Arcilla PDF
Arcilla PDF
I.
II.
III.
VINCULACIN
CON
LOS
ORDENAMIENTOS
JURDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA
REGULACIN DEL USO DEL SUELO
IV.
V.
VI.
IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN
IMPACTOS AMBIENTALES
VII.
VIII.
IX.
ANEXOS
EVALUACIN
DE
LOS
DATOS
GENERALES
DEL
PROYECTO,
DEL
PROMOVENTE
TECNOS
Y
DEL
I.1 Proyecto
Ver Anexo 1
I.2 Promovente
I-1
TECNOS
I-2
II-1
II-2
II-3
II-4
las
variables
tanto
sociales,
ecolgicas,
productivas
de
Seleccin
del sitio
Ambientales
Productivos
Sociolgicos
Geologa
Hidrologa
Edafologa
Flora
Fauna
Localizacin de
bancos
Cantidad y calidad
de
los materiales
Comunidades
Economa
Empleo
Educacin
Mano de Obra
Estrategias de
Mercado
Vas de
comunicacin
Servicios
II-5
II-6
II-7
II-8
II-9
II-10
II-11
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Produccin anual
(arcilla [t])
Importe Anual
(pesos)
Importe Acumulado
($)
100,000.00
120,000.00
120,000.00
120,000.00
120,000.00
120,000.00
120,000.00
120,000.00
120,000.00
120,000.00
2,500,000.00
3,150,000.00
3,307,500.00
3,472,875.00
3,646,518.75
3,828,844.69
4,020,286.92
4,221,301.27
4,432,366.33
4,653,984.65
2,500,000.00
5,650,000.00
8,957,500.00
12,430,375.00
16,076,893.75
19,905,738.44
23,926,025.36
28,147,326.63
32,579,692.96
37,233,677.61
II-12
Costo
$100,000
$80,000
Rescate de suelo
$40,000
$20,000
$25,000
Propagacin de especies
$35,000
Siembra o plantacin
$30,000
$15,000
$25,000
Evaluacin y seguimiento
$30,000
Mano de obra
$80,000
Material y equipo
$50,000
$530,000
II-13
II-14
II-15
avance en las etapas de explotacin y abandono de los sitios para irse incorporando a
las zonas de restauracin.
En la zona del proyecto no se encuentran reas naturales protegidas, superficies
arriba de los 3, 000 m s.n.m., superficies con pendientes mayores al 100% o 45,
superficies con vegetacin de manglar o bosque mesfilo de montaa ni superficies
con vegetacin de galera.
En la zona se encuentran zonas de produccin clasificadas como Terrenos con
vegetacin forestal de zonas ridas, que a pesar de su notorio deterioro (falta de
cubierta vegetal) potencialmente cubra el 100% del predio.
Segn la zonificacin de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal
las zonas de restauracin presentes en la zona se encuentran en los tres posibles
niveles de degradacin (baja, media y alta) dominando los sitios con degradacin
media. Al final del proyecto este mosaico de sitios con diferentes niveles de deterioro
se mantendr debido a las diferentes etapas de explotacin y restauracin.
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
El predio tiene uso de suelo forestal y agropecuario. El tipo de vegetacin segn la
carta de uso de suelo del INEGI 1:50,000 es matorral inerme chaparral. Segn las
visitas de campo realizadas en el ao 2006 el uso de suelo es forestal con pastoreo
de ganado bovino y el tipo de vegetacin dominante es el matorral submontano, en el
II-16
II-17
II-18
II-19
II-20
MANIFESTACIN DE
TECNOS
II.2.1 Programa general de trabajo para la explotacin de bancos de arcilla correspondiente al Banco de Materiales
El Crucero.
Actividades
2007
2008
2009
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Explotacin
Extraccin de material
Transporte de material
Abandono
Permanente hasta
el final de la vida
til del proyecto
II-21
II-22
II-23
Familia
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Agavaceae
Cactaceae
Asteraceae
Burseraceae
Rubiaceae
Especie
Acacia berlandieri
Acacia farnesiana
Acacia parviflora
Agave atrovirens
Astrophytum myriostigma
Asteraceae 1
Bursera fagaroides
Chiococca alba
Nombre comn
Espino
Huizache
Maguey
Bonete de obispo
Palo mulato
Canica o perilla
Densidad
Ind. ha-1
404
36
572
13
15
401
3
380
II-24
Euphorbiaceae
130
Croton sp.
Cactaceae
Echinocereus pentalophus
Leguminosae
Asteraceae
Asteraceae
Leguminosae
Rutaceae
Sin identificar
Rhamnaceae
Verbenaceae
Verbenaceae
Cactaceae
Leguminosae
Sapindaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Leguminosae
Cactaceae
Liliaceae
Eysenhardtia polystachya
Flourensia laurifolia
Gochnatia hypoleuca
Havardia pallens
Helietta parviflora
Herbacea
Karwinskia mollis
Lantana sp.
Lippia graveolens
Mammillaria schideana
Mimosa leucaenoides
Neopringlea intergrifolia
Opuntia imbricata
Opuntia pubescens
Opuntia sp.
Prosopis laevigata
Thelocactus hexaedrophus
Yucca potosina
rgano de cinco
brazos
Palo dulce
Hoja ancha
Ocotillo
Tenaza
Barreta
Capulincillo
Organo
Biznaga
Corva de gallina
Coyonoistle
Nopal
Nopal
Mezquite
Yuca
61
433
1512
36
247
980
25
793
128
455
94
1852
551
50
52
395
12
89
2
Las tcnicas para la elaboracin de los desmontes y despalmes ser por medio de
maquinaria, en donde se realizara una nivelacin del banco, retirando la cubierta
vegetal hacia los extremos del predio donde los pobladores podrn retirar la lea o
postes que les sean tiles, el resto del material ser retirado y depositado en terrenos
propiedad del promovente para su futura reincorporacin a los bancos explotados.
(Tabla II.4) Cabe sealar que por el rescate de especies de flora se har de manera
manual para evitar ocasionar dao a las especies rescatadas.
II-25
Tabla II.4. Estimacin del volumen por especie de las materias primas forestales
derivadas del cambio de uso del suelo. Los valores en negritas corresponden a los
mximos y los subrayados a los mnimos.
Especie
Densidad de Ind.
de D.A.P. 10 cm
en 1 ha
Volumen maderable
(m ha)
Mimosa leucaenoides
11
0.37
Prosopis laevigata
0.32
Helietta parviflora
0.22
Flourensia laurifolia
0.15
Havardia pallens
0.13
Gochnatia hypoleuca
0.06
Yucca potosina
0.03
Total en 10 ha
340
13.34
II-26
II-27
Cantidad
Retroexcavadora
Camiones de carga
Tractor
Compactadora
Motoniveladora
Equipo de topografa
Camionetas pick up
II-28
II-29
La extraccin del material ser a cielo abierto con tractores y palas mecnicas, la
carga y acarreo del material se realizar con equipo mvil desde la cantera, utilizando
para ello una pala frontal y/o un cargador con los que se cargan camiones de 20 - 30
toneladas de capacidad. Estos camiones llevarn la arcilla desde el yacimiento hasta
la planta de cementos Cerritos a una distancia de aproximadamente un kilmetro.
Mantenimiento.
Como se ha mencionado anteriormente el proyecto que nos ocupa es un banco de
explotacin a cielo abierto. Se dar mantenimiento a los equipos citados en el
apartado equipo a utilizar, recomendado por el fabricante con el objeto de que estos
funcionen en ptimas condiciones y rindan el mximo dentro de sus capacidades y al
mismo tiempo no contaminen el medio ambiente, este mantenimiento se realizar en
instalaciones de la ya existente planta de Cerritos o en talleres especializados fuera
de la zona del proyecto.
As mismo se mantendrn hmedos los caminos por donde circulen los vehculos
involucrados con el proyecto evitando la emisin de polvos fugitivos. El mantenimiento
a los caminos de extraccin se har por la misma maquinaria que haga la extraccin
de la arcilla ya que se realizan dentro del predio en el patio de maniobras.
II-30
II-31
EQUIPO
Tractor
caterpillar
Pala mecnica
Camin de
volteo
Camioneta pick
up
CANTIDAD
TIEMPO
permanente
HORAS/DI
dB
COMBUSTIBLES
90
Diesel
permanente
85
Diesel
10
permanente
85
Diesel
permanente
60
Gasolina
II-32
Pago de impuestos
Capitulo nico.
Artculo 1o. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones contenidas en el
artculo 15 de la Constitucin Poltica del Estado de San Luis Potos, que se refieren a
la proteccin, conservacin y restauracin del ambiente en el territorio del Estado. Sus
disposiciones son de orden pblico e inters social, y tienen por objeto propiciar el
desarrollo sustentable en la Entidad.
No se identific dentro del predio ninguna especie de fauna bajo algn rgimen de
proteccin, aunque segn los mapas de distribucin potencial de especies de fauna, la
zona podra albergar si se encontrar en condiciones de conservacin, las siguientes
especies: Dentro de las aves, Falco peregrinus (Halcn peregrino) y Cyanocorax
beecheii (Chara de beechy) que se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT2001 con status de proteccin especial (Pr) y amenazada (A) respectivamente por lo
que se deber tener especial cuidado en la presencia de estas especies.
III-3
III-4
III-5
Durante las etapas del desarrollo del proyecto se deber instalar una letrina mvil o
porttil del tipo SANIRENT para uso de los trabajadores, a la cual se le deber prestar
el mantenimiento adecuado segn las especificaciones del fabricante, para evitar
generacin de contaminantes al suelo y al ambiente. La generacin de aguas
residuales provenientes de los servicios sanitarios sern nulas pues estas unidades
cuentan con un contenedor, la empresa contratista ser la responsable de retirar y
disponer en lugares autorizados dichos residuos.
Esta Ley es de aplicacin para el Proyecto en mencin por que se planea la remocin
total de vegetacin dentro del predio de uso forestal para ser destinado a uso de suelo
minero como lo es la fabricacin de cemento a partir de la explotacin de arcilla, por lo
que sus disposiciones son las siguientes: Artculo 117. La Secretara slo podr
autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepcin, previa
opinin tcnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal que se trate y con base
en estudios tcnicos justificativos que demuestren que no se compromete la
biodiversidad, ni se provocar la erosin de los suelos, el deterioro de la calidad del
agua o la disminucin en su captacin; y que los usos alternativos del suelo que se
propongan sean ms productivos a largo plazo
III-6
Humedecimiento de los caminos de circulacin con agua tratada, para evitar que
se levanten polvos fugitivos.
III-7
Por lo tanto, los siguientes puntos desarrollados a continuacin, hacen referencia a los
requerimientos que entre otros el promovente deber llevar a cabo para el seguimiento
de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan las actividades del proyecto.
III-8
NORMA
DESCRIPCIN
NOM-001-STPS1993
NOM-002-STPS1994
NOM-004-STPS1994
NOM-011-STPS1994
NOM-017-STPS1994
NOM-026-STPS1994
NOM-027-STPS1994
NOM-120-ECOL1997. (Aclaracin
1999, Modificacin
2004).
III-9
DESCRIPCIN
NOM-079-ECOL1994
NOM-080-ECOL1994
NOM-081-ECOL1994. (Aclaracin
1995).
NOM-080-STPS1993
NOM-050-ECOL1993
NOM-076-ECOL1995
NOM-045-ECOL1996
III-10
DESCRIPCIN
NOM-041-ECOL1999
NOM-042SEMARNAT-2003
Las normas que se describieron con anterioridad se pueden aglutinar en tres grandes
grupos, las referentes a las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, las
relacionadas con la proteccin de las especies animales y vegetales y por ltimo las
normas que rigen la produccin de contaminantes por vehculos y motores que
trabajan con hidrocarburos.
III-11
III-12
Otros.
En la fecha de realizacin de este documento, no se cuenta con informacin de
ordenamientos ecolgicos en la zona, el proyecto tampoco se encuentra dentro de
reas naturales protegidas aunque a una distancia mayor a 2 km del predio se
encuentra la reserva estatal Real de Guadalczar, Decretada como rea Natural
Protegida de Inters Estatal con caractersticas de Reserva de la Biosfera el 27 de
Septiembre de 1997 en el Municipio de Guadalczar del Estado de San Luis Potos.
III-13
IV-1
IV-2
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Explotacin
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
ID
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
358483
358744
358762
358777
358786
358783
358665
358572
358438
358255
358762
358777
2487166
2487157
2487137
2487136
2487149
2487180
2487330
2487406
2487221
2487559
2487137
3487136
ID
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
358494
358762
358777
358786
358808
358679
358586
358467
358438
358255
358483
2487145
2487137
2487136
2487149
2487181
2487344
2487421
2487550
2487551
2487559
2487166
IV-3
Figura 2. Lmite del predio, las coordenadas UTM de los puntos en color
rojo (ID) se pueden consultar en la Tabla 1.
IV-4
IV-5
Tipo de clima:
IV-6
IV-7
b) Geologa y geomorfologa.
Caractersticas litolgicas del rea:
El predio se desarrolla dentro de la provincia fisiogrfica de la Sierra Madre Oriental la
cual se caracteriza por presentar plegamientos como estructuras dominantes y fallas
normales e inversas. Estas estructuras se han desarrollado en rocas carbonatadas del
Cretcico Inferior y secuencias Flysh del Cretcico Superior, aunque ocasionalmente
se puede llegar a encontrar expuestas areniscas, pizarras y carbonatos del Jursico
Superior en la base de la secuencia deformada. La formacin de las rocas
evaporticas esta ntimamente relacionada a una interrupcin del deposito de
carbonatos y a un aumento del flujo de terrgenos al mar durante el Aptiano tardo, con
un incremento adicional del nivel del mar, desarrollndose complejos de arrecifes en y
sobre las reas positivas, estas se convirtieron en plataformas o bancos donde se
depositaron las primeras evaporitas y calizas tardas (Fig. 4).
IV-8
IV-9
Caractersticas geomorfolgicas:
IV-10
Figura 5. Carta Topogrfica 1:50,000 INEGI con los lmites del rea de
explotacin, la simbologa se presentan en el Anexo VI.
IV-11
IV-12
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Amortiguamiento
Clase de
Pendiente ()
1-3
3-6
6-10
Porcentaje
(%)
4.9
75.6
19.5
Extraccin
Extraccin
Extraccin
Extraccin
Extraccin
1-3
3-6
6-10
10-16
16 - 25
8.4
41.4
33.5
13.1
3.6
Polgono
IV-13
IV-14
IV-15
Susceptibilidad:
IV-16
c) Suelos
Tipos de suelo:
IV-17
IV-18
Para esta zona se reporta una unidad hidrogeomorfolgica de montaa, asociada con
las sierras locales Las Paradas y El Rincn, que predomina en la zona de proyecto
con afloramientos rocosos. En ella se registran pendientes mayores del 20%, as
como rocas sedimentarias representadas por secuencias marinas plegadas,
constituidas por caliza, lutita, andesitas y yeso.
IV-19
Figura 10. Vista de la Carta hidrolgica superficial con los lmites del predio en
color azul. La simbologa se presenta en el Anexo VI.
IV-20
A partir del Modelo Digital de Elevacin del Terreno se gener una capa de direccin y
magnitud de drenaje con los datos de longitud de ladera y direccin de la corriente,
con la que fue posible generar una mapa de corrientes superficiales que se pueden
presentar durante la temporada de lluvias, en este mapa se puede observar que en el
rea a explotar existe una pequea corriente de carcter intermitente por la que el
agua puede encausarse durante fenmenos meteorolgicos intensos, esta corriente
nace al Norte del predio y es de orden inferior (Figura 11).
IV-21
IV-22
Hidrologa subterrnea
Unidad de roca sin agua. Se refiere a riolitas, tobas, lutitas, calizas, esquistos y
basaltos. Por su composicin arcillosa, as como por el escaso fracturamiento de
dichas rocas, se les considera sin posibilidades econmicas de contener agua.
Unidad de material granular sin agua. Dicha unidad est formada principalmente por
conglomerados mal cementados y aluviones de poco espesor. Esta unidad presenta
escasa rea de recarga de modo que la poca agua que pudiera contener no es
explotable econmicamente.
IV-23
Figura 12. Carta de hidrolgica subterrnea (INEGI) indicando la zona del proyecto, la
simbologa se presentan en el Anexo VI.
IV-24
El rea del proyecto se ubica en una de las regiones de mayor importancia ecolgica
de nuestro pas; la provincia fisiogrfica Altiplano Mexicano (Rzedowski, 1978) que
comprende los Estados de San Luis Potos, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, y
Zacatecas entre otros. Est amplia regin se encuentra aislada por tres importantes
formaciones montaosas, al Oeste por la Sierra Madre Occidental, al Este por la
Sierra Madre Oriental y al Sur por el eje Volcnico Transversal (Gonzlez-Medrano,
2004). El Altiplano se desarrolla en un intervalo altitudinal entre 1,000 y 2,000 m s.n.m.
IV-25
La porcin del Estado de San Luis Potos en la que se sita el predio, cobra gran
importancia biolgica por considerarse como parte de un corredor biolgico entre
varios sectores del Desierto Chihuahuense y como centro de origen y diversificacin
de la familia Cactaceae. Destaca tambin su elevado endemismo vegetal sobre
afloramientos de yeso y su elevada riqueza fanerogmica (Rzedowski, 1956;
Hernndez et al., 2001). El deterioro de su hbitat, de acuerdo con CONABIO (1994)
ha alcanzado hasta un 30%.
Para definir los tipos de vegetacin presentes en el rea del proyecto, se realiz la
visita de campo a la zona. Durante dicha visita, se efectuaron recorridos que
permitieron determinar el tipo de vegetacin existente. Durante los recorridos se
colectaron individuos de la flora que presentaran flor o fruto, con el objeto de
determinar las especies ms importantes del rea. Asimismo, se consult la
cartografa disponible y se encontr que de acuerdo con la fotointerpretacin y
verificacin en campo de fotografas areas tomadas en 1969 (CETENAL, 1972 y
1973), los usos del suelo y vegetacin que existan en la zona, y que se muestran en
la Figura 13, corresponden para la parte Sur del predio a zonas de Agricultura de
Temporal Permanente (polgonos en naranja claro) y para la parte Norte, Noroeste a
un matorral subinerme segn la clasificacin de INEGI (polgonos verde claro).
La carta de uso potencial del suelo elaborada por la Comisin de Estudios del
Territorio Nacional CETENAL en el ao de 1973, muestra que la zona del predio
comprende las zonas VII / S y zonas VIII. La zona VII / S engloba terrenos en los que
se pueden desarrollar actividades de vida silvestre, forestal y practicultura limitada.
Mientras que la zona VIII solo se recomiendan las actividades de vida silvestre. Figura
14.
IV-26
Figura 13. Carta de uso de suelo (INEGI) indicando la zona del proyecto, la
simbologa se presentan en el Anexo VI.
IV-27
IV-28
Los matorrales xerfilos tienen una historia de alteraciones anterior a la presencia del
hombre en el continente, la historia comenz con la extincin de la mega fauna lo que
provoc un disturbio en la composicin y estructura de las comunidades vegetales.
Posteriormente durante el desarrollo de las culturas precolombinas en esta amplia
regin del pas, la agricultura no jugo un papel tan importante como en las regiones
del Centro y Sur, por lo que la recoleccin y caza fueron las actividades ms
importantes en esta regin, actividades que no significaron grandes perturbaciones.
Fue hasta la conquista cuando las comunidades ridas del Norte de Mxico se vieron
ms afectadas, producto de la liberacin de grandes cantidades de ganado equino,
bovino y caprino, lo cual afecto gravemente la superficie vegetal, dejando desprovisto
de cobertura grandes porciones de territorio (Challenger, 1998).
Aunado a los disturbios provocados por la fauna, en la regin del Norte del Pas a
partir del Siglo XVI se desarrollo la industria minera. En muchos casos esta industria
IV-29
Otra caracterstica propia de las zonas ridas es las relaciones ecolgicas estrechas
entre los individuos, como los procesos sucesionales. En otras comunidades
vegetales se ha estudiado la existencia de procesos como estos, en los que una
especie facilita el crecimiento de otra, al modificar el microclima, proceso que
posiblemente en ninguna otro tipo de vegetacin sea tan evidente como en el matorral
xerfilo (Challenger, 1988). Por lo que en los procesos de restauracin de estas zonas
es de vital importancia, el tomar en cuenta estas relaciones ecolgicas para llevar a
buen fin los objetivos.
El matorral xerfilo cubre la mayor parte del pas y es el mejor distribuido de todos los
tipos de vegetacin considerados por Rzedowski, ocupando alrededor del 40% del
territorio nacional. Estas comunidades se caracterizan por presentar un nmero
considerable de formas biolgicas resultantes de las adaptacines para afrontar la
aridez. Son notables los diferentes tipos de plantas suculentas, los de hojas
arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, los de plantas filas (sin
hojas), los de tipos gregarios o coloniales. La microflia y la presencia de espinas son
caractersticas comunes del matorral xerfilo, as como la prdida de las hojas en la
poca desfavorable del ao. La distribucin de este tipo de vegetacin en Mxico es
desde la pennsula de Baja California, en grandes extensiones de la planicie costera y
de montaas de Sonora, hasta grandes extenciones del Altiplano Mexicano desde
Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y Quertaro, as como en
los Estados de Puebla y Oaxaca. El clima en donde se desarrolla el matorral vara
desde muy caluroso hasta templado, en las zonas ms altas del Altiplano.
IV-30
IV-31
IV-32
IV-33
Los resultados obtenidos de la operacin antes mencionada, fueron que el 43.2 % del
rea se encontraba con cierto grado de desmonte para el ao 1995 ya sea por la
presencia de caminos o por el sobrepastoreo. Adems el 42.9 % presentaba cierto
tipo de perturbacin y solo el 13.7 % apareca en la fotografa como vegetacin natural
(Tabla 3). Por lo que, previo a la visita de campo, se encontr que la zona ya
presentaba perturbaciones en el ao de 1995. Por lo que los pronsticos del muestreo
apuntan a que la vegetacin se encuentra perturbada.
Tabla 3. Se muestra la superficie ocupada por los distintos tipos de
vegetacin. Se muestran los valores en hectreas y en el porcentaje del
total del rea.
Tipo de vegetacin
rea
Vegetacin natural
1.6 ha (13.7%)
Vegetacin perturbada
2.6 ha (22.2%)
2.4 ha (20.7%)
Zona abierta
5 ha (43.2%)
Trabajo de Campo
Mtodo
volmenes y calcular la masa foresta (Figura 16 y 17). Las coordenadas UTM de los
sitios se pueden consultar en el Anexo V.
Figura 16. Polgonos del proyecto y unidades de muestreo (crculos rojos) sobre la
ortofoto escala 1:75,000. El tamao de los crculos corresponde al tamao real
pero a una escala de 1:4,000
IV-35
Para evaluar el xito del muestreo se opto por uno de los mtodos ms aceptados a
nivel mundial que es la elaboracin de una curva en la que se relaciona la cantidad de
especies encontradas con el esfuerzo de colecta. Este mtodo consiste en la
interpretacin grfica del esfuerzo. A mayor sea este, mayor ser el nmero de
especies colectadas. Al principio, se colectan sobre todo especies comunes, y la
adicin de especies al inventario se produce rpidamente; por tanto, la pendiente de la
curva comienza siendo elevada. A medida que prosigue el muestreo las especies
raras son las que hacen crecer el inventario, por lo que la pendiente de la curva
desciende. El momento en el que esta pendiente desciende a cero corresponde,
tericamente, con el nmero total de especies que podemos encontrar en la zona
estudiada, con los mtodos utilizados y durante el tiempo en el que se llev a cabo el
muestreo (Magurran, 1988).
IV-36
Donde:
Vol = Volumen
DN = Dimetro normal
HT = Altura total
LN = Logaritmo natural
IV-37
IV-39
En el anlisis de los datos de las diez unidades de muestreo, se encontr que existen
28 morfoespecies. Para poder conocer su identidad taxonmica se colectaron
muestras que fueron llevadas al Herbario Nacional (MEXU) ubicado en el Instituto de
Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y con ayuda de taxnomos
especialistas de la misma institucin se identificaron. El nivel al que se logr identificar
los ejemplares de herbario esta estrechamente ligado con la fenologa de los
individuos ya que la presencia de estructuras reproductoras facilita o dificulta la
identificacin (Tabla 4).
IV-40
Familia
Especie
Nombre
comn
Leguminosae
Asteraceae
Rutaceae
Rhamnaceae
Leguminosae
Mimosa leucaenoides
Flourensia laurifolia
Helietta parviflora
Karwinskia mollis
Acacia parviflora
Sapindaceae
Neopringlea intergrifolia
Verbenaceae
Leguminosae
Leguminosae
Asteraceae
Cactaceae
Lippia graveolens
Eysenhardtia polystachya
Acacia berlandieri
Asteraceae 1
Opuntia sp.
Rubiaceae
Chiococca alba
Leguminosae
Euphorbiaceae
Verbenaceae
Cactaceae
Cactaceae
Havardia pallens
Croton sp.
Lantana sp.
Biznaga
Mammillaria schideana
Thelocactus hexaedrophus
rgano de
Echinocereus pentalophus
cinco brazos
Nopal
Opuntia pubescens
Coyonoistle
Opuntia imbricata
Huizache
Acacia farnesiana
Ocotillo
Gochnatia hypoleuca
Herbacea
Bonete de
Astrophytum myriostigma
obispo
Maguey
Agave atrovirens
Mezquite
Prosopis laevigata
Palo mulato
Bursera fagaroides
Yuca
Yucca potosina
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Leguminosae
Asteraceae
Sin identificar
Cactaceae
Agavaceae
Leguminosae
Burseraceae
Liliaceae
Hoja ancha
Barreta
Capulincillo
Corva de
gallina
Organo
Palo dulce
Espino
Nopal
Canica o
perilla
Tenaza
Densidad
Ind. ha-1
Nmero de
sitios en los
que esta
presente
Valor de
Importancia
Relativa
1,852
1,512
980
793
572
8
10
9
9
8
53
34
32.7
14.2
11.2
551
11.7
455
433
404
401
395
7
7
9
10
7
9.3
9.1
10.2
10.8
8.7
380
9.9
247
130
128
94
89
5
2
2
2
6
15.9
2.6
2.6
2.3
4.9
61
10
7.3
52
50
36
36
25
1
5
2
3
1
1.2
3.8
1.71
7.6
0.9
15
1.5
13
12
3
2
1
3
1
1
0.8
26.7
0.7
3.4
IV-41
30
Nmero de especies
25
20
15
10
5
0
1
10
IV-42
Cactaceae
Leguminosae
Asteraceae
Verbenaceae
Familias
Liliaceae
Sapindaceae
Rhamnaceae
Sin identificar
Rutaceae
Euphorbiaceae
Rubiaceae
Burseraceae
Agavaceae
Nmero de especies
El hecho que la familia Cactaceae sea una de las mejores representadas concuerda
con el carcter de poca precipitacin y estacionalidad del sitio. Que la familia
Leguminosae comparta el primer lugar en nmero de especies se debe, en parte, a
que la zona se encuentra en la porcin ms al Norte de la zona tropical, regin donde
es comn encontrar especies de esta familia, aunado a lo anterior se ha reportado,
que las leguminosas pueden desarrollarse en sitios con disturbios recurrentes gracias
a la interaccin con microorganismos fijadores de nitrgeno y a sus historias de vida.
IV-43
Este hecho tambin se repite con la familia Asteracea que es una de las mejor
representadas en las zonas tropicales y de igual manera en las zonas perturbadas
(Gomes-Pompa, 1966; Lavin et al., 2005).
En lo que se refiere a los datos de diversidad, para todas las unidades de muestreo se
obtuvo un valor de 1.14 para el ndice de Shannon-Wiener, (Tabla 5). Este valor indica
que existe una especie (Mimosa leucaenoides) que presenta una abundancia
proporcional superior respecto a la de las otras especies y que la riqueza especifica es
reducida. Lo anterior se robustece con los valores arrojados por el ndice de
Equitatividad de Pielou que fue de 0.78 ya que como se dijo con anterioridad M.
leucanoides aporta la mayor cantidad de individuos. Huerta-Martnez y Garca-Molla
(2004) reportan en su trabajo sobre el estudio de la diversidad alfa y beta de la regin
de El Huizache, San Luis Potos valores muy superiores de riqueza de especies para
unidades de muestreo de 1 ha. Estos autores reportan para la comunidad ms
diversa, 67 especies y un valor del ndice de Shannon de 2.7 y para la comunidad
menos diversa una riqueza especifica de 37 especies con un valor de Shannon de
1.01. Lo que coloca a la vegetacin del predio en cuestin, con valores bajos de
diversidad vegetal con relacin a otras comunidades de la regin. Lo anterior se
puede explicar porque en la zona existe un disturbio humano recurrente y esto puede
provocar una disminucin en la riqueza de especies.
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Sitio 7
Sitio 8
Sitio 9
Sitio 10
12
13
15
13
12
18
18
15
18
7
ndice de
Shannon
Wiener
0.87
0.81
0.94
1.01
0.77
1.08
1.1
1.06
1.2
0.78
Media
D.E.
14.1
3.15
0.96
0.14
0.84
0.07
28
1.14
0.78
Riqueza
ndice de
Equitatividad
0.81
0.72
0.79
0.9
0.71
0.86
0.87
0.9
0.95
0.92
IV-45
De los datos del ndice de similitud de Srensen, (Tabla 6) se observa que la mayora
de las unidades de muestreo comparten ms de la mitad de las especies, y por ende
arrojan un valor cercano a 1. Lo anterior tambin se puede observar en la Figura 20,
donde el grueso de frecuencias se observan en el lado derecho del eje de las X, lo
que significa que no existe un recambio de especies grande entre las unidades de
muestreo. Este hecho se puede explicar porque existe una baja heterogeneidad
ambiental dentro del polgono, la mayor parte del rea presenta una pendiente menor
a 16 y se encuentra en la misma orientacin, lo que genera que variables como
profundidad de suelo, temperatura y evapotraspiracin sean similares en todo el
predio.
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
0
7
7
7
7
10
9
11
12
5
0.56
0
12
9
10
12
12
11
10
3
0.56
0.86
0
9
10
13
13
11
11
3
0.56
0.69
0.64
0
8
13
13
10
10
4
0.56
0.77
0.71
0.62
0
11
12
11
10
2
0.67
0.77
0.79
0.84
0.71
0
16
14
13
6
0.60
0.77
0.79
0.84
0.77
0.89
0
13
12
4
0.81
0.79
0.79
0.71
0.79
0.85
0.79
0
14
5
0.80
0.65
0.67
0.65
0.65
0.72
0.67
0.85
0
6
0.53
0.30
0.27
0.40
0.20
0.48
0.32
0.45
0.48
0
IV-46
Distribucin de Frecuencias
18
16
14
Frecuencia
12
10
8
6
4
2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ndice de Srensen
IV-47
respectivamente (Tabla 4). El sitio que present la mayor densidad de individuos fue
el sitio 7 mientras que el de menor densidad fue el sitio 10 (Tabla 4). Lo menor
densidad se puede explicar ya que el sitio 10 se encuentra en una de las zonas ms
expuestas del predio (Figura 14) y que en el anlisis de clasificacin aparecen con
vegetacin transformada, mientras que los sitios cercanos al limite Norte y Noroeste
presentan mayor densidad de individuos.
La Figura 21 muestra los resultados del valor de importancia relativa para cada
especie, en ella se observa que la especie Mimosa leucaenoides es la especie que
por densidad, forma de crecimiento y frecuencia de registro, obtuvo el valor ms alto
del VIR, por lo que se considera que es la especie que da el carcter fisonmico
estructural de la comunidad vegetal. Los cinco primeros valores del VIR estn
ocupados por especies con hbito de crecimiento arbreo o arborescente. Los dems
IV-48
valores altos del VIR fueron ocupados por especies como Acacia parvifolia que tiene
una distribucin espacial homognea, o Karwinskia mollis, especie con gran cantidad
de individuos y frecuencia relativa importante.
50
40
30
20
Frecuencia Relativa
Burfag
Agaatro
Herbac
Opupub
Acafar
Astmyr
Lansp.
Mamsch
Crosp.
Yucpot
Thehex
Opuimb
Echpen
Gochyp
Eyspol
Opusp.
Lipgra
Chialb
Astera
Densidad Relativa
Acaber
Neoint
Acapar
Karmol
Prolae
Havpal
Flolat
Helpar
10
Mimleu
60
Dominancia Relativa
IV-49
IV-50
Especie
Densidad de Ind.
de D.A.P. 10 cm
en 1 ha
Volumen maderable
(m ha)
Mimosa leucaenoides
11
0.38
Prosopis laevigata
0.33
Helietta parviflora
0.22
Flourensia laurifolia
0.16
Havardia pallens
0.14
Gochnatia hypoleuca
0.08
Yucca potosina
0.04
Total
34
1.34
Total en 10 ha
340
13.34
por
sus
caractersticas
de
crecimiento
acelerado,
facilidad
de
IV-51
Entre las especies de esta familia destacan las del gnero Opuntia (nopales) que son
un grupo importante y bien representado, las cuales se presentan en algunas
porciones del rea alternando la frecuencia y las especies dependiendo las
condiciones microclimticas de la zona (Figura 22).
IV-52
Los ejemplares del gnero Mammillaria varan en tamao, algunos sitios de muestreo
este gnero se encuentra bien representado pero en otras zonas ms perturbadas la
ausencia de estas especies es notoria, la densidad de individuos de M. schideana es
de 94 20 ind. por ha. (Figura 24).
IV-53
IV-54
IV-55
IV.2.2
b) Fauna.
Zona (A): a lo largo del predio en la parte Sur que colinda con la carretera que
lleva al poblado de Cerritos.
Zona (B): dentro del predio que se pretende desmontar, en el camino que
atraviesa el predio y que lleva al poblado de San Isidro
Zona (C): en el camino que transitan los camiones de Cemento Moctezuma, para
el banco de materiales San Isidro, propiedad de Cemento Moctezuma.
IV-56
IV-57
Familia
Nombre comn
Polioptila caerulea
Certhiidae
Charadrius vociferus
Charadriidae
Chorlo tildo
Cathartes aura
Ciconiidae
Zopilote aura
Tyrannus vociferans
Clupeidae
Tirano gritn
Columbina inca
Columbidae
Zenaida asiatica
Columbidae
Aphelocoma ultramarina
Corvidae
Corvus corax
Corvidae
Cuervo comn
Cyanocorax beecheii *
Corvidae
Chara de Beechy
Falco peregrinus *
Falconidae
Halcn peregrino
Caracara plancus
Falconidae
Caracara quebrantahuesos
Wilsonia pusilla
Fringillidae
Carduelis psaltria
Fringillidae
Jilguero dominico
Chondestes grammacus
Fringillidae
Gorrion arlequn
Quiscalus mexicanus
Fringillidae
Zanate mexicano
Passer domesticus
Passeridae
Gorrin casero
Melanerpes aurifrons
Picidae
Carpintero cheje
Picoides scalaris
Picidae
Carpintero mexicano
Pyrocephalus rubinus
Pipridae
Mosquero cardenal
Falco peregrinus y Cyanocorax beecheii se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT2001 con status de proteccin especial (Pr) y amenazada (A) respectivamente por lo que se
deber tener especial cuidado en la presencia de estas especies. Ninguna de estas especies
se observo durante los trabajos de campo
IV-58
IV-59
FAMILIA
NOMBRE COMN
Registrada Comunicacin
en campo
de pobladores
Spermophilus spilosoma
Sciuridae
Ardilln punteado
Spermophilus variegatus
Sciuridae
Ardilln de roca
Bassariscus astutus
Procyonidae
Cacomixtle norteo
Sylvilagus floridanus
Leporidae
Conejo serrano
Sylvilagus audubonii
Leporidae
Canis latrans
Canidae
Coyote
Lepus californicus
Leporidae
Lynx rufus
Felidae
Lince americano
Procyon lotor
Procyonidae
Mapache comn
Anoura geoffroyi
Phyllostomidae
Murcilago
Antrozous pallidus
Balantiopteryx plicata
Vespertilionidae Murcilago-desierto
Emballonuridae Murcilago
Eumops perotis
Molossidae
Glossophaga soricina
Phyllostomidae
Murcilago
Molossus molossus
Molossidae
Murcilago-mastn de Pallas
Mormoops megalophylla
Mormoopidae
X
X
X
X
Pteronotus parnellii
Mormoopidae
Murcilago bigotudo
Tadarida brasiliensis
Molossidae
Cryptotis parva
Soricidae
Musaraa-orejillas
Puma concolor*
Felidae
Puma
Sigmodon hispidus
Muridae
Rata algodonera
Neotoma mexicana
Muridae
Rata calambanchera
Onychomys arenicola
Muridae
Ratn saltamontes
Peromyscus difficilis
Muridae
Ratn de roca
IV-60
ESPECIE
FAMILIA
NOMBRE COMN
Registrada
Comunicacin
en campo
de pobladores
Peromyscus eremicus *
Muridae
Ratn
Peromyscus leucopus
Muridae
Ratn
Peromyscus levipes
Muridae
Ratn
Peromyscus maniculatus *
Muridae
Ratn
Peromyscus pectolaris
Muridae
Ratn
Reithrodontomys fulvescens
Muridae
Ratn cosechero
Chaetodipus nelsoni
Heteromyidae
Ratn de abazones
Chaetodipus eremicus
Heteromyidae
Ratn de abazones
Liomys irroratus
Heteromyidae
Ratn espinozo
Didelphis virginiana
Didelphidae
Tlacuache norteo
Taxidea taxus *
Mustelidae
Tlalcoyote
Cratogeomys goldmani
Geomyidae
Tuza, topo
Odocoileus virginianus
Cervidae
Urocyon cinereoargenteus
Canidae
Zorra gris
Conepatus leuconotus
Mephitidae
Zorrillo
Mephitis macroura
Mephitidae
Zorrillo listado
Spilogale putorius
Mephitidae
Zorrillo manchado
X
X
*Las especies en las que se requerir atencin especial debido a su estatus es:
Peromyscus eremicus, Peromyscus maniculatus Taxidea taxus (amenazada) segn la
NOM-059-SEMARNAT-2001, aunque no se encuentra un registro por los pobladores de la
zona, nicamente se encuentra un registro bibliogrfico.
IV-61
IV-62
En la zona del proyecto existen cuatro especies que pueden considerarse comunes,
segn
las
encuestas
realizadas
los
pobladores
de
la
zona,
aunque
Sylvilagus
floridanus
(Conejo),
Canis
latrans
(Coyote)
Urocyon
IV-63
presin antrpica puede estar dando como resultado una disminucin en las
poblaciones naturales de las especies antes mencionadas.
Algunos pobladores de la regin han comentado que hasta hace algunos aos era
posible observar
IV.2.3
Paisaje
El trmino de paisaje fue introducido a la literatura cientfica por Carl Troll en 1939; el
consider que el concepto de ecologa y el de paisaje se encuentran ntimamente
ligados con el entorno del ser humano y con la variable superficie terrestre, que es
transformada por el hombre de un paisaje natural a un paisaje econmica y
culturalmente aprovechado; a partir de obtener beneficios de las actividades agrcolas,
forestales, minerales y de la fuerza del agua. Defini al paisaje como: una parte de
la superficie terrestre con una unidad de espacio que, por su imagen exterior y por la
actuacin conjunta de sus fenmenos, al igual que las relaciones de posiciones
interiores y exteriores, tiene un carcter especfico, y que se distingue de otros por
fronteras geogrficas y naturales.
Troll distingui de forma general tres componentes principales del paisaje:
IV-64
El componente viviente regido por las leyes producidas por las complejas
interacciones entre los organismos a travs de las etapas de su vida como el
crecimiento, la reproduccin, la adaptacin y la herencia.
grupos
sociales,
por
ende
los
principios
de
orden
Gmez
(1999)
defini
al
paisaje
como
la
expresin
externa
El componente dado por las actividades humanas en la zona del predio es conspicuo,
al Sur es posible observar la Planta Cerritos de Cementos Moctezuma S.A. de C.V.
que cuenta con infraestructura y se avista desde varios cientos de metros a distancia,
tambin existen caminos pavimentados y caminos de terracera que atraviesan gran
parte del predio y se observa hacia el lado Sur y Sureste algunas construcciones de
baja altura.
Finalmente, segn la Clasificacin de Gomez (1999) la zona presenta un paisaje
deteriorado producto de la presencia de edificaciones de gran tamao y que poco se
mimetizan con el paisaje natural Adems es posible observar basura y escombros as
como caminos mal diseados. No existe la presencia de cuerpos de agua que
provean de ambientes propicios para el esparcimiento de la poblacin y en general el
avistar animales silvestres se dificulta. Aspectos sensoriales como los sonidos pueden
considerarse como poco gratos y los olores no son los propios de una regin cubierta
por vegetacin en estado prstino.
humanas desentonan con el paisaje natural y existen muchos caminos que aportan
una gran cantidad de vehculos pesados que generan contaminacin atmosfrica y
ruido.
IV.2.4
Medio socioeconmico.
a) Demografa
San Luis Potos es un Estado en el que, al igual que en otras regiones de nuestro
pas, se presenta una tasa de crecimiento poblacional decreciente producto del
descenso en la tasa de natalidad y a la gran cantidad de personas que optan por
migrar a otras regiones en busca de mejorares condiciones de vida, por ejemplo el
promedio de hijos por mujer en el Estado de S.L.P., se redujo de 4.1 en el ao de
1998 a 2.8 en el ao de 2001 (Plan Estatal de Desarrollo 2003 2009).
El Municipio de Cerritos cuenta con una poblacin total de 20,703 habitantes, de los
cuales 9,886 son hombres y 10,817 son mujeres (Datos del Censo General de
Poblacin y Vivienda, INEGI 2000). Este Municipio aporta 0.90% de la poblacin total
del Estado y presenta una densidad poblacional de 22.14 habitantes por Km2. Para el
periodo comprendido entre el ao de 1990 y el ao 2000 la tasa de crecimiento
presenta valores negativos producto del decremento en la poblacin total de 1987
habitantes.
IV-68
Dato
Municipal
Municipal
Estatal
20,730
2,299,360
25
-0.9
1.4
49
21.9
38
33
0.9
25
% de poblacin rural
37.5
39.8
49
56
57.1
11
% de poblacin indgena
0.4
11.7
34
% de poblacin emigrante
3.4
3.2
14
% de poblacin inmigrante
10.5
29
Poblacin total
Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2000. La Posicin Municipal se
refiere a la posicin que ocupa el Municipio con respecto al total de Municipios (58) del
Estado de San Lus Potos.
b) Factores socioculturales
El Estado de San Luis Potos se ubica como la entidad con el sexto lugar de
marginacin, caracterizado por el alto dficit de servicios bsicos, gran rezago
educativo y un ingreso per capita bajo. Alrededor del 37.5% de la poblacin del Estado
se aglutina en Municipios con ndices de alta y muy alta marginacin social. El 13.8%
habita en 11 Municipios con marginacin media y 48.7% de la poblacin habita en 7
Municipios catalogados como de baja y muy baja marginacin. Por lo que se puede
considerar que ms de un tercio de la poblacin estatal vive careciendo de los
servicios bsicos y que es necesario programas que incentiven la inversin productiva
generadora de fuentes de empleo en la regin.
IV-69
C) Salud
Organismos oficiales como la Secretaria de Salubridad y Asistencia, el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Instituto Mexicano
del Seguro Social as como algunas instituciones privadas, son algunas de las
entidades que atienden las necesidades de salud de la poblacin del Municipio de
Cerritos. En el Municipio se encuentran 8 unidades medicas y una brigada mvil que
dan servicio al 97.9% de la poblacin, quedando un 2.1% sin acceso a los servicios
mdicos. Las tasas de mortalidad, los derechohabientes, las unidades mdicas y el
nmero de mdicos se presentan en la Tabla 11.
Tabla 11. Datos del XII Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2000 para el
Municipio de Cerritos S. L. P. (INEGI). La Posicin Municipales se refiere a la
posicin que ocupa el Municipio con respecto al total de Municipios (58) del
Estado de San Luis Potos.
Concepto
Posicin
Dato
Municipal
Municipal
Estatal
6.2
4.4
14.9
16.5
29
24.4
38.9
20
1.2
2.4
26
5.7
10.7
IV-70
d) Educacin
En el Municipio se cuenta con servicios de educacin bsica (preescolar, primaria,
secundaria), bachillerato y capacitacin para el trabajo. Se cuenta con 27 jardines de
nios, 35 escuelas primarias, 20 planteles de secundaria, dos planteles de educacin
media superior (bachillerato) y una escuela tcnica de capacitacin para el trabajo. De
la poblacin con 15 aos o mayores, 12,204 son personas que saben leer y escribir y
1,475 se consideran analfabetas y representan 10.78% del total de la poblacin. En la
Tabla 12 se presentan algunos datos sobre la situacin de la educacin en el
Municipio.
Tabla 12. Datos del XII Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2000 para el
Municipio de Cerritos S. L. P. (INEGI). La Posicin Municipal se refiere a la
posicin que ocupa el Municipio con respecto al total de Municipios (58) del
Estado de San Luis Potos.
Posicin
Concepto
Dato
Municipal
Municipal
Estatal
10.8
11.3
51
8.7
6.8
24
89.3
85.5
42.1
33.8
44
0.5
0.9
48
23.1
26.4
36
14.9
15
40
Tasa de analfabetismo
(% de poblacin mayor o igual a 15 aos)
% de poblacin 6-14 aos que no asiste a la
escuela
% de poblacin 6 -14 aos analfabeta
% de poblacin >15 aos sin instruccin o
primaria incompleta
IV-71
e) Agricultura
Los insumos agrcolas producidos en el Municipio en su mayora son destinados al
autoconsumo mientras que los escasos excedentes se comercializan a nivel local. La
extraccin de productos forestales, maderables y no maderables es otra de las
actividades
econmicas
que
se
desarrollan
en
el
Municipio.
La
industria
Dato
Municipal
Municipal
Estatal
30.4
21.3
41
28.5
27
20
41.1
51.7
16
24.3
12.4
24
15.8
16.6
43
49.1
55.4
24
5.5
15.6
13
IV-72
f) Comunicacin
Tabla 14. Datos del XII Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2000 para el
Municipio de Cerritos S. L. P. (INEGI). La Posicin Municipal se refiere a la
posicin que ocupa el Municipio con respecto al total de Municipios (58) del
Estado de San Lus Potos.
Posicin
Concepto
Dato
Municipal
Municipal
Estatal
28
2,126.30
27
56
2,075.20
12
103.6
7,121.90
33
g) Religin
De acuerdo al INEGI (2000) la poblacin de edad igual o mayor a los 5 aos y que
pertenece a la religin catlica haciende a 17,580 habitantes y los no catlicos suman
un total de 784 personas.
IV-73
El predio presenta una cubierta vegetal perturbada por las constantes actividades
humanas de extraccin de materias primas maderables y no maderables, as como
por el uso de la zona para el pastoreo, actividad que se desarrolla sin un control que
permita la recuperacin de la vegetacin.
El pastoreo adems de extraer los renuevos vegetales, tiene un fuerte impacto en las
caractersticas dinmicas del suelo como son, la cantidad de materia orgnica, la
compactacin y la capacidad de infiltracin entre otras. La cantidad de materia
orgnica del suelo se ve reducida por la constante hervibora de las especies
ganaderas, lo que reduce la cantidad de agregados del suelo y facilita la dispersin de
las partculas. Aunado a lo anterior el constante transitar del ganado compactan el
suelo, lo que evita la infiltracin y aumenta el riesgo de erosin laminar.
IV-74
IV-75
IV-76
IV-77
TECNOS
componentes
ambientales
durante
las
etapas
de
preparacin,
El uso actual del suelo en el predio es de tipo forestal segn carta de uso de suelo
(CETENAL, 1978, 1:50,000), por lo que Cementos Moctezuma S.A. de C.V esta
realizando los trmites para una autorizacin de cambio de uso de suelo.
V-1
TECNOS
V-2
TECNOS
V-3
TECNOS
Para realizar una matriz de impacto es necesario que en las columnas de la matriz
se anoten las actividades especficas que se deben realizar para ejecutar las obras
requeridas por el proyecto. Lo anterior con base en una lista de chequeo que
involucra las actividades a desarrollar por el proyecto (ver lista de chequeo 2),
mientras que en la lista de chequeo 1 se desglosan los factores del ambiente y
socioeconmicos que se vern afectados con el proyecto.
V-4
TECNOS
LISTA DE CHEQUEO 1
LISTA DE CHEQUEO 2
AGUA
- Desmonte
- Hidrologa subterrnea.
- Despalme
SUELO
- Extraccin de material
- Erosin
- Operacin de maquinaria
- Calidad
- Escurrimiento Superficial
despalme.
- Topografa
ATMSFERA
- Actividades de ahuyentamiento de
individuos de fauna
- Visibilidad
V-5
TECNOS
V.1.3.1 Criterios
Naturaleza
Intensidad (IN)
Impacto Mnimo o Bajo: Es aquel cuyo efecto expresa una destruccin mnima del
factor considerado.
V-6
TECNOS
Impacto Medio o Alto: Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteracin del
medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se
consideran situadas entre los niveles anteriores.
Impacto Notable o Muy alto: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una
modificacin del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos
fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro
repercusiones apreciables en los mismos.
Extensin (EX)
Referente al rea de influencia del impacto con relacin al entorno del proyecto
(% de rea, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Impacto Puntual
(1)
Impacto Parcial
(2)
Impacto Extenso
(4)
Impacto Total
(8)
Momento (MO)
Alude al tiempo que transcurre entre la aparicin de la accin y el comienzo del
efecto sobre el factor del medio considerado.
V-7
TECNOS
Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que permanecer el efecto desde su aparicin y a partir del
cual el factor afectado puede recobrar las condiciones iniciales previas al disturbio y
de forma natural, o mediante la introduccin de medidas correctoras.
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un ao, se considera que
la accin tiene un efecto Fugaz (1). Si dura entre 1 y 10 aos, ser Temporal (2).
Si el efecto tiene una duracin superior a los 10 aos, se considera al efecto como
Permanente (4).
Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstruccin del factor afectado por el proyecto, es
decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin,
por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.
V-8
TECNOS
Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o ms efectos simples. La
componente total de la manifestacin de los efectos simples, provocados por
acciones que actan simultneamente, es superior a la que cabra esperar de la
manifestacin de efectos cuando las acciones que las provocan actan de manera
independiente no simultnea.
Cuando una accin actuando sobre el factor, no es sinrgica (1) con otras acciones
que actan sobre el mismo factor. Sinergismo moderado (2) y Altamente
sinrgico (4).
Acumulacin (AC)
Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestacin del
efecto, cuando persiste de forma continua o reiterada la accin que lo genera.
Efecto (EF)
Se refiere a la relacin causa-efecto, a la forma de manifestacin del efecto sobre
un factor, como consecuencia de una accin.
El efecto puede ser Directo (4) siendo la repercusin de la accin directa de sta.
En el caso de que el efecto sea Indirecto Secundario (1), su manifestacin no es
V-9
TECNOS
Periodicidad (PR)
La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestacin del efecto, bien sea
de manera cclica o recurrente (efecto peridico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular), o constante (efecto continuo).
Peridicos (2), aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de accin intermitente
y continuo en el tiempo.
Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstruccin, total o parcial del factor afectado
como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuacin, por medio de la intervencin humana
(introduccin de medidas correctoras).
V-10
TECNOS
Mitigable (4) efecto en el que la alteracin puede mitigarse de una manera evidente
mediante el establecimiento de medidas correctoras.
Irrecuperable (8) aquel en el que la alteracin del medio o prdida que supone es
imposible de reparar, por la accin natural como por la humana.
Importancia (I)
La importancia del impacto se representa por un nmero en funcin del valor
asignado a los smbolos considerados.
Intensidad alta o muy alta, y afeccin alta o muy alta de los restantes
smbolos.
V-11
TECNOS
NATURALEZA
-Impacto beneficioso
-Impacto perjudicial
INTENSIDAD (IN)
(Grado de destruccin)
+
-
-Baja
-Media
-Alta
-Muy Alta
-Total
EXTENSIN (EX)
(rea de influencia)
-Puntual
-Parcial
-Extenso
-Total
-Crtica
1
2
4
8
12
MOMENTO (MO)
(Plazo de manifestacin)
1
2
4
8
(+4)
-Largo Plazo
-Medio Plazo
-Inmediato
-Crtico
PERSISTENCIA (PE)
(Permanencia del efecto)
-Fugaz
-Temporal
-Permanente
SINERGIA (SI)
(Regularidad de la manifestacin)
ACUMULACIN (AC)
(Incremento progresivo)
1
2
PERIODICIDAD (PR)
(Regularidad de la manifestacin)
-Discontinuo e Irregular
-Peridico
-Continuo
1
4
RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstruccin por medios humanos)
-Recuperable de manera inmediata
-Recuperable a medio plazo
-Mitigable
-Irrecuperable
1
2
4
-Simple
-Acumulativo
1
2
4
EFECTO (EF)
(Relacin causa-efecto)
-Indirecto (secundario)
-Directo
REVERSIBILIDAD (RV)
-Corto Plazo
-Mediano Plazo
-Irreversible
1
2
4
1
2
4
(+4)
1
2
4
8
1
2
4
IMPORTANCIA (I)
V-12
TECNOS
Para evaluar los impactos que producir el proyecto se utiliz como base la tcnica
de matriz de impactos del tipo causa-efecto (derivada de la matriz de Leopold,
1971), la cual consiste en una matriz de doble entrada en cuyas columnas figuran
las acciones impactantes y dispuestos en filas los factores medioambientales
susceptibles a recibir los impactos. Posteriormente se desarrollo una matriz de
evaluacin de impactos usando la metodologa de Leyton. La matriz que se
desarroll tiene 14 columnas y 29 renglones Tabla V-I y V-II.
V-13
TECNOS
HIDROLOGA SUBTERRNEA
Hidrologa subterrnea: Como se discuti con anterioridad, la prdida de la capa
superficial del suelo, provocar que la capacidad de retencin de agua se vea
disminuida al mnimo y que la cantidad de agua que escurrir de forma superficial
en el sitio ser igual a la cantidad precipitada, por lo que existe la necesidad de
construir canalillos en la zona por los que se posibilitar la conduccin del agua
hacia cuerpos en donde puede ser aprovechada e infiltrada para recargar el manto
fretico, pues la perdida de la capa de suelo, provoca que el agua no infiltre a travs
de la roca impermeable de la mayor parte del predio.
SUELO
Erosin: Esta es una de las reas receptoras de impacto que ms sufrirn disturbio
con las acciones del proyecto, ya que una vez que se remueva la cobertura vegetal,
el suelo quedar desprovisto de su proteccin natural. El despalme, implicar la
remocin de la capa superficial (Suelo frtil) y su posterior almacenamiento, lo que
implicar la perdida de material por la fuerza erosiva del viento y las lluvias que se
presenten durante la etapa de despalme. Tambin durante la etapa de extraccin
del material existir la prdida de partculas de suelo producto del movimiento de
maquinaria.
Es importante hacer nfasis en que la tasa de formacin de este recurso es
extremadamente lenta, y que de perderse, las actividades de restauracin de la
V-14
TECNOS
cubierta vegetal no podrn llevarse a cabo, pues no existir el sustrato propicio para
el crecimiento de la vegetacin.
V-15
TECNOS
ATMSFERA
Calidad del aire: Se considera que los impactos ocasionados por las actividades
del proyecto hacia la calidad del aire son moderados, ya que el movimiento de la
maquinaria ocasionar la produccin de polvos fugitivos, por lo cual durante todas
las etapas de realizacin del proyecto se humedecer con agua tratada la superficie
del predio, para de esta forma no provocar que las partculas de suelo y material de
extraccin se levanten hacia la atmsfera. En relacin a la contaminacin causada
por los vehculos pesados, esta se considera que es puntual ya que solo se
presentara durante la operacin de las unidades, las cuales cuentan con un
programa de mantenimiento que tiene como objetivo reducir la cantidad de
partculas producidas por la combustin de hidrocarburos.
V-16
TECNOS
BITICO
V-17
TECNOS
REA SOCIOECONMICA
V-18
TECNOS
CONCLUSIONES.
El despalme ser una actividad que deber de ser realizada con extremo cuidado
pues la prdida de suelo puede ser considerada irreversible si se consideran las
tasas de formacin de este recurso. El correcto almacenamiento del suelo puede
significar que sea posible recobrar las condiciones previas a la puesta en marcha
del proyecto.
V-19
TECNOS
V-20
VI-1
Una de las herramientas que se usan para actuar y evitar daos mayores, es el
principio precautorio, el cual tuvo su origen en el termino alemn Vorsorge. El
vorsorgeprinzip, deriv en una serie de leyes ambientales (basadas en el principio
de viabilidad econmica), que pretenden mitigar problemas tales como: la lluvia
cida, el calentamiento global o la contaminacin del Mar del Norte (Joel tickner
center et al., 2003).
VI-2
Por lo anterior y para fines prcticos de este trabajo, se entiende como medida de
mitigacin la implementacin o aplicacin de cualquier poltica, estrategia, obra o
accin, tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos ocasionados sobre el
ambiente debido a la ejecucin de cualquier proyecto de desarrollo.
VI-3
3. Rescate de Individuos Vegetales protegidos por la NOM-059-SEMARNAT2001 o con importancia ecolgica, econmica o cultural en la regin,
4. Ahuyentamiento de especies Animales
5. Desmonte posterior al rescate y ahuyentamiento de especies.
6. Rescate de suelos vegetales.
7. Reforestar con especies nativas de la regin.
8. Humedecimiento de los caminos de circulacin con agua tratada, para evitar
que se levanten polvos fugitivos.
9. Se reglamentar la velocidad mxima de circulacin para que exista
oportunidad de frenado en caso de que cruce algn individuo de fauna.
10. Vigilancia estricta para evitar caza furtiva.
11. Dotar de servicios y medidas de seguridad en el trabajo, al personal
empleado, durante cada una de las diferentes etapas del proyecto.
12. Supervisar que el personal empleado en cada una de las etapas, utilice
adecuadamente los servicios, equipos y medidas de seguridad existentes
para ellos.
13. Cumplir con las normas y reglamentos contemplados por la SEMARNAT y
otros organismos e instituciones gubernamentales.
VI-4
a la
Todas las obras consideradas en la ejecucin del proyecto, estarn acorde con el
Plan de Desarrollo del Estado de San Lus Potos 2003 2009.
VI-6
-Se llevar a cabo un programa de vigilancia estricta para evitar la caza furtiva y la
destruccin de hbitat. Este programa tiene como herramientas de persuasin el
sancionar administrativamente a toda persona que labore para Cementos
Moctezuma S.A. de C.V. y que sea sorprendida cazando o poniendo en peligro la
integridad de la flora y la fauna presente en el predio.
Desmonte y Despalme
VI-7
bancos que hayan terminado su vida til, o donado a los pobladores de la zona que
se interesen por estos materiales.
- Los vehculos utilizados durante esta etapa del desarrollo, nicamente podrn
circular por caminos de acceso. Con esto se podr mitigar parcialmente la
compactacin del suelo en el rea del proyecto ya que sta se dara en los caminos
de acceso.
- Para evitar la dispersin de polvo en el rea del proyecto durante el movimiento de
equipo ser conveniente humedecer con agua tratada, las reas en donde se
encuentren trabajando estos equipos.
- Al realizar los movimientos de tierra se aplicarn riegos con agua tratada, de
manera que se reduzca la formacin de nubes de polvo fugitivo. La aplicacin de los
riegos se realizar en forma espordica, cuando las condiciones ambientales y de
humedad del suelo lo requieran.
- Los vehculos y maquinaria utilizados en esta etapa del proyecto, observarn los
lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en materia de Prevencin y Control de la
VI-8
Extraccin de materiales
VI-9
- Los residuos generados durante las diferentes etapas del proyecto sern
depositados directamente en contenedores en bolsas de polietileno, contenedores
que sern colocados en lugares visibles y cubiertos del sol y agua, para evitar que
se acelere su descomposicin.
Aguas Residuales
- Durante las etapas del desarrollo del proyecto se instalar una letrina mvil o
porttil del tipo Sanirent para uso de los trabajadores, a la cual se le deber prestar
el mantenimiento adecuado segn las especificaciones del fabricante, para evitar
generacin de contaminantes al suelo y al ambiente.
- El uso de este tipo de equipos tiene la ventaja que evita la generacin de aguas
residuales en el sitio, pues cuentan con contenedores que son evacuados por los
contratistas y tratados y depositados en lugares autorizados para dichos residuos.
Mano de Obra
- Todas las personas que prestarn sus servicios para Cementos Moctezuma S.A.
de C.V. en las inmediaciones del predio, debern de ser capacitadas y
concientizadas de la importancia que tiene la flora y la fauna local para el
VI-10
- Los materiales producidos por el desmonte y que no fueron seleccionados por los
pobladores de la regin para ser usados como combustible debern ser triturados
para su conservacin en zonas secas y protegidas de las inclemencias del tiempo.
Se recomienda que el retiro de este material sea lo mas eficiente y expedito posible,
para evitar que este material sea combustible para incendios.
- Una vez terminada la etapa de extraccin, el suelo deber de ser colocado en las
zonas a restaurar, el suelo debe de ser protegido con el material del desmonte para
evitar que la fuerza erosiva de las gotas de lluvia, atomicen los agregados del suelo
y comiencen procesos de erosin. Es importante tomar en cuenta las relaciones
ecolgicas de las especies con las que se pretende reforestar, se recomienda que
VI-11
Vivero-Reforestacin
VI-12
VI-13
Atmsfera:
SUELO:
Con las labores de reintroduccin de la capa superficial del suelo a los bancos
abandonados, se pretende recobrar el sustrato para el crecimiento vegetal, pero
desgraciadamente algunas de las propiedades dinmicas como la porosidad, la
cantidad de materia orgnica y el grado de agregacin de las partculas se vern
afectadas y deber pasar una buena cantidad de aos para poder recobrarlas.
VI-16
Flora:
Fauna:
La fauna ser ahuyentada por las actividades realizadas durante la vida til del
proyecto y de manera progresiva y natural las especies que toleren las condiciones
de disturbio ocasionadas por las actividades antropognicas irn poblando el predio,
por lo que se espera que a corto plazo la composicin de la comunidad de fauna no
se recupere al 100%
VI-17
Por otra parte, el proyecto contempla diversas medidas para minimizar sus efectos
ambientales y para compensar los deterioros provocados, especialmente al
reforestar progresivamente las reas afectadas, y con la ejecucin de un plan de
abandono, lo que ser evidente en el mediano plazo.
VII-2
- Programa de Reforestacin
-El desarrollo del programa de reforestacin tiene como finalidad recuperar la
vegetacin de las reas impactadas dentro de la zona del proyecto, mediante el
transplante de especies en zonas aledaas y en el vivero propiedad de Cementos
Moctezuma S.A de C.V., como anteriormente se indic.
-Se plantea realizar estas actividades en forma gradual y peridica en las reas
explotadas y agotadas utilizando el suelo rescatado de las actividades de
preparacin del sitio, empleando especies nativas de la regin.
-Al trmino de la vida til del proyecto se tiene planeado declarar esta rea como
zona en restauracin supervisado por el promovente (Cementos Moctezuma
S.A.de C.V), zona que recuperar hbitats de flora y fauna.
VII-3
- Programa de Vigilancia.
-Dentro del programa de vigilancia se tendrn que implementar las acciones y
reglamentos necesarios, adems de observar el cumplimiento de las normas
tcnicas especficas contempladas por SEMARNAT durante el desarrollo del
proyecto.
VII-4
VII-5
VII-6
TECNOS
VIII-1
TECNOS
Especie
Nombre comn
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Agavaceae
Cactaceae
Asteraceae
Burseraceae
Rubiaceae
Euphorbiaceae
Cactaceae
Leguminosae
Asteraceae
Asteraceae
Leguminosae
Rutaceae
Sin identificar
Rhamnaceae
Verbenaceae
Verbenaceae
Cactaceae
Leguminosae
Sapindaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Leguminosae
Cactaceae
Liliaceae
Acacia berlandieri
Acacia farnesiana
Acacia parviflora
Agave atrovirens
Astrophytum myriostigma
Asteraceae 1
Bursera fagaroides
Chiococca alba
Croton sp.
Echinocereus pentalophus
Eysenhardtia polystachya
Flourensia laurifolia
Gochnatia hypoleuca
Havardia pallens
Helietta parviflora
Herbacea
Karwinskia mollis
Lantana sp.
Lippia graveolens
Mammillaria schideana
Mimosa leucaenoides
Neopringlea intergrifolia
Opuntia imbricata
Opuntia pubescens
Opuntia sp.
Prosopis laevigata
Thelocactus hexaedrophus
Yucca potosina
Espino
Huizache
Maguey
Bonete de obispo
Palo mulato
Canica o perilla
rgano de cinco brazos
Palo dulce
Hoja ancha
Ocotillo
Tenaza
Barreta
Capulincillo
Organo
Biznaga
Corva de gallina
Coyonoistle
Nopal
Nopal
Mezquite
Yuca
VIII-2
TECNOS
Especie
Familia
Nombre comn
Polioptila caerulea
Certhiidae
Charadrius vociferus
Charadriidae
Chorlo tildo
Cathartes aura
Ciconiidae
Zopilote aura
Tyrannus vociferans
Clupeidae
Tirano gritn
Columbina inca
Columbidae
Zenaida asiatica
Columbidae
Aphelocoma ultramarina
Corvidae
Corvus corax
Corvidae
Cuervo comn
Cyanocorax beecheii *
Corvidae
Chara de Beechy
Falco peregrinus *
Falconidae
Halcn peregrino
Caracara plancus
Falconidae
Caracara quebrantahuesos
Wilsonia pusilla
Fringillidae
Carduelis psaltria
Fringillidae
Jilguero dominico
Chondestes grammacus
Fringillidae
Gorrion arlequn
Quiscalus mexicanus
Fringillidae
Zanate mexicano
Passer domesticus
Passeridae
Gorrin casero
Melanerpes aurifrons
Picidae
Carpintero cheje
Picoides scalaris
Picidae
Carpintero mexicano
Pyrocephalus rubinus
Pipridae
Mosquero cardenal
* Falco peregrinus y Cyanocorax beecheii se encuentran dentro de la NOM-059SEMARNAT-2001 con status de proteccin especial (Pr) y amenazada (A)
respectivamente por lo que se deber tener especial cuidado en la presencia de
estas especies. Ninguna de estas especies se observo durante los trabajos de
campo, nicamente existen reportes por parte de pobladores de la zona de
avistamientos fuera de la zona del proyecto.
VIII-3
TECNOS
FAMILIA
NOMBRE COMN
Registrada Comunicacin
en campo de pobladores
Spermophilus spilosoma
Sciuridae
Ardilln punteado
Spermophilus variegatus
Sciuridae
Ardilln de roca
Bassariscus astutus
Procyonidae
Cacomixtle norteo
Sylvilagus floridanus
Leporidae
Conejo serrano
Sylvilagus audubonii
Leporidae
Canis latrans
Canidae
Coyote
Lepus californicus
Leporidae
Lynx rufus
Felidae
Lince americano
Procyon lotor
Procyonidae
Mapache comn
Anoura geoffroyi
Phyllostomidae
Murcilago
Antrozous pallidus
Balantiopteryx plicata
Vespertilionidae Murcilago-desierto
Emballonuridae Murcilago
Eumops perotis
Molossidae
Glossophaga soricina
Phyllostomidae
Murcilago
Molossus molossus
Molossidae
Murcilago-mastn de Pallas
Mormoops megalophylla
Mormoopidae
X
X
X
X
Pteronotus parnellii
Mormoopidae
Murcilago bigotudo
Tadarida brasiliensis
Molossidae
Cryptotis parva
Soricidae
Musaraa-orejillas
Puma concolor*
Felidae
Puma
Sigmodon hispidus
Muridae
Rata algodonera
Neotoma mexicana
Muridae
Rata calambanchera
Onychomys arenicola
Muridae
Ratn saltamontes
Peromyscus difficilis
Muridae
Ratn de roca
VIII-4
ESPECIE
FAMILIA
NOMBRE COMN
TECNOS
Registrada
Comunicacin
en campo
de pobladores
Peromyscus eremicus *
Muridae
Ratn
Peromyscus leucopus
Muridae
Ratn
Peromyscus levipes
Muridae
Ratn
Peromyscus maniculatus *
Muridae
Ratn
Peromyscus pectolaris
Muridae
Ratn
Reithrodontomys fulvescens
Muridae
Ratn cosechero
Chaetodipus nelsoni
Heteromyidae
Ratn de abazones
Chaetodipus eremicus
Heteromyidae
Ratn de abazones
Liomys irroratus
Heteromyidae
Ratn espinozo
Didelphis virginiana
Didelphidae
Tlacuache norteo
Taxidea taxus *
Mustelidae
Tlalcoyote
Cratogeomys goldmani
Geomyidae
Tuza, topo
Odocoileus virginianus
Cervidae
Urocyon cinereoargenteus
Canidae
Zorra gris
Conepatus leuconotus
Mephitidae
Zorrillo
Mephitis macroura
Mephitidae
Zorrillo listado
Spilogale putorius
Mephitidae
Zorrillo manchado
X
X
*Las especies en las que se requerir atencin especial debido a su estatus es:
Peromyscus eremicus, Peromyscus maniculatus Taxidea taxus (amenazada)
segn la NOM-059-SEMARNAT-2001, aunque no se encuentra un registro por
los pobladores de la zona, nicamente se encuentra un registro bibliogrfico.
VIII-5
TECNOS
VIII-6
TECNOS
GLOSARIO
-Arcilla.- Tierra blanda constituida bsicamente por silicato de aluminio hidratado
que se emplea para fabricar objetos de cermica.
-Actividad peligrosa.- Conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo
que generan condiciones inseguras.
-Aprovechamiento forestal.- La extraccin de los recursos forestales del medio
en que se encuentren, incluyendo los maderables y no maderables.
-Cuenca hidrolgica.- Zona en la que todos los escurrimientos superficiales e
subterraneos drenan hacia un mismo punto.
-Caliza.- Roca blancuzca formada por carbonatos principalmente de Calcio
-Cantera.- Sitio de donde se extrae piedra greda u otro material semejante.
-Cemento.- Mezcla de arena y materiales calcreos sometidos a coccin que al
combinarse en agua se vuelve una materia porosa y slida.
-Cambio de uso de suelo en terreno forestal.- La remocin total o parcial de la
vegetacin de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales.
-Erosin.- El proceso fsico que consiste en el desprendimiento y arrastre de
materiales del suelo por la accin del viento, agua y procesos geolgicos.
-Especies con estatus.- Se refiere a las especies y subespecies catalogadas
como en peligro de extincin, amenazadas, raras y sujetas a proteccin especial
conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001.
-Especie nativa.- Aquella que es parte de la flora o fauna originaria del rea en
cuestin.
-Extraccin.-Remocin de una cosa de su lugar
VIII-7
TECNOS
-Fauna silvestre.- Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de
seleccin natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones
menores que se encuentran bajo control del hombre, as como los animales
domsticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de
captura y apropiacin.
-Flora silvestre.- Las especies vegetales as como los hongos, que subsisten
sujetas a los procesos de seleccin natural y que se desarrollan libremente,
incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran
bajo control del hombre.
-Impacto ambiental.- Modificacin del ambiente ocasionada por la accin del
hombre o de la naturaleza.
-Impacto ambiental residual.- El impacto que persiste despus de la aplicacin
de medidas de mitigacin.
-Impacto ambiental significativo.- Aquel que resulta de la accin del hombre o
de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos
naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de
los dems seres vivos, as como la comunidad de los procesos naturales.
-Medidas de mitigacin.- Conjunto de acciones que deber ejecutar el
promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las
condiciones ambientales existentes antes de la perturbacin que se causare con la
realizacin de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
-Medidas de prevencin.- Conjunto de acciones que deber ejecutar el
promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
VIII-8
TECNOS
VIII-9
TECNOS
Literatura Citada
Bartola S., Boitani L. 1985. Gua de Mamferos. 511 pp. Ed. Grijalbo. Espaa.
VIII-10
TECNOS
CETENAL. 1981. Carta de uso de suelo. 1:50 000 Peotillos F14 A75.
Costanza R., d'Arge R., de Groot R., Farber S., Grasso M., Hannon B.,
Limburg K., Naeem S., O'Neill R., Paruelo J., Raskin R.G., Sutton P.y Van den
Belt M. 1997. The value of the world's ecosystem services and natural capital.
Nature 387 (6630): 253-260
Dalquest, W. W. 1953. Mammals of the Mexican State of San Luis Potosi. Biol.
Sci. Ser. (1): 1-229.
DETENAL. 1979. Carta de hidrologa superficial. 1:250 000 San Luis Potos F14-4.
DETENAL. 1979. Carta de hidrologa subterrnea. 1:250 000 San Luis Potos F144.
VIII-11
TECNOS
Gobierno del Estado de San Luis Potos. 2006. Plan Estatal de Desarrollo 20032009.
http://www.sanluispotosi.gob.mx/,
http://www.slp.gob.mx/,
http://www.sanluispotosi.gob.mx/slp_divisionpolitica.cfm
INEGI. 1991. Carta de efectos climticos mayo-octubre. 1:250 000 San Luis Potos
F14-4.
INEGI. 1991. Carta de efectos climticos noviembre-abril. 1:250 000 San Luis
Potos F14-4.
VIII-12
TECNOS
Koleff P, Gaston K. J., y Lennon J. J., 2003 Measuring beta diversity for
presence-absence data. J. Anim. Ecol. 72: 367-382.
Garca, E. 2006.Modificaciones al sistema de clasificacin climtica de Koppen.
Instituto de Geografa UNAM.
Gomez, G. 1999. Evaluacin del Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo
para la gestin ambiental. Ediciones Mundi-Prensa Editorial Agrcola Espaola,
S.A. Madrid.
Gonzlez-Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de Mxico: propuesta
para la unificacin de la clasificacin y nomenclatura de la vegetacin de Mxico
2a. ed. SEMARNAT :INE Mxico
Hernndez H., Gmez-Hinostrosa C. y Brcenas R. 2001 Diversity, spatial
arrangement, and endemism of Cactaceae in the Huizache area, a hot-spot in the
Chihuahuan Desert. Biodiv. Cons. 10: 1097-1112.
Huerta-Martnez, F. y Garca-Moya, E. 2004. Diversidad de especies perennes y
su relacin con el ambiente en un rea semirida del centro de Mxico:
Implicaciones para la conservacin. INCI, vol. 29-8, p.435-441.
Howell, S y Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central
America. Oxford University Press. Oxford, New York
TECNOS
Peterson T. R., Chalif L. E. 1989. Aves de Mxico, Gua de campo. 473 pp. Ed
DIANA. Mxico.
SEMARNAT.
2006.
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal,
Normas
Oficiales Mexicanas,
Rzedowski, J. 1956. Notas sobre la flora y la vegetacin del estado de San luis
Potos. Lll. Vegetacin de la regin de Guadalcazar. An. Inst. Biol, Mxico. XXVll
(1): 169-228.
Rzedowski J. 1955. Notas sobre la flora y la vegetacin del estado de San Luis
Potos. Ciencia 15: 141-158.
VIII-14
TECNOS
Rzedowski J. 1965. Vegetacin del estado de San Luis Potos. Acta Cientfica
Potosina. 5: 5-291.
Rzedowski, J. 1978. Vegetacin de Mxico. Limusa. Mxico.
Rzedowski, G. 2001. Flora fanerogmica del Valle de Mxico 2da. Ed. Instituto de
Ecologa, A. C. Mxico
Snchez O., Peters E., Mrquez-Huitzil R., Vega E., Portales G.,Valdez M. y
Azuara D. 2005. Temas sobre restauracin ecolgica. Secretara de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecologa, U.S. Fish &
Wildlife Service, Unidos para la Conservacin, A.C. Mxico. D.F.
Stebbins. 1985. Western Reptiles and Amphibians. Houghton Mifflin. New York,
NY
Veal R., y Caire W. 1979. Peromyscus eremicus. Mammalian Species No. 118:1-6
VIII-15