Analisis Cadena de Suministros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

ANALISIS DE LA CADENA DE SUMINISTROS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


I N G E N I E R O

C E L I N A

R O M E R O

ALEJANDRO

MXICO, D.F.

I N D U S T R I A L

LICEA

Q U I R O Z
DELGADO

2009

INDICE
RESUMEN

INTRODUCCIN

iii

CAPITULO I MARCO METODOLGICO

1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2

OBJETIVOS GENERALES

1.3

OBJETIVOS ESPECFICOS

1.4

JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

1.5

DISEO DE LA INVESTIGACIN

1.6

HIPTESIS

CAPITULO II MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

2.1

CONCEPTOS BASICO

2.2

MARCO CONCEPTUAL DE LA ADMINISTRACIN DE LA


CADENA DE SUMINISTRO.
12

2.2.1 ESTRUCTURA DE LA RED DE LA CADENA DE


SUMINISTRO
13
2.2.2 IDENTIFICACIN DE LOS MIEMBROS DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
14
2.2.3 LAS DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA RED
16
2.3

IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN LA CADENA DE


SUMINISTRO

18

MEDICIN DEL DESEMPEO EN LA CADENA DE


SUMINISTRO

28

2.4.1 NECESIDAD DE MEDIR LA CADENA DE SUMINISTRO

33

2.4

2.4.2 RECONOCIMIENTO DE INDICADORES CLAVES


36
2.4.3 INDICADOR PARA EVALUAR EL DESEMPEO DEL
PROCEDIMIENTO PARA LA COLOCACIN DE PEDIDOS 50
2.4.4 CADENA DE CAUSA Y EFECTO
52
2.4.5 MARCO PARA LA HOMOLOGACIN DE INDICADORES DE
DESEMPEO EN LA CADENA DE SUMINISTRO.
55
2.5

METODOLOGIA DE LOS 8 PASOS

58

2.6

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

60

2.7

PARETO

61

CAPITULO III CASO PRCTICO EN LA EMPRESA


IMMI S.A. DE C.V.

63

3.1

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIN

63

3.2

INFORMACIN DE LA EMPRESA

63

3.2.1 BREVE HISTORIA


3.2.2 CLASIFICACIN DE LA EMPRESA

64
64

3.3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

3.4

CONFIGURACIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE


"IMMI
69

3.5

SITUACIN INICIAL DE IMMI

3.5.1 CASO IMMI-VOPAK


3.5.2 ENFOQUE DE IMMI HACIA SUS CLIENTES Y
PROVEEDORES
3.6

70
74
75

ANALISIS Y DIAGNOSTICO INICIAL DE LA CADENA DE


SUMINISTROS EN IMMI
77

3.6.1 ESTRUCTURA DE LA RED DE LA CADENA DE


SUMINISTROS
3.6.2 DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA RED
3.7

65

DIAGNOSTICO INICIAL

78
82
83

3.7.1 SUBSISTEMA DE APROVISIONAMIENTO


3.7.2 SUBSISTEMA DE PRODUCCIN
3.8

86
89

ANALISIS MEDIANTE LA METODOLOGIA DE LOS OCHO


PASOS PARA SOLUCION DE PROBLEMAS
96

3.8.1 FASE 1 PLANEAR

97

CAPITULO IV PROPUESTAS DE MEJORA

137

CONCLUSIONES

146

BIBLIOGRAFIA

148

PGINAS DE INTERNET

148

GLOSARIO

150

ANEXO A

158

A.1

CLCULO DE COSTOS DE PRODUCCIN

158

A.1.1 CLCULO DE MANO DE OBRA DIRECTA

158

A.1.2 CALCULO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

158

A.1.3 CALCULO DEL COSTO DE LA MAQUINARIA

159

A.1.4 COSTOS FIJOS

159

A.1.5 COSTO DE PRODUCCION

160

RESUMEN
En el primer captulo realizamos el planteamiento del problema
respecto a la cadena de suministros en una empresa mexicana,
establecemos los objetivos tanto generales como especficos que se
pretenden conseguir con la elaboracin de este trabajo de tesis,
justificamos nuestro estudio, mostramos el diseo de nuestra
investigacin y por ltimo se plantea la hiptesis sobre la cual se
trabajo.

El capitulo dos contiene los conceptos bsicos referentes a la cadena


de suministros, tales como el de logstica, cadena de valor,
actividades

primarias,

actividades

de

soporte

trazabilidad

ascendente y descendente.

Tambin incluimos el marco conceptual del mismo tema, donde


hablamos acerca de la estructura de la cadena de suministros, de sus
procesos comerciales y de sus componentes, adems de apartado
para destacar la importancia del transporte dentro de la cadena de
suministros.

Consideramos de suma importancia el poder medir el desempeo


dentro de la cadena de suministros, as que hemos incluido la
descripcin de algunos indicadores claves del desempeo, para as
poder aplicarlos en el captulo siguiente. Sin embargo no basta con
medir, tambin tenemos que analizar las diferentes variables de la
problemtica que se va a estudiar, para ello complementamos este
captulo con la metodologa de los 8 pasos para solucin de
i

problemas, diagrama de Pareto y el diagrama de causa y efecto,


estas tcnicas fueron utilizadas para el anlisis practico del captulo
tres.

El capitulo tres como mencionamos anteriormente es un anlisis


practico que se llevo a cabo en la empresa IMMI, aqu describimos
objetivos de la investigacin de campo, la informacin de la empresa
as como es una breve historia y su clasificacin, tambin se explica
la configuracin de la cadena a la que pertenece esta empresa,
realizamos un diagnsticos inicial de la situacin para posteriormente
llevar a cabo un anlisis de la problemtica mediante las tcnicas
descritas en el capitulo dos.

El capitulo cuatro es el ultimo capitulo, donde se incluye el informe de


las diferentes propuestas de mejora que se le propondrn a la
directiva de la empresa IMMI.

ii

INTRODUCCIN
En los ltimos aos en Mxico se ha comenzado a desarrollar nuevas
formas de administrar la logstica dentro de las empresas, se han
comenzado a entender que al administrar este concepto de una
manera correcta se puede convertir en arma muy poderosa ante sus
rivales tanto nacionales como extranjeros. De igual manera si los
empresarios logran adoptar, entender y aplicar la logstica dentro de
sus organizaciones, sern capaces de convertirlas en empresas
competitivas por s mismas.

Algunos empresarios ya se han dado cuenta que el administrar su


empresa como un todo ya no es factible, no es lo mas practico, ya
que hoy estamos consientes de que las empresas se influyen
mutuamente, esto puede ser ,tanto de manera negativa ,como
positiva, han descubierto que la competencia ahora no es entre su
empresa y las dems, si no entre su sistema y el de los dems, en
este nuevo enfoque basado en un sistema estn incluidos los clientes
y los proveedores, nosotros conocemos a este sistema como cadena
de suministros. Pero no basta solo con darse cuenta del nuevo
camino que sigue la competencia a nivel global, tenemos que darle la
debida importancia al conocimiento del cliente y la integracin con l
para lograr una cadena de suministros eficiente. En base a lo anterior
podemos notar que actualmente el xito de una empresa depende,
tanto de su capacidad de gestin para integrar sus relaciones
comerciales, como de su habilidad para administrar eficazmente su
sistema logstico.

iii

Para esto es de vital importancia que las empresas comiencen a


desarrollar servicios y productos con valor agregado, con esto
lograran conseguir una cadena de suministros ms efectiva y
mejoraran la competitividad de sus costos y por lo tanto un mejor nivel
de servicio ante sus clientes. Ya que debemos recordar los dos
grandes objetivos de la logstica son, dirigir

los esfuerzos para

conseguir un nivel de servicio al cliente que maximice las ventas y


minimice los costos.

En este trabajo de titulacin se pretender hacer una investigacin


terica acerca de este fenmeno ya descrito anteriormente y
emprender un anlisis prctico en una empresa mexicana mediante
diversas tcnicas de la Ingeniera Industrial que nos permita dar a
conocer la realidad en la que se encuentra inmersa, as como
proponer diversas alternativas de solucin a las causas que estn
originando gran parte de la problemtica en esta empresa.

August Casanovas y Llus Cuatrecasas, Logstica Empresarial, Impreso por talleres


grficos Vigor, Espaa, 2005

iv

CAPITULO I
1.1

MARCO METODOLGICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la cadena de suministro de una empresa mexicana para


poder determinar los puntos frgiles de la misma y as proponer
diversas soluciones.

1.2

OBJETIVOS GENERALES
Conseguir el ttulo en Ingeniera Industrial.
Fomentar la aplicacin de la cadena de suministro en una
empresa del ramo metal-mecnico.

1.3

OBJETIVOS ESPECFICOS
Elaborar

un

trabajo

de

titulacin

con

base

en

los

requerimientos de UPIICSA.
Investigar y recopilar informacin actual, veraz y objetiva que
nos permita tener un claro panorama sobre el tema de
cadena de suministro.
Aplicar la teora a un proyecto de mejora en una empresa
mexicana del tipo metal-mecnico.

1.4

JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

Este trabajo servir primero para determinar las posibles reas de


mejora en la empresa donde se llevara a cabo la investigacin de
campo, lo cual traer como beneficio el mejoramiento de los procesos
de dicha empresa, adems de servir como material de apoyo para
otros compaeros que pretendan enfrentarse a una problemtica
similar, esto se pretender lograr aplicando algunas de las tcnicas
aprendidas en diversas asignaturas de la carrera de ingeniera
industrial.

1.5

DISEO DE LA INVESTIGACIN

FIGURA 1.1 DISEO DE LA INVESTIGACIN

1.6

HIPTESIS

Al analizar la cadena de suministros en una empresa metal-mecnica


es posible determinar las reas de oportunidad que le permitan
mejorar sus procesos logsticos y aumentar su productividad.

CAPITULO II.

MARCO

TEORICO

REFERENCIAL
2.1

CONCEPTOS BASICO

Para poder comprender el tema de la cadena de suministros es


importante conocer y comprender algunos conceptos bsicos, el
primero de ellos es el de logstica, este concepto ha sufrido
modificaciones a lo largo del tiempo, esto es el producto de que se le
han integrado mas actividades de acuerdo con las necesidades de los
clientes y de que el producto tenga xito (sea redituable) sin que
genere gastos extras, en otras palabras podemos decir que el
significado ha evolucionado siempre con el objetivo de complacer al
cliente.

El Council Of Logistics Management (Consejo de Administracin de la


Logstica) define la logstica como la parte del proceso de la
cadena de suministro que planifica, implementa y controla el
eficiente y eficaz flujo y almacenaje de bienes, servicios e
informacin relacionada, desde el origen hasta el consumidor

para poder cumplir con los requerimientos de los clientes. (Ver


Figura 2.1).

FIGURA 2.1 CONFIGURACIN DE LA CADENA DE SUMINISTRO


(SUPPLY CHAIN)

En el concepto citado anteriormente se propone a la logstica como


parte integrante de una cadena de suministros, se puede decir que
esta cadena es la logstica, pero extendida ms all de las fronteras
de la empresa, se puede asumir que la cadena de suministro es algo
ms que logstica.

Es un trmino que plantea la integracin de procesos de negocios de


varias organizaciones para lograr un mayor impacto en la reduccin
de costos, velocidad de llegada al mercado, servicio al cliente y

[email protected], Pagina dedica a la cadena de suministro (documento web)

http://cscmp.org/aboutcscmp/definitions/definitions.asp
27/Enero/08

rentabilidad de cada uno de los participantes. Por lo anterior, una


definicin de la cadena de suministro se puede establecer como:

El

conjunto

fabricantes,

de

empresas

distribuidores

integradas
y

por

vendedores

proveedores,

(mayoristas

detallistas) coordinados eficientemente por medio de relaciones


de colaboracin en sus procesos claves para colocar los
requerimientos de insumos o productos en cada eslabn de la
cadena en el tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor
impacto en la cadena de valor de los integrantes con el propsito
de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales.

Al esfuerzo para conseguir todo esto se le denomina Administracin


de la Cadena de Suministros o SCM por sus siglas en ingles Supply
Chain Management, esta es la parte estratgica para cerrar todos los
huecos entre los diversos eslabones que conforman la cadena y la
parte operativa la realiza la logstica, as podemos concluir que la
SCM incluye adems del proceso de logstica, el manejo de
planeamiento, abastecimiento y manufactura.

En el concepto de cadena de suministro hablamos acerca de una


cadena de valor, es importante definir este concepto para no crear
confusiones al hablar de estos trminos.
Cadena de valor es la que identifica las actividades que
producen un valor aadido en una organizacin y que al instituir
3

Jos Elas Jimnez Snchez, Salvador Hernndez Garca, Marco Conceptual de la

Cadena de Suministro: Un nuevo enfoque Logstico, Publicacin Tcnica No. 215


Sanfandila, Qro. 2006

estas podramos obtener una ventaja competitiva sobre los


dems.

Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e


integra las actividades de su cadena de valor de forma menos
costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la
cadena de valor de una empresa est conformada por todas sus
actividades generadoras de valor agregado y por los mrgenes que
stas aportan.

Las actividades del valor agregado real (AVAR) son aquellas que,
vistas por el cliente final, son necesarias para proporcionar el output
(las salidas) que el cliente est esperando. Hay muchas actividades
que la empresa requiere, pero que no agregan valor desde el punto
de vista de las ventajas para el cliente (actividades de valor agregado
en la empresa o VAE), como por ejemplo el almacenaje.

Concluimos que la cadena de valor es una tcnica, la cual tiene como


objetivo principal identificar y maximizar la creacin de valor en cada
actividad del proceso cualquiera que este sea, mientras se minimizan
los costos que se asocian a estas. Por lo tanto creemos que nunca
debemos olvidar que se trata de crear valor enfocado hacia el cliente,
y este valor se encuentre en un margen entre lo que el cliente est
dispuesto a pagar y los costos incurridos.

Una cadena de valor genrica est constituida por tres elementos


bsicos:
4

dem 4

Las actividades primarias, son aquellas que tienen que ver


con el desarrollo del producto, su produccin, las de logstica
y comercializacin y los servicios de post-venta.
Las actividades de soporte a las actividades primarias,
son las de administracin de los recursos humanos, las de
compras de bienes y servicios, las de desarrollo tecnolgico
(telecomunicaciones, automatizacin, desarrollo de procesos
e

ingeniera,

investigacin)

las

de

infraestructura

empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad,


relaciones pblicas, asesora legal, gerencia general).
El margen, que es la diferencia entre el valor total y los
costos totales incurridos por la empresa para desempear las
actividades generadoras de valor.

Para empresas de nueva creacin o que se deseen incorporar a la


cadena de suministro, la cadena de valor es una herramienta
indispensable en la bsqueda de ventajas competitivas y eleccin de
posicionamientos estratgicamente menos vulnerables.

Convertir la cadena de suministro en una cadena de valor es una


estrategia poderosa. La cadena de suministro consiste de dbiles
uniones que pueden ser rotas fcilmente por un nuevo proveedor. La
cadena de valor est hecha de uniones fuertes que son ms duras de
fracturar. Solo el precio es insuficiente para romper la cadena de
suministro. Cada proveedor es una inversin de tiempo y de dinero
para construir una relacin y esforzarse por el proceso de mejora
continua.

Con base en lo antes dicho, la cadena de valor de ninguna manera


debe ser confundida con la cadena de suministro pues ambos
conceptos son muy diferentes entre s, aunque muy complementarios,
es ms, se puede decir que una cadena de valor preexiste en una
cadena de suministro.

Al momento de investigar el tema de cadena de suministro es muy


comn encontrar trminos como aguas arriba, aguas abajo y
trazabilidad, as que a continuacin hacemos una breve explicacin
de estos trminos, ya que nos pudieran confundir.

La trazabilidad consiste en la capacidad para reconstruir la historia,


recorrido o aplicacin de un determinado producto, identificando:

Origen de sus componentes.


Historia de los procesos aplicados al producto.
Distribucin y localizacin despus de su entrega.

Adems de que estos son conceptos muy importantes dentro de la


logstica ya que lograr un rastreo y seguimiento de los productos
desde su origen a su destino y viceversa, ha sido desde siempre uno
de los ideales logsticos.

Y para lograr esto nos apoyamos en herramientas como registros e


identificadores. Existen dos mbitos de trazabilidad:

Trazabilidad descendente o aguas abajo, es decir, saber


de forma precisa dnde estn los lotes de productos a lo
largo de la cadena de suministros, esto es para fabricantes.
Trazabilidad ascendente o aguas arriba, es decir, poder
seguir exactamente el origen de la mercanca y los procesos
por los que ha pasado antes de llegar al punto final, esto es
para distribuidores

Estos dos conceptos pudieran llegarse a confundir con el de aguas


arriba y aguas abajo, pero de hecho son lo mismo, el significado de
trazabilidad descendente corresponde al de aguas abajo y el de
trazabilidad ascendente corresponde al de aguas arriba.

Tambin se puede considerar la trazabilidad interna o trazabilidad de


procesos (es decir, la capacidad de trazar a lo largo del proceso de
produccin). Por lo tanto, desde el punto de vista de una empresa, la
trazabilidad consiste en la capacidad de asociar los lotes de producto
terminado que produce con:

Los destinos a los que se han enviado dichos lotes de


producto (trazabilidad descendente).
Los lotes de materias primas con los que fueron producidos
(trazabilidad interna y ascendente).

Por lo tanto, para que se pueda lograr la trazabilidad en los dos


sentidos es necesario:

Recibir la informacin de proveedores y transmitirla a clientes.

Controlar los lotes en el proceso productivo u operativo de


almacn y de expedicin.

Ahora que hemos enunciado los conceptos de trazabilidad, nos es


posible explicar el flujo de materiales, productos e informacin en el
sistema logstico.

Es necesario decir que el flujo de materiales y productos se produce


bsicamente en el sentido del suministro de la demanda, es decir en
un sentido descendente o aguas abajo del flujo que forman estos
materiales, por el hecho de estar dirigidos hacia el consumidor,
situado al final del canal. Por otro lado, existe otra red muy parecida
desde el punto de vista conceptual, la de la informacin, por lo cual y
a travs de enlaces (constituidos por telfonos, faxes, correo, red
electrnica, etc.) transita la informacin relacionada con la gestin de
las diferentes actividades logsticas que se intercambian entre todos
los lugares de recepcin y que son los centros de esta red.

El flujo de informacin, como se puede comprobar en la Figura 2.2, se


dirige principalmente desde el consumidor hasta el lugar del origen de
los suministros, por eso ahora se denomina ascendente o aguas
arriba del ro que forman los materiales. Al combinar estas dos redes
nos da como resultado el sistema logstico total.

dem 1

10

FIGURA 2.2 FLUJO DEL SISTEMA DE MATERIALES,


PRODUCTOS Y DEL SISTEMA DE INFORMACION DENTRO DE
LA RED LOGISTICA.

Otro concepto que consideramos importante destacar es la


tercerizacin u outsourcing, esto surge como respuesta al postulado
ya conocido que reza que no existe una empresa que sea
realmente productiva en todas sus actividades, como se sabe las
empresas modernas tienen muchos campos de actividad en los
cuales es verdaderamente difcil alcanzar altos desempeos por s
mismas.

11

Outsourcing es el proceso en el cual una firma identifica una porcin


de su proceso de negocio que podra ser desempeada ms
eficientemente y/o ms efectivamente por otra corporacin, la cual es
contratada para desarrollar esa porcin de negocio. Esto libera a la
primera organizacin para enfocarse en la parte o funcin central de
su negocio.

El outsourcing tiene mucho de subcontratacin, pero no slo es eso,


es ms bien establecer alianzas con otras firmas que harn ms
eficientes nuestras tareas fundamentales.

Para lograr un buen resultado en el proceso de tercerizacin, se


deben considerar tres aspectos fundamentales:

Revisin de la estructura de la empresa.


Determinacin de las actividades a tercerizar.
Seleccin de los proveedores.

2.2

MARCO

CONCEPTUAL

DE

LA

ADMINISTRACIN DE LA CADENA DE
SUMINISTROS
El marco conceptual de la cadena consiste en tres elementos
estrechamente interrelacionados:

Estructura de la cadena de suministro (red de empresas).

12

Procesos comerciales de la cadena de suministro.


Componentes de la cadena de suministro.

La estructura de la red de la cadena de suministro est conformada


por la empresa central (o de control) y los eslabones (proveedores y
clientes), que tienen negocios con dicha empresa. Los procesos de
negocios son las actividades que producen un rendimiento especfico
de valor al cliente. Los componentes de la gestin, son las variables
de administracin por la cual los procesos de negocios estn
integrados y administrados por medio de la cadena de suministro.

Cada uno de los elementos interrelacionados que constituyen la


estructura se describen a continuacin.

2.2.1 ESTRUCTURA

DE

LA

RED

DE

LA

CADENA DE SUMINISTRO
Aunque estrictamente no es una cadena, sino una red, la estructura
de la cadena de suministro son todas las empresas que participan en
una cadena de produccin y servicios desde las materias primas
hasta el consumidor final. Las dimensiones por considerar incluyen la
longitud de la cadena de suministro y el nmero de proveedores y
clientes en cada nivel. Es curioso observar que la cadena de
suministro no parece como tal, sino que es ms parecida a las
ramificaciones de un rbol, motivo por el cual, sera extrao encontrar
que una empresa participar solamente en una cadena. Los factores
ms comunes que determinan la cantidad de empresas que deben
ser administradas bajo el concepto de cadena de suministro son:
13

La complejidad del producto.


El nmero de proveedores.
La disponibilidad de materias primas.

Para un mejor conocimiento y entendimiento sobre cmo se configura


la red de la cadena de suministro, se sugiere analizar tres aspectos
estructurales de la red:

Los miembros de la cadena de suministro.


Las dimensiones estructurales de la red.
Los diferentes tipos de eslabones que componen los
procesos.

Para determinar la estructura de la red, es necesario identificar


quines son los miembros de la cadena de suministro. Se deben
clasificar por nivel y evaluar que tan crticos son para el xito de la
compaa. Se debe observar que integrar y coordinar a todos los
eslabones del proceso podra, en la mayora de los casos, ser
contraproducente, complejo e imposible.

2.2.2 IDENTIFICACIN DE LOS MIEMBROS DE


LA CADENA DE SUMINISTRO
Los miembros de una cadena de suministro incluyen todas las
compaas u organizaciones con quienes la compaa central acta
recproca, directa o indirectamente a travs de sus proveedores o

14

clientes, desde el punto de origen al punto de consumo. Sin embargo,


para hacer de una red compleja una ms manejable es importante
distinguir los miembros primarios, de los de apoyo.

Los miembros primarios de una cadena de suministro son todas esas


compaas autnomas o unidades comerciales estratgicas que
llevan a cabo actividades de valor agregado, operativas o de gestin,
en los procesos comerciales produciendo un rendimiento especfico
para un cliente en particular o mercado. En contraste, los miembros
de apoyo son las compaas que simplemente proveen los recursos,
conocimientos y utilidades para los miembros primarios de la cadena
de suministro. Cabe sealar que la distincin entre los miembros
primarios y de apoyo de la cadena de suministro, no es muy obvia en
todos los casos. No obstante, la definicin antes sealada
proporciona al menos una simplificacin administrativa razonable que
puede capturar los aspectos esenciales de quin debe ser
considerado como miembro importante de la cadena de suministro.

Las definiciones de miembro primario y de apoyo permiten definir el


punto de origen y el punto de consumo de la cadena de suministro.
Cabe sealar que en el punto de origen de la cadena de suministro,
generalmente no existe proveedor primario alguno, pues todos son
considerados como miembros de apoyo. Por el lado de la distribucin
y el consumo, donde no se agrega valor alguno, los miembros de la
cadena de suministro suelen ser aquellos en los cuales la empresa
central tiene los mayores volmenes de ventas, pero desde el punto
de vista de la cadena de suministro, deben ser considerados como
miembros, los detallistas e incluso el consumidor.

15

2.2.3 LAS DIMENSIONES ESTRUCTURALES


DE LA RED
Las tres dimensiones estructurales de la red que son esenciales para
la descripcin, anlisis y administracin de una cadena de suministro,
son:

La estructura horizontal.
La estructura vertical.
La posicin horizontal de la compaa central (Ver Figura
2.3).

La estructura horizontal se refiere al nmero de niveles en la cadena


de suministro. La estructura vertical se refiere al nmero de
proveedores o clientes representados en cada nivel. Una compaa
puede tener una estructura vertical estrecha, con muy pocas
compaas en cada nivel, o una estructura vertical amplia, con
muchos proveedores y/o clientes en cada uno de ellos.

16

FIGURA 2.3 DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA RED.

La tercera dimensin estructural es la posicin horizontal de la


compaa dentro de la cadena de suministro. Una compaa puede
posicionarse lejos o cerca de la fuente de abastecimiento inicial, o
lejos o cerca del ltimo cliente, o en alguna parte entre estos
extremos de la cadena de suministro.

La integracin de los eslabones verticales y horizontales, exige


expresar la perspectiva de la empresa central. Por lo imprctico que
resulta la administracin de la cadena de suministro en los eslabones
ms alejados de la compaa, es factible llevarla a cabo por medio de
las compaa de proveedores o distribuidores.

17

2.3

IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN


LA CADENA DE SUMINISTRO

El transporte es un punto de suma importancia para el tema que


estamos tratando, al ser el elemento integrador entre el proceso de
aprovisionamiento y distribucin.

En los ltimos aos el proceso de globalizacin ha tenido


repercusiones significativas en la demanda de los servicios de
transporte. Ello ha propiciado el surgimiento de una nueva generacin
de empresas de transporte con sistemas altamente sofisticados,
especialmente para cumplir con los envos a lo largo de la cadena. La
tendencia de las nuevas empresas de transporte es conformarse con
elementos de todos los medios de transporte, es decir, formar
empresas multimodales complementadas con sistema de informacin
de punta (por ejemplo: Internet y sistemas de administracin de flotas)
para atender las necesidades de la empresa global. Dichas
necesidades exigen que las empresas de transporte sean capaces
de:

Hacer frente a un volumen creciente de intercambios


comerciales internacionales.
Ofrecer servicios con un costo unitario cada vez menor,
infligiendo una mayor presin sobre el personal.
Ofrecer sistemas de suministro puerta a puerta flexibles,
fiables, rpidos y en el tiempo deseado (con una presin
financiera por reducir los niveles de inventario que propicia la

18

utilizacin cada vez ms frecuente de mtodos de produccin


justo a tiempo en muchos sectores de actividad).
Proveer redes de distribucin mundiales/regionales para
pasajeros y mercancas.
Integrar las operaciones con la nueva tecnologa de alta
velocidad del comercio electrnico.

El impacto de la nueva organizacin de la produccin mundial,


tambin se ha visto reflejada en la concentracin de la industria del
transporte. Es decir, cada vez ms se registran fusiones de empresas
de transporte. Esto ha provocado, a su vez, una mayor dependencia
entre el entorno econmico mundial y el transporte e incluso se
reconoci que: la globalizacin de la economa depende de la
capacidad tcnica y organizativa del transporte y que el sistema
econmico mundial no podra funcionar sin los servicios
modernos de los operadores ferroviarios, de las empresas de
transporte por carretera, sin las compaas de transporte
martimo

de

contenedores,

sin

las

aerolneas

dems

proveedores de servicios de transporte. .

Algunas de las fuerzas que ms han contribuido a incrementar el


gasto en los sistemas de transporte en la cadena de suministro son
las siguientes:

Tendencia acelerada hacia el apoyo de redes logsticas ms


flexibles.
6

Pagina dedica a publicar noticias en relacin al trasporte mundial ( Documento Web)


http://www.itfglobal.org/itf-americas
10/Febrero/08

19

Minimizacin de inventarios en el canal (reducir el capital de


trabajo).
Incremento de la demanda para servicios de justo a tiempo.
Incremento

de

los

requerimientos

rentabilidad del servicio

para

aumentar

de transporte sobre

la

grandes

distancias.
Incremento del precio del combustible y los costos de
transporte.

Con la produccin de bienes intermedios en distintos escenarios


(fragmentacin de la produccin), se logr el costo ms bajo de
produccin. Sin embargo, para alcanzar el ensamble final, se requiere
de la contratacin de servicios de transporte para la concentracin de
estos bienes, lo que implica un incremento en los costos de transporte
por concepto de traslado de los productos intermedios.

As, la relacin entre la fragmentacin de la produccin y el transporte


indica que cuanto ms est fraccionada la produccin de un bien, el
costo de transporte ser ms elevado, por lo que hace necesaria la
bsqueda de un equilibrio entre estos dos conceptos (Ver Figura 2.4).

Como se puede observar, el transporte es uno de los elementos ms


crticos, de los ms importantes pero de los menos entendidos en la
cadena de suministro. Se podra decir que son varios los aspectos
que se tienen que tomar en cuenta para optimizar la cadena de
suministro, entre ellos:

Crear relaciones con los proveedores y clientes.


Agilizar los procesos en la toma de decisiones.
20

Fomentar

la

comunicacin,

coordinacin

colaboracin.
Uso adecuado de la tecnologa de la informacin.
Reconocer la importancia del transporte.

En general, la mayor parte de los investigadores de la cadena de


suministro han centrado sus anlisis en los primeros cuatro puntos,
descuidando la importancia del transporte.

FIGURA 2.4 RELACIN DEL COSTO DE TRANSPORTE Y LA


FRAGMENTACIN DE LA PRODUCCIN.

Es decir, en el comercio e intercambio de bienes o productos, siempre


se va a encontrar que la logstica de aprovisionamiento y distribucin
ser una enorme barrera imposible de coordinar en lnea con los
clientes y que el transporte continuar siendo, a su vez, uno de los
tramos de la cadena logstica ms difciles de armonizar con las
necesidades de los proveedores y clientes.

21

En negociaciones mercantiles tradicionales, el transporte siempre se


encuentra entre la espada y la pared (cliente y proveedor) y
generalmente es sometido a importantes presiones operativas que le
exigen ser un servicio de excelencia sin tener los medios de apoyo.
En este caso, si el servicio de transporte es deficiente da como
resultado retrasos o prdidas de producto y el inconveniente ser
atribuido a la empresa proveedora.

Unas de las tendencias que ms se han consolidado en los ltimos


aos es la especializacin de las unidades de produccin. stas, han
enfocado sus esfuerzos a la actividad sustantiva de la empresa y han
promovido la contratacin de servicios. Al respecto, las empresas
estn optando por subcontratar los servicios de transporte, pues se
han dado cuenta que en la distribucin de los costos logsticos es uno
de los principales componentes (Ver Figura 2.5).

22

FIGURA 2.5 COMPONENTES DEL COSTO LOGSTICO.

Por lo anterior, la administracin de transporte es un aspecto crtico y


se concibe como un elemento clave para la adecuada articulacin de
la cadena de suministro. Para una empresa, la capacidad de entregar
constantemente productos a tiempo, al precio correcto y con la
calidad adecuada, afecta favorablemente la opinin del cliente sobre
del servicio. En tal virtud, el transporte requiere ser un servicio de
calidad en trminos de seguridad, regularidad, oportunidad, entregas
a tiempo y costos, para ambas partes del proceso.

Como es evidente, las empresas de transporte por si solas no podrn


solucionar los problemas unilateralmente, ya que requiere de contar
con el apoyo de los expedidores y destinatarios de la carga, es decir,

23

requiere que las empresas de transporte tambin sean consideradas


como miembros de la cadena de suministro.

Se requiere de establecer acuerdos estables entre prestadores de


servicios de transporte y usuarios, buscando una solucin general a
los problemas y una reduccin de los costos de operacin para
ambas partes. Dicha reduccin, se ver reflejada en una mejor
calidad de servicios, en una tarifa adecuada y en un mejor precio de
los productos a los consumidores.

A partir de los efectos nocivos al transporte se puede preguntar:


Cmo pueden los expedidores (o destinatarios) y transportistas
generar valor en la cadena de suministro de su contraparte?, una
forma de lograrlo es que ambos realicen un excelente trabajo para
tratar de reducir los costos de transporte usando mtodos tcticos.
Sin embargo, se observa claramente la necesidad de ir ms all,
creando iniciativas estratgicas que les permitan trabajar ms en
colaboracin. Tal situacin da pie al surgimiento de un nuevo
paradigma que permita al transportista y a los expedidores hacer
mayores esfuerzos de colaboracin para reducir sus costos de
operacin.

Cabe sealar, que la competitividad es uno de los factores que ms


ha impactado en la cadena de suministro actualmente. Desde la
desregulacin del transporte y la apertura de los mercados
internacionales, los niveles de competencia han obligado a las
empresas a desarrollar alianzas estratgicas de colaboracin que han
transformado la competencia entre empresas por la competencia
entre cadenas, en las que el transporte se encuentra insertado.
24

Esta colaboracin implica, en muchos casos, la modificacin de las


reglas que actualmente rigen los acuerdos entre usuarios y
proveedores del servicio de transporte. Trminos como coordinacin,
resolucin conjunta de problemas y compartir informacin, cobran
gran relevancia en las nuevas relaciones, pero slo sern exitosas si
la colaboracin entre las empresas involucradas en el traslado de
mercancas fijan criterios muy estrictos por seguir; de nada sirve que
una de las partes capacite a su personal para ofrecer un buen
servicio si la otra no lo hace, o si los acuerdos se hacen a nivel
gerencial y en el nivel operativo no se difunden.

Para integrarse de manera adecuada a la cadena de suministro, en


un ambiente de relaciones de colaboracin, los transportistas tienen
importantes reas que requieren atencin en su administracin tales
como:

Negociacin del precio de sus servicios, ruteo y


programacin.
Desarrollo de servicios, competencia, y actividades de
mercadotecnia.

Los expedidores y transportistas deben verse como socios en la


cadena de suministro. Cada uno debe manejar eficiente y
eficazmente sus operaciones para proveer niveles adecuados de
servicio al cliente con los menores costos.

El transporte debe ser visto como una parte integral de la logstica


estratgica y que los directivos de logstica deben tener cuidado en

25

identificar cmo el transporte puede ayudar a la empresa a satisfacer


las necesidades de los clientes en su cadena de valor.

Como ya se ha venido sealando, las relaciones de colaboracin han


modificado la filosofa de las negociaciones, derivando en modelos de
ganar-ganar. A partir de esta nueva filosofa, la negociacin se puede
definir como un proceso que intenta maximizar el valor de la
interaccin, tanto para el usuario, como para el transportista.

Los transportistas que atienden a las empresas con acuerdos


estratgicos de colaboracin estn ms involucrados en las
actividades de logsticas de las mismas, que aquellos que slo son
contratados bajo una filosofa de transacciones tradicional (no socios).
Los transportistas contratados dentro de una asociacin estratgica,
se caracterizaron por los siguientes aspectos:

Formalizan compromisos a largo plazo.


Las comunicaciones son abiertas y comparten informacin.
Su relacin es cooperativa, buscando mejoras continuas para
reducir costos y aumentar la calidad del servicio.
Comparten riesgos y ganancias en la relacin.

Por su parte, las mejoras ms significativas para los transportistas


que trabajaron con clientes y proveedores bajo una relacin de
colaboracin fueron las siguientes:

El tiempo de respuesta del transportista para rastrear


embarques solicitados.
26

Tiempo total de ciclo del pedido.


EL nmero anual de reclamos con transportistas.

Esto indica que el xito de una relacin de cliente-proveedor se


puede reforzar a travs de la cooperacin del transportista,
proporcionndole un fuerte apoyo para incluirlo en el sistema de
informacin e involucrarlo en los programas de mejora continua.

Los clientes y proveedores perciben a los transportistas como


entidades importantes para alcanzar numerosas metas operacionales
de una relacin estratgica de colaboracin, tambin los consideran
como un elemento crtico o importante en los siguientes aspectos:

Aumentando las entregas a tiempo.


De apoyo a las iniciativas justo a tiempo.
Disminuyendo los niveles de inventario.
Acortando el tiempo de ciclo total.
Alcanzando metas de servicio a clientes.
Bajando los costos administrativos.
Optimizando el costo total de propiedad.
Reduciendo el riesgo a travs del valor agregado de los
servicios.

Los puntos anteriores resaltan la importancia del papel que juega el


transporte en el desempeo operativo y estratgico de las relaciones
de colaboracin entre clientes y proveedores.

27

Se encontr que recientemente muchos transportistas se estn


involucrando en el proceso de la planificacin estratgica de los
clientes y proveedores, con miras a aprovechar los beneficios
potenciales que produce una relacin multi-empresas. Un detalle
significativo se obtuvo cuando algunos clientes y proveedores
sealaron que han involucrado a los transportistas en las fases
inciales del diseo del producto, incluso se les ha incluido en los
cambios de los proceso industriales para beneficiarse de la
especializacin del transportista, facilitando el logro de objetivos
realistas y accesibles para cada miembro en la cadena del suministro,
consiguiendo la minimizacin del riesgo.

Por esto ltimo, se puede sealar que la importancia de estos


conceptos tiende a incrementar los niveles de inversin y reducir el
riesgo involucrado en los nuevos productos o procesos. Ya se ha
repetido que la confianza y acuerdos de largo plazo son esenciales
para el xito de una relacin de colaboracin en la cadena de
suministro.

2.4

MEDICIN DEL DESEMPEO EN LA


CADENA DE SUMINISTRO

En los puntos anteriores de este captulo se examin el contexto


general en el cual se conforma la cadena de suministro, se identific
la estructura y elementos que presenta una cadena tpica, de una
forma ms especfica y se destaca al transporte como un elemento de
vital importancia de la cadena que permite la operacin y articulacin
de la misma. Sin embargo, todos los puntos antes vistos, se analizan
28

desde la perspectiva general y no nos permiten percibir la eficiencia y


eficacia de la cadena de suministro y de la logstica. Por esta razn,
en este punto se busca definir cmo proceder para valorar el
funcionamiento de la cadena de suministro a partir de la medicin de
los parmetros ms significativos.

Desde hace muchos aos la logstica ha superado la idea que


muchos consideraban correcta, la cual era que esta solo se dedicaba
a la distribucin, almacenamiento o trasporte. Pero en nuestros das
esta definicin ha crecido notablemente incluyendo la creacin del
valor para el consumidor y al mismo tiempo la reduccin de costos en
las actividades de logstica, claro con la consiguiente ganancia
econmica. Bajo este nuevo enfoque la logstica viene a apoyar la
estrategia de administracin de la cadena de suministros. Como
sabemos, desde el punto de vista del cliente un buen servicio
involucra confiabilidad en la entrega de las rdenes y la flexibilidad
para que se le satisfagan requerimientos de producto, empaque o
entregas especiales. Para cualquier empresa el dar un buen servicio
diferenciando a los clientes, les permite fortalecer sus relaciones con
ellos y le da una ventaja competitiva con respecto a otras empresas
que no tiene la capacidad de atender las demandas especficas de
sus clientes.

Adems, si todas las actividades logsticas estn debidamente


coordinadas se lograra eliminar las actividades innecesarias, se
conseguir

una reduccin en

los

costos,

obteniendo

mayor

productividad en general y excelencia en las operaciones logsticas.

29

Bajo esta perspectiva, la medicin del desempeo logstico deber


tomar en cuenta los requerimientos del cliente y de la empresa,
adems, tambin debe considerar los resultados de las actividades y
los costos en que se incurre. Medidas tradicionales en logstica con
un enfoque hacia los resultados del servicio, incluyen: porcentajes de
rdenes entregadas a tiempo, en la cantidad correcta, en la
composicin correcta y el lugar correcto. En tanto que, medidas
tpicas ms enfocadas hacia costos se refieren principalmente al
inventario (rotacin o tiempo de ciclo).

Estas medidas son directamente cuantificables de los registros de la


empresa, sin embargo, la posibilidad del sistema logstico de
acomodar entregas especiales solicitadas por los clientes no es una
medida que usualmente se haya incorporado y que es tambin un
aspecto necesario a considerar en la apreciacin de un buen servicio.

Para tener una evaluacin de los costos en logstica se hace


necesario tambin ir ms all de los ciclos de inventario y considerar
los costos de mantenimiento de almacn, sistemas de informacin o
mantenimiento de una flotilla de transporte. La evaluacin de estos
costos tiene asociada la dificultad de contar con los datos que
permitan determinar el costo asociado con cada una de estas
actividades.

Si no hay suficiente informacin para realizar la evaluacin de los


costos habra al menos que considerar una evaluacin cualitativa del
desempeo con respecto a los competidores ms cercanos. Al final,
un componente ms del desempeo en logstica aparte de buen
servicio y bajos costos, deber estar asociado a una mayor
30

rentabilidad y productividad como resultados de la excelencia en las


operaciones. De donde, una evaluacin integral del desempeo en
logstica debe considerar los resultados del servicio, los costos de
darlo y las eficiencias derivadas de este.

Es muy comn encontrar informacin en que los sistemas para la


medicin del desempeo de las empresas se centren en resultados
meramente cuantitativos, relacionados con la informacin histricofinanciera, sin tomar en cuenta al cliente. En la cultura empresarial,
este enfoque ha prevalecido por muchos aos propiciando una
limitada visin por descubrir fuentes generadoras de valor en las
empresas. En este contexto, aunado al complejo y dinmico ambiente
en el que ha estado inmerso el sector empresarial y el surgimiento de
los nuevos esquemas logsticos de articulacin de la produccin
(cadena de suministro), resulta apremiante la necesidad de medir con
precisin no slo el funcionamiento individual de las empresas, sino el
desempeo general de las cadenas de suministro.

Por lo anterior, resulta de gran importancia asentar que la evaluacin


de la competitividad y el desempeo de la cadena de suministro,
debe incluir las fases que involucran tanto a proveedores como a
clientes, debido a la influencia que ejercen sobre el desempeo de la
compaa. Por ejemplo, las ineficiencias que los proveedores
presenten en sus actividades se vern reflejadas en las subsiguientes
etapas de produccin, asimismo, cualquier ineficiencia en la
satisfaccin del cliente puede ser percibida por ste, como una
disminucin de valor del producto comercializado.

31

Es importante destacar que, la evaluacin de la capacidad


competitiva y el desempeo de una empresa, es una parte
fundamental del desarrollo

y crecimiento

de las

actividades

comerciales.

Conforme el desempeo eficiente y efectivo de un negocio se vuelve


ms crtico para el xito (o supervivencia) de toda organizacin, las
aplicaciones para medir el desempeo y la competitividad se
convierten en un arma estratgica. No se debe olvidar que la
competencia ya no se presenta entre empresas, sino entre cadenas.

La evaluacin de una cadena de suministro, debe garantizar el


crecimiento sustentable no slo de una empresa sino de la cadena
entera y de cada uno de sus eslabones. Debemos tener en mente
que la fuerza de la cadena est determinada por el eslabn ms
dbil.

El diagnstico de una cadena de suministro, debe realizarse por


medio de un anlisis del desempeo de sta, utilizando tcnicas de
evaluacin que incluya, no slo variables cuantitativas, sino tambin
cualitativas, apoyadas en el uso de indicadores que permitan
cuantificar la eficiencia y calidad de las actividades y procesos de las
compaas que forman la cadena. Para explicar la situacin
competitiva de una cadena de suministro, es importante destacar que
no slo es necesario conocer las medidas de desempeo al interior
de la misma, sino compararlas con los estndares del mercado y
principalmente con las cadenas competidoras.

32

La evaluacin de las capacidades y ventajas competitivas de una


cadena de suministro requiere del diseo de un cuadro de
indicadores, que permita hacer las comparaciones y estimaciones
pertinentes acerca del desempeo de las actividades. Cabe sealar
que la correcta medicin del desempeo de los procesos que se
desarrollan al interior de las cadenas de suministro permite descubrir
nuevas oportunidades para el desarrollo de tcnicas de evaluacin
adaptables al ambiente dinmico que presentan las alianzas, fusiones
y delegacin de responsabilidades que se realizan entre compaas.

En trminos generales, el objetivo de la evaluacin busca conocer


cul es el nivel de eficiencia y cmo lograr el ms alto desempeo de
la cadena de suministro. Bajo el eslogan nada se puede evaluar, si
no es medido antes. Se subraya que no todos los componentes
deben ser medidos, slo aquellos que sean clave en los procesos de
la compaa.

2.4.1 NECESIDAD DE MEDIR LA CADENA DE


SUMINISTRO
Las mediciones son necesarias para probar y revelar la viabilidad de
las estrategias, sin la cual una clara direccin para mejorar y alcanzar
las metas podra ser insuficiente.

En la actualidad, sigue siendo ms comn encontrar empresas con


sistemas de evaluacin de su eficiencia individual sin considerar el de
su contraparte en la cadena de suministro (clientes y proveedores).
En este tipo de compaas, la medicin del desempeo generalmente
33

se centra en valorar los componentes de la misma en trminos


financieros, tales como: costos unitarios de produccin, transporte,
inventarios

almacenaje.

Estos

componentes

individuales

regularmente son vistos por un centro de costos, el cual juzga la


actuacin de la empresa sobre la base de sus costos.

Este esquema, desde luego, propicia una mejora circunstancial de la


productividad de la empresa, pero de ninguna manera garantiza una
mejora integral de la cadena de suministro.

Este problema en particular, se puede interpretar como una falta de


visin de los empresarios para desarrollar indicadores y mediciones
de desempeo.

Desde luego, la aportacin de nuevos esquemas e indicadores de


medicin no son fciles de desarrollar, pues la naturaleza intangible
de algunos conceptos de la cadena de suministro lo hace an ms
complicado y la complejidad de la misma, lo hace ms difcil.

La necesidad de medir la cadena de suministro obedece a los


siguientes aspectos:

Debido a la escasez de medidas que valoren el desempeo


de la cadena de suministro como un todo.
Asumir la perspectiva de cadena de suministro e ir ms all
de simples mediciones internas.
Determinar el grado de relacin mutua entre los socios de la
cadena de suministro y su desempeo.
34

Determinar el grado de complejidad de la cadena de


suministro.
Definir los requisitos para alinear las actividades logsticas y
compartir informacin de las medidas de desempeo para
instrumentar estrategias que permitan alcanzar los objetivos
de la cadena de suministro.
Fomentar el deseo de ampliar el punto de vista de la cadena
de suministro.
Establecer los requisitos para asignar los beneficios y
responsabilidades obtenidos a partir de los cambios en la
cadena de suministro.
La necesidad de diferenciar la cadena del suministro para
obtener una ventaja competitiva.
Establecer las metas que alienten la cooperacin al interior de
la compaa y a travs de las empresas que participan en la
cadena de suministro.

Como se puede observar, estos aspectos buscan, por un lado,


cumplir con la filosofa de la cadena de suministro y por el otro,
fomentar la integracin de los procesos y las empresas. Desde luego,
los planteamientos antes citados llevan implcito la bsqueda del
menor costo total que permita a las empresas en la cadena de
suministro ser ms competitivas.

35

2.4.2 RECONOCIMIENTO

DE

INDICADORES

CLAVES
Para conocer cuantitativamente el comportamiento de las actividades
logsticas de la cadena, un punto crtico en la evaluacin de
desempeo de una compaa y su cadena de suministro, es la
eleccin de los indicadores clave ms apropiados para cada caso.
Entendindose como indicador clave, aquella medida cuantificable de
rendimiento o desempeo establecida para dar seguimiento y
comunicacin de los resultados de inters. En general, los
indicadores clave deben reflejar fielmente el estado de la compaa y
permitir una eficiente toma de decisiones. Estos indicadores deben
promover el logro de los objetivos de la compaa a travs del
aprovechamiento ptimo de los recursos.

La identificacin de indicadores claves, puede ayudar a una


organizacin en los siguientes aspectos:

Identificar lneas de accin clave para la generacin de


valor.
Detectar reas y procedimientos de mejoramiento.
Obtener informacin de los resultados esperados.
Identificacin de los factores crticos de xito.
Fomentar una poltica de mejora continua, subrayando y
destacando, los objetivos por alcanzar, identificando los
resultados ptimos.

36

Permitir a las empresas de una cadena de suministro


entender mejor cmo sus tareas individuales contribuyen a
conseguir los objetivos estratgicos del sistema

La utilidad de los indicadores es amplia e incluye entre otros aspectos


la identificacin de lneas de accin clave, que dirijan las actividades
hacia la obtencin de los objetivos, fomentando la mejora continua y
permitiendo la comunicacin efectiva, promoviendo a su vez el
conocimiento y el involucramiento del personal, proveedores y
clientes para el logro de los objetivos globales. Para dar inicio al
proceso de evaluacin de la cadena de suministro se debe extraer un
conjunto de indicadores, los cuales variarn de acuerdo al proceso o
actividad considerada. En general, los indicadores seleccionados
debern reflejar los valores en los que la empresa ha decidido
enfocarse, es decir, de acuerdo a su posicin. Es recomendable que
cualquier indicador seleccionado cumpla con los siguientes principios:

Lo que se mide es lo que se consigue.


Deben estar relacionados con la misin y visin de la
empresa.
Deben ser significados y dirigidos a la accin.
Deben ser coherentes y comparables.
Deben ser simples y enfocados.

Para elegir los indicadores de desempeo ms adecuados es


necesario definir los propsitos y variables que se buscan controlar,
para ello, los indicadores se han agrupado en categoras de acuerdo
con las circunstancias, intereses, funciones y niveles de decisin.

37

Es

de

vital

importancia

recalcar,

que

debemos

seleccionar

adecuadamente los indicadores del desempeo de cualquier empresa


en la que nos encontremos, para as poder medir el desempeo de la
logstica y de la cadena, sin embargo, el reto ms grande en este
punto es determinar que medir y como medirlo, ya que mantener un
correcto sistema de medicin puede ser la diferencia entre sobrevivir
o no en la industria. Un sistema correcto puede llegar a ser una gran
herramienta que permite construir y que constituye uno de los
elementos bsicos de una eficiente cadena de suministro, si se sabe
cmo aplicarla adecuadamente. Este sistema no solo nos permitir
medir la eficiencia y avances de las operaciones, sino que permite
una de las actividades de cualquier gerente: la toma de decisiones.

Determinar que sistemas de desarrollo y control nos permitir el mejor


desarrollo de las operaciones logsticas es una de las ms difciles,
esenciales y determinantes tareas a las que nos enfrentaremos en
nuestras vidas profesionales.

El Instituto Aragons de Fomento, por medio de su Programa de


Innovacin Logstica (PILOT), presenta una seleccin de los
indicadores ms utilizados para la evaluacin del desempeo de la
cadena de suministro, clasificados segn el rea funcional en la que
impactan de manera ms importante. Por supuesto, dependiendo de
la industria, del tipo de negocio y posicin estratgica en la que se
encuentre una empresa, se tomarn las decisiones concretas acerca
de los indicadores que desea medir y controlar. En las Tablas 2.1 a la

38

2.8, se presenta un listado de los indicadores bsicos considerados


por PILOT.

La Tabla 2.1 de Indicadores de desarrollo de productos, incluye


medidas financieras y no financieras. Por las primeras, destaca la
participacin de los nuevos productos en los ingresos y en su
inversin, por las segundas, los indicadores enfatizan la participacin
de los productos en el nivel del inventario, principalmente.

INDICADOR

MTODO DE CLCULO

Relacin de productos

Numero de productos aadidos *

aadidos.

100/ Numero de productos


existentes al inicio del periodo.

Relacin de productos

Nmero de productos

suprimidos.

suprimidos x 100 /Nmero de


productos existentes al inicio del
perodo.

Porcentaje de Inversin en I+D

Gasto en I+D / Ingresos.

sobre los ingresos.


Porcentaje de productos

Nmero de productos

estandarizados.

estndares x 100 / Nmero total


de productos.

Tiempo en el mercado.

Nmero de das pasados desde


la concepcin al lanzamiento del

Instituto Aragons de Fomento Las claves de la Suplpy Chain (PDF), 2008.

http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/fcc81cc542171a31c125705
b0032bd07/$FILE/04.pdf
25/Enero/08

39

producto.
Porcentaje de los ingresos de

Ingresos de nuevos productos /

nuevos productos.

Ingresos totales.

TABLA 2.1 DESARROLLO DE PRODUCTOS.

Por lo que respecta a los Indicadores de desempeo de la


planificacin de la cadena de suministro, la Tabla 2.2 muestra tres de
stos. En general, dichos indicadores estn orientados a la gestin de
la demanda y prcticamente buscan describir el desempeo del nivel
de las existencias con relacin a la demanda.

INDICADOR

MTODO DE CLCULO

Errores de previsin de

Valor absoluto de la diferencia

demanda.

entre la previsin de demanda y


la demanda real / Demanda real.

Rotacin del inventario de

Costo de los productos vendidos

producto terminado.

(material, mano de obra y


overhead) / Existencias (Stock)
media de producto terminado.

Roturas de existencias (stock)

Tiempo de paradas de

de materias primas no

produccin no planificadas

planificadas.

debido a roturas de existencias


(stock) de materias primas.

TABLA 2.2 PLANIFICACIN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.

La Tabla 2.3 muestra los Indicadores del aprovisionamiento. Por la


funcin que desempea est rea funcional, es evidente que la mayor

40

parte de los indicadores sean de tipo econmico financiero, basados


principalmente en el costo de las materias primas adquiridas. Por su
parte, los indicadores no financieros, es normal que estn referidos a
aspectos de los plazos de entrega (tiempo) y de cumplimiento.

INDICADOR

MTODO DE CLCULO

Costo medio de orden

Costo total de aprovisionamiento /

de compra.

Nmero de rdenes de compra.

Rotacin de inventario

Costo de productos vendidos (material,

de materias primas.

mano de obra y overhead) /stock medio


de materias primas.

Plazo medio de

Media de la diferencia existente entre la

aprovisionamiento (lead

fecha de recepcin del pedido y la fecha

time).

de emisin del pedido al proveedor.

Costo medio de

Gasto en materias primas x 100 /

materias primas sobre el

Ventas.

total de ventas.
Cumplimiento de plazos.

Nmero de pedidos recibidos en el plazo


previsto x 100 /Nmero de pedidos
totales.

Plazo medio de pago.

Suma del nmero de das pasados


desde que se emite la factura hasta el
pago / Nmero total de facturas.

Pedido perfecto.

Nmero de pedidos servidos


correctamente x 100 /Nmero total de
pedidos.

Nmero de errores en

Nmero de facturas con errores x 100 /

facturas.

Nmero total de facturas.


TABLA 2.3 APROVISIONAMIENTO
41

En la Tabla 2.4 se relacionan los Indicadores de fabricacin, los


cuales, pertenecen a una de las reas con mayor desarrollo en los
sistemas de medicin y por lo tanto, tienen el mayor nmero de
indicadores de desempeo. En general, los indicadores econmicofinancieros de esta rea, se refieren al desempeo en trminos del
costo de produccin, mientras los indicadores no financieros, estn
ms orientados al cumplimiento de los programas de produccin.

INDICADOR

MTODO DE CLCULO

Costo unitario de fabricacin.

Costo de fabricacin / Nmero de


unidades fabricadas.

Cumplimiento de la

Nmero de rdenes de

planificacin.

produccin completadas segn el


plan / Nmero total de rdenes
de produccin.

Plazo medio de fabricacin.

Media de la diferencia entre la


hora de finalizacin y de inicio de
cada orden de produccin.

Rotacin de inventario del

Costo de los productos vendidos

trabajo en proceso (WIP: work

/ Costo de las existencia

in process).

promedio de los productos en


proceso.

Utilizacin de la capacidad de

Tiempo de utilizacin por

fabricacin.

mquina / Tiempo disponible por


mquina.

Existencias promedio de

Costo de las existencia en

producto en proceso por

proceso / Nmero de semanas

semana.

consideradas.

Devoluciones defectuosas.

Nmero de devoluciones
42

defectuosas / Nmero total de


devoluciones.
Eficiencia de la lnea de

Nmero de unidades producidas

produccin.

por lnea de produccin / (Horas


disponibles de lnea de
produccin x ndice de
produccin por lnea).

Costo medio de mano de obra

Costo total de mano de obra /

por hora.

Horas totales

Eficacia de los equipos.

Tiempo disponible consumido x


ndice de desempeo x Calidad.

Relacin del tiempo de parada

Tiempo de parada no planificado

no planificada sobre el tiempo

/ Tiempo de produccin

de produccin planificado.

planificado.

Tiempo de cambio

Tiempo de cambio (changeover)

(changeover).

en valor absoluto.

Tamao de lote.

Nmero total de unidades


producidas por orden de
produccin.

Tiempo de parada planificada.

Tiempo total de parada


planificada / Horas disponibles
de produccin.

TABLA 2.4 FABRICACIN.

Cabe sealar que produccin, ha sido la ms estudiada debido a que


en sta, se concentran los flujos de materiales e informacin para la
elaboracin de los productos, los cuales generan los flujos que se
desplazan hacia el exterior del rea (clientes).La Tabla 2.5 por su
parte, contiene los indicadores que miden el desempeo del

43

transporte. Contrario al rea de fabricacin, los indicadores de


desempeo para esta actividad, estn formados principalmente por
indicadores no financieros. No obstante, los indicadores financieros
son de suma importancia, debido a que de ellos depende muchas
veces la decisin de extender la empresa. Los indicadores no
financieros, bsicamente se refieren a determinar los parmetros de
operacin del transporte, por lo regular, de manera objetiva de
acuerdo al sistema de distribucin pactado.

INDICADOR

MTODO DE CALCULO

Costo de transporte medio

Costo total de transporte / Nmero

unitario.

de unidades producidas.

Costo de transporte sobre

Costo total de transporte x 100 /

ventas.

Ventas.

Volumen por modo (Mix de

Volumen por modo de transporte *

carga).

100 / Volumen total Expedido.

Factor de carga.

Tonelaje real transportado / Tonelaje


mximo terico transportado. Nota:
El tonelaje debe reflejar datos
referentes tanto al cubicaje como al
peso.

Costo por Km.

Costo total de transporte / Km.


totales recorridos.

Costo de transporte por Kg.

Costo total de transporte por modo x

movido y por modo.

100 / Kg. totales movidos por modo.

Utilizacin del transporte.

Km totales recorridos con carga / km


recorridos totales. Nota: Este valor
slo se utiliza en caso de disponer
de flota propia.
44

Costo medio por km y

Costo total de transporte por modo /

modo.

km por modo.

Porcentaje de costo de

(Costo de transferencias entre

transferencias internas

plantas + Costo de transferencias

sobre el total.

entre centros de distribucin) x 100 /


Costo total de transporte.

Entregas en tiempo.

Nmero de entregas en tiempo x 100


/ Nmero total de entregas.

Envos urgentes.

Nmero de envos urgentes x 100 /


Nmero total de envos.

Porcentaje de envos

Nmero de envos directos a clientes

directos desde planta.

desde planta x 100 / Nmero total de


envos.

Nmero de envos por

Nmero total de envos / Nmero

pedido.

total de pedidos.
TABLA 2.5 TRANSPORTE

En la Tabla 2.6 se relacionan los indicadores de distribucin, los


cuales generalmente estn orientados hacia conceptos de operacin
y en mnima parte a los aspectos financieros, sin querer decir, desde
luego, que sta parte sea menos importante. Como se puede
observar en dicha tabla, regularmente los indicadores buscan mejorar
el uso de las instalaciones, es decir, optimizar las maniobras
involucradas en la distribucin, las cuales se vean reflejadas en la
productividad empresarial y en consecuencia en los costos de
gestin.

45

INDICADOR

MTODO DE CLCULO

Costo de distribucin medio

Costo total de la funcin de

unitario.

distribucin / Nmero total de


envos.

Plazo de envo en Centro de

Media de la diferencia de tiempo

Distribucin.

entre la fecha de recepcin de


pedido en el centro y la fecha de
envo del pedido.

Costo de almacn sobre ventas.

Costo del almacn x 100 /


Ventas.

Productividad en volumen

Volumen movido / Nmero de

movido.

horas trabajadas.

Nivel de servicio por pedido y

Nmero de pedidos enviados

centro.

correctamente x 100 / Nmero


total de envos por centro.

Productividad referente a

Nmero de unidades recibidas

entradas en almacn.

por almacn / Costo de mano de


obra del almacn.

Productividad referente a

Nmero de unidades expedidas

salidas de almacn.

por almacn / Costo de mano de


obra del almacn.

Productividad referente a cajas

Nmero total de cajas

completas seleccionadas

seleccionadas (picking)

(picking).

completas recogidas /Nmero


de horas trabajadas.

Productividad referente a cajas

Nmero total de cajas

formadas a travs de unidades

seleccionadas (picking)

sueltas seleccionadas (picking).

formadas a travs de unidades


sueltas / Nmero de horas

46

trabajadas.
Productividad de las

Nmero total de unidades

devoluciones.

retornadas / Nmero total de


horas trabajadas.

Utilizacin de espacio en Centro

Espacio utilizado / Espacio

de Distribucin.

disponible en Centro de
Distribucin.

Unidades procesadas por metro

Nmero de unidades totales

cuadrado.

procesadas / Espacio total


disponible.
TABLA 2.6 DISTRIBUCIN

Un indicador que hasta hace poco no haba sido evaluado, se refiere


al nivel de servicio al cliente. En efecto, por su alto grado de
subjetividad, el nivel de servicio que ofrecan las empresas no se
consideraba cuantificable y confiable. Sin embargo, debido a las
fuertes presiones derivadas de la competitividad empresarial,
exigieron el diseo detallado de indicadores de medicin sobre el
nivel de servicio. Al respecto, este parmetro se ha convertido en la
actualidad, en uno de las mediciones ms significativas para las
empresas, pues les permite conocer si estn en el camino correcto.
No obstante esta situacin, los indicadores de este tipo se encuentran
poco desarrollados, tal como se puede ver en la Tabla 2.7. En
general, se puede observar que los tres indicadores de nivel de
servicio que se presentan, buscan medir la cantidad de pedidos
atendidos correctamente y el nivel de los costos de transaccin.

47

INDICADOR

MTODO DE CLCULO

Costo medio de gestin de

Costo total del departamento de

pedido.

Atencin al cliente / Nmero total


de pedidos.

Porcentaje de transacciones

Numero de transacciones

electrnicas sobre el total.

electrnicas x 100 / Nmero total


de transacciones de clientes.

Porcentaje de ordenes

Numero de pedidos modificados

modificadas debido a errores

debido a errores de introduccin /


Nmero total de pedidos.

TABLA 2.7 SERVICIO AL CLIENTE (GESTIN DE PEDIDOS)

Finalmente, en la Tabla 2.8 se presenta un conjunto de indicadores


globales de desempeo de la cadena de suministro. En dicho cuadro,
se observa la combinacin de indicadores financieros y no
financieros, aplicables a cada uno de los eslabones de la cadena
(proveedores, fabricantes, mayoristas y detallistas). Como se puede
apreciar, la mayora de los indicadores buscan determinar los
beneficios econmicos derivados del menor costo de los productos
entregados.

INDICADOR

MTODO DE CLCULO

Costo de productos sobre

Costo de productos vendidos

facturacin.

(material, mano de obra y


direccin) /Ingresos.

Rendimiento sobre activo

Beneficios antes de impuestos e

(Return on Assets).

intereses / valor medio de


activos.

48

Rendimiento sobre acciones

Beneficio neto / valor de la

ROE (return on equity).

accin.

Costo unitario total de

(Costo de los productos

productos.

[(material, mano de obra y


direccin)] + Costos de
distribucin + Costos de
transporte) / Nmero de
unidades vendidas.

Costo de ventas, costos de

(Costo Ventas + Costos de

admn. y generales sobre

Admn. y Costos Generales) /

facturacin.

Ingresos.

Rotacin Total de inventario.

Costo de los productos (material,


mano de obra y direccin) /
Valor de stock medio.

Costo total de inventario

Costo de inventario / Valor de

(carrying cost).

medio de las existencias. Nota:


El costo de inventario
normalmente incluye el costo
financiero, de seguros, de
obsolescencia, de almacenaje,
etc.

Tiempo medio de pedido.

Media del valor de tiempo


pasado desde que un cliente
emite un pedido hasta que lo
recibe.

ndice de entrega de pedidos

Nmero de pedidos entregados

correctos.

correctamente cantidad y
tiempo) / Nmero total de
pedidos.

49

Porcentaje de devoluciones

(Devoluciones + Bonificaciones)

sobre ventas.

/ Ventas.
TABLA 2.8 CADENA DE SUMINISTRO

2.4.3 INDICADOR

PARA

DESEMPEO

DEL

EVALUAR

EL

PROCEDIMIENTO

PARA LA COLOCACIN DE PEDIDOS


Bsicamente, este indicador contempla cinco mediciones principales:
tiempo de abastecimiento, tiempo de fabricacin, tiempo de
distribucin y surtido, tiempo de inventario y tiempo de traslado al
usuario final. El mtodo de colocacin de un pedido, se refiere a la
manera en que las especificaciones del cliente son convertidas en
informacin til, que debe ser transferida a lo largo de la cadena de
suministro. El tiempo que transcurre desde la colocacin del pedido
hasta la entrega del mismo (lead time), est determinado de la
siguiente manera (Ver Figura 2.6):

TIEMPO LOGISTICO TOTAL = TA+TF+TDS+TI+TTUF:

TA= TIEMPO DE ABASTECIMIENTO.


TF= TIEMPO DE FABRICACION.
TDS= TIEMPO DE DISTRIBUCION Y SURTIDO.
TI= TIEMPO DE INVENTARIO.
TTUF= TIEMPO DE TRASLADO AL USUARIO FINAL.

50

FIGURA 2.6 CADENA DE VALOR LOGISTICO

51

Por lo que respecta al trayecto que realiza el pedido, es importante en


la medida que define el tiempo que consume por diferentes rutas,
identificando las actividades y segmentos que no agregan valor. Por
ejemplo, demoras en el papeleo, tiempos excesivos de almacenaje de
los productos terminados, etc.

2.4.4 CADENA DE CAUSA Y EFECTO


Se reconoce que el beneficio empresarial derivado de este esquema,
es resultado de la correcta formulacin del problema plasmado en
una cadena de causas y efectos que ocurren en los cuatro mbitos
mostrados en la Figura 2.7. Se dice que la condicin de equilibrio
entre las cuatro perspectivas es la verdadera innovacin de este
sistema.

La articulacin de causa-efecto entre los indicadores que lo


componen

se

encuentra

estrictamente

orientada

al

beneficio

empresarial (nico criterio de xito). Concebido as, se convierte en


una poderosa arma de control de la eficacia empresarial y en un
sistema de gestin estratgica. El cuadro de mando ya no es
simplemente una acumulacin de indicadores financieros y no
financieros ms o menos desconectados entre s, sino que, cada
medicin de la actividad es elegida porque refleja un aspecto
importante de la estrategia formulada por la direccin general de la
empresa y porque mide un aspecto concreto de la cadena causante.

Cada uno de los indicadores incluidos en el cuadro de mando integral


cumple con un papel claramente definido, sea como inductor, en el
52

sentido de que mide una actividad empresarial que hace que ocurran
causas o efectos. La Figura 2.7 muestra un ejemplo del anlisis
causa-efecto y se puede leer de la siguiente manera: si el personal se
encuentra

capacitado

motivado

(perspectiva

aprendizaje

innovacin) entonces entender las necesidades de los clientes y


estar en condiciones de elaborar productos y servicios de calidad
(perspectiva de los procesos internos). Si se disean productos de
calidad, entonces los clientes estarn ms satisfechos. Si los clientes
estn ms satisfechos, entonces comprarn y es probable que lo
vuelvan hacer una y otra vez (perspectiva del cliente). Entonces la
rentabilidad de la empresa aumentar (perspectiva financiera) en
cumplimiento de las estratgicas predefinidas.

FIGURA 2.7 CADENA CAUSATIVA DE LA EFICIENCIA


EMPRESARIAL (MAPA ESTRATGICO).

53

Un ejemplo de algunos indicadores comunes del cuadro de mando


integral es mostrado en la Tabla 2.9.

INDICADOR
OBJETIVOS

INDICADOR

DE

GUA

RESULTADOS

INICIATIVAS

Financieros
-Maximizar

-Valor

-Mezcla de

-Gerencia de

valor

agregado.

ingresos.

activos.

agregado.

-Devoluciones.

Cliente
-Generar

-Retencin del

-Profundidad

-Programa de

confianza en

cliente.

de relacin.

seguimiento a

el Cliente.

-Satisfaccin

-Reclamos

clientes claves.

del cliente.

resueltos vs.

-Programa de

total.

atencin
gil de
reclamos.

Procesos
-Entender

-Nuevas

-Horas con

-Programa de

necesidades

necesidades

clientes.

mercadeo.

del cliente.

detectadas.

-Disear

-Ciclo de

-Mejoras en

-Programa

soluciones

desarrollo del

procesos.

"Soluciones

para el

producto.

Integrales".

cliente.
-Dar servicio

-Unidades

-Ventas

54

-Programa "Just

al cliente

Entregadas

Cruzadas de

Costo Unitario

Productos

In Time"

Aprendizaje
-Efectividad

-Ingresos por

del personal.

empleado.

-Mejorar

-Satisfaccin

-Reclamos

-Programa "El

ambiente de

del empleado.

laborales.

Mejor

trabajo

empleado.

-Desarrollo de

-Competencias

-Entrenamiento

-Progreso

competencias

-Ventas

por persona

-Programa de

cruzadas

-Auto-

Autoaprendizaje.

(Cross

aprendizaje

Selling)
TABLA 2.9 INDICADORES DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL8

2.4.5 MARCO PARA LA HOMOLOGACIN DE


INDICADORES DE DESEMPEO EN LA
CADENA DE SUMINISTRO.
En el mbito empresarial, la simple tarea de recolectar la informacin
en una compaa, es por s sola una actividad compleja que exige
una correcta definicin de los indicadores de evaluacin.

Deinsa. El Cuadro de Mando Integral: Un buen Cuadro de Mando Integral

(Documento Web), 2007.


http://www.deinsa.com/cmi/cmi_bueno.htm.
(18/Febrero/08)

55

Para la evaluacin de una cadena de suministro, esta situacin no es


la excepcin. Como ya se pudo constatar, los indicadores para medir
el desempeo de una cadena son muy escasos y difciles de generar.
Sin embargo, homologarlos al conjunto de empresas que forman la
cadena se podra calificar como una actividad casi imposible. Por este
motivo, a pesar de la complejidad existente en la mayora de las
cadenas de suministro, existe un marco para homologar los
indicadores de desempeo de los procesos clave entre los eslabones
que componen la cadena de suministro.

La identificacin de las relaciones clave o vnculos, permite crear la


oportunidad de homologar el desempeo, desde el punto de origen
hasta el punto de consumo, por ello, se sugiere que el primer paso
del proceso, se inicie con el anlisis de los vnculos internos de la
compaa interesada, y que ste se extienda a los vnculos con sus
eslabones en la cadena. El objetivo de esta actividad debe ser el de
maximizar el valor agregado en la cadena de suministro total y para
cada compaa. El procedimiento a seguir para homologar los
vnculos entre los eslabones de la cadena se compone de siete pasos
y son los que se mencionan a continuacin:

1. Realizar un esquema de la cadena de suministro. Esquematizar


la cadena de suministro desde el punto de origen hasta el de
consumo, con la finalidad de identificar donde se localizan los
vnculos clave.

2. Anlisis de los vnculos, tanto del proveedor, como del cliente.


Analizar los procesos de gestin de relaciones para determinar
las fuentes de creacin de valor agregado en la cadena de suministro.
56

3. Anlisis del estado financiero: ingresos contra gastos.


Desarrollar un balance (ingresos contra prdidas) para el proveedor y
el cliente, con la finalidad de medir el efecto de la relacin de las
ganancias y creacin de valor para cada una de las partes.

4. Homologar los procesos de la cadena de suministro. Realinear


los procesos y actividades de la cadena de suministro para lograr los
objetivos de desempeo.

5. Homologar las mediciones operativas con los estados


financieros. Establecer medidas de desempeo no financieras para
alinear el comportamiento individual a las metas financieras y a los
objetivos generales de la cadena de suministro.

6. Comparacin a travs de las empresas. Comparar el valor


agregado y el crecimiento del mercado (de las compaas) con los
objetivos de la cadena de suministro y revisar los procesos y medidas
de desempeo cuando se consideren convenientes.

7. Repetir los pasos anteriores para cada vnculo existente


(proveedor-cliente) en la cadena de suministro.

57

2.5

METODOLOGIA DE LOS 8 PASOS9

El mtodo de los ocho pasos para plantear problemas, es un mtodo


eminentemente prctico ya que permite desmembrar con mucho
detalle los diferentes problemas a resolver. Este est basado en las
fases del ciclo de Deming. Ver Figura 2.8.

FIGURA 2.8. CICLO DE DEMING

10

El desarrollo de este mtodo se mostrara por medio del siguiente


esquema. Ver Figura 2.9.

Ing. Sergio A. Rosales de la Vega, Apuntes de Mantenimiento Industrial, 1 Edicin,

Impreso en los talleres grficos de la UPIICSA, Mxico D.F., Noviembre 2005.Pg. 1-18
10

Jean-Franois Pillou, Calidad (Articulo) 2006.

es.kioskea.net/qualite/qualite-introduction.php3
(14/Julio/2008)

58

FIGURA 2.9 METODOLOGIA DE LOS 8 PASOS

59

2.6

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO11

Este diagrama es conocido tambin por el nombre de diagrama de


pescado o diagrama de Ishikawa en honor a su desarrollador. El
mtodo consiste en definir la ocurrencia de un evento no deseable o
problema, es decir, el efecto, como la cabeza de pescado y despus
identificar los factores que contribuyen, es decir las causas, como el
esqueleto del pescado que sale del hueso posterior a la cabeza. Las
causas principales se dividen en varias categoras principales como:

Personal
Maquinaria
Mtodo
Entorno
Administracin
Material

Cada una de estas se divide en subcapas. El proceso continua hasta


enumerar todas las causas posibles. Un buen diagrama tendr varios
niveles de huesos y proporcionara la visin global de un problema y
de los factores que contribuyen a l. Despus los factores se analizan
desde un punto de vista crtico en trminos de su contribucin
probable al problema. Se espera que este proceso tienda a identificar
las soluciones potenciales. Ver Figura 2.10

11

Niebel, Freivalds. Ingeniera Industrial- Mtodos, Estndares y Diseo del trabajo,


10 edicin, editorial Alfaomega, Mxico, 2001.

60

FIGURA 2.10. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

2.7. PARETO12
Las reas con problemas se pueden definir mediante una tcnica
desarrollada por el economista Vilfredo Pareto para explicar la
concentracin de la riqueza. En el anlisis de Pareto, los artculos de
inters se identifican y miden en una escala comn y despus se
acomodan

en

orden

ascendente,

creando

una

distribucin

acumulada. Por lo comn, 20% de los artculos clasificados


representan 80% o ms de la actividad total; en consecuencia, la
tcnica tambin se conoce como regla 80-20. Por ejemplo, 80% del
valor del inventario total se encuentra en solo 20% de los artculos en
el inventario o el 80% de piezas defectuosas es debido al 20% de los
tipos de defectos. Ver Figura 2.11.

12

dem 9

61

FIGURA 2.11 PARETO

62

CAPITULO III

CASO

PRCTICO

EN

LA

EMPRESA IMMI S.A. DE C.V.


En este captulo presentamos nuestra investigacin de campo, en la
cual aplicamos algunas tcnicas para solucin de problemas
aprendidas en la carrera de ingeniera industrial, as como conceptos
adquiridos a lo largo del captulo 2. Con lo anterior, conseguimos
analizar la cadena de suministro y las prcticas internas de la
empresa IMMI, lo cual nos dio como resultado el descubrimiento de
diversas problemticas as como de algunas reas de oportunidad.

3.1

OBJETIVO

GENERAL

DE

LA

INVESTIGACIN
Conseguir mejorar el nivel de servicio al cliente en la empresa IMMI
mediante el anlisis de la cadena de suministros y uso de las tcnicas
de la ingeniera industrial, maximizando el valor de las ventas y
minimizando los costos de produccin.

3.2

INFORMACIN DE LA EMPRESA

IMMI es una empresa Mexicana dedicada a la fabricacin de


estructuras metlicas ligeras, adems, ofrece soluciones de pailera y
maquinados a distintas reas de la industria. La empresa est
ubicada en el Municipio de Acolman en el Estado de Mxico, esta
empresa cuenta con 16 aos de experiencia en su ramo.
63

3.2.1 BREVE HISTORIA


IMMI inicia sus operaciones el 21 de Octubre de 1987, en Acolman
Estado de Mxico, donde, la visin y el esfuerzo de su fundador, el
Ing. Juan Covarrubias logra impulsar el crecimiento y desarrollo de un
taller de pailera en una empresa consolidada y comprometida con
sus clientes.

Una de la metas alcanzadas por el Ing. Juan Covarrubias ha sido


trabajar para compaas con grandes exigencias, de las que
podemos
WILLIAMS,

destacar;
BIMBO,

EXCELO,

hoy

COCA-COLA

fusionada

con

COMPANY

SHERWIN
actualmente

METTLER-TOLEDO S.A DE C.V.

El principal objetivo que se han planteado para los siguientes aos es


poder conseguir convertirse en el principal proveedor de METTLERTOLEDO S.A DE C.V. y obtener una Certificacin en ISO 9001:2000.

3.2.2 CLASIFICACIN DE LA EMPRESA


Esta compaa puede clasificarse como una empresa de servicios de
manufactura del ramo metal-mecnico, de capital privado. Si
clasificramos a la empresa por su nmero de trabajadores la
podramos clasificar como una empresa de tamao pequeo, pero si
la clasificramos por sus ventas anuales la podramos considerar
como una empresa mediana. Ver Tabla 3.1.

64

TAMAO
VARIABLE

MICRO

PEQUEA

MEDIANA

GRANDE

+GRANDE

11-20

21-50

51-250

250 en
adelante

50 001 a
500 000

500 001 a
2 000 000

2 000
001 a
10 000
000

10 000
001
en
adelante

#
Hasta 10
Trabajadores
Activos

Hasta
50 000

3 000
2 000 001
001 a
en
20 000
adelante
000
TABLA 3.1 CRITERIO PARA DEFINIR EL TAMAO DE LAS

Volumen de
Ventas
anuales

Hasta
60 000

60 001 a
300 000

300 001 a
3 000 000

EMPRESAS INDUSTRIALES

3.3

13

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA
EMPRESA

La empresa cuenta con diversos departamentos los cuales se


muestran en la Figura 3.1. La organizacin est integrada por un total
de 20 personas desde el Director General hasta el personal
administrativo y productivo.

Analizando este organigrama general de la empresa podemos ver


claramente

que

no

existen

departamentos

especficos

para

desempear las diversas actividades logsticas. De hecho ni siquiera


13

Red de caja de herramientas, Criterio para definir el tamao de las empresas

industriales, (Documento Web), 2008.


http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Gt_ch_04.htm
10/Enero/08

65

existen estas actividades dispersas en el organigrama como parte de


otros departamentos, con esto podemos concluir que la organizacin
lleva a cabo estas actividades solo de forma emprica, es decir, las
realizan pero sin tener el conocimiento de que existen como tal o que
sencillamente no toman en cuenta la logstica como parte de las
actividades de la empresa.

14

FIGURA. 3.1 ORGANIGRAMA GENERAL IMMI

De acuerdo a esto y considerando que la empresa es pequea,


podemos proponer la creacin de un departamento de logstica o
responsabilizar a una persona para que se encargue de gestionar y
planificar toda la cadena logstica, con ello, se pretende fomentar a
futuro la creacin de una direccin o un departamento de logstica
que pueda ser equiparable al de produccin o al de calidad. Para
ejemplificar lo anterior presentamos la siguiente propuesta para el
organigrama de la empresa. Ver Figura 3.2.

14

IMMI Ingeniera Metal Mecnica Industrial, 2007.

66

FIGURA 3.2 ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA IMMI

67

Nuestra propuesta es la simplificacin del organigrama mediante la


eliminacin de algunos departamentos que no agregan valor al
producto y que solo generaban costos adicionales al precio final.
Estos departamentos son el de ingeniera y diseo, debido a que solo
se esta fabricando el producto de acuerdo a especificaciones y
diseos propios del cliente.

El departamento de ventas se elimino por que es una actividad que


solo desempea la direccin general, ya que es el nico responsable
del trato directo con el cliente (en este caso Mettler Toledo).

El servicio de mantenimiento esta subcontratado con otra empresa,


por lo tanto, est ubicado de forma errnea en el organigrama, por lo
cual, solo se ajusto su posicin.

Las funciones del asesor del SGC pueden ser atribuidas al personal
del rea de calidad dando como resultado la eliminacin de otro
puesto innecesario.

Con respecto al rea de maquinado al ser parte del proceso de


fabricacin se ha decido incluirlo como parte del departamento de
produccin, teniendo el mismo nivel que las reas de pintura,
soldadura y armado.

Adems, hemos agregado un departamento de logstica el cual


deber estar a cargo de gestionar las actividades de las entradas y
salidas, tanto de materia prima, como de producto terminado, as
como de otras funciones a lo largo de la cadena de suministros.

68

3.4

CONFIGURACIN DE LA CADENA DE
SUMINISTROS DE IMMI

Antes iniciar cualquier anlisis es necesario conocer el terreno en el


cual realizaremos nuestro estudio, para lo cual, se establecer la
configuracin de la cadena suministros a la cual pertenece esta
empresa, luego entonces, es necesario conocer el conjunto de las
organizaciones con las que colabora, tanto directamente, como
indirectamente, tales como proveedores, fabricantes, distribuidores y
vendedores y la relacin entre ellos. Ver Figura 3.3.

FIGURA 3.3 CADENA DE SUMINISTRO DE IMMI


69

Como podemos ver en el diagrama de la Figura 3.3 hemos


identificado los principales elementos de abastecimiento de la
empresa, as como los proveedores de los proveedores, de igual
manera hemos hecho lo mismo con los clientes indicado con flechas
azules el flujo del producto o aguas abajo y con una flecha amarilla el
flujo de la informacin o aguas arriba, de esta manera podemos
empezar analizar los diferentes vnculos en esta cadena, por
supuesto debemos aclarar que nos enfocaremos a la relacin con los
proveedores y con los clientes directos, ya que es muy difcil poder
tener acceso a informacin que nos ayuda a analizar la relacin de
los proveedores con sus proveedores y del cliente con sus clientes.

3.5

SITUACIN INICIAL DE IMMI

La empresa en estos momentos est dedicada a satisfacer nica y


exclusivamente los requerimientos de un solo cliente, este cliente se
llama Mettler-Toledo S.A de C.V., esta es una empresa de origen
Sueco dedicada a dar soluciones en el rea de equipos de precisin
para uso profesional. IMMI tiene la concesin para la fabricacin de
Puentes Pesadores (fabricados con perfiles laminados de grandes
dimensiones) y accesorios de montaje y estabilizacin (estos son
fabricados mediante placas de acero).Ver Figura 3.4. Todo esto es
utilizado por el cliente para la fabricacin de bsculas para camin y
para ferrocarril de distintas dimensiones y de diversas capacidades.

70

FIGURA 3.4 PUENTE PESADOR

La empresa es parte de un grupo de tres proveedores los cuales


compiten para obtener la mayor participacin en la empresa MettlerToledo, sin embargo, creemos que la empresa tiene un sinfn de
reas de oportunidad que puede aprovechar y as poder conseguir el
objetivo de ser el principal proveedor. En base a esto consideramos
que es importante que la empresa comience a planear a futuro, ya
que existen diversos aspectos que pudieran complicar el ascenso de
de la compaa, por ejemplo, que algunos de los proveedores
comiencen a mejorar y posteriormente la empresa se vea superada.
Tener en cuenta la tendencia de reduccin de costos,

el

mejoramiento del nivel de servicio al cliente, de sus procesos, la


reduccin de tiempos y el mejoramiento en la calidad de sus
productos es de vital importancia para el buen desempeo de esta
empresa. Para lo cual, es necesario que cuenten con un total
entendimiento, compromiso e integracin con el cliente, solamente as

71

se lograra obtener una cadena de suministro eficiente y una empresa


competitiva.

El agregar valor a la cadena de suministros es de suma importancia


para conseguir resultados importantes ante los clientes, as que
debemos empezar por identificar en esta cadena cualquier accin que
pueda mejorar el servicio al cliente, siempre teniendo en cuenta que
el objetivo es lograr cumplir con los requerimientos establecidos por el
cliente, entregando sus productos en la fecha acordada, en las
cantidades indicadas y con las especificaciones dadas, adems de
identificar estas reas de oportunidad tambin debemos reconocer
las reas o acciones que provoque el efecto contrario en el nivel de
servicio.

Un aspecto substancial a considerar es hasta qu punto est


dispuesto el cliente a pagar por un servicio o producto, ya que no
debemos sobrepasar las expectativas del cliente a menos que este
dispuesto a cubrir con ese cargo extra.

A continuacin enunciamos algunas de estas reas (Ver Tabla 3.2),


aunque posteriormente se analizaran ms a fondo.

ACCIONES O REAS QUE


AGREGAN VALOR

ACCIONES O REAS QUE NO


AGREGAN VALOR
Almacenamiento

Compromiso con el cliente

Demasiados tiempos muertos en


Entregas a tiempo

produccin

Uso de material de primera


calidad

Retrabajos

72

Personal comprometido con la


empresa
Responsabilidad

Retrasos en produccin

Confiabilidad
Experiencia

Retrasos a causa de proveedores

Rapidez

Inspeccin masiva de productos

Horas extras excesivas

Maniobras de carga y descarga

TABLA 3.2 AREAS QUE AGREGAN Y QUE NO AGREGAN


VALOR

15

Algo que notamos de prima instancia en la empresa IMMI es que


solamente est enfocada a atender al eslabn delante de ella, es
decir, a su cliente que visto en un enfoque tradicional no tendra
ningn problema, pero si lo analizamos un poco ms detalladamente
nos daremos cuenta que en el caso de existir un problema que este
mas all del propio cliente la empresa solo podr tomar acciones
correctivas para resolver la situacin, dando como resultado acciones
que no generan valor alguno al cliente, as que es importante que la
empresa comienza trabajar en el aspecto de conocer en lo posible las
necesidades de los clientes de sus clientes y as lograr cambiar el
enfoque reactivo actual a uno proactivo. Para ejemplificar esto
relatamos a continuacin un caso real en que se vio envuelta la
empresa.

15

Elaboracin propia, 2008

73

3.5.1 CASO IMMI-VOPAK16


Hablamos en el punto anterior de la importancia de conocer el
extremo tanto inferior como superior de la cadena para poder
solucionar problemas de una manera ms eficiente o incluso evitarlos
tomando acciones preventivas, en el siguiente caso podemos ver lo
que sucede cuando no se considera esta situacin.

Mettler Toledo S.A. de C.V. solicito la fabricacin de un puente


pesador para bscula de camin de 21 m x 3 m con una capacidad
de 100 toneladas. Este puente fue fabricado sin ningn contratiempo
y fue entregado en la fecha acordada, pero despus de una semana
de la entrega se suscito un problema, la bascula estaba presentando
reas oxidadas las cuales fueron atribuidas a la mala aplicacin del
primario estructural sobre la estructura de la bascula, sin embargo no
fue as, solo eran raspones que se generan al momento de las
maniobras de descarga pero por el ambiente en que iban a ser
instaladas las basculas sufrieron un mayor dao del habitual, ya que
esta empresa llamada VOPAK (Ver Figura 3.5) se encuentra en el
fraccionamiento industrial de San Juan de lua, Veracruz, luego
entonces, debido a la mayor humedad existen en ese ambiente la
bascula se deterioro de forma inusual, sin embargo, esto es algo que
se puedo evitar si la empresa IMMI hubiera conocido el destino final
de su producto, de esta manera se hubiera analizado la opcin de
16

Vopak Amrica Latina es una de las cinco divisiones de negocio de Royal Vopak, el

operador independiente ms grande del mundo especialista en almacenamiento y


manejo

de

aceites,

gases,

qumicos,

http://www.vopaklatinamerica.com
20/Enero/08

74

petrleo

sus

derivados.

aplicar otro primario que pudiera resistir la corrosin y ese ambiente


hostil, no obstante, al no conocerlo se tuvieron que tomar acciones
correctivas para solucionar el problema teniendo que absorber el
costo de transporte, horas hombre, equipo y los viticos, sin olvidar
un punto vital, el deterioro del nivel de servicio al cliente.

FIGURA 3.5 LOGO VOPAK

3.5.2 ENFOQUE

DE

IMMI

HACIA

SU

CLIENTES Y PROVEEDORES
Como podemos ver el enfoque de la empresa es cumplir con el
cliente a como d lugar sin voltear la mirada a otro lado, pensado que
se est haciendo bien las cosas y en parte es as, pero no se dan
cuenta del despilfarro de recurso tanto humanos como econmicos en
que est incurriendo. En el siguiente diagrama SIPOC

17

(Ver Figura

3.6) se ilustra la situacin inicial de la empresa en este aspecto.

17

Diagrama SIPOC ( SUPPLY-IN-PROCESS-OUT-CUSTOMER)

75

FIGURA 3.6 DIAGRAMA SIPOC DE LA CADENA DE


SUMINISTROS EN MMI

Como podemos observar en el diagrama anterior, la visin o el


enfoque de cada uno de los elementos que lo conforman est limitada
al bloque delante de ellos. Es decir, cada empresa est enfocada a
conocer y a atender solamente a su cliente, provocando una falta de
comunicacin con sus proveedores tanto de servicios como de
materiales. As es que IMMI debe comenzar a destinar esfuerzos y
recursos para establecer relaciones ms productivas con sus clientes,
con los clientes de sus clientes, con sus proveedores y con los
proveedores de sus proveedores. La direccin podra comenzar por
pensar en la logstica no como un costo si no como una poderosa
herramienta para aumentar la productividad en su planta y en toda su
organizacin, sin duda la empresa tiene que comenzar a hacer ms
eficientes

sus

procesos

para

poder

conseguir

mejorar

la

productividad, ya que en estos tiempos las empresas que no estn


preparadas para un futuro tan incierto como el que se espera en
nuestro pas, no podr sobrevivir y mucho menos conseguir el xito.

Si la compaa logra conseguir lo antes dicho contribuir a que los


proveedores reaccionen de una mejor y ms eficiente forma a los
problemas o requerimientos del productor o fabricante, en este caso
76

IMMI y que de igual manera pueda responder correctamente con sus


clientes, pero esto no es suficiente, IMMI debe tener claro las
necesidades de los clientes de su cliente, como por ejemplo, hacia
donde va a ser transportado, cual va a ser el mtodo de carga y
descarga, en qu condiciones se va a instalar uno de sus productos y
quien va instalarlo. Estos son puntos importantes a considerar para
as poder reaccionar de una manera preventiva y no correctiva. Es
increble como el solo hecho de tener un poco de curiosidad de saber
que hay ms all de la empresa y del cliente puede ahorrarle a la
empresa elevados costos por reparaciones, por malos usos, por mal
manejo, etc. Adems de contribuir a conseguir uno de nuestros
principales objetivos, mejorar el nivel de servicio al cliente.

3.6

ANALISIS Y DIAGNOSTICO INICIAL DE


LA CADENA DE SUMINISTROS EN IMMI

El poder analizar la cadena de suministro a la que pertenece IMMI fue


el propsito de este punto, con ello logramos emitir un diagnostico de
la problemtica existen en la empresa actualmente, de entrada
podemos decir, que a pesar de que la empresa se desempea
satisfactoriamente en su ramo hemos encontrada algunas prcticas
que podemos considerar como inadecuadas con respecto al tema de
logstica y al de administracin de la cadena de suministros, estas
malas prcticas suelen ser consideradas como un problemas, pero
para nosotros han sido la fuente de diversas reas de oportunidad
que la empresa podra aprovechar y que sin duda constituiran un
excelente beneficio.

77

3.6.1 ESTRUCTURA

DE

LA

RED

DE

LA

CADENA DE SUMINISTROS
Comenzaremos analizando la estructura de la red de la cadena de
suministros empezando por conocer los miembros de la misma. Ver
Tabla 3.3.

PROVEEDORES

PRODUCTOR

CLIENTE

Ferre Barniedo
(Acero)
Plesa Anahuac
(Acero)
La Pirmide (Acero)
Seven (Pinturas,
primario, solventes,
refacciones)
Tlapalera Meneses
(Pintura en aerosol,
pijas, clavos,

IMMI

herramienta en
general, cinta
adhesiva, etc.)
Axel Welding Cutt
S.A. de C.V.
(Soldadura, CO2, O2,
equipo de soldadura,
oxicorte, equipo de
seguridad,
78

METTLERTOLEDO

consumibles)
Maderera La Termo
(Tablones de
Madera)
Hulemex ( Hule de
burbuja y cacahuate
de unicel)
Herramienta para el
Mecnico Tornero
S.A .de C.V. (
Herramientas de
precisin , brocas
,cortadores anulares,
instrumentos de
medicin)
TABLA 3.3 MIEMBROS DE LA CADENA DE SUMINISTROS

18

Los proveedores enlistados en la Tabla 3.3 son los principales con los
que cuenta la empresa, sin embargo para simplificar el anlisis
tendremos que seleccionar y clasificar los ms importantes para el
desarrollo del producto y asignarles un orden de importancia segn
como afecten al buen desempeo del proceso y por supuesto del
producto final.

A continuacin hemos dividido los proveedores en proveedores


primarios y en miembros de apoyo:

18

Elaboracin propia, 2008


79

PROVEEDORES PRIMARIOS

Ferre Barniedo (Acero).


Axel Welding Cutt S.A. de C.V. (Soldadura, CO2, O2, equipo
de soldadura y oxicorte).
Seven (Pinturas, primario, solventes, refacciones).

Hemos enlistado a la empresa Ferre Barniedo primero debido a la


gran importancia que tiene para el xito de la empresa, los dos
subsecuentes son muy importantes, pero son insumos que pueden
ser fcilmente adquiridos a travs de otros proveedores.

Creemos que es importante mencionar desde este punto que la


empresa debera empezar a establecer relaciones comerciales ms
estrechas con esta compaa, como es de esperarse esto llevar
tiempo y dinero pero aportara un gran ventaja contra sus
competidores, ya que esta empresa es la misma que surte a los otros
dos proveedores de la lnea de basculas industriales en la empresa
Mettler-Toledo S.A. de C.V. As que el competidor que tenga un mejor
beneficio y una mejor comunicacin con esta empresa estar un paso
adelante en el proceso de mejora continua, adems que tendr una
ventaja competitiva mayor que la de sus rivales.

PROVEEDORES DE APOYO

Plesa Anahuac (Acero).


La Pirmide (Acero).

80

Tlapalera Meneses (Pintura en aerosol, pijas, clavos,


herramienta en general, cinta adhesiva, etc.).
Maderera La Termo (Tablones de madera).
Hulemex (Hule de burbuja y cacahuate de unicel).
Herramienta para el Mecnico Tornero S.A. de C.V.
(Herramientas

de

precisin,

brocas,

cortadores

instrumentos de medicin).

No es difcil imaginar que si la empresa se dedica a armar estructuras


metlicas, su principal y ms importante proveedor, es el proveedor
de acero. Adems por la naturaleza del proceso y del producto son
utilizados perfiles de grandes dimensiones de viga IPR por lo cual es
muy difcil conseguir este tipo de material, as que existen pocas
alternativas en el mercado. Los otros dos miembros principales son el
proveedor de pinturas, primario estructural y solvente; y el proveedor
de soldadura, CO2 y O2, ya que sin esto es imposible realizar el
proceso de fabricacin.

Los miembros de apoyo Plesa Anahuac y La pirmide son


proveedores de acero, ellos pueden surtir pedidos a un menor tiempo
de entrega, aunque a un costo ms elevado, pero no cuentan con el
material principal para la fabricacin de los puentes, solo pueden
apoyar a la empresa en material complementario para la fabricacin.

81

3.6.2 DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA


RED
Para continuar con el anlisis y descripcin de la cadena de
suministros de IMMI describiremos la dimensin estructural de esta
pequea red.

Por lo que respecta a la estructura horizontal la empresa cuenta con


solo 5 niveles principales a lo largo de los cuales fluye el producto o
los materiales .La estructura vertical es estrecha ya que solo cuenta
con un solo proveedor para la mayora de sus insumos. La posicin
horizontal de la compaa, al ser fabricante, se encuentra al centro de
esta red, hemos incluido a las empresas competidoras en color verde
(FIRESA) y azul (GRUPO JAS).Ver Figura 3.7.

FIGURA 3.7 DIMENSIONES ESTRUCTURALES

82

Como podemos observar en el diagrama anterior la cadena de


suministros es muy estrecha, lo cual facilita el anlisis de cada
eslabn en la cadena tanto horizontalmente como verticalmente, para
as poder encontrar eslabones dbiles y reas de oportunidad, la
empresa IMMI debe de empezar a tener cuidado de fortalecer estas
uniones dbiles, ya que ests pueden ser aprovechadas por los
proveedores actuales o incluso por los que puedan llegar en futuro,
con esto queremos recordar lo importante que es planear a futuro, en
estos momentos la empresa IMMI es la que est a la cabeza, pero
deben considerar que hay dos empresas debajo de ellos con las
suficiente fuerza para sustituirlos, adems existe como ya decamos
la posibilidad de la entrada de un nuevo proveedor, esto puede ocurrir
en un escenario en que una de las otras dos empresas falle y sea
retirada, de esta manera entrara otra empresa a competir, ms o
menos preparada, no sabemos, pero lo que s sabemos es que
querrn ocupar el primer puesto y la organizacin tendr que estar
lista para cualquier situacin.

3.7

DIAGNOSTICO INICIAL

Ya que hemos establecido la situacin inicial comenzaremos a


analizar las prcticas logsticas que la empresa ha desarrollado.

No obstante nos conviene describirlas y analizarlas en cada uno de


los subsistemas siguientes (Ver Figura 3.8):

Subsistema de aprovisionamiento.
Subsistema de produccin.
83

Subsistema de distribucin fsica.

FIGURA 3.8 SITUACIN REAL DE LA CADENA LOGISTICA

Las actividades dentro de estos subsistemas son las que tenemos


que conseguir coordinar debidamente y localizar y eliminar todas
aquellas que son innecesarias, esto nos dar como resultado lo que
ya hemos dicho a lo largo de este trabajo de tesis, reducir costos,
aumentar la productividad y mejorar las operaciones logsticas
existentes, adems de implementar nuevas acciones necesarias para
conseguir nuestros objetivos. Por lo tanto es necesario comenzar a
medir el desempeo logstico tomando en cuenta factores cualitativos
y cuantitativos, para ello es necesario considerar la opinin que el
cliente tiene de la empresa y tomar como factor de evaluacin las no
conformidades en que incurre la empresa.

Como podemos analizar en el diagrama anterior el pedido del cliente


es el detonador para que todo este sistema comience a funcionar,
este pedido genera una orden de produccin la cual genera a su vez
una orden de compra para el suministro de materia prima y as
84

comenzar el recorrido desde la fuente de suministro inicial hasta el


cliente final pasando por sus respectivos procesos para la
transformacin de la materia prima en un producto terminado o en el
caso de IMMI un producto semi-terminado, ya que el cliente MettlerToledo ensambla sobre la estructura metlica diferentes equipos
electrnicos para as poder entregar el producto final.

Ya hemos explicado en el captulo dos de esta tesis, que es de suma


importancia medir el desempeo antes de poder evaluar este sistema.
As comenzaremos a identificar los componentes claves para la
compaa y su buen desempeo en cada unos de los subsistemas.
Adems la empresa a decidi enfocar sus estrategias hacia mejorar el
nivel de servicio al cliente para usarlo como una ventaja competitiva
en contra de sus dos competidores. As que de igual manera
enfocaremos nuestro anlisis a evaluar el nivel de servicio para lo
cual usaremos las no conformidades generadas por la empresa
debido a las malas prcticas llevadas a cabo por los diversas reas
de esta empresa, las cuales se reflejan en toda la cadena logstica a
la cual pertenece esta organizacin.

A continuacin explicaremos la problemtica que existe en cada uno


de los subsistemas, la cual es una serie de factores que afectan el
servicio, en funcin del tiempo y el costo. Los evaluaremos para
determinar cules son los que generan un mayor nmero de no
conformidades del cliente, para as buscar la causa raz y proponer
soluciones.

85

3.7.1 SUBSISTEMA DE APROVISIONAMIENTO


En este subsistema intervienen la empresa y los proveedores, as que
se pueden generar o llevar a cabo acciones inadecuadas en
cualquiera de los dos sentidos, ya sea en el flujo de informacin
(IMMI- PROVEEDORES o PROVEEDORES IMMI) o en el flujo del
producto (Ver Figura 3.9), as que dividiremos estas malas prcticas
en las que son ocasionadas por la empresa y las que son
ocasionadas por los proveedores (Ver Tabla 3.4 y 3.5).

FIGURA 3.9 ABASTECIMIENTO

86

Acciones generadas por parte de los proveedores:

ACCIN

RESPONSABLE

No entrega en los plazos

FERRE BARNIEDO (Acero)

acordados
No entrega en las cantidades

FERRE BARNIEDO (Acero) Y

correctas

PIRAMIDE (Acero)

No hay material en existencia o


no hay material suficiente (

FERRE BARNIEDO (Acero)

Vigas IPR )
No entrega material

PIRAMIDE (Acero)

especificado
No entrega certificado de

PIRAMIDE (Acero)

calidad
No entrega en los plazos

AXEL WELDING ( Soldadura ,

acordados

CO2 y O2 )

No entrega en las cantidades

AXEL WELDING ( Soldadura ,

correctas

CO2 y O2 )
TABLA 3.4

19

Elaboracin Propia, Ao 2008.

87

19

Acciones generadas por parte de la empresa IMMI:

ACCIN

RESPONSABLE

Planeacin incorrecta en el
aprovisionamiento de acero en

Direccin y compras

TIEMPO-CALIDAD-CANTIDAD
Planeacin incorrecta en el
aprovisionamiento de pintura

Direccin y compras

TIEMPO CANTIDAD
Planeacin incorrecta en el
aprovisionamiento de Soldadura, CO2

Direccin, compras y produccin

y O2 TIEMPO-CANTIDAD
No se realizo pago a tiempo a

Direccin

proveedores
Compra de material de mala calidad
y/o fuera de especificacin de

Direccin

ingeniera
Deudas con proveedores

Direccin

Pedido de material incorrecto y/o

Direccin, ingeniera y compras

insuficiente
Falta de capital para el
aprovisionamiento por mala

Direccin

administracin
Retrasos por maniobras en Almacn
de MP por falta de capacidad.

Produccin

Retrasos por falta de personal


capacitado para maniobras de carga

Direccin

y descarga

TABLA 3.5

20

Elaboracin Propia, 2008.

88

20

Todos estos factores rompen con la cadena de suministro, no existe


el abastecimiento eficiente y la produccin es igual de deficiente que
la cadena. Siendo el principal afectado el cliente final, sea la
empresa IMMI, ya que somos los consumidores de las grandes
empresas transnacionales para la cuales nuestro cliente trabaja.
Todos somos consumidores de todos y a la vez tambin proveedores.

3.7.2 SUBSISTEMA DE PRODUCCIN


Este es el siguiente subsistema a analizar y cmo podemos ver en el
diagrama de la Figura 3.10 y como ya sabemos es el encargado de
transformar la materia prima en el producto final mediante los
diversos servicios de manufactura que ofrece la empresa, IMMI ocupa
este lugar dentro de dicho sistema.

FIGURA 3.10 PRODUCCIN

89

En este subsistema intervienen factores internos sobre los cuales la


empresa debera tener un mejor control, pero como todos sabemos
esto no es as, incluso es el subsistema donde ms fallas hemos
encontrado,

en

estos

factores

intervienen

los

diferentes

departamentos que conforman la empresa. En los diagramas de la


Figura 3.11, 3.12 y 3.13 mostramos la relacin que existe entre cada
uno de estos departamentos en tres diferentes situaciones.

Cuando se presenta una no conformidad de parte del cliente


y es necesario realizar un anlisis de causa-raz (Figura 3.11)
Cuando un cliente realiza un pedido de un producto de lnea.
(Figura 3.12)
Cuando un cliente solicita un pedido de un producto nuevo
(Figura 3.13)

Mediante los siguientes diagramas ilustraremos la manera en que


interactan los diferentes departamentos de la empresa para cumplir
con los requerimientos del cliente, ya sea un producto de lnea, un
producto nuevo o un comentario, opinin y/o queja.

90

FIGURA 3.11 PLAN DE CALIDAD / CASO: NO CONFORMIDAD

21

IMMI S.A. de C.V., 2007

91

21

FIGURA 3.12 PLAN DE CALIDAD / CASO: PRODUCTO DE LINEA

22

dem 20

92

22

FIGURA 3.13 PLAN DE CALIDAD / CASO: PRODUCTO NUEVO

23

dem 20

93

23

A continuacin en la Tabla 3.6 enlistaremos las principales acciones


que generan parte de la problemtica que existe en este subsistema
para su posterior anlisis.

ACCIN

RESPONSABLE

Retrasos por falta de planeacin


de la produccin

Direccin y produccin

Retrasos por falta de orden y


limpieza dentro de la planta de

Direccin, produccin y calidad

produccin
Retrasos por trabajar con

Direccin y compras

material de mala calidad


Mayor tiempo de maquinados
debido a herramental en malas

Direccin y compras

condiciones
Retrasos en produccin debido a
fallas en maquinas de soldar
Retrasos por material insuficiente

Direccin y mantenimiento
Direccin y compras

Falta de mantenimiento
preventivo a los equipos, solo se
aplica el mantenimiento

Direccin y mantenimiento

correctivo
Prdida de tiempo en busca de
Produccin

herramientas
Re-trabajos debido a personal no
capacitado
Prdida de calidad debido a

Direccin
Direccin

94

exceso de horas extras, personal


cansado.
Retrasos debido a falta de
capacidad (mano de obra,

Direccin

maquinaria e infraestructura)
Retrasos debido a la mala
Direccin e ingeniera

distribucin de planta
Liberacin de material de mala

Direccin y calidad

calidad
Liberacin de producto sin
cumplir con las especificaciones

Direccin y calidad

del cliente
Control de Calidad insuficiente

Direccin y calidad

No existe verificacin ni
calibracin de instrumentos de

Direccin y calidad

medicin
No existe control sobre la
Direccin y calidad

herramienta
No hay control de material en

Direccin y produccin

almacn de Materia prima


No hay control en inventario

Direccin y produccin

Retrasos por falta de equipo

Direccin y compras

95

Retrasos por equipo obsoleto

Direccin y compras

Contratiempo debido a falta de


Cliente

pago por parte del cliente


Contratiempo por actividades de

Produccin

maniobra
Tiempos muertos por falta de

Direccin y compras

material
Retrasos en produccin debido a
entregas fuera de tiempo por

Proveedor

parte del proveedor


Retrasos debido a la dificultad
para conseguir material

Proveedor

especificado por el cliente


TABLA 3.6

3.8

24

ANALISIS MEDIANTE LA METODOLOGIA


DE LOS OCHO PASOS PARA SOLUCION
DE PROBLEMAS

El mtodo de los ocho pasos para plantear problemas es un mtodo


eminentemente prctico ya que permite desglosar con mucho detalle

24

Elaboracin propia en base a la informacin proporcionada por IMMI S.A. de C.V.,


2007.

96

los diferentes problemas a resolver.

25

Es la razn por lo cual se

selecciono este mtodo, adems de que nos ayudara visualizar otras


reas de oportunidad para hacer crecer a la empresa. Sin embargo
no ser posible ocupar esta tcnica en su totalidad ya que parte de
ella es implementar las posibles soluciones, verificar los resultados e
implementar acciones para que no vuelva a suscitarse el problema,
nuestro anlisis solo llegara hasta la exposicin de posibles
soluciones, las cuales se propondrn a la direccin de la empresa
IMMI.

3.8.1 FASE 1PLANEAR


Empezaremos por planear, que es el sustento de nuestra
investigacin y la que nos llevara paso a paso a los problemas crticos
que presenta IMMI.

La fase uno est compuesta por 4 etapas (Ver Tabla 3.7):

FASE 1

ACCIN
Recoleccin de datos

PASO 1

Definicin del problema


Encontrar los factores del

PASO 2

problema
Estudiar cual es el factor de

PASO 3

ms influencia
Pensar en posibles causa que

25

Ing. Sergio A. Rosales de la Vega, Apuntes de Mantenimiento Industrial, 1 Edicin,


Impreso en los talleres grficos de la UPIICSA, Mxico D.F., Noviembre 2005.Pg. 1-18

97

deben ser probadas para


encontrar la(s) verdadera(s)
Considerar las medidas para

PASO 4

remediar

TABLA 3.7 ETAPAS DE LA FASE 1 - PLANEAR

3.8.1.1 RECOLECCIN DE DATOS.


IMMI maneja dos lneas de produccin: Una de bscula y otra de
accesorios (montaje y estabilizacin) de los cuales se obtuvo la
siguiente informacin (Ver Tabla 3.7 y 3.8).

Hablamos anteriormente que nos enfocaramos a evaluar el nivel de


servicio para cual tomamos como referencia las no conformidades
emitidas por cliente en cada uno de los trabajos, en los ltimos cinco
meses, estas no conformidades estn subdivididas en tres factores
esenciales: TIEMPO, CANTIDAD Y POR DEFECTOS.

98

MES

ORDENES DE
PRODUCCIN

TOTAL DE NO
CONFORMIDADES

Septiembre
Octubre

4
7

0
1

Noviembre

Diciembre
Enero

9
6

4
1

# DE NO CONFORMIDADES
POR ENTREGA FUERA DE
TIEMPO* (DAS)

# DE NO
CONFORMIDADES
POR CANTIDAD

0
1 (4 das)
2(1 semana y 1.5 semana
respectivamente)
3( 2 semanas )
1 ( 1 semana)

0
0

# DE NO
CONFORMIDADES
POR DEFECTOS
(O.P.)
0
0

1 ( vopak )

1
0

0
0

# DE NO CONFORMIDAD
ENTREGA FUERA DE
TIEMPO* (DAS)
0
1 (4 das)

# DE NO
CONFORMIDAD
POR CANTIDAD
0
1

# DE NO
CONFORMIDAD POR
DEFECTOS (O.P.)
0
1

TABLA 3.7 DATOS DE LA LINEA DE BASCULAS.

26

MES

ORDENES DE
PRODUCCIN

TOTAL DE NO
CONFORMIDADES

Septiembre
Octubre

4
7

0
3

Noviembre

2(1 semana y 1.5 semana


respectivamente)

Diciembre
Enero

9
6

5
3

3( 2 semanas )
1 ( 1 semana)

1
0

1
2

TABLA 3.8 DATOS DE LA LINEA DE ACCESORIOS.


26
27

dem 23
dem 23

99

27

Los tiempos de retraso en cada una de las lneas de produccin son


iguales debido a que se entregan el mismo da y no se puede
entregar uno primero y el otro despus (poltica del cliente), as que
aunque los accesorios estn listos a tiempo se genera una no
conformidad de parte del cliente ya que se maneja por orden de
produccin, la cual abarca puente pesador y accesorios.

Los otros dos factores que generan la inconformidad por parte del
cliente son efectos del tiempo, ya que la carga excesiva de trabajo y
la falta de planeacin en todos los sentidos provoca que la solicitud
de material no se haga en las cantidades correctas ni con las
especificaciones necesarias, un tiempo de produccin muy corto
genera una falta de inspeccin detallada adems de no tener el
tiempo necesario para el secado del acabado. Sabemos que la
planeacin no es el nico problema pero si uno de los ms crticos.

Ms adelante utilizaremos el diagrama causa-efecto para conocer los


dems factores que intervienen para el buen desempeo de la
empresa.

3.8.1.1.1 PARETO-BSCULAS.
Con los datos obtenidos anteriormente se nota claramente que el
problema se encuentra en el cumplimiento de los plazos de entrega,
ya que esto es el principal factor a considerar por parte del cliente
para percibir si la empresa est haciendo un buen trabajo o no. Sin
embargo para poder visualizar de forma ms clara decidimos
introducir los datos en un grafico de PARETO. Ver Figura 3.14.
100

FIGURA 3.14 PARETO BSCULAS.

28

Analizando el diagrama anterior vemos que el 77.78% de las no


conformidades estn generadas por un solo factor, que como ya
suponamos es el TIEMPO y solucionarlo resolver gran parte de la
problemtica en CANTIDAD Y DEFECTOS. Al estar retrasados en los
tiempos se obliga al personal a trabajar muchas horas extras
provocando cansancio, lo cual propicia errores y por ende demerita la
calidad de los procesos, lo mismo sucede con el factor de las
cantidades ya que no es tanto que no se hayan fabricado o
comprado, si no que por un descuido son olvidadas al momento de
embarcar el producto final.

28

Elaboracin propia mediante el software IIMEYDIT 10 Edicin

101

3.8.1.1.2 PARETO-ACCESORIOS.
Podemos notar que en el siguiente diagrama de Pareto (Ver Figura
3.15) que se realizo para los accesorios y las no conformidades
ocurre algo similar al Pareto de las bsculas, en donde el tiempo es el
factor determinante generando el 53.85% de las No conformidades
emitidas por el cliente, diferencindolos que en este caso los defectos
cuentan con un porcentaje considerable del 30.77%, por lo cual
debemos considerar tambin este factor al explorar las diversos
problemas que los generan y as poder disminuirlo o eliminarlo.

FIGURA 3.15 PARETO ACCESORIOS.

29

dem 27

102

29

3.8.1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA.


Como podemos ver en los diagramas anteriores las no conformidades
por retrasos en el tiempo planeado es el factor que ms influye en el
nivel de servicio al cliente, adems de que a partir de este se derivan
la dems problemtica, es decir, problemas de calidad y de cantidad
en ambos casos.

3.8.1.3 FACTORES DEL PROBLEMA.


Para identificar los diversos factores del problema utilizaremos el
diagrama de ISHIKAWA enfocndonos en encontrar los elementos
que afectan solamente al
subsistema

tiempo, esto lo haremos para cada

APROVISIONAMIENTO,

PRODUCCIN

DISTRIBUCIN.

3.8.1.3.1 SUBSISTEMA

DE

APROVISIONAMIENTO.
Este subsistema es el que mayor retraso de tiempo provoca debido a
que el material principal (Viga IPR) es de exportacin y generalmente
el proveedor (Ferre-Barniedo S.A de C.V.) lo tiene almacenado en sus
bodegas del norte del pas provocando el retraso de la entrega de
toda la orden de compra; se ha dado el caso que ni en estas bodega
se cuenta con este material, provocando una ruptura importante de la
cadena de suministros. Este retraso sin duda afecta de manera
negativa al tiempo de produccin ya que este tiempo se va haciendo

103

ms corto en funcin de la entrega del material. Adems, se ha


presentado la situacin en que Ferre-Barniedo solo tiene vigas de una
solo medida (es decir, una pieza completa de 15m) obligando a IMMI
a tener que adquirir este material a pesar de saber que se va a
desperdiciar, si la empresa no lo hace as es muy probable perder
mucho ms tiempo. Tambin se ha visto en la necesidad de aceptar
material de baja calidad o daado, lo que da como resultado un
tiempo de maquinado mayor.

La primeras solucin, tal vez la ms obvia, sera conseguir otro


proveedor, sin embargo, no es fcil ya que el que existe (Aceros
PLESA) nos generara otra problemtica al tener precios ms
levados, tiempos de entrega ms largos y adems IMMI no cuenta
con crdito en esta empresa, esto es un punto importante ya que la
empresa no siempre tiene la liquidez para absorber el gasto. Pero
veamos que otros elementos intervienen (Ver Figura 3.16).

104

FIGURA 3.16 DIAGRAMA ISHIKAWA APROVISIONAMIENTO.

105

3.8.1.3.2

SUBSISTEMA DE PRODUCCIN.

Este subsistema se ve afectado por las decisiones de la direccin y


por las deficiencias que se presentan en el subsistema anterior
provocando que los tiempos destinados a produccin se vean
reducidos. En este punto la empresa podra comenzar a pensar en la
posibilidad

de capacitar a su personal, invertir en equipos ms

rpidos y en implementar un mtodo estandarizado en sus


operaciones para as lograr optimizar sus procesos volvindolos
eficientes y no solo eficaces. Consideramos que poder lograr lo antes
dicho es indispensable instaurar como primer paso limpieza y orden
en la planta, ya que el desorden y exceso de basura provocan
retrasos innecesarios y muchos tiempos muertos debido a que es
difcil encontrar la herramienta de trabajo y equipos, al mismo tiempo
esto propicia un ambiente inseguro y desagradable para los
trabajadores.

Los retrasos en produccin son el efecto de la mala distribucin de


planta debido a que no existe un buen flujo de los materiales y de las
operaciones. Sumando a todo esto que la direccin autoriza el uso de
material de mala calidad lo cual resulta en retrasos en los
maquinados y acabados, esto es por las propiedades del metal
(acerado) el cual presenta mayor dureza y es ms difcil de maquinar,
adems este material a veces llega oxidado, pintado y en muy malas
condiciones lo cual dificulta su limpieza para el acabado final. Incluso
en el caso de la placa al momento de realizar cortes mediante gas y
oxigeno a presin se genera otro problema, provocar que las
boquillas de corte se daen y se tapen retrasando aun ms el
proceso (Ver Figura 3.17).
106

FIGURA 3.17 DIAGRAMA ISHIKAWA PRODUCCIN.

107

3.8.1.3.3

SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN.

Este subsistema como ya fue mencionado no solo es control de IMMI


sino tambin de su cliente Mettler Toledo, ya que muchas de las
decisiones son en base a la informacin transmitida por el almacn de
Mettler Toledo el cual determina la fecha, la hora de entrega y el tipo
de plataforma necesaria para la transportacin del producto.

En ocasiones es imposible cumplir con este con la fecha y/o horario


ya que estos ltimos meses la empresa ha estado saturada de
trabajo, y el rea de carga y descarga es la misma que la de
produccin, por lo tanto est ocupada o es mucho tiempo perdido
debido a que debe ser desalojado este espacio para cargar el puente.
Tambin se debe reconocer que estas maniobras son muy pesadas
por lo cual se requiere a todo el personal de produccin para estas
operaciones, deteniendo el proceso de produccin hasta por un por
medio da que duran dichas operaciones. As mismo se ha dado el
caso que el cliente notifique tardamente la suspensin del embarque
del producto, parando por completo la produccin hasta por ms de
un da. En diagrama correspondiente a la Figura 3.18 se muestran
que otros factores influyen negativamente en este subsistema.

108

MATERIAL

PERSONAL

MAQUINARIA
Equipo de carga obsoleto

Retraso por parte del


Transportista
La naturaleza de material
dificulta las maniobras de carga

Herramental en malas
condiciones

Edad

Plataforma
inadecuada

Fallas en maquinas criticas


( polipastos )

Trabajo pesado

No existe mantenimiento
Preventivo

Material insuficiente para


fabricacin del embalaje
Horas extras

No existe el equipo o
es insuficiente

Falta de material

Falta de capacidad del equipo


para las maniobras

Falta de personal para


maniobras

Falta de Mtodo para


la distribucin

Falta de orden y
Limpieza en planta
de produccin
rea ocupada

Falta de
comunicacin con
cliente.

NO CONFORMIDADES
DEBIDO A
RETRASOS DE TIEMPO
(DISTRIBUCIN)

Falta de planeacin de entrega de producto


terminado (no entregas a tiempo)

Inadecuada distribucin
de planta

Deficiente manejo
de material

Ambiente de trabajo
inseguro

Almacn de producto
terminado insuficiente

Falta de horarios de
entrega

Retraso y/o errnea transmisin de la informacin


(fecha, hora y la o.p. de entrega)

Liberacin de Producto final


sin cumplir especificaciones y/o condiciones

Exceso de trabajo

MTODO

ENTORNO

ADMINISTRACIN

FIGURA 3.18 DIAGRAMA ISHIKAWA DISTRIBUCIN

109

3.8.1.4

ESTUDIAR CUAL ES EL FACTOR


DE MAYOR INFLUENCIA.

A partir de las herramientas como el Diagrama de Pareto y el


Diagrama de Ishikawa hemos conseguido determinar cules son los
factores que influyen negativamente en el cumplimiento con los
tiempos de entrega en cada uno de los subsistemas, as que ahora
mediante su anlisis y evaluacin determinaremos cules de ellos son
lo que ms influyen a no cumplir con los plazos establecidos con el
cliente y que por lo tanto generan un mal servicio.

Al empezar este anlisis el primer problema al que nos enfrentamos


es determinar que medir y como medirlo, ya que no podemos evaluar
algo sin haberlo medido antes. En este caso vamos a medir las
variables crticas que afectan al nivel de servicio al cliente.

Hemos dividi hasta este momento el anlisis en tres subsistemas


APROVISIONAMIENTO, PRODUCCIN y DISTRIBUCIN, pero al
estudiar los diferentes diagramas de Ishikawa nos hemos dado
cuenta que muchos de los retrasos son provocados por causas
comunes en los tres subsistemas y creemos que es conveniente unir
todos estos factores comunes en un solo conjunto. Adems, sabemos
que si algn proceso dentro de la cadena se retrasa, retrasara al
siguiente y este al que le sigue.

Lo que est sucediendo en esta empresa es lo siguiente: al fallar el


proveedor de acero con sus plazos de entrega provoca retrasos en
los tiempos de produccin, aunque el personal de la empresa labora
110

hasta diecisis horas continuas, es imposible recuperarse de este


retraso. A decir verdad, debido a este exceso de tiempo laboral se
provoca el agotamiento del personal de la planta contribuyendo a un
mayor nmero de errores y a un menor nivel de calidad en los
productos.

A continuacin estudiaremos cada una de las causas principales que


se utilizaron en los diagramas de Ishikawa MATERIAL, PERSONAL,
MAQUINARIA,

METODO,

ENTORNO

ADMINISTRACION

enmarcaremos los factores que son comunes en cada uno de los


subsistemas.

MATERIAL.

La naturaleza de material dificulta las operaciones.


El proveedor no entrega a tiempo.
El proveedor no entrega las cantidades acordadas.
Insuficiencia de material.
Material difcil de conseguir (Material de importacin).
Material de mala calidad.

METODO.

No existe ningn mtodo estandarizado parra ninguna de las


operaciones.
Mtodo actual de produccin y maniobras de carga/descarga
improductivo.

111

PERSONAL.

Personal capacitado insuficiente.


Trabajo pesado.
Edad.
Horas extras excesivas.

ENTORNO.

Falta de limpieza y orden en la empresa en general desde las


oficinas hasta la planta.
Falta de distribucin de planta adecuada.
Ambiente de trabajo inseguro.
Infraestructura insuficiente.
Falta de control en equipos y herramientas.

MAQUINARIA.

Malas condiciones generales de quipo y herramienta.


Ausencia total de mantenimiento preventivo.
Equipo de trabajo insuficiente e inadecuado.
Transporte deficiente e insuficiente por parte del proveedor.

ADMINISTRACIN.

Planeacin inadecuada.
Falta de capital.
112

Malas prcticas de aprovisionamiento y calidad.


Malas prcticas administrativas.
No existe control sobre reas claves.
Incumplimientos en los pagos por parte del cliente.

3.8.1.5 PENSAR EN POSIBLES CAUSAS QUE


DEBEN

SER

PROBADAS

PARA

ENCONTRAR LA(S) VERDADERA(S).


Ya que hemos identificado los factores comunes que aquejan a cada
subsistema de este sistema logstico procederemos a determinar cul
de ellos influye de mayor forma en los plazos de entrega al cliente
generando un deterioro en el nivel de servicio al cliente.

Como podemos observar en el listado anterior los factores a evaluar


son de naturaleza cualitativa, por lo cual sera imposible determinar
de forma cuantitativa el porcentaje en que influyen para generar una
no conformidad del cliente, as que ocuparemos una tcnica muy
sencilla y practica para determinar cules son las causas raz que
propician en gran parte la problemtica, esta tcnica es conocida
como N por ques, la cual consiste en escribir una de las causas y
preguntarse porque est sucediendo, la respuesta se convierte en la
siguiente causa de la cual tendremos que preguntar nuevamente por
qu sucede y contestar , esto se hace hasta encontrarnos en el punto
en donde no hallemos mas respuestas.

113

3.8.1.5.1 ANALISIS

CUALITATIVO-TECNICA

N POR QUES.
En las tablas siguientes se presenta el resultado de la aplicacin de
esta tcnica para solucin de problemas.

CAUSAS DE RETRASO

POR QUE?

La naturaleza de material dificulta

Por las grandes dimensiones y

las operaciones.

formas del material principal de


fabricacin - Viga IPR.

Se necesita vigas IPR de grandes


dimensiones.

Por el diseo propio de las


30
bsculas.

TABLA 3.9

Con respecto a estos puntos la empresa no puede hacer nada ya que


le diseos son propiedad del cliente Mettler Toledo y no puede ser
modificado (Ver Tabla 3.9). En este caso lo que se requiere es contar
con el equipo adecuado para la manipulacin de este tipo de material,
como gras viajeras y polipastos en los lugares donde se tenga que
llevar a cabo este tipo de maniobras, como por ejemplo, al momento
de recibir el material, cuando se muevan estas piezas en produccin,
cuando se tengan que mover para ser almacenadas y cuando se
requiera hacer maniobras de carga al momento del embarque.

30

Idem 23

114

CAUSAS DE RETRASO.

POR QUE?

El proveedor no entrega a tiempo

1) Por que las Vigas IPR son

el material principal (vigas IPR) ni

difcil de conseguir y todo el

el de apoyo (Placa, Canal,

material es solicitado en un solo

soleras, ngulos, etc.).

pedido.
2) Por que el proveedor no tiene
en existencia en su CEDIS ms
cercano.
3) Camiones insuficientes y/o
existe una descompostura de las
unidades.

1) Las vigas IPR son difciles de

Son difciles de conseguir porque

conseguir y todo el material es

son importadas y se pide todo el

solicitado en un solo pedido.

material para ahorrar costos en el


transporte (Segn la direccin).

El principal material de

El pas no fabrica Vigas IPR de

fabricacin (Vigas IPR) es de

estas dimensiones.

importacin.
Vigas IPR de grandes

El diseo as lo establece.

dimensiones.
2) El proveedor no tiene en

Debido a que es un material es

existencia en su CEDIS ms

de importacin.

cercano.
El principal material de

El pas no fabrica Vigas IPR de

fabricacin (Vigas IPR) es de

estas dimensiones.

importacin.
Vigas IPR de grandes

El diseo as lo establece.

dimensiones.
3) Camiones son insuficientes y/o

115

Porque es un servicio que lleva

existe una descompostura de las

acabo el proveedor y la empresa

unidades.

no lo puede controlar.
TABLA 3.10

31

En este punto (Ver Tabla 3.10) la empresa tiene un problema grave al


solo contar con una opcin para el aprovisionamiento de las Vigas
IPR, ya que este se ha llegado a retrasar una semana completa
deteniendo de forma importante las labores de produccin, esto es
debido a que es difcil conseguirlo ya que no hay en bodegas, se ha
dado el caso que el proveedor si tiene el material pero este se
encuentra en San Luis Potos y este tiempo de traslado no es
considerado por la direccin al momento de planear sus ordenes de
trabajo, adems la direccin considera que al solicitar todo su material
(principal ms secundario) en un solo pedido tendr ahorros en el
transporte y descuentos por parte del proveedor, sin embargo, esto
sera as si el proveedor cumpliera con sus plazos de entrega pero
como vemos esto no sucede a menudo.

Esta situacin con respecto al tipo de viga IPR no se puede cambiar


ya que el diseo del cliente as lo especifica, una manera de
amortiguar estos tiempos muertos seria cambiar la manera de planear
los tiempos en el aprovisionamiento y en la produccin.

Otra situacin en la que el proveedor no entrega a tiempo es cuando


sus camiones son insuficientes y/o existe una descompostura de las
unidades.

31

dem 23

116

CAUSAS DE RETRASO.

POR QUE?

El proveedor no entrega las

Por que el material se solicita a un

cantidades acordadas (Material

proveedor de apoyo el cual es una

Secundario).

empresa ms chica.

El material se solicita a un

Por que no se solicita el material

proveedor de apoyo el cual es

suficiente para la fabricacin.

una empresa ms chica.


No se solicita el material

Por que el encargado de compras

suficiente para la fabricacin.

hace mal el pedido.

El encargado de compras hace

Por que la direccin realiza una

mal el pedido.

lista de material incompleta.

La direccin realiza una lista de

Por malas prcticas de la direccin

material incompleta.

en la planeacin del
aprovisionamiento.
TABLA 3.11.

32

Existen muchos retrasos en los tiempos debido a que material


(secundario) solicitado es insuficiente para la produccin, adems el
proveedor no entrega las cantidades correctas (Ver Tabla 3.11) e
incluso a veces entrega material incorrecto, pero todo esto se suscita
debido a las malas decisiones de la direccin al considerar no pedir al
proveedor primario todo el material al momento de solicitarlo, si no
que por ahorrar o no desperdiciar al pedir una pieza completa de la
cual solo se ocupara una parte, compra el material en empresas ms
chicas que no cumplen satisfactoriamente con los pedidos, ni con la
calidad, adems no informa a produccin del faltante, lo cual provoca
retrasos, primero porque se rompe el flujo de la produccin, segundo
por la bsqueda del material en almacn y por ltimo el tiempo
32

dem 23

117

necesario para ir a solicitar el material y el tiempo de entrega por


parte del proveedor. Sin duda eso es ms costoso que pedir una
pieza completa al momento de hacer el pedido principal y que al fin
de cuentas se puede utilizar para pedidos posteriores de bsculas o
de los accesorios.

CAUSAS DE RETRASO.

POR QU?

Material insuficiente.

1)

La planeacin de
aprovisionamiento se
realizo incorrectamente.

2)

No hay capital (Ver Tabla


3.14).

3)

No se realizo el pedido
correctamente (Ver Tabla
3.11).

1) La planeacin de

No hay un control sobre existencias

aprovisionamiento se realizo

en el Almacn de Materia Prima.

incorrectamente.
No hay un control sobre

No hay control en reas claves

existencias en el Almacn de

(Produccin, Almacn de M.P y P.T.

Materia Prima.

y Almacn de herramientas).

No hay control en reas claves

La direccin no se preocupa por

(Produccin, Almacn de M.P y

llevar un control de existencia de

P.T. y Almacn de herramientas)

materiales ni de herramientas.

La direccin no se preocupa por

Malas prcticas administrativas por

llevar un control de existencia de

parte de la direccin y compras.

materiales ni de herramientas.

TABLA 3.12.

33

dem 23

118

33

Que el material sea insuficiente es algo que sucede a menudo en


esta empresa, existen varios motivos, como puede ser que no haya
capital para comprarlo, porque no se haya hecho el pedido
correspondiente por que la planeacin fue incorrecta (Ver Tabla
3.12), sin embargo, a pesar de ser tres situaciones diferentes tienen
un factor comn que son provocada por una mala administracin
tanto por IMMI como por Mettler-Toledo.

CAUSAS DE RETRASO.

POR QUE?

Material de mala calidad

Malas prcticas de

(Secundario).

aprovisionamiento y control
calidad.

Malas prcticas de

La direccin autoriza el uso de

aprovisionamiento y control de

material de mala calidad.

calidad.
La direccin autoriza el uso de

Falta de capital (Este material es

material de mala calidad.

ms barato).

Falta de capital.

Incumplimiento de pagos por


parte del cliente.
TABLA 3.13.

34

La direccin en ocasiones se ve obligada a adquirir material de


calidad inferior (Ver Tabla 3.13) debido a que, por las grandes
cantidades de capital que se manejan la empresa fcilmente se
descapitaliza al adquirir el material ms caro y al no recibir a tiempo
su pago anticipo por parte del cliente. Al estar presionados por la
fechas de entrega adquiere este material con el fin de no parar la

34

dem 23

119

produccin, sin embargo, la utilizacin de este material conlleva a


varios problemas, el primero y ms importante es que demerita la
calidad del producto final, segundo, ocasiona retrasos de los
procesos de manufactura ya que este material es ms duro de
trabajar al momento de maquinar y es un material sucio que dificulta
las operaciones de oxi-corte.

CAUSAS DE RETRASO.

POR QUE?

No existe ningn mtodo

Por que no se ha establecido el mejor

estandarizado para ninguna de las

mtodo para llevarlas acabo.

operaciones.
No se ha establecido el mejor

El entorno no es el adecuado para

mtodo para llevarlas acabo.

determinarlo.

El entorno no es el adecuado para

No hay limpieza ni orden en la planta.

determinarlo.
No hay limpieza ni orden en la planta

Por que no se ha inculcado estos


hbitos al personal que ah labora.

No se ha inculcado estos hbitos al

Segn la direccin no hay tiempo

personal que ah labora.

para concientizar y capacitar al


personal.

Segn la direccin no hay tiempo

Por que la produccin est retrasada

para concientizar y capacitar al

y urge entregar un pedido.

personal.
Por que la produccin est retrasada

No se planea correctamente.

y urge entregar un pedido.


No se planea correctamente

Malas decisiones administrativas de


la direccin

TABLA 3.14.

35

dem 23

120

35

Existen retrasos debido a la falta de un mtodo correcto (Ver Tabla


3.14) y a la falta de estandarizacin para realizar las tareas, cada
quien las hace como puede y no como debera hacerlas, no se ha
invertido en tiempo para estudiar el trabajo realizado y poder generar
una manera estandarizada y ms eficiente de llevarlas acabo, pero es
un hecho que no podemos estandarizar ninguna operacin proceso
sin antes instaurar orden y limpieza en el rea de trabajo, sin
embargo, para llevar acabo todo esto es indispensable el apoyo de la
direccin, el cual para este aspecto es casi nulo.

CAUSAS DE RETRASO.

POR QUE?

Mtodo actual de produccin y

1) El personal capacitado es

maniobras de carga/descarga

insuficiente.

ineficaz.

2) Trabajo pesado.
3) Personal de edad mayor.
4) Horas extras excesivas.
5) Falta de limpieza y orden en
la empresa en general,
desde las oficinas hasta la
planta.
6) Infraestructura insuficiente.
7) Falta de control en equipos
y herramientas.
8) Falta de distribucin de
planta adecuada.
9) Ambiente de trabajo
inseguro.
10) Malas condiciones
generales de quipo y

121

herramienta.
11) Ausencia total de
mantenimiento preventivo.
12) Equipo de trabajo
insuficiente e inadecuado.
1) El personal capacitado es

La empresa no est dispuesta a

insuficiente.

contratar y pagar a gente


capacitada.

La empresa no est dispuesta

Decisin de la direccin.

a contratar y pagar a gente


capacitada.
2) Trabajo pesado.

Por la misma naturaleza del proceso


productivo.

3) Personal de edad mayor.

Decisin de la direccin.

4) Horas extras excesivas.

Existen retrasos de la produccin.

Existen retrasos de la

Debido a una mala planeacin de

produccin.

produccin.

Mala planeacin de

No hay control en reas claves.

produccin.
No hay control en reas

Malas practicas administrativas

claves.

(Mettler-Toledo).

5) Falta de limpieza y orden

Ver Tabla 3.14.

en la empresa en general,
desde las oficinas hasta la
planta.
6) Infraestructura insuficiente.

El lugar de trabajo es insuficiente.

El lugar de trabajo es

Por las longitudes y dimensiones tan

insuficiente.

grandes de los materiales.

7) Falta de control en equipos

No hay control en reas claves.

122

y herramientas.
No hay control en reas

Malas practicas administrativas.

claves.
8) Falta de distribucin de

El flujo de materiales y de los

planta adecuada.

procesos es inadecuado.

9) Ambiente de trabajo

Falta de orden y limpieza en planta.

inseguro.
Falta de orden y limpieza en

Ver Tabla 3.14.

planta.
10) Malas condiciones

Falta de Mantenimiento Preventivo.

generales de quipo y
herramienta.
Falta de Mantenimiento

Decisin de la direccin.

Preventivo.
11) Ausencia total de

Decisin de la direccin.

mantenimiento preventivo.
12) Equipo de trabajo

Decisin de la direccin.

insuficiente e inadecuado.
TABLA 3.15.

36

Como podemos ver en la Tabla 3.15 lo factores determinantes para


que el mtodo de produccin, el de maniobras de carga y descarga
sean ineficaces son muchos, sin embargo, la causa que est detrs
de ellos son las malas prcticas y la ideologa con que es dirigida la
empresa.

36

dem 23

123

Podemos concluir despus de analizar la informacin contenida en


las tablas anteriores que existen factores en los cuales la empresa no
tiene control, como por ejemplo, los que propician los proveedores o
incluso el cliente, sin embargo, si tiene control sobre todas las causas
internas las cuales en su mayora son generadas por la direccin y
sus decisiones.

Creemos que no es para sorprendernos por los resultados que hemos


encontrado debido al tipo de empresa de que se trata, esta es una
empresa del tipo familiar, donde el dueo es el que toma las
decisiones acerca de todo y es claro suponer que si l se equivoca,
esto repercute en todo el proceso logstico.

Como decamos anteriormente existen factores donde la empresa no


puede tener una influencia directa, pero es en este punto donde se
vuelven de vital importancia el generar relaciones slidas con los
proveedores y establecer acuerdos con el cliente, para esto es de
suma importancia establecer una excelente comunicacin en ambos
canales.

Esta empresa est en un punto de su desarrollo en que la sola


experiencia de su dueo no bastara para seguir hacindola crecer, la
directiva tiene que pensar y planear a futuro, empezar a encaminar
sus esfuerzos a conocer y aplicar todos los conceptos de cadena de
suministro, logstica y cadena de valor, todo para lograr establecer
una estrategia no solo para sobrevivir si no para sobresalir antes sus
competidores actuales y futuros.

124

3.8.1.5.2

ANALISIS

CUANTITATIVO-

INDICADORES.
A continuacin se enlistan los diferentes indicadores para la
evaluacin de la cadena de suministros que la empresa debe
comenzar a medir y por lo tanto a controlar, estos estn divididos por
rea funcional en la que tienen un peso mayor. Sin embargo, como
nunca se hecho esto dentro de la empresa, nunca se han establecido
tales indicadores por lo que en colaboracin con la directiva de la
empresa IMMI se establecieron los indicadores ms significativos
para esta evaluacin, a continuacin en la Tabla 3.16 se muestran los
datos de entrada necesarios para el clculo de los indicadores, esta
informacin ha sido proporcionado por la empresa IMMI.

BIMESTRES

ORDENES

O.C.

DE
COMPRA.

DEL 2007.

Bimestre

MEDIA

O.C.

ENTREGADAS

ENTRE

MODIFICADAS

A TIEMPO.

FECHA DE

(ERRORES:

ENTREGA Y

CANTIDAD Y

PEDIDO

TIPO DE

(DIAS).

MATERIAL).

12

48

16

1.
Bimestre
2.
Bimestre
3.
Bimestre
4.
Bimestre

125

5.
Bimestre

72

30

13

145

57

29

18

6.
TOTAL.

37

TABLA 3.16 DATOS DE ENTRADA APROVISIONAMIENTO.

En las tablas que se presentan a continuacin se exponen los


indicadores de aprovisionamiento, produccin, servicio al cliente y
cadena de suministros.

CONCEPTO.

FORMULA.
= Numero de rdenes de

EFICIENCIA DE

compra entregadas a tiempo /

APROVISIONAMIENTO.

Nmero total de rdenes de


compra.

RESULTADO.

57/145= 0.39= 39%.

PORCENTAJE DE LAS

= Numero de errores en

RDENES DE COMPRA

rdenes de compra / Nmero

MODOFICICDADAS.

total de rdenes de compra.

RESULTADO.

18/145= 0.1241= 12.41%.


Media de la diferencia existente

PLAZO MEDIO DE

entre la fecha de recepcin del

APROVISIONAMIENTO (DAS).

pedido y la fecha de emisin del


pedido al proveedor.

RESULTADO.

(0+3+7+5+8+6)/6= 4.83 DAS.


38

TABLA 3.17 INDICADORES DE APROVISIONAMIENTO.

37
38

dem 23
dem 23

126

Mediante estos tres indicadores en la parte de aprovisionamiento


(Tabla 3.17) hemos detectado que la eficiencia en esta rea es de
39%, el cual se puede considerar como un porcentaje muy bajo ya
que ni siquiera la mitad de las rdenes de compra son suministradas
a tiempo, teniendo como consecuencia que toda la cadena se retrase,
sin olvidar los gastos que esto implica (grandes prdidas) ya que
todos los procesos esperan entradas a tiempo para cumplir con los
plazos acordados con el cliente, adems de que, debe existir una
holgura por cualquier contra tiempo, pero cuando esto sucede desde
el principio todo se retrasa y no solo es el tiempo de retraso del
aprovisionamiento de la materia prima sino que en cada proceso ya
se genero un retraso mas y por eso se presentan dichas prdidas.
Tambin se obtuvo un 12.41% de ordenes modificadas por diversas
causas al momento de realizarlas, ya sea por pedir cantidades
incorrectas o por pedir el tipo de material incorrectamente, podramos
decir que es un porcentaje bajo, pero esto es relativo ya que al
considerar

los

retrasos

originados

por

estos

errores

no

lo

pensaramos as, creemos que es un punto que se puede resolver de


una forma sencilla y que puede aportar grandes beneficios a elevar el
nivel de eficiencia de esta rea.

Actualmente la empresa tiene una deficiencia en el plazo de


aprovisionamiento de 4.83 das, este resultado es siniestro para toda
la cadena ya que el cliente pide un tiempo de entrega de seis a siete
das para la fabricacin de un puente y accesorios, si tenemos en
cuenta que se puede trabajar en paralelo de dos a tres juegos
completos, significa que se estn perdiendo 5 das teniendo solo de
uno a dos das para el resto del proceso de fabricacin, se puede
asegurar que esta es la raz del resto de los problemas ya que no se

127

le dedica

el

tiempo necesario a cada proceso, de hecho

prcticamente el abastecimiento cubre ms del 70%. Es necesario


tomar cartas en el asunto para evitar no conformidades del cliente
que finalmente se ve reflejado al momento que el departamento de
compras de Mettler-Toledo tomo la decisin a que empresa se le
otorgara el siguiente trabajo. Es necesario trabajar en conjunto con
los proveedores para lograr reducir al mnimo este tiempo. Ya que
coordinando de una manera ms efectiva estos plazos ser posible
llevar a cabo una planeacin ms adecuada del aprovisionamiento y
de la produccin lo cual suma puntos para conseguir el objetivo
principal de reducir costos y aumentar la productividad.

128

O.P.
ENTREGADAS

LINEA
ACCESORIOS
(PIEZAS
TOTALES )

LINEA
ACCESORIOS
(PIEZAS
RECHAZADAS
)

TIEMPO DE
PARADA
(DIAS)

TIEMPO
PLANIFICADO
(DIAS)

HORAS
EXTRAS
( DIAS)

BIMESTRES
DEL 2007

NUM. DE
O.P.

Bimestre 1

Bimestre 2

255

20

18

128

Bimestre 3

85

10

Bimestre 4

170

30

20

Bimestre 5

11

10

935

30

40

342

Bimestre 6

17

10

1645

25

20

45

500

TOTAL

34

26

3090

110

29

133

970

A
TIEMPO

39

TABLA 3.18 DATOS DE ENTRADA PRODUCCIN.

39

dem 23

129

En la Tabla 3.18 se exponen los datos de entrada necesarios para


hacer la evaluacin correspondiente al rea de produccin, debemos
indicar que estos datos fueron proporcionados por la empresa IMMI.
Estos datos son los correspondientes al ao 2007 y nos dicen el
numero de ordenes de produccin atendidas en cada uno de los
bimestres correspondientes, as como la cantidad de accesorios
producidos y la cantidad de rechazos que hubo en esta lnea de
produccin, tambin se pueden ver los das de paro y los das
planificados as como el tiempo de horas extras en cada punto. No se
habla acerca de las basculas (puente pesador) ya que estn no son
rechazadas, si se da el caso de alguna anomala, estas tienen que
ser reparadas en el lugar donde se encuentre el cliente, por lo cual lo
incluiremos en el punto de nivel de servicio.

CONCEPTO.

FORMULA.
= Nmero de rdenes de

CUMPLIMIENTO DE LA

produccin completadas segn

PLANIFICACIN.

el plan / Nmero total de rdenes


de produccin.

RESULTADO.

= 26 / 34 = .7647 = 76.47%.
= Numero de pzas. rechazadas /

% PZAS. DEFECTUOSAS.

Nmero total de pzas.) x 100.

RESULTADO ACCESORIOS.
* NINGUNA BASCULA HA SIDO
RECHAZADA.

= 110 / 3090 = .035 * 100 =


3.5%.

RELACIN DEL TIEMPO DE

= Tiempo de parada no

PARADA NO PLANIFICADA

planificado / Tiempo de

SOBRE EL TIEMPO DE

produccin planificado.

PRODUCCIN PLANIFICADO.
130

RESULTADO.

= 29 /133 = .218 = 21.8%.

TASA DE UTILIZACIN DE LA
CAPACIDAD DE PRODUCCIN.

= T. de trabajo real/ T de trabajo


optimo.

RESULTADO.

=259 / 133 = 1.94.

RELACION DE HORAS EXTRAS

=Importe total de H.E. /Costo

(H.E.).

total de la fabricacin).
Promedio de importe de H.E.=
$40.
Importe total de H.E.= 970 x 40 =
$ 38800.

RESULTADO.

Costo promedio de fabricacin =


$ 200000.
Relacin de H.E.= 38800 /
200000 = .194 = 19.4%.

ERROR DE PLANIFICACION DE
PRODUCCION.

=Tiempo Real Tiempo


Planificado / Tiempo Planificado.

= (162 -133) / 133 =

RESULTADO.

.2180=21.80%.

TABLA 3.19 INDICADORES DE PRODUCCIN.

40

Analizando los datos recolectados de los indicadores de produccin


(Ver Tabla 3.19) obtuvimos que la empresa tiene un nivel del 76.47%
de cumplimiento con respecto a su

compromiso en la fechas de

entrega, se podramos decir que la empresa solo entrega a tiempo


dos terceras partes del total de su trabajo asignado, debemos citar el
resultado del tiempo promedio del aprovisionamiento, la verdad este
40

dem 23

131

dato es el reflejo de la problemtica ya detectada, lo que el nivel de


servicio es de igualmente afectado dndonos un punto ms para que
la empresa comience a partir de esto a mejorar su nivel en todos los
aspectos, la meta es cumplir con el 100% de los trabajos a tiempo. Un
comentario muy personal y que no hemos recordado es el hecho de
que la planeacin es casi imposible, ya que los pedidos son muy
inestables por lo que no se puede pronosticar, la realidad es muy
diferente y esto se puede observar en la Tabla 3.18 donde incluso
hay

meses sin ningn pedido y al cierre del ao esta situacin

cambia radicalmente, la verdad creemos que en esta temporada los


empleados hacen milagros (debido al exceso de pedidos por parte del
cliente) al igual que la empresa, ya que es cuando mas perdidas se
generan debido a la cantidad de horas extra que se pagan y que la
materia prima se tiene que pagar a un precio ms elevado con el
nico objetivo de cumplir con el cliente. El resultado anterior no es tan
malo como se esperaba, pero como ya se comento se debe lograr el
100% de eficiencia.

Con respecto al porcentaje de piezas defectuosas es mnimo, solo


tienen un 3.5% del total de las piezas, eso nos indica que a pesar de
las carencias de equipo y de la mala administracin, el personal se
est

desempeando

satisfactoriamente

entregando

buenos

resultados respecto a su trabajo, tanto individual, como en equipo. En


este punto debemos recalcar la experiencia y el dominio del proceso
por parte del personal, ya que ellos ya tienen sus tcnicas, tanto
eficientes, como deficientes para cada paso de la fabricacin del
producto.

132

Existe un 21.8% correspondiente al tiempo de paro, estos paros son


debido a diversas situaciones que ya hemos expuesto a lo largo de
este captulo, este porcentaje se debe tomar muy en serio ya que
representa un costo que no est agregando valor al producto y que
merma la productividad de la empresa, sobre todo que son paros de
produccin debido ms a fallas administrativas que operativas. Ver
Anexo A.

La empresa tiene una tasa de utilizacin de la capacidad de


produccin de 1.94%, es decir, la capacidad de produccin est
siendo aprovechada casi al doble, esto es debido al gran esfuerzo
que el personal dentro de la planta de produccin hace para
conseguir los objetivos, podramos decir que cada persona est
realizando el trabajo de dos o ms.

Esto podra considerarse como bueno pero tambin debemos pensar


que existen grandes niveles de fatiga en los empleados, que a largo
plazo podran sufrir de serios problemas de salud o incluso
provocarles accidentes de trabajo, aunque una tasa de 1.94% se
pueda considerar positiva tambin est siendo generada debido a un
exceso de horas extras , ya que es por eso que lo empleados
generan una alta produccin, es decir, el personal esta laborando dos
turnos seguidos, esto lo podemos comprobar en la Tabla anterior
donde se tiene que las horas extras estn agregando un 19.4% al
costo promedio de fabricacin, lo cual representa $38,800.00 pesos
ms que la empresa esta desembolsando, lo cual se podra evitar,
logrando una planeacin, utilizacin de los recursos disponibles y en
especial logrando hacer participes a nuestros proveedores y cliente
del proceso del la elaboracin del producto para que nos apoyen y
133

todos resultemos beneficiados (cadena de suministros). Adems


debemos recordar que el hacer mucho, no siempre significa que
seamos productivos.

El porcentaje de error en la planificacin es de 21.8 %, el cual como


ya

vimos

anteriormente,

se

debe

principalmente

fallas

administrativas, este porcentaje tal vez no refleje la realidad ya que no


incluye las horas extras, si convertimos las horas extras en das
laborales, tendramos 97 das ms a lo largo del ao, lo cual
significara un error del 94.7% ((259-133) / 133 = 0.947), lo cual
pensamos es ms real, ya que la planificacin es casi nula , se
prometen fechas de entrega muy cerradas sin conocer la capacidad
real de la planta , lo cual orilla a la direccin a forzar a los
trabajadores para poder as cumplir con la fecha de entrega.

CONCEPTO.

FORMULA.

EFICIENCIA DEL SERVICIO A


CLIENTE.

= (Numero de pedidos - Numero


de no conformidades) / Numero
de pedidos.
= (56 - 18 / 56) = .6785 = 67.85

RESULTADO.

%*.

TABLA 3.20 INDICADORES DE SERVICIO AL CLIENTE.*

*Datos de tablas 3.7 y 3.8 correspondientes a los bimestres 5 y 6

Como podemos observar en la Tabla 3.20 si consideramos el nmero


de no conformidades emitidas por el cliente para medir el nivel de
servicio, la empresa tendra un 67.85%, lo cual consideraramos como

134

un porcentaje bajo, as que uno de los principales objetivos al


momento de planificar las estrategias para esta empresa seria elevar
este porcentaje, ya que el cliente es el motor para que todo este
sistema comience a funcionar y si no lo mantenemos satisfecho
puede resultar el fin de la relacin laboral y por consiguiente la
decadencia de la empresa.

3.8.1.5.3 INDICADORES

DE

CADENA

DE

SUMINISTROS.
Costo promedio unitario total de PUENTE = $200,000.00.

Este indicador es modificado eventualmente ya que est en funcin


de los precios del acero, del modelo del puente y del acabado que
solicite el cliente. Pero nos ayuda para evaluar y cuantificar las
prdidas que se tienen cuando el cliente no solicita el servicio de la
empresa. Adems es la base para saber la solvencia de dicha
empresa, es decir, cuantos puentes se pueden fabricar sin que la
compaa solicite anticipo, ya que este es uno de los nuevos
requisitos que solicito el cliente.

Costo promedio unitario total de Accesorios = $65,000.00.

Es el mismo caso del puente.

Tiempo medio de pedido = 7 das.

135

El tiempo medio de pedido de un puente de modelo estndar y sin


acabado especial, por polticas del cliente, va con tendencia a la baja,
ya que se pretende disminuir a 5 das.

En el caso de un puente y accesorios con acabado especial el tiempo


es de 28 das, este aumento tan considerable es debido a que el
proceso de acabado se manda a maquilar y no se tiene control sobre
este proceso, agregando adems que los tiempos de aplicacin y
secado de la pintura especial son 10 veces ms que un acabado
normal.

Concluyendo, este tiempo va variando en funcin del modelo y


acabado requisitado por el cliente, es decir el mnimo es 5 das y el
mximo 28 das.

ndice de entrega de pedidos correctos = 38 / 56 = .678 X 100


= 67.8%.

Este indicador nos ayuda a desglosar las nos conformidades del


cliente con respecto a cantidad y tiempo, el ltimo factor ya fue
analizado individualmente, con respecto al otro factor cantidad el
porcentajes es insignificante y esto solo sucede en los accesorios ya
que en ocasiones son demasiados accesorios y son tan parecidos
que existe una confusin a la hora de fabricarlos y hasta de
empacarlos.

En este indicador se suman dos tipos de inconformidades que


finalmente nos dicen que existe un nivel bajo de servicio al cliente, sin
136

contar otros factores importantes como la calidad y el costo, que sin


duda, sumndolos a estos dos anteriores dan como resultado un nivel
de servicio aun ms deficiente. Pero debemos recalcar que hablamos
de un solo cliente y que este es el que recibe todas las deficiencias
de la cadena de suministro de IMMI, por ende, todo repercute sobre
Mettler Toledo. Es obligacin de la compaa tratar mejorar este
porcentaje de 67.8% hasta alcanzar el 100% de satisfaccin de el
clientes.

CAPITULO IV

PROPUESTAS DE MEJORA.

El siguiente captulo est dedicado a establecer lo que nosotros como


autores y analistas consideramos como propuestas de mejora, estas
pueden optimizar la situacin actual de la empresa, adems de que
se puede conseguir traer grandes beneficios, tanto para IMMI, como
para sus clientes actuales y futuros, esto lo haremos en base a la
investigacin terica/practica realizada a lo largo de este trabajo de
titulacin y al anlisis y evaluacin hecha en el captulo 3.

A continuacin se enlistan las diversas acciones que la empresa debe


comenzar a considerar para mejorar su desempeo:

La empresa IMMI debe:

1.- Fomentar el trabajo en equipo, en especial de grupos


interdisciplinarios, esto ayudara a tomar las decisiones y soluciones
ms eficaces para cada ocasin. El considerar a elementos de
distintos departamentos favorece definitivamente la comunicacin
137

interna de la empresa, ya que se toma la opinin y situacin de todos


los departamentos generando una lluvia de ideas para nuevos
proyectos o para dar solucin a alguna problemtica; as como
tambin se pueden tratar las ventajas y desventajas de tomar
cualquier decisin. La responsabilidad de la toma de decisiones no
debe de recaer en una sola persona ya que esta no tiene toda la
perspectiva del problema, ni visualiza todas las posibles reacciones
que se generan al momento de aplicar las medidas consideradas.

2.- Reducir sus tiempos muertos, ya que como sabemos los gastos
que estos generan son una de las principales fugas de dinero que
tienen la mayora de las empresas en Mxico y esta no es la
excepcin, esta situacin se puede combatir creando un poltica en
donde especifique el deber y la necesidad de planear todos los
procesos que intervienen en la manufactura del producto, sin
discriminar a ninguno (todos los procesos son imprescindibles), esto
ayudara a reducir al mximo los tiempos muertos y por ende los
gastos innecesarios que estos generan, adems de que se limitaran
las funciones y cada persona se responsabilizara de su parte del
proceso, dando como resultado ms control sobre todo el mismo
garantizando una entrega a tiempo y de calidad.

3.- Implementar las 4 fases de la logstica:

Cadena aislada (cada departamento trabaja por su parte para


lograr sus objetivos).
Integracin de la cadena (integrar todas la cadenas aisladas).

138

Sincronizacin de las cadenas (toda la cadena se debe ver


como un sistema que debe estar en equilibrio para su buen
funcionamiento).
Valor en las cadenas (agregar valor a la cadena y no costos).

4.- Lograr mejorar los canales de comunicacin, tanto internos, como


externos, esto har que la informacin que fluye dentro y fuera de la
compaa sea eficiente. Esto a la vez generara que se innove la
forma de comunicacin, es decir, se busquen los canales de
comunicacin ms aptos para la empresa logrando que siempre est
en contacto todo el sistema: la cadena de suministros de IMMI
(Proveedores IMMI Clientes).

5.- Tener la informacin en el lugar correcto, en el momento


adecuado y en el tiempo preciso, constituye una gran ventaja
competitiva a favor de la empresa y si adems le sumamos que esta
informacin sea clara, real y actualizada, la empresa conseguir la
optimacin de sus sistema. Algo de suma importancia y que nunca se
debe de perder de vista es que se debe fortalecer y promover la
creacin de una relacin estrecha con el cliente, debido a que es la
base de toda la compaa. El cliente es la razn de vida de cualquier
empresa.

6.- Integrar un programa de pronsticos de la demanda en la empresa


ayudara a que la compaa administre mejor sus recursos, logrando
una tendencia de reduccin de costos y el aseguramiento de la
calidad, mejorando as el servicio al cliente. A su vez, planeando con
visin al futuro y todos los cambios que eso implica ser el paso para
que la empresa finalice la etapa de sobrevivencia y pase al siguiente
139

ciclo el de evolucin y competencia, el de convertirse en los mejores


y el de ser el lder en el mercado.

7.- Conocer y comunicarse eficientemente con todos los elementos


que integran la cadena de suministro, esto ayudara a detectar qu
punto o eslabn se est saliendo de control, es decir, cual es un
eslabn dbil y necesita ser desarrollado para fortalecerlo.

Adems, esto incrementara el tiempo de respuesta frente a un


problema logrando tomar acciones preventivas y no correctivas.

8.- Evolucionar en conjunto con todo el sistema y ver a todos los


elementos como un eslabn, que sumados llevaran a la compaa a
ser el lder del mercado, ya que la evolucin de la empresa no solo se
refiere a un cambio interno, si no a un cambio total. Es importante
recalcar que ningn elemento debe ser suprimido ni debe restrsele
importancia, ya que la fortaleza del sistema (cadena de suministro) se
medir en funcin de los eslabones dbiles, los cuales deben ser
desarrollados para ir eliminando este tipo de fractura en la cadena y
lograr la meta de cualquier empresa. En el caso particular de IMMI los
eslabones ms dbiles son los proveedores, estamos hablando del
inicio del proceso de fabricacin, es por eso que se les debe
comenzar a desarrollar y a hacerlos ms partcipes en el proceso
completo de fabricacin, as se lograra tener un mayor control sobre
estos elementos que rompen desde un principio con la cadena.

9.- Implementar un sistema de orden 5s, con ello se reducir y evitara


una gran cantidad de retrasos que aunque son pequeos en tiempo,

140

son numerosos y representan un tiempo muerto importante, adems


de obtener otras ventajas como son:

Planear ms fcilmente la produccin


Planear correctamente el aprovisionamiento de material y
consumibles en produccin.
Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de
trabajo, eliminacin de despilfarros producidos por el
desorden, falta de aseo, fugas, contaminacin, etc.
Buscar la reduccin de prdidas por la calidad, tiempo de
respuesta y costos, con la intervencin del personal en el
cuidado del sitio de trabajo e incremento de la moral por el
trabajo.
Crear las condiciones para aumentar la vida til de los
equipos gracias a la inspeccin permanente por parte de la
persona quien opera la maquinaria, creando programas de
mantenimiento preventivo.
Mejorar la estandarizacin y la disciplina en el cumplimiento
de los estndares al tener el personal la posibilidad de
participar en la elaboracin de procedimientos de limpieza,
lubricacin y ajuste.
Hacer uso de elementos de control visual como tarjetas y
tableros para mantener ordenados todos los elementos y
herramientas que intervienen en el proceso productivo.
Conservar el sitio de trabajo mediante controles peridicos
sobre las acciones de mantenimiento de las mejoras
alcanzadas con la aplicacin de las 5s
Poder implantar sistemas tales como: Justo a Tiempo, Control
Total de Calidad y Mantenimiento Productivo Total

141

Reducir las causas potenciales de accidentes y aumentar la


conciencia de cuidado y conservacin de los equipos y
dems recursos de la compaa.

10.- Aplicar un estudio de mtodos, estndares y diseo del trabajo,


con esto principalmente se podra determinar la capacidad real, as la
direccin podra planear de una forma ms eficiente las rdenes de
produccin, as como sus tiempos de entrega basndose en datos
ms objetivos, adems podramos reducir el costo por unidad de
produccin al eliminar mtodos de fabricacin u operacin ineficiente.
Tambin optimizara el flujo de material al poder efectuar una
distribucin de planta ms adecuada que agilice los procesos y
reduzca los tiempos.

Igualmente mediante este mtodo es posible incrementar el nivel de


productividad al reducir las deficiencias de administracin, como son:
la mala planeacin, material defectuoso, control inadecuado de
inventario de herramientas, falta de instruccin y capacitacin.

11.- Moldear a su personal de acuerdo a sus requerimientos, esto se


lograra gracias a una gran herramienta: la capacitacin de personal.
Con esto, adems de que se obtendrn elementos eficientes tambin
se conseguir otro objetivo, nos referimos a la manufactura de un
producto de excelente calidad.

El principal recurso que tienen las empresas es su recurso humano,


por lo que debe ser desarrollado para que posteriormente sea
aprovechado al mximo, teniendo en cuenta que sin trabajadores
capacitados ser ms difcil mejorar la productividad, la calidad y el
142

nivel de servicio. La capacitacin es una inversin a corto plazo, es


decir, en poco tiempo los trabajadores no tendrn problema al cumplir
con un estndar e incluso superarlo, al mismo tiempo, se estara
dando un gran paso para que la empresa asegure su lugar en el
mercado que cada vez es mas competitivo.

12.- Junto con la direccin lograr involucrarse de manera mas activa


con los trabajadores, esto es vital por que sin el apoyo de los altos
niveles

es

imposible

implementar

algn

cambio,

asimismo

conseguirn motivar a sus empleados, los cuales apoyarn dichos


cambios de forma ms accesible. Al mismo tiempo, los beneficios son
muchos, tales como obtener empleados seguros y contentos que
produzcan ms, en el menor tiempo y con mejor calidad.
Conjuntamente los cambios sern vistos como una forma de
crecimiento, de mejora y como un esfuerzo en conjunto para poder
aumentar la productividad, lo que se convierte en un mejor nivel de
servicio ofrecido a los cliente y esto a su vez significa un mayor nivel
de trabajo, lo cual le garantiza la conservacin del mismo as como un
mejor nivel de ingresos.

13.- Implementar un programa de mantenimiento, con esto es posible


mejorar la productividad en planta evitando el paro de las maquinas
por fallas, lo cual adems provoca el retraso de la produccin, as
como tiempos muertos u ociosos por parte de los trabajadores.
Adems, siempre es ms caro reparar que prevenir, como por
ejemplo si tomamos los datos del Anexo A y calculamos el costo del
tiempo de produccin por hora de la siguiente forma: $11545 diarios /
8 horas = $1443/ hora. Y si una maquina de soldar se descompone y
retrasa la produccin por 2 horas, significa que para la empresa

143

reparar la maquina consistira primero en absorber el costo de la


refaccin y despus el costo de las dos horas de paro, es decir, si la
refaccin cuesta 1500 ya instalada y el equivalente de 2 horas son
$2886, el costo total de la reparacin seria de $4386. Es claro que si
se programa un tiempo de paro para mantenimiento preventivo, se
conseguira reducir tiempos y costos, adems de aumentar la
productividad.

14.- Eliminar la cantidad de desperdicios, lo cual se pude conseguir


con la implementacin de los puntos anteriores y sobre todo con el
apoyo de la direccin, adems ser posible agregar a todos lo
benficos antes descritos la eliminacin de desperdicio en las reas
bsicas, como sabemos los desperdicios estn constituidos por
cualquier cosa que no agrega valor al producto.

Con respecto a la produccin es posible reducir la cantidad de


reprocesos, mejorar el nivel de calidad, evitar paros innecesarios de
la lnea de produccin, disminuir el ausentismo y la rotacin del
personal, desorden en la planta y oficinas, materia prima de mala
calidad, tiempo ocioso de los trabajadores, etc.

Es decir, podemos reducir el desperdicio de dinero, de equipo y


maquinaria, de material y consumibles, de recursos humanos y de
tiempo. Sin embargo, para todo esto es indispensable el autentico
compromiso de toda la organizacin trabajando como un solo equipo,
comprometindose todos los niveles, desde la direccin hasta los
ayudantes generales.

144

15.-Apoyarse en la pirmide estratgica de la cadena, siendo esta la


base para el desarrollo de las cadenas de suministro de las empresas
(Ver Figura 4.1).

FIGURA 4.1 PIRAMIDE ESTRATEGICA DE LA CADENA DE


SUMINISTROS.

145

CONCLUSIONES.
Elaboramos el presente trabajo de titulacin enfocados a cumplir
varios objetivos, uno de los cuales era desarrollar un documento que
pudiera servir de apoyo a los estudiantes de la carrera de ingeniera
industrial, creemos que lo hemos conseguido ya que recopilamos
informacin valiosa muy til de diversos temas de cadenas de
suministro, logstica y transporte, adems de anlisis del trabajo y
tcnicas para solucin de problemas. Hemos incluido explicaciones
de los temas y del los conceptos para complementar y mejorar el
entendimiento de este trabajo. Hemos hecho hincapi en los
benficos que puede traer el conocer y administrar eficientemente la
cadena de suministros y las actividades logsticas, con el fin de que
cualquier persona interesada en el tema pueda proveer estas
prcticas en sus empresas.

Mediante el anlisis hecho en la empresa IMMI en el captulo tres,


conseguimos encontrar un sin fin de reas de oportunidad,
estudiamos esta empresa mediante los conceptos investigados en los
captulos anteriores, realizamos estudios, tanto cuantitativos, como
cualitativos, utilizando tcnicas de la ingeniera industrial, primero
para encontrar la problemticas y posteriormente la causa raz.

Tambin se llevo a cabo una evaluacin mediante indicadores


desarrollados en colaboracin con la empresa, todo con el propsito
de encontrar posibles soluciones que pudieran mejorar el nivel de
servicio que la empresa est ofreciendo actualmente, estas
propuestas de solucin fueron expuestas en el captulo 4, con ellas

146

sera posible maximizar el valor de las ventas y minimizar sus costos


de operacin.

Sin embargo, al estar desarrollando este trabajo nos topamos con la


que pensamos es la mayor de las dificultades, la implementacin de
las propuestas, de hecho nuestro trabajo se limito a proponer
soluciones mas no ha implementar y evaluar estas propuestas.

Existen muchos factores por los cuales no se realiza la culminacin


de las propuestas de mejora, una es porque no existen los recursos
necesarios para conseguirlo, otra por que el personal no est
suficientemente capacitado y motivado para poder aceptar y llevar a
cabo los cambios y por ultimo porque simplemente no se quiere
hacer. Es aqu donde nuestro papel es fundamental en el
convencimiento y en la venta de la idea hacia los directivos, ya que
de nada sirve grandes propuestas, excelentes ideas, investigaciones,
evaluaciones y estudios si no sabemos convencer a la gente
apropiada, la cual tiene en sus manos que nuestros proyectos e
investigaciones sigan adelante o no.

147

BIBLIOGRAFIA
1. August Casanovas, Lluis Cuatrecasas. Logstica Empresarial,
Ediciones Gestin 2000, Espaa, 2007.
2. Jimnez Snchez, Jos Elas, Hernndez Garca, Salvador,
Marco Conceptual de la Cadena de Suministro: Un nuevo
enfoque Logstico", Publicacin Tcnica No. 215 Mxico,
2006.
3. LeLand Blank y Anthony Tarquin, Ingeniera Econmica,
McGraw Hill, 5 Edicin, Mxico 2005 , Pg. 552.
4. Niebel, Freivalds. Ingeniera Industrial- Mtodos, Estndares
y Diseo del trabajo, 10 edicin, Editorial Alfaomega,
Mxico, 2005.
5. Porter, M. E. Ventaja Competitiva: creacin y sostenimiento
a

de un desempeo superior. 19 edicin, Compaa Editorial


Continental, Mxico, 2005.
6. Rosales de la Vega, Sergio A., Apuntes de Mantenimiento
Industrial, 1 Edicin, Impreso en los talleres grficos de la
UPIICSA, Mxico D.F., 2005.

PGINAS DE INTERNET.
7. http://www.bancomundial.org/publicaciones
8. http://cscmp.org/aboutcscmp/definitions/definitions.asp
9. http://www.deinsa.com/cmi/cmi_bueno.htm.
10. http://www.es.kioskea.net/qualite/qualite-introduction.php3
11. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Gt_ch_04.htm

148

12. http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/0/fc
c81cc542171a31c125705b0032bd07/$FILE/04.pdf
13. http://www.vopaklatinamerica.com

149

GLOSARIO.
A
Aguas abajo: En una cadena de suministro, el movimiento hacia los
mayoristas y minoristas, hasta llegar al consumidor final, se le
denomina aguas abajo.
Aguas arriba: En una cadena de suministro, el movimiento de
materias primas y materiales que se extiende hacia los proveedores
se le conoce como aguas arriba.
Almacn: Edificio o local donde se depositan gneros de cualquier
especie, generalmente mercancas.

B
Benchmarking: El proceso de comparar el desempeo contra las
prcticas de otras compaas, con el propsito de mejorar la
actuacin. Las compaas tambin pueden hacer una referencia
interna.

Rastreando

comparando

la

actuacin

actual

con

actuaciones del pasado.

C
Cadena de valor: Es la que identifica las actividades que producen
un valor aadido en una organizacin y que al instituirla podra
generar una ventaja competitiva sobre las dems empresas
150

Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos, e


informacin relacionada a travs del proceso de la logstica, desde la
adquisicin de materias primas hasta la entrega de productos
terminados al usuario final. La cadena del suministro incluye a todas
los vendedores, proveedores de servicio, clientes e intermediarios.
Canales de distribucin: Los cauces de la venta apoyados por una
empresa. stos pueden incluir ventas del menudeo, ventas de
asociados de distribucin (por ejemplo, venta al mayoreo), ventas del
fabricante

de

equipo

original

(el

OEM

<Original

Equipment

Manufacturer>), intercambio de Internet o ventas del mercado, y


subastas de Internet.
Canales logsticos: La red de cadenas de suministro participantes
comprometidas en almacenamiento, manejo, traslado, transporte y
funciones de comunicaciones que contribuyen al flujo eficaz de los
bienes.
Centro de distribucin (DC): Un almacn de post-produccin para
bienes finales.
Cliente: Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un
profesional o empresa.
Costos de almacenaje de inventario: Una medida financiera que
calcula todos los costos asociados con sostener una unidad en
almacenamiento, normalmente expresado como un porcentaje del
valor

del

inventario.

Incluye

inventario

en

almacenamiento,

almacenaje, obsolescencia, deterioro o estropeo, seguro, impuestos,


depreciacin y costo de manejo.

151

D
Demanda: Cuanta global de las compras de bienes y servicios
realizados o previstos por una colectividad.
Distribucin: Reparto de un producto a los locales en que debe
comercializarse.

G
Gestin de almacn: La gestin concierne a todo lo relativo a los
flujos fsicos de los artculos en almacn: direcciones fsicas de
almacenamiento, preparacin de pedidos, etc.
Gestin de la cadena de abastecimiento (SCM <Supply Chain
Management>): Gestin de la cadena logstica entendida como
servicio dado por un grupo de empresas comprometido con la
satisfaccin del consumidor final.
Globalizacin Se podra definir como las fuerzas motrices de la
globalizacin de la industria que son tan poderosas que estn
llevando al mundo hacia un modelo de convergencia, y esa fuerza es
la tecnologa, el resultado es una nueva realidad comercial, la
emergencia de los mercados globales para productos y servicios
estndares en una escala inimaginable.

I
ISO (International Standards Organization): Organizacin Mundial
de la Normalizacin.
152

J
Justo a tiempo (JIT= Just in-Time).Una estrategia industrial que
suaviza el flujo material dentro de las plantas industriales. JIT
minimiza

la

inversin

en

inventario

proporcionando

entregas

oportunas, secunciales de producto exactamente donde y cuando se


necesita, de una multitud de proveedores. Tradicionalmente una
estrategia de automotores, est introducindose en muchas otras
industrias.

L
Logstica: Es aquella parte del Supply Chain (Cadena integral de
abastecimiento) que planifica, implementa y controla de manera
econmica el flujo de almacenaje de materias primas, productos en
proceso, y productos terminados, desde el punto de origen al punto
de consumo (cliente), con la informacin relacionada para satisfacer
las necesidades del cliente.
Segn el Council of Logistics Management (CLM), logstica es el
proceso de planear, implementar y controlar efectiva y eficientemente
el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e informacin
relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propsito
de cumplir los requisitos del cliente.

153

M
Manejo del inventario: El proceso de asegurar la disponibilidad de
los productos a travs de actividades de administracin de inventario
como planeacin, posicionamiento de stock, y supervisin de la edad
del producto.

O
Oferta: Conjunto de bienes o mercancas que se presentan en el
mercado con un precio concreto y en un momento determinado.

P
Planeacin de la capacidad: planeacin especifica del nivel de
recursos (por ejemplo fbricas, flotas, equipo, hardware de los
sistemas y tamao de la fuerza de labor).lo que le da soporte a la
empresa para una mejor produccin.
Planeacin y programacin de transporte: Especifica cmo,
cuando y dnde transportar los bienes. La planeacin del transporte y
la programacin de las aplicaciones puede incluir restricciones de
peso y medida, unin en trnsito, movimiento continuo, seleccin del
modo o transportista, o planeacin de la funcionalidad
Planificacin de la cadena de suministro: Tpicamente involucra
actividades como crear un conjunto de proveedores, respondiendo a
previsiones del comprador, o generando previsiones de uso interno.

154

Planificacin de la demanda: El proceso de pronosticar y manejar la


demanda para productos y servicios hacia los usuarios finales, as
como para miembros intermedios en la cadena de suministro.
PYMES: Acrnimo de Pequeas y Medianas Empresas

R
Rotacin de Inventario: El costo de los bienes vendidos dividido por
el nivel promedio de inventario disponible. Este indicador mide
cuantas veces el inventario de una compaa se ha vendido durante
un perodo de tiempo. Operacionalmente, las rotaciones del inventario
son medidas como el total de los bienes al pasar por la cadena
dividida por nivel del promedio de inventario para un perodo dado.

S
Servicio al Cliente: Planifica y dirige las acciones del equipo de
servicio al cliente a fin de satisfacer sus necesidades y sustentar las
operaciones de la compaa. Desarrolla procedimientos, establece
estndares y administra actividades para asegurar la precisin de la
toma de pedidos, la eficiencia del seguimiento de los envos y la
entrega a tiempo de los productos a los clientes. Tambin se
responsabiliza por la respuesta efectiva a los requerimientos, los
problemas y las necesidades especiales de los clientes. Trabaja
mancomunadamente con las funciones de marketing y ventas,
logstica y transporte para lograr la reduccin de los plazos del ciclo
de pedidos y mejorar los ndices de eficacia al mismo tiempo que se
controlan los costos de la atencin a clientes.
155

Subcontratacin (del ingls outsourcing): Tambin llamado


tercerizacin o externalizacin, es el proceso econmico en el cual
una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a
cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un
contrato. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratacin
de empresas especializadas. Para ello, pueden contratar slo al
personal, en cuyo caso los recursos los aportar el cliente
(instalaciones, hardware y software), o contratar, tanto el personal,
como los recursos. Por ejemplo, una compaa dedicada a las
demoliciones puede subcontratar a una empresa dedicada a la
evacuacin de residuos para la tarea de deshacerse de los
escombros de las unidades demolidas, o una empresa de transporte
de bienes puede subcontratar a una empresa especializada en la
identificacin o empaquetacin.

41

T
Tercerizacin: Filosofa de gestin que delega en proveedores
especializados las etapas de procesos que no son los especficos
centrales del negocio ("core business") del contratante.
Transporte: Se denomina transporte (del latn trans, "al otro lado", y
portare, "llevar") al traslado de personas o bienes de un lugar a otro.
Dentro de esta acepcin se incluyen numerosos conceptos, de los
que

los

ms

operaciones.

importantes

son

42

41 http://es.wikipedia.org/wiki/Outsourcing
42 www.es.wikipedia.org/wiki/Transporte

156

infraestructuras,

vehculos

V
Valor Agregado: valor incrementado o mejorado, basado en su
funcionalidad o utilidad.

157

ANEXO A.
A.1 CLCULO DE COSTOS DE PRODUCCIN.
A.1.1 CLCULO

DE

MANO

DE

OBRA

DIRECTA.
Personal = 14
Costo promedio de hora = $60
Horas por turno = 8
M.O.D. por dia = 8 h. X 14 = 112 h-h x $60/hrs. = $6720 / da-h

A.1.2 CLCULO

DE

MANO

DE

OBRA

INDIRECTA.
Personal = 6
Das trabajador por mes = 24 das
PUESTO

SALARIO MENSUAL

DIRECTOR GENERAL
$30,000
VENTAS
$8,000
COMPRAS
$8,000
INGENIERIA Y DISEO
$8,000
CONTABILIDAD
$8,000
CALIDAD
$8,000
TOTAL
$70,000
43
TABLA A.1. SALARIOS MENSUALES.
43

IMMI S.A de C.V.2007

158

M.O.I. por da = $70000 / 24 das = $2916 / da.

A.1.3 CLCULO

DEL

COSTO

DE

LA

MAQUINARIA.
Das laborados por mes = 28 Das.
Valor aproximado de la maquinaria = $600,000.
Valor de salvamento = $100,000.

44

45

Tasa de depreciacin = 8% anual.

46

Formula de depreciacin mtodo-lnea recta = (Costo inicial Valor


de salvamento) * tasa de depreciacin.

47

Valor de la maquinaria por ao = (600, 000 100, 000) * .08 =


$40,000 anuales.
Valor de la maquinaria por mes = 40,000 / 12 = $3334 mensuales.
Valor de la maquinaria por da = 3334 / 28 das = $119 diarios.

A.1.4 COSTOS FIJOS.


Renta diaria = 35,000 mensuales / 28 das = $1250 diarios.
Cuota fija de agua = $40 diarios.
Costo de luz = $500 diarios.
TOTAL = $ 1790 diarios.
44

Estimacin realizada por la empresa IMMI


dem 41
46
Fuente: Ley de Impuestos sobre la renta , ltima Reforma DOF 01-10-2007, Articulo
41, Pag.52
47
LeLand Blank y Anthony Tarquin, Ingeniera Econmica, McGraw Hill, 5 Edicin,
Mxico, Pag. 552.
45

159

A.1.5 COSTO DE PRODUCCION.


COSTO DE PRODUCCION = M.O.D + M.O.I + C.F + MAQUINARIA.

COSTO DE

+M.O.D. = $6720

PRODUCCIN =
+M.O.I. = $2916
+MAQUINARIA = $119
+C.F. = $1790
TOTAL =

$11545 diarios
TABLA A.2. COSTO DE PRODUCCIN.

48

As que segn la Tabla 3.19, la empresa tiene un porcentaje del


21.8% de tiempo de parada no planificado, es decir la empresa pierde
diariamente $2516 por cada da planificado:

$11545 * 0.218 = $2516 pesos diarios.

As que si tenemos un total de 133 das planeados (Tabla 3.18) y los


multiplicamos por $2516 que se pierden por cada da, obtendramos
un total de $ 334736 pesos perdidos anualmente.

Obtenemos un resultado similar si solo multiplicamos los das


perdidos por el costo de produccin diario:

48

dem 40

160

29 das (Tabla 3.18) X $11545 = $ 334805 pesos perdidos


anualmente.

NOTA: Es importante aclarar que estos clculos son un estimado en


el que solo se incluyeron los costos que ms valor aportan al costo de
produccin, adems de que algunos datos fueron estimados por la
propia empresa y no estamos seguros de su veracidad.

161

También podría gustarte