Protocolo de Investigacion para Tesis
Protocolo de Investigacion para Tesis
Protocolo de Investigacion para Tesis
TUTOR RESPONSABLE:
J. JAVIER SOLDEVILLA AGREDA.
Junio 2013.
NDICE
RESUMENPG.2
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN...PG.4
MAGNITUD DE LAS LCERAS POR PRESINPG.4
EPIDEMIOLOGA DE LAS LCERAS POR PRESIN........PG.12
PERFIL SOCIODEMOGRFICO DE URUGUAYPG.16
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD DE URUGUAY.PG.19
FUNDAMENTACIN............... PG.31
OBJETIVOSPG.33
METODOLOGA..PG.34
DISEO DE LA INVESTIGACIN..PG.34
POBLACIN DE ESTUDIO..PG.35
UNIDAD DE ESTUDIO.PG.35
SELECCIN DE LA MUESTRA.PG.35
CLCULO DEL TAMAO MUESTRALPG.36
VARIABLES DE ESTUDIO.PG.37
RECOGIDA DE DATOS.PG.46
ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS.PG.48
ASPECTOS TICOS DE LA INVESTIGACINPG.51
BIBLIOGRAFA.PG.53
PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESPG.58
GRFICOS.PG.60
GRAFICO 1. DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN CENSADA POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES
DE EDAD. CENSO 2004-FASE I Y CENSO 2011.PG.60
TABLAS
TABLA 1. POBLACIN CENSADA EN LOS LTIMOS DOS CENSOS Y TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO ,
SEGN DEPARTAMENTO..PG.61
TABLA 2. POBLACIN RESIDENTE EN HOGARES COLECTIVOS POR SEXO EN URUGUAY.PG.62
ANEXOS
ANEXO 1 MANUAL PARA LA RECOGIDA DE DATOS...PG.63
ANEXO 2 INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS.....PG.73
ANEXO 3 INFORMACIN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.PG.81
ANEXO 4 LISTADO DE INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS.. PG.84
ANEXO 5 LISTADO DE INSTITUCIONES DE SALUD PBLICA. PG.88
RESUMEN.
Las lceras por presin (UPP) representan un importante problema de Salud
Pblica que afecta a millones de personas en el mundo.
A nivel internacional, la presencia o ausencia de una lcera por presin es
considerado un indicador de la calidad de la asistencia sanitaria brindada.
En Uruguay no existen datos sobre la epidemiologa de estas lesiones, sobre las
estrategias de prevencin de las mismas as como del impacto que stas tienen
sobre los pacientes, cuidadores, instituciones de salud, Sistema Sanitario ni para
el Pas en su conjunto.
Nos enfrentamos al desafo de asistir a una poblacin, que por su perfil socio
demogrfico, representa una poblacin de riesgo de desarrollar estas lesiones y
ello implica una gran demanda de cuidados vinculados a la prevencin y
tratamiento de las mismas.
Se hace indispensable contar con Polticas Nacionales de Salud orientadas a
prevenirlas, pero
PALABRAS
CLAVE :
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.
MAGNITUD DE LAS LCERAS POR PRESIN
razn
ya
sea
de
raza,
edad,
sexo,
religin,
nacionalidad,
integrando a
11
estudios de prevalencia e
incidencia de UPP que han logrado dimensionar la problemtica pero han puesto
de manifiesto variantes significativas entre ellos de acuerdo a los diferentes
mtodos de clculo de los indicadores, as como criterios de inclusin y exclusin
contemplados al tiempo de la recogida de datos.
De acuerdo a datos obtenidos en los mismos podemos sealar que a nivel
hospitalario en Italia las cifras se han estimado en 8,3%, Francia (8,9%) Alemania
(10,2%)17, Portugal (12,5%) Irlanda (18,5%), Pas de Gales (26,7%), Blgica
(21,1%), Reino Unido (21,9%), Dinamarca (22,7%), Suecia (23,0%),18 Espaa
(7,2%)19, Canad (22,9%)20, EEUU (14% -17%)21
Recientemente, en otros pases tambin se ha comenzado a estudiar este
problema, como es el caso de China que se estima en un dudoso 1,8%22
A nivel de las unidades o centros de larga estancia, diversos estudios muestran
cifras de prevalencia mayor que a nivel hospitalario, por ejemplo en Canad se
han hallado cifras que varan entre el 53,2 y el 36,8% (Davis & Caseby 2001),
entre el 29,2 y 8,8% en los Pases Bajos y Alemania, respectivamente (Tannen
et al. 2006) aunque Lahmann et al. (2006) informaron de un 13,9% con un ajuste
similar en Alemania.
En relacin a las residencias geritricas (Park-Lee E, Caffrey C, 2004) presenta
el conjunto de Residencias Asistidas Norteamericanas (datos del NCHS
National- Center for Health Statistics del CDC) y que muestran una prevalencia
12
encontrada en los hospitales de atencin a largo plazo fue del 9,6%5. En el citado
pas se enfrentan hoy a un urgente problema de calidad de la atencin vinculado
a una adecuada prestacin de atencin de los pacientes con lceras por presin
o en riesgo de padecerlas.5
Si profundizamos en los estudios de prevalencia en donde se describen
directrices en prevencin o medidas preventivas, destacamos el estudio
realizado por Bours et al. donde el objetivo del presente estudio fue evaluar la
prevalencia de las lceras por presin y el uso de las directrices holandesas para
la prevencin y tratamiento de lceras por presin.
En el estudio participaron 16.344 pacientes de 89 instituciones de salud en
donde la prevalencia media de fue de 23,1%. Se encontr que no se estn
siguiendo las directrices holandesas en algunos aspectos de la prevencin y el
tratamiento de las lceras por presin. Slo 53% de los pacientes que deberan
haber sido colocados en una superficie especial para el manejo de la presin se
haba colocado en tal dispositivo.
Menos de un tercio de los pacientes que deberan haber sido reposicionados,
debera haber recibido un apoyo nutricional, o debera haber sido educado, haba
recibido estas intervenciones.
13
14
15
Bolivia y Hait
(Chackiel, 2004).
Uruguay en su historia poblacional se caracteriza, como se ha sealado, por su
peculiar transicin demogrca, iniciada tempranamente, a nes del siglo XIX, y
nalizada a mediados del siglo XX. En los primeros aos, la transicin de la
mortalidad fue seguida por la transicin en la fecundidad y acompaada de una
tasa de crecimiento relativamente
La poblacin uruguaya crece a un ritmo anual de 0,19 por ciento. Esta reduccin
en el ritmo de crecimiento confirma la tendencia a la baja iniciada en el perodo
intercensal 1996-2004. (Instituto Nacional de Estadstica de Uruguay).
Las pirmides de poblacin que se presentan en el Grfico 1 muestran una
disminucin del porcentaje de nios menores de 10 aos, fruto del descenso de
la natalidad observado en los perodos intercensales.
En contrapartida al descenso de la poblacin infantil, se observa en 2011 un
aumento de la proporcin de personas mayores de 50 aos con respecto al ao
2004. Este fenmeno est asociado al alargamiento de la vida producto del
aumento de la probabilidad de supervivencia en las diferentes edades
(incremento de la esperanza de vida al nacer) de 72 aos para los hombres y 79
aos para las mujeres.
Otro aspecto importante que influy en el actual perfil sociodemogrfico lo
constituy la emigracin de jvenes hacia el extranjero en busca de mejoras
socioeconmicas y durante la dictadura militar en busca de asilo poltico lo que
llev desde entonces a que los saldos intercensales fuesen negativos (INE
2006).
La poblacin de 65 o ms aos pas de representar el 7,6% del total en el censo
de 1963 al 14,1% en el Censo 2011. De esta poblacin, el 35% se ubica entre
los ms envejecidos (mayores de 75 aos), en tanto que, del 65% restante, un
25% se ubica en la franja ms joven (60 - 64 aos) 26.
En el caso del ndice de envejecimiento y la relacin de dependencia
demogrca en la vejez, se observa que Uruguay tambin presenta cifras
sustantivamente ms elevadas que el resto de los pases de Amrica Latina. El
ndice de envejecimiento de la poblacin uruguaya es de 74 personas mayores
de 60 aos cada 100 personas menores de 15 aos.
Este envejecimiento afecta de manera ms acentuada a la poblacin femenina
que a la masculina, debido a las diferencias en la esperanza de vida de ambas
poblaciones. Paralelamente, se puede armar que la poblacin de adultos
mayores de Uruguay presenta niveles de urbanizacin (93%), educacin y
alfabetizacin relativamente altos en relacin con la regin. Es una poblacin
homognea desde el punto de vista tnico y presenta un alto porcentaje que se
17
encuentran
18
establecimiento de las
Garanta del aseguramiento con justicia social, tanto en los aportes como
en la calidad e integralidad de las prestaciones de los diferentes efectores
a los usuarios del sistema.
En Uruguay a partir del ao 2005, se inici una reforma estructural para el sector
salud, la cual se consolida en 2007 con la aprobacin del Sistema Nacional
19
promocin,
proteccin,
diagnstico
precoz,
tratamiento
oportuno,
20
El SNIS del Uruguay est constituido por los subsectores pblico y privado.
1. Componen el sector pblico de prestacin de servicios de salud:
1.1 La red de servicios de salud de la Administracin de Servicios de Salud
del Estado (ASSE) es la principal del pas, y comprende hospitales, centros de
salud y policlnicas. Da cobertura a una poblacin de 1.192.580 personas,
corresponde aproximadamente al 36% de la poblacin total del pas. Brinda
asistencia a lo largo de todo el territorio nacional a travs de 48 hospitales
generales, 11 hospitales especializados, 170 policlnicas y 27 centros de salud.
El nmero total de camas disponibles es de 5850 (1439 de cuidados bsicos,
4217 de cuidados moderados, 194 de cuidados intermedios-intensivos (119
adultos, 75 pediatra).
La Universidad de la Repblica mediante el Hospital de Clnicas cubre poblacin
de ASSE y actualmente funciona con 450 camas.
1.2 Sanidad de las Fuerzas Armadas cuenta con infraestructura hospitalaria
propia en Montevideo, con 450 camas y servicios de enfermera en las unidades
militares del resto del pas. Brinda cobertura a aproximadamente 250.000
personas (militares en actividad y retirados y sus familiares).
1.3 Sanidad Policial tiene una infraestructura hospitalaria de 132 camas en
Montevideo y en el interior contrata servicios de ASSE y de prestadores privados.
Da cobertura a 70.000 personas (policas en actividad, retirados y familiares).
1.4 El Banco de Previsin Social cuenta con el Servicio Materno Infantil con
instalaciones propias ambulatorias y brinda cobertura a cnyuges e hijos de
beneficiarios del Seguro de Enfermedad, que no cuenten con cobertura privada.
1.5 El Banco de Seguros del Estado dispone de un sanatorio propio de 160
camas en Montevideo y contrata servicios en el interior del pas. Cubre
accidentes laborales y enfermedades profesionales del sector privado de la
actividad.
1.6
21
Cuentan con 47
22
23
Las cpitas (la media del monto de dinero que se paga por persona) ajustadas
por sexo y edad que el FONASA paga a las instituciones prestadoras, financia el
Plan Integral de Atencin en Salud (PIAS). Este Plan es un paquete integral de
atencin mdica, que comprende los servicios mdicos esenciales, de mayor
costo-efectividad, que constituyan acciones respaldadas por la medicina basada
en la evidencia, que hayan superado las fases experimentales y que, por lo tanto,
hayan sido validados por centros acadmicos de referencia.
Como se ha mencionado, el MSP es la principal autoridad sanitaria del pas y es
el responsable de planificar, regular y conducir la poltica de salud. Cuenta con
cuatro Unidades Ejecutoras. Sus funciones de conduccin y regulacin sectorial
son ejercidas fundamentalmente a travs de la DIGESA (Direccin General de
Salud), JUNASA (Junta Nacional de Salud) y en parte a travs de la DIGESE
(Direccin General de Secretara), por ltimo, el Instituto Nacional de
Donaciones y Transplantes.
La DIGESA es responsable de promover la salud de la poblacin, desarrollando
las bases tcnicas de polticas que garanticen el acceso a las prestaciones de
salud a la poblacin, regulando los servicios de salud, tecnologas,
medicamentos, alimentos y productos que actan sobre la salud humana. La
DIGESA ejerce las funciones tcnicas-polticas de supervisin, planificacin y
vigilancia sanitaria en todo el territorio nacional, a travs de sus 19 direcciones
departamentales. Tambin cuenta con un Cuerpo de Fiscalizadores de la Salud,
que es responsable de ejercer las funciones de vigilancia y polica sanitaria.
La DIGESE es responsable de proporcionar los servicios de apoyo administrativo
y financiero para el correcto funcionamiento de todo el MSP. La DIGESE cuenta
tambin con una Divisin de Economa de la Salud, responsable de generar
informacin y anlisis sobre el funcionamiento econmico-asistencial de los
servicios de salud, adems de los estudios concernientes a la implementacin
del Seguro Nacional de Salud.
La JUNASA es un organismo desconcentrado, responsable de administrar el
Seguro de Salud y de orientar la construccin y conduccin del sistema. La
JUNASA est integrada por dos miembros del MSP, uno de los cuales lo preside,
ms un miembro del MEF y del BPS. Tambin lo integran representantes de las
24
26
27
red
asistencial
de
atencin
primaria
en
Uruguay
est
formada
Sector Privado:
En las IAMCs, la red asistencial a de
29
30
FUNDAMENTACIN
Teniendo en cuenta lo que hemos referido anteriormente, podemos sealar que
hoy nos enfrentamos al desafo de asistir a una poblacin, que por su perfil socio
demogrfico y por sus caractersticas, representa una poblacin de riesgo de
padecer UPP29, presentando una gran demanda de cuidados vinculados a la
prevencin y tratamiento de estas lesiones.
La temtica de las UPP an no ha sido includa en ninguno de los Programas de
Salud hasta el momento existentes y es entendido mayoritariamente por parte
de los gestores, profesionales y tcnicos del rea de la salud y poblacin en
general como un proceso inevitable.
Entendemos que se hace imprescindible poder contar con Polticas Nacionales
de Salud orientadas a prevenirlas, pero
31
de actuacin,
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la prevalencia de lceras por presin en pacientes hospitalizados en
instituciones de salud y en residencias geritricas pblicas y privadas de
Uruguay.
ESPECFICOS
Describir el perfil de los pacientes con lceras por presin en pacientes
hospitalizados en instituciones de salud y en residencias geritricas pblicas y
privadas de Uruguay.
Describir variables relacionadas con estrategias y prcticas actuales de
prevencin de lceras por presin en las instituciones de salud y en las
residencias geritricas.
33
METODOLOGA
DISEO DE LA INVESTIGACIN
De acuerdo al problema de investigacin y los objetivos planteados, se realizar
un estudio descriptivo simple transversal. Se estudiarn las caractersticas de
una muestra, identificando la ocurrencia de un fenmeno y describiendo las
variables que lo conforman en un momento determinado.
En ese sentido se efectuarn mediciones, se establecern frecuencias y se
usarn algunas herramientas estadsticas para retratar mejor la situacin, no se
establecern relaciones de causa.
Para el clculo de la epidemiologa de las UPP se utilizarn las directrices de
clasificacin de EPUAP-NPUAP (2009)32 e indicadores epidemiolgicos del
GNEAUPP33.
Aunque la incidencia es considerada como un mejor indicador que la
prevalencia32,33,34, se seleccion el clculo de la prevalencia de UPP debido a la
facilidad de su determinacin en poblaciones de estudio de gran tamao y
contextos multicntricos.
La prevalencia mide la proporcin de personas en una poblacin determinada
con una cierta condicin o que presenta un determinado evento (UPP) en un
momento dado.
Este diseo de investigacin no permite identificar relaciones causales entre los
factores estudiados, puesto que mide simultneamente efecto (variable
dependiente) y exposicin (variable independiente).
Debido a esto, no es posible determinar si un supuesto factor de exposicin
precedi al aparente efecto y establecer causalidad entre exposicin y efecto.
Se calcular prevalencia puntual dado que se obtendr la informacin solo en
un momento del tiempo (cuando se proceda a la recoleccin de los datos).
La prevalencia puntual para cada nivel asistencial, se calcular en dos sentidos:
Prevalencia cruda (PC) = (todos los pacientes con UPP/total de pacientes
estudiados en cada nivel) x 100
Prevalencia media (PM) = se calcula la prevalencia en cada unidad de estudio
y posteriormente se calcula la media estadstica la desviacin estndar (DE).
34
POBLACIN DE ESTUDIO
La poblacin de estudio sern todos los pacientes mayores de 18 aos que se
encuentren ingresados en instituciones de salud y residencias geritricas
pblicas y privadas habilitadas por el MSP de Uruguay.
UNIDAD DE ESTUDIO
Se han tomado como criterios de inclusin todos los pacientes mayores de 18
aos que se encuentren ingresados en las instituciones de salud pblica y
privada y en las residencias geritricas habilitadas por el Ministerio de Salud
Pblica (MSP) al momento de realizar la recogida de datos.
Se excluirn los pacientes hospitalizados en los servicios de hemodilis,
obstetricia, hospital de da y servicios de psiquiatra y a aquellos pacientes con
menos de 24 hs. desde su ingreso en la institucin o residencia hasta el momento
de la recogida de datos.
Sin duda el integrar los tres niveles asistenciales (hospitalaria, atencin primaria
y socio sanitaria o residencias geritricas) contribuira en la validez externa del
estudio pero, debido a las caractersticas de la red asistencial en atencin
primaria en nuestro pas (heterognea y compleja en relacin a la accesibilidad
de informacin), en esta investigacin no ser factible inclur los pacientes que
se asistan en este nivel.
SELECCIN DE LA MUESTRA
Una muestra ser representativa nicamente si es vlida y fiable, esencialmente
las muestras deben ser representativas de la poblacin de donde proceden,
aleatorias y tener el tamao suficiente, de este modo se obtendrn muestras
representativas con mayor fiabilidad y sus resultados podrn ser extrapolados a
la poblacin de referencia.
SI bien tendra mayor validez externa una seleccin de la muestra de forma
aleatoria, se ha considerado que ello no sera posible debido a que las
Instituciones que participarn en el estudio sern en carcter voluntario, por tanto
el muestreo ser por conveniencia.
35
En la precisin deseada
VARIABLES DE ESTUDIO :
Las variables de estudio que se tendrn en cuenta han sido seleccionadas
teniendo como referencia los datos mnimos establecidos por el EPUAP35,36 para
reunir datos de prevalencia , los utilizados en estudios de prevalencia realizados
en Espaa por el GNEAUPP17 y Conjunto Mnimo Bsico de Datos en registros
de lceras por Presin (GNEAUPP 2012)37.
Se han considerado variables relativas a datos generales de la institucin,
caractersticas del paciente con UPP, relativas a las UPP y a las medidas y
estrategias de prevencin de UPP que desarrollen las Instituciones y
Residencias Geritricas en donde se realizar el estudio.
Informacin general de la Institucin de Salud y Residenciales Geritricos.
Definicin: Conjunto de datos significativos y pertinentes que describan cada
entidad.
38
39
41
Prdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutnea puede resultar
visible, pero los huesos, tendones o msculos no se encuentran expuestos.
Pueden aparecer esfacelos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones.
Categora / Estadio IV: prdida total del espesor de los tejidos (msculo / hueso
visible). Prdida total del espesor del tejido con hueso, tendn o msculo
expuestos. Pueden aparecer esfacelos o escaras. Incluye a menudo
cavitaciones y tunelizaciones.
en
sus
vertientes
de
prevencin,
tratamiento,
control
la adquisicin de
Definicin: Utilizacin de un
44
45
RECOGIDA DE DATOS
El perodo de recogida de datos por institucin ser de siete das una vez que se
ha comunicado la autorizacin del centro en donde se recogern los datos y la
fecha de inicio a los encuestadores.
La recogida de datos ser realizada por dos enfermeras voluntarias por
institucin previamente entrenadas por el grupo investigador.
El momento de recogida de datos en cada institucin ser coordinado por las
enfermeras voluntarias con las autoridades de cada centro.
Se les entregar un manual (Anexo 1) que incluir las definiciones de las
variables del estudio y detallar elementos importantes que permitan un correcto
registro de los datos obtenidos en el instrumento de recogida de datos a utilizar.
El nmero reducido de observadores, el entrenamiento previo de los mismos y
la inclusin de material didctico escrito se ha considerado ayudarn a disminuir
sesgos en la obtencin de los datos.
El mtodo de recoleccin de datos ser estructurado dado que se definir
previamente la informacin que deber obtenerse y la forma de hacerlo.
Los mtodos a utilizar sern la observacin, entrevista estructurada con la
realizacin de un cuestionario, utilizacin de una escala de valoracin de riesgo
de lceras por presin (Braden)
Para la recogida de datos se elaborar como instrumento, una hoja de registro
de datos (Anexo 2) a la que le ser previamente evaluada su fiabilidad y validez
en una prueba piloto previo a su definitiva aplicacin en al menos en tres centros.
Para su elaboracin se han tomado en cuenta instrumentos de recogida de datos
de estudios similares anteriormente realizados 6,18.
La fiabilidad del instrumento es esencial para asegurar la coherencia interna de
los datos obtenidos.
Para valorar la fiabilidad del instrumento de recogida de datos se evaluar su
estabilidad (aplicando
46
47
Objetivos
Variables
Plan de tabulacin
Anlisis estadstico
Distribucin de las
Instituciones y residencias
geritricas
Porcentaje
Determinar la
Instituciones de salud
pblicas y privadas y
Residencias geritricas
Localizacin geogrfica
prevalencia de
Distribucin de las
Instituciones de salud y
residencias geritricas por
Departamento.
Nivel de complejidad
asistencial
residencias
geritricas pblicas
y privadas de
Distribucin de las
Instituciones de salud
segn el nivel de
complejidad asistencial.
Prevalencia de UPP segn
nivel asistencial.
Uruguay.
Porcentaje
Porcentaje
48
Objetivos
Variables
Plan de tabulacin
Anlisis estadstico
Describir el perfil
Caractersticas de los
pacientes :
Edad
Sexo
Distribucin de pacientes
segn edad ( edad media)
y sexo
Media y Desviacin
Estndar Intervalo de
confianza (95%) Mnimo y
Mximo
de los pacientes
con lceras por
presin en
Das de
internacin
pacientes
hospitalizados en
instituciones de
salud y en
residencias
geritricas
Riesgo de UPP de
acuerdo a escala
de Braden
Incontinencia
pblicas y
Distribucin de pacientes
segn das de internacin.
Distribucin de pacientes
segn das de internacin
y categora de la UPP.
Riesgo de UPP de acuerdo
al tipo de Institucin.
Uruguay.
Utilizacin de
SEMP
Describir
variables
relacionadas con
estrategias y
prcticas actuales
de prevencin de
lceras por
presin en las
instituciones de
salud y en las
residencias
geritricas
Porcentajes.
Nmero de UPP
por paciente
Lugar de origen
Antigedad
Categora de UPP
Distribucin de los
pacientes con UPP de
acuerdo a la categora de
UPP.
Estrategias de
prevencin.
Existencia
Comisin de UPP
Clculo peridico
de prevalencia
Clculo peridico
de Incidencia
Existencia de
Protocolo de
prevencin
Realizacin de
actividades de
capacitacin
Uso sistemtico
de EVRUPP
Disponibilidad de
SEMP
Mediana.
privadas de
Estrategias de prevencin
segn nivel asistencial, tipo
de Institucin, tipo de
unidad asistencial
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Media y Desviacin
Estndar (D.E.). Intervalo
de confianza (I.C 95%)
Porcentaje
Mediana
Porcentaje
Porcentaje
49
Medidas preventivas
Cambios
posturales
Proteccin local
asistencial
Cuidados de la
Porcentaje
piel
Los datos sern procesados a travs del paquete estadstico (Statistical Package
for the Social Sciences) SPSS. Versin 19.
50
51
52
BIBLIOGRAFA.
54
55
27. Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Adulto Mayor INMAYORES.
Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez.Montevideo, 2012.29-30
28. Organizacin Panamericana de la Salud. Perfil del Sistema de salud
Repblica Oriental del Uruguay: Monitoreo y Anlisis de los Procesos de
Cambio y Reforma Washington, D.C.: OPS, 2009.2-38
29. Freitas MC, Medeiros ABF, Guedes MVC, Almeida PC, Galiza FT,
Nogueira JM. lcera por presso em idosos institucionalizados: anlise
da prevalncia e fatores de risco. Rev Gacha Enferm., Porto Alegre (RS)
2011 mar;32(1):143-50.
30. Torra i Bou JE. Epidemiologa de las UPP o el peligro de una nueva Torre
de Babel. Rev Rol Enf 1998; 238: 75-88.
31. Baharestani MM, Black JM, Carville K, Clark M, Cuddigan JE, Dealey C,
Defloor T, Harding KG, Lahmann NA, Lubbers MJ, Lyder CH, Ohura T,
Orsted HL, Reger SI, Romanelli M, Sanada H. Dilemmas in measuring
and using pressure ulcer prevalence and incidence: an international
consensus. Int Wound J 2009; 6:97104.
32. European Pressure Ulcer Advisory Panel and National Pressure Ulcer
Advisory Panel. Prevention and treatment of pressure ulcers: reference
guide Washington DC: National Pressure Ulcer Advisory Panel; 2009.
33. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presin
y Heridas Crnicas (GNEAUPP). Directrices para la elaboracin de
indicadores epidemiolgicos sobre las lceras por presin. Doc.V.
Logroo: GNEAUPP; 2003. Disponible en http://www.gneaupp.org
34. Soldevilla JJ, Torra JE, Martnez F, Orbegozo A, Blasco C, San Sebastin
JA, Lyder C, Posnnet J, Chapman N. Captulo 3.1. Epidemiologa, impacto
y aspectos legales relacionados con las lceras por presin. En: Soldevilla
JJ, Torra JE. (Eds). Atencin integral de las heridas crnicas. Madrid:
SPA, S.A.; 2004.
35. Ayello EA, Frantz R, Cuddigan J, Lordan R. Methods for determining
pressure ulcer prevalence and incidence. En: National Pressure Ulcer
Advisory Panel. Cuddigan J, Ayello EA, Sussman C. (eds). Pressure
56
57
Congreso
SILAUHE.
Noviembre-
Diciembre
2014.
DIAGRAMA DE GANTT
T1 13
Id.
Nombre de tarea
Comienzo
Fin
dic
13/12/2012
10/06/2013
25s 3d
01/02/2013
28/02/2013
4s
01/04/2013
19/04/2013
3s
01/07/2013
30/07/2013
4s 2d
Bsqueda de financiacin
01/08/2013
01/10/2013
8s 4d
01/10/2013
29/10/2013
4s 1d
15/10/2013
13/12/2013
8s 4d
11/11/2013
20/12/2013
6s
07/01/2014
17/02/2014
6s
28/02/2014
14/03/2014
2s 1d
01/04/2014
15/08/2014
19s 4d
20/08/2014
01/10/2014
6s 1d
10/10/2014
30/10/2014
3s
03/11/2014
14/11/2014
2s
20/11/2014
28/11/2014
1s 2d
3
4
7
8
9
T2 13
T3 13
T4 13
T1 14
T2 14
T3 14
T4 14
Duracin
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
set
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
59
jun
jul
ago
set
oct
60
TABLA 1 POBLACIN CENSADA EN LOS LTIMOS DOS CENSOS Y TASA ANUAL MEDIA
DE CRECIMIENTO (POR CIEN ), SEGN DEPARTAMENTO
61
CUADRO 8
Poblacin residente en hogares colectivos por sexo, cantidad de hogares colectivos y tamao de los hogares, segn regin y tipo de
hogar colectivo.
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 1 a 4
De 5 a 9
De 10 a 29
Ms de 30
Total
Hotel, pensin u otra casa de hospedaje
Hospital, sanatorio (con internacin)
Residencial de ancianos
Residencial de estudiantes
Casa de peones
Internado religioso
Establecimiento de reclusin
Hogar de guarda o similar
Cuartel militar o policial
Refugios
Otra colectiva
38.507
1.773
1.272
13.817
3.561
1.521
707
9.521
3.952
491
837
1.055
21.950
1.035
826
4.207
1.503
1.240
254
8.794
2.341
459
641
650
16.557
738
446
9.610
2.058
281
453
727
1.611
32
196
405
2.522
234
13
843
198
714
123
37
170
62
32
96
1.036
113
4
75
29
662
70
10
38
2
33
424
53
162
45
49
41
1
35
11
2
25
843
63
4
528
87
3
9
6
86
9
17
31
219
5
5
78
37
3
30
39
4
11
7
Montevideo
Hotel, pensin u otra casa de hospedaje
Hospital, sanatorio (con internacin)
Residencial de ancianos
Residencial de estudiantes
Casa de peones
Internado religioso
Establecimiento de reclusin
Hogar de guarda o similar
Cuartel militar o policial
Refugios
Otra colectiva
19.044
984
377
6.476
2.869
16
464
4.468
2.016
212
670
492
9.929
548
230
1.570
1.210
11
191
4.033
1.137
195
494
310
9.115
436
147
4.906
1.659
5
273
435
879
17
176
182
873
87
7
396
149
4
70
9
73
18
21
39
126
25
2
34
8
3
34
1
10
9
180
20
76
33
27
1
8
2
1
12
446
39
3
249
78
1
6
1
41
4
9
15
121
3
2
37
30
3
7
23
2
11
3
Resto Pas
Hotel, pensin u otra casa de hospedaje
Hospital, sanatorio (con internacin)
Residencial de ancianos
Residencial de estudiantes
Casa de peones
Internado religioso
Establecimiento de reclusin
Hogar de guarda o similar
Cuartel militar o policial
Refugios
Otra colectiva
19.463
789
895
7.341
692
1.505
243
5.053
1.936
279
167
563
12.021
487
596
2.637
293
1.229
63
4.761
1.204
264
147
340
7.442
302
299
4.704
399
276
180
292
732
15
20
223
1.649
147
6
447
49
710
53
28
97
44
11
57
910
88
2
41
21
659
36
9
28
2
24
244
33
86
12
49
14
27
9
1
13
397
24
1
279
9
2
3
5
45
5
8
16
98
2
3
41
7
23
16
2
4
62
ANEXO 1.
MANUAL PARA LA RECOGIDA DE DATOS.
63
Para asegurar la fiabilidad de los resultados que se obtengan en este estudio nacional de
prevalencia de lceras por presin, es MUY IMPORTANTE que los datos que nos facilite sean
exactos, completos y detallados.
A continuacin se detallarn conceptos importantes para facilitar la recogida de datos y
disminur la variabilidad inter observador.
De todos modos, ante una duda no tenga reparos en consultar al investigador principal.
Recuerde que luego de haber coordinado el da de recogida de datos en el centro con las
Autoridades Institucionales, deber concurrir al citado centro el da acordado con un carnet de
identificacin y presentarse con la persona referente previo al inicio de la recoleccin de datos.
Al inicio de la hoja de recogida de datos debe de registrar el cdigo del encuestador con el
objetivo de poder consultarle en caso de dudas respecto a algn registro de los datos
obtenidos.
Fecha de recogida de datos: Registre el da, mes y ao en el que realiza la recoleccin de datos
en el centro referido.
En este apartado le solicitamos informacin concreta sobre el nivel asistencial donde se realizar
el relevamiento de datos para poder tipificarlo.
1) Departamento en el que se encuentra la Institucin de Salud o el Residencial
Geritrico de donde reporta los datos: Seleccione el departamento correspondiente
de la lista que se despliega en el formulario.
2) Nivel asistencial: Seale si se trata de una Institucin de Salud o una Residencia
Geritrica
Institucin de Salud: Centro sanitario en el que permanecen pacientes hospitalizados.
Residencia Geritrica: Establecimiento que ofrezca vivienda permanente, alimentacin y
atencin geritrico - gerontolgica tendiente a la recuperacin, rehabilitacin y reinsercin del
adulto mayor a la vida de interrelacin.
DATOS DE PREVALENCIA PARA INSTITUCIN DE SALUD.
1) Dependencia deber especificar si se trata de un prestador pblico o privado.
2) Tipo de Institucin: Deber especificar si se trata de un centro hospitalario o de una
Institucin de Asistencia Mdica Colectiva (IAMC)
64
Para considerar este punto como afirmativo el mismo debe ser revisado por el encuestador en
el momento de recogida de datos.
5) Realizacin de actividades de capacitacin sobre prevencin de UPP (en el ltimo ao)
en la Institucin.
Realizacin de actividades que promuevan la adquisicin de conocimientos tcnicos, tericos y
prcticos que van a contribuir al desarrollo del individuo en el desempeo de actividades
vinculadas a la prevencin de las lceras por presin.
Para considerar este punto como afirmativo debe de haber registro en la institucin de al menos
una actividad con las citadas caractersticas en el ltimo ao (Enero 2013-a la fecha de recogida
de datos).
6) Uso de Escala de valoracin de riesgo de lceras por presin (EVRUPP) en forma
sistemtica.
Definicin: Utilizacin de un instrumento que establece una puntuacin o probabilidad de
riesgo de desarrollar lceras por presin en un paciente, en funcin de una serie de parmetros
considerados como factores de riesgo en el momento del ingreso y en forma peridica. Para
considerar este punto como afirmativo debe de utilizarse una EVRUPP en el momento del
ingreso y en forma peridica.
7) Disponibilidad de Superficies Especiales para el Manejo de la Presin en la Institucin
Definicin: Capacidad de la Institucin de disponer de Superficies Especiales para el manejo de
la Presin listas para utilizarse sin demora cuando son necesarias.
Superficie especial para el manejo de la presin (SEMP): Superficie o dispositivo especializado,
cuya configuracin fsica y/o estructural permite la redistribucin de la presin, as como otras
funciones teraputicas aadidas para el manejo de las cargas tisulares, de la friccin, cizalla y/o
microclima, y que abarca el cuerpo de un individuo o una parte del mismo, segn las diferentes
posturas funcionales posibles
66
67
Exposicin a la
Humedad
Actividad
Movilidad
Nutricin
Roce y
peligro de
lesiones
1.Completamente
limitada
1.Constantemente
hmeda
1.Encamado
1.Completamente
inmvil
1.Muy pobre
1.Problema
2.Muy limitada
2.A menudo
hmedo
2.En silla
2.Muy limitada
2.Probablemente
inadecuada
2.Problema
potencial
3.Ligeramente
limitada
3.Ocasionalmente
hmeda
3.Deambula
ocasionalmente
3.Ligeramente
limitada
3.Adecuada
3.No existe
problema
4.Sin limitaciones
4.Raramente
hmeda
4.Deambula
frecuentemente
4.Sin limitaciones
4.Exelente
DEFINICIN DE TRMINOS:
Percepcin sensorial: Capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con la presin.
1. Completamente limitada. Al tener disminuido el nivel de conciencia o estar sedado, el
paciente no reacciona ante estmulos dolorosos (quejndose estremecindose o agarrndose)
o capacidad limitada de sentir en la mayor parte del cuerpo.
2. Muy limitada. Reacciona slo ante estmulos dolorosos. No puede comunicar su malestar
excepto mediante quejidos o agitacin o presenta un dficit sensorial que limita la capacidad de
percibir dolor o molestias en ms de la mitad del cuerpo.
3. Ligeramente limitada. Reacciona ante rdenes verbales pero no siempre puede comunicar
sus molestias o la necesidad de que le cambien de posicin o presenta alguna dificultad sensorial
que limita su capacidad para sentir dolor o malestar en al menos una de las extremidades.
68
4. Sin limitaciones. Responde a rdenes verbales. No presenta dficit sensorial que pueda limitar
su capacidad de expresar o sentir dolor o malestar.
Exposicin a la humedad: Nivel de exposicin de la piel a la humedad
1. Constantemente hmeda. La piel se encuentra constantemente expuesta a la humedad por
sudoracin, orina, etc. Se detecta humedad cada vez que se mueve o gira al paciente.
2. A menudo hmeda. La piel est a menudo, pero no siempre, hmeda. La ropa de cama se ha
de cambiar al menos una vez en cada turno.
3. Ocasionalmente hmeda. La piel est ocasionalmente hmeda: requiriendo un cambio
suplementario de ropa de cama aproximadamente una vez al da.
4. Raramente hmeda. La piel est generalmente seca. La ropa de cama se cambia de acuerdo
con los intervalos fijados para los cambios de rutina.
Actividad: Nivel de actividad fsica.
1. Encamado/a. Paciente constantemente encamado/a.
2. En silla. Paciente que no puede andar o con deambulacin muy limitada. No puede sostener
su propio peso y/o necesita ayuda para pasar a una silla o a una silla de ruedas.
3. Deambula ocasionalmente. Deambula ocasionalmente, con o sin ayuda, durante el da pero
para distancias muy cortas. Pasa la mayor parte de las horas diurnas en la cama o en silla de
ruedas.
4. Deambula frecuentemente. Deambula fuera de la habitacin al menos dos veces al da y
dentro de la habitacin al menos dos horas durante las horas de paseo.
Movilidad: Capacidad para cambiar y controlar la posicin del cuerpo
1. Completamente inmvil. Sin ayuda no puede realizar ningn cambio en la posicin del cuerpo
o de alguna extremidad.
2. Muy limitada. Ocasionalmente efecta ligeros cambios en la posicin del cuerpo o de las
extremidades, pero no es capaz de hacer cambios frecuentes o significativos por s solo.
3. Ligeramente limitada. Efecta con frecuencia ligeros cambios en la posicin del cuerpo o de
las extremidades por s solo/a
4. Sin limitaciones. Efecta frecuentemente importantes cambios de posicin sin ayuda.
Nutricin: Patrn usual de ingesta de alimentos
1. Muy pobre. Nunca ingiere una comida completa. Raramente toma ms de un tercio de
cualquier alimento que se le ofrezca. Diariamente come dos servicios o menos con aporte
proteico (carne o productos lcteos). Bebe pocos lquidos. No toma suplementos dietticos
lquidos, o Est en ayunas y/o en dieta lquida o sueros ms de cinco das.
2. Probablemente inadecuada. Raramente come una comida completa y generalmente como
solo la mitad de los alimentos que se le ofrecen. La ingesta proteica incluye solo tres servicios
de carne o productos lcteos por da. Ocasionalmente toma un suplemento diettico, o Recibe
menos que la cantidad ptima de una dieta lquida o por sonda nasogstrica.
69
70
lcera por presin: Definicin: Lesin localizada en la piel y/o el tejido subyacente por lo general
sobre una prominencia sea, como resultado de la presin, o la presin en combinacin con la
cizalla. (EPUAPNPUAP, 2009).
RECUERDE: Deber registrar cada UPP que presente el paciente en forma independiente
indicando el cdigo del paciente y el nmero de UPP que est describiendo.
1) Lugar donde se origin la lesin: Registre el entorno de cuidados o nivel asistencial en
donde se origin la lcera por presin.
2) Antigedad de la lcera por presin: Registre el tiempo transcurrido en das entre la
aparicin de la lcera por presin y el momento de la recogida de datos.
3) Categora de la lcera por presin: Categorice la lesin de acuerdo a los siguientes
criterios:
Clasificacin o categorizacin de las lceras por presin: Sistema de clasificacin internacional
de las lceras por presin de la NPUAP / EPUAP
Categora / Estadio I: Eritema no blanqueable en piel intacta.
Piel intacta con eritema no blanqueable de un rea
localizada, generalmente sobre una prominencia sea.
Decoloracin de la piel, calor, edemas, endurecimientos
o dolor tambin pueden estar presentes. Las pieles
oscuras pueden no presentar una palidez visible.
Otras caractersticas: El rea puede ser dolorosa, firme,
suave, ms caliente o ms fra en comparacin con los
tejidos adyacentes. La Categora / Estadio I puede ser
difcil de detectar en personas con tonos oscuros de piel. Puede indicar personas "en riesgo" de
desarrollar una lcera por presin.
Para la determinacin de la categora I se complementar a la observacin y palpacin, la
utilizacin de un disco de acrlico transparente que ser proporcionado por el equipo
investigador.
Categora / Estadio II: prdida parcial del espesor de la
piel o ampolla.
La prdida de espesor parcial de la dermis se presenta
como una lcera abierta poco profunda con un lecho de
la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. Tambin
puede presentarse como una ampolla intacta o
abierta/rota
llena
de
suero
o
de
suero
sanguinolento.Otras caractersticas: Se presenta como
una lcera superficial brillante o seca sin esfacelos o hematomas. Esta categora / estadio no
debera emplearse para describir desgarros de la piel, quemaduras provocadas por el
esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la maceracin o la excoriacin.
71
72
ANEXO 2
INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS.
73
Nm. de formulario
DD/MM/AAAA
74
75
76
77
Exposicin a la
Humedad
Actividad
Movilidad
Nutricin
Roce y
peligro de
lesiones
1.Completamente
limitada
1.Constantemente
hmeda
1.Encamado
1.Completamente
inmvil
1.Muy pobre
1.Problema
2.Muy limitada
2.A menudo
hmedo
2.En silla
2.Muy limitada
2.Probablemente
inadecuada
2.Problema
potencial
3.Ligeramente
limitada
3.Ocasionalmente
hmeda
3.Deambula
ocasionalmente
3.Ligeramente
limitada
3.Adecuada
3.No existe
problema
4.Sin limitaciones
4.Raramente
hmeda
4.Deambula
frecuentemente
4.Sin limitaciones
4.Exelente
78
SI
NO
SE DESCONOCE
Se han realizado cambios posturales en forma sistemtica cuando el paciente se encuentra
sentado?
SI
NO
SE DESCONOCE
El paciente tiene colocado dispositivos de Proteccin local para aliviar la presin en las zonas
de riesgo?
SI
NO
Se realizan al paciente Cuidados de la piel diariamente?:
SI
NO
SE DESCONOCE
Nmero de lceras por presin que presenta el paciente:
79
80
ANEXO 3
INFORMACIN AL PACIENTE Y
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
81
82
83
ANEXO 4
LISTADO DE INSTITUCIONES DE SALUD
PRIVADAS.
84
85
86
87
ANEXO 5.
LISTADO DE INSTITUCIONES DE
SALUD PBLICA.
88
89
90