Terapia Del Lenguaje - Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
 
1. El lenguaje y el habla
 El lenguaje es un conjunto de signos social y culturalmente establecidos que permiten la comunicación entre personas. A través de él podemos trasmitir ideas, pensamientos y sentimientos. El habla es el medio de comunicación verbal del lenguaje. Si bien habla y lenguaje están estrechamente relacionados no tienen el mismo significado; sin embargo en el presente capítulo, ambos términos se emplearán indistintamente. El lenguaje consta de varios componentes: Fonológico (sonidos del habla y configuración de la sílabas), morfológico (organización interna de las palabras), sintáctico (forma en que las palabras se combinan en una oración), semántico (significado de las palabras) y pragmático (uso social del lenguaje) (
1)
. En una conversación cualquiera empleamos un promedio de 180 palabras por minuto, las mismas que son seleccionadas de un diccionario mental, llamado léxicon, que contiene entre 60,000 a 120,000 palabras (
2
).
Resumen.
 
La mayoría de pediatras estamos familiarizados con la evaluación del desarrollo psicomotor, especialmente en lo referente al área motor grueso. Todos hemos aprendido que los niños a los tres meses sostienen la cabeza, se mantienen sentados a los seis, se sientan y gatean a los nueve y caminan a partir del año de edad. Aunque no todos los niños adquieren estas habilidades motrices exactamente a la misma edad, lo importante es que todos hemos memorizado esta secuencia de adquisición de habilidades que nos permite con cierto grado de certeza determinar si el niño debe ser derivado a terapia física. Lamentablemente, esto no sucede con el lenguaje. Para evaluarlo en preescolares se proponen los siguientes términos que son de fácil memorización y aplicación. Recién nacido:
llora
, tres meses:
guturea
, seis meses:
silabea
, nueve meses:
balbucea
, doce meses:
palabrea
, dieciocho meses:
parlotea
, veinticuatro meses:
frasea
y treinta meses
forma oraciones
. Estas etapas del lenguaje se presentan a edades más o menos predecibles. El conocer y memorizarlas le permitirá al pediatra decidir cuándo derivar al niño a una evaluación más formal.
17
© Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología SAMariano Carranza 226 of. 604Lima
TERAPIA DE LENGUAJE
INSTITUTO EDUCATIVO SUPERIOR TECNOLÓGICO SUPERIOR  " ALFRED NOBEL "
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
 Desde un punto de vista evolutivo, las estructuras anatómicas cerebrales destinadas para el lenguaje aparecieron hace 500,000 años, conjuntamente con cambios en la estructura de la boca, mandíbula y el tracto vocal que permitieron la producción deliberada de diferentes sonidos; el lenguaje como tal surgió recién hace aproximadamente 100,000 años. Se considera que todos los lenguajes humanos han evolucionado a partir de un solo lenguaje ancestral hablado por primera vez en África
(1,2)
. Se han planteado dos hipótesis acerca del origen del lenguaje: i) la teoría gesticular que propone que el lenguaje evolucionó a partir de un sistema de gestos, que se hizo posible cuando ciertos monos adquirieron la postura erecta, liberaron las manos para la comunicación social y luego desarrollaron la comunicación vocal para liberar las manos, nuevamente, pero esta vez para fines diferentes a aquellos de comunicación; y ii) la teoría vocal que sostien que el lenguaje evolucionó a partir de un amplio grupo de llamadas instintivas que expresaban estados emocionales tales como angustia, júbilo y excitación sexual. También se ha planteado que el lenguaje pudo haber surgido de la evolución conjunta de los gestos y la vocalización lo que podría justificar la inexplicable correlación entre la dominancia manual y el lenguaje verbal y de signos, ambos localizados en el hemisferio izquierdo
(2).
2. Anatomía del lenguaje
 El conjunto de órganos que intervienen en la producción de los sonidos se denomina “aparato fonoarticulador “ y está compuesto por lo siguiente:
 - Órganos de la respiración. I
ncluyen a los pulmones, músculos costales y el diafragma. Permiten el ingreso y salida del aire que es necesario para la producción de los sonidos.
 - Órganos de la fonación.
Están
 
conformado por la laringe y las cuerdas vocales. Se encargan de producir la voz gracias a la vibración de las cuerdas vocales durante la espiración.
 - Órganos de resonancia.
Están constituidos por la faringe, la boca y las fosas nasales. Modulan el tono de los sonidos producidos por los órganos de la fonación y le dan a la voz un timbre muy personal.
 - Órganos de la articulación.
Incluye el paladar, la lengua, las mandíbulas, los labios y los dientes. Su función es dar el tono a la voz, estableciendo diferencias en los sonidos producidos hasta convertirlos en fonemas y palabras. Para hablar se requiere de una coordinación neuromuscular precisa, necesaria para la planificación y ejecución de secuencias motoras muy específicas. En el niño esta coordinación se desarrolla lenta y progresivamente en los cinco primeros años
18Desarrollo del lenguaje
5
 
de vida gracias a la maduración de los órganos que conforman el aparato fonoarticulador. La mayoría de niños logran adquirir sin dificultad la coordinación neuromuscular necesaria para hablar mientras que otros requieren ayuda externa para conseguirlo. Anexo al presente capítulo encontrará algunos ejercicios que pueden ser de utilidad para mejorar el lenguaje.
3. Trastornos del lenguaje
 Existen diversas clasificaciones para los trastornos del lenguaje (
3
), una de ellas es propuesta por la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y Estadístico para enfermedades Mentales o DSM-IV-TR por sus siglas en inglés (Diagnostic and Statical of Mental Disorders) (
4
); esta institución cataloga los trastornos del lenguaje como “Trastornos de la Comunicación” e incluye a los siguientes:a. Trastorno del lenguaje expresivo.b. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.c. Trastorno fonológico.d. Tartamudeo.e. Trastorno de la comunicación no especificado Los siguientes términos también suelen emplearse con mucha frecuencia:
- Dislalia:
 Es la dificultad para pronunciar determinados fonemas, que se considera evolutiva en los primeros años y patológica si persiste más allá del tiempo esperado para la articulación correcta de determinados fonemas.
- Disglosia:
 Se denomina así al trastorno de la articulación producto de anomalías estructurales como se observa en el labio y/o paladar hendido, frenillo lingual, pérdida dental, etc.
- Disartria:
 Es el trastorno de la articulación producto de una lesión neurológica ya sea a nivel central o periférico. Los primeros doce meses de vida los niños se encuentran en la etapa de pre lenguaje que se caracteriza porque la mayoría de sonidos que articulan son reflejos. Para que el lenguaje se consolide como tal se requiere de retroalimentación, es decir, que el niño escuche lo que dice. Por esta razón, los niños sordos también “hablan”; sin embargo, como a partir de los 9 a 12 meses no experimentan la retroalimentación necesaria para consolidar su lenguaje porque no pueden oir lo que dicen, dejan de emitir sonidos.
19Desarrollo del lenguaje
5
 
 Después del año de edad los niños ingresan a la etapa del lenguaje como tal, debido a que emplean sonidos con intensión de comunicar una idea o un sentimiento. Otros autores subdividen esta etapa en pequeño lenguaje, entre 12 meses y los 3 años, y en lenguaje tipo adulto a partir de los tres años; esta última etapa se caracteriza porque el niño ya forma oraciones cada vez más complejas y va enriqueciéndolas tanto cualitativa como cuantitativamente (a los cinco años dominan más de 1,500 palabras, aunque aún no entiendan totalmente su significado) (
5
). La mayoría de pediatras estamos familiarizados con la evaluación del desarrollo psicomotor, especialmente en lo referente al área motor grueso. Todos hemos aprendido que los niños a los tres meses sostienen la cabeza, se mantienen sentados a los seis, se sientan y gatean a los nueve y caminan a partir del año de edad (
6,7
). Incluso a pesar de que muchos docentes enseñen que los niños se sientan a los 6 meses y gatean a los nueve como un hecho irrefutable, para cualquier pediatría es claro que durante el primer año se debe presentar el gateo, el sentarse y el caminar. Sin embargo, pocos conocen la secuencia de desarrollo del lenguaje (
8,9
) lo que motiva que muchos niños con retraso en ésta área sean referidos al especialista, recién después de los dos años de edad lo que implica la pérdida del periodo crítico para el desarrollo del sistema auditivo y del habla que está comprendido entre los 6 y 24 meses de edad (
10
).
4. Indicadores del desarrollo del lenguaje del pre-escolar
 El objetivo de esta sección es establecer, en base a la revisión bibliografíca (
1, 6, 8-12
) y la experiencia personal, una cronología de hitos del desarrollo del lenguaje del pre-escolar proponiendo palabras que son de fácil memorización y que puedan ser aplicadas por todo aquel que participe en la evaluación del desarrollo psicomotor, sobre todo, en lo que respecta al lenguaje infantil. También se anexan sugerencias para promover y mejorar lenguaje (
12-15
). Para evaluar el lenguaje en preescolares se proponen los siguientes términos que son de fácil memorización y aplicación: recién nacido:
llora
, tres meses:
guturea
, seis meses:
silabea
, nueve meses:
balbucea
, doce meses:
palabrea
, dieciocho meses:
parlotea
, veinticuatro meses:
frasea
y treinta meses
forma oraciones
. Estas etapas del lenguaje se presentan a edades más o menos predecibles. El conocer y memorizarlas le permitirá al pediatra decidir cuándo derivar al niño a una evaluación más formal.
20Desarrollo del lenguaje
5
5
5
5
5
5
5
5
5

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505