Violencia y Mala Alimentacion
Violencia y Mala Alimentacion
Violencia y Mala Alimentacion
Tampoco ayudan la falta de un autntico compromiso de las autoridades con la educacin, el crecimiento
abusivo de una cultura meditica y "light" y la falta de estmulo a la conciencia de que los buenos resultados
slo se obtienen con esfuerzo y sacrificio.
Por otro lado, es necesario desterrar el absurdo prejuicio que identifica todo concepto de orden o de autoridad
con el vicio de lo autoritario. Ello lleva en muchos casos a los adultos a no entender que su funcin, en la
formacin de los nios y jvenes, consiste muchas veces en decir que no.
La problemtica de la violencia escolar es un fenmeno que debe ser asumido de manera conjunta por
gobiernos, autoridades educativas, docentes, padres de familia y los propios alumnos. Es menester redefinir y
fortalecer los principios morales y volver a creer en la educacin como el valor fundamental de la vida
argentina, en un contexto de confianza en la importancia fundamental de la paz social, del culto al trabajo y de
la plena vigencia de la libertad.
ALIMENTACIN.
ALIMENTACION.ORG.AR es un portal desarrollado y ejecutado por la Fundacin Ahdonay y cuyo objetivo es la educacin y
transferencia de conocimiento en materia de alimentacin y nutricin, claves para una vida mejor y ms sana. En Fundacin Ahdonay
entendemos que la desnutricin no se debe exclusivamente a la falta de alimentos. Por tal motivo, esta intervencin apuesta a que las
familias tengan a su alcance mayores recursos culturales e informativos para criar y alimentar mejor a sus hijos.
Educar en esta materia a la familia, ncleo primero de la sociedad, es dar el primer paso hacia una nutricin saludable y equilibrada que
mejore la calidad de vida de toda la comunidad. Las ltimas cifras sobre desnutricin aportadas por el Ministerio de Salud de Argentina,
afirman que el problema nutricional prevaleciente es el dficit de altura producto de una mala nutricin en la infancia. La desnutricin
infantil, por otro lado, deja una profunda huella en el cerebro, en la capacidad intelectual, en la concentracin y en la adaptacin a la
escuela y a sus exigencias. As se hace patente la importancia social de este flagelo: una mala alimentacin en la niez, atenta contra el
futuro intelectual de millones de ciudadanos. El segundo problema nutricional en trminos de frecuencia es el sobrepeso, con sus
perniciosas consecuencias, que se traducen en obesidad, diabetes, afecciones cardacas, etc. Estas dos reas temticas constituyen,
por lo tanto, los puntos determinantes de la seleccin del contenido informativo de nuestro sitio web. Teniendo en cuenta el marco de
crisis econmica en que se presentan los mencionados problemas alimenticios, la asistencia informativa se orientar adems a la
maximizacin de los recursos econmicos disponibles para la obtencin de una buena alimentacin.
La situacin que atraviesa la alimentacin argentina es crtica y necesita de la cooperacin internacional para su auxilio. Por ello, nuestra
fundacin ha recabado el apoyo de la AECID (Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo). La implementacin
de este proyecto se establece como una alternativa econmica y solidaria, orientada a contrarrestar los efectos de la mala o deficiente
informacin nutricional de los padres; y sobre todo, con el afn de favorecer a los ms vulnerables: los nios, porvenir de nuestro pas.
1. Introduccin
Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos nios y que aparecen o se evidencian en la
escuela.
Las situaciones problemticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de
conducta, fracaso escolar, entre otros.
"Cuando una dificultad aparece influye la familia; el nio; la escuela; los centro recreativos; la sociedad; la cultura y
otros
hechos significativos.
A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedaggicos, econmicos, didcticos, y
de conocimientos.
Como se aprecia en las palabras antes mencionadas la problemtica de la educacin es un factor que se incrementa da a
da en nuestra sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y van desde la
violencia, hasta la desercin.
En este ltimo aspecto es en el que nos concentramos; donde distinguiremos a las causas de la desercin entre las que
podemos adelantar el porvenir de las familias con bajos recursos econmicos para que los nios completen su
educacin; donde en muchos casos son ellos los que deben trabajar; la repeticin sucesiva en los distintos grados y los
problemas de aprendizaje adems de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que tiene para acceder a los
medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.
En este informe, adems se ponen de manifiesto los cambios en el sistema educativo; y las consecuencias sociales que
trae acarreada la desercin escolar. Ambas se encuentran, en gran parte relacionadas con la crisis econmica del pas en
las cuales influyen diferentes acontecimientos y factores sociales. Tambin se hace mencin a diferentes ciudades que
fueron tomados de ejemplo; como Catamarca; Mendoza y Baha Blanca mediante tablas obtenidas del Censo Nacional
(INDEC) de 1991 y publicaciones periodsticas locales, para poder mostrar la situacin a tratar mediante datos
ilustrativos.
En cuanto a la metodologa y tcnicas empleadas primero realizamos la recopilacin de la informacin proveniente de
distintas fuentes (Diarios, revistas, Internet), luego con ella realizamos un anlisis sintetizndolas y finalmente con toda
la informacin obtenida procedimos al desarrollo del presente informe.
2. Cambios en los sistemas de educacin en Argentina entre 1884-2002
En 1884, se aprob la Ley 1420 esta estableca una escolaridad obligatoria de siete aos, que ya hace mucho que ha
dejado de ser suficiente y que rega una enseanza primaria en donde cada Provincia tena su propia oferta educativa de
diferente calidad entre las mismas y que an sigue siendo de diferente calidad en cada distrito.
En nuestro pas, puede afirmarse que la educacin no responde a los tiempos actuales. Las realidades nacional, regional
y mundial han cambiado y, con ellas, tambin las necesidades de la educacin.
Segn Paso, Marcelo ;(autor de La transformacin educativa en Argentina y la ley federal de educacin); "Hablar de la
Transformacin Educativa se refiere a cambios profundos en los modelos pedaggicos, organizacionales y
administrativos en el sistema educativo."
"Todo esto abri el camino para la sancin de la Ley Federal de Educacin en 1993, que lleva el nmero 24.195; esta es la
primera vez que en el pas se cuenta con un instrumento normativo que abarca todos los niveles y modalidades del
sistema educativo, con aplicacin en todo el territorio y que introduce profundas modificaciones."
Finalmente la LFE, fija una nueva estructura acadmica de la educacin Argentina: La estructura del Sistema Educativo,
que ser implementada en forma gradual y progresiva, estar integrada por:
Educacin inicial (Jardn de Infantes)
Educacin General Bsica (obligatoria, de 9 aos); esta est integrada por tres ciclos:
Primer ciclo ( 6/8 aos) .
Segundo ciclo (9/12 aos)
Tercer ciclo (12/14 aos)
Educacin Polimodal (despus del cumplimiento de la Educacin General Bsica; 3 aos)
Educacin Superior, Profesional y Acadmica de Grado (luego de cumplida la Educacin Polimodal integrada por las
Instituciones Universitarias y no Universitarias, segn corresponda)
Siendo solo la rama EGB la que nos interesa en el presente informe.
Paso; afirma que "La necesidad del proceso de transformacin curricular es doble: por un lado, adecuar los factores
pedaggicos (contenidos, propuestas, metodologas, definiciones de roles, etc.) en sus dimensiones cuantitativas y
cualitativas a las demandas de la sociedad actual y a los desafos que presenta el siglo XXI; y por el otro se trata de
que..." ...en todas las escuelas del pas se ofrezca una educacin con caractersticas comunes y de igual calidad..."
En la tabla VI (del anexo I) se pueden apreciar los datos a nivel Nacional de las personas que accedieron o completaron
sus estudios segn los censos de 1980 y 1991 como un ejemplo comparativo entre distintas dcadas; siendo la
accesibilidad y el fin de los ciclos mas Alto en el ltimo ao mencionado con anterioridad.
3. Causas de la desercin escolar en la Argentina actual
Falta de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos econmicos familiares
Los kilmetros que deben caminar chicos de las escuelas rurales o que viven en zonas alejadas a los edificios
institucionales son un ejemplo de la situacin que engloba a muchos jvenes y nios; este es un factor que hace cada vez
mas difcil la vida del estudiante de esos pagos en donde el promedio general las caminatas ocupan gran parte de sus
semanas. Aunque el problema se agudiza en invierno.
"Muchos tienen abonos, pero los establecimientos no recibieron a tiempo el dinero para pagar el servicio a las empresas
del transporte pblico de pasajeros y los abonados no pudieron subir a los micros, salvo pagando el boleto. Adems, no
se sabe si siempre habr suficientes fondos para subsidiar los abonos y la demanda de becas de transporte se duplic
pero el presupuesto sigue esttico." Si eso ocurriese, se teme que ms chicos saldrn del sistema educativo.
La restriccin de los boletos que se reciben actualmente por mes ha hecho que en estos momentos se registraran mas
ausencias que las habituales en los colegios rurales y bien puede deberse a esa circunstancia. "Para algunos docentes
esto puede ser el presagio de un aumento en la desercin."
"...En varias escuelas del pas hay familias que no pueden costear el pasaje de colectivo, y el grado de ausentismo en
algunas escuelas es notorio y preocupa...".Adems "... Los alumnos no toman ritmo de estudio por la falta de
continuidad y las maestras no pueden desarrollar el programa porque los chicos saltean los das..."
Ante los problemas para costear el pasaje renacen otros medios de transporte como la bicicleta. Incluso muchos padres
acompaan a sus hijos atravesando la ciudad a pie.
A todo esto hay que sumarle que muchas veces el trabajo en el campo los tironea a faltar, porque una gran mayora de
chicos tienen que ayudar a los padres en las tareas de la chacra en forma permanente.
Los problemas econmicos: una de las principales causas de la desercin
Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 nios crecen y se desarrollan por debajo de la lnea de pobreza, y cerca
de un milln y medio de adolescentes estn excluidos de la educacin y el trabajo. Estas cifras estn siendo superadas
por el deterioro cotidiano que la crisis provoca en los sectores ms vulnerables. El INDEC estima que actualmente ya
hay 18 millones de pobres y la cada diaria de millares de personas por debajo de la lnea de pobreza no cesa desde
diciembre pasado.
La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a
abandonar las aulas para intentar muchas veces sin xito incorporarse al mercado laboral. Los que permanecen en las
aulas tienen problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentacin. Desercin y repitencia son as los fantasmas
que persiguen la escolaridad de los sectores ms humildes.
Por ejemplo en Mendoza confirmaron que existen unos 15.000 nios en riesgo de desnutricin
Los ltimos datos difundidos por el INDEC reflejan el crtico panorama que padece la mayora de las familias
argentinas, teniendo en cuenta que siete de cada diez chicos nacen en un hogar pobre y cuatro viven en la indigencia.
Pero "el problema de la desnutricin infantil es multicausal, no slo relacionado con la cantidad de comida y el nivel
econmico de la familia. Una dieta rica nutricionalmente, muchas veces se relaciona con una buena educacin de los
padres....". Segn los especialistas; donde tambin hay que tener en cuenta que la mala alimentacin recibida durante
los primeros cinco aos produce daos neurolgicos irreversibles.
Embarazos a temprana edad y falta de contencin familiar:
Los niveles de desercin escolar aumentan cada ao, por la situacin econmica de muchos hogares, sumado a la falta
de comprensin de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.
Las estadsticas suministradas indican que la mayor incidencia en los casos de desercin se presenta en las seoritas y
no en los varones
Durante 1998 ha observado la ausencia de las estudiantes por razones amorosas a temprana edad y embarazos
prematuros en nias que se convierten de la noche a la maana en mujeres.
Otra de las causas de la desercin escolar es falta de inters, problemas familiares, desmotivacin y fracasos escolares.
El profesor Daniel Nelson, docente de filosofa, religin y tica, sostiene que la desercin escolar es consecuencia de la
implementacin de una poltica educativa que no est acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes
a nivel nacional hacen esfuerzos faranicos para participar en el proceso de enseanza aprendizaje.
Nelson record la crisis que viven muchas familias que estn sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto,
solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo producto de un modelo neoliberal que profundizan los niveles de
empobrecimiento sistemticos de la poblacin
Desigualdades del sistema oficial educativo en distintos sectores de la Republica Argentina:
No vamos a negar que la pobreza afecta la vida de estos chicos, pero el ncleo del problema del fracaso escolar est en
otro lado
Estudios pusieron en evidencia que la escuela al "no estar preparada para reconocer e incorporar a sus practicas el
capital cultural y lingstico que los chicos traen del ambiente familiar no han podido elaborar estrategias pedaggicas
adecuadas a la realidad de estos chicos. Se produce entonces una fractura muy grave entre la forma de aprender y de
comunicarse que los chicos practican en el hogar y los estilos de aprender y de comunicarse que deben practicar en la
escuela. Porque los chicos aprenden de manera experiencia y la escuela oficial ensea de manera abstracta. Aqu surgen
diversidades culturales y sociales."
Por ejemplo en los hogares de "las comunidades "Collas" predomina un estilo de enseanza y de aprendizaje basado en
la experiencia y en la participacin directa de los chicos en situaciones reales de trabajo y de juego. En la escuela oficial,
predomina la enseanza de conceptos abstractos y de habilidades descontextualizadas, letras y palabras aisladas.
Se da en cualquier ambiente cuyas caractersticas no entren en lo que puede llamarse "La cultura de la escuela oficial".
Pero adquiere una mayor gravedad en las escuelas rurales porque los maestros no tienen una preparacin especial para
desempearse en varios grados a la misma vez ; y adems estn alejados de las ciudades que proveen los cursos y la
informacin; por eso "el fracaso escolar en un doble fracaso"; no solo porque en un gran porcentaje no terminan los aos
de escolaridad obligatorio, sino porque, aun cuando los completen, el bajo nivel de lo adquirido "no le sirve para
desempearse en su comunidad de origen, y no les alcanza para tener acceso a una sociedad urbana altamente
tecnificada. Apenas pueden leer y sumar."
La formacin discursiva del prejuicio comienza a edad temprana. Los nios lo aprenden de los discursos de sus padres,
hermanos y pares. Luego de la televisin y de los libros infantiles.
"Los chicos de minoras tnicas pueden as quedar excluidos de "Nosotros" en algunas tareas y sus comunidades tnicas
sencillamente ignoradas o problematizadas en las clases."
Estas diferencias se contradicen con aquel lema de "una escuela igual para todos".
El sistema educativo argentino est desarticulado no existe un sistema de educacin. Quines pagan las consecuencias?
. Obviamente la respuesta es muy simple; los estudiantes.
Esta desarticulacin nos muestra que nuestro sistema educativo no es uno, sino muchos ( ej: provinciales, municipales;
entre otros ) y que posee diferentes divisiones como niveles inicial, primario, medio, superior. Esto provoca que los
fracasos se le adjudiquen al nivel anterior... En la secundaria los maestros se quejan por cmo llegan los chicos del
primario y as
sucesivamente con los diferentes niveles educativos.
Profesionales advirtieron los efectos que genera el desorden del sistema: "De la primaria a la secundaria se da un pasaje
del 107 por ciento de los alumnos (la cifra se debe al ingreso de chicos provenientes del Gran Buenos Aires). Pero el 20
por ciento abandona en el primer ao del secundario"; lo cual no est bien visto que haya chicos que abandonan sus
Otro proyecto lo llevan a cabo Movicom Bell South y Conciencia que desarrollan juntas el programa Pronio.
Es un programa destinado a aliviar alguno de los tantos impactos que trae aparejado la problemtica del trabajo infantil
y, por cierto, intentar erradicarlo. Teniendo como objetivo central impedir que los chicos trabajadores abandonen la
posibilidad de educarse como sucede con frecuencia, Pronio se aplica en colegios establecidos en reas abundantes en
faltas materiales ubicadas en la lista de los lugares con necesidades bsicas insatisfechas.
El programa se desarrolla actualmente en siete establecimientos (Gran Buenos Aires, Mendoza, Crdoba, Baha Blanca,
Paran y Bariloche), colegios donde los alumnos suelen dormirse sobre el banco porque estn cansados de realizar
actividades para cooperar con la economa hogarea (recolectan cartones, reciclan basura, venden en la calle, cuidan a
sus hermanos, hacen tareas), por los largos viajes que hacen y la falta de alimentos
El aporte de la multinacional de la telefona celular se materializa mediante un fondo de becas destinadas a satisfacer
necesidades vinculadas con la educacin de cada uno de los nios que atiende: vestimenta, alimentos, transporte y
tiles, entre otros elementos.
Este programa se encuentra avalado por la Organizacin Internacional del Trabajo mediante el Programa Internacional
para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC) y la Organizacin de los Estados Iberoamericanos (OEI), tambin
capacita a docentes de los niveles de la EGB.
Otra propuesta es el programa "El Diario en la Escuela" que impulsa la Asociacin de Diarios del Interior de la
Repblica Argentina (A.D.I.R.A.). Comenz en 1987 con el lanzamiento del Primer Congreso Nacional de El Diario en la
Escuela, en la ciudad de Buenos Aires, del que participaron 150 docentes de todo el pas
Los objetivos principales son:
Fortalecer la lectura reflexiva del diario: (promover la recepcin crtica de los alumnos)
Aprender a identificar la manera en que los diarios representan la realidad, descubrir cules son los grandes temas
sociales.
Actualizar los contenidos curriculares
Promover la valoracin del diario como texto social, reflejo de las preocupaciones y vida pblica
Estimular la expresin crtica: (promover la participacin de los alumnos a travs de la expresin y el juicio crtico)
En sntesis busca Utilizar el diario en la escuela para contribuir a la formacin de los alumnos como ciudadanos
democrticos, bien informados, crticos respecto de esa informacin, sensibles ante los problemas de la comunidad,
solidarios en la bsqueda de soluciones y participativos.
Las empresas periodsticas entregan en forma gratuita todas las semanas un nmero destacado de ejemplares de
devolucin a las escuelas de la regin que as lo solicitan
De este modo, se trata de facilitar el acceso al medio, del que, de otra forma, muchas escuelas estaran imposibilitadas de
acceder. (Ver Tabla N V del Anexo I)
Una primera investigacin llevada a cabo por los organizadores de este programa permiti afirmar que entre 4000
alumnos de sexto y sptimo grado de 14 provincias argentinas y la ciudad de Buenos Aires, entre un 15 y un 20% reflejan
un mayor nivel de informacin y expresan actitudes ms democrticas as como tambin una mejor compresin de
valores y principios democrticos bsicos como la libertad de expresin, la libertad de prensa, y el funcionamiento del
sistema democrtico.
7. Instituciones educativas en Baha Blanca
Baha Blanca est localizada al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente a 800 Km de la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires. La regin de influencia de la misma puede ser considerada hasta los 24 partidos del centro y
sur de la provincia, con una totalidad de 800.000 habitantes.
Segn una encuesta de 1997, la poblacin de esta ciudad ascenda a 290.055 habitantes en donde el 36 % de la poblacin
naci fuera de la localidad, registrndose una importante movilidad poblacional.
Las condiciones estratgicas particulares de Baha Blanca, son : poseer un nudo comunicacional, ferroviario y carretero
consolidado, el puerto de aguas profundas de Ing. White donde se alojan diferentes industrias; siendo el polo
petroqumico quien le da ms nfasis a ese sector ; el desarrollo inicial de una base agropecuaria regional, que brind el
marco adecuado para una estructuracin creciente de la economa rural y la urbana. Adems cuenta con un sistema
comercial y administrativo de alcance regional
El sistema escolar de la ciudad y zona se encuentra a cargo de la Jefatura de Supervisin Regin XIV Baha Blanca,
dependiente de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Pcia. De Buenos Aires.
La ciudad ofrece diferentes ciclos y modalidades de educacin: Preescolar, Enseanza General Bsica (EGB), Polimodal,
especial, terciario, profesional y artstico; con un importante nmero de establecimientos privados y estatales
dependientes de la provincia de Buenos Aires o de la Nacin, que cubren la demanda actual. (Ver Tabla III y IV del
anexo I)
Esta Regin comprende un total de 11 Distritos Escolares con 349 escuelas primarias de gestin pblica (Educacin
General Bsica, EGB), 77 de ellas en la ciudad de Baha Blanca, con un total de 74174 alumnos en edades de entre 5 y 14