Violencia y Mala Alimentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Maltrato y descuido de los menores

por los padres u otras personas a


cargo.
Antecedentes
Desde hace siglos, el maltrato de los menores ha sido consignado en la
literatura, el arte y la ciencia en muchas partes del mundo. Los informes
sobre infanticidios, mutilaciones, desamparo y otras formas de violencia
contra los nios se remontan a las civilizaciones ms antiguas. En los
registros histricos tambin abundan los casos de nios descuidados,
dbiles y malnutridos, echados del hogar por su familia para que se valieran
por s mismos, y de nios que han sufrido abuso sexual. Asimismo, durante
mucho tiempo han existido grupos de beneficencia y de otra ndole
preocupados por el bienestar de los nios, que han abogado por la
proteccin de estos.
No obstante, el problema no recibi gran atencin por parte de los
profesionales de la medicina o el pblico general hasta 1962, con la
publicacin de un trabajo de gran trascendencia, The battered child
syndrome [El sndrome del nio golpeado], de Kempe et al. (2).Se acu el
trmino sndrome del nio golpeado para caracterizar las manifestaciones
clnicas del maltrato fsico grave en los nios pequeos . Ahora, cuatro
decenios despus, hay pruebas claras de que el maltrato de menores es un
problema mundial. Se produce en una variedad de formas y est
profundamente arraigado en las prcticas culturales, econmicas y sociales.
Sin embargo, para resolver este problema mundial se requiere un
conocimiento mucho mayor de las formas en que se manifiesta en
diferentes contextos, as como de sus causas y consecuencias en esos
contextos.
Cmo se definen el maltrato y descuido de los menores?
Aspectos culturales
Todo enfoque integral del maltrato de menores debe tener en cuenta las
diversas normas y expectativas del comportamiento de los padres en las
distintas culturas del mundo. La cultura es el acervo comn de creencias y
comportamientos de una sociedad y sus ideas acerca de cmo deben
conducirse las personas. Entre esas ideas estn las que definen qu actos
omitidos o cometidos podran constituir maltrato y descuido. En otras
palabras, la cultura ayuda a definir los principios que por lo general se
aceptan en relacin con la crianza y el cuidado de los nios. Las diferentes
culturas tienen reglas distintas acerca de cules prcticas de crianza son

aceptables. Algunos investigadores han sealado que los criterios sobre la


crianza de los nios en diversas culturas quiz diverjan a tal grado que
resulte sumamente difcil alcanzar un consenso sobre qu prcticas implican
maltrato o descuido.
No obstante, las diferencias en cuanto a cmo definen las culturas lo que
constituye maltrato tienen ms que ver con el nfasis en aspectos
particulares del comportamiento de los padres. Parece que muchas culturas
concuerdan en que no se debe permitir el maltrato de menores y, en este
sentido, prcticamente hay unanimidad en lo concerniente a las prcticas
disciplinarias muy duras y el abuso sexual.
Tipos de maltrato
La Sociedad Internacional para la Prevencin del Maltrato y Descuido de
Menores compar recientemente las definiciones de maltrato de 58 pases y
encontr un comn denominador en lo que se considera maltrato. En 1999,
la Reunin de Consulta de la OMS sobre la Prevencin del Maltrato de
Menores redact la siguiente definicin: El maltrato o la vejacin de
menores abarca todas las formas de malos tratos fsicos y emocionales,
abuso sexual, descuido o negligencia o explotacin comercial o de otro tipo,
que originen un dao real o potencial para la salud del nio, su
supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relacin de
responsabilidad, confianza o poder. Algunas definiciones se concentran en
los comportamientos o los actos de los adultos, mientras que otras
consideran que existe maltrato cuando hay dao o amenaza de dao para el
nio. La distincin entre el comportamiento independientemente del
resultado y la repercusin o el dao puede ser confusa si la intencin de
los padres forma parte de la definicin. Algunos expertos consideran que
han sufrido maltrato los nios que han resultado daados involuntariamente
por actos de uno o ambos padres, mientras que otros requieren que el dao
al nio sea intencional para definir el acto como maltrato. Parte de la
bibliografa sobre66 INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD
el maltrato de menores incluye explcitamente la violencia contra los nios
en instituciones asistenciales o escolares.
La definicin dada anteriormente cubre una amplia gama de tipos de
maltrato. Este captulo se concentra principalmente en los actos cometidos
u omitidos por los padres u otras personas a cargo que dan como resultado
el dao al nio. En particular, se investigan la prevalencia, las causas y las
consecuencias de cuatro tipos de maltrato de nios por los cuidadores, a
saber:
el maltrato fsico;
el abuso sexual;
el maltrato emocional;
el descuido.

Se define el maltrato fsico de un nio como los actos infligidos por un


cuidador que causan un dao fsico real o tienen el potencial de provocarlo.
El abuso sexual se define como los actos en que una persona usa a un nio
para su gratificacin sexual. El maltrato emocional se produce cuando un
cuidador no brinda las condiciones apropiadas y propicias e incluye actos
que tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del
nio. Tales actos incluyen la restriccin de los movimientos del menor, la
denigracin, la ridiculizacin, las amenazas e intimidacin, la discriminacin,
el rechazo y otras formas no fsicas de tratamiento hostil. El descuido se
produce cuando uno de los padres no toma medidas para promover el
desarrollo del nio estando en condiciones de hacerlo en una o varias de
las siguientes reas: la salud, la educacin, el desarrollo emocional, la
nutricin, el amparo y las condiciones de vida seguras. Por lo tanto, el
descuido se distingue de la situacin de pobreza en que puede ocurrir solo
en los casos en que la familia u otras personas a cargo disponen de recursos
razonables.
La magnitud del problema
El maltrato mortal
La informacin sobre el nmero de nios que mueren cada ao como
resultado del maltrato proviene principalmente de los registros de
defunciones o los datos de mortalidad. Segn la Organizacin Mundial de la
Salud, en 2000 hubo unas 57 000 defunciones atribuidas a homicidios en los
menores de15 aos de edad. Las estimaciones de los homicidios de nios a
nivel mundial indican que los lactantes y los nios muy pequeos corren un
riesgo mayor, con tasas en el grupo de 0 a 4 aos de edad que equivalen a
ms del doble de las observadas en los nios de 5 a 14 aos (vase el
Anexo estadstico). El riesgo de maltrato mortal de los nios vara segn el
nivel de ingreso del pas y la regin del mundo. En los nios menores de 5
aos que viven en los pases de ingreso alto, la tasa de homicidios es de 2,2
por 100 000 para los varones y de 1,8 por 100 000 para las nias. En los
pases de ingreso mediano o bajo las tasas son de dos a tres veces ms
altas: 6,1 por 100 000 para los nios y 5,1 por 100 000 para las nias. Las
tasas ms altas de homicidios de menores de 5 aos de edad se encuentran
en la Regin de frica de la OMS: 17,9 por 100 000 para los varones y 12,7
por 100 000 para las nias. Se presentan las tasas ms bajas en los pases
de ingreso alto de las regiones de la OMS de Europa, el Mediterrneo
Oriental y el Pacfico Occidental. Sin embargo, habitualmente no se
investigan muchas defunciones de menores ni se llevan a cabo exmenes
posmortem, lo que dificulta establecer con precisin la cantidad de muertes
causadas por el maltrato de menores en un pas determinado. Aun en los
pases ricos hay problemas para reconocer adecuadamente los casos de
infanticidio y medir su incidencia. Por ejemplo, en varios estados de los
Estados Unidos se han encontrado grados significativos de clasificacin
errnea de la causa de muerte sealada en los certificados de defuncin. A
menudo se ha comprobado en la re investigacin que defunciones

atribuidas a otras causas por ejemplo, sndrome de muerte sbita del


lactante o accidentes eran homicidios. A pesar de la evidente clasificacin
errnea generalizada, por lo regular se concuerda en que las muertes
resultantes del maltrato de menores son mucho ms frecuentes de lo que
indican los registros oficiales en cada pas donde se han emprendido
estudios sobre las defunciones de lactantes.

Violencia en escuelas de la Argentina


Una ola demencial de violencia ha irrumpido en diferentes escuelas del pas. Es imprescindible que se encienda
de inmediato una luz roja de alerta en la conciencia de todos los habitantes de la Nacin ante este estallido de
furia irracional que amenaza con hundir en un abismo de sombras y destruccin el espacio fsico y moral en el
que histricamente hemos siempre depositado los argentinos nuestras ms genuinas esperanzas: el mbito
escolar.
La violencia -ya se sabe- es un componente cotidiano en la vida de las sociedades, y la Argentina no es, en ese
sentido, lamentablemente, una excepcin. De ese componente deletreo no escapa ninguna zona de la realidad
social, econmica o cultural. Y no escapa tampoco el mbito educativo, ya que la escuela no es una isla en el
conjunto de la geografa moral de una nacin.
Pero cuando la explosin de violencia que llega a las dependencias escolares incluye muertes y alcanza un
grado de virulencia como el que se puso de manifiesto en los casos de agresividad criminal de que dio cuenta
en estos das la crnica periodstica, hay motivos para que la sociedad tome conciencia de que estamos ante
una tendencia que sobrepasa los lmites de la alteracin habitual de los hechos.
El ms grave de los casos que se registraron ltimamente ocurri en Misiones, donde un estudiante de 15 aos
mat a otro de 16 de una pualada, durante una discusin que mantuvieron cuando salan de la escuela. Este
crimen absurdo se produjo pocos das despus de que en Villa Gesell un estudiante diera muerte a otro, en lo
que result ser otro asesinato inexplicable.
La violencia se manifest, adems, en San Isidro, donde una chica de 13 aos fue golpeada por dos
compaeras que le tendieron una emboscada cuando sala del colegio. Segn los familiares de la vctima, la
atacaron "por el simple hecho ser demasiado linda". Tambin a la salida del colegio, en Santa Fe, una alumna
de 12 aos fue agredida por un grupo de compaeras, quienes la hirieron con una trincheta.
En Mar del Plata, por otra parte, la directora de una escuela sufri heridas cuando un alumno de 16 aos la
agredi, molesto porque le haban impuesto una sancin disciplinaria. Igual que en La Plata, donde un chico de
12 aos atac a golpes de puo a una docente. Las agresiones en las escuelas no estn aisladas de un fuerte y
violento contexto social.
Las causas estn ntimamente ligadas a la realidad social en la que los nios y adolescentes se encuentran hoy
insertos. Las limitaciones de muchas familias para cumplir su natural tarea de contencin, la influencia nefasta
de los mensajes que emiten algunos medios de comunicacin, la falta o incapacidad de muchos adultos para
poner lmites efectivos al comportamiento de los nios o jvenes y, por encima de todo, la ausencia de valores
y referentes ticos en la prctica de la vida cotidiana figuran, sin duda alguna, entre las causas de estos hechos
sombros y deplorables.
El psimo ejemplo que reciben los jvenes cuando advierten que las acciones violentas no se castigan y que la
impunidad en todos los niveles es la respuesta habitual de la sociedad frente al crimen o al delito contribuyen
tambin a explicar la reiteracin de los episodios que estamos sealando.
La pobreza extrema, la situacin de muchos hogares en los que faltan alimentos, el alcoholismo e incluso la
drogadiccin son casi siempre identificados como las causas principales de la violencia, pero en realidad
deberan considerarse como factores que contribuyen a exacerbarla.
En el caso de las escuelas, es evidente que la prdida de autoridad de los maestros y profesores y la ausencia
de medidas disciplinarias o disuasorias -los clsicos premios y castigos- frente a los actos graves de indisciplina
o de inconducta conforman un escenario propicio para que los actos de violencia se manifiesten y se reiteren.

Tampoco ayudan la falta de un autntico compromiso de las autoridades con la educacin, el crecimiento
abusivo de una cultura meditica y "light" y la falta de estmulo a la conciencia de que los buenos resultados
slo se obtienen con esfuerzo y sacrificio.
Por otro lado, es necesario desterrar el absurdo prejuicio que identifica todo concepto de orden o de autoridad
con el vicio de lo autoritario. Ello lleva en muchos casos a los adultos a no entender que su funcin, en la
formacin de los nios y jvenes, consiste muchas veces en decir que no.
La problemtica de la violencia escolar es un fenmeno que debe ser asumido de manera conjunta por
gobiernos, autoridades educativas, docentes, padres de familia y los propios alumnos. Es menester redefinir y
fortalecer los principios morales y volver a creer en la educacin como el valor fundamental de la vida
argentina, en un contexto de confianza en la importancia fundamental de la paz social, del culto al trabajo y de
la plena vigencia de la libertad.

ALIMENTACIN.

ALIMENTACION.ORG.AR es un portal desarrollado y ejecutado por la Fundacin Ahdonay y cuyo objetivo es la educacin y
transferencia de conocimiento en materia de alimentacin y nutricin, claves para una vida mejor y ms sana. En Fundacin Ahdonay
entendemos que la desnutricin no se debe exclusivamente a la falta de alimentos. Por tal motivo, esta intervencin apuesta a que las
familias tengan a su alcance mayores recursos culturales e informativos para criar y alimentar mejor a sus hijos.
Educar en esta materia a la familia, ncleo primero de la sociedad, es dar el primer paso hacia una nutricin saludable y equilibrada que
mejore la calidad de vida de toda la comunidad. Las ltimas cifras sobre desnutricin aportadas por el Ministerio de Salud de Argentina,
afirman que el problema nutricional prevaleciente es el dficit de altura producto de una mala nutricin en la infancia. La desnutricin
infantil, por otro lado, deja una profunda huella en el cerebro, en la capacidad intelectual, en la concentracin y en la adaptacin a la
escuela y a sus exigencias. As se hace patente la importancia social de este flagelo: una mala alimentacin en la niez, atenta contra el
futuro intelectual de millones de ciudadanos. El segundo problema nutricional en trminos de frecuencia es el sobrepeso, con sus
perniciosas consecuencias, que se traducen en obesidad, diabetes, afecciones cardacas, etc. Estas dos reas temticas constituyen,
por lo tanto, los puntos determinantes de la seleccin del contenido informativo de nuestro sitio web. Teniendo en cuenta el marco de
crisis econmica en que se presentan los mencionados problemas alimenticios, la asistencia informativa se orientar adems a la
maximizacin de los recursos econmicos disponibles para la obtencin de una buena alimentacin.
La situacin que atraviesa la alimentacin argentina es crtica y necesita de la cooperacin internacional para su auxilio. Por ello, nuestra
fundacin ha recabado el apoyo de la AECID (Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo). La implementacin
de este proyecto se establece como una alternativa econmica y solidaria, orientada a contrarrestar los efectos de la mala o deficiente
informacin nutricional de los padres; y sobre todo, con el afn de favorecer a los ms vulnerables: los nios, porvenir de nuestro pas.

1. Introduccin
Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos nios y que aparecen o se evidencian en la
escuela.
Las situaciones problemticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de
conducta, fracaso escolar, entre otros.
"Cuando una dificultad aparece influye la familia; el nio; la escuela; los centro recreativos; la sociedad; la cultura y
otros
hechos significativos.
A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedaggicos, econmicos, didcticos, y
de conocimientos.
Como se aprecia en las palabras antes mencionadas la problemtica de la educacin es un factor que se incrementa da a
da en nuestra sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y van desde la
violencia, hasta la desercin.
En este ltimo aspecto es en el que nos concentramos; donde distinguiremos a las causas de la desercin entre las que
podemos adelantar el porvenir de las familias con bajos recursos econmicos para que los nios completen su
educacin; donde en muchos casos son ellos los que deben trabajar; la repeticin sucesiva en los distintos grados y los
problemas de aprendizaje adems de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que tiene para acceder a los
medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.
En este informe, adems se ponen de manifiesto los cambios en el sistema educativo; y las consecuencias sociales que
trae acarreada la desercin escolar. Ambas se encuentran, en gran parte relacionadas con la crisis econmica del pas en
las cuales influyen diferentes acontecimientos y factores sociales. Tambin se hace mencin a diferentes ciudades que
fueron tomados de ejemplo; como Catamarca; Mendoza y Baha Blanca mediante tablas obtenidas del Censo Nacional

(INDEC) de 1991 y publicaciones periodsticas locales, para poder mostrar la situacin a tratar mediante datos
ilustrativos.
En cuanto a la metodologa y tcnicas empleadas primero realizamos la recopilacin de la informacin proveniente de
distintas fuentes (Diarios, revistas, Internet), luego con ella realizamos un anlisis sintetizndolas y finalmente con toda
la informacin obtenida procedimos al desarrollo del presente informe.
2. Cambios en los sistemas de educacin en Argentina entre 1884-2002
En 1884, se aprob la Ley 1420 esta estableca una escolaridad obligatoria de siete aos, que ya hace mucho que ha
dejado de ser suficiente y que rega una enseanza primaria en donde cada Provincia tena su propia oferta educativa de
diferente calidad entre las mismas y que an sigue siendo de diferente calidad en cada distrito.
En nuestro pas, puede afirmarse que la educacin no responde a los tiempos actuales. Las realidades nacional, regional
y mundial han cambiado y, con ellas, tambin las necesidades de la educacin.
Segn Paso, Marcelo ;(autor de La transformacin educativa en Argentina y la ley federal de educacin); "Hablar de la
Transformacin Educativa se refiere a cambios profundos en los modelos pedaggicos, organizacionales y
administrativos en el sistema educativo."
"Todo esto abri el camino para la sancin de la Ley Federal de Educacin en 1993, que lleva el nmero 24.195; esta es la
primera vez que en el pas se cuenta con un instrumento normativo que abarca todos los niveles y modalidades del
sistema educativo, con aplicacin en todo el territorio y que introduce profundas modificaciones."
Finalmente la LFE, fija una nueva estructura acadmica de la educacin Argentina: La estructura del Sistema Educativo,
que ser implementada en forma gradual y progresiva, estar integrada por:
Educacin inicial (Jardn de Infantes)
Educacin General Bsica (obligatoria, de 9 aos); esta est integrada por tres ciclos:
Primer ciclo ( 6/8 aos) .
Segundo ciclo (9/12 aos)
Tercer ciclo (12/14 aos)
Educacin Polimodal (despus del cumplimiento de la Educacin General Bsica; 3 aos)
Educacin Superior, Profesional y Acadmica de Grado (luego de cumplida la Educacin Polimodal integrada por las
Instituciones Universitarias y no Universitarias, segn corresponda)
Siendo solo la rama EGB la que nos interesa en el presente informe.
Paso; afirma que "La necesidad del proceso de transformacin curricular es doble: por un lado, adecuar los factores
pedaggicos (contenidos, propuestas, metodologas, definiciones de roles, etc.) en sus dimensiones cuantitativas y
cualitativas a las demandas de la sociedad actual y a los desafos que presenta el siglo XXI; y por el otro se trata de
que..." ...en todas las escuelas del pas se ofrezca una educacin con caractersticas comunes y de igual calidad..."
En la tabla VI (del anexo I) se pueden apreciar los datos a nivel Nacional de las personas que accedieron o completaron
sus estudios segn los censos de 1980 y 1991 como un ejemplo comparativo entre distintas dcadas; siendo la
accesibilidad y el fin de los ciclos mas Alto en el ltimo ao mencionado con anterioridad.
3. Causas de la desercin escolar en la Argentina actual
Falta de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos econmicos familiares
Los kilmetros que deben caminar chicos de las escuelas rurales o que viven en zonas alejadas a los edificios
institucionales son un ejemplo de la situacin que engloba a muchos jvenes y nios; este es un factor que hace cada vez
mas difcil la vida del estudiante de esos pagos en donde el promedio general las caminatas ocupan gran parte de sus
semanas. Aunque el problema se agudiza en invierno.
"Muchos tienen abonos, pero los establecimientos no recibieron a tiempo el dinero para pagar el servicio a las empresas
del transporte pblico de pasajeros y los abonados no pudieron subir a los micros, salvo pagando el boleto. Adems, no
se sabe si siempre habr suficientes fondos para subsidiar los abonos y la demanda de becas de transporte se duplic
pero el presupuesto sigue esttico." Si eso ocurriese, se teme que ms chicos saldrn del sistema educativo.
La restriccin de los boletos que se reciben actualmente por mes ha hecho que en estos momentos se registraran mas
ausencias que las habituales en los colegios rurales y bien puede deberse a esa circunstancia. "Para algunos docentes
esto puede ser el presagio de un aumento en la desercin."
"...En varias escuelas del pas hay familias que no pueden costear el pasaje de colectivo, y el grado de ausentismo en
algunas escuelas es notorio y preocupa...".Adems "... Los alumnos no toman ritmo de estudio por la falta de
continuidad y las maestras no pueden desarrollar el programa porque los chicos saltean los das..."
Ante los problemas para costear el pasaje renacen otros medios de transporte como la bicicleta. Incluso muchos padres
acompaan a sus hijos atravesando la ciudad a pie.
A todo esto hay que sumarle que muchas veces el trabajo en el campo los tironea a faltar, porque una gran mayora de
chicos tienen que ayudar a los padres en las tareas de la chacra en forma permanente.
Los problemas econmicos: una de las principales causas de la desercin
Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 nios crecen y se desarrollan por debajo de la lnea de pobreza, y cerca
de un milln y medio de adolescentes estn excluidos de la educacin y el trabajo. Estas cifras estn siendo superadas

por el deterioro cotidiano que la crisis provoca en los sectores ms vulnerables. El INDEC estima que actualmente ya
hay 18 millones de pobres y la cada diaria de millares de personas por debajo de la lnea de pobreza no cesa desde
diciembre pasado.
La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a
abandonar las aulas para intentar muchas veces sin xito incorporarse al mercado laboral. Los que permanecen en las
aulas tienen problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentacin. Desercin y repitencia son as los fantasmas
que persiguen la escolaridad de los sectores ms humildes.
Por ejemplo en Mendoza confirmaron que existen unos 15.000 nios en riesgo de desnutricin
Los ltimos datos difundidos por el INDEC reflejan el crtico panorama que padece la mayora de las familias
argentinas, teniendo en cuenta que siete de cada diez chicos nacen en un hogar pobre y cuatro viven en la indigencia.
Pero "el problema de la desnutricin infantil es multicausal, no slo relacionado con la cantidad de comida y el nivel
econmico de la familia. Una dieta rica nutricionalmente, muchas veces se relaciona con una buena educacin de los
padres....". Segn los especialistas; donde tambin hay que tener en cuenta que la mala alimentacin recibida durante
los primeros cinco aos produce daos neurolgicos irreversibles.
Embarazos a temprana edad y falta de contencin familiar:
Los niveles de desercin escolar aumentan cada ao, por la situacin econmica de muchos hogares, sumado a la falta
de comprensin de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.
Las estadsticas suministradas indican que la mayor incidencia en los casos de desercin se presenta en las seoritas y
no en los varones
Durante 1998 ha observado la ausencia de las estudiantes por razones amorosas a temprana edad y embarazos
prematuros en nias que se convierten de la noche a la maana en mujeres.
Otra de las causas de la desercin escolar es falta de inters, problemas familiares, desmotivacin y fracasos escolares.
El profesor Daniel Nelson, docente de filosofa, religin y tica, sostiene que la desercin escolar es consecuencia de la
implementacin de una poltica educativa que no est acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes
a nivel nacional hacen esfuerzos faranicos para participar en el proceso de enseanza aprendizaje.
Nelson record la crisis que viven muchas familias que estn sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto,
solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo producto de un modelo neoliberal que profundizan los niveles de
empobrecimiento sistemticos de la poblacin
Desigualdades del sistema oficial educativo en distintos sectores de la Republica Argentina:
No vamos a negar que la pobreza afecta la vida de estos chicos, pero el ncleo del problema del fracaso escolar est en
otro lado
Estudios pusieron en evidencia que la escuela al "no estar preparada para reconocer e incorporar a sus practicas el
capital cultural y lingstico que los chicos traen del ambiente familiar no han podido elaborar estrategias pedaggicas
adecuadas a la realidad de estos chicos. Se produce entonces una fractura muy grave entre la forma de aprender y de
comunicarse que los chicos practican en el hogar y los estilos de aprender y de comunicarse que deben practicar en la
escuela. Porque los chicos aprenden de manera experiencia y la escuela oficial ensea de manera abstracta. Aqu surgen
diversidades culturales y sociales."
Por ejemplo en los hogares de "las comunidades "Collas" predomina un estilo de enseanza y de aprendizaje basado en
la experiencia y en la participacin directa de los chicos en situaciones reales de trabajo y de juego. En la escuela oficial,
predomina la enseanza de conceptos abstractos y de habilidades descontextualizadas, letras y palabras aisladas.
Se da en cualquier ambiente cuyas caractersticas no entren en lo que puede llamarse "La cultura de la escuela oficial".
Pero adquiere una mayor gravedad en las escuelas rurales porque los maestros no tienen una preparacin especial para
desempearse en varios grados a la misma vez ; y adems estn alejados de las ciudades que proveen los cursos y la
informacin; por eso "el fracaso escolar en un doble fracaso"; no solo porque en un gran porcentaje no terminan los aos
de escolaridad obligatorio, sino porque, aun cuando los completen, el bajo nivel de lo adquirido "no le sirve para
desempearse en su comunidad de origen, y no les alcanza para tener acceso a una sociedad urbana altamente
tecnificada. Apenas pueden leer y sumar."
La formacin discursiva del prejuicio comienza a edad temprana. Los nios lo aprenden de los discursos de sus padres,
hermanos y pares. Luego de la televisin y de los libros infantiles.
"Los chicos de minoras tnicas pueden as quedar excluidos de "Nosotros" en algunas tareas y sus comunidades tnicas
sencillamente ignoradas o problematizadas en las clases."
Estas diferencias se contradicen con aquel lema de "una escuela igual para todos".
El sistema educativo argentino est desarticulado no existe un sistema de educacin. Quines pagan las consecuencias?
. Obviamente la respuesta es muy simple; los estudiantes.
Esta desarticulacin nos muestra que nuestro sistema educativo no es uno, sino muchos ( ej: provinciales, municipales;
entre otros ) y que posee diferentes divisiones como niveles inicial, primario, medio, superior. Esto provoca que los
fracasos se le adjudiquen al nivel anterior... En la secundaria los maestros se quejan por cmo llegan los chicos del
primario y as
sucesivamente con los diferentes niveles educativos.
Profesionales advirtieron los efectos que genera el desorden del sistema: "De la primaria a la secundaria se da un pasaje
del 107 por ciento de los alumnos (la cifra se debe al ingreso de chicos provenientes del Gran Buenos Aires). Pero el 20
por ciento abandona en el primer ao del secundario"; lo cual no est bien visto que haya chicos que abandonan sus

estudios por esta desarticulacin


Afortunadamente en esta ltima dcada, profesores y estudiosos crticos han sido capaces de desarrollar nuevos
materiales de aprendizaje para una sociedad multicultural donde los otros no son excluidos, marginados o
problematizados, y su cultura, comunidades y aportes sociales son respetados y valorados en forma positiva.
4. Caractersticas de los nios desertores
Muchos de los nios que abandonan el colegio "viven la falta de recursos econmicos, que los obliga a incorporarse
tempranamente al trabajo para dar apoyo a su familia.." donde sus familiares poseen una "...escasa experiencia
escolar.."; "Las nias; a diferencia de los nios; tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados por las
expectativas familiares y sociales del papel del gnero femenino que deben cumplir.".
En general sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela; que los somete en algunas oportunidades a situaciones de
"..Discriminacin hacia su representacin fsica, sus costumbres, sus hbitos y sus formas de hablar, respecto de los
sealados por los libros de texto, maestros y alumnos provenientes de otros sectores sociales, lo cual provoca un
paulatino deterioro de autoestima."
A esto hay que sumarle que en la mayora de los casos estos nios tienen ms edad que los integrantes de su grupo
debido a "desfases cronolgicos" y "largas trayectorias escolares, con perodos de re aprobacin en los primeros grados#
que provocan "deserciones temporales en grados intermedios, hasta llegar a la desercin final del ciclo, en ocasiones a
punto de terminar el sexto grado.
5. Consecuencias de la desercin escolar en Argentina:
Como consecuencia de la crisis econmica se registra un incremento de la desercin escolar, especialmente en el nivel
educativo medio y tercer ciclo de E.G.B, y esto provoca que numerosos jvenes queden marginados del mbito escolar y
pasen a engrosar las filas de los desocupados y de los socialmente excluidos. Por estas derivaciones, la desercin afecta
al presente y al futuro de los nios y adolescentes que cesan de concurrir a la escuela, pero tambin condiciona
negativamente a toda la comunidad.
As, se estima que en la provincia de Buenos Aires casi el diez por ciento de los jvenes ha abandonado o abandonar
antes de fin de ao las aulas. Para las autoridades educativas de la Provincia, la pobreza y la indigencia provocan la
expulsin de alumnos de las escuelas, y llevara a que se registre el mayor ndice de desercin en este nivel desde 1999.
Los chicos afectados provienen mayoritariamente de hogares carenciados, y el abandono de la educacin condiciona
severamente el horizonte individual de progreso
La desercin escolar contribuye al incremento de la marginacin y de la exclusin social, lo cual afecta a la sociedad en
su conjunto.
Se requieren iniciativas tanto econmicas como pedaggicas y culturales, capaces de mantener a los alumnos en las
aulas, y tambin de mejorar la calidad educativa.
Un claro ejemplo de nios desertores se puede observar en la provincia de Catamarca; donde en algunos departamentos
se observan grandes tasas de analfabetismo en nios de 10 aos y mas.(ver Tabla II del Anexo I )
Aunque hay que tener en cuenta que esta situacin tambin sucede en la Provincia de Buenos Aires y no queda excluida
ninguna ciudad del pas. (Ver anexo 2 y 3)
6. Recursos pedaggicos para incentivar a los alumnos y evitar la desercin escolar
El Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin tiene a la alfabetizacin Inicial y avanzada "como una
prioridad federal".
Su objetivo es potenciar los proyectos de capacitacin que permitan fortalecer la funcin alfabetizadora de la escuela.
El secretario de Educacin de la Nacin, Ricardo Biazzi, inaugur un Seminario Federal llamado "La escuela y
alfabetizacin inicial y avanzada: hacia la definicin de proyectos integrales de mejora, en el que expres que "existen
cuestiones socioeconmicas y socioculturales que condicionan sobremanera los procesos de alfabetizacin", aunque
admiti que "tambin hay problemas estructurales dentro del sistema educativo, que debemos atender para avanzar en
los itinerarios escolares a futuro
Por su parte, la subsecretaria de Equidad y Calidad, Marta Blanco, manifest que la alfabetizacin inicial y avanzada "es
un tema que aparece como problemtico a la hora de leer las dificultades que presentan los alumnos en las evaluaciones
nacionales y sabemos es una de las causas ms importantes que inciden en el fracaso escolar y que impiden la efectiva
universalizacin de la Educacin Bsica".
La directora del Programa Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente, Mnica Faras, explic que "las
provincias han planteado enormes problemas en los primeros ciclos de la EGB, con la repitencia, la desercin y la
sobreedad, an aquellas que estn por encima de la media nacional tienen indicadores fuertes de fracaso en algunas
regiones ms vulnerables" ; y agreg que "nosotros definimos como una prioridad federal el tema de la alfabetizacin
inicial y avanzada para generar una poltica activa desde el ministerio nacional con la idea, a partir de este seminario, de
generar una agenda de trabajo conjunto con las provincias para potenciar los proyectos de capacitacin que permitan
fortalecer la funcin alfabetizadora de la escuela".

Otro proyecto lo llevan a cabo Movicom Bell South y Conciencia que desarrollan juntas el programa Pronio.
Es un programa destinado a aliviar alguno de los tantos impactos que trae aparejado la problemtica del trabajo infantil
y, por cierto, intentar erradicarlo. Teniendo como objetivo central impedir que los chicos trabajadores abandonen la
posibilidad de educarse como sucede con frecuencia, Pronio se aplica en colegios establecidos en reas abundantes en
faltas materiales ubicadas en la lista de los lugares con necesidades bsicas insatisfechas.
El programa se desarrolla actualmente en siete establecimientos (Gran Buenos Aires, Mendoza, Crdoba, Baha Blanca,
Paran y Bariloche), colegios donde los alumnos suelen dormirse sobre el banco porque estn cansados de realizar
actividades para cooperar con la economa hogarea (recolectan cartones, reciclan basura, venden en la calle, cuidan a
sus hermanos, hacen tareas), por los largos viajes que hacen y la falta de alimentos
El aporte de la multinacional de la telefona celular se materializa mediante un fondo de becas destinadas a satisfacer
necesidades vinculadas con la educacin de cada uno de los nios que atiende: vestimenta, alimentos, transporte y
tiles, entre otros elementos.
Este programa se encuentra avalado por la Organizacin Internacional del Trabajo mediante el Programa Internacional
para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC) y la Organizacin de los Estados Iberoamericanos (OEI), tambin
capacita a docentes de los niveles de la EGB.
Otra propuesta es el programa "El Diario en la Escuela" que impulsa la Asociacin de Diarios del Interior de la
Repblica Argentina (A.D.I.R.A.). Comenz en 1987 con el lanzamiento del Primer Congreso Nacional de El Diario en la
Escuela, en la ciudad de Buenos Aires, del que participaron 150 docentes de todo el pas
Los objetivos principales son:
Fortalecer la lectura reflexiva del diario: (promover la recepcin crtica de los alumnos)
Aprender a identificar la manera en que los diarios representan la realidad, descubrir cules son los grandes temas
sociales.
Actualizar los contenidos curriculares
Promover la valoracin del diario como texto social, reflejo de las preocupaciones y vida pblica
Estimular la expresin crtica: (promover la participacin de los alumnos a travs de la expresin y el juicio crtico)
En sntesis busca Utilizar el diario en la escuela para contribuir a la formacin de los alumnos como ciudadanos
democrticos, bien informados, crticos respecto de esa informacin, sensibles ante los problemas de la comunidad,
solidarios en la bsqueda de soluciones y participativos.
Las empresas periodsticas entregan en forma gratuita todas las semanas un nmero destacado de ejemplares de
devolucin a las escuelas de la regin que as lo solicitan
De este modo, se trata de facilitar el acceso al medio, del que, de otra forma, muchas escuelas estaran imposibilitadas de
acceder. (Ver Tabla N V del Anexo I)
Una primera investigacin llevada a cabo por los organizadores de este programa permiti afirmar que entre 4000
alumnos de sexto y sptimo grado de 14 provincias argentinas y la ciudad de Buenos Aires, entre un 15 y un 20% reflejan
un mayor nivel de informacin y expresan actitudes ms democrticas as como tambin una mejor compresin de
valores y principios democrticos bsicos como la libertad de expresin, la libertad de prensa, y el funcionamiento del
sistema democrtico.
7. Instituciones educativas en Baha Blanca
Baha Blanca est localizada al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente a 800 Km de la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires. La regin de influencia de la misma puede ser considerada hasta los 24 partidos del centro y
sur de la provincia, con una totalidad de 800.000 habitantes.
Segn una encuesta de 1997, la poblacin de esta ciudad ascenda a 290.055 habitantes en donde el 36 % de la poblacin
naci fuera de la localidad, registrndose una importante movilidad poblacional.
Las condiciones estratgicas particulares de Baha Blanca, son : poseer un nudo comunicacional, ferroviario y carretero
consolidado, el puerto de aguas profundas de Ing. White donde se alojan diferentes industrias; siendo el polo
petroqumico quien le da ms nfasis a ese sector ; el desarrollo inicial de una base agropecuaria regional, que brind el
marco adecuado para una estructuracin creciente de la economa rural y la urbana. Adems cuenta con un sistema
comercial y administrativo de alcance regional
El sistema escolar de la ciudad y zona se encuentra a cargo de la Jefatura de Supervisin Regin XIV Baha Blanca,
dependiente de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Pcia. De Buenos Aires.
La ciudad ofrece diferentes ciclos y modalidades de educacin: Preescolar, Enseanza General Bsica (EGB), Polimodal,
especial, terciario, profesional y artstico; con un importante nmero de establecimientos privados y estatales
dependientes de la provincia de Buenos Aires o de la Nacin, que cubren la demanda actual. (Ver Tabla III y IV del
anexo I)
Esta Regin comprende un total de 11 Distritos Escolares con 349 escuelas primarias de gestin pblica (Educacin
General Bsica, EGB), 77 de ellas en la ciudad de Baha Blanca, con un total de 74174 alumnos en edades de entre 5 y 14

aos, 38292 de ellos de la misma ciudad.


En el ciclo secundario (Polimodal) existen 119 escuelas de gestin pblica (39 en Baha Blanca), con un total de 21223
alumnos de entre 15 y 17 aos de edad (8837 en la ciudad).
En cuanto a escuelas primarias (EGB) de gestin privada, existen 43 establecimientos en total (21 en la ciudad), con
17586
alumnos (9699 en la ciudad). El ciclo secundario de estas escuelas privadas comprende 46 establecimientos con 5931
alumnos.
En resumen, la Regin XIV posee un total de 557 escuelas primarias y secundarias, estatales y privadas, con una
matrcula de 118914 alumnos cuyas edades oscilan entre los 5 y los 17 aos, con una relacin alumnos / docentes
estimada en 35, la cantidad de docentes en toda la regin oscila en los 3400.
Adems cuenta con instituciones enseanza superior representada por dos establecimientos, la Universidad Nacional
del Sur y la Universidad Tecnolgica Nacional. Asimismo existen en la ciudad cinco Institutos de Investigacin
dependientes de la Universidad Nacional del Sur y del CONICET. Ellos son: Centro de Recursos Renovables de la Zona
Semirida (CERZOS), Instituto Argentino de Oceanografa (IADO), Instituto de Investigaciones Bioqumicas de Baha
.Blanca (INIBIBB), Instituto de Matemtica de Baha Blanca (INMABB), Planta Piloto de Ingeniera Qumica
(PLAPIQUI) y el Centro Regional de Investigaciones Bsicas y Aplicadas de Baha Blanca (CRIBABB); que si bien estas
le dan valor a la ciudad y son importantes para el desarrollo regional y la atraccin de poblacin; no forman parte de las
instituciones a las que hacemos nfasis en el presente informe.
8. Reflexiones finales
Consideramos a la escuela como un espacio social, donde se transmiten y se generan conocimientos.
Los niveles de desercin escolar aumentan cada ao, por la situacin econmica de muchos hogares, sumergidas en la
cultura del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo que profundiza los niveles de
empobrecimiento sistemticos de la poblacin, sumado a la falta de comprensin de los padres hacia sus hijos y la
inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.
En los primeros ciclos de la EGB la indisciplina en los estudiantes es notoria y esto trae como resultado que muchos
estudiantes no obedezcan a sus profesores porque vienen con una mentalidad de nios .Por otro lado la desercin tiene
como ingredientes la falta de inters, problemas familiares, desmotivacin y fracasos escolares.
Por esos motivos podemos decir que la desercin escolar es consecuencia de la implementacin de una poltica educativa
que no est acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel nacional hacen enormes esfuerzos
para participar en el proceso de enseanza aprendizaje.
En cuanto a los factores que contribuiran a un mayor xito escolar Podramos considerar la creacin de puestos de
trabajo, fomentar la estabilidad de la familia, tener un lugar de estudio y un material favorable, estimular xitos y logros,
desarrollar la motivacin por el estudio, recriminar la mala conducta cuando sea necesario, fomentar la auto-confianza,
orientar personal y progresivamente a los alumnos.
Todos estos factores ayudan a que el chico no se sienta menos y pueda acceder ms fcilmente a la escuela. Adems el
hecho de que los padres tengan trabajo hace que pueda mantener a su familia, por lo tanto los chicos se limitaran a
estudiar y no a colaborar con la economa del hogar, ya que el exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades
intelectuales y por tanto afectar al rendimiento escolar.
Vale destacar que el papel de la escuela es producir seres humanos y creativos, donde se requiere disciplina y
responsabilidad.
En la educacin se encierra la nica esperanza de conseguir personas ms completas y econmicas ms competitivas as
como sociedades democrticas ms responsables y justas.
Garantizar la educacin de todos es funcin del estado, sin embargo la crisis educativa actual refleja un desinters
profundo por nuestro futuro.
Como consecuencia de este abandono poltico pueden caer vertiginosamente los niveles de cobertura que en los ltimos
treinta aos haba convertido al sistema educativo de la Republica Argentina en el ms alto de Amrica latina.
A todo esto hay que sumarle el desinters general actual por la cultura que se ve reflejado en los nios que solo asisten a
los colegios por la copa de leche o la merienda
Finalmente esta ndole hace que el ser humano carezca de conocimientos histricos, en donde la ignorancia lo convierte
en dcil objeto de la manipulacin , que muchas veces favorece a diferentes sectores polticos y sociales quizs esa sea la
razn por la cual no nos fue fcil obtener la informacin para poder llevar a cabo el desarrollo de este informe y en
muchas ocasiones no se han podido obtener datos oficiales sino que solo surgieron estimaciones.

También podría gustarte