JP
JP
INTRODUCCIN
El presente documento es una investigacin sobre la Comparacin del sistema educativo
Japons con el sistema educativo de Mxico, pues especificando y detallando lo ms
relevante sobre la educacin en ambos pases.
Si bien existe en Mxico una historia de la educacin, no prevalece una cultura de la
educacin. A diferencia de naciones como la finlandesa, la coreana o la japonesa, cuya
historia educativa es construida por una cultura donde la educacin se transmite por la
sangre y el nutrimento, en Mxico dicha historia es un relato construido por episodios,
rias, convulsiones, debates, ideologas, complacencias, entendidos, malentendidos,
concesiones, arreglos y mitos. De todo menos cultura arraigada por, para y en la educacin.
OBJETIVO GENERAL
Realizar
En esta misma lnea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella
egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y
como tales deben reunir, en adicin a los conocimientos y habilidades que definirn su
desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su
comunidad y en el pas en su conjunto. Por su parte, en el mbito econmico, contar con
una EMS en todo su potencial ser cada vez ms un requisito para que los jvenes logren
obtener un empleo razonablemente bien pagado y que les ofrezca posibilidades de
desarrollo laboral. En trminos generales, la competitividad de Mxico depende en buena
medida del adecuado desarrollo de este tipo educativo. La cobertura y la calidad en la EMS
constituyen un supuesto fundamental para que el pas pueda dar respuesta a los desafos que
presenta la economa globalizada en un marco de equidad.
La adquisicin de las competencias en este nivel permite que los adolescentes puedan
obtener mejores oportunidades de desarrollo en el rea laborales que ellos hayan elegido ya
que durante este periodo los adolescentes ya tienen un grado de madurez ms completa.
Segn el proceso de maduracin de los seres humanos entre la secundaria y el bachillerato
se puede alcanzar niveles muy altos de aprendizaje, a continuacin se presenta el nivel de
desarrollo en la adolescencia.
ESTAPA DE DESARROLLO DEL SER HUMANO EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia resulta un periodo muy condicionado por una situacin social muy
concreta; hasta el punto que actualmente se est alargando, debido a la incorporacin del
mundo laboral y a la independencia de los padres cada vez ms tarda.
En general podemos definirla como un periodo de transicin que abarca entre los 12 o 13
aos y los 18 o 20, de espera o moratoria social que los miembros adultos de una sociedad
otorgan a los miembros ms jvenes, hasta alcanzar el estatus de adultos y por tanto ser
miembros tiles para la sociedad. (Erickson 85).
La adolescencia supone por tanto el paso de la infancia a la edad madura y conlleva,
adems de los cambios fsicos de la pubertad todo lo siguiente:
CARACTERSTICAS COGNITIVAS
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Problemas referidos a la imagen corporal: este hecho tiene que ver mucho con la
aparicin de la pubertad, pues a partir de los cambios que supone, los chicos y
chicas comienzan a fijarse en su cuerpo de una manera que hasta entonces no lo
haban hecho.
Desde un punto de vista afectivo, cabe destacar que el adolescente tambin sufre un cambio
importante como es el de enamoramiento, que va a ser tan importante como antes fue el
apego. Tambin es una etapa de particular actividad sexual que le llevar a tener sus
primeras relaciones sexuales.
Durante el periodo de la adolescencia se destaca la existencia de dos tipos de metas
relacionadas con la propia competencia: las primeras, denominadas metas de aprendizaje,
sera cuando los individuos buscan adquirir nuevas habilidades o perfeccionar su ejecucin
en determinada tarea. Lo que buscan es desarrollar su habilidad a travs del aprendizaje, es
decir, llegar a sentirse ms competentes. Las segundas, denominadas metas de ejecucin,
seran cuando los
competencia o cuando buscan evitar juicios negativos sobre su competencia. Lo que buscan
es demostrar que son competentes o evitar demostrar que son incompetentes; en este ltimo
caso, los sujetos estn ms preocupados por parecer competentes que por incrementar su
competencia.
El primer tipo de metas se denominan intrnsecas al propio proceso de aprendizaje en
cambio el segundo tipo de metas son ms extrnsecas a dicho proceso. Lo que importa
rescatar es que las diferentes metas que pretendan conseguir se relacionarn con los
diferentes modos de afrontar las tareas acadmicas y con los distintos patrones
motivacionales. Unas y otras representan diferentes concepciones del xito, distintas
razones para enfrentarse y comprometerse con las actividades acadmicas, e implican
distintas formas de pensamiento sobre uno mismo, la tarea y los resultados de la misma
Todos estos factores nos hacen pensar que la edad de a adolescencia llamada como de
operaciones formales segn Jean Piaget deben de ser un periodo en el cual los alumnos
deben de concretar sus estudios sin darles pauta de cambio, el unir el sistema educativo de
la secundaria con el nivel medio superior, a fin de concretar sus conocimientos. Para esto
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
nos podemos apoyar con el curriculum que se lleva a cabo en Japn ya que el sistema
educativo que llevan all es muy similar a los que nosotros estamos proponiendo.
SISTEMA EDUCATIVO JAPONES
Japn es un pueblo extraordinario y repleto de historia, sufrimiento, luchas y derrotas,
conquistas es homogneo en lo cultural y lo tnico. Japn tiene en la actualidad (2015)
alrededor de 127.8 millones de habitantes en un territorio relativamente pequeo. Por tanto,
su densidad poblacional es muy alta. Mxico, por su parte, tiene una poblacin de alrededor
de 104 millones, en un territorio que es unas cinco veces ms grande que el japons y con
una densidad cerca de 6.5 veces menor que la japonesa.
El sistema educativo japons est definido por una compleja y extensa red de autoridades
nacionales en la que destaca el Ministerio de Educacin, Cultura, Deportes, Ciencia y
Tecnologa (Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology o MEXT,
www.mext.go.jp/english/),estatales (prefecturas) y municipales. El MEXT, la autoridad
central de la educacin en Japn, mantiene y promueve las funciones o atribuciones ms
importantes sobre poltica educativa. Es, adems, un ministerio dentro del cual se agrupan
no slo las tareas de todo el sistema educativo, vocacional, tcnico y universitario, sino de
todo lo relacionado con el deporte, la cultura, la ciencia y la tecnologa. Se trata pues de una
secretara de Educacin de gran tamao.
Los objetivos, valores y principios estipulados por la Ley Fundamental de Educacin y su
Constitucin suprema, explican sobre las actitudes y valores japoneses. La ley y los hbitos
de la poblacin japonesa caminan en sintona. Es ms, los hbitos de las escuelas y las
expresiones de legisladores tambin son congruentes.
Ley japonesa est
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
gubernamentales de las prefecturas y los municipios y las privadas son establecidas por
personas jurdicas escolares reguladas por una ley especial, la Ley de Escuelas Privadas.
La participacin privada es minoritaria en los tres niveles (primaria, secundaria y
preparatoria) aunque su proporcin crece en forma sustancial en preparatoria. Por ejemplo,
para la apertura de escuelas se requiere el cumplimiento de ciertos estndares mnimos en
equipo y estructura administrativa. Todas las escuelas deben tener un director y un nmero
adecuado de maestros con los criterios y certificaciones que establezcan las autoridades
nacionales, estatales y municipales y la Ley de Personal y Certificacin de la Educacin.
Cabe destacar que las disposiciones de la Ley de Educacin Escolar permiten a los
directores y maestros infligir medidas disciplinarias a los alumnos, siempre y cuando no
sean de naturaleza corporal.
De la secundaria a la preparatoria se abre un abanico de opciones para los nios y jvenes
con diferentes modalidades o servicios: 1) secundarias completas (secundarias y
preparatorias en un mismo plantel en las que se imparte una educacin integral, lo mismo
general que tcnica). Estas secundarias completas se cursan en seis aos. 2) Preparatorias
de tres aos para estudiantes de tiempo completo y de tres aos o ms para aquellos de
tiempo parcial o por correspondencia. 3) A su vez, las preparatorias se dividen en tres
modalidades o categoras: generales, especializadas e integradas. Las generales forman a
sus estudiantes para ingresar a estudios superiores universitarios o para ingresar a la fuerza
laboral sin pasar por la educacin vocacional o tcnica. Las que ofrecen educacin especial
pretenden formar jvenes con orientacin vocacional o tcnica especfica. Las preparatorias
con cursos integrados ofrecen educacin orientada en todas las reas generales y
especializadas para satisfacer a una gama ms amplia de intereses de formacin y carrera
profesional de los estudiantes (MEXT, 2005).
Dicho plan puede resumirse con seis palabras: actualidad, talento, certificacin,
profesionalizacin, descentralizacin y financiamiento.
Cada una de estas palabras con que se resume el plan propuesto tiene el significado
siguiente (MEXT, 2005c):
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
1) Actualidad: crear una imagen actual de lo que significa "lo japons" en la nueva era de la
humanidad.
2) Talento: generar "rivalidad" entre los estudiantes con base en evaluaciones de
habilidades y talentos al disminuir la importancia de evaluaciones con base en
conocimientos.
3) Certificacin: mejorar el sistema de otorgamiento de licencias y certificacin de
maestros.
4) Profesionalizacin: establecer institutos profesionales para formar y entrenar a los
maestros.
5) Descentralizacin: aumentar la autoridad de los gobiernos locales (incluyendo los
municipales) en la administracin de personal, el manejo de presupuestos y la evaluacin
de las escuelas.
6) Financiamiento: garantizar los recursos financieros para llevar a cabo la reforma
educativa.
Los japoneses tienen un sistema orientado por el esfuerzo, la dedicacin y el estudio. Tales
caractersticas culturales los han definido durante siglos. Si los cambios percibidos, lo
mismo por expertos que por administradores pblicos, son ciertos, la preocupacin por una
transformacin cultural drstica de consecuencias imprevisibles es vlida y debe tomarse en
cuenta. Como reaccin a esta percepcin de decadencia y de desconfianza en el sistema
educativo (MEXT, 2015c) y con el objeto de resolver los problemas sociales y culturales ya
apuntados, los japoneses han respondido, en lo general, con una reforma educativa iniciada
desde los aos 1980 y que contina hasta nuestros das. En lo particular, para evitar el
exagerado estrs en los alumnos y en el sistema, las autoridades no aplican exmenes
estandarizados nacionales para monitorear el desempeo de los estudiantes o de las
escuelas. Los exmenes nacionales para monitorear el desempeo en realidad no se aplican
en forma extendida en los pases de alto desempeo acadmico. Y algunos de los que s las
aplican lo estn reconsiderando con seriedad. Esto parece contradecir el anuncio hecho que
Mxico realiza exmenes nacionales de monitoreo de desempeo a nios de primaria y
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
jvenes de secundaria a lo largo y ancho del territorio nacional, as como a todas las
instituciones del sistema educativo nacional de educacin primaria y secundaria. Con todo,
la transferencia, traslacin o copia de polticas pblicas prestadas es algo que debe verse,
estudiarse y proponerse con cautela.
COMPARACIN
La gran ventaja de Japn sobre Mxico no est en la fisonoma demogrfica, sino en que,
adems de una cobertura cercana a 100%, en los niveles bsica y medio, los resultados de
los estudiantes japoneses del nivel medio superior en PISA son muy superiores a los
mexicanos. La pregunta es: dnde deben buscarse las razones o causas de la enorme
diferencia en fisonoma, matrcula y resultados entre los sistemas japons y mexicano: en
las escuelas o en la cultura? La respuesta acertada a esta pregunta no slo es muy
importante para comparar a dos o ms sistemas educativos; es tambin fundamental para el
diseo y ejecucin de polticas pblicas en la educacin. Hay muchas formas de intentar
encontrar una respuesta a esta importante pregunta. Una mirada a las escuelas de Japn y a
las percepciones de sus directores y maestros sobre las polticas y prcticas educativas es
una de ellas.
Como se observa la organizacin del sistema educativo japons, sus similitudes con el
mexicano son importantes; ambos operan ms o menos con la misma estructura
organizacional. Las reformas ms recientes a la educacin media superior del sistema
mexicano, por cuanto a integracin de estudios y flexibilidad, acercan mucho a los dos
sistemas educativos. En realidad, stos no slo se parecen en la organizacin de los niveles
sino en la centralizacin de las principales atribuciones y decisiones de poltica educativa y
escolar. Entonces, por tamao de poblacin y de matrcula, as como por la centralizacin
de las principales polticas educativas, los sistemas mexicano y japons son ampliamente
comparables. Sin embargo, si vamos al otro extremo de la funcin educacin, es decir, al
producto o resultado, los sistemas divergen en forma radical: los japoneses se alejan hacia
la vanguardia de la educacin mundial preuniversitaria y el mexicano se distancia en forma
significativa de las grandes potencias educativas, una de las cuales es Japn.
NUESTRA PROPUESTA
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Bibliografa
La Educacion y sus_Normas Juridicas. (25 de julio de 2015). Obtenido de
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep
MEXT. (25 de julio de 2015). Obtenido de ites:http://www.mext.go.jp/english/
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacionsecundariaplanestudio.aspx
http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html
http://www.uca.edu.ar%2Fuca%2Fcommon%2Fgrupo18%2Ffiles
%2FLa_motivacion_hacia_el_aprendizaje_en_la_adolescencia_y_su_i.pdf
Blanca Estela Angeles Mereles, Maria del Carmen Favian Dillanes, Cynthia Tellez Rebollo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO