0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas21 páginas

Ciberacoso

El documento describe el ciberacoso, también conocido como acoso cibernético o virtual. Explica que implica el uso de medios electrónicos para acosar a individuos mediante ataques personales o divulgación de información falsa o confidencial de forma recurrente. También detalla los diferentes tipos de ciberacoso, características comunes como la manipulación y falsas acusaciones, y ámbitos en los que puede ocurrir como el acoso escolar o laboral.

Cargado por

Omar Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas21 páginas

Ciberacoso

El documento describe el ciberacoso, también conocido como acoso cibernético o virtual. Explica que implica el uso de medios electrónicos para acosar a individuos mediante ataques personales o divulgación de información falsa o confidencial de forma recurrente. También detalla los diferentes tipos de ciberacoso, características comunes como la manipulación y falsas acusaciones, y ámbitos en los que puede ocurrir como el acoso escolar o laboral.

Cargado por

Omar Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 21

ciberacoso (derivado del termino en ingls cyberbullying), acoso virtual o acoso

ciberntico, es el uso de informacin electrnica y medios de comunicacin digitales


para acosar a un individuo o grupo de individuos, mediante ataques personales,
divulgacin de informacin confidencial o falsa entre otros medios. Puede constituir
un delito penal. El ciberacoso implica un dao recurrente y repetitivo infligido a
travs del medio del texto electrnico. Segn Standle[1] [2] el acoso pretende causar
angustia emocional, preocupacin, y no tiene propsito legtimo para la eleccin de
comunicaciones.
El trmino ciberacoso fue usado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey.[3]
Otros trminos para ciberacoso son "acoso electrnico," "e-acoso," "acoso sms", "acoso
mvil" "acoso en lnea", "acoso digital", "acoso por internet" o "acoso en internet".En el
ciberbullying se utilizan palabras vulgares.

Caractersticas del Ciberacoso[editar]

Requiere destreza y conocimientos sobre Internet. El perpetrador puede adquirir


estas destrezas por medio de la informacin disponible al pblico, o contratar los
servicios de una persona con las mismas.

Falsa acusacin: La mayora de los acosadores intentan daar la reputacin de la


vctima manipulando a gente contra l.

Publicacin de informacin falsa sobre las vctimas en sitios web. Pueden crear sus
propias webs, pginas de redes sociales (pginas de Facebook), blogs o fotologs
para este propsito. Mientras el foro donde se aloja no sea eliminado, puede
perpetuar el acoso durante meses o aos. Y aunque se elimine la web, todo lo que se
publica en Internet se queda en la red.

Recopilacin de informacin sobre la vctima: Los ciberacosadores pueden espiar a


los amigos de la vctima, su familia y compaeros de trabajo para obtener
informacin personal. De esta forma saben el resultado de los correos difamatorios,
y averiguan cuales son los rumores ms crebles de los que no crean ningn
resultado.

A menudo monitorizarn las actividades de la vctima e intentarn rastrear su


direccin de IP en un intento de obtener ms informacin sobre sta.

Envan de forma peridica correos difamatorios al entorno de la vctima para


manipularlos.

Manipulan a otros para que acosen a la vctima. La mayora tratan de implicar a


terceros en el hostigamiento. Si consigue este propsito, y consigue que otros hagan
el trabajo sucio hostigndole, hacindole fotos o vdeos comprometidos, es posible
que use la identidad de stos en las siguientes difamaciones, incrementando as la

credibilidad de las falsas acusaciones, y manipulando al entorno para que crean que
se lo merece. A menudo la vctima desconoce la existencia de estos hechos, debido
al silencio de los testigos. Incluso el acosador puede decir que la vctima ya conoce
estas fotos/vdeos, para intentar evitar que algn testigo le informe; incrementando
as las sospechas y creando una falsa paranoia en la vctima.

El acosador puede trasladar a Internet sus insultos y amenazas haciendo pblica la


identidad de la vctima en un foro determinado (blogs, websites), incluso facilitando
en algunos casos sus telfonos, de manera que gente extraa se puede adherir a la
agresin.

Quiz acuse a la vctima de haberle ofendido a l o a su familia de algn modo, o


quiz publique su nombre y telfono para animar a otros a su persecucin.

Falsa victimizacin. El ciberacosador puede alegar que la vctima le est acosando a


l.

Ataques sobre datos y equipos informticos. Ellos pueden tratar de daar el


ordenador de la vctima enviando virus.

Sin propsito legitimo: quiere decir que el acoso no tiene un propsito vlido, sino
aterrorizar a la vctima y algunos acosadores estn persuadidos de que tienen una
causa justa para acosarla, usualmente en la base de que la vctima merece ser
castigada por algn error que dicen que sta ha cometido.

Repeticin: quiere decir que el ataque no es un slo un incidente aislado. Repeticin


es la clave del acoso en lnea. Un ataque en lnea aislado, an cuando pueda
estresar, no puede ser definido como acoso ciberntico.

Desamparo legal de estas formas de acoso, ya que aunque cierren una Web con
contenido sobre la vctima, puede abrirse otra inmediatamente.

Es un modo de acoso encubierto.

Es un acto de crueldad encubierta.

El acoso invade mbitos de privacidad y aparente seguridad como es el hogar


familiar, desarrollando el sentimiento de desproteccin total.

El acoso se hace pblico, se abre a ms personas rpidamente.

No necesita la proximidad fsica con la vctima. El 'ciberacoso' es un tipo de acoso


psicolgico que se puede perpretar en cualquier lugar y momento sin necesidad de
que el acosador y la vctima coincidan ni en el espacio ni en el tiempo. Por ejemplo,

quien abusa puede mandar una amenaza desde cientos de kilmetros a medianoche
y quien lo recibe lo har a la maana siguiente cuando abra su correo electrnico.
La omnipresencia y difusin instantnea de internet provoca que el 'ciberacoso' pueda
llegar a ser tan o ms traumtico que el acoso fsico.
Por otro lado, "la fcil agrupacin de hostigadores, a quienes se puede pedir su
colaboracin de manera fcil y econmica, sean personas conocidas o no y la cmoda
reproduccin y distribucin de contenidos de carcter audiovisual son otros factores que en
determinadas circunstancias resultan determinantes para que surja o se consolide una
situacin de 'ciberacoso'".7
El 'ciberacoso', al tratarse de una forma de acoso indirecto y no presencial, el agresor no
tiene contacto con la vctima, no ve su cara, sus ojos, su dolor, su pena, con lo cual
difcilmente podr llegar a sentir empata o despertar su compasin por el otro. El
ciberacosador obtiene satisfaccin en la elaboracin del acto violento y de imaginar el dao
ocasionado en el otro, ya que no puede vivirlo in situ.8

Tipos de ciberacoso[editar]
El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando correos electrnicos a algn
usuario con el que se tiene vinculacin en redes sociales, email o cualquier otro medio de
comunicacin en internet, que ha dicho expresamente que no quiere permanecer en
contacto con el ciberatacante. El ciberacoso puede tambin incluir amenazas,
connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas (discurso del odio).
Se pueden distinguir tres tipos principales de ciberacoso:

Ciberacoso: Acoso entre adultos. La vctima y el ciberacosador son mayores de


edad.

Ciberacoso sexual: Acoso entre adultos con finalidad sexual

Ciberacoso escolar: (o ciberacoso de la traduccin del ingls cyberbullying)


Acoso entre menores.

Otros relacionados

Grooming: Acoso de pedfilos a menores.

Web apaleador: Web creada para realizar 'ciberacoso' sobre la vctima, metindose
con l/ella de manera pblica y ridiculizndolo/la. De esta forma se anima a los
testigos a que hostiguen a la vctima.

Por otro lado, segn el alcance del ciberacoso, se pueden distinguir dos clases diferentes:

La primera de ellas se centra en el acoso y amenazas a travs de la red, pero slo


cuando se est conectado.

En la segunda de las modalidades, el acoso y amenazas que se dan a travs de la


red, se trasladan a la vida real de la persona.

Si bien cualquiera de los dos tipos es igual de intimidatorio para la persona que lo sufre,
tambin es cierto que el segundo es ms peligroso ya que afecta a la integridad fsica de la
persona.

mbitos del ciberacoso[editar]


El ciberacoso puede englobar varios tipos de acoso conocidos:

El acoso psicolgico

El acecho o stalking

El acoso escolar

El acoso laboral

El acoso sexual

El acoso inmobiliario

'* El acoso familiar'


La particularidad adicional del ciberacoso es el uso principalmente de Internet. Debido al
alcance, difusin, y masificacin del uso de Internet, se puede dar ciberacoso
prcticamente en todos los mbitos en los que se mueve una persona relativamente
joven hoy en da:

Acadmico: durante la etapa de formacin adolescente, hasta la universidad,


pasando por cualquier tipo de escuela adicional (idiomas, cursos, etc). Las redes
sociales clasifican a sus usuarios segn los colegios, escuelas, universidades donde
se ha estudiado o se estudia actualmente, de forma que mediante el buscador interno
de la red social, se permite localizar a una persona, y si el ciberacosador consigue
acceder de forma ilegal a su cuenta, puede obtener cuantiosa informacin privada y
del entorno de la vctima.9

Profesional: en el trabajo. Actualmente, la mayora de las empresas tienen pgina


web, direccin de contacto, y se trabaja con los ordenadores conectados en red.

Social y amoroso: Del mismo modo que en el mbito acadmico, los miembros
ms jvenes de la familia hacen uso de Internet.

Las vctimas de 'ciberacoso', como las de acoso en la vida real, sufren problemas de estrs,
humillacin, ansiedad, depresin, ira, impotencia, fatiga, enfermedad fsica, prdida de
confianza en s mismo, pudiendo derivar al suicidio.5

Partes implicadas[editar]
El acosador[editar]
Artculo principal: Acosador

Segn Antonio Chacn Medina, autor de "Una nueva cara de Internet: El acoso", el perfil
genrico del acosador es el de una persona fra, con poco o ningn respeto por los dems.
Un acosador es un depredador que puede esperar pacientemente conectado a la red,
participar en chat o en foros hasta que entabla contacto con alguien que le parece
susceptible de molestar, generalmente mujeres o nios; y que disfruta persiguiendo a una
persona determinada, ya tenga relacin directa con ella o sea una completa desconocida. El
acosador disfruta y muestra su poder persiguiendo y daando psicolgicamente a esa
persona.
Segn Rodrguez Lpez en su libro "El Acoso moral en el trabajo"10 define a estas personas
como " resentidas, frustradas, envidiosas, celosas o egostas, necesitadas de admiracin,
reconocimiento y protagonismo y lo que quieren es figurar, ascender o aparentar, aun
cuando simplemente deseen hacer dao o anular a otra persona".
El acosador puede combinar rasgos propios de un trastorno narcisista de la personalidad,
del perverso narcisista descrito por Marie-France Hirigoyen, y de un psicpata segn Iaki
Piuel y Zabala, y Adams y Crawford.11
Motivo[editar]
El ciberacosador se siente en una posicin de poder desde el anonimato que se percibe
mientras se est en lnea. Durante todo ese tiempo va recopilando toda la informacin
posible acerca de su vctima, fundamentalmente en aquellos aspectos que forman parte de
su vida privada y de sus movimientos en la Red. Una vez obtenida dicha informacin, es
cuando el acosador inicia su proceso de acoso. Sin embargo, si el acosador es realmente
una persona depravada y/o enferma y, si la informacin obtenida hasta ese momento es
suficiente, comenzar el asedio mediante los diferentes medios que tenga a su alcance. Su
motivacin para el acoso siempre gira en torno al acoso sexual, la obsesin amorosa, el
odio, la envidia, la venganza o la incapacidad de aceptar un rechazo.5 Uno de los tambin
principales motivos para practicar el bullyng;es el rechazo hacia las personas(victima)Ya
que en la mayoriade los casos van centrados en la apariencia fsica y juzgan sin conocer a
fondo a la persona.De igual manera la ENVIDIA ya que aveces el Acosador tiene deseo
por cosas materiales o personales que no puede tener.El acoso lo puede realizar en annimo

o haciendose pasar por otra persona ya que todos los acosadores portan el valor para
mostrar si verdadera identidad

La vctima[editar]
vctima Fernndez,12 la vctima se siente indefensa, en muchos casos culpable. Entiende
que l o ella ha hecho algo mal, se lo merece puesto que nadie le apoya. Su aislamiento
psquico, su falta de comunicacin, el desconocimiento de stos sobre los hechos, la falta
de solidaridad entre compaeros, socavan la fuerza de la vctima.
En principio, no se puede afirmar que exista un perfil psicolgico que predisponga a una
persona a ser vctima de acoso u hostigamiento en su lugar de trabajo. Esto quiere decir que
cualquier persona en cualquier momento puede ser vctima. nicamente debe ser percibida
como una amenaza por un agresor en potencia y encontrarse en un entorno favorable para
la aparicin del fenmeno. Las vctimas de acoso no tienen porqu ser siempre personas
dbiles o enfermas desde un punto de vista psicolgico, ni personas con rasgos
diferenciales marcados o que presenten dificultades a la hora de relacionarse socialmente.
Al contrario en muchos casos nos encontramos que las vctimas se autosealan involuntaria
e inconscientemente como dianas o blancos ante los ojos del agresor, precisamente por
enfrentarse directamente al acoso.
Esta percepcin del acosador con respecto a su vctima es lo que hace que nazca una
necesidad de mentir, desacreditar y enfrentarla al resto del grupo. Para ello el acosador no
se encuentra solo, sino que encuentra en los dems aunque sea en su pasividad-, la fuerza
suficiente para destrozar psicolgicamente a su vctima.
Nada tiene que ver la imagen que pretende proyectar el acosador de su vctima con la
realidad. Mientras que esa imagen pretende reflejar una persona poco inteligente y
holgazana, los acosados a menudo suelen ser inteligentes y trabajadores. Las vctimas son
personas que ante los ojos de su verdugo se aparecen como envidiables, debido a sus
caractersticas positivas -a menudo se trata de personas carismticas que tienen grandes
habilidades para las relaciones sociales -, sobre todo si son inconformistas y gracias a su
inteligencia y preparacin cuestionan sistemticamente los mtodos y frmulas de
organizacin del trabajo que les vienen impuestos.
Otra de sus caractersticas es su predisposicin al trabajo en equipo, ya que no dudan un
instante en colaborar con sus compaeros, facilitndoles cuantos instrumentos y medios
estn a su alcance en pro de la consecucin de los objetivos colectivos.13 . Hay veces donde
la victima no puede defenderse

Los testigos[editar]
Los receptores de las calumnias no se dan cuenta que estn sufriendo una manipulacin y
una invasin a su intimidad.14

Segn Iaki Piuel y Zabala, uno de los motivos por los que los testigos se adhieren al
hostigador algunos de los compaeros es porque stos desean no tener problemas. Piensan
que algo habr hecho la vctima. En cualquier caso ven a la vctima como alguien con quien
no conviene estar. Esta situacin lleva a la persona aislada a reforzar la idea de que l tiene
la culpa, pues nadie le habla.15
Clasificacin de los testigos[editar]

Compinches: Amigos ntimos y ayudantes del agresor.

Reforzadores: Aunque no acosan de manera directa, observan las agresiones y las


aprueban e incitan.

Ajenos: Se muestran como neutrales y no quieren implicarse, pero al callar estn


tolerando el acoso.

Defensores: Pueden llegar a apoyar a la vctima del acoso.16

Manipulacin del entorno[editar]


Para poder hostigar a otro ser humano el acosador habr de ejercer dos tipos de
manipulaciones, una dirigida al entorno de la vctima y otra dirigida hacia la persona
acosada:

Para el acosador la manipulacin dirigida al entorno tiene como finalidad


convertirlo en su aliado, ya sea para que colabore en el hostigamiento o bien para
que no haga evidente lo obvio y para ello lo nico que le pide el acosador es que no
haga nada. El entorno que no hace nada se convierte en colaborador tcito del
acoso.17

Una forma de colaboracin sera mediante el uso de ataques sutiles y ambigedades


incitados por el acosador
Los ataques sutiles hacia la vctima se usan para desestabilizarla y para eludir sus defensas
psicolgicas. El objetivo es infundir inseguridad e incertidumbre en la vctima que dudar
sobre cmo reaccionar y se preguntar si el ataque sutil ha sido intencionado o no. El
acosador o colaborador manipulado por el ciberacosador mencionar algn tema personal o
incluso informacin privada y confidencial sobre la vctima. Un ejemplo de esto puede
ocurrir despus de que el ciberacosador haya enviado correos difamatorios con informacin
falsa, instando a los testigos/colaboradores que indaguen sobre ello. La ambigedad se
puede presentar a travs de indirectas o comentarios imprecisos que adems provocan
frustracin y tristeza en la vctima.18

La manipulacin del lenguaje dirigida a la vctima tiene como objetivo daarla y


desestabilizarla.

Ningn acoso puede perdurar sin la colaboracin de los 'testigos mudos'. Cada vez que se
justifica el aislamiento en las frases: 'se lo habr buscado', o 'alguna cosa habr hecho'.
Cada vez que se mira para otra parte, cuando delante de nosotros se agrede a una persona
(aunque sea con el vaco), lo que se palpa son grados de perversidad. Uno de los objetivos
del acosador es aislar a la vctima de la sociedad, marginndola, creando una imagen de
sta despreciable, para que la propia sociedad la rechace. De esta forma los testigos se
convierten en cmplices de un delincuente sin que stos lo sepan.19
Dao sin huellas[editar]
Las etapas por las que se pretende aplastar a una persona para luego destruirla son iguales
en todos los ambientes. El 'psicoterror' es una tortura psicolgica en la que se suministra la
violencia en dosis pequeas a la vez que se paraliza a la vctima con diversos
procedimientos -similares a los que se utilizan en un lavado de cerebro- para que no pueda
defenderse. De esta manera un individuo o grupo de individuos ejercen su poder sobre otro
individuo sin que pueda defenderse. Es una violencia 'limpia', no hay huellas, los testigos
no ven nada. El fin de esta violencia no es destruir al otro inmediatamente, sino someterlo
poco a poco mantenindolo a su disposicin para poder utilizarlo. La destruccin del otro
debe ser lenta para conseguir un crimen perfecto: no es el agresor el que mata, es el otro
quien se mata. El suicidio del otro es el mayor triunfo del acosador moral, es exactamente
lo que quiere.19
La mayora de agresores y testigos del acoso o Ciberacoso, tienden a relativizar e
infravalorar las consecuencias de sus acciones, considerndolas meramente como una
"broma pesada".20
Por otro lado, los testigos resultan muy eficaces en la solucin del acoso ya que ste puede
continuar slo si los espectadores lo toleran.16

Procedimiento del acosador[editar]


La mayora de los modelos explicativos del comportamiento psicoptico del acosador
tienen en comn la presencia en la raz de su patologa de profundos y ocultados
sentimientos de inadecuacin personal y profesional procedentes de diferentes causas. Esos
sentimientos, conocidos como vulgarmente complejo de inferioridad, son reprimidos en
lo profundo del inconsciente y hacen que el acosador reaccione de manera violenta contra
todo lo que pueda recordrselos o sugerrselos. La solucin del hostigador consiste en lugar
de elevar sus propios niveles de autoestima, en rebajar los de los dems hasta lograr
dejarlos por debajo de los suyos. Con ello obtiene la compensacin de quedar por encima
de ellos mediante la ridiculizacin, la humillacin o la hipercrtica sistemtica de todo
cuanto hacen o dicen las vctimas.
El anlisis transaccional explica que el acosador en serie presenta un tipo de posicin vital
que se podra denominar Yo estoy mal, t ests bien. Dicha posicin viene significada
por la carencia de habilidades y destrezas, as como por los sentimientos de inadecuacin
del hostigador. El comportamiento hostigador representa una forma de liberarse de los

sentimientos profundos de malestar que proceden de su interior mediante la eliminacin de


otra persona, la vctima, que s est dentro de una posicin vital correcta del tipo Yo estoy
bien, t ests bien, pero que rpidamente empieza a pasar a la posicin de Yo estoy bien,
t ests mal, hasta llegar a lo que el hostigador quiere, es decir, a adoptar su misma
posicin enfermiza: Yo estoy mal, t ests mal.15
El acosador es un 'depredador moral' que plantea su relacin con los dems como un juego
mortal, una partida de ajedrez en la que l mueve las piezas de los dos jugadores, lo
primero que hace es atar las manos del otro jugador.
El acosador suele ir perfeccionando 'su tcnica' con cada una de sus vctimas (acosa en serie
y de forma mltiple), un acosador experimentado no comete errores, usa colaboradores para
el trabajo sucio, no deja pruebas, es brutal y seguro en sus actuaciones, no duda.
La experiencia que adquiere en sus aos de acoso le hace perfeccionar su tcnica hasta
convertirlo en un maestro de la induccin al suicidio. Se les considera asesinos psquicos en
serie. El acosador moral es un muerto en vida que necesita la imagen de buena persona que
los dems tienen de l para sobrevivir, en su obsesin por mantener esta imagen se
enmascara, se lava las manos, evita manchar sus manos de sangre y echa su responsabilidad
a otros.19
Las tres condiciones imprescindibles, sin las cuales un acosador no puede realizar su
macabra labor de destruccin psicolgica de la persona que ha seleccionado como objetivo
son: el secreto, la vergenza (culpa) de la vctima y los testigos mudos.15

Medios usados por el acosador para obtener informacin[editar]


Los ciberacosadores encuentran a sus vctimas mediante el de medios digitales como el
correo electrnico, redes sociales, blogs, Mensajera_instantnea, Mensajes_de_texto,
telfonos mviles, sitios web difamatorios, foros, salas de chats, y redes sociales, como
medio para obtener informacin y realizar los actos de acoso.
Obtencin de informacin a travs de la vctima[editar]
El acosador se siente en una posicin de poder desde el anonimato que se percibe mientras
se est en lnea; durante todo ese tiempo va recopilando toda la informacin posible
acerca de su vctima, fundamentalmente en aquellos aspectos que forman parte de su vida
privada y de sus movimientos en la Red.5 La cantidad de informacin que recopile de la
vctima depender principalmente de la inocencia de la vctima a la hora de manejar sus
datos, como de la habilidad del acosador y su obsesin por la vctima, ya que cuanto ms
est obsesionado, mayor inters pondr en buscar en foros de piratas informticos y en
aprender los conocimientos informticos necesarios para conseguir informacin de la
vctima. Si la vctima tiene internet buscar el modo de conectar con ella, ya sea a travs de
las redes sociales, de clientes de mensajera instantnea, o a travs del envo de correos
electrnicos infectados. Una vez consiga acceder a su correo, proceder al robo de todos
sus contactos y toda su informacin privada. Monitorizar su ordenador mediante el uso de

rootkits y registradores de teclas. Si desconoce su ubicacin, ir rastreando la IP desde


donde se conecta la vctima para hallar su ubicacin.
Obtencin de informacin a travs del entorno de la vctima[editar]
Para obtener ms informacin, o si no puede contactar con la vctima, el ciberacosador
buscar informacin personal de la vctima usando el mismo mtodo pero a travs de su
entorno: amigos, familiares, compaeros trabajo, compaeros de estudio, vecinos, etc.

Ejemplos acciones del ciberacosador[editar]


Violacin derecho a la intimidad[editar]

Usurpar su clave de correo electrnico para, adems de cambiarla de forma que su


legtimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzn le
llegan violando su intimidad.

Robo de fotos, vdeos, audios, datos personales, tarjetas de crdito, contraseas,


archivos, contactos del entorno de la vctima y de sus familiares,etc. de su
ordenador.

Calumnias e injurias[editar]

Acceder de forma ilegal a la cuenta de correo electrnico, red social, red de


mensajera instantnea, suplantando la identidad de la vctima e insultar a sus
contactos.

Envos de correos electrnicos tanto de forma annima (fcil con los correos
electrnicos gratuitos, en los que se puede falsear la identidad), como manipulados
para dar la impresin que lo envi la misma persona acosada y ponerla as en una
difcil situacin en la que su credibilidad quedara en entredicho.

Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats


hacindose pasar por la vctima de manera que las reacciones vayan posteriormente
dirigidas a quien ha sufrido la usurpacin de personalidad.

La manipulacin de fotografas del acosado o acosada es otro medio, el acosador


puede retocarla y subirla a la Red con el nico objetivo de herir y asustar a su
vctima.

Colgar en la Red una Web dedicada a la persona acosada, contenidos personales


ofensivos, pornogrficos,..., para asustar y conseguir de la vctima lo que desea.

Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante


fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la

vctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones. Siendo stas fotos, vdeos, o


audios previamente robadas de su ordenador.

Hacer circular rumores en los cuales a la vctima se le suponga un comportamiento


reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda
lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.

Dar de alta, con foto incluida, a la vctima en un web donde se trata de votar a la
persona ms fea, a la menos inteligente...y cargarle de puntos o votos para que
aparezca en los primeros lugares.

Crear un perfil o espacio falso en nombre de la vctima, donde se escriban a modo


de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales,
demandas explcitas de contactos sexuales...

Generalmente, la mayora del entorno de la vctima conoce el sitio creado y humillan a la


vctima, que nunca est al tanto de lo que sucede, a pesar de ser el protagonista.
Amenazas[editar]

Enviar menajes amenazantes por correo electrnico o SMS, perseguir y acechar a la


vctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual
provocndole una sensacin de completo agobio.

Bombardeo de llamadas[editar]

Uso del telfono mvil como instrumento de acoso: Las amplias posibilidades que
brinda la actual telefona mvil, han sabido ser empleadas perversamente por los
ciberacosadores. La ms tradicional es la de las llamadas ocultas realizadas a
horarios inoportunos. Pueden ir desde llamadas silenciosas a amenazas graves que
incluyen insultos, gritos o mensajes intimidatorios.21

Otros[editar]

Dando de alta la direccin de correo electrnico en determinados sitios para que


luego sea vctima de spam, suscripciones, de contactos con desconocidos...

Saturacin de los buzones de correo mediante tcnicas como: el mail bombing, que
consiste en un envo masivo de un mensaje idntico a una misma direccin,
saturando as buzn de correo del destinatario; el Mail Spamming o bombardeo
publicitario a miles de usuarios, o el correo basura, muy parecido al anterior, es una
propaganda indiscriminada y masiva a travs del correo.,22 5

La manipulacin[editar]
Artculo principal: Manipulacin psicolgica

Una persona obra mal cuando ataca, desprecia, humilla la dignidad de otra. Esto crea un
sentimiento de indignacin a las personas que son testigo de un dolor injustificado y
evitable. Cuanto ms profunda sea la anulacin de la dignidad de una persona, mayor
maldad habr en el comportamiento. La manipulacin evita que surja esta indignacin
haciendo creer al entorno que la vctima lo merece.
Segn Marina Pars Soliva en "Mobbing, Deteccin del acosador a travs del lenguaje",17
la manipulacin del lenguaje es una herramienta propia del acosador psicolgico, ya que
pretende ocultar el ejercicio de la violencia y al mismo tiempo utiliza informacin
privilegiada para daar. Es necesario comprender su poder seductor. En el registro de la
comunicacin perversa, hay que impedir que el otro piense, comprenda, acte; ya se trate
de la vctima o del entorno.
Una de las artes que domina el acosador es la deformacin de los procesos de
comunicacin. Las modalidades para distorsionar los hechos utilizados por los acosadores
son muy variadas. La comunicacin pervertida y deformada ayuda en el proceso de
introyeccin de la culpabilidad de las vctimas.
Los acosadores se suelen apoyar en cuatro comportamientos para generar la
culpabilidad en sus vctimas:

Seleccin. Escoge de manera sesgada un acontecimiento o situacin, o una parte


especfica de ste, aislndola del resto. Se inventa todo lo dems, manipulando a su
antojo los datos de la realidad.

Dramatizacin. Amplifica perversamente la repercusin del hecho aislado,


inventando supuestos perjuicios y supuestas vctimas de ese hecho, inflando las
consecuencias adversas o negativas o, simplemente, inventndoselas, situndose
como primera vctima de ellas.

Generalizacin. Utiliza el hecho aislado, sealndolo como muestra significativa del


general y habitual mal comportamiento profesional del acosado. Se trata de un
indicador del mal desempeo habitual de la vctima.

Atribucin: Atribuye a la vctima una intencionalidad perversa, o la presuncin de


mala fe o de actual mal adrede.

El acosador deriva de esa acusacin aislada la atribucin a las vctimas de rasgos internos
indeseables. Se trata de un proceso conocido como satanizacin, que hace creer
verdaderamente a las vctimas en esas imputaciones perversas hacia ellas. A fuerza de
repetir la acusacin y manipular la informacin, el acosador consigue que la vctima acepte
sus acusaciones e introyecte la culpabilidad. Estas estrategias repetidas en el tiempo por el
acosador son causales. Con ellas pretende lograr la paralizacin, la duda, la indecisin, la
inseguridad emocional y, finalmente, la indefensin de la vctima ante sus ataques.23

El acosador atribuye o "acusa" a la vctima de sus propias intenciones como si se tratara de


un espejo y le atribuye sus propios defectos, errores y miedos. Es muy habitual que el
acosador atribuya a la vctima actitudes de mala fe sin pruebas de ello. Una actitud abierta
para detectarlo consiste en escuchar las intenciones que el acosador atribuye a la vctima,
dado que nos darn los motivos ntimos del propio manipulador para acosar. El acoso no
busca el dao por el dao, busca que este dao genere un resultado. El acosador usa el
lenguaje para manipular y esta manipulacin se concreta en el uso de la incongruencia y de
la contradiccin, y esos dos elementos estn siempre presentes en todo discurso
manipulador.17
La personalidad paranoide es un trastorno de personalidad que define caractersticas
comunes con los acosadores que se hacen pasar por vctimas. Aparecen como signos
fundamentales la desconfianza, la psicorigidez, la escasa capacidad de autocrtica, el
egocentrismo, la necesidad de adulacin. Son personas que albergan rencores y de notable
agresividad, en unos casos detectada y en otros proyectada.24
Si hay una 'banda de colaboradores', el proceso se acelera, la agresin fsica es ms
probable y la vctima sufre una doble victimizacin: una por su agresor, otra por el pblico
que observa ya sea colaborador directo o consentidor. Influye tambin el que se consiga o
no aislar efectivamente a la vctima, los apoyos de la familia, pareja, amigos y otros
compaeros de trabajo son factores determinantes para la estabilidad psquica de la
vctima.4
Otro ejemplo de manipulacin se encuentra en los 11 principios de Joseph Goebbels, en la
propaganda nazi.
Ejemplos de manipulaciones del ciberacosador[editar]

Contactar con amigos, compaeros, familiares de la vctima diciendo que la vctima


habla mal de ellos. Si los receptores estn ocultando stos hechos, dificultar que
puedan averiguar si es cierto o no, creando un clima hostil y de desconfianza hacia
la vctima. Puede haber espiado previamente a stos, obteniendo informacin sobre
la cul luego se basan estas manipulaciones.

Usar las propias secuelas creadas en la vctima debido al ciberacoso (ver el


siguiente apartado) como justificacin de ste, y as conseguir que se adhieran los
testigos al hostigamiento.

Consecuencias del ciberacoso[editar]


Consecuencias sobre la vctima[editar]
Vase tambin: Trastorno por estrs postraumtico

A corto y medio plazo[editar]

El ciberacoso est presente las 24 horas del da. Siempre est en lnea. Incluso si se apaga el
ordenador la vctima sabe qu pgina web est accesible, o qu personas estn propagando
ese rumor sobre ti. La dureza de esto es psicolgicamente devastadora.25 Los efectos
secundarios de la violencia sistemtica (ya sea psicolgica, fsica o sexual) de pginas
difamatorias, suelen incluir, en la mayora de los usuarios agredidos, estrs, humillacin,
ansiedad, ira, impotencia y fatiga; y, aunque en pocos casos se han presentado
enfermedades fsicas, en gran parte de estas situaciones el individuo acosado tiene una
enorme prdida de confianza en s mismo. Para la creacin de este ambiente nocivo, los
acosadores recurren a las diversas tcnicas ya descritas con el fin de generar una especie de
delirio de persecucin en sus vctimas, de herir y asustar a la vctima.26 Buscarn crear un
estado de paranoia en la cul la vctima dude de s misma, intentando as deshacer su vida
en todos los aspectos: profesional, social, amoroso y familiar.
Segn Iaki Piuel, provoca importantes secuelas psquicas y fsicas, estados fuertes de
ansiedad, insomnio tardo, dolores de espalda y estados depresivos. El afectado tiene un
descenso en su rendimiento, adems de provocar secuelas psicolgicas y emocionales
subsiguientes, con una autoestima fuertemente lastimada.6 Las fotos de conductas ilegales o
inapropiadas robadas pueden sentar precedente y costarles en un futuro el acceso a
educacin institucional o a un empleo.26
Secuelas del acoso prolongado[editar]
Segn Marina Pars Soliva, en Peritacin Social del Mobbing,24 los supervivientes de
acosos prolongados desarrollan cambios de personalidad caractersticos del desorden de
estrs postraumtico, incluyendo deformaciones en la capacidad de relacionarse.
Como los sntomas postraumticos son tan persistentes y tan variados, pueden ser
confundidos con rasgos de la personalidad de la vctima. Tiempo despus de que haya
acabado el acoso, muchos afectados, siguen sintiendo que ha muerto una parte de ellos, y
algunas vctimas, las ms afligidas, desearan estar muertas. La amenaza de aniquilacin
que define el acoso puede atormentar al superviviente mucho despus de que haya pasado
el peligro. Las personas traumatizadas se sienten absolutamente abandonadas, y solas,
exiliadas del sistema humano de cuidado y proteccin.
El acontecimiento traumtico que significa ser vctima del hostigamiento del entorno ha
destruido la creencia de que el individuo puede ser uno mismo en relacin con los
dems.
As por definicin, los acontecimientos traumticos frustran la iniciativa y destrozan la
competencia individual. Con independencia de la actitud de la vctima, el acoso ha
proseguido, es decir que no importa lo valiente y lo llena de recursos que est la vctima;
sus acciones fueron insuficientes para evitar el desastre. Despus de los acontecimientos
violentos del acoso las vctimas revisan y juzgan su propia conducta, y los sentimientos de
culpa y de inferioridad son prcticamente universales.
Se ha comentado anteriormente que los acontecimientos traumticos destrozan los sistemas
de proteccin normales que dan a las personas una sensacin de control, de conexin y de

significado. As las reacciones traumticas tienen lugar cuando la accin no sirve para nada,
es decir, cuando no es posible ni resistirse ni escapar, entonces el sistema de autodefensa
humano se siente sobrepasado y desorganizado. Es en estas situaciones cuando los
acontecimientos traumticos producen profundos y duraderos cambios en la respuesta
fisiolgica, las emociones, lo cognitivo y la memoria.
Cambios en la personalidad de la vctima[editar]

Unos de los efectos ms caractersticos es el cambio que la situacin de psicoterror puede


operar en la personalidad de las vctimas. Se han descrito tres patrones bsicos de cambios
permanentes en la personalidad, como consecuencia de una situacin de acoso, que
presentan las siguientes caractersticas:

Resignacin: aislamiento social voluntario, la vctima no se siente parte de la


sociedad (efecto de alienacin, la vctima muestra una actitud cnica hacia el
mundo).

Predominio de rasgos obsesivos: actitud hostil y suspicacia, sentimiento crnico de


nerviosismo, hipersensibilidad con respecto a las injusticias.

Predominio de rasgos depresivos: sentimientos de indefensin, incapacidad para


disfrutar y sentir placer, anhedona, desesperanza aprendida.15

Los efectos sociales del acoso laboral en la vctima se caracterizan por la aparicin de
actitudes de desconfianza y conductas de aislamiento, evitacin y retraimiento. Dichas
consecuencias sociales tambin se manifiestan en las relaciones familiares tales como
sentimientos incomprensin; prdida de ilusin e inters por los proyectos comunes;
abandono de responsabilidades y compromisos familiares y; alteracin de la afectividad.
Lo que constituye el fenmeno destructor del acoso es la repeticin de las vejaciones y las
humillaciones. El acoso es un fenmeno terrorfico porque es inhumano. No conoce los
estados de nimo, ni la piedad. Los testigos, por bajeza, por egosmo o por miedo, prefieren
mantenerse al margen. Cuando una interaccin asimtrica y destructiva de este tipo arranca
entre dos personas, lo nico que hace es amplificarse progresivamente, a menos que una
persona exterior intervenga enrgicamente. Si en algn momento del proceso de acoso,
alguien con un cierto poder, reacciona de un modo sano, el proceso se detiene.24
Ciberacoso laboral
En el caso de ciberacoso laboral (network mobbing), muchas veces el agredido ni siquiera
se entera de que se lo est atacando. Percibe s sus consecuencias: puertas que se cierran,
miradas recelosas y frialdad por parte de interlocutores antes amistosos y vueltos esquivos
de un momento a otro. La vctima se debate entre conservar su puesto o sufrir el abuso de
personas con poder para vulnerarla.

Por otro lado, la informalidad propia de las redes permite que personas hostiles, resentidas,
con ansias de dominio o falta de escrpulos, puedan acosar impunemente. El hacer correr
un rumor o una calumnia, por una razn personal o por diferencias ideolgicas, en forma
annima o desembozada, de boca en boca o mediante correos electrnicoss, no es una
travesura sin consecuencias. El acoso puede provocar estrs, somatizaciones, depresin,
prdida del trabajo o llevar al suicidio.27

Consecuencias sobre el ciberacosador[editar]


Los efectos del acoso no son exclusivamente dainos para vctima, sino que el propio
acosador entra en un crculo vicioso del que resulta difcil escapar, y es precisamente, esta
propia dinmica de agresin la que va destruyendo poco a poco su vida, lo ms profundo de
su personalidad: los valores que lo constituyen como persona. Las conductas de acoso
pueden hacerse crnicas y convertirse en una manera ilegtima de alcanzar sus objetivos,
con el consiguiente riesgo de derivacin hacia conductas delictivas, incluyendo violencia
domstica y de gnero.8

Consecuencias sobre los testigos[editar]


Los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no
reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno.16

Consecuencias si no se acta contra el acoso[editar]


Si no se acta contra el ciberacoso, esto servir como refuerzo de esta estrategia acosadora,
con lo que es probable que el acosador vuelva a hacer uso de esa tcnica que le ha sido tan
provechosa para l y con ello que se instaure el acoso. En el caso de ciberacoso laboral, sta
actitud convertir la empresa en un contexto txico, es decir, un caldo de cultivo de otros
futuros acosos, ya que vern que la difamacin annima da resultado y queda impune.17
ERRORES DE APRECIACIN: En el artculo de Olweus, D. (2012), se sostiene que
varias afirmaciones sobre el acoso ciberntico hecho en los medios de comunicacin y en
en otros sitios, son muy exagerados y tienen poco apoyo cientfico emprico.
Contradiciendo estas afirmaciones, resulta que el acoso ciberntico, cuando se estudiaba en
el contexto adecuado, es un fenmeno de baja prevalencia, que no ha aumentado con el
tiempo y no se ha creado muchas "nuevas vctimas" y agresores, es decir, que muchos nios
y jvenes no estn involucrados en algn tipo de acoso escolar tradicional. Estas
conclusiones se basan en dos muestras bastante grandes de estudiantes, uno en EE.UU. y
otro en Noruega, los cuales tienen datos de series de tiempo para perodos de cuatro o cinco
aos. Se argumenta, adems, que la cuestin de los posibles efectos negativos de correos de
acoso ciberntico no ha recibido mucha atencin de la investigacin seria y un par de
estrategias para este tipo de investigacin se sugieren junto con algunas recomendaciones
metodolgicas. Referencia: Olweus, D. (2012). Invited expert discussion paper
Cyberbullying: An overrated phenomenon?. European Journal Of Developmental
Psychology, 2012, 119.28

Legislacin contra el ciberacoso[editar]


Artculo principal: Legislacin sobre el ciberacoso

Espaa[editar]
Segn el Cdigo Penal de Espaa, los delitos informticos cometidos usualmente por los
ciberacosadores son:
1. Delitos contra la intimidad: El descubrimiento y revelacin de secretos o la
vulneracin de la intimidad de las personas, invadiendo por ejemplo los correos
electrnicos o interceptando el envo de documentos.
2. Amenazas
3. La alteracin, destruccin o los daos en datos, programas o documentos
electrnicos ajenos. En este tipo delictivo se incluiran conductas como, por
ejemplo, los actos de sabotaje contra soportes electrnicos, o la introduccin de
virus electrnicos para causar daos.
4. La pornografa infantil, que se ha visto favorecida por el anonimato que proporciona
la red.
5. Delitos contra el honor: Las injurias y las calumnias. Generalmente se cometen en
redes sociales, foros o por correo electrnico.29
Sobre ataques informticos, el Gobierno de Espaa aprob en noviembre de 2009 el
Proyecto de Reforma del Cdigo Penal segn la cual, los ataques informticos pasaran a
considerarse un delito que est tipificado hasta con penas de crcel.30
Los ciberacosadores combinan habilidades propias del cracker, Script Kiddie o Lamer.

La denuncia annima[editar]
Vase tambin: Denuncia annima

A pesar del aparente anonimato de los ciberacosadores debido a la lentitud del proceso de
investigacin, una de las ventajas del acoso por internet respecto al fsico es que las
acciones realizadas por los ciberacosadores quedan registradas. Esto permite a su vez, que
se puedan realizar investigaciones sin que los testigos tengan que testificar o dar sus datos.
Este es el caso por ejemplo de las redes sociales, donde basta con que la vctima sepa la
cuenta desde donde se estn cometiendo acciones ilegales, y as la vctima pueda informar
tanto a la polica como a las redes sociales.31

Fuerzas y cuerpos de seguridad[editar]

Espaa[editar]
En el ordenamiento jurdico espaol (Ley de Enjuiciamiento Criminal, artculos 265 y 266),
se especfica que la denuncia exige la personacin del denunciante o su representante legal,
en un juzgado o centro policial, donde debe acreditar su identidad.
En Espaa, se puede denunciar ante cuatro cuerpos de seguridad. A nivel nacional estn el
Grupo de Delitos Telemticos de la Guardia Civil y la Brigada de Investigacin
Tecnolgica de la Polica Nacional. A nivel autonmico estn los Mozos de Escuadra en
Catalua y la Ertzaintza en Pas Vasco.
En la web del Grupo de Delitos Telemticos de la Guardia Civil32 se permite a los
ciudadanos aportar informacin de forma annima sobre los delitos que vean en Internet a
travs de un formulario de informacin ciudadana, donde se pueden aportar archivos. La
Polica Nacional tambin proporciona un formulario de contacto33 para colaboracin
ciudadana sobre cualquier delito. Los Mozos de Escuadra34 y la Ertzaintza,35 proporcionan
un correo de contacto.
Para que sta informacin annima sobre delitos en Internet pueda tramitarse
correctamente, se han de aportar datos de la vctima en caso de conocerla para que sea
posible su posterior identificacin. Slo se pondrn en contacto con los informantes en caso
de que necesiten ms datos y siempre a travs de correo electrnico, salvo que el
denunciante indique sus datos personales. No cabe esperar otra respuesta, ya que es una va
de informacin, no de denuncia formal.36
Desde la Polica Nacional recomiendan indicar algn telfono o manera de ponerse en
contacto con el denunciante, garantizando un trato reservado al llamante y la mxima ayuda
que puedan.
Si es sobre pedofilia o menores tambin se puede hacer a travs de la Fundacin Alia2, los
cules posteriormente contactaran con los cuerpos de seguridad correspondientes.

Servicios de correo electrnico[editar]


Los servicios de correo electrnico como Windows Live Hotmail,37 Gmail,38 Yahoo,39 Aol,40
etc. suelen proporcionar un correo o formulario de contacto para reportar abusos.

Redes sociales[editar]
Las redes sociales son muy comunes actualmente en la sociedad. Esto adems de socializar,
estrechar lazos y hacer amigos, puede resultar un gran problema como es el ciberacoso o
acoso entre iguales. Adems en el mundo de las redes sociales existen muchos casos, sobre
todo en jvenes e incluso en nios pequeos. Segn los datos del eurobarmetro, el 42% de
los nios de seis aos estn en alguna red social, aunque stas tienen prohibida la entrada a
menores de 14 aos.

Redes sociales han implantado medidas para verificar la edad, como por ejemplo la de
Tuenti, aunque hoy por hoy, no es de las ms efectivas. My Space, ha creado una gua
especfica para el menor, pone todos esos perfiles en configuracin privada por defecto y ha
puesto en marcha una web dnde pueden acudir los padres si estn preocupados. Estados
Unidos tiene una ley especfica de proteccin del menor en Internet que, por ejemplo,
obliga a que los padres enven una autorizacin firmada por correo o den los datos de su
tarjeta de crdito para registrarse en las pginas y tienen derecho a solicitar informacin al
operador. Tambin prohbe que a los menores se les solicite su telfono o su direccin.
A travs de las propias redes sociales como Facebook,41 Tuenti,42 Myspace,43 etc. se puede
denunciar una pgina, grupo, perfil, o mensaje de forma annima.44 Tambin proporcionan
un correo o formulario de contacto para informar abusos.

Estrategias para afrontar y defenderse del acoso[editar]


Vase tambin: Acoso laboral#Respuesta activa al mobbing

Segn Iaki Piuel, la Escuela de psicologa Asertivo-sistmica recomienda unas


estrategias para afrontar y defenderse de la manipulacin en la comunicacin. Se basan en
generar una estructura asertivo-sistmica de respuesta que favorezca el afrontamiento
inteligente y efectivo del acosador.
Todas las personas tienen los siguientes derechos asertivos: Derecho de la vctima a ser su
propio juez; no dar razones o excusas para justificar sus comportamientos; cometer errores;
cambiar de parecer; decir no lo s; no depender de la buena voluntad de los dems;
tomar decisiones ajenas a la lgica comn; decir no lo entiendo; y decir no me
importa.15

Campaas de concienciacin[editar]
Organizaciones sin nimo de lucro que combaten el ciberacoso[editar]
Argentina[editar]
El Instituto contra la Discrimnacin, La Xenofobia y el Racismo (INADI), ha creado un
observatorio sobre discriminacin en Internet "Plataforma por una Internet libre de
discriminacin"45 para, en convenio con las redes sociales, participar como usuario
privilegiado para reportar casos de violencia.46 47 Asimismo, el "Observatorio Web"48 trabaja
temas relacionados a la discriminacin en todas sus formas. All se puede denunciar sitios,
grupos y material audio visual. Se trabaja para que este material sea removido.
Espaa[editar]
Actualmente hay diversas asociaciones sin nimo de lucro que combaten el ciberacoso
asesorando a las vctimas, facilitando consejos, haciendo campaas de concienciacin

ciudadana, e incluso realizando denuncias a la Polica comunicadas de forma annima por


los internautas.
Entre estas estn la Oficina de Seguridad del Internauta, la ONG Protegeles, la iniciativa
PantallasAmigas, la Fundacin Alia2, la ONG Padres 2.0, la Agencia de Calidad de Internet
(IQUA), la iniciativa "Acta Contra el Ciberacoso", INTECO, la Asociacin de Internautas,
la Asociacin de Usuarios de Internet, la Agencia Espaola de Proteccin de Datos y la
Asociacin Espaola de Madres y Padres Internautas (AEMPI). Tambin la Junta de
Castilla y Len ha creado un Plan de Prevencin del Ciberacoso y Promocin de la
Navegacin Segura en Centro Escolares, y el Gobierno de Canarias ha creado un portal
sobre el fenmeno.
Estados Unidos[editar]
En 1995, Parry Aftab una abogada especializada en delitos tecnolgicos fund la
organizacin benfica WiredSafety.49 y un portal contra el cyberbullying.50
Reino Unido[editar]
Existe una organizacin benfica llamada Act Against Bullying donde proporcionan
consejos e informacin sobre dnde denunciarlo.51
Tambin existe la Internet Watch Foundation (IWT) fundada en 1996, creada por los
estados miembros de la Unin Europea y empresas relacionadas con Internet, como PSI,
etc, con el fin de poder denunciar de forma annima contenido ilegal en Internet.52
Mxico[editar]
El cyberbullying es un trmino utilizado para definir las acciones de acoso realizadas desde
plataformas tecnolgicas, principalmente internet. En Mxico 40% de los estudiantes de
primarias y secundarias padece de algn tipo de violencia escolar, segn datos de la
Comisin Nacional de Derechos Humanos. Y el 90% de los nios y jvenes han sido
vctimas de acoso escolar en algn momento de sus vidas, segn el Informe sobre Violencia
en la Educacin Bsica de Mxico realizado por la Secretara de Educacin Pblica y la
UNICEF. El acoso escolar entre los estudiantes mexicanos se manifiesta principalmente
con insultos, apodos, rechazo y robo de pertenencias, segn la Encuesta Nacional de
Intolerancia y Violencia realizada por la Secretara de Educacin Pblica. Aunque en el
cyberbullying los insultos y amenazas tambin se encuentran presentes, el hostigamiento no
se limita al horario escolar y las vctimas se encuentran vulnerables y disponibles 24 horas
al da. Otra de las caractersticas que hacen del bullying online un problema difcil de
resolver es que la mayora de las veces los agresores disfrutan de un anonimato total,
adems al ser la web un espacio libre es difcil de regular y castigar.
En Mxico la organizacin ASI-MXICO.ORG redacto la mejor y ms completa gua para
prevenir, detectar y solucionar esta calamidad digital.53

Casos mediticos[editar]
Entre los casos de ciberacoso que ms han trascendido han sido los suicidios de Megan
Meier, Ryan Halligan, Amanda Todd, Phoebe Prince y Tyler Clementi a causa de sufrir
ciberacoso, y el fenmeno de internet Star wars kid.

También podría gustarte