
Requin taureau
7 8 11 12 13
Carcharhinus limbatus
Shark, Blacktip
Requin bord
14 15 18
Alopias pelagicus
Thresher, Pelagic
Requin-renard plagique
17 18 19
Dorosoma petenense
Shad, Threadfin
Alose fil
18 *
Totoaba macdonaldi
Totoaba
Totoaba
18
Trambollito vela
Emblemaria hypacanthus
Emblemaria hypacanthus
18
Trambollo de Sonora
Malacoctenus gigas
Blenny, Sonora
Blennie de Sonora
18
Oncorhynchus mykiss
Truite arc-en-ciel
20 21 22
Salvelinus alpinus
Char, Arctic
Omble chevalier
3 4 5 6
Vieja californiana
Semicossyphus pulcher
Sheephead, California
Labre californien
18 19 20
Marine Invertebrates
Invertbrs marins
Topote
Totoaba
Invertebrados marinos
Abuln amarillo
Haliotis corrugata
Abalone, Pink
Ormeau rose
19
Abuln blanco
Haliotis sorenseni
Abalone, White
Ormeau blanc
19
Haliotis kamtschatkana
Ormeau nordique
Abuln negro
Haliotis cracherodii
Abalone, Black
Ormeau noir
19 20 21
Abuln verde
Haliotis fulgens
Abalone, Green
Ormeau vert
19
Acociles o cangrejos de ro
Procambarus spp.
Crayfish
crevisses
13
Almeja china
Potamocorbula amurensis
Clam, Asian
Palourde dAsie
20 * 21 *
Nuttallia obscurata
Nutallie obscure
21 *
Anemone spp.
Anemones
Anmones
Didemnum vexillum
Didemnum vexillum
Lingula reevii
Brachiopod, Inarticulated
Brachiopode inarticul
24
Bursa spp.
17
Busano veteado
Rapana venosa
Rapana vein
8 *
Calamar de California
Loligo opalescens
Calmar opale
20
Calamar gigante
Dosidicus gigas
Encornet gant
18
Camarn azul
Litopenaeus stylirostris
Shrimp, Blue
Crevette bleue
18
Camarn blanco
Litopenaeus vannamei
Camarn boreal
Pandalus borealis
Crevette nordique
Camarn caf
Penaeus aztecus
Shrimp, Brown
Crevette brune
Pleoticus robustus
12 13 14 15
Farfantepenaeus duorarum
Shrimp, Pink
Crevette rose
12 13 14 15
Eriocheir sinensis
Crabe chinois
20 *
Cangrejo de nieve
Chionoecetes opilio
Crab, Snow
Cangrejo dungeness
Cancer magister
Crab, Dungeness
Crabe dormeur
20
Limulus polyphemus
Crab, Horseshoe
Limule
Cangrejo real
Crabe royal
Anmonas
Ascidia Didemnum vexillum (organismo tunicado)
Camarn rosado
Foto (pg.)
20 21
122
3 4
7 8 20 21
13 14 * 15 * 18
7
13 14 18
62
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Title
ListaRegion
de especies
175
En
peligro
Nombre cientfico
Carcinus maenas
Crabe europen
Eumunida picta
Galathe rouge
10
20 21 22
Cantharus spp.
Snail, Cantharus
Cantharus
17
Fusinus spp.
Shells, Spindle
Fusinus spp.
17
Hexaplex spp.
Shells, Murex
Murex
Caracol higo
Ficus ventricosa
Plicopurpura pansa
Conch, Purpura
Plicopurpura pansa
Strombus gigas
Strombe gant
15
Carijoa riisei
Telesto blanc
24 *
Acropora palmata
Coral, Elkhorn
Acropora cervicornis
Coral, Staghorn
Montipora dilatata
Montipora dilatata
24
Oculina varicosa
Oculina varicosa
10 11
Corales gorgonia
Familia: Antipathidae
Corals, Black
Coraux noirs
Corophium spp.
Corophium
Corophium
Dendrophelia spp.
Corals, Dendrophelia
Dendrophelia spp.
10
Enallopsammia spp.
Corals, Enallopsammia
Enallopsammia spp.
10
Erizos diadema
Diadema spp.
Oursins diadmes
2 20
Escalopas o vieiras
Familia: Pectinidae
Scallops
Ptoncles
7 22
Estrellas de mar
toiles de mer
Harpa spp.
Shells, Harp
Harpa spp.
Eudendrium ramosum
Stickyhydroid
Eudendrium ramosum
Jaiba azul
Callinectes sapidus
Crab, Blue
Crabe bleu
Krill
Euphausia spp.
Krill
Krills
Langostas espinosas
Panulirus spp.
Lobsters, Spiny
Langoustes
Corales negros
Harpas
Foto (pg.)
58
17 18
17
16 17
12 13 15
12 13 15
17
20 22 23
15
7
2 3 4 7
122
17
19
8 11 12 18
1
11
Langosta americana
Homarus americanus
Lobster, American
Homard dAmrique
7 8
Panulirus argus
Langouste blanche
12 15
81
Lophelia pertusa
Coral, Lophelia
Lophelia pertusa
10 13
58
Medusa rosada
Drymonema dalmatinum
Mduse irradiante
Nudibranquio morado
Flabellina iodinea
Shawl, Spanish
Flabellina iodinea
Crassostrea virginica
Oyster, Eastern
8 11 13
Crassostrea gigas
18 * 21 *
Pepinos de mar
Familia: Holothuroide
Sea Cucumbers
Pisaster ochraceus
toile ocre
Primnoa resedaeformis
Coral, Red-Tree
Primnoa resedaeformis
23
Pulpo maya
Octopus mayaes
Octopus, Maya
Octopus mayaes
14
100-101
19
2 18
122
21
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
15
En
peligro
Nombre cientfico
Rangia cuneata
Vieiras o escalopas
Familia: Pectinidae
Scallops
Ptoncles
Vegetation: Mangroves,
Aquatic Plants and Algae
Vgtation: mangroves,
plantes aquatiques et algues
Melosira arctic
Algae, Ice
Algues glaciales
3 4
Broza fina
Ruppia maritime
Widgeongrass
Ruppie
12 13
Cebada silvestre
Hordeum jubatum
Barley, Wild
Orge queue-dcureuil
Taxodium distichum
Cypress, Bald
Cyprs chauve
13
Codium oaxacensis
Codium oaxacensis
16
Diplanthera wrightii
Shoalweed
Diplanthera wrightii
12 13
Spartina patens
Cordgrass, Saltmeadow
Spartine tale
7 13
7 13 21 *
Spartina alterniflora
Spartine alterniflore
Limonium spp.
Sea Lavender
Lavandes de mer
Falopia japonesa
Fallopia japonica
o Polygonum cuspidatum
Knotweed, Japanese
Renoue du Japon
22 *
Groseille de mer
Gracilaria salicornia
18
Gracilaria salicornia
24 *
Hypnea musciformis
Hypnea musciformis
24 *
Ishige foliacea
Ishige foliacea
18 *
Jacinto de agua
Eichhornia crassipes
Hyacinth, Water
Jacinthe deau
12 *
Juncus roemerianus
Rush, Needlegrass
Juncus roemerianus
13
Nereocystis luetkeana
Nereocystis de Lutke
20 21 22 23
Kelp, Giant
Algue gante
Mangle blanco
Laguncularia racemosa
Mangrove, White
Paltuvier blanc
Mangle de botoncillo
Conocarpus erectus
Mangrove, Button
Paltuvier gris
12 13 15 16 17
Avicennia marina
Paltuvier nain
13
Mangle negro
Avicennia germinans
Mangrove, Black
7 19 20 21 22
160-161
12 13 15 16
12 13 15 16 17
Bruguiera sexangula
Mangrove, Oriental
Paltuvier oriental
Mangle rojo
Rhizophora mangle
Mangrove, Red
Paltuvier rouge
12 13 15 16 17 24 *
Pasto de manat
Syringodium filiforme
Manateegrass
Herbe lamantin
12 13
Pasto de tortuga
Thalassia testudinum
Turtlegrass
Thalassia testudinum
12 13
Halophila johnsonii
Seagrass, Johnsons
Halophila johnsonii
12 13
Pasto torpedo
Panicum repens
Torpedograss
Panic rampant
12 *
Plantago maritima
Sea Plantain
Plantain de mer
Potamogeton crispus
Pondweed, Curly-leaved
Potamot crpu
12 *
Salicaria
Lythrum salicaria
Loosestrife, Purple
Salicaire pourpre
7 * 12 * 22 *
Sargassum muticum
7 16 * 17 *
Vallisneria spp.
Eelgrass
Zostres
Zacate salado
Distichlis spicata
Spikegrass, Marsh
Distichlis en pi
Zostre asiatique
21 *
Zostera japonica
Eelgrass, Japanese
24
160-161
Mangle oriental
Foto (pg.)
88-89, 160-161
21 22
especie en riesgo * especie introducida e invasora especie endmica especie para la que no se ha encontrado nombre comn en la documentacin consultada
Title
ListaRegion
de especies
177
Playeros semipalmeados en la baha de Fundy, Nueva Brunswick. Fotografa: Fred Bruemmer/DRK Photo.
23
22
7
24
21
20
10
11
13
19
18
15
15
17
12
14
16
1 Mar de Bring
2 Mares de Beaufort y Chukchi
3 Cuenca rtica
4 Archipilago del rtico central
5 rtico de Hudson y Boothia
6 rtico de Baffin y Labrador
7 Atlntico acadiano
8 Atlntico virginiano
9 Transicin del norte de la corriente del Golfo
10 Corriente del Golfo
11 Atlntico carolino
12 Atlntico del sur de Florida y de Bahamas
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24