Lab. 2 - LOU II
Lab. 2 - LOU II
Alumnos:
INDICE
Introduccin
Ttulo
Objetivos
Fundamento terico
Equipos y Materiales
10
Procedimiento experimental
11
Resultados
11
Conclusiones
20
Recomendaciones
20
Bibliografa
21
INTRODUCCIN
Secado generalmente se refiere a la remocin de lquido de un slido por evaporacin (Perry,
1984)
El secado es el proceso ms antiguo utilizado para la preservacin de alimentos, siendo uno de
los mtodos ms comunes vigentes de mayor importancia en todos los sectores para la
produccin de productos slidos.
La deshidratacin de alimentos es un proceso que involucra la transferencia de masa y energa.
El entendimiento de estos dos mecanismos en el alimento a secar y el aire o gas de secado, as
como de las propiedades termo-fsicas, de equilibrio y transporte de ambos sistemas, son de
vital importancia para modelar el proceso y disear el secador. (Crapiste, 1997)
Las operaciones de deshidratado son importantes en la industria de qumica y de alimentos. El
objetivo principal del secado de fruta es remover agua del slido hasta un nivel en donde el
crecimiento microbiolgico y la deterioracin por reacciones qumicas sean minimizadas.
1. TTULO
Secado a condiciones constantes
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTO TERICO
Cuando un slido hmedo es sometido a un proceso de secado, se presentan dos
subprocesos:
1. Transferencia de la humedad interna del slido hacia la superficie de ste y su
subsecuente evaporacin. El movimiento de la humedad dentro del slido es una
funcin de la naturaleza fsica del slido, su temperatura y su contenido de humedad.
2. Transferencia de energa en forma de calor del ambiente que rodea al slido para
evaporar la humedad de su superficie. Este segundo subproceso depende las
condiciones externas de temperatura, humedad y flujo del aire, presin, rea de
exposicin y el tipo de secador empleado.
En el proceso de secado, cualquiera de los dos subprocesos descritos puede ser el factor
limitante que gobierne la velocidad del secado, a pesar de que ambos subprocesos ocurren
simultneamente durante el ciclo de secado.
El comportamiento de los slidos en el secado, es medido como la prdida de humedad
como una funcin del tiempo.
La segunda etapa, est formada por el periodo de secado de la superficie insaturada hasta
lograr la completa evaporacin del lquido contenido en la superficie del slido. En la tercera
etapa, el paso controlante es la velocidad a la que la humedad se mueve en el interior del
slido como resultado de gradientes de concentracin, conforme la concentracin de
humedad reduzca, la velocidad del movimiento interno de humedad disminuye, provocando
que la velocidad de secado aumente hasta que el contenido de humedad llegue a un punto
de equilibrio con la humedad del aire de secado, es aqu donde el proceso de secado
termina.
A partir de las curvas de cintica de secado (x vs t, dx/dt vs x), que deben ser obtenidas a
nivel de laboratorio, puede tenerse una idea del tiempo de secado, del consumo de energa,
del mecanismo de migracin de humedad, de las condiciones predominantes en la
transferencia de calor y masa y de la influencia que tienen en la velocidad de secado las
variables del proceso tales como: temperatura, humedad de entrada, velocidad del aire, etc.
U
(T Ti )
I
Coeficiente global de transmisin del calor: El valor de este coeficiente depende del
mecanismo de paso de calor al cuerpo hmedo.
Si la transmisin del calor se efecta solamente por una conveccin del aire a la superficie
hmeda:
U = hc
Siendo hc el coeficiente de conveccin en las condiciones de trabajo.
hG
(T Ti) = i(Yi Y)
ky G
Ci =
TG Ti =
hG
ky
i
(Yi Y)
Ci
Donde:
X
A t
Donde S es el peso del slido seco y A es la superficie hmeda sobre la que sopla el gas y a
travs de la cual se lleva a cabo la evaporacin en el caso del secado con circulacin cruzada
de aire.
Generalmente se pueden apreciar dos partes notorias de la curva de rgimen de secado: un
perodo de rgimen constante y uno de cada de rgimen, aunque tericamente existen o se
pueden apreciar tres etapas del proceso o perodos de secado.
4. EQUIPOS Y MATERIALES
Secador de bandejas
Resistencia elctrica
Ventilador
Balanza
Bandeja
Vasos de precipitacin con hielo, para calcular el punto de roco.
Termmetros
Una papa en forma de cilindro, de esfera, y de paraleleppedo.
10
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Primero determinamos la temperatura del punto de roco, la cual se logra colocando
hielo en un vaso de agua, agitndolo hasta que aparezca la primera gota de vapor
contenido en el aire.
2. Luego delineamos, la papa a cada una de las formas especificadas (esfera, cilindro,
paraleleppedo).
3. Prender el compresor. Fijar el flujo a usar.
4. Colocar el slido en la canastilla, pesarlo y ponerlo en contacto con el flujo de aire
caliente en las resistencias elctricas.
5. Pesar los slidos cada media hora, anotar la variacin.
6. Responder los objetivos e interpretar las grficas.
6. RESULTADOS
A. CLCULOS
Peso W (g)
Esfera
Cilindro
Paraleleppedo
11:00
0.50
0.99
0.60
11:15
0.35
0.70
0.39
11:30
0.25
0.39
0.29
11:45
0.23
0.35
0.22
12:00
0.20
0.33
0.19
12:15
0.18
0.28
0.19
12:30
0.18
0.25
0.17
12:45
0.17
0.21
0.16
W slido seco
0.12
0.18
0.11
11
a (m)
b (m)
c (m)
rea superf.
Esfera
0.0050
0.000314
Cilindro
0.0035
0.0100
0.000440
Paraleleppedo
0.0100
0.005
0.0025
0.000700
TGas (C)
63
Troco (C)
7.8
a) Clculo de Ky
Nc = K y (Ys Y) (1)
Para TG= 63 C y Troco= 7.8 C de Carta Sicomtrica se tiene:
TWB= 25 C
Y= 0.007 Kg agua/Kg aire seco
Ys=0.02 Kg agua/Kg aire seco
Material slido
Nc (Kg/m^2.h)
Ky (Kgss/m^2.h)
Esfera
0.92
70.769
Cilindro
0.86
66.154
Paraleleppedo
0.46
35.385
Tabla 3. Determinacin de Ky
b) Determinacin de hc
q = hc (TG TWB ) (2)
q = Nc agua (3)
Para:
agua = 597.51KCal/Kg agua
TG= 63 C
TWB= 25 C
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II
12
Tabla 4. Determinacin de hc
Material slido
Nc (Kg/m^2.h)
q (Kcal/m^2.h)
hc (Kcal/m^2.h.C)
Esfera
0.92
597.713
15.729
Cilindro
0.86
513.859
13.523
Paraleleppedo
0.46
274.855
7.233
hc (Kcal/m^2.h.C)
G (Kg/m^2.s)
Esfera
15.729
0.312
Cilindro
13.523
0.207
Paraleleppedo
7.233
0.0382
X - X *
X C - X * (5)
Paraleleppedo
D D D
2 f 2 f 2 E a.
E = fa b c
E b .E c (6)
Esfera
D
2 Ea.
E = fa
.. (7)
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II
13
Cilindro
D D
2 f 2 Ea.
E = fa c
.E c .. (8)
Tiempo (h)
Xt (Kg/Kg)
X* (Kg/Kg)
Xc (Kg/Kg)
Esfera
4.0
1.00
0.67
2.83
Cilindro
4.0
0.24
0.05
0.29
Paraleleppedo
4.0
0.17
0.04
0.27
Para encontrar la abscisa f (E) de la ordenada E es necesario hacer uso de la grfica 4.2
(Operaciones de transferencia de masa, Robert Treybal)
Finalmente para determinar el coeficiente de difusin (Da) del lquido a travs del slido, es
necesario emplear los datos presentados en la tabla 2 y las ecuaciones 6, 7 y 8.
Tabla 7. Difusividad del lquido a travs del slido
Material slido
F (E)
Da (m^2/h)
Esfera
0.179
0.130
8.125E-07
Cilindro
0.792
0.017
1.14E-06
Paraleleppedo
0.565
0.160
3.39E-06
B. RESULTADOS
Para:
X= (Wmhmeda-Wmseca)/Wmseca [Kg humedad/Kg slido seco]
N= Prdida de peso de la muestra/ (rea de exposicin x tiempo) [Kg/m^2.h]
14
0.00
7.67
2.61
1.83
0.00
0.00
0.00
0.50
5.83
1.34
1.31
0.70
2.36
0.77
1.00
2.83
0.80
0.85
0.92
1.68
0.73
1.50
1.67
0.71
0.62
0.76
1.18
0.60
2.00
1.67
0.61
0.44
0.57
0.93
0.51
2.50
1.50
0.29
0.27
0.47
0.86
0.46
3.00
1.33
0.27
0.21
0.40
0.73
0.40
3.50
1.00
0.27
0.21
0.36
0.62
0.34
X (Kg/Kg)
G01: X vs t
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Esfera
t (h)
15
G02:X vs t
3
2.5
X(Kg/Kg)
2
1.5
Cilindro
1
0.5
0
0
t(h)
G03: X vs t
2
1.8
1.6
X(Kg/Kg)
1.4
1.2
Paralelepp
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
t(h)
16
G04: N vs X
1.02
0.92
N (Kg/m^2.h)
0.82
0.72
0.62
Esfera
0.52
0.42
0.32
0.22
0
X (Kg/Kg)
G05: N vs X
2.89
N(Kg/m^2.h)
2.39
1.89
1.39
Cilindro
0.89
0.39
0
0.5
1.5
X(Kg/Kg)
17
G06:N vs X
0.81
N (Kg/m^2.h)
0.71
0.61
0.51
Paraleleppedo
0.41
0.31
0.21
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.2
1.4
X (Kg/Kg)
G07: N vs t
1
0.9
N (Kg/m^2.h)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
Esfera
0.3
0.2
0.1
0
0
0.5
1.5
2.5
3.5
t(h)
18
G08: N vs t
2.5
N (Kg/m^2.h)
2
1.5
1
Cilindo
0.5
0
0
0.5
1.5
2.5
3.5
t (h)
G09: N vs t
0.9
0.8
N (Kg/m^2.h)
0.7
0.6
0.5
0.4
Paraleleppedo
0.3
0.2
0.1
0
0
t (h)
DISCUSIN DE RESULTADOS
1 En el grfico N 1 graficamos la mejor lnea de tendencia ya que obtuvo una dispersin
de datos en la cual existan una gran cantidad de datos que escapaban del rango
esperando por la cual se admitieron .Del periodo de A al B se observa el periodo de
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II
19
adoptamiento del solid del B al C se observa el periodo de secado del solid a velocidad
constante y a la vez en el punto C inicia nuestro periodo de sacado a velocidad decreciente.
2- El coeficiente de transferencia de masa se halla en funcin de la velocidad
de
secado crtico. Ahora si hallamos el Ky para cada velocidad de secado observamos que el Ky
aumenta si el R aumenta y disminuye si el R disminuye, esto puede verse en todos los
grficos.
3- El coeficiente de difusin msica est en funcin del tiempo vemos que conforme
aumenta el tiempo el coeficiente de difusividad msica aumenta.
4 Las grficas 06 y 05 muestran una dispersin total de puntos, la lnea no sigue la
tendencia esperada, tal como las anteriores grficas, esto probablemente se deba a una
mala toma de pesos o tiempo (mala toma de datos).
7. CONCLUSIONES
1) A mayor cantidad de tiempo transcurrido, mayor ser la humedad libre perdida.
2) El coeficiente de transferencia de masa directamente proporcional a la velocidad de
secado.
3) Por los clculos realizados, puede verse que el coeficiente de transferencia de calor h c es
directamente proporcional a la velocidad de secado.
4) El coeficiente de difusividad masiva es directamente proporcional al tiempo de secado.
8. RECOMENDACIONES
Ser cuidadosos en la calibracin de la balanza, antes de pesar las muestras esta debe
estar calibrada, por su sensibilidad es recomendable calibrar solo cuando es necesario y
no a cada momento.
Es recomendable usar pinzas para coger la muestra de papa, para as evitar la influencia
en el peso por algn factor exterior.
20
Las muestras listas de la papa deben ser pesadas de inmediato para obtener un buen
peso de referencia, cuando la muestra contiene humedad y aun no se ha sometido al
secado.
En cada pesada, sacar con 3 minutos de anticipacin la muestra del secador, para asi
pesar rpidamente y no alterara los tramos de tiempo.
9. BIBLIOGRAFA
Costa, Cervera, Cunill, Espulgas, Mans, Mata (1999) Curso de ingeniera qumica Ed.
Revert.
21