Samaja - El Epistemólogo de La Salud
Samaja - El Epistemólogo de La Salud
Samaja - El Epistemólogo de La Salud
RESUMEN El da 12 de mayo de 1997, Juan Samaja (Juan Alfonso Samaja Toro) defendi su tesis de doctorado "Fundamentos Epistemolgicos de las Ciencias de la Salud", en
la Escuela Nacional de Salud Pblica "Srgio Arouca" de la Fundacin Oswaldo Cruz, en
Ro de Janeiro, bajo la orientacin de Maria Ceclia de Souza Minayo. En esa ocasin,
como Miembro Titular del jurado, present los comentarios que son aqu transcritos,
exactamente como fueron realizados en aquella fecha. Samaja, filsofo, socilogo y
diplomado en Salud Pblica, quien fue profesor de varias universidades argentinas y en
diversos pases latinoamericanos, falleci el 3 de febrero de 2007, dejando un legado
intelectual de fundamental importancia para la Salud Colectiva.
PALABRAS CLAVE Conocimiento; Filosofa; Ciencias de la Salud; Ciencia; Salud
Pblica.
ABSTRACT On May 12th., 1997, Juan Alfonso Samaja Toro defended his doctoral thesis entitled "Epistemological Grounds of Health Sciences" in the "Srgio Arouca"
National Public Health School at the Oswaldo Cruz Foundation, in Rio de Janeiro,
under the guidance of Maria Ceclia de Souza Minayo. In that occasion, as a full Committee
member, I presented the comments transcribed here exactly as they were made back
then. Samaja, who was a philosopher, sociologist and graduate in Public Health, and
worked as a professor in several universities in Argentina and other Latin American
countries, died in February 3rd., 2007, leaving an intellectual legacy of vital importance
for collective health.
KEY WORDS Knowledge; Philosophy; Health Sciences; Science; Public Health.
325
326
Para l, la disolucin podra ser marcada a partir de dos problemas bsicos: la cuestin
del poder y el renacimiento de la cuestin ontolgica. Me refiero a esta cuestin porque, como
dice Giannotti, estar presente tanto en el
estructuralismo como en la fenomenologa, y
constituye la piedra angular de esta tesis, como
usted aclara cuando seala que "no existe una
ciencia (ni muchas ciencias) de la salud" y que,
frente a las tres perspectivas: una basada en las
ciencias naturales, otra a partir de las relaciones
sociales y una tercera, que la considera como
construccin discursiva, se trata de "una dura
batalla ontolgica" (1, p.56). Pero, tambin, la
idea del pluralismo terico estar presente en la
sociologa. El propio Giddens (12) se refiere al
hecho de que:
la desintegracin del "consenso ortodoxo" en
su forma parsoniana y en otros propsitos menos
sofisticados abri el camino para una polemizante diversidad de escuelas de teora social [...]
De un modo general, es probablemente verdadero decir que la mayora de estas escuelas de pensamiento han intentado enfatizar aspectos subjetivos del comportamiento humano.
Retomo las ideas de Giddens, pues considero que son importantes para la argumentacin desarrollada por usted en su tesis. Me parece que, segn Giddens (12, p.30,31), en las ciencias naturales hay una "nica hermenutica",
mientras que "las ciencias sociales actan dentro
de una doble hermenutica, vinculndose en
ambos sentidos con las acciones e instituciones
que ellas estudian". Es extremamente pertinente
la idea de Giddens de que:
Los socilogos dependen de los conceptos
legos para generar esmeradas descripciones de
los procesos sociales; y los agentes regularmente se apropian de teoras y conceptos de la
ciencia social cuando actan, cambiando
potencialmente el carcter de la teora. Esto
introduce inestabilidad en la teorizacin sociolgica que inevitablemente toma cierta distancia del modelo "acumulativo e incuestionable"
que los socilogos de inclinacin naturalista
tienen en mente.
327
328
La nueva sntesis que probablemente surja diferir de la antigua, no slo en su contenido, sino en
cuanto al reconocimiento de que los aspectos
clave de interpretacin de la vida social tienen
probabilidad de seguir siendo contestados.
humanos: la solidaridad y la sociabilidad, fundamentales, como usted afirma, para que una Teora
de la Salud pueda distinguir "Ios planos de emergencia en que se delimitan los problemas y Ias
acciones posibles" (1, p.321). Como usted mismo
seala, visto de esta forma el objeto de las
Ciencias de la Salud se ampla enormemente (1,
p.325), pero como usted dice, esto sera relativizado en la medida en que las Ciencias Humanas
incorporaran a su anlisis la nocin de normal y
patolgico, y para la salud se desarrollase un anlisis interdisciplinario. Esto se hace evidente, pienso yo, cuando se analizan cmo se vienen constituyendo las llamadas Medicinas Alternativas y
Medicinas Complementarias. Sin duda, al realizar
este esfuerzo por encontrar un camino para la
construccin de esa Teora, tenga condiciones de
responder como usted vislumbra su extensin al
campo de las investigaciones.
Retomo al filsofo Giannotti (2, p.22,28)
que, al analizar la funcin de la filosofa, deca:
al mismo tiempo que esbozamos la crtica ontolgica, inmediatamente excedemos los campos
de la propia Filosofa. [A continuacin, remite su
anlisis al mundo cotidiano, al ''Logos prctico"
y la Filosofa] sin negar sus problemas tradicionales, por el contrario, profundizndolos, desemboca en un conocimiento y en una poltica
[...] El camino de la crtica filosfica no es tan
slo la crtica del lenguaje, tampoco es slo una
crtica superficial, que denuncia las ilusiones a
partir de las cuales se desciende a la vida social.
Es crtica que necesariamente se transforma en
crtica poltica, denunciando los contenidos ilusorios de nuestra sociabilidad y, por eso, comprometindose con su completa conversin".
329
330
NOTAS FINALES
a. El film "Despertares", que en Brasil recibi el
nombre de "Tempo de Despertar", citado por
usted como ilustrativo de las "Iecturas alternativas", fue utilizado por nosotros este ao en la
introduccin de un Curso de Ciencias Sociales en
Salud y realmente fue de fuerte impacto entre los
estudiantes que lo vieron.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Samaja J. Fundamentos Epistemolgicos de las
Ciencias de la Salud. [Tesis de Doctorado]. Ro de
Janeiro: Escola Nacional de Sade Publica; 1997.
2. Giannotti JA. Cuidando da Filosofia. En:
Giannotti JA. Filosofia Mida e Demais
Aventuras. San Pablo: Brasiliense; 1985. p. 18-34.
3. Gaarder J. O Mundo de Sofia: Romance da
Histria da Filosofia. San Pablo: Companhia das
Letras; 1995.
4. Fourez G. A Construo das Ciencias: Introduo
Filosofia e tica das Ciencias. San Pablo: Editora
da Universidade Estadual Paulista; 1995.
5. Samaja J. Lgica, Biologa y Sociologa
Mdicas (1). Revista Centroamericana de
Ciencias de la Salud. 1977;(6):27-67.
6. Samaja J. Lgica, Biologa y Sociologa
Mdicas (2). Revista Centroamericana de
Ciencias de la Salud. 1977;(7):25-43.
FORMA DE CITAR
Nunes ED. Samaja: el epistemlogo de la salud. Salud Colectiva. 2007;3(3):325-330.