Lacer Gestion Clinica Dental
Lacer Gestion Clinica Dental
Lacer Gestion Clinica Dental
DE LA
CLNICA
DENTAL
Coordinador
D. Enrique Surez. Licenciado en Ciencias Econmicas.
Autores
D Marisa Saldaa. Licenciada en Filosofa y Ciencias de la Educacin.
D. Ramiro Pedretti. Doctor en Odontologa.
D Ana Roa. Licenciada en Ciencias de la Educacin.
D. Carlos del Pial. Licenciado en Ciencias Empresariales.
Ttulo original:
Curso: Gestin de la Clnica Dental
C/ Urano, 8 - Entreplanta D
28850 Torrejn de Ardoz
www.id-medica.com
Depsito legal: M-22367-2012
ISBN: 978-84-937987-4-1
2012 INFORMACIONES DIGITALES Y COMUNICACIN, S.L.
Reservados todos los derechos de la edicin. Prohibida la reproduccin total o parcial de este material, fotografas
y tablas de los contenidos, ya sea mecnicamente, por fotocopia o cualquier otro sistema de reproduccin sin
autorizacin expresa del propietario del copyright.
I
N
D
I
C
E
INTRODUCCIN
UNIDAD 2 - EL EQUIPO
2.1 LIDERAZGO
2.2 SISTEMAS DE DIRECCIN: DIRECCIN POR OBJETIVOS
2.3 ORGANIGRAMA DE UNA CO TIPO
2.4 PROCESO DE SELECCIN
15
UNIDAD 3 - EL ENTORNO
3.1 LEGAL, ADMINISTRATIVO Y FISCAL
3.2 LOS COMPETIDORES Y OTRAS BARRERAS
3.3 CONCEPTOS BSICOS DE CONTABILIDAD Y TERMINOLOGA ECONMICA
3.4 GESTIN FINANCIERA Y DEL PROYECTO COMERCIAL
3.5 SIGNIFICADO DE GESTIN FINANCIERA Y NOCIONES DE ACTUALIDAD FISCAL
3.6 FINANCIACIN: TIPOS, FORMAS DE SOLICITARLA Y OTRAS CONSIDERACIONES
3.7 HERRAMIENTAS PARA CONCESIN DE CRDITO POR PARTE DE LAS ENTIDADES: RATING Y SCORING
39
61
UNIDAD 5 - EL CLIENTE
5.1 TIPOS DE CLIENTE
5.2 LA PRIMERA VISITA
5.3 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL
5.4 PSICOLOGA APLICADA A LA ODONTOLOGA Y A LA ATENCIN AL CLIENTE
5.5 ERRORES MS FRECUENTES EN LA COMUNICACIN CON EL PACIENTE
66
76
91
118
INTRODUCCIN
Eduardo tiene una Clnica Odontolgica (CO) a doscientos metros de su domicilio, pero no lo sabe. Bueno, en realidad s lo sabe, aunque no lo recuerda. Seguro que si tiene algo muy urgente le sabrn atender. No necesita saber
dnde est. El recuerdo de visitas a otras clnicas anteriores no es agradable ni por precio ni por el trato recibido.
Evidentemente, Eduardo no piensa en que el equipo de aquellas clnicas tuvo que hilar muy fino para hacer un buen
trabajo, dada la hinchazn y dolores con los que entr por la puerta.
Qu es lo que provoca que Eduardo no sienta la necesidad de saber nada ms acerca de ese negocio? Es tan
mala la impresin que deja nuestro sector en las mentes de nuestros clientes?
Vamos a dar por supuesto que esa CO tiene su clientela habitual, se encuentra en un piso o local adecuado, con
una atmsfera discreta, un diseo razonablemente actual (de hace cinco o seis aos), empleados que saben que
no est prohibido sonrer, que tratan al cliente en serie: te realizan presupuestos sobre plantillas fotocopiadas, te
recomiendan lo que t ya has escuchado antes, son indiscretos en su tono de voz sin tener en cuenta que hay otros
clientes en nuestra CO. Un negocio en el que no se suelen hacer mal las cosas tcnicamente hablando, pero que no
tienen entre sus prioridades la satisfaccin del cliente.
Por suerte para nosotros (los que estamos realizando este curso), hay multitud de CO en nuestras ciudades y pueblos; son CO en las que el modo de actuar no se pasa por el tamiz de lo actual, no se investiga en qu demanda el
cliente CO en las que la inercia vence a cualquier atisbo de buscar la mejor sintona con el cliente, evitando que
surja un algo ms. Hoy las cosas se ven de otra manera. El paciente altera sus prioridades, hay mucha ms competencia y ser un buen profesional no basta por s solo.
El curso de gestin de la Oficina de Odontologa nace para ofrecer a los Odontlogos una sistemtica y unas herramientas sencillas para poder llevar a cabo proyectos de CO especiales. Y debemos buscar esa especialidad desde
la claridad de ideas, la transparencia y, por qu no, el sentido comn.
Expertos en Marketing del sector sanitario, en Recursos Humanos, en Gestin, en Finanzas, en reas Sociales y profesionales de Odontologa se unen para llevar a cabo un encargo: sealar el camino a seguir para generar confianza
en los ya clientes (el mejor camino para la rentabilidad a largo plazo) y ordenar los pasos necesarios para atraer a
nuevos clientes.
Cmo conocer mejor a tus clientes, cmo perder el miedo a disear bien nuestra experiencia profesional, como
gestionar mejor al equipo y cmo aplicar los recursos que nos brinda el marketing al mundo de la CO son algunas
de las reflexiones que encontrars en estas pginas. Con ellas te dejamos, esperando que puedas sacar el jugo a
algunas de ellas para atraer a los que, como Eduardo, no se dan cuenta de que existimos.
principales objetivos de un
negocio:
- Ganar dinero
- Satisfacer al cliente
3
manejar a medio plazo es que probablemente exista un profesional dental por cada Odontlogo por cada 500
habitantes no ms tarde de 2020.
En estos momentos de crisis se est produciendo un descenso en la demanda de tratamientos con implantes y
en los relacionados con esttica dental, probablemente de los ms rentables. Eso conduce hacia el viejo axioma: renovarse o morir. En nuestro favor, el que la profesin de odontlogo no sea susceptible de que se realice
a distancia. De alguna manera construimos in situ soluciones para nuestros pacientes. En nuestra contra,
el que pensemos que poco o nada ha cambiado. La revolucin existe. Existe en materiales, en aplicaciones,
en costes, en maneras de comunicar, en que el cliente cada vez demanda mayor calidad, cercana y ajuste
de nuestros servicios a sus necesidades (y ah se incluyen muchas: tratamiento de las urgencias, facilidades
financieras, etc.).
Enfoque hacia la venta y hacia el servicio. Orientacin a la profesionalidad como forma de realizar nuestro trabajo y
de realizarnos como personas; tambin como manera de prestigiar nuestra profesin. Miradas amplias, evaluacin
de riesgos y apuesta por estar al da en innovaciones no slo tcnicas.
Si no conocemos bien a quienes nos compran, no venderemos nunca nuestros servicios, porque nicamente
estaremos esperando a que nos compren. Nuestro xito vendr en funcin de que consigamos mantener a nuestros clientes y establezcamos una fluida relacin
comercial con ellos en la que satisfagamos sus
Si no conocemos bien a
necesidades. No se nos puede escapar que el
quienes nos compran, no
coste de recuperar a un cliente perdido (si se
venderemos nunca nuestros
consigue) es varias veces superior al coste de
servicios, porque nicamente
ganar un cliente nuevo. Como no podemos olviestaremos esperando a que
dar que el nmero potencial de clientes que se
nos compren
pueden alcanzar tiene un lmite. Ni todo el mundo puede ser nuestro cliente ni nosotros podemos atender correctamente a todos a la vez.
Tenemos que elegir y concentrar todos nuestros esfuerzos en los buenos clientes que tenemos, pues sern nuestra principal fuente de obtencin de nuevos clientes si se encuentran satisfechos.
El anlisis pormenorizado de nuestros buenos clientes no debe ignorar jams los cambios dinmicos que ellos
mismos tienen, ms an en periodos econmicos radicalmente cambiantes. Una de las principales tendencias en
este sentido son los cambios tecnolgicos. Mientras que hace 15 aos la mayor parte de la toma de decisiones
relevantes del negocio de la CO se tomaba en el local, ahora mismo, con la generalizacin del uso de internet,
nuestros clientes ya han consultado infinidad de fuentes de informacin antes de venir a nuestra clnica, donde
quieren ser atendidos segn su renovado grado de conocimiento. Estas nuevas herramientas de informacin
otorgan al cliente un nuevo poder: el de la libre eleccin entre su presupuesto y su tiempo.
El cliente actual exige que lo conozcamos lo suficiente como para adaptar nuestra oferta a su particular equilibrio
entre sus presupuestos, tanto de tiempo como de dinero. Un coste bajo no es el nico atractivo de un servicio.
Podramos decir ms: el cliente que llega por precio, tambin se marcha por precio. Hace falta ser algo ms imaginativo para seguir captando su inters: desdoblamiento de canales de comunicacin (redes sociales), nuevos
formatos de tienda, experiencias de compra singulares, servicios premium, etc.; abandonando viejos dogmas y
reformulando las estrategias de marketing para acercarse ms al consumidor, con la mxima de mejorar nuestra
oferta para hacerla ms atractiva y accesible.
Si las cosas van bien es lgico pensar que es mejor no tocar nada. Pero cuando aparecen signos de decaimiento, lo mejor suele ser probar algo nuevo. A veces basta con alterar una de las variables de la frmula para que
el resultado pase de aceptable a espectacular. Un pequeo detalle puede marcar grandes diferencias. Ahora es
necesario adaptarse a nuevos escenarios.
El Odontlogo no se ve
condicionado por tener que
escoger una forma jurdica
concreta para desarrollar su
labor.
5
Denominacin
Partcipes
Responsabilidad
Fiscalidad
Notas
No hay
mnimo
Ilimitada (personal,
responde frente a sus
acreedores con todos
sus bienes presentes
y futuros)
Ventajas fiscales
frente a sociedades
si el tipo impositivo
queda por debajo
del IS.
2 como
mnimo
No hay
mnimo
Ilimitada (personal de
los partcipes)
Constitucin
sencilla, con costes
mnimos.
2 como
mnimo
No hay
mnimo
Ilimitada (personal de
los partcipes)
Comerciante
o empresario
individual
Comunidad de
Bienes
Sociedad Civil
Inversin
mnima en
Capital
Cules son las principales formas jurdicas mediante las cuales puede operar un odontlogo?
En el caso de personas fsicas, las formas ms comunes de constituirse (y, en general, con responsabilidad ilimitada)
para el desarrollo del negocio son:
En lo concerniente a personas jurdicas.
Denominacin
Sociedad
Colectiva
Nmero
mnimo de
socios
2
Sociedad Limitada
1
(SL SRL)
Sociedad
Limitada Nueva
Empresa (SLNE)
No existe
un nmero
mnimo de
socios.
Inversin
mnima en
Capital
Responsabilidad
Fiscalidad
No hay
mnimo
Ilimitada (personal de
los partcipes)
Impuesto de
Sociedades
3.000 euros
Limitada al capital
aportado
Impuesto de
Sociedades
Notas
3.012 euros
(mximo
de 120.202
euros)
Limitada al capital
aportado
Impuesto de
Sociedades
La contabilidad se
puede llevar a cabo de
un nico registro. Uso
de formas telemticas
que agilizan mucho la
constitucin.
Impuesto de
Sociedades
Coste administrativo
ms alto. En
determinados niveles
de beneficio el tipo
impositivo es del 30%
Sociedad
Annima
60.000 euros
Limitada al capital
aportado
Sociedad
Comanditaria por
Acciones
No hay
mnimo
Socios colectivos,
ilimitada; socios
comanditarios,
limitada
Impuesto de
Sociedades
Sociedad
Comanditaria
simple
No hay
mnimo
Socios colectivos,
ilimitada; socios
comanditarios,
limitada
Impuesto de
Sociedades
Sociedad
Laboral (limitada
o annima)
No hay
mnimo
Ilimitada (personal de
los partcipes)
Impuesto de
Sociedades
Mencin aparte merece la Ley de Sociedades Profesionales y el impacto que viene teniendo en el sector desde su publicacin (BOE 16/03/07), A grandes rasgos son sociedades (Limitadas, o Annimas)
que, con un mnimo de tres socios que ejerzan profesiones en las que la colegiacin o titulacin oficial
sean obligatorias, se inscriben como tales directamente en los Colegios Profesionales. No obligan a
Exenciones por
constitucin, o por
aumento de capital
El Odontlogo puede
compartir los riesgos con
otros profesionales con
actividades que requieran
colegiacin utilizando la
forma jurdica de la Sociedad
Profesional.
7
que todos sus socios pertenezcan a una misma profesin, y permiten que los dividendos de la sociedad puedan repartirse
en funcin de los beneficios que cada uno de los socios ha aportado. Es posible que una parte pequea de su capital
no pertenezca a ningn profesional. Son la virtualizacin de un sistema de empresa en aquellas profesiones en las que
era tpico que los profesionales respondiesen ilimitadamente de las resultas de sus negocios (abogados, economistas,
odontlogos,), aunque con matices: la sociedad responde de las deudas sociales propiamente dichas, pero de otras
deudas que procedan de los actos profesionales propiamente dichos respondern solidariamente tanto la sociedad como
el profesional que haya participado en esos actos.
1.4 FRANQUICIAS
La franquicia es un sistema de colaboracin entre dos partes mediante un contrato por el que una de las partes, la
empresa franquiciadora cede, a cambio de cierta remuneracin econmica y una exclusividad en una ubicacin y su entorno, el derecho a utilizar su marca comercial y su saber hacer empresarial, por un tiempo
limitado y en un territorio determinado.
La franquicia consigue cierto acercamiento al paciente gracias a una buena especializacin, unos sistemas de gestin
reconocibles, una ensea y una calidad determinadas.
La franquicia asegura unos mnimos de ingresos, originalidad y los conocimientos que ya posee una de las partes
-el franquiciador-, que ofrece la posibilidad a otras personas de incorporarse a un negocio que les supone un menor riesgo
comercial debido a la citada experiencia que brinda la cadena de clnicas en funcionamiento del franquiciador. Sin embargo, los requisitos de inversin pueden resultar muy
elevados, ms en tiempos de fuerte restriccin del
Es preciso un anlisis
crdito, oscilando entre 100.000 y hasta 450.000
pormenorizado de aspectos
euros en algunos casos.
legales, financieros y
vinculados a la profesin de
Odontlogo antes de empezar
a operar como franquiciado.
Qu es el trabajador autnomo?
El trabajador autnomo es el que dedica su actividad a la produccin de bienes y servicios sin estar ligado por un
contrato de trabajo, es decir, sin haber cedido a terceros previamente su ejecucin, la titularidad de los frutos de su
trabajo ni haber adquirido tampoco previamente esa titularidad mediante el pago de una remuneracin. El autnomo
es el empresario de su propio trabajo.
El autnomo es el empresario
de su propio trabajo,
con capacidad legal
para contratar a otros
trabajadores.
10
El libro se solicita a la Inspeccin Provincial de Trabajo y Seguridad Social en la que se encuentre el centro de trabajo de
la empresa. Este modelo est a la venta en libreras y debe legalizarse ante la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social
correspondiente a la provincia. Una vez completos,
los Libros de Visitas debern conservarse a disAunque no dispongan
posicin de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad
de empleados, todos los
Social durante un plazo de cinco aos contados
Odontlogos deben disponer
a partir de que se produce la ltima diligencia. En
de un Libro de Visitas en cada
caso de agotamiento del libro de visitas se deber
centro de trabajo.
presentar el anterior como justificante de que se ha
agotado, y as poder obtener uno nuevo.
11
Declaraciones resumen anuales, de carcter informativo y recapitulativo, a presentar en el mes de enero, tanto
sobre retenciones e ingresos a cuenta (modelos 180, 190) como sobre el IVA (modelo 390).
Declaracin anual de operaciones con terceros, a presentar en el modelo 347 durante el mes de marzo, indicando aquellas personas o entidades, clientes o proveedores, con los que en el ao anterior el conjunto de operaciones realizadas haya superado los 3.006 euros.
Declaracin anual del IRPF, a presentar mediante el modelo D-100 desde el 2 de mayo hasta el 30 de junio.
*En el caso de autnomos con sociedades, debern presentar el modelo 202 y realizar los correspondientes pagos
fraccionados en abril, octubre y diciembre. Tambin se tendr que presentar anualmente la declaracin del impuesto
de sociedades mediante el modelo 200 a presentar hasta el 25 de julio.
de Trabajadores Autnomos)
es compatible con otros
regmenes.
12
Se puede domiciliar el pago en la entidad financiera con la que se trabaje, en las Administraciones de la Tesorera
General de la Seguridad Social o por internet, a travs de la Oficina Virtual de la Seguridad Social
Se podr solicitar un cambio de base de cotizacin hasta dos veces al ao, pero siempre habr
que realizarlo antes del da 1 de abril, con efectos
el 1 de julio siguiente, y antes del 1 de octubre,
con efectos el 1 de enero del ao siguiente
EMPRESA
TRABAJADOR
TOTAL
CONTINGENCIAS COMUNES
23,60
4,70
28,30
ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Consultar tarifas
de cotizacin para
cada actividad
NO COTIZA
COTIZACIN
ADICIONAL HORAS
EXTRAORDINARIAS
EMPRESA
TRABAJADOR
TOTAL
HORAS
EXTRAORDINARIAS
FUERZA MAYOR
12,00
2,00
14,00
RESTO HORAS
EXTRAORDINARIAS
23,60
4,70
28,30
13
EMPRESA
TRABAJADOR
TOTAL
TIPO GENERAL
5,50
1,55
7,05
CONTRATACIN
DURACIN
DETERMINADA
TIEMPO COMPLETO
6,70
1,60
8,30
CONTRATACIN
DURACIN
DETERMINADA
TIEMPO PARCIAL
7,70
1,60
9,30
0,20
NO COTIZA
0,20
FORMACIN PROFESIONAL
0,60
0,10
0,70
DESEMPLEO
14
UNIDAD 2 - EL EQUIPO
En esta Unidad abordaremos la gestin de RRHH en la Clnica Dental. Para ello, hemos organizado los contenidos
en varias reas temticas que estn de por s entrelazadas:
1.
En primer lugar trataremos el concepto de liderazgo, as como las tcnicas o formas de aplicarlo en el modelo
de Liderazgo Situacional. En este sentido, introducimos el captulo con un pequeo test auto evaluativo para
poder hacer una primera aproximacin a nuestro potencial de liderazgo. En las pginas siguientes introducimos
el estilo de liderazgo situacional.
2.
El modelo de Direccin de personas que introducimos a continuacin, es el modelo de Direccin por Objetivos. En este bloque de contenido vamos a explicar los fundamentos bsicos de la Direccin por objetivos, as
como el modo en que ha de articularse temporal y metodolgicamente. Desde un punto de vista estructural, el
desarrollo de la Direccin por Objetivos, como herramienta de gestin, se articula desde los distintos planes estratgicos y operativos de la empresa, que son traducidos en objetivos personales tomando como referencia la
descripcin del puesto y la reflexin acerca de qu es lo autnticamente crtico, cules son las reas y parcelas
bsicas de resultados de cada puesto, clarificando su resultado en trminos de objetivos. Adems, la Direccin por Objetivos posibilita y lleva consigo el
establecimiento de sistemas de evaluacin,
El responsable de la CO debe
recompensa, motivacin y la deteccin de
orientar su modelo directivo
necesidades de formacin.
hacia el de lder, an cuando
3.
Optamos por un enfoque hacia el modelo de empleador que acta no slo como jefe con subordinados, sino
como lder entre colaboradores, que sea capaz de crear motivaciones ms all de las derivadas de una relacin
de superior/inferior jerrquico, que se preocupe por el bienestar de sus empleados para que stos sean capaces de
15
Potencial de Liderazgo
En cada par de enunciados distribuya cinco puntos con base a que se sienta identificado con cada afirmacin. Si por ejemplo, el primer enunciado lo define a usted totalmente, y el segundo, le es totalmente ajeno,
asgnele 5 puntos al primero y 0 al segundo. Si la afirmacin lo describe en general, entonces la distribucin
puede ser 4 y 1 1 y 4. Si ambos enunciados lo describen hasta cierto punto, la distribucin sera 3 y 2 2
y 3. En todo caso, la suma de los dos enunciados ha de ser igual a 5.
As, la puntuacin para cada par de enunciados sera:
0-5 o 5-0 = Uno de los enunciados lo refleja totalmente y el otro de ninguna manera
1-4 o 4-1= uno de los enunciados lo describe en trminos generales y el otro no.
2-3 o 3-2 = Ambos enunciados lo describen pero uno de ellos se aproxima ms.
1
Cuando no estoy al cargo, prefiero expresar mi opinin al jefe para mejorar el desempeo.
Cuando no estoy al cargo, me limito a hacer lo que mi superior me indica sin hacer sugerencias
Estoy interesado y dispuesto en hacer que la gente escuche mis sugerencias y las ponga en prctica
No me interesa influir en los dems
Cuando estoy al cargo me interesa compartir las responsabilidades de la direccin con el resto
del grupo
Cuando estoy a cargo me interesa desempear las funciones de la jefatura del grupo
Quiero tener los objetivos claros, y desarrollar y poner en marcha planes para lograrlos
Me gusta tener metas muy generales y hacer frente a los problemas segn se presentan
Me gustara modificar la forma en que se hace mi trabajo, aprender y emprender cosas nuevas
Me gusta la estabilidad, o hacer mi trabajo siempre de la misma manera; ms vale lo bueno
conocido que lo malo por conocer.
Para determinar la puntuacin de su potencial de liderazgo, sume las cifras del primer enunciado de cada
par; no sume las del segundo enunciado. El total debe hallarse entre 0 y 35. Coloque su puntuacin en el
contnuo de la recta que aparece abajo. En general, cuanto ms elevada sea su puntuacin, mayores sern
sus posibilidades de ser un lder eficaz. Sin embargo, la clave del xito no depende slo en el potencial, sino
en la constancia y el trabajo.
0_______5_______10_______15_______20_______25_______30_______35
Bajo potencial de liderazgo
16
dar siempre el 100% para nuestro negocio, que cuide sus herramientas humanas y que se convierta en ejemplo de
todo el grupo.
2.1 LIDERAZGO
A principios de la dcada de los 60 va surgiendo la teora situacional del liderazgo, que niega la existencia de un estilo
mejor de Direccin y afirma que ste depende de las circunstancias o situacin.
El hilo conductor de la teora situacional sera conocer la realidad y acomodarse a sus exigencias: el primer paso
consistir en el anlisis de la realidad o situacin; el segundo, en un diagnstico de la misma y el ltimo en una adaptacin a esa realidad diagnosticada.
El enfoque situacional de Liderazgo postula que no existe un mtodo mejor, sino que todo depende de las circunstancias. Ello hace que cada organizacin sea una realidad nica y diferente.
Los postulados del enfoque situacional podran resumirse en los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Directivo/a
(estilo de direccin)
Colaboradores
Situacin
(personalidad,
motivacin,
competencias,
experiencia)
(tarea, contexto
organizativo,
entorno
relevante)
17
Dentro del liderazgo situacional se encuentra un continuo de estilos decisorios que va a variar en funcin de la influencia por parte de los colaboradores.
En el siguiente grfico se puede observar el continuo de estilos decisorios.
Consulta
Decisin consensuada
Trabajo en equipo
Delegacin
Empowerment
La toma de decisiones del directivo se adaptar al contexto (situacin) y puede ser de diferentes tipos:
Toma de decisiones autoritaria
Existe un requisito de urgencia: hay que tomar una decisin de inmediato.
Los colaboradores no comparten el objetivo que se pretende alcanzar con la decisin y, por tanto, puede
generarse un conflicto de intereses.
Se da un alto grado de incertidumbre (falta de experiencia y/o conocimientos relevantes) y los colaboradores se sienten confusos.
No existe ni voluntad ni inters en asumir la responsabilidad de participar en la toma de decisiones.
Toma de decisiones participativa
Los colaboradores comparten el objetivo que se pretende alcanzar con la decisin.
La calidad de la decisin es importante y los colaboradores poseen la experiencia y/o conocimientos
necesarios para contribuir a una mejor decisin.
Es importante que los colaboradores acepten la decisin y hay pocas posibilidades de que lo hagan si
no se les permite intervenir en la misma.
Orientacin hacia la tarea
Este estilo de direccin se aplica cuando existe un elemento importante de incertidumbre (por factores inherentes a
la tarea/situacin y/o por falta de experiencia/conocimientos de la persona).
El estilo de direccin con orientacin a la tarea consistir en los siguientes comportamientos:
18
INTEGRADO
(persuade y supervisa)
SEPARADO
ESTRUCTURADO
(deja actuar)
(ordena y controla)
O.R.
RELACIONADO
(hace participar y apoya)
O.T.
19
En funcin de la madurez profesional del colaborador, habr que emplear un estilo de direccin adecuado
NO PUEDE, NO QUIERE
ESTRUCTURADO
NO PUEDE, QUIERE
INTEGRADO
PUEDE, NO QUIERE
RELACIONADO
PUEDE, QUIERE
SEPARADO
PA
RT
IC
IP
AR
(comportamiento de apoyo)
DE
LE
GA
R
Comportamiento de relaciones
NA
DE
El directivo proporciona
poca direccin y/o apoyo
Comportamiento de tarea
Bajo
Alto
(comportamiento directivo)
Capaz y con
voluntad
Capaz y sin
voluntad
Incapaz y con
voluntad
Incapaz y sin
voluntad
Inmaduro
Maduro
DIRECTIVO
COLABORADOR
IR
AD
U
RS
Comportamiento del
PE
Comportamiento del
Alto
20
En la Direccin por
Objetivos, stos deben
ser: explcitos, concretos,
alcanzables, adaptados a
cada persona, tangibles
y medibles, entre otras
caractersticas.
21
Cada puesto o posicin se focaliza en qu es realmente lo crtico, se establecen objetivos especficos de rendimiento para cada persona en funcin de dicha focalizacin, se identifica la mejor forma de lograr los objetivos
(manejo ptimo de recursos y medios necesarios para alcanzarlos) y se analizan las desviaciones sobre lo planificado en un proceso de mejora continua y de rendimiento sostenido que desembocar en una cultura definida
por la responsabilidad personal de la propia actuacin, posibilitando la medida de la aportacin individual al
resultado empresarial
En resumen y retomando la definicin del concepto de Direccin por Objetivos (DPO), podemos afirmar que es
un sistema de gestin de nuestra CO que utiliza como herramienta diferenciadora el establecimiento de objetivos
personales:
Adecuadamente identificados, definidos y acordados participativamente con los responsables de su
logro
Ejecutados a travs de la involucracin de los colaboradores
En un proceso de evaluacin y retroalimentacin continuo
Para la consecucin de los fines y metas de la Organizacin Empresarial
22
Entrevista de Seguimiento
Anlisis de desviaciones.
Confirmacin - Modificacin de Objetivos
EVALUACIN DE RIESGOS
Estas entrevistas de seguimiento son de importancia crtica durante todo el proceso de la Direccin por Objetivos
pues aparte de detectar las desviaciones que se estn produciendo en tiempo real, tratan de resolver los problemas que estn dificultando su logro, pudiendo modificar los objetivos, por haber cambiado significativamente las
circunstancias por las cuales se establecieron, y que ya resultan inapropiados en el momento de realizar la entrevista
23
de seguimiento. Son igualmente la/s entrevista/s de seguimiento una oportunidad nica para que jefe y colaborador
compartan informacin real y muy pragmtica acerca de lo que est ocurriendo, pues posibilita el analizar las desviaciones producidas buscando las causas reales que han producido dichas desviaciones, utilizando la metodologa
del anlisis de desviaciones como fuente privilegiada de aprendizaje. Es importante sealar que por muy bueno que
sea el ambiente en nuestra CO y por muy buena relacin fluida que se mantenga con un colaborador, es preciso
interiorizar que el xito depende en gran medida de instaurar esta metodologa. En esto, como en otras cosas, lo
corts no quita lo valiente.
En definitiva, durante el desarrollo de las entrevistas de seguimiento se logra crear entre jefe y colaborador
una visin compartida de tipo instrumental, enmarcada por la puesta en comn del conocimiento que
ambos tienen de la situacin, corresponsabilizndose del resultado y fortaleciendo una relacin de autntica
colaboracin.
Incorpora en el proceso de anlisis de desviaciones la participacin del colaborador como fuente de informacin
privilegiada. Adems pone de manifiesto, a travs del uso de la Direccin por Objetivos, el alto valor aadido que genera para la organizacin empresarial dicha incorporacin del conocimiento desde abajo, pues en definitiva el que
est realizando el trabajo es el que ms informacin y conocimiento instrumental tiene de l y, en muchas ocasiones,
lamentablemente, no puede entregar su conocimiento por falta de canales de comunicacin ascendente. La Direccin por Objetivos desde este punto de vista abre un canal de comunicacin ascendente cargado de informacin
significativa y relevante.
Entrevista de Evaluacin:
Al final del periodo de ejecucin establecido, es decir, la fecha lmite para haber alcanzado los objetivos planificados, jefe y colaborador se renen de nuevo en una entrevista de evaluacin para determinar lo finalmente conseguido y que servir para:
Determinar especficamente para cada colaborador su grado de cumplimiento sobre cada uno de los
objetivos inicialmente marcados, grado de cumplimiento expresado cuantitativamente en trminos porcentuales.
Asignar para cada colaborador la retribucin variable que le corresponda en funcin directa del grado
de cumplimiento sobre los objetivos alcanzados, segn los resultados obtenidos sobre los objetivos
marcados.
Identificar para cada colaborador sus necesidades formativas, pues se habr puesto de manifiesto, durante todo el proceso por el que se articula la Direccin por Objetivos, la problemtica de
cada colaborador concreto a la hora de alcanzar sus objetivos. Parte de dicha problemtica vendr
directamente derivada tanto de su necesidad de incorporar conocimientos tcnicos como de habilidades
y competencias. Esas necesidades de formacin pueden resolverse de forma externa o internamente,
dedicando el tiempo necesario.
Si la dimensin de nuestra Clnica lo permite, posibilitar una poltica de promocin asentada. De alguna
manera se pone de manifiesto cules son sus puntos fuertes y sus reas de mejora, posibilitando con ello
la adecuada ubicacin de cada persona dentro de nuestra estructura.
24
Dar el reconocimiento adecuado al esfuerzo y logro individual, basado en los datos concretos que definen cada actuacin diferencial, incidiendo con ello en la motivacin y autoestima de cada uno de los
colaboradores, pues estos percibirn
La Direccin por objetivos
claramente durante el desarrollo de
la entrevista de evaluacin que el retiene tres piezas esenciales.
conocimiento que se est realizando
- Comprobar el grado de
sobre su actuacin se inserta en una
cumplimiento del objetivo.
concepcin y visin integradora del
- Asignar la retribucin
conjunto de ella, y que est basado
variable correspondiente.
en datos reales y un feedback de tipo
- Reconocer el esfuerzo.
descriptivo, que considera las dificultades superadas por el colaborador y
su identificacin y el esfuerzo personal realizado para el logro de sus objetivos.
Enmarcar y sentar las bases para abordar un nuevo periodo de la Direccin por Objetivos, pues el resultado del periodo anterior ser la referencia para acometer la identificacin de los nuevos objetivos. En este
sentido la entrevista de evaluacin de resultados tiene una coincidencia temporal (suele realizarse en los
meses de noviembre o diciembre) con la nueva entrevista de planificacin donde se marcan los objetivos
para el prximo ao (meses de diciembre o enero).
La secuencia de la entrevista o fase de evaluacin final ser:
Repasar las fases previas a la evaluacin (Planificacin y Seguimiento), con la finalidad de contextualizar
adecuadamente la misma, incluyendo, en el caso de que sea posible, las evaluaciones del anterior periodo completo de la Direccin por Objetivos en el caso de que ya haya sido implantada en la organizacin
empresarial y por tanto pueda servir de marco de referencia situacional
Proceder a la evaluacin cuantitativa en cuanto tal, determinando la posibilidad de alcance especfica de
cada uno de los objetivos, expresada en trminos numricos.
Revisar la problemtica detectada que ha incidido negativamente en el logro de los objetivos planificados,
sin que ello implique un cambio en la evaluacin cuantitativa.
Determinar el marco de reflexin operativo para identificar los objetivos y disear los planes de accin que
posibiliten su logro en el prximo periodo de la Direccin por Objetivos, teniendo en cuenta que la evaluacin final o ltima fase enlaza directamente con la primera fase de planificacin del siguiente periodo
de planificacin de nuevos objetivos.
En definitiva, desde un punto de vista estructural, el desarrollo de la Direccin por Objetivos como herramienta de
gestin se articula desde los distintos planes estratgicos y operativos de la empresa, que son traducidos en objetivos personales tomando como referencia la descripcin del puesto y la reflexin acerca de qu es lo autnticamente
crtico y cules son las reas y parcelas bsicas de resultados de cada puesto, clarificando su resultado en trminos
de objetivos.
Todo ello se materializa en una secuencia temporal de actuacin conjunta jefe-colaborador a travs de la formalizacin de tres entrevistas con objetivos especficos y diferenciales cada una de ellas (ver figura)
25
ENTREVISTA DE
PLANIFICACIN
Identificacin, Descripcin y
Establecimiento de Objetivos
Personales
ENTREVISTA DE
SEGUIMIENTO
ENTREVISTA DE
EVALUACIN
26
Objetivos de Investigacin, Desarrollo e Innovacin. Tratan de disear y establecer cambios y mejoras que
aporten valor aadido a los procesos en la posicin o puesto de trabajo. Esta tipologa de objetivos tienen una clara
incidencia en la motivacin, autoestima e involucracin e implicacin del responsable del puesto, pues l mismo,
generando su formulacin y descripcin, puede introducir su conocimiento cualificado y personal, configurando el
proceso y la metodologa de trabajo de la que es directamente responsable.
Objetivos de Anlisis y Solucin de Problemas. Abordan los aspectos que estn dificultando una correcta
ejecucin y logro de resultados, y donde la actividad y conocimiento del titular del puesto es igualmente crtico para
identificar causas y derivado directamente de ello desarrollar y proponer soluciones viables.
Objetivos de Mantenimiento. Se trata de mantener unos determinados estndares alcanzados y que
exigen la articulacin de planes de accin especficos para ello. Los estndares pueden ser de todo tipo:
calidad, ventas, atencin al cliente, cuidado de los aspectos de desarrollo de la imagen de nuestra Clnica,
produccin, etc.; y pueden derivarse, una vez alcanzados determinados objetivos, en mantener su posicionamiento.
Objetivos de Desarrollo Personal. Estn directamente vinculados al proceso de la Direccin por Objetivos, generados en su ltima fase de evaluacin final de resultados obtenidos (comentada en pginas anteriores de este curso).
Probablemente durante el desarrollo de la entrevista de evaluacin se habrn puesto de manifiesto las dificultades
que el titular del puesto ha tenido para alcanzar parte de sus objetivos y que son consecuencia directa de necesidades de desarrollo, bien de conocimientos o tambin de habilidades.
Independientemente de la tipologa de objetivos, todos ellos debern necesariamente reunir una serie de caractersticas para poder llevarlos a efecto adecuadamente, pues de lo que se trata es de tener resultados tangibles. Sern
necesariamente las siguientes:
Claros y Mesurables. Los objetivos no pueden
formularse de una forma ambigua, de ah la importancia crtica de una cuantificacin que haga
posible su evaluacin final.
Derivados de las reas crticas de resultados. Tienen que traducir lo que realmente es importante de cada puesto de trabajo o posicin, su
output o bandeja de salida.
Integrados en los objetivos de orden superior, bien departamentales o de rea, y adecuadamente compatibilizados
con los de otras posiciones o puestos. El responsable del departamento deber integrar los distintos objetivos parciales de cada uno de los puestos en los de departamento, configurando una visin compartida y una funcionalidad
donde el todo es ms que la suma de sus partes.
Alcanzables pero que impliquen un grado de esfuerzo adicional. Un objetivo no alcanzable es una quimera fundamentalmente contraproducente, pues de partida se establece la inutilidad de todo el proceso. Ahora bien, la ventaja
de la Direccin por Objetivos se sita en establecer un objetivo que sea alcanzable y que, a la vez, sea ambicioso.
27
El conocimiento de la realidad tangible, con los datos histricos de que dispongan jefe y colaborador en la fase o
entrevista de planificacin, situar la negociacin en su lugar adecuado.
Manejables directamente por el responsable de su consecucin. En la evaluacin se van a medir resultados
individuales derivados de los logros alcanzados por personas concretas, en funcin de un compromiso adquirido
cuando se planificaron y marcaron los objetivos, lo que necesariamente debe implicar que los objetivos se vinculen
directamente a las funciones especficas de los puestos y estn, las acciones descritas en el plan de accin de cada
uno de los objetivos, en la mano del responsable de su ejecucin, pues de otra manera no ser posible medir la
actuacin personal y exigir responsabilidades por falta de cumplimiento o dificultades en su alcance.
En nmero adecuado. Los objetivos para un ao que impliquen toda la actividad nuclear de una posicin o puesto
de trabajo no deben sobrepasar normalmente un nmero superior a seis como mximo. Un excesivo nmero de objetivos implicara una inadecuada descripcin del puesto y funciones, debindose entonces en primer lugar clarificar
la razn de ser de la posicin o puesto de trabajo.
Consensuados entre jefe y colaborador. Los objetivos, para que el colaborador se implique directamente en su
consecucin, deben percibirse como propios y no como algo impuesto externamente sin contar con la opinin de la
persona responsable de su consecucin. Jefe y colaborador, en el proceso de descripcin del resultado que implica
el identificador y marcar objetivos, debern construir conjuntamente un compromiso de resultados configurado por
la aportacin de ambos.
Siempre que se establezcan objetivos habra que formularse las siguientes preguntas:
Est adecuadamente descrito cada objetivo?,
Se estructura a travs de un plan de accin donde se describe un resultado nico, estableciendo un
lmite temporal o fecha concreta para lograrlo?,
Identifica los recursos y medios que son necesarios desplegar?
Est cuantificado y en esa medida es verificable, en trminos porcentuales, su posibilidad de ser alcanzado? Y, en cualquier caso, es siempre evaluable?
Es operacional y cognitivamente comprensible y susceptible de ser integrado en el marco de conocimientos, habilidades y hbitos de trabajo, es decir, en lo que sabe la persona, lo que puede y lo que
quiere hacer? No olvidemos que un objetivo implica una intencin, una accin y un resultado.
El logro que se pide es pragmtico y realista a la vez que implica la necesidad de introducir un refuerzo
o valor aadido por parte del responsable de su consecucin?
El resultado que se pretende obtener compensa la movilizacin de los recursos y medios a movilizar
que exige su plan de accin?
es realmente crtico y definitorio de lo que se pide y para lo que se ha creado la posicin o el
puesto?
28
Hoy el Directivo o Mando no puede limitarse a marcar objetivos y controlarlos. Ha de conseguir sus objetivos con
su equipo de colaboradores, del que es responsable, y a los que tendr que proporcionar una visin del negocio,
de los intereses y posicionamiento estratgico de la Compaa: el para qu de esos objetivos, su intencionalidad e
integracin.
No se trata de hacer correctamente las cosas cumpliendo, sino de lograr excelentes resultados, va compromiso
personal, con los objetivos de la Organizacin, consiguiendo que sus colaboradores entreguen calidad de actuacin como valor aadido.
Por ltimo tendr que configurar y mantener un estado orientado hacia los resultados excelentes y la lucha continua
por el logro de los Objetivos, motivando tanto al conjunto del equipo como, diferencialmente, a cada uno de sus
miembros.
En resumen:
FUNCIONES DIRECTIVAS
ASOCIADAS A LA DPO
FUNCIONES DE GESTIN
FUNCIONES DE LIDERAZGO
Management
Direccin de Personas
Planificar
Proporcionar Visin
Organizar
Involucrar
Controlar
Motivar
ORDEN ADECUACIN
ADAPTACIN CAMBIO
(Objetivos y Recursos)
(Mejora)
En un entorno de negocios donde la nica variable que permanece es el cambio, una organizacin que no quiera
verse arrastrada negativamente por esos cambios que se producen en su rea de actuacin tendr que adaptarse y
anticiparse a ellos, articulando mecanismos especficos de adaptacin en procesos de mejora continua.
La Direccin por Objetivos sistematiza las funciones directivas en este sentido, convirtiendo lo que en un principio se
presenta como una amenaza, en una oportunidad de negocio: el saber convivir funcionalmente con la incertidumbre.
29
Gerente
Responsable
de
Administracin
Personal de
mantenimiento
Personal
administrativo
Descripcin de Puestos
1. Gerente
Misin
Gestin integral de la clnica.
30
Personal de
servicio al
cliente
Responsable
de Personal
Auxiliar
Director
Mdico
Personal de
enfermera
Personal
mdico
Funciones
1.
Liderar la implantacin del modelo operativo de la clnica dental.
2.
Supervisar y controlar el correcto funcionamiento de las distintas reas de la clnica dental.
3.
Dirigir y apoyar la gestin comercial y promocional de la clnica dental.
4.
Control de la gestin del centro dental.
5.
Dirigir y controlar la calidad de los servicios e instalaciones.
6.
Autorizar las compras e inversiones.
7.
Realizar propuestas en materia de contratacin de personal.
Perfil tipo
Formacin Acadmica
Titulado Superior. Preferible en titulaciones de contenido econmico y empresarial.
Formacin complementaria
Formacin adicional en Contabilidad. Formacin adicional en Gestin.
Informtica
Conocimientos de ofimtica a nivel de usuario.
Experiencia profesional
Experiencia en trabajos de Control de Administracin y Gestin Empresarial.
Se valorar experiencia en hospitales o centros mdicos.
Se valorar la experiencia en la puesta en marcha de nuevos proyectos de gestin.
Perfil personal
Visin de negocio.
Capacidad de tomar decisiones.
Capacidad de comunicacin y de relacin, dentro y fuera del entorno de trabajo.
Capacidad de liderazgo y dotes de mando.
Capacidad de planificacin y organizacin de tareas y equipos de trabajo.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad analtica.
Gerente, Director Mdico, de
Capacidad para trabajar en un entorno de preAdministracin
y de Personal
sin (situaciones diversas, limitaciones de tiempo,
etc.).
forman el primer escaln
Capacidad de planificacin y organizacin de
de gestin de la Clnica
oportunidades comerciales.
Odontolgica.
Aptitudes comerciales.
Dinamismo.
2. Director Mdico
Misin
Gestin de la calidad del servicio asistencial en el centro dental. Captacin y supervisin de los mdicos, atencin de
reclamaciones y definicin de tcnicas, protocolos y materiales a utilizar.
31
Funciones
1.
Atencin de reclamaciones.
2.
Peritacin de las actuaciones mdicas.
3.
Captacin de mdicos.
4.
Control de la actividad asistencial de los mdicos.
5.
Definicin de tcnicas, protocolos y materiales mdicos.
6.
Supervisin de las compras de materiales.
7.
Planificacin de las actividades de calidad asistencial.
Perfil tipo
Formacin acadmica
Titulado en odontologa o titulado en medicina estomatologa.
Se valorar la formacin en temas de control de calidad.
Formacin complementaria
Formacin adicional en Gestin.
Informtica
Conocimientos de ofimtica a nivel de usuario.
Experiencia profesional
Experiencia de 5 aos en odontologa.
Se valorar la experiencia de gestin en puestos similares.
Perfil personal
Dedicacin absoluta a las responsabilidades del puesto.
Capacidad de negociacin y relacin con prestadores.
3. Personal Mdico
Misin
Praxis dental. Mantenimiento de los historiales mdicos.
Funciones
1.
Asistencia Mdica.
2.
Responsabilidad sobre el Historial Mdico de pacientes.
3.
Supervisin de la calidad de la praxis.
Perfil tipo
Formacin Acadmica
Titulado en odontologa o titulado en medicina estomatologa.
Especializacin Mster en el rea requerida (ATM, Ortodoncia, etc.).
Formacin complementaria
Se valorar la formacin especfica en tcnicas avanzadas de su especialidad.
Informtica
Conocimientos de ofimtica a nivel de usuario.
32
Experiencia profesional
Se valorar la experiencia en otros centros o en clnica propia.
5. Auxiliar de Clnica
Misin
Praxis dental y asistencia en la misma al odontlogo. Gestin de Historiales Mdicos.
Funciones
1.
Preparacin de los gabinetes y del instrumental.
2.
Informacin Asistencial y del servicio de la clnica.
3.
Confeccin de volantes para el concierto de citas y el cobro de servicios.
4.
Asistencia al odontlogo o trabajo directo en boca.
5.
Informacin y confeccin de presupuestos.
6.
Mantenimiento de aquellos equipos de los que es usuario.
7.
Manipulacin de historiales clnicos.
33
Perfil tipo
Formacin Acadmica
Higienista dental.
Formacin complementaria
Se valorar la formacin en tcnicas de venta o relaciones pblicas.
Informtica
Conocimientos de ofimtica a nivel de usuario.
Experiencia profesional
Experiencia de 2 aos como auxiliar de odontologa (y en particular en una o ms especialidades).
Disponibilidad
Disponibilidad para trabajar en turno de tarde.
6. Responsable de Administracin
Misin
Gestin diaria de la clnica como apoyo del gerente. Ser el responsable de los sistemas de informacin en la clnica
as como de los servicios generales, las compras no asistenciales y las actividades de servicio al cliente y atencin
al pblico.
Funciones
1.
Gestin del personal de la clnica.
2.
Facturacin y Tesorera.
3.
Gestin de los sistemas de informacin de la clnica.
4.
Contratacin de servicios y compra de materiales.
5.
Gestin del servicio de mantenimiento.
6.
Atencin de reclamaciones judiciales.
7.
Control de actividad de servicio al cliente (citas, facturacin y atencin telefnica).
8.
Control de la actividad asistencial (agendas de los mdicos).
9.
Supervisin de las actividades comerciales del personal de servicio al cliente.
Perfil tipo
Formacin Acadmica
Licenciado Superior en Direccin y Administracin de Empresas Econmicas.
Formacin complementaria
Formacin adicional en Contabilidad.
Formacin adicional en Gestin.
Informtica
Conocimientos de ofimtica a nivel de usuario.
Experiencia profesional
Experiencia en trabajos de Control de Administracin, Gestin Empresarial y Administracin de Sistemas.
Se valorar experiencia en clnicas/centros mdicos.
Se valorar la experiencia en la puesta en marcha de nuevos proyectos de organizacin y reingeniera de
procesos.
34
Disponibilidad
Flexibilidad horaria para la dedicacin a las responsabilidades del puesto.
8. Personal de Administracin
Misin
Gestin de las tareas administrativas de la clnica, contabilidad, soporte del responsable administrativo, liquidacin
de prestadores y tareas de RR.HH.
Funciones
1.
Tareas administrativas y contables.
2.
Grabacin de la actividad.
3.
Liquidacin de prestadores y proveedores.
4.
Gestin de los contratos y de las tareas de RR.HH.
5.
Solicitudes de material no asistencial.
35
Perfil tipo
Formacin Acadmica
Diplomado en derecho, empresariales o relaciones laborales.
Informtica
Conocimientos de ofimtica a nivel de usuario.
Experiencia profesional
Se valorar experiencia en puestos similares.
9. Personal de Mantenimiento
Misin
Mantenimiento de equipos e instalaciones.
Funciones
1.
Reparacin y mantenimiento de instalaciones.
2.
Reparacin y mantenimiento de equipos mdicos.
3.
Relacin con proveedores de servicios generales (exceptuando los de limpieza).
4.
Solicitudes de material no asistencial.
Perfil tipo
Formacin Acadmica
Graduado escolar.
Experiencia profesional
Experiencia en reparacin de equipos de odontologa.
Se valorar la experiencia en tareas de fontanera, electricidad y mecnica.
Disponibilidad
Se valorar la disponibilidad para trabajar en turno de tarde y en emergencias el fin de semana.
36
Tener en cuenta:
Localidad
Formacin
(ttulos oficiales y
homologados)
Experiencia
Salario mnimo
aceptable
Durante la entrevista
telefnica:
Corroborar los
datos que han
influido en el filtro
curricular
Comprobar:
motivo por el que
se busca empleo,
expectativas
Jornada laboral
Internet (Infojobs)
Colegios Oficiales
y Centros de
formacin locales
Prensa y/o revistas
especializadas
Anuncios en la
propia Clnica
Movimientos de
otras clnicas
Filtro Curricular
Responsables de la
entrevista personal:
Responsable de rea
(asistencial o administracin)
Entrevista personal
Qu tener en cuenta
durante la entrevista:
Repaso Curricular
Expectativas
laborales y
salariales
Competencias
Informar sobre los
siguientes pasos
37
Como sistema eficaz consideramos que las preguntas deben ser mayoritariamente abiertas, evitando cambios bruscos de tema. El entrevistador
debe mostrar inters, sin criticar ni disentir con el
candidato, aunque s debe repetir las frases que
considere claves sin dar pistas en las respuestas.
Debe generar confianza, con una secuencia lgica y un lenguaje apropiado, evitando preguntas impertinentes o
ntimas ni realizar varias preguntas a la vez. En esta fase el entrevistador debe comprobar e indagar, tanto el historial, como las pruebas que ya se hayan realizado, la formacin, experiencia, constatacin de perfiles, reacciones,
actitudes, etc.
III. Consecucin de una informacin precisa y completa.
Para ello se utilizar un lenguaje claro, con preguntas de seguimiento, insistiendo en las respuestas que
considere ambiguas pero con una actitud permisiva. La formulacin de preguntas ser cuidadosa y realizada
con empata.
IV. Anotaciones.
El Entrevistador tomar las notas necesarias con naturalidad y sin disimulo, pero eso s, de forma breve.
No las har en momentos de tensin, crticos o de intimidad, sino despus. S, en cambio, en situacin
de respuestas consecutivas, donde se da un exceso de explicaciones, que evitan temas, agitadas, muy
pausadas, etc.
V. Duracin de la Entrevista.
La duracin estar en funcin de la preparacin previa que se haya realizado de la misma (tiempo marcado), aunque
existirn factores importantes como son el dominio de la formulacin de preguntas, la habilidad del entrevistador o
la reiteracin de la comprobacin de la informacin.
38
UNIDAD 3 - EL ENTORNO
El primer tercio de este curso lo hemos dedicado a comentar rasgos de nuestro sector y a resaltar aspectos relativos
a nuestras relaciones dentro del grupo de trabajo.
Ahora vamos a profundizar en otros aspectos externos a nuestra CO.
39
40
La normativa de proteccin de datos slo se predica respecto de datos relativos a personas fsicas identificadas
o identificables (no afecta a datos que sean annimos), segn se define en el artculo 3 de la LOPD. Son datos
de carcter personal: toda informacin numrica, alfabtica, grfica, fotogrfica, acstica o de cualquier otro tipo,
susceptible de recogida, registro, tratamiento o transmisin, concerniente a una persona identificada o identificable.
Caben unas consideraciones:
Los datos de salud estn especialmente protegidos. Y en nuestro caso debemos saber que esta proteccin
atae a los datos, valoraciones e informaciones de cualquier ndole sobre la situacin y evolucin clnica de
un paciente, comprendiendo, entre otros: los informes de exploraciones complementarias, el consentimiento
escrito, las anotaciones sobre informacin verbal, las etiquetas de implantes, analticas de sangre, fotografas,
odontogramas, periodontogramas, etc.
Las personas fallecidas no tienen derecho a la proteccin de datos de carcter personal, puesto que segn el
artculo 32 del Cdigo Civil, la personalidad se extingue por la muerte de las personas. No obstante, es preciso
indicar que la LAP (Ley de Autonoma del Paciente, y de derechos y obligaciones en materia de informacin y
documentacin clnicas) dispone de un artculo 18.4 que establece un rgimen especial de acceso a la historia
clnica de los pacientes fallecidos, si bien no parece que sea de aplicacin rigurosa en este Curso.
Las personas jurdicas no poseen derecho a la proteccin de datos de carcter personal, a diferencia de otros
pases.
Para la aplicacin de la LOPD es necesario que exista un fichero automatizado o manual, estructurado segn
criterios especficos que permitan acceder fcilmente a sus datos personales. Si se extrava una historia clnica,
pero la identidad del paciente no es posible por medios normales para quien la encuentra, no sera de aplicacin
esta Ley, porque esa informacin no puede
asociarse a una persona identificada o idenPara que sea de aplicacin la
tificable.
LOPD es preciso que exista un
El encargado de tratamiento ha de haber
fichero automatizado o manual,
efectuado el mismo en territorio espaol en
y estructurado para que el
el marco de un establecimiento situado en
acceso a datos personales sea
Espaa.
fluido.
La LOPD no se aplica a los ficheros mantenidos por personas fsicas para el ejercicio de
actividades personales o domsticas. Pero ello no puede suponer que quien posee esa informacin pueda tener
el poder de disposicin de esos datos para comunicarlos a un tercero que pretenda utilizarlos al margen de la
relacin personal existente entre el titular de los datos y el poseedor del fichero domstico. Si hay una persona
que no tiene esos datos, pero que es quien decide sobre su finalidad, est afectada por la LOPD.
La LOPD requiere el consentimiento del afectado en el tratamiento automatizado de datos de carcter personal,
a menos que los datos hayan sido obtenidos de fuentes accesibles al pblico, de registros o cuando se refieran
a personas vinculadas por relaciones de negocios.
No se considerar comunicacin de datos el acceso de un tercero a los datos cuando dicho acceso sea necesario para la prestacin de un servicio al responsable del tratamiento, aunque en ese caso deber quedar regulado
expresamente por contrato que el encargado del tratamiento de datos los tratar slo segn las indicaciones
del responsable y que, una vez cumplida la prestacin contractual, los datos de carcter personal debern ser
destruidos o devueltos, as como cualquier soporte o documento que recoja esa informacin.
Los sujetos obligados sern tanto los responsables del fichero como los encargados del tratamiento.
41
Los interesados a los que se soliciten datos personales debern ser previamente informados de la existencia
de un fichero de datos de carcter personal, de la finalidad de la recogida de los datos y de los destinatarios
de esa informacin. Tambin, y esto es muy importante en nuestra CO, del carcter obligatorio o facultativo de
su respuesta a las preguntas que les sean planteadas. Asimismo, de la posibilidad de ejercitar los derechos de
acceso, rectificacin, cancelacin y oposicin y de la identidad del responsable del tratamiento de los datos o
de su representante.
Los datos de carcter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud y a la vida sexual slo podrn
ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de inters general, as lo disponga una Ley o el afectado
consienta expresamente.
No es necesario el consentimiento del interesado cuando la cesin de los datos venga autorizada por una Ley
o la comunicacin tenga por destinatario al defensor del pueblo, ministerio fiscal, jueces o tribunales, tribunal
de cuentas, o instituciones autonmicas con funciones anlogas a las anteriores, o los datos necesarios para la
Organizacin Colegial de Odontlogos para la tramitacin y atencin de quejas, reclamaciones o solicitudes de
valoracin y peritacin.
Tampoco es necesario ese consentimiento para datos relativos a la salud que sean necesarios para solucionar
una urgencia que requiera acceder a ficheros para realizar estudios epidemiolgicos y siempre segn lo indicado
en la legislacin sanitaria.
El personal de enfermera, los higienistas bucodentales, el personal auxiliar y el personal de administracin de clnicas slo podrn acceder a los datos de la historia clnica relacionados con sus propias
funciones.
En relacin con el sistema de anotacin de la informacin y de su tratamiento en el caso del denominado reconocimiento tcito, la Agencia Espaola de Proteccin de Datos ha sealado, en diversas ocasiones, que es preciso que
la clusula respete dos condiciones como mnimo:
1. Que el medio por el que el responsable remite la clusula de aceptacin al afectado permita probar que
ste ha recibido la misma y que ha transcurrido un tiempo razonable para entender que ha aceptado la
misma. En el caso tpico de nuestra CO, a priori parece que no sera demasiado comn, pues el paciente
suele venir siempre a nuestra CO. Pero consideremos, por ejemplo, la posibilidad de que un cliente solicite un presupuesto de determinado tratamiento dental mediante nuestra web.
2. Que el medio a travs del cual el paciente pueda manifestar su voluntad de no prestar su consentimiento
debe ser amplio (por cualquier canal de comunicacin) y no suponer ingresos de ningn tipo para el
responsable del fichero (no son vlidos lneas 902 y similares).
Un tema relevante en esta materia es el de la calidad de los datos que se solicitan o mantienen para su tratamiento.
La LOPD delimita expresamente que deben ser adecuados, pertinentes y no excesivos en relacin con el mbito y
las finalidades determinadas, explcitas y legtimas para las que se hayan obtenido, no pudindose usar para finalidades incompatibles con aquellas que motivaron su solicitud.
En el caso de las Clnicas los datos de carcter personal deben tener una finalidad adecuada, de modo que slo
podrn utilizarse para la prestacin de los servicios solicitados por el usuario de los servicios de salud bucodental.
Adems es muy importante que los datos del afectado respondan a la situacin real de ste (lo que en la normativa
se denomina como exactitud) y que, adicionalmente, sean puestos al da de manera que respondan con veracidad
a la situacin actual del interesado.
42
Por ltimo cabe resaltar que cuando los datos hayan dejado de ser necesarios para la finalidad determinada, explcita
y legtima, que motiv su recogida debern ser cancelados. Lo normal es que si algunos datos ya no son necesarios
se conserven bloqueados a expensas de la atencin de las posibles responsabilidades surgidas del tratamiento
de los mismos, al menos hasta que transcurran los pertinentes plazos de prescripcin. Por ello, y he aqu lo ms
importante, en materia de proteccin de datos la obligacin de secreto de los datos de los afectados subsiste para
el responsable del fichero sea cual sea el plazo de prescripcin de las posibles responsabilidades surgidas del
tratamiento. Esto significa que si un odontlogo cesa en su actividad profesional, podra ceder esos datos a otro
profesional bucodental, debiendo ser comunicado previamente a los pacientes este acto, por escrito, y requiriendo
su consentimiento expreso.
En cuanto a la seguridad de los datos, el Reglamento de Medidas de Seguridad, aprobado por el citado Real Decreto 994/1999, establece, en funcin de la naturaleza de los datos, tres niveles de seguridad de carcter mnimo
y acumulativo. As, para todos los ficheros se debern adoptar las medidas de seguridad de nivel bsico, para los
que contengan datos relativos a comisiones de infracciones administrativas o penales, Hacienda Pblica, servicios
financieros y aquellos ficheros de solvencia patrimonial y crdito, sern de aplicacin las medidas de nivel medio, y
para los que contengan datos especialmente protegidos las medidas de seguridad de nivel alto.
Como comn denominador a todos los niveles de seguridad es preciso sealar que ha de existir el correspondiente
Documento de Seguridad, en el que se recojan con carcter obligatorio las normas para el acceso a los sistemas
de informacin del responsable o del encargado de tratamiento. Lo ms importante es que este documento ha de
ser un instrumento en continua evolucin, de modo que responda, en todo momento, a las necesidades organizativas de la entidad o del profesional individual. Para ello el registro de incidencias, el seguimiento de las claves de
identificacin y autenticacin, as como de los controles de acceso, y las auditoras bianuales (aplicables a partir del
nivel de seguridad medio), han de contribuir a mantener actualizado el Documento de Seguridad.
LEY 15/2010 DE MOROSIDAD
Nuestros ingresos no siempre (ni exclusivamente) provienen de particulares, sino que en ocasiones proceden total o
parcialmente de empresas aseguradoras que comercializan las denominadas plizas dentales. Es legal el plazo
en el que cobramos?
Hace dos aos que entr en vigor la Ley de Morosidad, fijando unos plazos mximos de 60 das para los pagos de
empresas a sus proveedores, aunque con un periodo de adaptacin que se extender hasta 2013, eliminando la
posibilidad de que las empresas negocien plazos superiores a los fijados por ley. Para 2012 el plazo mximo es de 75
das. No obstante, en su redactado define empresa como cualquier persona fsica o jurdica que acte en el ejercicio
de su actividad independiente, econmica o profesional.
El plazo de pago se refiere a todos los das naturales del ao, tenindose por no vlidos los pactos que excluyan
del cmputo los periodos considerados vacacionales. Quedan fuera del mbito de aplicacin de esta Ley los pagos
efectuados en operaciones comerciales en las que intervengan consumidores y las deudas sometidas a procedimientos concursales.
El momento en el que se inicia el cmputo del plazo de pago es de 60 das (75 das en 2012) despus de de la fecha
de recepcin de las mercancas o prestacin de servicios, sin que el plazo pueda ser ampliado por acuerdo entre las
43
partes. Pero si recibimos una factura (o solicitud de pago equivalente) antes que los bienes y servicios, sern en todo
caso 60 das a contar desde la percepcin del bien o del servicio.
La mencionada Ley afecta a aquellos pagos por suministros, compras de mercancas o de elementos fungibles,
pero evidentemente no tiene aplicacin para contratos de tracto sucesivo (o de pago aplazado) que, con un contrato
formal de contenido parcialmente obligatorio, siguen regulados en nuestro ordenamiento, siempre que renan dos
caractersticas:
1. El objeto, al exigirse por la Ley que se trate de bienes muebles no consumibles pero identificables.
2. Y en cuanto al aplazamiento del precio, no es necesario un desembolso inicial, ni tampoco que el pago del precio
se difiera en varios plazos (pudiendo ser slo uno), siempre y cuando su duracin sea superior a tres meses.
LEY PARA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES
A efectos de esta legislacin, y en lo referente a una CO, son consumidores las personas fsicas que actan en un
mbito ajeno a una actividad profesional o empresarial.
En su Captulo tercero, dedicado a la proteccin de la salud y a la seguridad, se indica que los servicios y bienes
puestos en el mercado deben ser seguros. Y son seguros los bienes y servicios que en condiciones de uso normales o razonablemente previsibles (incluida su duracin) no presentan riesgo alguno para la salud de las personas o
nicamente los riesgos mnimos compatibles con el uso del bien o servicio, considerndose admisible dentro de un
nivel elevado de proteccin de la salud de las personas.
Los Odontlogos deben poner en conocimiento previo del paciente, por medios apropiados, los riesgos susceptibles
de provenir de una utilizacin previsible de los bienes y servicios, habida cuenta de su naturaleza y de las personas a
las que van destinados. Por ello, un paciente con una limitacin de cualquier tipo (auditiva, visual u otras) es posible
que requiera una informacin diferente, adecuada a su situacin, que le informe y prevenga de los riesgos que pueda
tener un tratamiento dental.
A efectos de la Ley, y en consonancia con lo que se estudiar en otros captulos posteriores de este curso, se consideran prcticas comerciales con los consumidores todo acto, omisin, conducta, manifestacin o comunicacin comercial (incluida la publicidad) y la comercializacin, directamente relacionada con la promocin, venta o suministro de
un servicio, con independencia de que sea realizada antes, durante o despus de una operacin comercial, y siempre
bajo las normas que regulan las prcticas comerciales que, como la nuestra, pueden afectar a la salud de los pacientes.
44
2. Diferenciacin de producto. En nuestro sector, puede ser relevante algn tratamiento innovador por tecnologa o resultados, pero slo hasta que se generalice entre los diferentes operadores.
3. Inversiones de capital, especialmente si existen importantes restricciones al crdito para los nuevos operadores.
4. Desventaja en costes independientemente de la escala, como sera si una gran cadena franquiciadora adquiere una empresa dedicada a la fabricacin de algunos de los compuestos que habitualmente
usamos en nuestra CO, en cuyo caso podra acceder a esos compuestos a precios significativamente
inferiores que nosotros y desplazarnos de nuestro mercado por la va de los menores precios.
5. Acceso a los canales de distribucin, no es una barrera significativa en nuestro sector.
6. Polticas del sector. Sera el caso de que, como solicitan algunos profesionales de Odontologa, se limitase la entrada de nuevos odontlogos por la va de cerrar Facultades Universitarias.
Para preservar la competencia existen algunos
organismos, como la Comisin Nacional de la
Competencia, y otros de carcter autonmico en
aquellas Comunidades Autnomas con competencias.
La Comisin Nacional de
la Competencia, junto con
otras similares constituidas
en regiones con atribuciones
para ello, velan por que se
preserve la competencia en los
mercados.
45
Nuestra profesionalidad y saber hacer, con honestidad, es una de las mejores herramientas para dominar a la competencia.
46
Hasta aqu, la contabilidad que ms tiene que ver con personas externas. Ahora hablaremos de la que se fija ms en
lo interno, de gran utilidad como base de una buena poltica comercial.
La contabilidad de gestin (o interna) analiza el rendimiento de los distintos actores, productos o servicios que
componen la operativa del negocio. Con ella se puede conocer el verdadero coste por departamento, servicio o
proyecto. Esta contabilidad tiene dos vertientes para su desarrollo: la contabilidad previsional (que pretende hacer
una proyeccin a futuro) y la de costes, seguramente la ms importante, cuya misin es la medicin y valoracin de
los flujos internos de costes para su mejor control.
Para comenzar esta explicacin es preciso que definamos algunos conceptos contables:
Gasto es la adquisicin de bienes y servicios
La contrapartida del activo la
que luego emplearemos en nuestra producforman
la suma del pasivo y el
cin.
patrimonio neto.
Coste es la parte del gasto que se incorpora
en el proceso productivo.
Ejemplo de un gasto que no es coste, es la adquisicin de un bien que quede inactivo o que no se aplique en
el proceso productivo.
Inversin es la parte del gasto que, no habindose incorporado an al proceso productivo, queda disponible
para que sea incorporada en el futuro.
Ingreso es el producto de cantidad por precio. La parte que nos anticipan no es ingreso si no se realiza el servicio
(es un adelanto).
Cobro es la cantidad en efectivo percibida. Su opuesto es el Pago.
Margen es la diferencia entre ingresos y costes que se empleen directamente en la obtencin y venta de un
producto o servicio.
Resultado es la diferencia entre ingreso y coste total.
Activo es todo aquello que pertenece a la empresa, como pueden ser inmuebles, elementos informticos, maquinaria, cuentas a cobrar, cuentas a plazo o dinero en cuentas bancarias. Se denomina Activo NO Corriente
(Fijo) a aquel que tiene vocacin de permanecer en Balance durante ms de un ao. Ser Activo Corriente (Circulante) el que tiene una rotacin o duracin inferior al ao.
Pasivo es todo lo que debe la empresa a otras personas (acreedores, prstamos, sueldos, impuestos a pagar).
Ocurre lo mismo que con el activo: existe el Pasivo NO Corriente y el Pasivo Corriente.
Patrimonio neto es la diferencia entre activo y pasivo.
Para una correcta definicin de los costes de nuestro proyecto comercial continuaremos con una serie de definiciones habituales de costes:
Costes directos son los que se identifican claramente con una actividad o tratamiento. El gasto en una mascarilla
desechable es un coste directo de un tratamiento dental. Frente a ellos estn los costes indirectos, que no se
pueden identificar (por ejemplo, el desgaste de un silln para clientes). Hay que tener en cuenta que gran parte
de los costes son directos o indirectos al mismo tiempo; el sueldo de la recepcionista puede ser directo para
el departamento de administracin, pero indirecto de cada paciente por la cuanta de su dedicacin al mismo.
Costes de estructura o fijos, son los que permanecen constantes a corto plazo para el nivel de actividad existente.
Costes variables o de explotacin, son los que cambian en funcin del volumen de trabajo o de produccin.
47
Coste de oportunidad es el coste que la escasez de recursos provoca al tomar una decisin y no poder aplicar
esos recursos en otra actividad.
Al margen de los anteriores conceptos hay uno fundamental para el desarrollo comercial de la CO: la productividad. Se puede definir como la relacin entre la cantidad de bienes y servicios producidos respecto de la
cantidad de recursos utilizados. Evidentemente aumenta si lo hace el numerador o si disminuye el denominador. En nuestro caso la productividad se medira con el ratio de nmero de consultas por hora y dentista,
a partir del coste real que tiene una consulta, y que se integra por el tiempo dedicado por el profesional,
pero tambin por otros factores como materiales empleados, desgaste de materiales, salario de enfermera,
recepcionista, etc.
Lo ms prctico para que los conocimientos contables sean tiles, ante nuestra meta de ampliar
los conocimientos sobre gestin, es entender el
proyecto comercial como una unidad de negocio
separada, aunque no tenga esta formalidad. Es
muy probable que esa separacin de gestin se
nutra de elementos, servicios o disponibilidades
que ofrece la totalidad del negocio, que tendrn que imputarse adecuadamente al proyecto si queremos conocer
con exactitud la rentabilidad real del mismo. Resulta muy importante tener presente en todo momento qu conceptos son aplicables exclusivamente al conjunto de la CO y cules (que sern la mayora) son susceptibles de aplicacin
tanto al conjunto como, de forma desagregada, a un proyecto comercial individual y concreto. Por lo tanto, veamos
todas las explicaciones con la doble ptica de uso general y el posible uso individual para la gestin de un proyecto
concreto.
Tanto el balance como la cuenta de prdidas y ganancias incorporan cuentas que aportan mucha informacin, que
nunca viene mal depurar de cara a una mayor efectividad en la gestin. Es esencial estudiar los aspectos financieros,
econmicos y patrimoniales de nuestra CO, comparndolos y estableciendo relaciones entre ellos. Una forma intuitiva es mediante ratios o coeficientes, comprobando cul es su evolucin en el tiempo.
Definiremos ratio como una relacin o cociente entre dos o ms magnitudes, que pueden ser de balance, de cuenta
de resultados, o cocientes mixtos (porque sus bases provengan tanto de uno como de otro estado financiero). Su
significado individual tiene un uso difcil, resultando mucho ms efectivo si lo contrastamos con el mismo dato de
otras CO. No es un dato que aporte una solucin en s mismo, pero s puede llegar a resumir la situacin global
de nuestra clnica o de nuestro proyecto, siendo el detonante para destacar en qu estamos acertando o en qu
podemos mejorar ms.
Habitualmente estos ratios se clasifican en cinco diferentes categoras:
48
De solvencia
De liquidez y de endeudamiento
De rentabilidad y gestin
Resto de ratios de negocio
Ratios de anlisis de inversiones
Los ratios de solvencia son los que comparan la inversin del proyecto con la actividad, por lo que intervienen
datos provenientes de la cuenta de resultados del proyecto y del balance del mismo.
Los principales ratios son:
Plazo medio de cobro, medido como el saldo
Los ratios de solvencia
de las cuentas de clientes entre las ventas de
comparan
inversin del
un periodo por el nmero de das del periodo
proyecto con su actividad
valorado. El resultado sern das. Hay que ser
cuidadoso en que ambas cifras se refieran a
periodos de tiempo homogneos. En el caso de un proyecto comercial, debera incorporar nicamente los cobros pendientes de la parte concerniente a nuestro proyecto.
Relacionado con el anterior es el plazo medio de pago, medido como el saldo de las cuentas de proveedores
comerciales entre las compras de un periodo. Los comentarios del ratio anterior son vlidos tambin para ste.
Rotacin de stock, medido como el coste de material utilizado respecto del stock medio de ese material. En
este caso resulta muy importante una correcta valoracin de las existencias, que tenga en cuenta las mermas,
deterioros o diferentes precios de cada partida de material que se mantenga en stock. Puede ser fundamental
para una correcta gestin de una iniciativa comercial en nuestra CO.
Queremos aprovechar estos comentarios para resaltar que un aumento de existencias equivale a un ingreso en la
cuenta de resultados, lo que significa una mayor base imponible de cara a IRPF (personas fsicas) Impuesto de
Sociedades (personas jurdicas). Este efecto debe ser tenido en cuenta en todo proyecto comercial.
A la hora de fijar los plazos medios de pago a proveedores es obligada la consulta de la legislacin en materia de
plazos, contenida como parte de este Curso.
Los ratios de liquidez y de endeudamiento buscan proporcionar informacin sobre la capacidad de la CO o de
nuestro proyecto individual para satisfacer las deudas contradas. Si esos ratios no muestran equilibrio dificultarn la
continuidad de la operatoria, estrecharn las posibilidades de obtener nueva financiacin y probablemente reducirn
las posibilidades de incrementar la productividad. Pueden ser la antesala de una prdida de clientes por una imagen
no saneada. De hecho, si nos referimos a la clnica en conjunto, son indicadores de posible insolvencia y esto puede
significar la necesidad de presentar un concurso de acreedores o de efectuar la liquidacin del negocio, dentro o
fuera del concurso.
En general, los ratios que relacionan exclusivamente conceptos y partidas de balance no tienen en consideracin la
capacidad de generacin de recursos que pueda tener nuestro proyecto o negocio para afrontar deudas, presentando una imagen esttica. Sin embargo son utilizados con mucha frecuencia por otros actores de nuestro negocio
(especialmente las Entidades Financieras) para determinar la solvencia patrimonial de nuestro negocio.
Los principales ratios de esta categora son:
Fondo de Maniobra (FM), definido como la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente. Si es
mayor que cero significa que disponemos de cierto colchn para afrontar nuestras obligaciones, pero si es
menor, puede ser indicativo de futuras tensiones.
49
Una versin del FM calculado como coeficiente sera el denominado ratio de liquidez (Activo Corriente / Pasivo
Corriente).
Ratio de tesorera, que se calcula a nivel de empresa como el cociente entre el epgrafe de efectivo (y otros activos lquidos equivalentes) y el Pasivo Corriente.
Ratio de endeudamiento, como la relacin entre la cantidad de los recursos propios aportados al proyecto respecto de la cantidad de recursos ajenos.
Respecto a los dos primeros ratios comentados, miden la capacidad de transformar los elementos productivos
en elementos que generen ingresos. De alguna manera muestran nuestra posicin ms o menos cmoda de generacin de activos lquidos frente a nuestras necesidades de afrontar la financiacin del proceso productivo. Son
fcilmente calculables y utilizables tanto a nivel de empresa como de nuestro proyecto comercial concreto. Tienen
el inconveniente de que ponderan como equivalentes vencimientos a un da o a 365 das, cuando sabemos que en
nuestro sector los periodos medios de pago o cobro no se extienden tanto.
Definiremos Periodo Medio de Maduracin como el plazo medio que se tarda en hacer lquida una unidad monetaria
invertida en el proceso productivo. Por lo tanto, es el tiempo desde que se adquiere un elemento o servicio necesario
para nuestro proyecto comercial hasta que se recupera por la va de los ingresos, tanto provenientes de pacientes
como de colaboradores, etc. Es un concepto igualmente exportable a la actividad global.
Con estos dos conceptos podemos calcular cul es nuestro fondo de maniobra necesario (FMN). Para ello calcularemos el gasto medio diario como:
Existencias (materias primas) + Gastos generales + Mano de obra (anual)
365
Si ese dato de Gasto Medio Diario lo multiplicamos por el PMM obtendremos el FMN.
Lo importante de los ratios es que podemos y debemos escoger los ms convenientes para medir y controlar el
devenir de nuestro proyecto. Un ejemplo es lo que puede ocurrir con el fondo de maniobra: es evidente que en
una CO gran parte de los costes son de los profesionales, de la mano de obra. Esos gastos no se contabilizan en
balance, sino que entran en las cuentas a travs de la cuenta de resultados. Por eso, en actividades intensivas en
mano de obra (en las que adems es insustituible por otros medios), plantearamos un ratio de Fondo de Maniobra
Corregido, que se calculara como el Activo Corriente menos la suma de Pasivo Corriente ms gastos de personal
a afrontar en periodos sucesivos.
Los ratios de rentabilidad y gestin pretenden medir la capacidad de supervivencia del negocio a largo plazo.
Si se enfocan a un proyecto en concreto nos dirn si ste produce un rendimiento sostenido. No obstante hay que
tener en cuenta qu conceptos son reales y cules son contables.
El beneficio de una empresa es una cifra que no es equivalente a generacin de caja pues, entre otras, en el clculo
del beneficio intervienen las amortizaciones (que no dejan de ser ajustes) o los consumos (en los que influye mucho el
sistema escogido, como hemos visto), y de alguna manera dan por hecho que los ingresos se han transformado en
beneficio. Por eso, de cara a la evaluacin de cmo va nuestro negocio o nuestro proyecto, debemos tener en cuenta
siempre la incidencia que estos efectos comentados tienen en cuanto a la equivalencia de los diferentes conceptos.
50
Para que nuestro proyecto tenga visos de permanencia es preciso que sea rentable. El Margen sobre Ventas es
un cociente definido como: beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) / Ventas. De alguna manera, siempre
que se tengan en cuenta las consideraciones comentadas en cuanto a la homogeneidad de los datos, permite
comparar dos CO. Pero hay que resaltar que no es una medida satisfactoria de rentabilidad porque hay que
tener presente el esfuerzo de inversin que se
ha precisado para generar los ingresos.
Los ratios de rentabilidad y
Para conocer la rentabilidad del proyecto o
gestin pretenden medir la
de la CO sobre la inversin propia realizada,
capacidad de supervivencia del
existe el ratio de rentabilidad sobre inversin,
negocio a largo plazo.
definida como Beneficio / Patrimonio Neto.
Cash-Flow. Pretende identificar la generacin
de liquidez propia de la actividad sin considerar los recursos que puedan obtenerse mediante financiacin. No
es idntico a la generacin efectiva de caja del negocio, pero, en general, s puede dar una correcta orientacin
hacia ese dato de caja.
Entre el resto de indicadores de negocio de utilidad en una clnica podemos mencionar:
Nmero de primeras visitas por ao.
Como acompaante del anterior, y para medir la fidelidad, se podra calcular el ratio de nmero de visitas por
ao, dentro del total de nmero de visitas total del ao.
Cabe modular el efecto de esos ratios en virtud de otros factores; por ejemplo, no puede tener la misma consideracin un resultado idntico que se refiere a una clnica que abre ocho horas al da, frente a otra que abra 12 horas.
Por eso es importante conocer dos ratios ms:
Produccin del proyecto / hora de trabajo empleada en el proyecto
Coste global del proyecto / hora de trabajo empleada en el proyecto
Por lo que se refiere a los ratios de anlisis de inversiones, de especial aplicacin en caso de un proyecto:
El flujo neto de caja es la diferencia entre todos los cobros de un proyecto menos los pagos durante la vida til
del proyecto, sin considerar el valor temporal del dinero.
El Pay-Back esttico, que tampoco tiene en cuenta el valor temporal del dinero. El Pay-Back es el
momento en el que la inversin de efectivo que se ha realizado se compensa con los ingresos que se
obtienen. En lenguaje coloquial, sera cundo recupero la inversin. Para hacer un buen clculo de
este indicador deberemos incorporar todas las variables de nuestro proyecto, con el prorrateo de gastos
inherentes de gestin, de llamadas telefnicas, mano de obra y otros inputs necesarios. Es sencillo de
calcular y de comprender: cuanto menor sea el resultado mejor ser el proyecto. No obstante, ignora el
hecho de que cualquier proyecto comercial puede tener corrientes de pagos y cobros posteriores al plazo
de recuperacin de la inversin.
La tasa de rendimiento contable es tambin de sencillo clculo, al no tener que realizar tantos clculos de cobros
y pagos, si bien no tiene en cuenta la liquidez del proyecto. Se calcula como el cociente de dos magnitudes: la
primera es el resultado de dividir beneficios y amortizaciones entre los aos de duracin del proyecto; la segunda
es la inversin total en el proyecto.
51
Los anteriores indicadores no tienen en cuenta el valor temporal del dinero. Un euro hoy no es igual (en general,
tiene un mayor valor) que un euro dentro de un tiempo. La diferencia entre el valor de un euro hoy y el mismo euro
maana se corrige mediante una tasa que hay
que escoger con cuidado y en la que cabra incluNo existe una tasa nica para
so incorporar el efecto del riesgo. Entre las tasas
comparar el riesgo de dos
ms comunes (no son las nicas) para aplicar a
inversiones.
un proyecto comercial de una CO estaran:
a. una tasa que valore la rentabilidad financiera que puedo obtener de ese euro dentro de un tiempo (pongamos un ao). Esa tasa sera el inters que puedo recibir por mi dinero si lo invierto un ao.
b. la anterior medida no recoge el riesgo que puede tener cualquier inversin. Una segunda tasa a escoger
podra ser ese inters ms una cuanta adicional representativa del margen de riesgo superior de una
inversin con respecto a un activo considerado seguro (la diferencia se denomina prima de riesgo).
c. el coste medio que tienen los recursos que voy a necesitar para desarrollar mi proyecto (la tasa de intereses que debo liquidar).
d. si el proyecto no tiene recursos propios, la cuarta tasa de equivalencia entre un euro hoy y otro dentro de
un ao podra ser el inters que pago por la financiacin.
Entre los indicadores que incorporan el concepto de valor temporal del dinero a la hora de calcularse, y que seran
de aplicacin ms sencilla en una CO, estn:
El VAN, que es la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja que se esperan de un
proyecto, descontada la inversin a realizar. Si el proyecto tiene un VAN positivo, ser rentable. La mayor
dificultad, segn hemos visto, consiste en escoger la tasa ms adecuada para comparar los diferentes
flujos.
El VAN Relativo (VANR) se puede usar como un ndice de rentabilidad. En ese caso se calculara como un cociente entre el VAN y la inversin a realizar.
Directamente relacionado con el VAN se encuentra la TIR. Su principal problema es que para su clculo es
frecuente que se necesite un ordenador, aunque cualquier hoja de clculo obtiene el resultado fcilmente. La
TIR se define como la tasa que hace que el VAN
sea cero; en otras palabras, es la tasa en la que
Los ratios no pueden
se igualan los flujos obtenidos con la inversin
analizarse por separado,
realizada.
EBITDA: hace una abstraccin de la realidad consistente en que no tiene en cuenta el coste del capital ajeno.
Se centra en la rentabilidad propia de la actividad. Es el beneficio antes de impuestos, descontando resultado
financiero, deterioros y amortizaciones.
EBIT: con respecto al anterior, ste sin incorporar el efecto del consumo de bienes necesario para la produccin,
pues no detrae ni amortizaciones ni deterioros.
52
La combinacin de los anteriores indicadores, y la evolucin de los mismos, es la verdadera forma de entender la
situacin de un negocio o empresa, y tiene utilidad para terceros, especialmente cuando se trata de solicitar financiacin ajena.
53
Obtener recursos de manera que se optimicen sus efectos en materias de rentabilidad, riesgo y garantas.
Establecer un colchn mnimo de tesorera (o de disponibilidad de esa tesorera) para dar soporte a situaciones
no previstas.
Analizar econmica y financieramente la inversin.
Protagonista de una buena gestin financiera es
la gestin de nuestra fiscalidad. Este no es un
curso de fiscalidad, pero no podemos dejar pasar
la oportunidad de comentar una norma fiscal de
importante impacto para los dentistas, como es
la concerniente a la Libertad de Amortizacin en
Inversiones para empresas y profesionales 2011
a 2015, con legislacin repartida entre el Real
Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el mbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar
la inversin y la creacin de empleo (B.O.E. del 3/12/2010), y la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el ao 2011, bsicamente. Como novedad para nuestro sector, amplan unas anteriores al
colectivo de empresarios individuales y de profesionales autnomos, adems de a empresas de reducida dimensin,
que ya disfrutaban de algunas de ellas. Se pretende, mediante la reduccin de cargas impositivas y de otra ndole,
que se favorezca la inversin productiva, la competitividad de las empresas espaolas y la creacin de empleo.
Entre otras importantes medidas, se establece un nuevo rgimen fiscal de libertad de amortizacin con el objetivo
de aligerar el efecto de los gastos de amortizacin contables en la cuenta de resultados de las empresas a las que
les es de aplicacin, o bien de intensificarlo si por cuestiones fiscales le resulta ms conveniente para la empresa o
el emprendedor autnomo.
Mediante estas normas, e incluso reformando algunos artculos de la Ley de Sociedades, se establece un rgimen
fiscal de libertad de amortizacin para inversiones que sean nuevas del activo fijo, que tengan su aplicacin y afecten
a actividades econmicas, sin que se condicione el incentivo fiscal al mantenimiento de empleo, como se exiga en la
normativa anterior. Lo ms importante es la ampliacin del mbito temporal del incentivo fiscal hasta 2015.
Como decimos, estn incluidas las inversiones en elementos nuevos del inmovilizado material y de las inversiones
inmobiliarias afectos a actividades econmicas, los cuales deben ser puestos a disposicin del dentista en los
periodos impositivos iniciados dentro de los aos 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, sin que la deduccin est condicionada a su imputacin contable en la cuenta de prdidas y ganancias. Este rgimen tambin se aplicar a dichas
inversiones realizadas mediante contratos de leasing que cumplan las condiciones establecidas en el artculo 115
de la Ley del Impuesto de Sociedades, por sujetos pasivos que determinen su base imponible por el rgimen de
estimacin directa, a condicin de que se ejercite la opcin de compra.
Aunque no parece que sea de mucha aplicacin para nuestro colectivo, no est de ms completar esta informacin
indicando que lo establecido en los prrafos anteriores no ser de aplicacin a las inversiones cuya puesta a disposicin
tenga lugar dentro de los perodos impositivos establecidos en dicho apartado, que correspondan a elementos nuevos encargados en virtud de contratos de ejecucin de obras o proyectos de inversin cuyo perodo de ejecucin, en
ambos casos, requiera un plazo superior a dos aos entre la fecha de encargo o de inicio de la inversin y la fecha de
su puesta a disposicin o en funcionamiento. La libertad de amortizacin se aplicar exclusivamente sobre la inversin
en curso realizada dentro de los perodos impositivos iniciados dentro de los aos 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.
54
Descuento. Hay ocasiones en que un tratamiento complejo, costoso, o una campaa de financiacin a clientes
puede recomendar la implantacin de facilidades de pago a nuestra clientela. Una manera es emitir unos documentos (lo ms corriente es que sean recibos o pagars) con unos plazos determinados. Si no podemos esperar
a su vencimiento para cobrar ese dinero, bien porque la campaa comercial haya supuesto unas inversiones
cuantiosas cuyo pago es ya acuciante, o bien porque sencillamente deseamos hacer efectivo ese cobro, es posible instrumentar una lnea de descuento. Si los documentos a descontar son recibos probablemente el coste
financiero ser superior. En todo caso, existe la posibilidad de solicitar claves para que esta operatoria se lleve
a cabo directamente desde nuestro ordenador. La intervencin ante fedatario pblico (Notario) no es costosa y
es una para siempre. En ocasiones las Entidades de Crdito obligan a efectuar un depsito como garanta de
poder afrontar algn impago.
Cuenta de crdito. Sirve para financiar desfaLas garantas ms habituales
ses entre cobros y pagos, si bien, en un sector como el nuestro (en el que gran parte del
que nos puede solicitar una
importe es habitual que se cobre al contado),
Entidad son:
pierde gran parte de su utilidad si se observa
Fiadores
desde el punto de vista de una Entidad de
Hipotecarias
Crdito. En general se renueva anualmente.
Pignoraticias
Es cmoda y flexible, pero de mayor coste.
Prstamo.
Avales. En ocasiones un proveedor importante (en general, de algn elemento costoso) puede solicitarnos un
pago que, por determinadas circunstancias no podremos atender. Si ese elemento es fundamental para nuestra
nueva iniciativa comercial una de las maneras de convencer al proveedor es entregarle un documento de aval
55
bancario. Tiene un coste algo inferior al de un prstamo, pero en ocasiones es ms fcil de conceder por parte
de las Entidades, pues se reparten ms los riesgos.
Leasing. Es una forma de financiacin de un bien en el que durante un tiempo se usa mediante el pago de una
cuota (que puede considerarse como un alquiler), retrasndose hasta el final la decisin de su adquisicin. Las
anteriores ventajas fiscales de que disfrutaba este tipo de financiacin (siempre que finalmente se llevase a cabo
la formalizacin de la compra del bien mediante el ejercicio de la opcin de compra) actualmente no son tales
en multitud de ocasiones, al existir la normativa fiscal de libertad de amortizaciones, segn comentamos en el
material de este curso. No obstante, tiene la ventaja de que las Entidades pueden autorizarnos una lnea de
leasing en la que ir incorporando inversiones a medida que nos van surgiendo. Es habitual que su coste sea
algo superior al de un prstamo.
Por lo que se refiere a las garantas que nos pueden solicitar, las ms relevantes son tres:
Personales como fiadores. Presentes en el comn de las operaciones de financiacin, pueden ser mancomunadas o solidarias, aunque las Entidades imponen de facto la segunda de ellas.
Hipotecarias. Aunque se pueden hipotecar bienes muebles, lo habitual es que sean inmuebles. La hipoteca
puede recaer sobre una o varias fincas. Si es el segundo caso, es importante que se establezca directamente
un sistema mediante el cual el pago de determinadas cantidades pueda permitir liberar de hipoteca alguna de
las fincas. Existe un concepto de hipoteca denominada flotante o de mximos: es una hipoteca con un tope
mximo de importe a la que se van aadiendo operaciones de financiacin, que pasan a contar con esa garanta;
tiene un inconveniente importante, como puede ser el coste inicial de su formalizacin, pero puede facilitar la
concesin de financiacin en estos momentos de restricciones.
Pignoraticias. Resumiendo mucho, es cuando se inmoviliza una cantidad de dinero para dar garanta a una
operacin. La cantidad pignorada queda a salvo de embargos y puede ser facilitada por otra persona diferente
a la que se est otorgando la financiacin.
En estos momentos de extraordinaria limitacin al crdito no podemos dejar pasar esta oportunidad para comentar
algunas de las lneas de financiacin ICO ms indicadas para nuestro sector, si bien hay que recordar siempre que
estas lneas tienen unos lmites por importe que pueden significar que dejen de estar activas en un momento dado,
por lo que siempre es muy conveniente visitar la pgina web de ICO para estar al da. Son lneas que casi siempre
se solicitan directamente en las Entidades, pero que no siempre comercializan todas las Entidades. Son algo ms
rigurosas con la informacin a presentar, pero algo ms fciles de conseguir en una coyuntura restrictiva del crdito.
Las razones fundamentales por las que son algo ms sencillas de obtener son, por una parte, que a las Entidades
de Crdito se les facilitan fondos por parte del ICO para conceder estos crditos y que esos fondos, normalmente,
no conllevan necesidades de dotaciones o provisiones, por lo que son operaciones ms rentables para las Entidades; y por otra, es que en algunas de esas lneas, y bajo determinados supuestos, las Entidades de Crdito pueden
compartir parte del riesgo por impago, por lo que si el cliente tiene dificultades para pagar no toda la operacin se
califica como morosa.
Las principales lneas ICO 2012 de financiacin que se solicitan en Entidades de Crdito son:
ICO Desarrollo Empresarial 2012, orientada a nuevas empresas, autnomos y profesionales que hayan iniciado
su actividad hace menos de 5 aos. Es especialmente interesante para nosotros por lo referente al Tramo I, que
financia tanto activos productivos nuevos como usados, incluso vehculos turismos, e incorporando tambin IVA
56
o impuestos similares. Como en el resto de operaciones ICO, las Entidades pueden solicitar las garantas que
estimen oportunas. capital
ICO Inversin 2012, orientada tambin a empresas y autnomos, para financiar activos productivos nuevos o de
segunda mano (maquinaria, equipo informtico, mobiliario, etc.), e IVA o impuestos anlogos.
ICO Liquidez 2012, para autnomos y empresas privadas que sean solventes y viables y que se estn enfrentando a una situacin transitoria de restriccin de crdito que les signifique una necesidad de capital circulante
(imaginemos que algn cliente importante, por ejemplo una sociedad mdica, retrasa sus pagos y nos hace muy
dificultosa nuestra continuacin en el negocio).
Las lneas de financiacin ICO 2012 ms adecuadas para nuestro sector, que se solicitan directamente en ICO son:
ICO SGR, dirigida a autnomos y empresas, con necesidades de financiacin de inversin o de liquidez, que
formen parte como socio partcipe de una de las SGR acogidas a la lnea, por lo que antes deberemos estudiar
si nos podemos incorporar a alguna de esas SGR (ms de 20). Se financian tambin inmuebles y se gestiona
cmodamente mediante la web: www.facilitadorfinanciero.es.
ICO Directo, financiacin orientada a autnomos y empresas para invertir en maquinaria, equipo informtico, inmuebles, vehculos o, muy importante, liquidez. Se tramita mediante la web ya comentada en el prrafo anterior.
En general, las lneas ICO requieren una argumentacin del negocio en forma de Plan Financiero o de Viabilidad,
para lo cual se pueden seguir las indicaciones del manual del presente curso. Volvemos a resaltar la conveniencia de
revisar habitualmente las lneas existentes en la web de ICO.
Llegados a este punto vamos a intentar explicar brevemente el proceso ms til para solicitar financiacin de nuestro
proyecto comercial y qu debemos tener presente puesto que, aunque est destinado a terceros primordialmente,
tambin nos puede ser de utilidad para nuestra gestin.
Las Entidades Financieras hacen una serie de comprobaciones durante el trmite de solicitud de un crdito. Entre
ellas destaca la informacin procedente de lo que se denominan ficheros de morosos, pero tambin de otras.
Es fundamental que en todo momento se tenga conocimiento de la situacin en la que nos encontramos en estos
ficheros.
En general las Entidades consultan otras tres fuentes de informacin:
una informacin que tiene un retraso medio de unos 40 das. Ello supone que si ha existido algn problema serio
de impago a una Entidad (bien nosotros, bien alguien a quien hayamos avalado), y despus se ha regularizado
satisfactoriamente, no se podr apreciar la situacin correcta hasta pasado ms de un mes aproximadamente.
Ficheros internos de riesgo de cada Entidad.
Informes Comerciales Externos. Normalmente se refieren a personas jurdicas por cuestiones derivadas de la
actual Ley de Proteccin de Datos (en el material de este Curso hay informacin al respecto de esta legislacin).
Es habitual que contengan errores o datos desfasados, que, lamentablemente, son los que se utilizan para la
clasificacin de nuestro crdito. En la medida de lo posible puede ser positivo contactar con esas empresas y
facilitarles directamente la informacin ms actual de nuestra empresa por Internet. Es algo que no lleva excesivo
tiempo y que puede mejorar la imagen crediticia de nuestra empresa.
En ocasiones las Entidades de crdito solicitan informacin relativa a la situacin de pago de obligaciones con la Seguridad Social y con la Hacienda Pblica. Este tipo de informacin requiere de algunos das. Un buen gestor debera
solicitar estos Certificados con cierta regularidad, siempre que la atencin de nuestros deberes lo permita, aunque
no est de ms recordar estos trmites a quien nos realice estas gestiones habitualmente.
Continuando con lo que supone la gestin de una solicitud de financiacin, su concesin por parte del acreedor
depende de seis aspectos fundamentales:
El destino de la operacin debe ser claro, apropiado e inherente a la actividad que realizamos. Cuando informemos del destino nunca est de ms aportar informacin sobre el coste de los elementos, distintas ofertas que se
han valorado, estimaciones de retorno que puede significar la inversin para la que se solicita financiacin, etc.
Garantas de la operacin. En general nos sern planteadas por la Entidad. En muchas ocasiones no se nos
ocurre encargar su contraste a algn asesor externo an a pesar de ser de un importante volumen de dinero.
Capacidad de devolucin de la financiacin no ligada al desarrollo de la propia inversin que se est acometiendo. No hay que pensar que si nosotros creemos que la inversin es capaz de autopagarse esto va a ser
entendido igual por el banco. En principio, superado este escaln, ser mucho ms fcil que se nos conceda
la operacin.
Aportacin de efectivo que nosotros hacemos directamente al proyecto. Cuanto mayor sea ms sencillo ser
que nos concedan el resto de la financiacin necesaria.
Tipo de inters
Compensaciones
La forma de estudiar las operaciones de crdito por parte de las Entidades financieras nos puede ayudar a reformular
tambin las condiciones que necesitamos para ser nosotros los que estudiemos la entrada como inversores en un
proyecto.
58
La informacin que demanda el sistema, que vara a lo largo del tiempo en funcin de la significatividad estadstica
que van teniendo, es del tipo que referiremos a continuacin. Como veremos, gran parte de ella se la podemos comunicar directamente nosotros a la solicitud de la financiacin, mejorando las posibilidades de xito en la concesin
de la operacin:
59
Cuantificacin de la morosidad en bases de datos de impagos y en CIRBE, que obtendr directamente la Entidad por sus medios en la mayor parte de las ocasiones.
Informacin sobre impagos vigentes, que obtendr tambin la Entidad directamente.
Informacin sobre reclamaciones judiciales vigentes, que muy probablemente obtendr la Entidad por sus medios.
Saber si hay actualmente atrasos en pagos a AEAT, por lo que es aconsejable disponer de los Certificados ya
comentados. Tengamos en cuenta que las contestaciones en blanco aaden incertidumbre.
Saber si hay actualmente atrasos en pagos a TGSS.
Saber si hay actualmente atrasos en pagos de nminas, motivo que, de producirse, prcticamente invalidar la
concesin de la operacin dado que nuestra actividad es intensiva en mano de obra.
Conflictividad laboral de nuestro negocio.
mbito geogrfico de la actividad del negocio.
Posicin de la empresa dentro de su sector y mbito.
Capacidad de generacin de liquidez a tenor de los datos que le entreguemos para nuestro proyecto.
Los principales tipos de producto, segn los cuales se pondera el riesgo del cliente (depende el reparto y uso, y
adicionalmente se compara con datos sectoriales).
Gestin de cobro, consistente en la presentacin de recibos al cobro.
Avales, ya comentados anteriormente.
Tarjetas de crdito. Si las tenemos en esa Entidad, es posible que un lmite elevado y no utilizado dificulte
la concesin de la operacin.
Leasing, ya comentado, puede ser mobiliario o inmobiliario.
Cuentas de crdito.
Prstamos hipotecarios.
Swaps de tipo de inters. Son tambin denominadas como coberturas de crdito y ha sido comn su
comercializacin junto con prstamos hipotecarios.
Descuento y anticipo de crditos.
Factoring.
Con todos esos datos se establece la Prdida Esperada, que es resultado de tres factores:
++ Probabilidad de que el cliente incumpla sus obligaciones en un plazo mximo de UN AO.
++ Volumen de riesgo CON LA ENTIDAD que el cliente llegara a tener en caso de incumplimiento.
++ Prdida neta a soportar por la Entidad una vez finalizado el proceso de recuperacin tras el incumplimiento.
El resultado de esas puntuaciones permitir o impedir disponer de financiacin.
60
61
El valor aadido del local potenciar el capital emocional que transmitimos a nuestros clientes. Cuanto ms valor
transmite el local por su diseo, funcionalidad, privacidad, comodidad y, sobre todo, por los servicios ofrecidos, ms
probabilidades de xito se acumulan. Pero no se trata nicamente de un lavado de cara. No se trata de lo que se
puede tocar. Los clientes se mueven mucho ms por lo intangible, aquello que no se puede tocar, como la calidez
de trato o la profesionalidad.
62
el proyecto a esa historia que se quiere difundir. No es una reforma fsica del local, sino una revolucin en
profundidad de nuestro negocio para poder particularizarnos, poder crear marca. Y para crear marca hay
que arriesgar, ofreciendo nuevas experiencias a nuestros clientes, pero no sin valor aadido real. Ahora ms
que nunca hay que combinar la idea del titular (para que se sienta cmodo) con el proyecto de reforma (distribucin de espacios y creacin de atmsfera adecuada) y el proyecto de identidad corporativa, de imagen
de nuestro negocio. Sobre algunos aspectos de la marca hablaremos con ms extensin en otros captulos
de este Curso.
Los colores clidos mejoran la percepcin y tranquilidad de los clientes. Son una gama cromtica de gran utilidad en
nuestra profesin, especialmente para la decoracin interior de nuestra Clnica. Resulta muy importante que el color
que elijamos resulte compatible con el del resto de activos que nos identifiquen con la clientela, sea en una campaa
o sea con nuestra marca e imagen corporativa. Todo debe estar coordinado.
Los olores, en general, son uno de los aspectos que no se cuidan en exceso. No se trata de que el cliente entre en
una perfumera, pero s que el ambiente se perciba fresco y sano. De forma conjunta con ese comentario, resulta
idneo utilizar productos de limpieza que dejen una buena sensacin olfativa.
La msica debe acompaar slo si no perturba al paciente. Hay que tener en cuenta no nuestros gustos, sino los de
nuestros clientes y sus acompaantes, e intentar que sea msica relajante y adecuada al perfil de edad que tienen
los clientes que en esos momentos estn en nuestra CO.
Los asientos para personas mayores no tienen por qu ser iguales a los destinados para otros clientes. A menudo se adquieren asientos bajos, muy mullidos, en los que puede resultar un autntico suplicio permanecer
unos minutos si se tiene ya una edad avanzada. El que todo est bien conjuntado seguramente sea una ventaja
en cuanto a imagen, pero no prescindamos de algn elemento que pueda ser el ms adecuado en la espera
de las personas mayores.
Las revistas son un buen recurso para que se puedan interesar por otros tratamientos.
Una red wifi para clientes que puedan seguir operando desde nuestra sala de espera en caso de que se retrase su
atencin puede ser tambin muy bien valorada.
De esta manera ser factible crear una marca nica y recordable. Por favor, preguntmonos:
Puedo huir de otros modelos de CO?
Y si los momentos pasados en la CO fuesen momentos agradables para colaboradores y clientes?
Y si nuestro objetivo fuese la satisfaccin y el confort del cliente?
63
La planificacin debemos entenderla desde una ptica doble: planificar para el desarrollo profesional de nuestro negocio y elaborar planes que sean comprensibles para determinados terceros, que es casi obligatorio que nos vayan
a acompaar en el xito. Definiremos planeamiento estratgico como aquel conjunto de anlisis, medidas y decisiones que, en el entorno sanitario, persiguen el acertado diagnstico y correcto tratamiento preventivo y real de las
enfermedades de nuestros clientes. Definiremos planeamiento tctico a aquel conjunto de medidas prcticas encaminadas a desarrollar de forma efectiva una actividad que incorpore o mejore los servicios que se dan en nuestra CO.
La planificacin estratgica de nuestro proyecto requiere paciencia, claridad y dedicacin. El marco estratgico que
d cabida al desarrollo de la iniciativa tiene que ser traducido a decisiones, operaciones y decisiones tcticas. Debe
ser traducido a nmeros, a pautas con las que construir nuestro futuro. Y aunque muchas veces pensemos que con
nuestra experiencia (con nuestro olfato) vamos a ser capaces de sacarlo adelante, no olvidemos la situacin actual
de incertidumbres, de cambios, de adaptaciones forzosas y seamos prudentes en cuanto a nuestras capacidades.
La planificacin estratgica de nuestro proyecto la desglosaremos en varias fases:
Esas son las principales reas necesarias para fundamentar un correcto desarrollo evolutivo de nuestro negocio. Y
ese plan debe venir acompaado de otro resumen ms funcional que analice la viabilidad econmica de nuestro
proyecto, bsico para medir y valorar la evolucin de cualquier iniciativa comercial. En ocasiones a ese plan se le
denomina tambin Plan de Negocio. A nivel interno es un documento formal que permite mantener en todo momento una visin global del negocio, con aplicacin en muchas reas. De cara al exterior es una excelente tarjeta de
presentacin en aquellos casos en los que se requiera transmitir informacin de calidad, se quiera crear una marca
y/o se pretenda ofrecer un trabajo que d confianza a un tercero, como un posible socio, un inversor o una Entidad
Financiera.
Un Plan de Negocio (PdN) requiere contestarse algunas preguntas:
Sobre el equipo que va a gestionar el proyecto y sobre el responsable idneo para ese proyecto; no siempre el
gerente de una CO debe ser quien lleve la batuta de toda iniciativa comercial.
Sobre lo que verdaderamente desean los clientes y saber cmo conocer esos deseos.
Qu medios son precisos para satisfacer a esos clientes y cmo obtener aquellos que no tenemos.
Qu diferencia nuestro proyecto de otros similares.
Un PdN debe huir de los siguientes errores:
Abusar de teoras y prescindir de los hechos; hay que establecer claramente plazos, objetivos y responsabilidades.
Ser demasiado ambiciosos. Si unos recursos se destinan a un fin, al ser escasos, no podrn destinarse a otro.
64
til para el control de la gestin, vinculando a los diferentes miembros que estn involucrados en el objetivo.
Es evidente que sirve para estimular la reflexin y el mejor empleo de los recursos.
Facilita el control, evala los resultados e informa de nuestro posicionamiento.
Facilita el avance progresivo hacia la consecucin de los objetivos y asegura la toma de decisiones comerciales
con un criterio homogneo, estableciendo mecanismos de control.
Ambas herramientas nos obligan a racionalizar nuestras ideas, a ponerlas en orden, a facilitar su comunicacin a
terceros y son pieza esencial para el anlisis de posibles causas de desviaciones. Su estudio y control sistemtico,
65
especialmente en las fases iniciales del proyecto, facilitan la implementacin de medidas correctoras llegado el caso,
y consolidan los avances en la poltica comercial y de desarrollo de nuestra CO.
UNIDAD 5 - EL CLIENTE
66
PACIENTE ENFADADO
En ocasiones el paciente acude a consulta con el nimo poco predispuesto a colaborar, pues el miedo a las molestias y sensaciones desagradables fuera de su control lo inclinan a mantener esa postura de enfado.
Ante este tipo de situaciones lo ms recomendable a modo de pequeo guin sera actuar de la siguiente forma:
Lo primero ser escuchar con calma y hacer que se sienta escuchado.
No enfrentarse de forma directa, sino canalizar educadamente las impresiones del paciente para llegar a
conocer cul es el problema real que le inquieta.
Una vez aclarado cul es el problema y obtenida informacin suficiente y razonable, podrn buscarse
posibles alternativas para su solucin.
Trasmitir la seguridad y confianza necesarias para minimizar las reacciones y posturas de
enfado.
Centrarse en el inters comn y no en las posiciones de fuerza de las partes. Dejar constancia del deseo
de colaboracin si el paciente quiere y se deja ayudar.
Dejar reflejado en algn apartado de observaciones cmo se ha tratado y solucionado el caso y tenerlo
presente para futuras situaciones.
PACIENTE ANSIOSO
A veces el paciente presenta un estado de gran
inquietud y agitacin por lo que pueda ocurrir en
la consulta, presentando un cuadro de ansiedad
donde conviene hacer un ejercicio de investigacin para determinar el origen de sus miedos;
miedos que daan su nimo y que no le benefician.
Transmitir informacin
con seguridad es una de las
mejores formas de ayudar a los
pacientes a vencer situaciones
de ansiedad o miedo.
Ante este otro tipo de situaciones lo ms recomendable, tambin a modo de pequeo guin, sera actuar de la
siguiente forma:
Escuchar con calma y responder con la mayor exactitud posible a sus preguntas, con seguridad. Hacer
que se sienta escuchado.
Centrar y clarificar aquello que le inquieta, evitando interpretaciones a priori, para focalizar adecuadamente la respuesta.
Darnos cuenta de que el cliente est sufriendo y acogerle intentando poco a poco objetivizar la
situacin.
Conocer el historial del paciente y saber qu se le ha transmitido sobre su diagnstico, a fin de poder
hacer las aclaraciones pertinentes. Cada paciente es nico.
Favorecer un clima de confianza estando presentes y manteniendo el contacto con el cliente que propicie
una situacin de confianza, base para una correcta comunicacin.
67
68
Tambin, cuando preparamos un poco al nio, puede ir hacindose su composicin de lugar y tratar de ser parte
activa dentro del proceso, recordando que le darn la tablilla para la boca y que podr jugar con ella despus, o
que aprender cosas para jugar ms tarde a los mdicos. Toda esta informacin deber ser acorde con la edad y
el nivel madurativo del nio; as, antes de los tres aos bastara con hacer una brevsima referencia con un da de
antelacin, y a partir de esa edad podemos entrar en ms detalles, utilizando cierto material como dibujos y cuentos
que planteen situaciones anlogas. Un mero anlisis de sangre debe enfocarse como una prueba muy til que hay
que hacer necesariamente, que los mayores se lo deben hacer cada cierto tiempo; a la vez tampoco es conveniente
repetir que no va a doler o que no pasa nada, esto puede producir el efecto contrario, dado que estamos indicando
al nio que puede haber algo que duele o que s pasa algo.
En todas estas visitas al mdico, dentista, laboratorio de anlisis o similares, siempre conviene dejar entreabierta una
posibilidad de control por parte del nio, dejndole la facultad de elegir una persona disponible que le acompae, o
el dedo donde le van a pinchar, o bien lo que va a desayunar despus de las pruebas, entre otros temas.
Tambin es fundamental la forma en la que se establece la relacin con el profesional y cmo ste sea capaz de
adecuar el ritmo de la visita a la disponibilidad y estado del nio; as, una palabra amable o un contacto fsico llevado
con cuidado pueden hacer que el nio cambie su estado de alerta por una posicin colaboradora, donde los sntomas fsicos y psicolgicos se mostrarn sin otros condicionantes y el diagnstico podr ser lo ms fiable posible.
Cuando lo que se produce es una visita al mdico de urgencias, sin tiempo para muchas explicaciones, lo ideal es
estar presente junto al nio con una actitud lo ms tranquila posible, que le trasmita la seguridad de que se va al
hospital o al centro sanitario para que todo se arregle y vuelva a ser como antes. Es bueno que tambin est presente
algn objeto de apego, que le acompae y que en
No es igual la manera en
caso de necesidad de anestesia le vaya a esperar cuando despierte. A pesar de todo es posible
que hay que atender a un
que el nio ofrezca cierta resistencia, por lo que la
nio y a una persona mayor,
actitud de seguridad, ms que las palabras que
especialmente en situaciones
se le digan, ser nuestra principal aliada en esos
en que se haya generado algn
complicados momentos; insistir en la necesidad
miedo
de estar en el mdico para curarse, aadir que
le van a dar un calmante para que deje de doler
y que ese calmante se lo va a dar el mdico, puede ayudarnos a gestionar la situacin de una forma ms fluida, ya
que en caso de oposicin total del nio, y siempre sin violencia, tendramos que llegar, en su caso, a utilizar nuestra
fuerza fsica para la realizacin de radiografas y otras pruebas necesarias.
En definitiva, dando informacin coherente y adecuada, evitaremos situaciones de ansiedad no aconsejables y
favoreceremos el desarrollo futuro de los nios.
Algunos consejos para atenuar el miedo
Trasmitir la seguridad de que pase lo que pase estaremos muy cerca de ellos, bien a su lado, cuando se pueda,
o bien en la sala ms prxima posible, y que en cuanto sea factible se volver junto a l.
Hacer ver que estamos muy tranquilos, que el mdico sabe lo que hace y que confiamos en que todo va a salir
bien.
69
Dejar hablar al nio, permitirle liberar sus emociones, escucharle de forma activa y respetando sus sentimientos,
sin bromear ni ridiculizarle. Esto le ayudar a conseguir un estado de mayor calma, pues en el fondo ha pasado
o est pasando por una realidad que no es muy habitual y que no le ha permitido moverse ni disfrutar con normalidad. Es necesario que le permitamos desahogarse para superar la situacin.
No reaccionar exageradamente ni prestar una atencin excesiva a los nios y nias en estas situaciones, dar una
sensacin de la mayor normalidad posible, con la finalidad de no reforzar sus propios temores y, a la vez, alabar
su comportamiento positivo, que le servir de base para otras experiencias similares.
No engaarle, decirle la verdad de forma que nos aseguremos que entiende la necesidad de pasar por esa situacin para su propio beneficio, y darle el tiempo suficiente, adecuado a su edad, para que vaya preparndose.
Es conveniente que nosotros mismos entendamos bien el proceso para poder explicarlo de forma adecuada,
recabando la informacin necesaria del propio mdico.
TERCERA EDAD
La mayora de nosotros queremos que nuestro profesional de la salud escuche atentamente nuestras preocupaciones y preguntas. Esto aumenta el deseo a medida que envejecemos. Cuando hablamos de higiene dental y cuidado
en los ancianos el dentista explicar detalladamente las opciones de tratamiento, los prximos pasos, la prevencin y
los efectos secundarios. Tal vez es necesario un cambio de actitud hacia las personas mayores, es conveniente que
se encuentren ante un profesional que les proporcione seguridad y relajacin atenuando sus miedos.
Las investigaciones indican que los pacientes ancianos tienen ms confianza en los odontlogos que les hablan
sencilla y educadamente, explicndoles con exactitud lo que est pasando, lo que est sucediendo dentro de su
boca, de esta manera se evitar que la poblacin ms mayor solamente visite al dentista cuando tiene dolor y acuda
cuando tiene problemas dentales para tratar.
70
mientras que los centros emocionales ocupan un lugar inferior en la regin subcortical ms antigua. La inteligencia
emocional est relacionada con el funcionamiento concertado y armnico entre los centros emocionales y los centros intelectuales. El primero de los grandes tericos del campo de la inteligencia que seal la diferencia existente
entre las capacidades intelectuales y las emocionales fue Howard Gardner, psiclogo de Harvard, quien en 1983
propuso el modelo de las inteligencias mltiples, Su lista de siete tipo de inteligencias no solamente inclua las
habilidades verbales y matemticas, sino tambin dos modalidades de inteligencia personal: el conocimiento del
mundo interno y la inteligencia social.
Para Goleman, la inteligencia emocional incluye cinco habilidades emocionales y sociales bsicas:
CONCIENCIA DE S MISMO (AUTOCONCIENCIA): podra decirse que la inteligencia emocional comienza con la autoconciencia, con la capacidad de saber qu es lo que sentimos en un determinado
momento y utilizar nuestras preferencias en la toma de decisiones teniendo en cuenta una visin realista
de las propias capacidades y de autoconfianza.
MANEJO DE LAS EMOCIONES (AUTORREGULACIN): evitando que nuestras emociones interfieran de manera no deseada en la tarea que estamos llevando a cabo, difiriendo la gratificacin en la
bsqueda de nuestros objetivos y aprendiendo a utilizar esas emociones en este sentido.
MOTIVACIN: relacionada con la capacidad de utilizar energa en una direccin especfica y con un propsito especfico. Se trata de utilizar nuestras verdaderas preferencias para la consecucin de nuestros
objetivos a pesar de los inconvenientes que se puedan ir presentando.
EMPATA: cuando desarrollamos la empata las emociones de los dems, de alguna manera, resuenan
en nosotros. Nos damos cuenta de cules son los sentimientos del otro y somos capaces de ponernos
en su lugar. Tambin incluye la comLa inteligencia emocional
prensin de puntos de vista, creencias
y pensamientos de los dems.
comienza con la capacidad de
ASERTIVIDAD: consistente en exsaber qu es lo que sentimos en
presar de manera eficaz nuestros
un determinado momento.
deseos sintindose cmodo. Es la expresin de los derechos y sentimientos personales y nos permite ser ms efectivos gracias a unos mayores niveles de satisfaccin personal
que tambin llevan consigo una reduccin de la ansiedad.
71
Compromiso viable: practicamos ofrecer alternativas para llegar a acuerdos. Es una va de negociacin.
Especificacin de la falta: preguntamos acerca de una actitud o de una crtica que deseamos aclarar.
COMUNICACIN EFICAZ
Un comunicador que consigue efectivamente hacerse entender de la forma deseada tendr siempre presentes los siguientes puntos:
Escuchar de forma activa: no interrumpiendo al que habla, evitando juicios de valor y preparndose para escuchar y demostrar que se est escuchando, sin perder el contacto visual y teniendo presente que la comunicacin
no es un camino unidireccional, sino de ida y vuelta. La comunicacin no verbal, que comentaremos seguidamente, y el refuerzo de lo que se est escuchando son aspectos significativos a tener en cuenta en este punto.
Asertividad: Ser capaz de aceptar la posicin del otro sin debilitar la propia. Implica respetarse a uno mismo y
al otro, saber decir no desde una posicin de seguridad y de coherencia interna y expresar los propios sentimientos de forma clara, sin renunciar a los propios intereses frente a los del otro, siendo capaz de entender su
posicin. La persona asertiva ser capaz de centrarse en los hechos, manifestando sus propias ideas y sentimientos, e indicar de forma concreta qu es lo que desea que se haga, sin olvidar las consecuencias de cada
accin. Se centrar en los intereses y no en las posiciones.
Control e interpretacin de la comunicacin no verbal: el lenguaje del cuerpo debe ser coherente con los mensajes verbalizados y, tanto las posturas, como los gestos, deben contribuir a generar un mensaje de confianza. Las
manos visibles, el contacto visual, la postura similar a la del interlocutor, etc. son seales advertidas inconscientemente por el interlocutor y pueden llegar a tranquilizarle y a sentirse ms confortable; tambin las inflexiones de
la voz y el uso adecuado del tono ayudan en este sentido.
Precisin en la comunicacin verbal: ser claro y conciso, utilizar un lenguaje estructurado lgicamente y ser capaz de cambiar de registro en funcin del interlocutor para que el mensaje llegue correctamente.
Capacidad para centrarse en las conductas y no en las personas: se trata de ser objetivo con los hechos, al
margen de posiciones preconcebidas, y saber dar y recibir mensajes con fines lcitos y honestos.
72
Objetivos Generales:
Conocer los fundamentos elementales de la Psicologa aplicada a la Odontologa
Considerar al ser humano como una integridad de dimensiones sociales, emocionales, psicolgicas y
biolgicas.
Aceptar la existencia de aspectos emocionales que se hace necesario interpretar adecuadamente dentro
de la consulta, actuando de manera consecuente y apropiada.
Ser consciente y conocer las caractersticas de las distintas modalidades de personalidad que pueden
presentar los pacientes.
Aprender a observar y dominar la entrevista para conocer a nuestros pacientes y de este modo orientar
en la direccin oportuna.
Saber manejarse y poder cambiar de registro en funcin del desarrollo psicolgico del nio, del adolescente, de la persona adulta y de los ancianos.
Conocer los diferentes mecanismos de defensa que con ms frecuencia pueden utilizarse entre las personas con alguna dolencia o enfermedad y su expresin en el lugar de trabajo.
Entrando en un poco ms de detalle, la psicologa odontolgica nos ayudar no perder de vista la importancia de las
diferencias entre una relacin meramente tcnica y otra integral, adaptada a la consecucin de resultados ptimos.
La aplicacin de los conocimientos psicolgicos en el campo clnico nos ayudar a mejorar los vnculos con el paciente, conocindole, observando su actuacin en el contexto de la clnica e identificando las diferentes emociones
y caractersticas nicas e importantes de cada uno de ellos, o reconociendo la influencia del stress, la ansiedad, la
angustia o, simplemente, el miedo en las reacciones corporales.
PROCESO DE INTERACCIN
De una manera recproca, el especialista y el paciente ejercen acciones en las que la base fundamental la conforma la
comunicacin interpersonal. Las personas que acuden a consulta sienten que tienen ciertos derechos y esperanzas
que son necesarios cuidar y satisfacer. Derecho a ser tratado justamente, con educacin y respeto, derecho a saber
lo que le sucede y a que se le faciliten los medios y las explicaciones necesarias para poder entenderlo, derecho a
sentirse seguro y en manos de profesionales en los que se puede confiar, derecho a ser tratado no como un nmero
ms, sino como una persona nica con sus exclusivas particularidades.
El especialista tiene en sus manos a un paciente que ha confiado en l y debe poner de su parte todo lo necesario para
facilitar su propia labor y prestar un servicio de calidad, en el mbito tcnico sin duda, pero tambin en el emocional.
ACOGIDA AL PACIENTE
Tendremos presente la necesidad de ponernos en lugar del paciente y pensar en qu es lo que nos gustara encontrar desde el primer momento.
73
Recibir con una sonrisa, cuidando las palabras, la mirada y el aspecto fsico en general, debe constituir el preludio
de una verdadera acogida responsable y cuidada. Conseguir la mxima informacin de forma distendida y natural,
buscando todos los datos posibles para ubicar correctamente el problema y prestando toda la ayuda posible, dando
una informacin bsica sin grandes tecnicismos y utilizando todos nuestros conocimientos actualizados y medios
materiales para prestar un ptimo servicio.
Estadsticamente se demuestra
que, por la informacin que
proporcionan, unos breves
minutos de acogida a un cliente
son extraordinariamente
rentables en la atencin
Odontolgica.
El buen profesional de la
Clnica sabe cmo comunicar,
adapta su mensaje al
interlocutor, se sirve de
conocimientos tcnicos para
explicarse, y gestiona y controla
sus emociones
74
75
Si nos referimos al objeto de este curso, la estrategia es nuestro modelo de negocio, el que integra los principales objetivos (por ejemplo alcanzar cien nuevos clientes en este semestre), polticas (crear una buena
imagen) y sucesin de acciones (actuar en las redes sociales, promover nuestra marca, asistir a cursos de formacin)
de la organizacin de nuestra CO que la convierten en un todo coherente. Una estrategia bien formulada, adems de
76
ser esencial para el mantenimiento de un negocio, nos ayuda a ordenar y asignar los recursos de una organizacin
de una forma singular y viable.
La estrategia no es un plan preciso y detallado. Aunque el anlisis es necesario, la estrategia puede surgir de la
intuicin de una persona o ser impulsada por razones no racionales, situaciones de necesidad que provoquen la
reflexin o la voluntad de estructurar nuestro futuro. Existen, pues, muchas facetas de la estrategia. Se aceptan
especialmente cuatro perspectivas del trmino estrategia que se combinan en el mundo real:
1.
2.
3.
4.
Si queremos que nuestra Clnica evolucione, debemos imbuirnos del significado del concepto, trabajar en l metdicamente, actuando y midiendo. El directivo-estratega ha de poseer o de desarrollar la visin y capacidad de liderazgo. Debe ser capaz de imaginar el futuro que desea para su Clnica y poseer la habilidad necesaria para explicarlo
a personal, proveedores, entidades financieras, etc. Por lo tanto, ser un buen comunicador de su perspectiva y de
cmo alcanzar esa meta, ser el lder que pueda movilizar voluntades.
Para que nuestra Clnica progrese, necesita de las iniciativas e ideas de sus empleados, que son un reflejo de su
capacidad estratgica, de su carcter de estrategas. Los rasgos de un buen estratega y lder se resumen en cuatro:
77
cuyos trabajadores podamos ofrecer algn servicio completo, residencias de ancianos o pirmide poblacional. Todos estos datos nos pueden ayudar a la ubicacin idnea de nuestro negocio.
Lnea 2, basada en opiniones de posibles clientes y de clientes propios si ya los tenemos. En ella recabaremos informacin til de nuestros servicios o de los ofrecidos por competidores.
Las primeras contestaciones nos pueden orientar sobre cul puede ser el pblico objetivo (target) en el que especializarnos o, incluso, cules podemos descartar si resultase que para acceder a ellos tuviramos que emplear muchos
recursos al estar ya atendidos por otros competidores. Pero, sobre todo, nos indicarn cules pueden ser las necesidades bucodentales insatisfechas.
En un estudio de mercado se
debe trabajar en paralelo,
analizando y coordinando:
La informacin
cuantitativa
La informacin basada en
opiniones y emociones de
clientes
Para un buen anlisis es preciso hacer una comparacin con los otros competidores. Tengamos
presente que nuestra competencia no slo es
otro profesional de salud bucodental, posiblemente tambin sea competidor una tienda de
productos de cosmtica de alta gama, o de ropa
de primeras firmas. Esa comparativa debe evaluar
muchos aspectos, entre los que destacan dos:
Imagen de las marcas competidoras, en un sentido amplio: imagen, colores, ambiente, frases comerciales,
herramientas comerciales.
Estrategias seguidas por la competencia, tanto las recientes como las que ya no lo son. Tengamos presente
que algunas iniciativas comerciales han podido no tener xito simplemente porque en su momento el mercado no estaba preparado para ello. Pueden ser una importante cantera de ideas.
Tras esos pasos nada mejor que realizar una sencilla representacin para entender mejor nuestra situacin con
respecto al resto. Bastan dos lneas que se cruzan y dos variables, si bien el problema puede ser escoger qu dos
variables son las ms relevantes. En nuestro caso, huyendo expresamente de la variable precio para el ejemplo,
podran ser: plazo de tiempo para presupuestar un tratamiento y plazo de tiempo para realizarlo.
A partir de este momento, llega la ocasin de hacer nuestro verdadero autoanlisis. Es importante ser honestos y
conocer con claridad:
Qu valores transmite actualmente nuestra clnica
Cules son las fortalezas y las debilidades de nuestra clnica
Cul va a ser la estrategia de nuestro proyecto comercial
Con estos datos hay que dirigir la atencin hacia el contraste con los obtenidos del entorno. Una manera
sencilla de procesar la informacin es dividirla en varios apartados y trabajar en cada uno de los puntos que
anotemos en ellos:
1. Ventajas de la competencia con las que no puedo competir.
2. Ventajas de la competencia en las que puedo mejorar (mis oportunidades).
3. Ventajas de mi Clnica respecto a la competencia (lo que tengo que seguir potenciando y blindando).
Como en otras ocasiones, es probable que tengamos tendencia a concentrarnos ms en aspectos tcnicos que de
gestin. En general, para el anlisis y conclusiones no est de ms contrastarlo con personas de nuestro entorno
que puedan darnos una visin crtica de esa informacin.
Es una labor a medio y largo plazo que requiere de una planificacin esmerada
Que resulta estril si no va acompaada de creacin de valor
Si tiene xito nos proteger contra competidores
Su desarrollo es una medida estratgica
Por qu una marca? Ser marca (buena marca) no es una opcin, sino que es una condicin obligatoria en un mercado tan saturado. Los productos, estrategias,
Marcas como Apple, Zippo,
anuncios y medios en los que se nos muestran
se parecen cada vez ms, pero los consumidores
Mini o Disney son ejemplos
se parecen cada vez menos. Ahora, por ejemplo,
entre las que son capaces de
no podemos establecer un patrn-edad de forma
trasladar emociones
tan sencilla.
Una marca, acompaada de una filosofa corporativa, de una meta, es una fuerza propulsora que permite
diferenciar a la empresa de nuestros competidores. La marca ha de dictar las decisiones estratgicas de
nuestra clnica e ir adaptndose para que no quede obsoleta. Marca es estrategia; marca no es un nombre
79
nicamente. Marca es la diferencia entre un mp3 y un iPod. Compraramos un artculo de lujo en el que no
se apreciase la marca? Nos fijamos en esas camisetas que llevan logos desaparecidos hace 20 aos? Si es
as, es porque son buenas marcas. Pertenecer a algo especial nos atrae. Por eso debemos saber lo que es
una marca y cmo gestionarla.
Vayamos con un ejercicio simple para ir viendo diferentes tipos de marcas, enumerando algunas de ellas:
Apple, Sony, Honda, Harley-Davidson, Ford, Mini, Warner, Disney, Zippo, Bic, Coca-Cola, Pepsi-Cola.
Apreciamos alguna diferencia entre ellas? Seguramente algunas de ellas las podremos definir como carismticas
respecto a otro competidor. Qu es lo que hace que nos despierten esa sensacin?
Desigual es una cadena de ropa que ha pasado de tener 323 puntos de venta, en 2000, a ms de 10.000 a da
de hoy. Desigual no nos vende ropa. Vende ideas, sensaciones y, sobre todo, optimismo, un bien escaso en estos
tiempos. Podemos venderlo nosotros en nuestra CO? No es cierto que los clientes entran con una dolencia y salen
(suponemos) sin ella? Es tan complicado resaltar este efecto en ellos?
Qu es una marca? La Ley 7/2001 la define en el artculo 4 como signo susceptible de representacin
grfica que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras,
pudiendo ser:
Palabras o combinaciones de palabras
Imgenes, figuras o smbolos
Formas tridimensionales, envoltorios, envases
La Asociacin Americana de Marketing define marca como un nombre, trmino, smbolo o combinacin de elementos que identifican los productos de un oferente y los distingue de sus competidores. Pero, adems, una marca es
un concepto, el motor de un negocio. En resumen y en un sentido amplio: una marca es lo que la gente piensa de
ti. Tu logo, tu identidad, tu servicio, algo intangible, es decir, lo que la gente tiene en la cabeza cuando se refiere a ti.
Lo fsico es el producto, mientras que la marca es el alma.
Uno de los objetivos de crear una marca es garantizar relaciones comerciales que aseguren beneficios
futuros, o proteccin ante prdidas, gracias a la fidelizacin de nuestros clientes, de forma que al paciente se le simplifique (e incluso se le anime) a tomar decisiones de consulta de tratamientos, o de
tratamientos en s, mostrndonos como una alternativa slida, diferente, til, fidedigna y distinta a la de
la competencia.
El concepto de lo que es una marca ha ido cambiando a lo largo del tiempo. En los inicios del Siglo XX, con muchas
limitaciones en cuanto a medios y sistemas de informacin, las marcas comunicaban lo que era el producto o el
servicio. Entre las guerras mundiales el concepto evolucion hacia el qu hace este producto o servicio. A mediados de siglo la orientacin se dirigi a destacar los sentimientos que transmitan para el consumidor y es, a finales
de siglo, cuando se dirigen a que formen parte de los atributos de ese consumidor. Los principales cambios en el
concepto pueden resumirse en el siguiente cuadro:
80
MARCAS ANTIGUAS
MARCAS NUEVAS
Mensajes
Conversaciones
Dicen
Hacen y se interrelacionan
Son estticas
Son dinmicas
Simples
Complejas y tiles
Invitan a observar
Promueven la participacin
Las marcas se pueden clasificar de muchas maneras, pero enumerar conceptos tericos no es el objeto de este
curso. No obstante, a la hora de escoger el tipo de marca en el que queremos que descanse nuestra iniciativa comercial una clasificacin puede ser:
1. Marca que sea bsicamente un nombre. Si nos referimos a grandes marcas podra ser el caso de Philips.
2. Marca que incorpora un mensaje o un slogan. Un ejemplo podra ser el histrico: Juguete completo, juguete
Comansi.
3. Marca que se sustenta en un smbolo, de ms complicada adaptacin a una CO. Un ejemplo podra ser Renault.
4. Marca como combinacin de forma, smbolo y nombre: Ferrari.
Cul es el valor de la marca que queremos dar a nuestro proyecto comercial? Si nuestro punto de vista parte de la
perspectiva del marketing (tratado en otros captulos de este curso), es el valor que un cliente le d a la experiencia
que supone contratar (disfrutar de) nuestros servicios. Evidentemente tiene mucho en comn con el significado
del valor que se le da desde un punto de vista empresarial: seguridad de sostener ingresos y de alcanzar mayores
beneficios futuros.
DIFERENCIACIN
CAPACIDAD DE GENERAR
LEALTAD DEL CLIENTE
CONSISTENCIA
ECONMICA: QUE EL
EFECTO DE LA MARCA
SEA RENTABLE
Junto a esos tres pilares, que deben sustentar la creacin de una marca, hay otros conceptos que influyen en el valor
que tendr para nuestros clientes:
81
Cules son los pasos concretos para disear nuestra marca, nuestro sello, antes de que otros lo hagan por nosotros? Construir una marca tiene varios pasos que conjugan: investigacin, requerimientos formales, anlisis del
entorno, y compatibilidad con el plan estratgico de nuestro proyecto individual o de nuestra clnica. Ese plan estratgico (PdN) es donde se ve definida la evolucin comercial que deseamos y es la pieza clave que forma los cimientos
de la creacin de nuestra marca. En todo caso, algunos de los pasos son:
Tener clara cul es nuestra marca y que sea imagen fiel de nuestra personalidad
Sea como una sea de identidad de un nuevo proyecto, o sea para toda nuestra inversin, debe ser
nica, diferente y coherente con el servicio al que pretende aportar valor
Debe orientarse a aquellos a los que precisan lo que t les puedes dar. Si es un servicio orientado a
nios, el logo deber orientarse hacia ese mercado. Si se trata de adolescentes, los sistemas para la
comunicacin pueden ser otros
La marca debe tener un cariz social, capaz de comunicar experiencias y momentos para el paciente. Por
eso no tiene que ceirse nicamente a algo visual: tenemos cinco sentidos
La marca debe conducirnos hacia nuestro pblico objetivo
82
Las fases de creacin de nuestra marca, siempre acompaadas de nuestro buen hacer diario, pueden dividirse en
tres:
1. Fase de estudio y diseo de la marca y de todos los elementos en los que puede operar.
2. Fase de posicionamiento y construccin de la marca.
3. Gestin posterior: desarrollo y control.
En la primera de las fases hay que mirar hacia dentro y hacia fuera, segn lo descrito en otros apartados de este
curso, lo que nos dar la posibilidad de extraer conclusiones. Con ellas hay que definir la realidad psicolgica de
nuestra marca, que es aquella por la que nuestros clientes nos van a identificar y distinguir del resto de competidores.
No obstante hay que tener claro que una marca no puede pretender gustar a todo el mundo, por lo que es mejor
segmentar por lneas de servicio o por el pblico objetivo al que se dirige. Como ejemplo, distingamos prevencin
de tratamientos, implantes de revisiones o primeras visitas de lo que puedan ser tratamientos a personas mayores.
Y por esta va establezcamos los atributos, medios y herramientas necesarios para que nuestra marca tenga notoriedad y estabilidad en su mensaje. En torno a 3 4 atributos son suficientes para materializar el desarrollo de una
marca, o de una lnea de negocio, pero siempre desde la ptica de que esos atributos sean relevantes y apreciables
por el paciente.
Qu son atributos? Como ejemplos: innovacin, elegancia, duracin del tratamiento, calidad, higiene, informacin, control del paciente, disponibilidad. Qu hacemos con los atributos importantes que hayamos escogido?
Con ellos desarrollaremos el concepto que se vaya a transmitir a nuestros clientes. En el caso de negocios en
marcha tengamos en mente no solo en los clientes que ya tenemos sino tambin en aquellos a los que queremos llegar.
Es posible que llegados a este punto podamos pensar que todas estas cosas son tediosas o complicadas de implementar. En ese caso la alternativa sera seguir como hasta ahora Nos va a ir bien aplicando los mismos criterios
que hemos venido utilizando? Seamos valientes y nuestro negocio nos lo sabr agradecer.
Queremos crear una marca definida por esos atributos, pero tambin por el estilo que le podamos otorgar. Hagmonos una pregunta: si esa marca fuese una persona, cmo sera? Divertida, formal, distante, profesional, tcnica,
bella, til? Para construir esa marca tengamos en mente lo que es el mapa de nuestra marca, ubicando correctamente las caractersticas:
Atributos, que, como hemos dicho, forman el valor fsico y objetivo que compone la marca.
Beneficios, que son las consecuencias positivas que cada atributo tiene para el paciente o para nuestro
futuro cliente.
Valores que transmite nuestra marca a nuestros clientes.
La personalidad de la marca, o cul tendra la marca si se tratase de una persona.
La esencia, que es el verdadero corazn de nuestra marca.
Vayamos ahora con la fase de posicionamiento y construccin de nuestra marca. El posicionamiento trata de desarrollar cmo influir para que nuestra marca se ubique de una manera determinada en la mente del consumidor
respecto a las marcas de otros competidores. La estructura prctica para ello puede seguir unos breves pasos (no
se requiere mucha ms complicacin) que respondan a algunos supuestos, del estilo del ejemplo:
83
Es una marca
Que proporciona
En
Gracias a
Con el objeto de
Ahora pasaremos a la realidad de nuestra marca, en sentido amplio, compuesta de varios factores:
El nombre. Es importante que est relacionado con el fin al que va destinado o que al menos refleje el origen de
nuestro negocio, del servicio. Es bueno que sea sencillo, fcil de pronunciar y que tenga fcil acomodo en un
presupuesto, en un rtulo, en un cartel, calendario, etc. Debe ser fcil de deletrear y de proteger legalmente. Lo
mejor es comenzar recopilando conceptos a partir de los cuales iniciar la construccin del nombre de la marca
y hacer un listado, de no ms de 20, para que con posterioridad se escojan unos cuantos finales. Sobre estos
ltimos haremos una bsqueda legal, aunque consultando en Internet esos nombres con terminaciones .com
y .es probablemente descartemos unos cuantos antes de acudir a la Oficina Espaola de Patentes y Marcas
(www.oepm.es, donde se puede realizar una bsqueda de marcas existentes dentro de las denominadas clases, que son categoras de productos y servicios).
El logotipo, debe ser capaz de trasladar el concepto que imprima carcter a nuestra marca y que permita
disponer adecuadamente del nombre, combinado con la tipografa, tanto de la marca como del resto de comunicaciones que acoja esa marca, sean de la clnica entera o de algn servicio concreto que estemos queriendo
lanzar a mercado. No debemos pasar por alto cmo queda ese logotipo en, por ejemplo, nuestra pgina web.
Los colores que definan a la marca y nuestra imagen. Es til ver cmo queda nuestra imagen en blanco y negro,
pues es frecuente que se remitan documentos mediante fax o que no se impriman en color. Tambin es aconsejable comprobar cules son los colores de los locales cercanos al nuestro, para evitar confusiones.
El resto de factores sensitivos, como puede ser la manera de comunicarnos verbalmente (por ejemplo, jovial o
ms formal), el tipo de imgenes que asociaremos a nuestra marca, etc.
El mensaje corto o eslogan, no es imprescindible, pero muy aconsejable en el caso de asociar una marca a un servicio concreto. En ocasiones lo que podemos apreciar como defecto puede ser una ventaja,
aunque en esos casos hay que tener la certeza de que el mercado est suficientemente preparado para
entenderlo. Todos conocemos mensajes como la arruga es bella. O tambin propuestas de que determinado ordenador es el ms fino del mercado;
probablemente en este ltimo caso influye el
Son factores esenciales para
hecho de que, por ejemplo, ese ordenador no
la creacin de la marca de
posee una simple disquetera, pero ello ha sido
nuestra Clnica:
posible ahora y hubiera sido un fracaso, por
Nombre
ejemplo, hace 10 aos. Podemos vender ese
Logotipo
ordenador como el ordenador sin disquetera
Los colores
o como el ordenador ms delgado. Cul de
El resto de factores sensitivos
ambos mensajes tiene un impacto ms positivo en el mercado?
El eslogan
84
Cmo podemos saber si nuestra marca est bien definida? Una manera es hacer un sencillo test de stress con cuatro o cinco marcas conocidas y con otra cantidad similar de marcas de competidores, o incluso de locales cercanos
al nuestro que se dediquen a otros mercados. El test consiste en poner el logo de nuestra marca frente a cualquiera
de las escogidas e intercambiar los nombres conservando su estilo. As se ve si la nueva marca tieLa primera de estas fases es
ne la fuerza necesaria, o si podra ser confundida
mirar hacia dentro y hacia
por un cliente, o imitada por un competidor.
Tambin es importante que veamos cmo queda
esa marca en los distintos fondos, tamaos de
letra, elementos publicitarios, sobres, tarjetas de
visita, hojas con membrete y otros elementos. Y
si nuestra marca est referida a un servicio dentro de nuestra Clnica es fundamental que exista
equilibrio entre una y otra marca.
fuera. La segunda es la
construccin de la marca y
de su identidad visual. En la
tercera hay que establecer la
estrategia de comunicacin
de la marca creada
Una vez que se ha construido la marca y que tenemos su identidad visual, llegamos a la tercera fase, en la que estableceremos la estrategia de comunicacin de la marca que hemos creado. Para ello se requiere confeccionar el libro
de marca, trabajando en los siguientes aspectos de forma peridica y adaptndonos a las circunstancias:
Notoriedad de la marca, mediante comprobaciones anuales en nuestro entorno fsico o profesional.
Fidelidad de la marca, con la tasa de clientes recomendados por otros, por ejemplo.
Arquitectura de nuestra marca, de la que hablamos a continuacin.
Desde el inicio de este curso venimos hablando tanto de la gestin de nuestra clnica como de aplicar los conocimientos a algn proyecto comercial dentro de nuestro negocio ya en marcha. Si queremos tener diferentes lneas
de desarrollo en nuestra clnica, existen varias alternativas para establecer la relacin de marcas en una empresa:
1. Estrategia de marca nica, que supone poner el mismo nombre a todos nuestros servicios. Abarata costes y
permite asociar el prestigio de nuestra marca a todo lanzamiento de nuevas iniciativas en nuestra clnica, aunque
si el nuevo servicio fracasa, puede afectar a la percepcin que el cliente tiene del resto de servicios. Es la tcnica
recomendada con productos o servicios similares, como es nuestro caso. Dentro de este epgrafe podemos
incluir el de marca unitaria modificada, en el que se utiliza un descriptivo para la actividad manteniendo el nombre. Un ejemplo sera: Afxis Implantes / Afxis Higiene Dental / Afxis Prevencin (Afxis es un nombre registrado
autorizado para el ejemplo).
2. Estrategia de marcas mltiples, que es el caso contrario al anterior y que puede originarse por acuerdos de colaboracin con otros profesionales de la cadena de la salud bucodental. Eleva los costes e incrementa la gestin,
pero a cambio facilita la segmentacin. Pueden ser marcas mltiples por servicio, por lnea de producto, etc.
3. Estrategia de marcas colaboradoras, en la que nuestra marca se combina con otra que acta de respaldo, que
puede ser propia o en combinacin con otro proveedor.
Las marcas deben adaptarse. Sabemos que los logotipos de marcas de coches se modernizan y actualizan para intentar mantener el nivel de atencin de sus clientes: de los que ya lo son y/o de los que se quieren captar. Es posible
que estos cambios se deban a varios factores:
85
86
quiz el problema real sea pensar en qu podemos hacer para que ese cliente no lo perciba como tal
problema. Esa debe ser la pauta de nuestro servicio y de nuestra marca.
Estudiar la implantacin de un sistema de avisos por mensajes cortos (SMS o similares) a mviles, con
recordatorios para revisiones, para consultas o para preparacin de nuestros clientes, que pueda redondear nuestra imagen de calidad.
En resumen, la imagen de nuestro proyecto debe impregnarse en los uniformes, publicidad, en la mente de los clientes/pacientes, de nuestros colaboradores... Ikea no vende muebles, sino que transmite una imagen que promueve
inspiracin y aporta soluciones para la vida domstica. Apreciando bien algunos ejemplos, incluso de otros sectores,
podremos ver de manera ms clara la importancia de dar un enfoque apropiado para mantener una buena imagen.
87
la agenda de la mesilla de tu dormitorio, pues apuntar algo importante, por raro que sea, cuando se nos ocurra,
nos puede aliviar si tardamos en encontrar el sueo.
5. Para estar bien tranquilo mejor irse con los deberes hechos. Si no consigues terminarlos, apntalos en la planificacin del da siguiente.
La programacin y el orden son buenos caminos para intentar ser felices; de hecho, ahora tenemos ms tiempo que
nuestros antepasados, quienes para calentar un vaso de leche tenan que conseguirla en el da (no haba neveras) y
hacer un fuego (no haba microondas). Lee Burns, un economista americano, describe la denominada paradoja de
la nueva vida. En la London School of Economics se publica un estudio que compara el tiempo dedicado a diversas
tareas con la felicidad que las personas dicen que les produce. A las que ms alegras dan (sexo, vida social, salir
a cenar, descansar, comer, hacer deporte y rezar) les dedicamos el 23% del tiempo. Sin embargo, a las tareas ms
odiadas (el desplazamiento al trabajo, trabajar,
cuidar de los nios y las tareas del hogar) se les
Todo el desarrollo de
dedica un 42% del tiempo semanal.
procedimientos para la
realizacin de tratamientos
bucodentales tiene una base
tica y, por lo tanto, una
consecuencia tambin tica
Los recursos son siempre escasos, pero debemos saber respetar tiempos ajenos y tiempos
propios, y dar prioridades.
Qu es la Responsabilidad Social? Para que todos los elementos descritos hasta ahora en este
curso se combinen adecuadamente es preciso que existan unas pautas que puedan aplicar las personas que trabajan en la CO. Es positivo desarrollar un manual de nuestra clnica que contenga reglas, protocolos y pautas que
homogenicen el uso de las instalaciones, de las herramientas, potencien la imagen de marca y posibiliten un anlisis
correcto de la calidad con la que prestamos nuestros servicios.
El papel de todo profesional de la salud es, cuando menos, triple: brindar la mejor atencin a los pacientes en todos
los casos, preocuparse por la sociedad en la que realizan su trabajo y utilizar los recursos con los que cuentan de la
forma ms efectiva, buscando la excelencia.
La reflexin tica sobre nuestro comportamiento en la toma de decisiones de la CO (y de los profesionales de la
salud) es, sin ningn gnero de duda, una cuestin absolutamente esencial. Todo el desarrollo de procedimientos
para la realizacin de tratamientos tiene una base tica y una consecuencia, por tanto, tambin tica. Los dentistas,
farmacuticos o mdicos, se enfrentan a menudo (ms bien a diario) a conflictos de valores en la bsqueda de la
mejor decisin sobre el bienestar de sus pacientes en forma importante. Es una decisin tica y moral. Las decisiones morales son aquellas que pueden tener buenas o malas consecuencias y pueden ser evaluadas como correctas
o errneas usando un criterio profesional y objetivo, regulado o razonado. La tica va ms all de la Ley, por cuanto
sta ltima la forman una agrupacin de normas y reglas obligatorias que emanan de una autoridad administrativa,
que muchas veces se perciben como impuestas, pero con un fundamento que puede cambiar con mucha ms
velocidad que aquellas otras pautas que nacen de la moral.
Casi todas las profesiones se aprenden. La funcin laboral de un dentista es una de ellas. El profesional de nuestro
gremio se emplea en l para dar solucin a las necesidades personales y de su entorno, pero lo hace sirviendo a la
sociedad. Toda profesin se hace y ejerce en sociedad, es por y para los dems, de ah su carga moral. Cuando una
88
profesin ya no es til a la sociedad que le dio origen sta la dejar desaparecer. Cuando una profesin se ejerce
contra la sociedad, sta se encarga de hacerla desaparecer.
La aparicin de profesiones surge junto con
Los Odontlogos son, para
pautas, protocolos y formas nicas de hacer
la sociedad, expertos en
las cosas y, con ellos, los cdigos (juramentos
conocimientos elevados
para mantener el prestigio de la familia o grupo)
y habilidades especficas,
que se transmiten entre generaciones. Estos
que se comprometen
cdigos, tipo promesa-juramento, se fueron
individualmente en dar
extendiendo a los grupos profesionales, donde
prioridad
al bienestar de sus
tomaron la forma de normas morales que regupacientes
laban las relaciones de los sujetos dentro del
grupo: una tica profesional, deontologa o
teora de los deberes (deber ser). En la actualidad son muchas las profesiones que se han dado un cdigo moral
representativo de las normas y valores que sustentan al grupo. Constituye un valioso instrumento de regulacin
de la conducta de los especialistas y de sus relaciones con los consumidores de sus productos o servicios; en
suma, son un medio de educacin moral. El profesional tiene una responsabilidad mayor, debido al caudal de
conocimiento y capacitacin que ha adquirido. Todo profesional se convierte as en un servidor de los dems,
pues ha adquirido el derecho de ejercer su profesin y el deber de hacerlo siempre bien (4,5). Es aqu donde
entra en juego la vocacin, lo ms singular que puede tener un ser humano; es el llamado de lo ms interno
e ntimo y est cargado de aspectos y elementos ticos. Por desgracia la profesin no siempre coincide con
la vocacin, lo que puede provocar un desequilibrio psicolgico y una fuente de malestar en el sujeto, adems
de un perjuicio para la empresa. Cuando la profesin coincide con la vocacin ningn trabajo se hace pesado;
hay entrega y dedicacin.
Los odontlogos son para la sociedad expertos en conocimientos elevados y habilidades especficas, comprometidos individual y colectivamente a dar prioridad al bienestar de sus pacientes. Consecuentemente, cuando alguien
recoge el testigo como odontlogo toma un compromiso con la comunidad y acepta las normas y obligaciones
de su profesin. stas constituyen la esencia de la tica dental. El completo orden de las valoraciones ticas en
odontologa y los diferentes planteamientos para su posible resolucin no han sido an bien definidos, pero ello no
es bice para que todos trabajemos para darle la mejor de las formas.
El odontlogo raramente se ve enfrentado a decisiones de vida o muerte, pero debe asumir y dar solucin a
cuestiones ticas o bioticas, y debe ser cuidadoso en el cumplimiento de toda la legislacin que le puede
afectar.
Las profesiones actuales, en tanto instituciones que responden a necesidades y demandas sociales, no slo comparten conocimientos tericos, sino tambin un saber hacer y una imagen o saber estar.
Hace un siglo, la reforma de la educacin mdica en EEUU, lo resumi en tres elementos:
1. Servicio a la humanidad (componente moral). Se traduce en hacer el bien a los pacientes, aunque depende tambin de la pericia, pues lo que se considera bueno es un amalgama de conocimientos, experiencia, innovacin,
investigacin, progreso y, en ocasiones, riesgo.
89
2. Educacin de excelencia (componente intelectual). Todo odontlogo est obligado a adquirir y mantener la capacidad necesaria para desarrollar sus tareas profesionales y a realizar slo aquellas tareas que estn dentro de
su competencia. En la prctica, cada dentista debe tomar determinaciones sobre si tiene o no competencia para
realizar un diagnstico particular o para llevar a cabo tratamientos especficos en determinadas circunstancias
clnicas, especialmente cuando esto involucra procedimientos que no son los habituales.
3. Autorregulacin (componente organizacional). Los dentistas, en forma individual, y la profesin dental como un
todo, estn tambin relacionados con la comunidad como educadores de la salud dental, ya sea con esfuerzos
educacionales directos o bien monitoreando la dependencia y efectividad de los productos de salud dental
comercializados. Las relaciones de los dentistas con la gran comunidad implican responsabilidades en lo que
respecta a las normas correctas para la publicidad profesional. Los odontlogos tienen un importante rol en la
salud pblica, preservando la salud dental y tambin con relacin a las enfermedades epidmicas peligrosas,
como el HIV; adems tienen responsabilidades referidas al acceso a la atencin dental, lo que puede obligar al
gremio a ser poltica y educacionalmente activos cuando se formulen las medidas sociales que determinen la
distribucin de los recursos para la asistencia en salud.
El mayor acceso a la informacin ha hecho pblicos numerosos casos de prcticas poco ticas que disminuyen
nuestra credibilidad. Los pacientes estn asumiendo mayores responsabilidades y tratando de mantener un control
individual sobre el cuidado mdico y dental. Esto afecta a la tradicional relacin dentista/paciente, redundando en
que la decisin sobre lo bueno en una intervencin clnica est determinada actualmente por algo ms que la
informacin cientfica y tecnolgica. La eleccin y demanda del paciente deben equilibrarse con las obligaciones
profesionales para el no dao y beneficio.
Cmo manejar la situacin clnica cuando el paciente no es competente? En la prctica la mayor parte de los
dentistas depende de las elecciones de los familiares y tutores, cuando estn disponibles, y cuando las elecciones
de estas partes no provocan daos a la salud bucal o general. Se empieza a tratar en el sector la discusin sobre la
relacin del dentista con pacientes de capacidad
disminuida o, directamente, sin capacidad para la
Especialmente en situaciones
toma de decisiones (menores de edad), pero que
de urgencia o emergencia,
tienen opinin sobre su tratamiento y salud.
90
Los dentistas en general, y los cirujanos maxilofaciales en particular, se han sensibilizado respecto del consentimiento
informado, principalmente debido al incremento en el nmero de pacientes que han iniciado acciones legales y a la
existencia de jueces que han dictado sentencia basndose en la ausencia de tal consentimiento. Sin embargo, su
verdadero valor no ha sido an analizado ni enfatizado por los dirigentes del conjunto de profesionales de nuestro
pas. Mientras el pblico tiene una preocupacin creciente por los derechos de los pacientes, el incremento en los
costes de un seguro por mala praxis genera la misma preocupacin entre mdicos y dentistas.
Quienes utilizan los servicios de los hospitales, tanto mdicos como dentales, se quejan de que los costos del cuidado de la salud crecen por encima del coste de la vida. En odontologa es ms evidente y, entonces, aparece el dilema
de lo que es justo para la atencin odontolgica actual. En nuestra sociedad, de libre mercado y con el creciente
inters de reducir los costes de salud a travs de la competencia, se ha fomentado que los profesionales de la salud
hagan publicidad, pero no se ha implementado una real legislacin al respecto. La publicidad del profesional dental
ha quedado como el eterno ejemplo de la prctica no tica y, dadas las caractersticas sociales actuales, valdra la
pena reevaluar estas prcticas y analizar sus verdaderas consecuencias.
91
eficiencia
eficacia
eficiente
CONSISTENCIA
Por un lado tenemos la intangilibilidad, perecibilidad o conservabilidad, inseparabilidad y variabilidad de nuestro
producto. Como consecuencia de esto uno de los resultados es que no podemos testar el resultado final, se puede
prever pero no anticipar el resultado final.
Conservabilidad
Intangibilidad
Problemas
en
MKS
Inseparabilidad
Variabilidad
La Conservabilidad es algo que asociamos al Marketing de Servicios, ya que los minutos u horas que los dentistas
estn sin pacientes es algo que no podemos guardar o almacenar para emplearlos en otro momento, no podemos
conservar el tiempo de espera que se est sin producir, lo que se traduce en costes y por tanto en prdida.
Junto a esto est la fluctuacin, que es constante, por lo que la promocin, programacin o asignacin de recursos
es algo que minimiza el impacto de la conservabilidad o carcter perecedero de un servicio.
92
La intangibilidad es una caracterstica del producto que ofrecemos, como por ejemplo lo es la prevencin, pero es
verdad que un paciente valora la intangibilidad que produce el calmar un dolor mediante la apertura de un conducto
necrtico.
Cuando colocamos un implante deseamos la oseointegracin, pero no podemos preverla, lo mismo con una correccin de clase II en ortodoncia, donde deseamos la mejor intercuspidacin y las no reabsorciones radiculares,
pero en la que no podemos anticipar el resultado, de ah que debemos destacar evidencias tangibles y proporcionar
garantas de nuestro trabajo ante una demanda fluctuante y la imposibilidad de almacenaje como, por el contrario,
sucede con otros productos en general.
Cmo podemos hacer de lo intangible algo tangible? Siempre debemos recordar que nuestro elemento central y
primordial es la persona como ser individual. Teniendo en cuenta esa premisa, hoy la mayora de las tendencias en
salud, y en particular en la salud bucal, estn asociadas con la belleza, por lo que es estratgico intentar transmitir
este concepto ms que el de salud o bienestar.
En Marketing de Servicios debemos valorar las inferencias acerca de la calidad que pueden percibir nuestros clientes/pacientes basadas en el personal, el equipo, la limpieza del material y los procedimientos tcnicos. Este ltimo
punto cobra real importancia en las empresas de alta rotacin de profesionales, donde difieren los procedimientos
tcnicos, de ah que una buena solucin sea estandarizar protocolos de procedimientos e indicadores de resultados
y cumplimientos.
En resumen, debemos lograr convertir lo intangible en tangible, administrando los mensajes que recibe nuestro
cliente/paciente al entrar en la clnica, una temperatura adecuada, un aroma, la msica o la luz, como elementos que
debemos valorar.
La Inseparabilidad es otra caracterstica del Marketing de Servicios, donde los servicios se producen, se venden
y consumen al mismo tiempo. Su produccin y consumo, ya sea total o parcial, son simultneos. El cliente/paciente
est presente en el momento de la accin y este no se puede separar del vendedor, en este caso el dentista.
A diferencia de los bienes, que son producidos, comercializados y consumidos; los servicios, son generalmente,
vendidos y luego producidos y consumidos (usados). Cualquier ejemplo dentro de la odontologa es vlido, desde
un empaste a una gran rehabilitacin.
En clnicas pequeas la inseparabilidad la debemos de traducir en jerarquizar la persona. En el momento mismo de
la asistencia esa persona es lo nico y lo ms importante para todo el equipo asistencial.
Por otro lado, el tcnico, en la mayora de los casos, es el que interacta y vende el producto al cliente/paciente,
mientras este hace uso del servicio. A diferencia de la industria manufacturera, raramente el personal de produccin
y el proceso productivo interactan con el consumidor final.
Esta caracterstica toma importancia en las grandes empresas de servicios asistenciales, donde se presenta una
amplia red de clnicas distribuidas en locales que prestan el mismo servicio, por lo tanto la coordinacin entre ellas
debe de traducirse en esta caracterstica, ya que el cliente/paciente buscara la misma respuesta en las clnicas de
la misma marca.
93
La Variabillidad es una situacin que depende mucho del factor humano, es decir, la produccin y entrega dependen del tcnico y/o equipo que presta el servicio.
La calidad del servicio se puede ver afectada por mltiples variables. No es lo mismo la asistencia a primera hora
de la maana que a ltima, lo mismo que la asistencia continua que la realizada en claros en la consulta.
Una solucin, como se coment anteriormente, es la de estandarizar o protocolizar procedimientos, a fin de dar
uniformidad al servicio y dar mayor confiabilidad al usuario. Para l es muy difcil, si no imposible, juzgar la calidad
con anterioridad a la compra.
Un ejemplo a tener en cuenta es el caso de las indicaciones teraputicas similares a la hora de un implante, pues
estas deberan ser siempre las mismas (salvo caractersticas personales del paciente que se salgan de lo habitual).
94
tcnicos, sean uno ms del barrio; eso genera un vinculo muy estrecho y ms personal. El realizar una campaa
de promocin de determinado producto, con descuentos para las personas que viven cerca, siempre genera una
buena empata.
El Marketing de Servicios contempla como aspecto central al cliente y todo gira a su alrededor.
El fin es la satisfaccin de sus necesidades y expectativas, siempre en un marco de profunda honestidad, ya que nuestro cliente, antes que cliente
es persona.
Como expresamos anteriormente, el xito de una empresa va de la mano con la minimizacin de los errores. Una
clnica en donde la consulta es atendida por una persona se maneja de manera diferente a una clnica con varios
gabinetes, siendo lo ms importante en esta ltima la protocolizacin de los procedimientos, ya que cuantos menos
errores existan mas xito se tendr.
Para evitar la improvisacin y orientarse a la profesionalizacin conviene desarrollar y utilizar protocolos, estos ayudan
a definir y permiten revisar acciones y procesos, y son muy tiles para calcular costes y fijar un precio al servicio.
En el siguiente cuadro nos referimos a las cuatro variables, las cuatro P del Marketing: Product, Place, Price y Promotion (producto, plaza, precio y promocin) y debemos agregar otra P muy importante, la de PERSONA.
Con esas 5 P estaramos en condiciones de realizar un anlisis objetivo de la situacin de la clnica, a fin de realizar
un diagnostico objetivo, integral y lo ms amplio posible, e ir estableciendo alguna meta medible.
precio
promociones
personas
producto
plaza
PRODUCTO es lo que ofrecemos. En nuestro caso ofrecemos soluciones, ya sea solucin ante un dolor, un problema esttico, una fractura, etc. Se relaciona con el concepto de Salud y est ntimamente ligado con la PERSONA,
95
por lo que el esmero que pongamos para que la cita de nuestro paciente sea lo ms grata posible se ver directamente reflejado en la satisfaccin del cliente.
En la actual situacin econmica la variable PRECIO es de capital importancia, por lo que el precio que le demos a
nuestro servicio debe de estar en estrecha relacin con el logro de la satisfaccin percibida por parte del usuario de
nuestra clnica, sin olvidar las metas organizacionales.
Vale la pena planificar nuestro precio por el servicio, realizando un desglose de las prestaciones, identificando costes
variables, costes fijos y posibles repeticiones de un trabajo, aunque los tradicionales elementos que influyen en los
precios son los ya conocidos: costes, competencia y demanda.
En servicios, y en particular en Odontologa, la determinacin de un coste es realmente difcil. A modo de ejemplo, el coste
por hora de un profesional no ser el mismo si realiza una determinada intervencin o son varias en el mismo cuadrante,
no ser el mismo coste si con una nica anestesia se realiza un empaste o tres en el mismo cuadrante del paciente.
Pero, en trminos generales, la fijacin de precios de nuestro servicio debe de tener en cuenta las circunstancias
actuales del entorno, de la demanda, de la competencia y sumado a esto una gestin exquisita.
La siguiente P, PROMOCIN, se basa tradicionalmente en publicidad, relaciones pblicas, promocin de ventas
y venta personal.
PUBLICIDAD: es la presentacin de nuestro producto o marca a travs de un individuo u organizacin por
medio de un coste para nuestra empresa, usando mensajes claros, destacando los beneficios que ofrece
nuestra clnica y buscando la continuidad.
RELACIONES PUBLICAS: es la estimulacin no personal de nuestra clnica y de la demanda, sin estar
pagada. Lograr que un medio se interese por nuestros servicios o por alguna actividad que desarrollamos,
por ejemplo realizando una campaa a favor del entorno.
VENTA PERSONAL: la definimos como la oferta directa de nuestro producto al cliente, con el objeto de
venta, creando una imagen favorable del tcnico y del personal que lo asiste, vendiendo servicios y no solamente una prestacin. El usuario debe de percibir que con la colocacin del implante no termina la relacin,
sino que comienza una estrecha comunicacin con el profesional o la organizacin.
PROMOCION DE VENTAS: es una actividad diferente a las anteriores, con el propsito de estimular la
necesidad de compra del cliente, por ejemplo por medio de una campaa de blanqueamiento.
En trminos generales la promocin en el Marketing de Servicios es crear conciencia e inters en el servicio que
ofrecemos y, junto a esto, en la marca, para intentar diferenciarla de la competencia. En Odontologa la promocin
ms exitosa es la consistencia entre lo que se ofrece y lo que percibe nuestro cliente y por supuesto el Boca a Boca
o Boca a Oreja es lo que ms fideliza.
PLAZA, que tambin podemos llamar sitio, ubicacin o cobertura, es donde instalamos nuestra clnica para poner
a disposicin de nuestros usuarios nuestro producto, haciendo accesible su bsqueda, disponibilidad y encuentro.
96
Al clsico Plan de Mercadotecnia se ha incorporado otra P que corresponde a las PERSONAS. Hoy pocos discuten
la importancia de esta variable, y mucho menos en nuestro negocio, la Odontologa, donde la persona es determinante como generadora de opinin. Si bien es cierto que las 4P del Marketing son acciones, debemos considerar
que las PERSONAS son el motor de nuestro producto: la Salud.
Dentro de este grupo estn por un lado los clientes, que colaboran en definir un valor, y por otro los
tcnicos y dems personas de la Clnica que colaboran en crear ese valor, ambos dentro de su mbito
de influencia. De ms est decir que si una persona vivi una buena experiencia volver a la clnica y, si
bien no es tema corriente de conversacin en mbitos sociales, el fui al dentista, s lo es transmitir malas
experiencias.
Como ltimo paso nos abocamos al planeamiento de nuestra estrategia, utilizando las herramientas que vimos anteriormente: relaciones pblicas, organizacin interna, marketing directo, publicidad, etc.
En Odontologa es relativamente fcil medir una campaa de Marketing, pues el aumento de pacientes nos habla a
las claras de su xito, pero el monitoreo constante es sumamente importante, ya que debemos plantearnos metas
concretas de produccin y resultado.
liderazgo
empresarial
marketing
Por otra parte, siempre debemos evaluar la razn por la que nuestra actividad comercial pierde clientes. En la mayora de los casos sucede por descontento, cambio de barrio o atraccin por otros, de ah que una buena reaccin
pueda ser la actividad publicitaria, de real importancia.
LA MEJOR COMUNICACIN ES EL BOCA A BOCA DE UN PACIENTE-CLIENTE SATISFECHO
97
Estas acciones son parte de la poltica de comunicacin interna de la empresa; el objetivo es que los empleados de
la Clnica se identifiquen mejor con los productos o servicios que ofrecemos a los clientes, con su filosofa y sus
valores, mejorando as su motivacin y su fidelidad a la compaa.
El MKT Interno es un elemento fundamental en el manejo de los servicios; estos son generadores de satisfaccin o
insatisfaccin de los clientes externos, de ah que hoy se d mucha importancia a fabricarnos a nosotros mismos
en nuestra satisfaccin, tanto que se le ha buscado un nombre ms apropiado, pasndose a denominar ENDOMARKETING, palabra que nos suena mas familiar dentro del mbito odontolgico.
Es sumamente importante que en una organizacin, y ms en un sistema de SALUD, como es una CO, se hable el
mismo idioma.
Cuando se expresa mismo idioma nos referimos a que todos los intervinientes sepan de qu se trata el negocio,
cual es la meta que se persigue, todos deben de saber qu es lo que desea el cliente que ingresa a una clnica dental,
esto es fundamental y necesario para lograr resultados positivos, sabiendo que cualquier clnica
A partir de la satisfaccin
dental, independientemente de su tamao, es una
de los clientes internos, la
organizacin empresarial con objetivos de lucro y
empresa podr satisfacer a
que presta un servicio.
misin
visin
98
objetivos
No hace tanto tiempo cualquier organizacin se sustentaba en una cadena de mando totalmente vertical, pero los
cambios actuales han forzado a evolucionar en lo referente a la posicin que ocupan todos los miembros en una
empresa.
Uno de esos cambios ha sido involucrar a cada trabajador con la Misin de la empresa, intentando que cada uno
de ellos se convierta en colaborador y no solo en simple ejecutor de una tarea determinada, haciendo ver que los
resultados finales dependen de todos.
En la actualidad toda empresa exitosa observa con atencin a su cliente interno y busca una estrecha relacin, intentando lograr una satisfaccin y seguridad en el empleado, independientemente del lugar que ocupe.
Esto se refleja al exterior transmitiendo una imagen consolidada de la gestin, poltica y producto final de la empresa,
que en nuestro caso, es la satisfaccin del cliente.
Debemos tener en cuenta que cliente interno satisfecho, siempre fideliza ms al cliente externo que una marca o un
logo bonito. Por lo tanto, hay que hacer todos los esfuerzos posibles para fidelizar a cada uno de los integrantes de
la organizacin. Algunos autores han llamado a esto el contrato emocional.
Los contratos emocionales los tenemos siempre presentes y los generamos en todos los momentos de la vida,
cuando somos hijos, padres, esposos, amigos, etc. y por supuesto en el trabajo.
Este contrato emocional, en el rea laboral, es un acuerdo implcito entre el contratante y el contratado, donde
este se compromete a realizar determinadas tareas y funciones, que van en aumento de acuerdo a la participacin
y compromiso que adquiera. Un ejemplo de esto
puede ser el simple acto de la recepcin telefnica de una reclamacin, o dar una cita, la percepEl clima general de
cin que recibe el cliente que llama a una clnica
pertenencia
existe en toda
se traduce en como concurrir posteriormente a
actividad,
pero
el nivel de
la consulta.
De ah que la persona encargada de esta tarea
debe de estar siempre en su mejor da, no transmitiendo apuros o vaguedades y siempre intentando dar la mejor solucin.
vinculacin es especfico de
cada individuo
Como se expres anteriormente, esta y otras tareas dentro de la clnica van de la mano con la participacin del
empleado, para ello hay un momento que debe de tomar decisiones que redunde en una mejora de la gestin
global. Esta participacin se consigue con la motivacin de este trabajador. Debe saber que su tarea es tan importante dentro de la organizacin como la del que realiza una elevacin de seno o una trepanacin de un implante
mal colocado.
Tambin es importante recordar que el segundo punto dentro del contrato emocional compromiso tiene niveles y
es variable da a da, modificndose por la gestin que la empresa o directores ejerzan sobre los actores.
99
LOS CINCO NIVELES DEL CONTRATO EMOCIONAL (parte de lo extrado corresponde a Juan Jos Goi Zabala)
1. NIVEL 1: OBEDIENCIA. En este nivel existe la mxima: hago lo que me dicen a cambio de un precio,
el salario; las personas que se ubican en este nivel apenas emplean la inteligencia creativa, la implicacin
para su aportacin, mas all de la tarea exigida, no existe. El clsico no es mi problema o a mi no me
corresponde, es tarea de otro, no me pagan por ello, etc.
2. NIVEL 2: INCENTIVO. Si realizo la tarea me premiarn, lo hago porque me interesa. Este tipo de
relacin es dbil, se fragmenta con facilidad cuando no se logran los resultados y viene el desaliento. Muchas veces la expectativa del incentivo se ve insatisfecha y ocasiona que ese funcionario pase al nivel 1.
3. NIVEL 3: RESPONSABILIDAD. Lo hago bien porque soy el responsable de algo y he de rendir cuentas a otra persona de rango superior. Aqu hay un componente tico individual. Las pirmides organizacionales se construyen a partir de este nivel de responsabilidad de los funcionarios, logrando muchas
veces los objetivos propuestos.
4. NIVEL 4: CREAR VALOR. Busco el logro y la accin propia orientada a los que me rodean. Aqu hay
confianza en las personas y genera una elevacin del contrato emocional.
5. NIVEL 5: ALINEAMIENTO. El proyecto me compromete porque esta alineado con mi futuro, este
compromiso tiene que ser visible externamente.
El resultado de la evaluacin del conjunto de
integrantes de una clnica, teniendo en cuenta
estos cinco niveles, es lo que podemos llamar
participacin. El lograr la participacin corresponde a los intereses colectivos a partir
de los intereses personales, de manera que se
pueden comenzar a consolidar las bases de cualquier organizacin cuando son coincidentes los intereses
personales con los objetivos de la empresa.
Sentimiento de
inutilidad
Falta de incentivo y
comunicacin
Desconocimientos
de propsitos
Distorsin en
el envo de
informacin
Falta de
comprensin en los
procesos
Devolucin de informacin
100
FUNCIONARIOS
Recopilacin de informacin
En una empresa se debe de entender que las PERSONAS que participan dentro de la misma no son costos, ms
bien forman parte de la estrategia competitiva, con sus individualidades y sus caractersticas.
Entonces, en todo emprendimiento se deben evitar las barreras que muchas veces se van interponiendo entre
empresa y trabajadores. El xito se sustenta en el espritu de equipo, con la integracin, iniciativa, responsabilidad,
sinceridad y auxilio mutuo; la mejor herramienta es la comunicacin bidireccional, que debe ser franca y en todos los
sentidos, tanto horizontal como vertical y diagonal. Esto quiere decir que la comunicacin, adems de existir entre la
direccin y los trabajadores, tambin debe existir entre los trabajadores mismos.
Todo esto redundara en mantener la fidelidad del cliente externo, recordando que conquistar un nuevo cliente es
mucho ms caro que mantener al cliente activo.
Adems en toda Empresa contamos con variables internas controlables y sobre las que podemos influir para generar
xitos. Por un lado tenemos las FORTALEZAS y DEBILIDADES. Dentro de las primeras tenemos las capacidades distintas, ventajas naturales y recursos que
ponemos al servicio de los Objetivos. Dentro de
Retener un cliente es ms
las debilidades se encuentran los recursos y carentable que la bsqueda de
pacidades escasas, la resistencia al cambio y los
uno nuevo
problemas motivacionales.
Estas dos caractersticas se encuentran dentro del anlisis DAFO o FODA que se enmarca dentro de la metodologa
de estudio de la situacin competitiva de cualquier CO.
Anlisis FODA
+
Interno
Fortalezas
Debilidades
Externo
Oportunidades
Amenazas
Todo este ejercicio tiene como finalidad lograr la satisfaccin del paciente, intentando brindar una asistencia de
calidad y generar, adems de la fidelizacin del cliente externo, el compromiso y satisfaccin del cliente interno.
101
GESTIN DE RELACIONAMIENTO
Actitudes conducentes a
relaciones duraderas
Obtencin de beneficios mutuos
Objetivos compartidos
Visin de largo plazo
Respecto a JIT, si bien es un proceso productivo, es algo que en la CO debe ser tenido muy en cuenta para la buena
relacin con el paciente y el abaratamiento de los costes productivos. Lo debemos ver como un proceso casi filosfico y no solamente como un paquete de soluciones; ya sea porque fue implantado por los japoneses en los aos 50
o porque afecta al personal, forma de trabajo, proveedores etc.
A modo de ejemplo, las esperas largas, tratamientos no finalizados, cambios de horarios, ausencia del profesional,
demoras por parte del laboratorio, tomas de impresiones defectuosas por diferentes causas (prisas), etc., son elementos que desgastan la relacin con nuestro paciente.
Es por esto que nos referimos al manejo del MKT de Relacionamiento, que segn Grnroos lo define como el conjunto de actividades de MKT orientadas para establecer el relacionamiento a largo plazo gana gana, con base en
promesas mutuas y confianza entre las partes.
B. Jackson lo sintetiza como el MKT orientado a la realizacin de relaciones fuertes y continuas con clientes individuales a largo plazo.
102
Uno de los elementos que debemos tener en cuenta son los intercambios relacionales, que nos determinan horizontes a ms largo plazo, transacciones visualizadas en relacin al pasado, anticipacin del futuro y una preocupacin
mayor para evitar conflictos a fin de no romper la relacin.
En todo intercambio relacional, que en el futuro generar una fidelizacin del paciente, existe:
un tiempo comercial, donde debemos ajustar los procesos para que sean continuos, sin demoras y
colmando las expectativas.
Un manejo de las relaciones personales, con una comunicacin formal e informal.
Una cooperacin por parte del equipo tcnico y paratcnico, con planeamiento, ajuste y un mismo idioma entre los interlocutores de la clnica a la hora de transmitir conceptos al paciente.
Esto nos lleva a la Gestin del Relacionamiento con los clientes, ms conocido como CRM (Customer Relationship
Management), donde se da valor al paciente, donde buscamos la satisfaccin del mismo aumentando la probabilidad de que se mantenga fiel. Esto facilitar que, al solicitar una nueva visita a nuestra clnica, el paciente ya conoce
la organizacin y, por lo tanto, ser menos susceptible a decidir solamente por el precio.
En definitiva el precio, hoy en da, es lo que mayoritariamente determina la eleccin de un tratamiento. Por lo tanto,
al generar una relacin con el paciente generamos un valor aadido, la confianza en el profesional u organizacin
y en el tratamiento propuesto, o en la oferta que planteamos.
Si bien muchos clientes satisfechos cambian de clnica, es ah donde debemos enfocarnos para lograr la fidelizacin y retencin de los que han concurrido a la clnica. Podemos contar con una batera de elementos, sin caer en
el agotamiento, que nos permitan generar vnculos y lealtad, como el post tratamiento, el recordatorio de visitas de
control, el suministro de muestra de algn producto o el envo de artculos (previa autorizacin) que sean de inters.
En las primeras visitas es importante generar:
Una pre-venta, con un anlisis de las necesidades sentidas o expectativas del paciente (o clientes, si es
que pensamos en una campaa global).
Una gestin de venta en s mismo, donde al cliente le gusta sentirse reconocido y no volver a contar la
historia cada vez que llega a la clnica; a modo de ejemplo, puedo expresar el caso de cualquier empresa
de telfonos donde para poder realizar una reclamacin contamos la historia un sinfn de veces.
Por lo tanto en el relacionamiento, al igual que en el MKT directo, es importante estudiar la ficha, antes de
que el paciente ingrese a la consulta, para saber qu es lo que se le realiz, que es lo que realizaremos,
qu le podemos aconsejar y, adems, coordinarlo con el resto de miembros del equipo.
Estudiar la agenda diaria 20 minutos antes de comenzar la consulta nos va a generar confianza en la
tarea que vamos a realizar, esa confianza se transmite, y los pacientes fcilmente la visualizan. Quiz nada
mejor que invertir en algn sencillo sistema informtico que nos permita consultarla en el trayecto de ida a
nuestra Clnica, para aprovechar bien nuestro tiempo. A todos nos gusta sentirnos reconocidos e identificados y ese valor aadido es lo que determina en muchos casos la lealtad. No ser uno ms o un nmero.
103
La post venta, que en el caso de los servicios sanitarios nunca pude convertirse en un Call Center
donde la persona responsable de llamar refleje un automatismo.
Una vez que se logra captar a un paciente, una llamada posterior debe reflejar un inters real por saber cmo se
sinti durante el tratamiento y en la fase de recuperacin. Y si existiera algn conflicto es el momento de subsanar
esa dificultad.
Se debe incorporar un verdadero intercambio de opiniones entre el equipo sanitario, teniendo en cuenta lo referido
por los pacientes. Esto genera un sentido de pertenencia y contribuye a la consolidacin de la relacin, teniendo
adicionalmente muchas aplicaciones dentro de cualquier estrategia comercial global que queramos implementar.
Me permito recordar que la Odontologa en muchos casos es una profesin muy solitaria, pero todo parece indicar
que los tiempos no se dirigen a premiar este tipo de actitudes. Sin duda debemos abrirnos para que las opiniones de
nuestros clientes sean tenidas muy en cuenta y nos permitan ir cambiando. No cabe duda de que esto tendr que
ser progresivo, pero hay que conocer y reconocer esa oportunidad de mejora. Al fin y al cabo, no es lo mismo el inters que tena un paciente del siglo XX al acudir al
dentista que el que tiene un paciente del siglo XXI.
Nunca tenemos una segunda
EXPLORACIN
EXPANSIN
COMPROMISO
DISOLUCIN
104
Dwyer plantea que en el desarrollo de las relaciones se pasan diferentes fases, comenzando por la percepcin del
individuo de una necesidad de adquirir un servicio y su consiguiente eleccin, tomando en cuenta sus experiencias,
evaluaciones previas o el entorno. Posteriormente existe una motivacin de invertir en la relacin, ya que esta se
mantiene nicamente si ambas partes estn motivadas para ello.
En una segunda fase el cliente evaluar las opciones que tiene y all decidir si la relacin con la clnica ser discreta
o relacional, ser una etapa de exploracin donde la relacin aun es frgil.
Siguiendo a Dwyer, distingue cinco procesos en esta etapa:
Atraccin donde los beneficios esperados son mayores que los costes.
Comunicacin y regateo aqu comienza el conocimiento mutuo, cuestionamiento y respuestas.
Demostracin o aumento del poder - ejercicio de poder que puede ser excesivo.
Establecimiento de normas estas regirn los intercambios futuros.
Desarrollo de expectativas la confianza se torna fundamental.
En la expansin existe un crecimiento en los beneficios e interdependencia de relacionamiento, con aumento del nivel
de satisfaccin, y contina con el compromiso, que es la garanta de la continuidad de la relacin.
Dwyer culmina el anlisis con la posibilidad cierta de la disolucin de ambas partes, o alguna de ellas, ya sea por
insatisfaccin, stress emocional, problemas financieros o el sentimiento de que es mayor lo que se da que lo que se
recibe. Esto es bidireccional, puede ser por parte del cliente o por parte del profesional.
Finalmente en la CO nos encontramos muchas veces frente al tratamiento ideal, el tratamiento necesario (en el que
se busca el ptimo desde un punto de vista de salud dental y general), el tratamiento posible (que conjuga los requerimientos del cliente con las posibilidades tcnicas y humanas que brinda nuestra CO) y el tratamiento deseado
por el paciente (basado principalmente en el nivel de informacin que tenga sobre su dolencia, y que pondera: salud
dental, recursos econmicos, tiempo de duracin del tratamiento, factores estticos, disponibilidad horaria de los
profesionales que le pueden atender, existencia de eventos prximos, etc.).
Esta es la situacin en la que nos encontramos cuando se presenta un cliente a nuestra clnica, por lo que ser donde
debamos profundizar, para que la oferta del servicio atienda las necesidades y deseos del paciente.
Primero se debe escuchar lo que desea. Hay muchos casos en que sus expectativas son difciles de cumplir, ya sea
por la fantasa propia generada por los medios de comunicacin, por el coste econmico del tratamiento planteado
por el paciente o por las limitaciones teraputicas o sanitarias.
En este contexto el marketing de relacionamiento es fundamental; debemos generar una propuesta a medida del
paciente una vez conocidas las intenciones y deseos del cliente.
En cuanto a las herramientas del MKT relacional, el mercado nos brinda muchas posibilidades: tarjetas de fidelizacin, planes de descuentos, club de amigos, cepillos dentales con nombre de la clnica, etc., pero sin duda el
trato personal, la calidad del producto percibida y que el paciente se sienta como en casa, son los elementos
fundamentales para lograr retener al paciente.
105
Contamos tambin con llamadas recordatorios, llamadas de saludo, o llamadas post tratamiento, que siempre nos
hacen saber un poco ms de lo que desea el paciente, bsicas para implementar sistemas de calidad y tiles si
aplicamos estrategias de venta cruzada, como se describe ms adelante.
Internet nos ofrece tambin la posibilidad de generar una comunicacin continua, con el fin de estrechar la relacin
con el cliente (Facebook, twitter, etc.), que comentaremos en otros captulos de este Curso.
El capital, identificado como lo que nos ha generado la retencin de clientes, nos da una diferenciacin en el mercado, posibilita de alguna manera realizar planes de crecimiento en nuestra clnica y nos permite prever cual sern los
ingresos en nuestra clnica.
Pero toda la teora sobre MKT de relacionamiento y fidelizacin se puede sintetizar en lo cmodos que nos sentimos
al ir a tomar el caf por las maanas y que nos despachen sabiendo lo que deseamos, nos pregunten por nuestros
hijos o nos hagan un comentario sobre nuestro equipo favorito. En resumen, somos reconocidos.
106
La publicidad ser mucho ms efectiva si se acompaa de la marca de nuestro proyecto, sobre lo cual ya hemos
hablado en este curso. En ese caso, se pueden llevar a cabo otras medidas publicitarias, como para el caso de la
apertura de nuestra Clnica, durante un plazo de tiempo determinado:
Anuncio escrito en carteles o vallas, aunque puede ser costoso en unos inicios, pero es til para romper
barreras de competencia.
Anuncio de radio, siempre que simultneamente se lleven a cabo otras iniciativas publicitarias.
Publicidad directa por correo.
Publicidad directa no postal (buzoneo), ms efectiva en entornos de elevada competencia.
Insercin de anuncios en revistas del entorno de nuestro local.
Insercin de links o banners en alguna web.
Las pginas amarillas o publicaciones de este tipo.
Anuncios en guas mdicas.
Vamos a describir algunas reglas fundamentales si queremos publicitar nuestro negocio:
Nuestra publicidad es una fase ms del posicionamiento de nuestra marca y de nuestra imagen. Recuperarse de un mal comienzo es muy difcil y costoso, pudiendo incluso dar al traste con todo nuestro
proyecto.
No demos nada por supuesto, pongmonos en la piel de quien reciba esa publicidad. Es un error, muchas veces involuntario, creer que el destinatario va a entender nuestro mensaje; inconscientemente
usamos terminologa que no es del todo comn. Lo mejor es hacer una prueba con alguien que sea
ajeno a nuestra profesin.
Si generamos expectativas, debemos cumplirlas. Si nuestro cumplimiento es incluso superior tendremos
muchas probabilidades de fidelizar a un cliente. Lo que no podemos es promocionar un servicio con
verdades a medias. Eso puede tener repercusiones econmicas, e incluso legales, y una muy mala publicidad. No olvidemos que la vigente Ley de Defensa del Consumidor, en su artculo octavo, indica que
Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de
difusin, obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor. Adicionalmente,
en el artculo 19: quienes presten servicios de cualquier naturaleza estn obligados a respetar los trminos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y dems circunstancias conforme a las cuales hayan
sido ofrecidos, publicitados o convenidos.
Nuestro anuncio, en manos de un profesional. Nuestra imagen y nuestra marca tienen un pblico objetivo
(target) al que debe ir dirigida nuestra publicidad. Es un profesional quien puede sacar el mximo partido
en funcin de nuestro presupuesto y quien nos dar las mejores orientaciones para que nuestra publicidad sea efectiva en cualquiera de los medios que hayamos elegido.
Tres cuartas partes de los clientes de una CO nos llegan por el conglomerado de relaciones pblicas y anuncios en
guas mdicas. Menos de una cuarta parte son clientes que entran porque s.
Nuestra publicidad no debera ser vulgar, sino especial, elegante, resaltando los puntos fuertes de nuestro
servicio ofrecido. Hacer comentarios sobre precios de los tratamientos va en contra de nuestro Cdigo Deontolgico. El precio no suele ser muy efectivo en anuncios de nuestra profesin. En general, quien llega por precio,
por precio se va.
107
Suele tener ms xito la publicidad til y orientada hacia el servicio. No se aprecia de igual manera un anuncio que
hable de que nuestras fresas son de un nuevo material, frente a otro que indique que reducimos el tiempo de la
intervencin en un 10%, lo que supone, por ejemplo, menos anestesia (es un decir).
Por otra parte, el Cdigo Deontolgico no da conformidad a anuncios que prometan tratamientos milagrosos o
garantas seguras de xito, como tampoco a aquella publicidad que ofrece tcnicas exclusivas o que no han sido
descubiertas por otros odontlogos.
Decamos al inicio de este captulo que las normas publicitarias de las compaas de franquiciados no se estn acogiendo al Cdigo Deontolgico, que prohbe expresamente cualquier publicidad en los medios de comunicacin de
masas sobre nuestras Clnicas. Esas compaas son muy agresivas en su publicidad, que basan generalmente en
comparativas de precios y ofertas de diagnsticos o pruebas gratuitas. Esto supone un evidente agravio comparativo, pues los clientes se dirigen a esas cadenas o compaas.
Algunas otras formas muy baratas de promocionar nuestro proyecto pueden ser:
El intercambio de promociones con negocios cercanos que no sean competidores directos, con los que
puedan existir algn tipo de sinergias.
Aplicar descuentos o servicios adicionales gratuitos a clientes en funcin de los clientes que nos traigan.
Participar en eventos sociales relacionados con la CO. Es posible que revisando el temario de los nios
de los colegios cercanos se les pueda proponer algn tipo de charla sobre prevencin, por ejemplo. De
la mano de esta iniciativa, es posible aadir un pequeo concurso en el que el premio sea algn tipo de
servicio.
Buscar los denominados patrocinadores entre nuestros clientes. Son esas personas que siempre estn
dispuestas a ayudar, porque se educaron para ser tiles y ayudar a los dems, porque ven oportunidades
donde el resto no las ven, porque se sienten importantes al ayudar o porque, simplemente, les caemos
bien.
108
109
Slo un 6% de clientes de Facebook y Twitter adquiere bienes o servicios a partir de un anuncio en estos
portales, pero los niveles de atencin y persuasin llegan a ser superiores a la televisin. Se espera que
en 5 aos el porcentaje pase a estabilizarse en un rango que tenga como techo el 16%.
Los anuncios en formato video son los que reciben los mayores ndices de atencin.
El 68% de los usuarios se conecta al menos una vez por semana.
Un 74% de los usuarios entiende que los videos por internet resultan igual o ms persuasivos que los
anuncios en prensa o televisin.
El 39% de los compradores de bienes por Internet (categora en la que no est nuestro sector propiamente) basa sus elecciones en las recomendaciones de otros usuarios, pero slo un 2% lo hace porque
la web en concreto resulte bonita.
En cuanto a su contenido, las redes sociales constituyen medios diferentes a los habituales, y tambin son distintas
entre s, por lo que requieren que, si las queremos usar, adoptemos el lenguaje y posibilidades ms adecuados para
llegar a conectar e interactuar con los usuarios.
Por ejemplo, resulta difcil convertir una pgina en Facebook en una web propiamente comercial convencional de
bienes, por lo que an ms complicado lo tiene un dentista en estos momentos. Pero lo que todos los analistas
relevantes del sector tienen claro es que la clave para que podamos sacar sustancia de las redes es integrar nuestra
imagen adecuadamente, de forma que seamos capaces de transmitirla a nuestros clientes con un lenguaje propio
de las redes sociales.
Principales medios
Hay muchas maneras de estar presente en estas redes. Lo normal es que en el inicio se peque de cierta falta de
coordinacin, probablemente por que no tengamos an claros nuestros objetivos. Es bsico alinear el lenguaje en
redes, estrategia, imagen y marca, junto con los objetivos del uso de estas redes. Teniendo esto presente, vamos a
explicar algunas ideas de las principales plataformas.
Como medios principales para potenciar nuestra imagen (adems de los propios del sector), hablaremos de tres:
Facebook, LinkedIn y Twitter. Pero para elaborar la estrategia especfica hay que tener en cuenta la forma en la que
se relacionan los usuarios de cada una de las redes sociales con respecto a nuestra imagen y nuestra marca.
Facebook es un medio en el que los usuarios comparten sus necesidades e intereses personales, y a veces tambin
profesionales. LinkedIn es la que tiene una vertiente ms profesional. Y Twitter es una plataforma viral de informacin
y un buscador en tiempo real, con visitas que se logran a ritmo exponencial a travs de los enlaces y un enfoque algo
ms profesional que Facebook.
Facebook es ms personal y su valor aadido es ms la seguridad y la privacidad, mientras que el de Twitter es
su sentido de servicio de utilidad menos privada, ms pblica, ms influyente que Facebook, ms del tipo boca a
boca, capaz de hacer mucho ruido en muy poco tiempo.
La cuota de mercado es mayor en Facebook. En esta plataforma, la posibilidad de construir comunidades en torno
a la marca es mucho ms completa y directa. Siguiendo con las comparativas: Facebook tiene mayores tiempos de
permanencia de los visitantes y aumenta las posibilidades de intercambio de informacin.
110
Es tal la fuerza de estas nuevas herramientas que en Francia el Consejo Superior Audiovisual ha prohibido citar a
Facebook y Twitter en radio y televisin (los medios audiovisuales pueden hacer mencin a estas redes pero sin
mencionarlas) para evitar la publicidad encubierta y proteger a los medios tradicionales.
Como ltimos comentarios antes de comenzar a explicar con algo ms de profundidad las caractersticas de estas
redes para aplicarlas a nuestro sector, diremos que:
Cada vez es ms comn su uso; en otras palabras: cada vez es ms extrao que alguien no est dentro
de estas redes sociales, queramos o no. Pero la potencia de estas herramientas se basa en crear una
red de contactos suficientemente amplia y su rentabilidad vendr en el medio plazo, pues hay que crear
audiencia, generar confianza, hacer que crezca nuestra marca y trabajar para mantenernos.
Buena parte del trfico de nuestra cuenta vendr del posicionamiento que tenga dentro de la propia red
social. En la fase inicial debemos aprovechar otras circunstancias para, adems, comunicar a nuestros
clientes que tenemos una nueva presencia online. Otra tcnica que funciona es colocar botones de enlaces en nuestra web invitando a los visitantes a unirse a nuestros grupos en las redes sociales.
En estas redes sociales nuestra reputacin va a depender de nosotros y de nuestras relaciones a travs
de la red. Hace falta paciencia y una adecuada estrategia para optimizar sus efectos y no poner en riesgo
nuestra imagen. Hace falta elegir bien la red en la que participamos o, al menos, adecuar el mensaje al
tipo de red en la que estamos.
La optimizacin de estas redes requiere tiempo y orden si las queremos enmarcar en una estrategia efectiva: hay que mantenerlas, pero antes debemos aprender bien cmo funcionan, aplicando la prudencia
para no cometer errores que nos afecten a largo plazo.
Pensemos en que cada red es diferente, en que los usuarios de cada red tienen sus caractersticas que
debemos explotar, y que la manera ms efectiva de sacar jugo a estas redes es actuar coordinadamente
en ellas, adaptando nuestro mensaje a sus caractersticas.
Orientemos el uso de estas redes a un uso profesional. Completemos todo lo posible nuestro perfil profesional, acadmico y docente, y seamos cautos con la informacin personal.
Facebook
Es la red social que ms gente usa, pero no es la nica. Est en constante evolucin en su poltica de trminos y
condiciones, por lo que no resulta muy sencillo estar siempre al da de las mismas si se utiliza fundamentalmente
como herramienta de un profesional.
El tipo de informacin que debera compartirse es aquella con verdadero significado. Es bsico tener bien presente
los efectos que nuestra informacin puede tener a largo plazo.
Lanzar una recomendacin de revisiones dentales entre nuestros contactos, anunciar alguna sesin informativa,
comunicar el resultado de un nuevo tratamiento o, por ejemplo, resaltar los cambios de imagen que se hayan dado
en nuestra Clnica Odontolgica, son algunas de las cosas para las que esta red puede ayudarnos.
Si queremos obtener un resultado comercial efectivo en esta red, quiz lo mejor sea no mezclar en exceso nuestra
vida particular real con la virtual. Si ya tenemos un perfil en la red y an no hemos dado un enfoque profesional, se
ha de disear una estrategia de cambio, pausado pero efectivo.
111
LinkedIn
Es la red de contactos y relaciones entre profesionales en ejercicio. Su plataforma bsica no tiene coste, si bien existe
una plataforma de pago que ampla sustancialmente su efectividad si lo que queremos es indagar en los perfiles
profesionales de otros usuarios.
Se construye a partir de nuestra experiencia profesional y acadmica, con una tendencia a que las redes de conocidos sean menos extensas en esta plataforma respecto al nmero de contactos tpicos que se suelen tener en
Facebook. A pesar de ello resulta llamativo descubrir cmo nuestros contactos, de primer y segundo nivel, estn
usando esta red por los beneficios que les reporta, y aprender de ello.
Una de las ventajas es la existencia de foros especializados por sectores, o por ramas de estudios, por ejemplo.
Esta perspectiva puede facilitar estar al da sobre congresos, participar en debates que acenten nuestro carcter de
experto dentro de esos clubes de opinin. En esos debates es comn y sencillo adjuntar algn titular de prensa que
dinamice el intercambio de opiniones. Dentro de esos debates existe la posibilidad de que se nos remitan de manera
automtica las contestaciones de otros participantes en los debates en que hemos participado.
Otra de las ventajas es la herramienta de bsqueda de empleo, tanto en la parte anunciadora como en la vertiente
de quien est intentando encontrar un nuevo trabajo.
Existe una grfica muy llamativa que informa de cuntas veces otras personas han accedido a nuestro perfil para
saber quines somos. Es asombroso comprobar cmo el nmero de visitas a nuestros datos aumenta en los momentos en los que participamos con ms asiduidad en los debates de grupos. Y ms visitas a nuestro perfil suelen
significar ms solicitudes de contacto y, por consiguiente, ms gente que nos siga.
No est mal vista su utilizacin entre los profesionales, siendo una manera elegante dentro de la red de intentar
llegar a alguien.
Las fotografas propias pierden absolutamente su relevancia, pues prcticamente se circunscriben a la de
cabecera de nuestro perfil, aunque es importante incorporar aquella que resalte y complemente nuestra
imagen.
LinkedIn dispone de App para smartphones, forma sencilla de acceso a la informacin ms bsica en cada momento. Con periodicidad quincenal, remite un resumen de los cambios en los perfiles de aquellos otros usuarios que
forman parte de nuestra red de conocidos. Bien utilizado, es una manera de que sepan y se interesen sobre lo que
vamos haciendo; en lo que concierne a esta utilidad, si lo que queremos anunciar a nuestro entorno es dosificable,
podremos ir volcndolo a la red de forma progresiva, obteniendo ms notoriedad. Por otra parte, posibilita que
estemos al tanto de los cambios profesionales de nuestros conocidos, momento idneo para, por ejemplo, realizar
una llamada de inters.
Twitter
Para conseguir crear una marca en Twitter, o potenciar los efectos de una actividad comercial, deberamos tener en
cuenta los siguientes detalles:
112
1. Optar por este medio nos va a posicionar de determinada manera entre nuestros clientes por el mero
hecho de usarlo. Aadir el logo de Twitter a nuestros carteles no va a significar mucho para algunos de
nuestros clientes, pero puede resultar muy diferenciador para otros.
2. Se puede escoger entre tres posibles caminos para dar a conocer a nuestra marca: el de experto (dar a
conocer eventos, tratamientos, artculos de inters, con contenido emptico, actualizado), el de tarjeta
de presentacin (con un amplio disclaimer que proteja de posibles malentendidos) o el de sala de prensa
abierta.
3. Debemos tener muy claro cul debe ser el mejor posicionamiento de nuestra marca en este medio, y
cmo vamos a trasponerla. Probablemente lo mejor sera que esta idea la hayamos incluido al principio
del diseo de nuestra imagen corporativa, disponiendo de un nombre que nos identifique dentro del
pblico al que queremos llegar.
4. En Twitter tu perfil es tu carta de presentacin. Hay que recordar siempre lo concerniente a nuestra profesin, nuestro cdigo deontolgico y la normativa sobre proteccin de datos, ya explicada con anterioridad. Haciendo todo compatible, es necesario dar la informacin ms completa, til y aclaradora, con el
fin de que tus seguidores y quienes visiten tu perfil conozcan bien quin eres. Pero siempre bajo el prisma
de cules son nuestros clientes y a quin queremos llegar por este medio (el target).
5. Utiliza un buen fondo, que de alguna manera recuerde a tu imagen, pero evita los fondos predefinidos.
No olvidemos que estamos creando algo nuevo y as debe transmitirse. No podemos ser uno ms de los
que usan los fondos predefinidos. La ocasin es inmejorable para que quien nos haya ayudado con la
creacin de nuestra imagen lo haga tambin en este momento.
6. Twitter son mensajes de 140 caracteres, ni uno ms. Como alguien dijo: si me hubieras dado ms tiempo lo habra redactado ms breve. Escojamos un mensaje correcto, sincero y efectivo, pero enmarcado
dentro de nuestra estrategia. Escribamos esa lista de mensajes en un cuaderno para tener presente, de
una manera gil, cmo los vamos emitiendo y cules son los resultados.
7. Cuenta con que debers dedicar tiempo a contestar los mensajes. Tu tiempo o el de algn colaborador
que sea ptimo para esta tarea.
8. La prueba del algodn: especialmente al principio, intenta tener a mano a alguien no muy experto en
este tipo de foros para que te d su opinin de cmo ve el mensaje que envas.
9. Advirtamos a nuestro entorno de que tenemos este medio a su disposicin, como forma de ampliar
nuestra red de contactos.
Una muy buena manera de obtener rentabilidad comercial por medio de esta plataforma es decir cosas que
sean ciertas para que nuestros seguidores aumenten y se sostengan. Por esta razn es bsico estudiar bien el
tema de debate. Pensemos que twitter es como un gran titular de una noticia, en la que luego no hay posibilidad de explicarse, y entenderemos mejor las virtudes que pueda tener su uso para el desarrollo comercial de
nuestra CO.
113
114
Un ejemplo podra ser: qu ocurre si empeora su salud dental? Tambin son muy tiles preguntas que
nos proporcionan informacin clara sobre si el cliente tiene conocimientos sobre el modo de resolver el
problema al que se enfrenta, por sencillo que sea.
Actuar de puente: es ayudar al cliente a comprender aspectos que requieren el trabajo de varios de los
profesionales de nuestra Clnica.
Presentacin de la viabilidad del tratamiento: es demostrar por qu una accin determinada es la ms
apropiada tanto desde un punto de vista de salud como econmico, contando siempre con el apoyo de
un modelo sencillo.
Vender una visin: ayudar al paciente a ver el resultado futuro deseado y la va para alcanzarlo.
Las anteriores tcnicas no pueden ser aplicadas indiscriminadamente. Unos clientes sern ms receptivos a unas y
otros lo sern a otras. Adems, deben insertarse como parte de una modelo de venta cruzada, e ir aplicndolas poco
a poco, al tiempo que vamos aprendiendo e interiorizando su uso.
En la inmensa mayora de las ocasiones la improvisacin en la venta cruzada no aporta valor. Como venimos diciendo en este curso es bsica la planificacin comercial, combinada con nuestra profesionalidad, de manera que nos
ganemos el respecto del cliente. En concreto, para la venta cruzada, hay que tener preparada una estrategia que
comprende cuatro puntos principales:
Conocer las diferencias entre los pacientes y los que deciden, para aplicar la herramienta ptima. En ocasiones, paciente y decisor no son la misma persona. En el caso de nios, hasta determinada edad, es evidente que deciden sus padres. En el caso de personas mayores en muchas ocasiones deciden sus hijos.
Seales para la venta cruzada. Son las que los pacientes nos van a ir dando si somos lo suficientemente
hbiles como para obtenerlas.
Preparar el mejor momento para la venta cruzada. Esto incluye prever las necesidades de privacidad que
pueda tener nuestro paciente o su estado de nerviosismo, etc.
Escoger aquellas tcnicas de venta cruzada apropiadas para la situacin.
Si queremos efectuar ventas cruzadas tendremos que dedicar los recursos suficientes como para que sea rentable.
Los recursos no son nicamente costes directos en dinero, sino que tambin lo es el tiempo: para disear el proceso
de venta cruzada, para que aprendamos bien su mecnica y para aplicarlo habitualmente. La tarea se facilita muchsimo y ahorra muchos costes si la Clnica ya cuenta con un conjunto de soluciones preparadas, que pueden ser
un conjunto de soluciones de una recopilacin de servicios, utilizadas de distintas maneras o en distinto orden para
atajar una dolencia de un paciente.
En general, los profesionales, dentro del equipo, tienden a proteger las relaciones que tienen con sus propios clientes, lo que puede limitar la efectividad de la venta cruzada. Un buen profesional deber dejar claro al paciente que
siempre prevalecer su inters. Eso es ms sencillo si los miembros del equipo de nuestra Clnica perciben la venta
cruzada como una medida estructurada, para lo cual se aconseja que exista un coordinador para su puesta en
marcha. Implementar y disear una sistemtica de venta cruzada requiere que el responsable cuente con una serie
de virtudes, entre las que destacan:
Ser una persona que desee el trabajo.
Que tenga el don de establecer relaciones.
115
Vendedor
Profesional
Motivacin
Hacer la venta
Resolver el problema
Puntos Fuertes
Fuente de Presin
Cuotas a cumplir
Calendarios y presupuestos
Fuente de Satisfaccin
Meta Final
Propsito de Equipo
Conseguir la venta
Posible Arrogancia
Una marca que caracteriza al profesional es anteponer los intereses del paciente a los propios. Toda decisin de
venta cruzada debe ser coherente con esta regla, y la direccin de la Clnica debera reforzar esta visin. Jams debemos estar, ni parecer que estamos, ms interesados en prestar el prximo servicio que en llevar a cabo el servicio
actual que necesita nuestro cliente.
Otra perspectiva de lo que significa venta cruzada viene definida por los siguientes principios:
El profesional que gestione a un paciente puede ser dueo de la relacin, pero nunca de forma exclusiva.
Es la Clnica, y no el profesional, quien posee a ese cliente. Pero cada uno de los miembros del equipo
debe ganarse el derecho a que le presenten a un paciente.
116
Todos los profesionales que trabajan en un tratamiento y para un paciente tienen la obligacin de mantener informados al resto.
No siempre todos los miembros de una Clnica van a actuar con la suficiente limpieza a la hora de colaborar dentro
de la estrategia de la venta cruzada. Vamos a mostrar algunas de las seales que indican que puedo confiar en la
actitud de un compaero y otras que actan en sentido inverso:
Malas seales
Buenas seales
Es honesto y abierto sobre sus problemas con los pacientes, porque sabe que a todos les ocurren cosas similares
En resumen, cules seran las pautas esenciales para el xito de la venta cruzada dentro de nuestra Clnica? Sin
duda, entre las ms relevantes estn:
Conocer a nuestro cliente
Que los profesionales de nuestro equipo adopten el papel de oferentes de servicios cruzados.
Mantener informados al resto de los miembros de la Clnica y fomentar la solidez de las relaciones internas. Nuestra fortaleza ser la del eslabn ms dbil.
Alinear los objetivos y apoyarnos en la institucin que nos respalda: nuestra Clnica.
Conseguir reunir a las personas adecuadas, y que entre ellas conozcan bien al resto de profesionales
de la Clnica
Reconocer las mejores prcticas y celebrar la efectividad.
Ser capaces de comunicar a nuestro paciente qu valor pueden esperar recibir de cada fase de un tratamiento, empezando por la formacin en los aspectos ms sencillos de la salud dental.
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128