Proyeccion Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

"AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERA
REA DE EXTENSIN Y PROYECCIN SOCIAL DE LA ESCUELA
ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL Y
SANITARIA

REFORESTACIN PARA LA PRESERVACIN DE


RECURSOS FORESTALES Y LA BIODIVERSIDAD EN
LAMONOVALENTE
COMUNIDAD NUEVA
URBANIZACIN
GRUPO
FUTURISTAS
PARA EL DESARROLLO
QIRALQUICHQUI DEL
BARRIO
DE
SAN CRISTBAL
SOSTENIBLE
PROYECTO:

EJECUTORES:

APARCO PAQUIYAURI, Guillen


Alcides
AYUQUE ROJAS, Jos Carlos
CCENTE CHANCHA, Edwin
Javier
CONTRERAS PARI, Ivan

DUEAS JURADO, Carlos


ESTEBAN CARHUAPOMA,
Johnny ngel
SOTO VARGAS, Yuri
URBINA LICAPA, Bryan Tayne

ASESOR:

M.Sc. HUERE PEA, Jorge Luis

MODALIDAD

PROYECCIN SOCIAL

NDICE
1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................3

1.1. PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO:........................................3


1.2. OBJETIVOS:.......................................................................................... 3
1.2.1.

OBJETIVO GENERAL:................................................................3

1.2.2.

OBJETIVO ESPECFICOS:..........................................................4

1.2.3.

METAS...................................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIN..................................................................................... 4
2.

MARCO TEORICO.................................................................................. 6
2.1. DEFINICIONES DE TRMINOS BASICOS................................................6
2.2. SUSTENTO TERICO QUE RESPALDE EL PPROYECTO........................10

3.

METODOLOGA................................................................................... 17
3.1. MODALIDAD:...................................................................................... 17
3.2. LUGAR DE EJECUCIN:......................................................................17
3.3. BREVE RESEA DEL LUGAR O INSTITUCION A ATENDER....................17
3.4. BENEFICIARIOS (POBLACIN U ORGANIZACIN A LA QUE SE
APOYAR).......................................................................................... 18
3.5. METODOLOGA................................................................................... 20
3.6. DURACION DEL PROYECTO................................................................22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................23

4.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................24
4.1. RECURSOS HUMANOS........................................................................24
EJECUTORES:........................................................................................... 24
ASESOR:................................................................................................. 24
4.2. PRESUPUESTO:.................................................................................. 25
4.3. FINANCIAMIENTO:............................................................................... 26

5.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA.............................................................27
FIRMA DE LOS EJECUTORES Y ASESOR(ES)..............................................28

ANEXO.......................................................................................................... 29

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.

PROBLEMA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO:


La deforestacin es un proceso provocado generalmente por la accin
humana, en la que se destruye la superficie forestal, principalmente
debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, as
como por la obtencin del suelo, por la agricultura y ganadera. Remover
rboles sin una eficiente reforestacin, resulta en un serio dao al
hbitat, prdida de biodiversidad y aridez. Tiene un impacto adverso en
la fijacin de carbono atmosfrico (CO 2). Las zonas deforestadas tienden
a una erosin del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no
productivas. Entre los factores que llevan a la deforestacin en gran
escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrnsico, la falta
de valor atribuido, el manejo por la responsabilidad de la forestacin y
leyes medio ambientales deficientes. En muchos pases la deforestacin
causa extincin, cambios en las condiciones climticas, desertificacin y
desplazamiento de poblaciones indgenas. La deforestacin es el
proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los
hombres. Esto es el caso de la Comunidad de Qiralquichqui del barrio de
San Cristobal Huancavelica, que utilizan la madera como combustible
o lea para cocinar, calentar y para la construccin de sus viviendas.
Esto ha generado una gran presin sobre los bosques en dicha
comunidad. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las
especies que viven en l. Algunas de estas especies no son conocidas
por el hombre. Muchas especies se pierden da a da y desaparecen
para siempre del planeta.

1.2.

OBJETIVOS:
1.2.1. OBJETIVO GENERAL:
Crear un rea de reforestacin para la preservacin de recursos
forestales y biodiversidad en la comunidad nueva urbanizacin
Qiralquichqui del Barrio de San Cristobal - Huancavelica
1.2.2. OBJETIVO ESPECFICOS:
3

Explicar los conceptos relativos de deforestacin, preservacin y


biodiversidad.
Determinar la estructura, textura, pH y materia orgnica del suelo.
Prevenir la erosin del suelo.
Determinar las causas y efectos que propicia la deforestacin a
futuro.
Proponer soluciones a los problemas de deforestacin.
Preservar los recursos forestales y su Biodiversidad.
1.2.3. METAS
Alcanzar, al 2014, una superficie total de 2 hectreas de
plantaciones forestales e inducir a la comunidad a realizar el uso y
manejo sostenible de su biodiversidad, reduciendo la erosin del
suelo y la captura de carbono que reduzca la contaminacin
atmosfrica.
1.3.

JUSTIFICACIN
La problemtica que hemos estado enfrentando en los ltimos aos,
provocada por la inmensa tala excesiva de los bosques, ha provocado
en

nuestro

planeta

una

gran

diversidad

de problemas; erosin,

encarecimiento de suelos ricos en minerales, desaparicin de fauna y


una gran prdida de la flora.
Los rboles plantados generan mayor cantidad de viento, absorben el
dixido de carbono y expulsan oxgeno, un elemento fundamental para
el ser vivo. La reforestacin cerca de las fuentes hdricas ayuda a la
conservacin del agua, es decir, los rboles son soporte o un apoyo en
la produccin de agua o fuentes hdricas y previene la erosin del suelo.
De igual modo se debe lograr la concienciacin de la comunidad sobre
la proteccin cuidado y siembra de rboles como una manera de
fomentar el acercamiento y empoderamiento de la misma hacia el
medio ambiente. Por otra parte se establece que es importante el
estudio del tipo de suelo del lugar donde se va a reforestar puesto que
para que un rbol pueda crecer adecuadamente necesita plantarse
sobre un suelo correspondiente a sus caractersticas y condiciones. Por
consiguiente lo que se pretende con la elaboracin de este proyecto es
4

reforestar una zona cerca de una fuente hdrica para generar mayor
produccin de agua de mejor calidad y que en ese ambiente haya buen
desarrollo de oxgeno, con la utilizacin de rboles ya que estos rboles
tienen unas caractersticas benficas a la produccin de agua. Adems
se exalta que las plantas son captadores de Dixido de Carbono y
grandes productores de oxgeno.
Para un futuro mejor de nuestros hijos e hijas debemos empezar ya,
sembrando rboles, haciendo campaas contra la tala excesiva y
procurando no votar basura. El problema est, la solucin es lo que nos
hace falta.

2. MARCO TERICO
2.1.

DEFINICIONES DE TRMINOS BASICOS


REFORESTACIN

Es una operacin en el mbito de la silvicultura destinada a repoblar


zonas que en el pasado histrico reciente estaban cubiertas de bosques
que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser:
Explotacin de la madera para fines industriales y/o para consumo como
plantas.
Ampliacin de la frontera agrcola o ganadera.
Ampliacin de reas rurales.
Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales). (Aylward,
2002)..
BIODIVERSIDAD
Hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de
aos de evolucin segn procesos naturales y tambin de la influencia
creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad
comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias
genticas dentro de cada especie que permiten la combinacin de
mltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del
entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
RECURSOS FORESTALES
La legislacin forestal establece que los recursos forestales son los
bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad
de uso mayor sea de produccin y proteccin forestal, y los dems
componentes silvestres de la flora terrestre y acutica emergente,
cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional.
Los recursos forestales junto con los recursos de fauna silvestre
mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso
mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el patrimonio forestal
nacional. En tal sentido, estos recursos no pueden ser utilizados con
fines agropecuarios o para otras actividades que afecten su cobertura
vegetal, su uso sostenible y su conservacin, cualquiera sea su

ubicacin en el territorio nacional, salvo en los casos que seale la ley


forestal y de fauna silvestre y su reglamento.
PRESERVACIN
La accin de preservar consiste en cuidar, amparar o defender algo con
anticipacin, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.
DIXIDO DE CARBONO
El dixido de carbono, tambin denominado xido de carbono (IV), gas
carbnico y anhdrido carbnico, es un gas cuyas molculas estn
compuestas por dos tomos de oxgeno y uno de carbono. Su frmula
molecular es CO2. Es una molcula lineal y no polar, a pesar de tener
enlaces polares. Esto se debe a que, dada la hibridacin del carbono, la
molcula posee una geometra lineal y simtrica. Su representacin por
estructura de Lewis es: O=C=O.
CONTAMINACIN
La contaminacin es la introduccin de sustancias en un medio que
provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede
ser un ecosistema, un medio fsico o un ser vivo. El contaminante puede
ser una sustancia qumica, energa (como sonido, calor, luz o
radiactividad).
TEXTURA DEL SUELO
Es la proporcin en la que se encuentran distribuidas variadas partculas
elementales que pueden conformar un sustrato. Segn sea el tamao,
porosidad o absorcin del agua en la partcula del suelo o sustrato,
puede clasificarse en 3 grupos bsicos que son: la arena, el limo y las
arcillas.
ESTRUCTURA DEL SUELO
La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la
granulometra de los elementos que lo componen y del modo como se
hallan stos dispuestos. La evolucin natural del suelo produce una
7

estructura vertical estratificada (no en el sentido que tiene estratificacin


en ecologa) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan
se llaman horizontes y su diferenciacin se debe tanto a su dinmica
interna como al transporte vertical. (FAO, 1997)
HORIZONTES DEL SUELO
Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se
desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes
caracteres de composicin, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es
la ordenacin vertical de todos estos horizontes.
Clsicamente,

se

distingue

en

los

suelos

completos

evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la


superficie hacia abajo son:

Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte


ms superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos
vegetales.

Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el ms superficial y


en

enraza

la

vegetacin

herbcea.

Su

color

es

generalmente oscuro por la abundancia de materia orgnica


descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del
agua arrastrndola hacia abajo, de fragmentos de tamao fino
y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de precipitado: carece prcticamente de


humus, por lo que su color es ms claro (pardo o rojo), en l
se

depositan

los

materiales

arrastrados

desde

arriba,

principalmente, materiales arcillosos, xidos e hidrxidos


metlicos,

etc.,

situndose

encostramientoscalcreos

ridos

en

este
y

las

nivel

los

corazas

laterticastropicales.

Horizonte C o subsuelo: est constituido por la parte ms alta


del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, ms
8

o menos fragmentado por la alteracin mecnica y la qumica


(la alteracin qumica es casi inexistente ya que en las
primeras etapas de formacin de un suelo no suele existir
colonizacin orgnica), pero en l an puede reconocerse las
caractersticas originales del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el


material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna
alteracin qumica o fsica significativa. Algunos distinguen
entre D, cuando el suelo es autctono y el horizonte
representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alctono y
la roca representa slo una base fsica sin una relacin
especial con la composicin mineral del suelo que tiene
encima.(J., 2003)

MATERIA ORGNICA
La materia orgnica (o material orgnico, material orgnica natural,
MON) es materia compuesta de compuestos orgnicos que provienen de
los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como
plantas y animales y sus productos de residuo en el ambiente natural.
Las estructuras bsicas estn formadas de celulosa, tanino, cutina, y
lignina, junto con varias otras protenas, lpidos, y azcares. Es muy
importante en el movimiento de nutrientes en el medio ambiente y juega
un rol en la retencin del agua en la superficie del planeta Tierra.
pH DEL SUELO
El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos.
El ndice vara de 0 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es
cido y por encima de 7 es bsico (alcalino).
El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en
los suelos, ya que controla muchos procesos qumicos que en este
tienen lugar. Afecta especficamente la disponibilidad de los nutrientes de
las plantas, mediante el control de las formas qumicas de los nutrientes.
El rango de pH ptimo para la mayora de las plantas oscila entre 5,5 y
9

7,0, sin embargo muchas plantas se han adaptado para crecer a valores
de pH fuera de este rango. (Ibaez, 2001).
2.2.

SUSTENTO TERICO QUE RESPALDE EL PPROYECTO


TCNICAS DE REFORESTACIN
Es urgente la necesidad de la reforestacin del planeta, la tala
indiscriminada de los bosques naturales, que absorben y retienen el
carbono procedente del CO2 atmosfrico en su estructura viva,
combinado con el enorme vertido de CO 2 a la atmsfera producto del
desarrollo humano, ponen en peligro la estabilidad trmica del planeta
debido al efecto invernadero y con ello, la existencia de la vida misma en
l.
Es tarea de todos mantener y aumentar la poblacin de rboles en el
mundo, si se adquiere conciencia de ello, estaremos cooperando para
lograr la existencia de las generaciones futuras. En muchos pases, los
gobiernos han implementado proyectos de reforestacin que han tenido
xito en mayor o menor grado y con ello la recuperacin de muchas
hectreas

de

bosques

que

haban

desaparecido

por

la

tala

indiscriminada.
Pero la reforestacin no solo debe verse como la simple recuperacin de
los rboles perdidos, la visin de este asunto debe ser ms completa
para poder obtener mayores beneficios.
No hay que ser el dueo de grandes extensiones de tierra para cooperar
en este propsito, pueden sembrarse rboles ornamentales o frutales en
los patios, aceras, jardines y hasta en macetas, los que pondrn su
granito de arena en la salvacin de la estabilidad trmica tan necesaria.
En este proyecto trataremos de exponer las tcnicas bsicas que le
permitirn lograr con xito la generacin de plntulas que podrn
utilizarse para la reforestacin de reas despobladas.
CONSIDERACIONES GENERALES
10

Aunque desforestar es muy fcil y productivo, la reforestacin en un


proceso complicado, lento, lleno de escollos y en muchas ocasiones
conduce al fracaso, no obstante si no se intenta, jams se lograr. En
este proceso intervienen muchos factores que deben ser considerados a
la hora de escoger los tipos y variedades de rboles a sembrar. Algunos
de estos factores son:
Clima: El clima es un factor decisivo en la seleccin del tipo de rbol,
evidentemente no podrn sembrarse rboles de zonas tropicales en
climas fros porque inevitablemente perecern, en las heladas.
Rgimen de lluvias: Cada rbol est adaptado para vivir entre ciertos
lmites de humedad y si son sembrados en zonas de rgimen diferente
pueden

perecer

desarrollarse

muy

pobremente.

Naturaleza del terreno: Aunque hay especies arbreas que se adaptan a


cualquier terreno, otras solo se desarrollan en determinados tipos, por
ejemplo calcreo, arcilloso etc.
Altura: En general, cada especie de rbol puede vivir con xito hasta
cierta altura sobre el nivel del mar, sembrados a altitudes mayores puede
hacer que no sobreviva.
Exposicin solar: Este factor es muy importante, muchas veces el
fracaso en la reforestacin de reas en las que se han invertido recursos
y tiempo no han tenido xito, porque las plntulas sembradas han estado
sometidas a demasiada sombra producto de la competencia de otras
especies de reproduccin natural y ms rpido crecimiento, o a excesivo
sol en las etapas tempranas de su vida.
rboles concomitantes: Algunas especies de rboles deben ser
dominantes en el medio donde viven, por lo que es importante que las
otras especies concomitantes sean de talla menor.
Densidad de la poblacin: Es sumamente importante utilizar una
distancia adecuada entre los rboles sembrados para que entre ellos no
11

compitan por el sol y los nutrientes de manera que perjudiquen su


crecimiento. Es comn sembrar las plntulas pequeas a una densidad
elevada y luego ir haciendo aclareos sistemticos para garantizar la
distancia adecuada segn el crecimiento. En algunos casos la siembra
de ciertos rboles debe hacerse de manera espordica e intercalada con
otros tipos de rboles para evitar el surgimiento y proliferacin de
enfermedades producidas por insectos, virus, u hongos.
Profundidad del suelo: Cada especie tiene sus requerimientos de
profundidad del suelo en dependencia de su sistema radicular, si se
siembran en suelos con menores profundidades el crecimiento ser
pobre.
Fertilidad: Este aspecto es sumamente importante, hay especies que se
adaptan a suelos pobre y erosionados pero otras solo crecern en
suelos frtiles.
FACTORES DE RIESGO
Aun cuando se han tenido en cuenta todos los factores involucrados,
incluyendo las experiencias locales exitosas, hay ciertos factores de
riesgo que pueden influir en el establecimiento del planto que son
impredecibles y que hay que tener previsto si se quiere ms seguridad
en el xito final. Algunas son:
Huracanes: Los huracanes son impredecibles y pueden a su paso,
destruir toda la plantacin, un modo de palear esta situacin es la
utilizacin de variedades de rpido crecimiento y resistentes a los
vientos fuertes sembrados en fila en los bordes de la plantacin para que
sirvan de cortinas rompe vientos.
Inestabilidad climtica: Aunque en promedio, las lluvias de una zona
sean adecuadas para la supervivencia y desarrollo de cierta especie de
rboles, siempre existe la posibilidad de aos especialmente secos que
pueden matar las plantas, especialmente cuando an son jvenes. La
12

posibilidad de contar con riego alternativo durante las etapas tempranas


de desarrollo puede resolver este problema, pero desgraciadamente los
costos del sistema lo hacen econmicamente insostenible para las
grandes y medianas plantaciones.
Surgimiento inesperado de plagas: En ciertos casos, plagas de
insectos u hongos cuya poblacin estaba equilibrada en la zona, pueden
verse favorecidas por la variedad del rbol sembrado, y comienza una
reproduccin desmedida que puede afectar notablemente la plantacin.
El

uso

de

pesticidas

puede

resolver

la

situacin.

Lo mismo puede suceder con algunas enfermedades virales cuya


solucin en muchos casos se limita a cortar sin excepcin grandes reas
aledaas al brote para evitar su propagacin.
Este proyecto tiene el sustento suficiente el mismo que est normado y
reglamentado por el Ministerio del Medio Ambiente del Per.
Posteriormente a la Conferencia de Estocolmo sobre Medio ambiente y
el hombre, se crea el programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, dedicado a la promocin y coordinacin de programas para la
defensa y proteccin del mismo. All se proclama el derecho de todo
habitante a un ambiente sano y la exigencia de protegerlo para las
generaciones futuras. Por lo tanto, la Educacin ambiental es
considerada como un proceso continuo, de toda la vida, que incluye al
pblico en general, est o no en la educacin formal, sin lmites de edad
ni de fronteras
Al mismo tiempo el hombre, ser social, es un ser sedentario, es decir,
est asentado en un

espacio geogrfico determinado (llanura, valle,

costa). El medio, entendido como el conjunto de elementos, sucesos,


factores y procesos de diversa ndole que tienen lugar en 5 el entorno
de las personas y donde, a su vez la vida y la actuacin de las personas
tienen lugar y adquieren una significacin, condiciona la experiencia y la
actividad humana. Al

mismo tiempo el medio sufre constantes y


13

continuas transformaciones como resultado de las propias actividades


humanas.
As tambin existen, los denominados climas locales o microclimas, que
ataen a un lugar

preciso, cuyas caractersticas atmosfricas estn

estrechamente relacionados con el propio relieve, las condiciones del


suelo, la cobertura vegetal y las obras realizadas por el hombre.
Sin embargo los espacios verdes cumplen una funcin muy importante:
los vegetales tienen la propiedad de evapotranspirar, las plantas envan
vapor de agua a la atmsfera a travs

de ciertas aberturas de la

epidermis de las hojas (estomas), consumiendo calor, y por lo tanto,


pueden enfriar el aire. Pero como las ciudades tienen pocos espacios
verdes, esto casi no sucede.
Los espacios verdes son zonas ms frescas, que hasta pueden generar
brisas dentro de

las mismas localidades. Los rboles contribuyen al

enfriamiento del aire por el fenmeno de la transpiracin y, son eficaces


filtros de la radiacin. Adems los espacios verdes actan

como

elementos no contaminantes en los que se depositan partculas


polucionantes, que luego son absorbidas por el suelo. Se estima que un
cinturn vegetal de 200m de ancho reduce un 75% el contenido
atmosfrico de polvo. En las forestaciones de las ciudades se debe
procurar poner especies

de limbo foliar ms rugoso, que posean

vellosidades o nervaduras prominentes para la

captacin de las

partculas de menor tamao, que parecen ser ms perjudiciales para la


salud. El arbolado de alineacin plantado densamente para formar una
bveda verde sobre las calles puede reducir la polucin por partculas
del 10% al 75% en comparacin con las calles sin arbolado. Como
ejemplo ilustrativo de la accin potencial del arbolado es conveniente
saber que un rbol joven de 1,50m de superficie foliar, proporciona el
oxgeno necesario para la respiracin de un adulto y un rbol ya adulto
podra proporcionar el oxgeno que respiran diez hombres. (Robinette,
1972)
14

Se ha comprobado que existe correlacin entre la disminucin de


grmenes presentes en la

atmsfera y el aumento del nmero de

rboles. La vegetacin y en especial las formaciones boscosas pueden


considerarse como verdaderos filtros en cuanto a la polucin microbiana
se refiere. (Seigneur, 1986)
Aunque los humamos han modificado extensamente y reemplazado la
vegetacin natural, una gran parte de la superficie terrestre todava est
cubierta por los ecosistemas de

vegetacin natural que han ido

evolucionando en respuesta a las condiciones geogrficas y climticas


locales. El tipo y la naturaleza de la vegetacin presente nos dice, por lo
tanto, mucho al respecto de otras variaciones ambientales, tales como
la pluviosidad o la temperatura.
La vegetacin terrestre constituye un elemento esencial del sistema que
llamamos Tierra.
Las plantas absorben y reciclan nutrientes: dixido de carbono,
nitrgeno, azufre y fsforo

que estn en la atmsfera y la tierra.

Absorben agua de los suelos, la incorporan a sus tejidos y transpiran


parte de ella hacia la atmsfera.
Las plantas tambin forman el fundamento bsico de las cadenas
alimentarias que sustentan otras formas de vida.
La vegetacin puede ser un indicador sensitivo de los cambios en los
ambientes locales y/o regionales. Sutiles cambios en el clima u otros
factores ambientales pueden revelarse a s mismos, primero como un
cambio en el tipo o en el crecimiento de la vegetacin local. Los cambios
en la vegetacin introducidos por el hombre afectan no solamente a las
plantas en s, sino tambin a todos los ciclos importantes de nutrientes y
en el agua, en los

cuales la vegetacin desempea un rol

preponderante. Para obtener y comprender los cambios que estn


15

teniendo lugar en la cobertura terrestre v local, se cumplimentan los


protocolos denominados Green Down y Green Up (retroceso y avance
del verde).
Las observaciones biomtricas realizadas en los sitios de estudio se
hacen necesarias para cuantificar y calibrar relaciones entre las
especies, tanto autctonas como exticas.
Se entiende por especie autctona, ya sean rboles o arbustos que
viven en estado silvestre, en interaccin con los animales, clima, suelo u
otras plantas sin intervencin del hombre.
Se considera especie extica a la planta originaria de otro sitio, que es
plantada y cuidada por el hombre. Al no tener interaccin apropiada con
el medio se puede transformar en una plaga. Por ejemplo, el Fresno,
tiene gran profusin de semillas con muy alto poder germinativo, al no
tener control en la cadena trfica de la cantidad de semillas, se
transforma en una plaga por su excesiva difusin.
Dentro de este marco surge la necesidad de reforestar la COMUNIDAD
NUEVA URBANIZACIN QIRALQUICHQUI DEL BARRIO DE SAN
CRISTBAL, para dar solucin a la problemtica planteada en la
hiptesis, con miras al plantado de una barrera de rboles (arbolado de
alineacin) o cinturn, en la zona sur oeste del pueblo, con el objeto de
proteger a la localidad de los vientos provenientes de ese sector, la cual
servir de pulmn del pueblo, actuando como germicida y antibitico
(fitoncida) natural, a la vez.

3. METODOLOGA
16

3.1.

MODALIDAD:
Proyeccin Social y Transferencia Tecnolgica

3.2.

LUGAR DE EJECUCIN:
Comunidad Nueva Urbanizacin Qiralquichqui del Barrio de San
Cristbal
DISTRITO:
HUANCAVELICA
PROVINCIA:
HUANCAVELICA
REGIN DEPARTAMENTO:
HUANCAVELICA

3.3.

BREVE RESEA DEL LUGAR O INSTITUCION A ATENDER


Hace ms de 7000 aos a.c, Huancavelica estuvo poblada por
cazadores, y posteriormente por grupos de sedentarios dedicados a la
experimentacin de los primeros cultivos.
Huancavelica ha sido uno de los lugares ms importantes para los
pobladores andinos, pues existen numerosos sitios y complejos
arqueolgicos

como

las

pampas

refugios

de

Mosoqcancha,

Antaccocha, Pumaqoria, AstobambaPaturpampa; los petroglifos de


InkaWayqo, Qeromachay son evidencias que datan de 7,000 mil aos
a.c
Aproximadamente en el ao 1,100 d.c., la regin pas a manos de los
Huari,

pueblo

conquistador

altamente

organizado

ayacuchano que domin buena parte del territorio andino.


17

de

origen

A la cada de los Huari, surgieron los Chancas quienes mantuvieron una


fuerte resistencia frente a los ejrcitos incaicos. Al ser incorporado este
territorio

al

Tahuantinsuyo,

los

incas

dispusieron

construir

dos

importantes centros administrativos, Uchcus e Incahuasi.


San Cristobal es uno de los barrios de Huancavelica y est ubicada en el
sector noreste en la ciudad es uno de los lugares ms emblemticos ya
que comprende atractivos tursticos como la piscina de aguas termales,
las tres boas chunca horno etc.
GEOGRAFA Y CLIMA
La

regin

Huancavelica

presenta

una

de

las geografas

ms

accidentadas del pas, formado por valles, quebradas profundas, altas


montaas, caminos sinuosos y mesetas.
La ciudad de Huancavelica, capital de la regin, tiene un clima fro y
lluvioso. La temperatura media anual mxima es de 16C (61F) y la
mnima de 2C (36F). La temporada de lluvias se inicia en noviembre
y concluye en abril.
3.4.

BENEFICIARIOS (POBLACIN U ORGANIZACIN A LA QUE

SE APOYAR).
La poblacin general de Huancavelica y en especial la Nueva
Urbanizacin de la comunidad de Qiralquichqui del barrio de San
Cristbal.
Ubicacin geogrfica:

Poblacin Rural: 700 pobladores


Superficie: 30 Ha.
Clima
: 3C a 15C. Temperatura Anual
Altitud
: 3660 y 3770 msnm
Latitud
: 1246'25'' S
Longitud : 7457'42'' O

Lmite territorial:
18

Por el Este
Por el Oeste
Por el Norte
Por el Sur

: Comunidad de Mancacota
: Con el Cerro Soltera (Barrio de san Cristobal)
: Con comunidad de Almaccasa
: Con el Centro de Produccin de la UNH

Clima de la Comunidad:
La comunidad Qiralquichqui del barrio de San Cristobal Huancavelica
tiene un clima en la que predomina el fro soportable, con amplia
oscilacin entre el da y la noche, entre el sol y la sombra.
Especialmente la estacin hmeda comprende los meses de noviembre
a abril y la estacin seca de mayo a octubre, que es la mejor temporada
para visitar Huancavelica.
Su temperatura media horaria es de 8 a 10 grados con variaciones a lo
largo del ao, siendo la temperatura mxima 20 grados centgrados y la
temperatura mnima 6 centgrados.
A mayor altitud el clima es fro, muy seco, con fuertes variaciones de
temperatura entre el da y la noche, frecuencia de heladas, presencia de
hielo y granizo.
Durante el ao, se distinguen pocas diversas; as, distinguimos la
poca bien definida de lluvias (noviembre a abril); una poca intermedia
al inicio de las lluvias (setiembre) y al final de las lluvias de mayo, y una
poca seca (junio a setiembre). Sin embargo las variaciones en cuanto a
las precipitaciones, ocurre no solo en el ao, sino entre los aos, ya que
pueden presentarse aos con condiciones secas, intermedias y
lluviosas.

3.5.

METODOLOGA

MTODOS
La Observacin
Es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno,
hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis.
19

La observacin es un elemento fundamental de todo proceso


investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
nmero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observacin.
Existen dos clases de observacin: la Observacin no cientfica y la
observacin cientfica. La diferencia bsica entre una y otra est en la
intencionalidad: observar cientficamente significa observar con un
objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qu es lo que
desea observar y para qu quiere hacerlo, lo cual implica que debe
preparar cuidadosamente la observacin. Observar no cientficamente
significa observar sin intencin, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparacin previa.
El anlisis
Se refierea la identificacin minuciosa de la realidad comprendiendo los
aspectos involucrados en el problema para disuadir posibles soluciones
de la mejor manera

TCNICAS
La entrevista
La entrevista es una tcnica de recopilacin de informacin mediante
una conversacin profesional, con la que adems de adquirirse
informacin acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el
punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misin dependen
en gran medida del nivel de comunicacin entre el investigador y los
participantes en la misma.
La encuesta
La encuesta es una tcnica de adquisicin de informacin de inters
sociolgico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a travs
del cual se puede conocer la opinin o valoracin del sujeto
seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee

20

previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervencin


directa de persona alguna de los que colaboran en la investigacin.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de
personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia
de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lgica, rgida, que
permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las
respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo
modo las posibles variantes de respuestas estndares, lo que facilita la
evaluacin de los resultados por mtodos estadsticos.

PROCEDIMIENTOS
Acondicionamiento de Plantones Nativos:
A partir del estudio realizado en el bosque natural se han identificado
especies de flora nativa, las cuales se trasladarn al vivero de Minera la
Zanja donde se acondicionarn. Para su posterior plantacin.
Marcacin:
El sistema de plantacin es tresbolillo con distanciamiento de 3 por 3,
para ello se utilizar un tringulo equiltero de madera con distancias en
los lados de 3m. En el rea seleccionada se traza desde la base del
terreno, hacia un lado y hacia arriba.
Apertura de hoyos:
Se utilizar el sistema de bancal profundo para realizar esta actividad,
los hoyos tendrn la siguiente dimensin: 0.40 x 0.40 x 0.40 m. El
personal deber de sacar la capa de tierra de los primeros 20 cm. para
colocarlo en un costado del hoyo, luego los siguientes 20 cm. se
colocarn en el otro lado del hoyo, de tal manera que al momento de
realizar la plantacin se inviertan.
Transporte de plantones:

21

Los plantones sern transportados en una camioneta desde el vivero


ubicado en la zona denominada Pampa Verde hasta el lugar de la
plantacin y luego el traslado por parte del personal hasta cada uno de
los hoyos.
Llenado de hoyos y plantacin:
Este proceso contempla las siguientes acciones:
Llenado del hoyo hasta 20 cm. aproximadamente, para este
proceso deber colocarse la primera capa de tierra.
Extraccin de la bolsa de cada plantn y colocado de las plantas
con todo pan de tierra en el hoyo.
Llenado del hoyo con la segunda capa de tierra que se retir
inicialmente.
Apisonar la tierra para no dejar espacioscon aire.
3.6.

DURACIN DEL PROYECTO

El proyecto tiene una duracin de 06 meses


El procedimiento de actividades que se desarrollarn se encuentra en el
cronograma de actividades.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N

ACTIVIDADES PRELIMINARES

2014
M

Conformacin del grupo Monovalente


futuristas para el desarrollo sostenible

Coordinacin con los asesores.

Elaboracin del Proyecto.

Presentacin del Proyecto.

Aprobacin del Proyecto.

Presentacin del Proyecto a la poblacin de


la nueva urbanizacin Qiralquichqui

ACTIVIDADES DE CAMPO Y GABINETE


1

Realizar una visita a la comunidad de Qiralquichqui


para extraer muestras del suelo

22

Realizar estudios de la muestra del suelo y elegir el


tipo de plantacin adecuada para la zona

ENTREGA DEL PRIMER INFORME PARCIAL


1

Realizar la reforestacin

ENTREGA DEL SEGUNDO INFORME PARCIAL


1

Realizar el monitoreo de las plantaciones

ENTREGA DEL INFORME FINAL

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1.

RECURSOS HUMANOS

EJECUTORES:
N

CODIGO

1 2012161002
2 2012161004
3 2012161016
4 2012161022
5 2012161028
6 2012161033

APELLIDOS Y NOMBRES

FACULTAD

APARCO PAQUIYAURI, Guillen CIENCIAS DE


Alcides
INGENIERA
CIENCIAS DE
AYUQUE ROJAS, Jos Carlos
INGENIERIA
CCENTE CHANCHA, Edwin
CIENCIAS DE
Javier
INGENIERA
CIENCIAS DE
CONTRERAS PARI, Ivan
INGENIERIA
CIENCIAS DE
DUEAS JURADO, Carlos
INGENIERA
ESTEBAN CARHUAPOMA,
CIENCIAS DE
Johnny ngel
INGENIERIA

23

E.A.P
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA

CICLO
V
V
V
V
V
V

CIENCIAS DE
INGENIERIA
CIENCIAS DE
INGENIERIA

7 2012161066 SOTO VARGAS, Yuri


8 2012161069 URBINA LICAPA, Bryan Tayne

ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA
ING. AMBIENTAL Y
SANITARIA

ASESOR:
NOMBRES

CONDICIO

CATEGORIA

DEDICACION

N
M.Sc. HUERE PEA, Jorge Luis

4.2.

DEPARTAMENTO
ACADEMICO

ORDINARIO

PRINCIPAL

EXCLUSIVA

CIENCIAS BASICAS

PRESUPUESTO:

CANTIDAD

UNID. DE
MED.

PRECIO
UNITARIO
S/.

PRECIO
TOTAL S/.

Cuaderno de apuntes

2.00

unidad

3.00

6.00

Memoria USB

1.00

Unidad

40.00

40.00

Flder Manila

10.00

Unidad

0.50

5.00

Papel bond A4

2.00

Millar

30.00

60.00

Lapiceros
Libro de acta
(legalizado)
Libro de caja (legalizado)

1.00

Docena

6.00

6.00

1.00

Unidad

15.00

15.00

1.00

Unidad

15.00

15.00

Sellos

4.00

Unidad

6.00

24.00

Tampn pelikn

2.00

Unidad

5.00

10.00

Empastado de informes

4.00

Unidad

40.00

160.00

Alquiler de GPS N01

1.00

unidad

30.00

30.00

Alquiler de estacin total

1.00

Unidad

150.00

150.00

100.00

Horas

1.00

100.00

DESCRIPCIN
MATERIALES DE
ESCRITORIO

EQUIPOS

Alquiler de internet
SERVICIOS

24

V
V

Impresin (blanco y
negro)

3000.00

Unidad

0.10

300.00

Impresin (color )

1000.00

unidad

1.00

1000.00

Transporte

10 personas

unidad

25.00

25.00

Viticos

10 personas

unidad

80.00

80.00

Fotocopias

500.00

Unidad

0.10

50.00

Tipeos

100.00

Unidad

1.00

100.00

250.00

250.00

1000.00

Unidad

1.00

1000.00

Compra de pico y lampa

5.00

Unidad

100.00

500.00

Compra de caretilla

1.00

Unidad

250.00

250.00

Imprevistos
OTROS
Compra de plantones

4176.00

TOTAL SOLES

4.3.

FINANCIAMIENTO:
El proyecto se ejecutar con el aporte de cada integrante en partes
iguales, como se muestra en el siguiente cuadro:
N

APELLIDOS Y NOMBRES

APORTE
S/.
522.00

APARCO PAQUIYAURI, Guillen Alcides

AYUQUE ROJAS, Jos Carlos

522.00

CCENTE CHANCHA, Edwin Javier

522.00

CONTRERAS PARI, Ivan

522.00

DUEAS JURADO, Carlos

522.00

ESTEBAN CARHUAPOMA, Johnny ngel

522.00

SOTO VARGAS, Yuri

522.00

URBINA LICAPA, Bryan Tayne

522.00

S/.
4,176.00

TOTAL

25

5. REFERENCIA BIBLIOGRFICA
LIBROS
Aylward, B. (2002). SERVICIOS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO
GUATEMALO. GUATEMALA: ASIES.
FAO. (1997). GUIA Y DESCRIPCION DE PERFILES. ROMA: FAO.
Ibaez, S. (2001). GENESIS DEL SUELO. VALENCIA: MUNDIPRENSA.
J., L. (2003). EDAFOLOGIA PARA LA AGRICULTURA Y EL MEDIO
AMBIENTE. LIMA: 3 EDICION.
Robinette, G. O. (1972). Un estudio de las plantas y sus funciones
ambientales.U.S.: GOMEZ.
Seigneur, Y. (1986). NATURALEZA VERDE. U.S.: Adventure word.

FUENTES ELECTRONICAS
http://www.minag.gob.pe/portal/reforestacion-en-el-peru
http://www.inbio.ac.cr/es/biod/bio_quebiod.htm
http://soils.usda.gov/technical/classification/taxonomy/

http://agricultura.uprm.edu/calentamiento/pdf/Erosion%20y%20sus
%20efectos.pdf

26

FIRMA DE LOS EJECUTORES Y ASESOR(ES)

M.Sc. HUERE PEA, Jorge Luis

ASESOR

AYUQUE ROJAS, Jos Carlos

SOTO VARGAS, Yuri

PRESIDENTE

SECRETARIA

URBINA LICAPA, Bryan Tayne

APARCO PAQUIYAURI, Guillen Alcides

TESORERO

VOCAL

CCENTE CHANCHA, Edwin Javier

DUE AS JURADO, Carlos

27

ESTEBAN CARHUAPOMA, Johnny ngel

CONTRERAS PARI, Ivan

ANEXO

REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO DE EXTENSIN Y PROYECCIN


SOCIAL MONOVALENTE FUTURISTAS PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
CAPITULO I
DE LA BASE LEGAL
Art.01 Este reglamento tiene como base legal la ley universitaria N 23733, ley
de la creacin de la universidad Nacional de Huancavelica N25265 y el
reglamento interno actual de extensin y proyeccin social UNH.
DE SU ALCANCE
Art.02 Este reglamento tiene alcance a todos los integrantes del grupo
monovalente de extensin y proyeccin social FUTURISTAS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE

CAPITULO II
DE LA CONSTITUCION
Art.03 El grupo monovalente de extensin y proyeccin social FUTURISTAS
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE est constituido por ocho (8)
integrantes de la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Ambiental y
Sanitaria de la Universidad nacional de Huancavelica, con un asesor.
Art.04 El grupo monovalente de Extensin y Proyeccin
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

28

FUTURISTAS

CAPITULO III
DE SU ORGANIZACIN
Art.05 El grupo de Extensin y Proyeccin Social FUTURISTAS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE cuenta de un presidente, vicepresidente,
secretario, tesorero y un vocal que velaran por el buen funcionamiento del
grupo.

DE LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES


Art.06 Para la coordinacin de las diferentes actividades, la junta directiva
y adems miembros del grupo juntamente asesor y los representantes de
esta comunidad .

CAPITULO IV
DE LOS DERECHOS Y DEBERES
DE LOS DERECHOS:
Art. 07. Tener amplio conocimiento de la informacin existente dentro del
grupo.
Art. 08. Ser partcipe de la libertad de expresin y no ser sancionado ni
separado por causa de ellos, ni por su actitud crtica.
Art. 09. Tener representatividad libre con derecho a voz en las sesiones de
grupo tal como lo estipula el reglamento.
Art. 10. Los alumnos integrantes, asesor del grupo monovalente y la poblacin
donde se ejecuta el proyecto sern los beneficiaros directos de las diferentes
actividades y eventos que se desarrollan durante el periodo del proyecto.
Art. 11. Derecho de opinin, al voto y ser participe en el establecimiento de
sanciones por problemas y/o faltas cometidas por los integrantes del grupo.
Art. 12. Derecho al respeto mutuo y al no maltrato psicolgico ni fsico dentro
del grupo.
Art. 13. Fomentar la crtica y la autocrtica.
Art. 14. Contar con los servicios del asesor la que servir como rgano de
consulta durante la ejecucin del proyecto.
29

Art. 15. Todo miembro del grupo tiene derecho a ejercer la crtica del
desempeo de sus dirigentes.

DE LOS DEBERES:
Art. 16. Cumplimiento estricto del presente reglamento interno que rige al
grupo en cada una de sus facultades.
Art. 17. Fiscalizar y denunciar los actos violatorios del presente reglamento y
los abusos de autoridad.
Art. 18. Mantener conducta intachable frente a los dems integrantes del grupo
en general y la poblacin involucrada.
Art. 19. Los alumnos integrantes y asesor del grupo monovalente debern
participar activamente en las reuniones y actividades a desarrollarse dentro del
grupo.
Art. 20. Respetar las opiniones de los integrantes del grupo.
Art. 21. Respeto intachable ante las crticas constructivas.
Art. 22. Cumplimiento estricto con las acciones establecidas.
Art. 23. Asumir con serenidad su responsabilidad dentro del grupo.

CAPITULO V
DE LA ESTRUCTURA DE LOS ASESORES
Art. 24. Se encuentra conformado por el asesor
Ing. HUERE PEA, Jorge Luis

DE LA JUNTA DIRECTIVA
Art. 25. Constituido por:
Presidente: AYUQUE ROJAS, Jos Carlos
Secretaria :SOTO VARGAS, Yuri
Tesorero : URBINA LICAPA, Bryan Tayne
Vocal

: APARCO PAQUIYAURI, Guillen Alcides

30

CAPITULO VI
DE LAS FUNCIONES
FUNCIONES DEL ASESOR
Art. 26. La funcin primordial del asesor es la siguiente:
a. Orientar al grupo de proyeccin social FUTURISTAS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE para el desarrollo ptimo del trabajo
propuesto.
b. Motivar con nuevas pautas, estrategias en el desarrollo del trabajo para
lograr el objetivo trazado.
c. Revisar con cautelo el avance del grupo e identificar los errores para su
correccin.
d. Esclarecer las dudas del grupo con relacin al avance del trabajo de
proyeccin social.
FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA
DEL PRESIDENTE:
Art. 27. Corresponde al Presidente, adems de los deberes y atribuciones que
se le sealan de manera expresa en este Reglamento:
a. Es el mximo representante encargado de dirigir al grupo en las tareas
asignadas.
b. Dar su visto bueno a las Actas redactadas por el secretario.
c. Fijar el orden del da de las reuniones de la Junta Directiva
d. Cuidar el cumplimiento de los acuerdos de la
Junta Directiva,
promoviendo y coordinando la actuacin de la misma.
e. Autorizar los pagos acordados por la Junta Directiva.

DEL SECRETARIO:
Art. 28. Corresponde las siguientes funciones primordiales tales como:
a. Custodiar la documentacin y llevar el libro de actas que corresponda a
dichas reuniones.
b. Redactar todos los documentos que sean necesarios, firmando en unin
con el Presidente las convocatorias, avisos y comunicaciones del grupo
de proyeccin social.
c. Dar cuenta al Presidente de todas las comunicaciones, instancias y
peticiones que se reciban.

31

d. Colaborar con el Presidente en la redaccin del orden del da y


convocatoria de la Junta directiva.

DEL TESORERO:
Art. 29. El Tesorero es quin tiene especialmente a su cargo la administracin
del patrimonio social, y realizar adems las siguientes funciones:
a. Recibir y custodiar bajo su responsabilidad el cobro efectivo de las
cuotas, multas acordadas, anotndolas en el libro de caja.
b. Tener el control del fondo econmico durante el periodo venidero
estipulado.
c. Informar a la Junta Directiva de la situacin econmica.

DEL VOCAL:
Art. 30. Corresponde a las Vocales las siguientes funciones:
a. Presidir o formar parte de las comisiones que se constituyan, as como
realizar funciones asesoras.
b. Tiene como responsabilidad comunicar las propuestas,
acuerdos
tomados por el grupo de proyeccin social a los asesores.
c. Colaborar en la difusin de las actividades del grupo de proyeccin
social.

CAPITULO VII
DE LAS SANCIONES
Art. 31. Sern sancionados:
a. Quienes incumplan sus funciones.
b. Quienes incumplan los acuerdos tomados por el grupo de proyeccin.
c. Quienes lleguen tarde a las reuniones o quienes falten a las mismas.

Art. 32. Las sanciones consistirn en multas que se especifican a continuacin:


DE LAS TARDANZAS:
Se considera tardanza a quien/quienes lleguen hasta 15 min. Despus de
la hora
establecida (salvo que sea debidamente justificada a la junta
directiva).

32

La primera tardanza ser una amonestacin preventiva (en cada


caso).
Por cada tardanza a una reunin se pagar una multa de S/. 5.00.

DE LAS FALTAS:
Se considera una falta a quien/quienes lleguen pasado los 15 min. De
tolerancia, se considera falta (salvo que sea debidamente justificada a la
junta directiva).
Por cada falta a una reunin se pagar una multa de S/. 10.00.
Por ms de 04 faltas injustificadas sern separados definitivamente
del grupo, teniendo la junta directiva que elevar el informe
correspondiente a la Jefatura De Proyeccin Y Extensin Social de la
E.A.P Ingeniera Ambiental y Sanitaria y el Centro De Proyeccin Y
Extensin Social De La Facultad de Ciencias de Ingeniera, las
mismas que se encargarn de sancionar al alumno.
DEL PAGO DE MULTAS:
El pago por las tardanzas y faltas se pondrn al da en la fecha fijada en
una reunin; el alumno que no cumpla con cancelar las multas se le
sumar el 50% de su deuda considerada.

CAPTULO VIII
DEL HORARIO DE TRABAJO:
Art. 33. Sern de la siguiente forma:
a. Los trabajos se realizarn los das lunes, Sbado.

CAPITULO IX
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
Art. 33. Los puntos no contemplados en el presente reglamento sern
resueltos por la junta directiva y los dems integrantes en una reunin.

Huancavelica, abril del 2014.

33

ESTRUCTURA ORGNICA
PROYECCION SOCIAL
FUTURISTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
COORDINADOR O ASESOR

PRESIDENTE DE LA PROYECCIN SOCIAL

TESORERO DE LA PROYECCION SOCIAL


SECRETARIA DE LA PROYECCION SOCIAL

VOCAL DE LA PROYECCION SOCIAL

34

También podría gustarte