Acentuación
Acentuación
Lengua y Literatura
Palabras agudas u oxtonas son aquellas cuya ltima slaba es tnica: amistad, colador.
Llevan
tilde
si
terminan
en vocal,
en n o
en s: adems,
saltarn.
Sin embargo no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n o en s precedidas por cualquier otra consonante, incluida la n: robots, tictacs. As como las
terminadas
en -y (diptongos
o
triptongos): estoy,
convoy,
virrey.
2.
Palabras llanas o paroxtonas son aquellas cuya penltima slaba es tnica: resta, mesa.
Llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en n ni ens: mrtir, mvil. Tambin
llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante seguida de n o de s: bceps,
cmics. Y
cuando
terminan
en y: yquey,
yrsey.
3.
Palabras esdrjulas o proparoxtonas son aquellas son las que tienen la slaba tnica en
el
antepenltimo
lugar.
Llevan
tilde
todas: cntaro, pjaro.
4.
Lengua y Literatura
precedida y seguida de un vocal cerrada tona (/i/, /u/). Se acentan grficamente siguiendo las
reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrjulas. La tilde siempre va sobre la vocal
abierta: estudiis, atestigis.
Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en slabas distintas. Son hiatos
las siguientes combinaciones voclicas:
a) Una vocal cerrada tnica (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta tona
(/a/, /e/, /o/). Siempre llevan tilde sin tener en cuenta las reglas generales de
acentuacin: poda, flor, egosta, fecho.
b) Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/). Llevan tilde segn las normas generales de
acentuacin: hroe, len.
c) Dos vocales iguales. Llevan tilde segn las normas generales de acentuacin: crelo,
rehn.
de
Lengua y Literatura
el
tu
Posesivo: tu libro.
- Posesivo: mi libro.
- Sustantivo "nota musical":mi es una
nota musical.
mi
se
te
si
Conjuncin condicional: Si
suspendo no ir de vacaciones.
Sustantivo "nota musical":si es una
nota musical.
mas
Conjuncin adversativa:buscaron la
paz, mas encontraron la guerra.
ms
b) Tilde diacrtica en qu, quin, cmo, cun, cunto, cundo, dnde y adnde
Las palabras tnicas qu, quin, cmo, cun, cunto, cundo, dnde y adnde ( y las
formas de plural y de femenino) se escriben con tilde diacrtica para diferenciarlas de sus
homnimas tonas que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde ( y las formas
de plural y de femenino). Son tnicos cuando se trata de los interrogativos y
exclamativos.
c) Tilde diacrtica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos
Lengua y Literatura
Palabras compuestas
En las palabras compuestas formadas por la fusin de dos o ms voces simples, todos
los elementos tnicos, salvo el ltimo, pierden su acento. Se someten a las reglas de
acentuacin como si fueran voces simples: hincapi, veintids, baloncesto, arcoris.
b) Adverbios terminados en -mente
Los adverbios de este tipo se forma por la adicin a un adjetivo del elemento compositivo
-mente. La acentuacin grfica de estos adverbios conservan siempre la tilde del adjetivo base,
si este la lleva: cortsmente, dbilmente, brevemente, normalmente.
c) Formas verbales con pronombres enclticos
Cuando los pronombres tonos ( me, te, se, nos, os se, lo, los, la, las, le, les) van
pospuestos al verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra. El acento prosdico
de la palabra resultante coincide con el de la forma verbal y se someten a las reglas de
acentuacin: deme, cmaselo, arrepintindose.
d) Formas complejas formadas por varias palabras unidas con guion
Todas las palabras que integran este tipo de expresiones mantienen la acentuacin
grfica que les corresponde como voces autnomas. con independencia de que conserven o no
en dicha situacin su acentuacin prosdica: realidad-ficcin, histrico-artstico, fsico-qumico.
La acentuacin grfica de extranjerismos y latinismos
Los extranjerismos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados completamente a su
pronunciacin o escritura llevarn tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin del
espaol: ambig , bdminton.
Si se mantiene la grafa originaria sin cambios o leves modificaciones se escriben en cursiva
mejor que entre comillas y no se utilizar ningn acento que no exista en el idioma a que
pertenecen: Czanne, prt--porter.
Lengua y Literatura
Hay que distinguir entre latinismos crudos y latinismos adaptados. Las voces propiamente
latinas se escribirn con su grafa originaria y marcadas grficamente a travs de la cursiva o las
comillas: trivium, animus.
Las palabras y expresiones latinas adaptadas a nuestra lengua se acentuarn
grficamente de acuerdo con las reglas generales del espaol:lbum, accsit, dem.
La acentuacin grfica en las abreviaciones y los smbolos
Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra
plena: lm. por lmina, prl. por prlogo. Dado que las iniciales de los nombres propios son
abreviaturas, deben conservar asimismo la tilde cuando corresponda : M. . Lana por Miguel
ngel Lana.
Las siglas escritas enteramente en maysculas nunca llevan tilde: CIA, OTAN. Los
acrnimos lexicalizados s y deben someterse a las mismas normas de acentuacin grfica que
rigen para el resto de las palabras: Fundu (Fundacin del Espaol Urgente).
Los smbolos fijados para su uso internacional se escriben siempre sin tilde, aunque
puedan contener la letra que la lleva en la palabra espaola correspondiente.
La acentuacin grfica de las maysculas
El empleo de maysculas no exime de poner la tilde cuando as lo exijan las reglas de
acentuacin grfica, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita
enteramente en mayscula: CRDOBA, frica.