0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas510 páginas

Excel

Este documento presenta información sobre la demanda estudiantil y la oferta de vacantes para estudiar ingeniería civil en una universidad durante un período de 10 años, mostrando un aumento constante en la demanda que supera la oferta fija de vacantes. También incluye tablas sobre el balance entre la demanda y oferta de profesionales de ingeniería civil, y sobre el balance del servicio académico de laboratorio, mostrando una necesidad de mejorar las horas de prácticas. Finalmente, presenta supuestos sobre la inversión requerida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como XLSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como xlsx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas510 páginas

Excel

Este documento presenta información sobre la demanda estudiantil y la oferta de vacantes para estudiar ingeniería civil en una universidad durante un período de 10 años, mostrando un aumento constante en la demanda que supera la oferta fija de vacantes. También incluye tablas sobre el balance entre la demanda y oferta de profesionales de ingeniería civil, y sobre el balance del servicio académico de laboratorio, mostrando una necesidad de mejorar las horas de prácticas. Finalmente, presenta supuestos sobre la inversión requerida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como XLSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1/ 510

Tabla 1.

1: Balance de la presin estudiantil por estudiar Ingeniera Civil


Ao

Demanda (Presin Oferta (Vacantes)


de postulantes )

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Elaboracin propia

305
308
315
323
331
339
347
355
364
373
383

70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70

Brecha (Postulantes
que no ingresan)

Cobertura (Demanda/Oferta) Ratio


Postulantes/ Vacantes

235
238
245
253
261
269
277
285
294
303
313

436
440
450
461
473
484
496
507
520
533
547

Por otra el anlisis de demanda y oferta por profesionales, constituye la base


sobre la cual la Universidad debe tomar las decisiones para ofertar las vacantes de la carrera, as como evaluar el p
Tabla 1.2: Balance del mercado profesional en Ingeniera Civil
FACULTADES/CARRERAS
2011

2012

DEMANDA INCREMENTAL DE PROFESIONALES


Total
61
OFERTA INCREMENTAL PROFESIONALES
77
Egresados de la UNASAM
42
Egresados de otras Universidades
35
BALANCE DEMANDA TOTAL
Total
-16
-11
Fuente: Estudio de mercado, Plan de Desarrollo UNASAM, supuestos del estudio

66
77
42
35

2013

2014

AOS
2016

2015

72
77
42
35

78
77
42
35

85
77
42
35

93
78
43
35

-5

15

Tabla 1.3: Balance del servicio acadmico de Laboratorio


(En horas /Laboratorio/semestral)
LABORATORIO/ NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO

N de alumnos
N de alumnos por
promedio por semestre
seccin de
laboratorio

N de secciones de
Laboratorio

N HORAS POR SEMANA


T.

P.

V
V
VI

RESISTENCIA DE MATERIALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
RESISTENCIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

26
48
6

25
25
25

1
2
1

2
4
2

3
3
3

VI
VII
VIII

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA


MECANICA DE SUELOS I
MECANICA DE SUELOS II
INGENIERIA DE CIMENTACIONES

5
21
7

25
25
25

1
1
1

3
3
2

2
2
2

VI
VII
VII
VII
VII
VIII
VIII
IX
IX

ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTRUCTURAL I
CONCRETO ARMADO I
ANALISIS ESTRUCTURAL II
INGENIERIA ANTISISMICA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II
DISEO EN ACERO Y MADERA
CONCRETO ARMADO II
ALBAILERIA ESTRUCTURAL

23
25
27
16
42
11
8
20
18

25
25
25
25
25
25
25
25
25

1
1
1
1
2
1
1
1
1

3
3
3
2
2
2
2
2
2

2
3
2
2
2
2
2
2
2

VI
IX
X

HIDRAULICA
HIDRAULICA
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO

19
16
20

25
25
25

1
1
1

3
2
2

2
4
3

VIII

VIAS TERRESTRES
CAMINOS I

25

IX
X

CAMINOS II
PAVIMENTOS

16
21

25
25

1
1

2
2

3
2

TOTAL HORAS DE TODOS LOS LABORATORIOS Y TODAS LAS SECCIONES


Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboracin propia

de cobertura de del servicio acadmico de


(En horas /Laboratorio/semestral)
DEM
RES. MAT

ANDA (Hor as/


a semest re en
MEC.
ESTRUCT
HIDRAUL V.
prctic
SUELOS Y
GEOT

OF

RTA (Hora

RES. MAT

TERREST

MEC.
SUELOS Y GEOT

Aos
0
96
48 168
72
64
66
1
96
48 168
72
64
66
2
96
48 168
72
64
66
3
96
48 168
72
64
66
4
96
48 168
72
64
66
5
96
48 168
72
64
66
6
96
48 168
72
64
66
7
96
48 168
72
64
66
8
96
48 168
72
64
66
9
96
48 168
72
64
66
10
96
48 168
72
64
66
E
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboracin propia

s/prctica semestr

e en

ESTRUCT

V. TERREST

36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36

HIDRAUL

8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8

BRECHA

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

RES. MAT

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

(Horas/p rctica

MEC.
SUELOS Y GEOT

30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30

12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12

ESTRUCT

HIDRAUL

160
160
160
160
160
160
160
160
160
160
160

72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72

supuesto de inversin del proyecto


(a precios privados)
Descripcin

Unid. Med.

Cant

1.00
1.10
1.20
1.30
1.40

INVERSIN FIJA INTANGIBLE


Expediente Tcnico
% Inv Tang.
Capacitacin Docente
Global
Supervisin de obras
% Inv Tang.
Elaboracin de Lnea de base
Global

2.00
2.10
2.20

INVERSIN FIJA TANGIBLE


Obras civiles
Equipos e instrumentacin de
laboratorio
Equipos audiovisuales y de
informtica
Vehiculos de Transporte
Mobiliario
Material Bibliogrfico

2.30
2.40
2.50
2.60
3.00
3.10

Imprevistos para tangibles


TOTAL INVERSIN (S/.)

0.54%
1
3.50%
1

Costo Unitario
(S/.)

Costo parcial (S/.)

120,722.00
344,308.00
210,186.52
21,568.00

696,784.52
120,722.00
344,308.00
210,186.52
21,568.00

Global
Glb.

1
1

6,005,329.09
15,929,378.88

22,465,843.61
6,005,329.09
15,929,378.88

Glb.

170,539.28

170,539.28

1
1
1

182,072.55
158,319.82
20,204.00

182,072.55
158,319.82
20,204.00
1,158,131.41
1,158,131.41
24,320,759.54

Glb.
Glb.
Glb.
IMPREVISTOS
% Inv Fija

5.00%

1,158,131.41

Fuente: Catalogos comerciales - Informe Especialistas de Laboratorio, cotizacin en el mercado nacional

rama de metas financieras del proyecto


(Trimestral)
Descripcin
Expediente Tcnico
Revisin Expediente
Proceso para ejecucin
Desarrollo de capacidades
Elaboracin de Lnea de base
Obras civiles
Supervisin
Equipamiento
Imprevistos
TOTAL (En S/.)
Fuente y elaboracin propia

Costo (En S/.)


I
120,722.00
0.00 0.00
0.00 0.00
344,308.00
0.00
21,568.00
0.00
6,005,329.09
0.00
210,186.52
0.00
16,460,514.53
0.00
1,158,131.41
0.00
24,320,759.54
120,722.00

TRIMESTRES
II

120,722.00

III
0.00
0.00
0.00

103,292.40
1,846,032.20
347,439.42
2,296,764.02

103,292.40
0.00
2,619,507.34
1,189,684.55
0.00
0.00
0.00 3,292,102.91
9,053,282.99
347,439.42
347,439.42
6,362,342.07
10,693,699.37
0.00

103,292.40

Tabla 1.7: Estructura de financiamiento del proyecto


Fuente de financiamiento

Descripcin

Costo parcial (S/.)

IV
0.00
0.00
0.00

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

Donaciones y
transferencias (S/.)

Otras fuentes (S/.)

Costo parcial (S/.)


696,784.52

696,784.52

1.10

Descripcin
INVERSIN FIJA
INTANGIBLE
Expediente Tcnico

120,722.00

120,722.00

1.20

Capacitacin

344,308.00

344,308.00

1.30

Supervisin de obras

210,186.52

210,186.52

1.40

Elaboracin de Lnea de base

21,568.00

21,568.00

2.00

INVERSIN FIJA TANGIBLE

22,465,843.61

22,465,843.61

2.10

Obras civiles

6,005,329.09

6,005,329.09

2.20

15,929,378.88

15,929,378.88

170,539.28

170,539.28

2.40

Equipos e instrumentacin de
laboratorio
Equipos audiovisuales y de
informtica
Vehiculos de Transporte

182,072.55

182,072.55

2.50

Mobiliario

158,319.82

158,319.82

2.60

Material Bibliogrfico

20,204.00

20,204.00

3.00

IMPREVISTOS

1,158,131.41

1,158,131.41

0.00

3.10

Imprevistos para tangibles

1,158,131.41

1,158,131.41

0.00

24,320,759.54
100.00%

24,320,759.54
100.00%

1.00

2.30

TOTAL INVERSIN (S/.)


Participacin
Fuente y elaboracin propia

0.00

0.00

0.00
0.00%

TABLA 1.8: Matriz definitiva de Marco Lgico del p


RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

1. OBJETIVO DE DESARROLLO
FIN

MAYOR CONTRIBUCIN PROFESIONAL,


CIENTFICA Y TECNOLGICA DE LA UNASAM A
LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD,
DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
CONSTRUCCIONES EN SU ZONA DE INFLUENCIA

Indicador 1: Desarrollo de investigaciones que mejoren el nivel de correspondencia tecnolgica entre lo investigado y la demanda de investigaci
desarrollo del sector, como sigue:
01 investigacin producida y transferida al ao 02 del proyecto
02 investigaciones producidas y transferidas abuyalmente a partir del ao 03 y constante a lo largo del horizonte del proyecto.

2. OBJETIVO INMEDIATO
P R O P MEJORA DE LA FORMACIN PRCTICA E
S I T O INVESTIGACIN EN LAS REAS DE
ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA, SUELOS,
GEOTECNIA, VAS TERRESTRES, RESISTENCIA
DE MATERIALES, MATERIALES DE
CONSTRUCCION E HIDRULICA EN LA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL DE LA
UNASAM - HUARAZ - REGIN ANCASH

RESUMEN DE OBJETIVOS

Indicador O.1: Desarrollo de 448 horas de prcticas de laboratorio por semestre en todos los Laboratorios de la Facultad de Ingeniera Civil, a lo
detalle:
Resistencia de materiales: 76 horas/semestre Mecnica de suelos y geotecnia: 48 horas/semestre Vas terrestres: 64 horas/semestre
Estructuras e Ingeniera Ssmica: 168 horas/semestre Hidrulica: 72 horas/semestre
Indicador O.2: Mejora del nivel de aprobacin del Laboratorio de Hidrulica (ao base: 18,40%), de Resistencia de materiales (ao base: 0,00%
alumnos, como sigue:
A 50% a los 02 aos de iniciado la operacin del proyecto
A 75% a a los 05 aos de iniciado la operacin del proyecto A 80% a los 10 aos de iniciado la operacin del proyecto.
Indicador O.3: Reduccin del nivel de desaprobacin por mejora de la calidad acadmica, en 2% anual del nivel actual (Sobre el nivel de desap
5%).
Hidrulica (ao base: 21,82%),
Resistencia de materiales (ao base: 23,75%) Mecnica de Suelos (ao base: 9,09%), Estructuras (ao base: 15,79%),
Vas terrestres (ao base: 11,36%)
Indicador O.4: Mejora del impacto de las prcticas acadmicas para solucionar problemas as como para relacionar la teora con la prctica com
A 80% a los 05 aos de iniciado la operacin del proyecto
A 95% a los 10 aos de operacin del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.
Indicador O.5: Superacin de la expectativa profesional de parte de los egresados: Ao base = 63,2%, de acuerdo a la opinin de los mismos A
A 100% a los 10 aos de operacin del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.

INDICADORES

3. RESULTADOS

R.1: Infraestructura de los Laboratorios de


Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e
Hidrulica apropiados

R.2: Disposicin de Laboratorios de EstructurasSismologa, Geotecnia y de Vas Terrestres que


permita el desarrollo de las prcticas acadmicas e
investigaciones

Indicador R 1.1: Adecuacin fsica de Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e Hidrulica a los 14 meses de iniciado la
Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de construccin,
Adecuacin de Secretaria, Jefatura, rea de tcnicos, depsito de materiales, aula, Laboratorio y servicios higinicos, todo en un rea construida
Laboratorio de Hidrulica :
Adecuacin de ambientes y ampliacin de un segundo nivel en el laboratorio existente
En el Primer Piso se ha ubicado la recepcin, secretaria. Logstica, jefatura y el laboratorio, las reas de servicios complementarios, como archiv
37.75 ml
El 2 Piso que se propone ampliar se ha sido destinado para la ubicacin de una aula, balcon de observacin con sus respectivos ambientes de
El rea total construida de la edificacin es de 132.93 m2, distribuida de la siguiente forma: rea Techada 1 Piso 71.98 m2
rea Techada 2 Piso 61.65 m2
Laboratorio de mecnica de Suelos, Geotecnia y Pavimentos:
Adecuacin de ambientes para secretaria, jefatura, oficial tcnico, triaxial, depsito de equipo tcnico y el laboratorio con sus respectivos ambien
74.65 ml

Indicador R 2.1: Construccin del Laboratorio de Estructuras - Ingeniera Ssmica a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto con sus r
detalle:
Stano: 374.20, consistente en: Escalera: 12.07, Sala de maquinarias sistema elctrico: 47.73, Pasadizo: 32.96, Mesa vibratoria: 38.19, Sistema
Primer piso: 913.66, consistente en: Ingreso 01: 8.50, Hall: 39.65, Escalera 01: 12.92, Sala de computo: 10.50
Oficina de jefe: 24.10. SH 01: 1.87. SH2: 1.87, Almacn: 47.73, Secretaria: 14.16, Maestranza: 95.00, Escalera 2: 7.90, rea de ensayos: 371.96
vibratoria: 11.25, Control de equipo electrnico sistema mecano: 11.25, Taller del equipo elctrico: 11.25,
rea de estacin acelero grfica: 11.25, Almacn de equipo elctrico: 8.75, Almacn de equipo hidrulico: 8.75, Patio de maniobras: 197.00
Segundo piso: 157.27, consistente en: Hall: 38.50, Ingenieros: 19.70, Tcnicos: 29.04, Taller: 10.50, S.H3: 3.91, S.H4: 3.91
Escalera 1: 12.92, Cto limpieza: 3.10, Deposito: 17.20, Vestuarios: 12.85, SH.5: 5.65
Tercer piso: 160.87, consistente en: Hall: 38.50, Docentes: 19.70, Aula: 29.04, Material didctico: 10.50, S.H6: 3.91, S.H7: 3.91, Auditorio: 55.32

Indicador R 2.2: Adquisicin de equipos e instrumentos bde Laboratorio, equipos y programas informticos y audiovisuales, mobiliario y enseres
necesidades a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico).
R.3: Laboratorios de Resistencia de Materiales,
Mecnica de Suelos e Hidrulica apropiadamente
equipados y tecnolgicamente adecuados

Indicador R 3.1: Adquisicin de equipos e instrumentos de Laboratorio, equipos y programas informticos y audiovisuales, mobiliario y enseres p
Materiales de construccin, Mecnica de Suelos, Geotecnia y Pavimentos atendiendo el 100% de sus necesidades a los 14 meses de iniciado la

R.4: Apropiada disposicin de material bibliogrfico Indicador R 4.1: Dotacin de material bibliogrfico apropiado atendiendo el 100% de las mecesidades acadmicas e Investitgativas de los Labor
que apoyen los procesos acadmicos e investigativos Mecnica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras
- Ingeniera Ssmica atendiendo el 100% de sus necesidades a los 15 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico).

R.5: Mejores oportunidades de capacitacin dirigidos Indicador R 5.1: Refuerzo de capacidades Docentes de la Facultad de Ingeniera Civil para el desarrollo acadmico e investigativo en las reas
a los investigadores cientficos y tecnlogos en las
Mecnica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras - Ingeniera Ssmica) a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (Desde el
C O M P O reas de la Ingeniera Civil
NENTE
S
RESUMEN DE OBJETIVOS
INDICADORES
4. ACTIVIDADES

5. INSUMOS

R.1: Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e Hidrulica apropiados
Accin 1,1: Adecuacin de infraestructura de los
Indicador 1.1.1: Adecuacin fsica del Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de Constr
Laboratorios existentes conforme al siguiente detalle: importe de S/. Nuevos soles
Resistencia de Materiales, se aade adems
Indicador 1.1.2: Adecuacin fsica del Laboratorio de Resistencia de Hidraulica, por un importe de S/. Nuevos soles
S/. 179,739.4
Materiales de Construccin
Indicador 1.1.3: Adecuacin fsica del Laboratorio de Mecnica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos por un importe de
S/. 132,301.2
S/. Nuevos soles
R.2: Disposicin de Laboratorios de Estructuras-Sismologa, Geotecnia y de Vas Terrestres que permita el desarrollo de las prcticas acadmicas e
S/. 15,936,110.42
Indicador 2.1.1 Construccin del Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica por un importe de S
Indicador 2.1.2: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica por un
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 2.1.3: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Estructuras e
Ingeniera Ssmica por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 2.1.4: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica por un
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 2.1.5: Adquisicin de Unidades vehiculares que servirn a los Laboratorios por un importe de S/. Nuevos soles

Accin 2.1: Construccin e implementacin del


Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica
R.3: Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e Hidrulica apropiadamente equipados y tecnolgicamente adecuados
Indicador 3.1.1: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Hidrulica por un import soles

S/. 10,102,754.0

S/. 32,659.8

S/. 100,960.0

S/. 182,072.5

S/. 6,021,864.12

Indicador 3.1.2: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Hidrulica por un
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.3: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Hidrulica por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.4: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.5: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Suelos,
Geotecnia y Pavimentos por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.6: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.7: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
Accin 3.1: Equipamiento de los Laboratorios de
Indicador 3.1.8: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Resistencia de
Resistencia de materiales-materiales de
materiales - materiales de construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
construccin, Hidrulica, y Mecnica de suelos Indicador 3.1.9: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
Geotecnia - Pavimentos
construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
R.4: Apropiada disposicin de material bibliogrfico que apoyen los procesos acadmicos e investigativos

S/. 40,059.8

S/. 12,950.0

S/. 2,665,170.3

S/. 61,709.8

S/. 34,429.82

S/. 2,741,032.9

S/. 36,109.8

S/. 9,980.0
S/. 20,204.00

Indicador 4.1.1: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniera S


importe de S/. Nuevos soles
Indicador 4.1.2: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Hidrulica por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 4.1.3: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
importe de S/. Nuevos soles
Accin 4.1: Adquisicin de material bibliogrfico
Indicador 4.1.4: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
para los Laboratorios existentes y a crear
construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
R.5: Mejores oportunidades de capacitacin dirigidos a los investigadores cientficos y tecnlogos en las reas de la Ingeniera Civil
Accin 5,1: Desarrollo de capacidades tcnicas en Indicador 5.1.1: Financiamiento de la capacitacin docente por un monto de S/. Nuevos soles
las reas del PIP
Accin 6.1: Financiamiento para el expediente
Indicador 6.1,1 Asignacin de fondos para el desarrollo del Expediente tcnico por la suma de S/.
tcnico
Accin 7,1: Financiamiento de la lnea de base
Indicador 7.1 .1 Asignacin de fondos para la lnea de base por un importe de S/
Accin 8,1: Financiamiento de la supervisin del PIP Indicador 8.1 .1 Asignacin de fondos para la supervisin por un importe de S/
AC C I O N
ES
Accin 9,1: Financiamiento de imprevistos
Indicador 9.1 .1 Asignacin de fondos para imprevistos por un importe de S/

s y objetivos del Plan de Desarrollo de la


UNASAM
EJE ESTRATGICO
OBJETIVO GENERAL
EJE 01 :
FORMACION
ACADEMICA Y
PROFESIONAL
EJE 02:
INVESTIGACIN PARA
EL DESARROLLO

Formar profesionales de elevado nivel


acadmico, con valores, impulsores
del desarrollo e insrtales al mercado
laboral.
Generar conocimientos cientficos y
tecnolgicos para atender las
necesidades de desarrollo regional y
nacional
EJE 03 :
Posicionar a la universidad como lder
PROYECCIN SOCIAL y
en el desarrollo social, econmico y
EXTENSIN
cultural de la regin; involucrando a la
UNIVERSITARIA
comunidad universitaria.
EJE 04 :
Promover el desarrollo de la
PRODUCCIN DE
universidad y su entorno con la
BIENES Y PRESTACIN
produccin de bienes y prestacin de
DE SERVICIOS
servicios de calidad.
Fuente: Plan de Desarrollo UNASAM
jes y objetivos del Plan Estratgico de
estigacin de la UNASAM
EJE ESTRATGICO
OBJETIVO GENERAL
Generar y desarrollar proyectos de
investigacin cientficos y
tecnolgicos, para el desarrollo social.
Promover el desarrollo y la
transferencia de conocimientos
EJE 02: AMBIENTAL
cientficos y tecnolgicos para la
gestin y proteccin sostenible de los
Recursos naturales y ambientales.
Desarrollar investigacin cientfica y
EJE 03 :ECONMICO
tecnolgica en el campo de la
innovacin y productividad de los
procesos de desarrollo econmico.
EJE 04: CIENCIAS
Realizar investigacin en ciencias
BSICAS Y
bsicas y aplicadas para el desarrollo
TECNOLOGA
tecnolgico.
Fuente: Plan Estratgico de Investigacin - UNASAM
Cuadro N 3.1: Ancash, Superficie y Poblacin por provincias 1/
EJE 01 : SOCIAL

Provincia

Superficie (km)

Poblacin

S/. 4,735.0

S/. 6,897.0

S/. 4,771.0
S/. 344,308.00

Huaraz
Aija
Antonio Raymondi
Asuncin
Bolognesi
Carhuaz
Carlos F. Fitzcarrald
Casma
Corongo
Huari
Huarmey
Huaylas
Mariscal Luzuriaga
Ocros
Pallasca
Pomabamba
Recuay
Santa
Sihuas
Yungay
Total

2 493
697
562
529
3 155
804
624
2 261
988
2 772
3 908
2 293
731
1 945
2 101
914
2 304
4 005
1 456
1 361

147 463
7 995
17 059
9 054
30 725
43 902
21 322
42 368
8 329
62 598
27 820
53 729
23 292
9 196
29 454
27 954
19 102
396 434
30 700
54 963
1 063 459

35 915

1/ Incluye: 12,2 km2 de superficie insular ocenica.


Fuente : INEI, Censo Nacional de 2007 Poblacin y Vivienda

mento de Ancash, caractersticas demogrficas


relevantes
Sub Tema
Descripcin
General
Total de habitantes del censo 2007
Total de hogares
Superficie total (Km2.)
Tasa de Crecimiento de la poblacin (1993- 2007)

Total

rea Urbana

rea Rural

Sexo - Hombr

1063459
260087
35914.41
0.76

682954
167959
-

380505
92128

529708

Densidad Poblacional
Sexo y Edad
Total de hombres
Total de mujeres
ndice de Masculinidad
ndice de Dependencia Demogrfica
ndice de Dependencia Demogrfica de la Niez
ndice de Dependencia Demogrfica de la Vejez
Natalidad
Paridez en la adolescencia (15 a 19 aos)
Paridez en mujeres jvenes adultas (20 a 34 aos)

29.6

Paridez de mujeres adultas (35 a 49 aos)


Porcentaje de Madres Adolescentes de 12 a 19 aos

3.45
6.47

Porcentaje de Madres Adolescentes solteras de 12 a 19 aos

18.33

Mortalidad
Tasa de Mortalidad Infantil
Migracin
Proporcin de inmigrantes de Toda la Vida
Proporcin de emigrantes de Toda la Vida

529708
533751
99.24
64.41
51.8
12.61

339039
343915
98.58
56.02
44.7
11.32

190669
189836
100.44
81.97
66.65
15.32

0.12
1.38

0.11
1.17

0.15
1.87

4.73
7.26

15.19

2.9
6
20.61

529708
-

20.9

10.93
29.19

11.47
28.85

Tasa de Inmigracin Reciente


Tasa de Emigracin Reciente
Tasa de Migracin Neta Reciente
Proporcin de Hogares con al menos una persona viviendo en el
extranjero
Promedio de personas que viven en el
extranjero, por hogar con migrantes
internacionales
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda 2007

8.4

9.45
13.92
-4.47

13.8
-5.41
10.73

14.37

4.08

2.31

2.28

2.51

Total

rea Urbana

rea Rural

Sexo - Hombr

48.33
45.67
44.25
11.63
66.97
9.73
28.79
33.28

51.63
48.83
49.61
5.43
10.37
58.93
11.98
33.68
21.82

41.72
39.35
30.93
5.69
16.32
86.94
4.16
16.65
61.65

68.52
64.51
45.37
5.86
12.06
69.63
8.46
27.21
34.06

Porcentaje de ocupados con educacin superior completa

22.82

29.06

7.33

19.87

Porcentaje de ocupados con educacin superior no universitaria


completa

10.42

12.73

4.67

9.19

Porcentaje de ocupados con educacin superior universitaria


completa
Porcentaje de tcnicos sin empleo
Porcentaje de profesionales universitarios sin empleo

12.4

16.32

2.66

10.68

3.28
3.12

3.28
3.12

3.24
3.17

3.44

Porcentaje de Trabajadores Independientes o por cuenta propia no


profesionales
Porcentaje de Trabajadores de la Microempresa
Tasa de empleo vulnerable
Poblacin Econmicamente Inactiva
Porcentaje de personas que solo estudian
Porcentaje de personas al cuidado del hogar
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda 2007

35.8

30.57

48.77

38.14

28.21
38.76

29.49
29.44

25.04
61.89

39.63

13.65
32.91

14.04
28.45

12.87
41.84

mento de Ancash, caractersticas econmicas


laborales relevantes
Sub Tema
Descripcin
Poblacin Econmicamente Activa
Tasa de actividad o de participacin econmica
Ratio empleo/poblacin
Tasa de empleo asalariado
Tasa de desempleo
Ratio desempleo a PEA asalariada
Tasa de autoempleo y empleo en microempresa
Porcentaje de personas que trabajan y estudian
Tasa de afiliacin al seguro de salud
Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo

5.5

30

14.19
11

Tabla 3.4: Departamento de Ancash, caractersticas del hogar relevantes


Sub Tema
Descripcin
General
Total de hogares
Promedio de personas por hogar
Cocina-Combustible
Porcentaje de hogares Uso inadecuado de combustible para cocinar
Porcentaje de hogares que hacen uso inadecuado de combustible en cocina sin chimenea

Total

rea Urbana

260087
4.03

167959

55.65
85.35

32.63
77.11

Servicios de Comunicacin
Hogares sin acceso a servicios de telecomunicaciones
Hogares con acceso a un servicio de telecomunicaciones

27.1

36.57

Hogares con acceso a dos servicios de telecomunicaciones

10.38

15.84

Hogares con acceso a tres servicios de telecomunicaciones

4.61

7.11

Hogares con acceso a cuatro servicios de telecomunicaciones

1.84

2.85

Porcentaje de Hogares que cuentan con telfono fijo

20.12

30.8

Porcentaje de Hogares que cuentan con telfono celular

34.92

48.74

Porcentaje de Hogares que cuentan con conexin a internet

3.39

5.23

Porcentaje de Hogares que cuentan con conexin a TV por cable


Porcentaje de Hogares que no cuentan con ningn servicio de informacin / comunicacin

10.63
56.07

16.22
37.62

NBI
Porcentaje de Hogares en viviendas con al menos 1 NBI
Porcentaje de Hogares en viviendas con 2 o ms NBI
Porcentaje de Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas

42.31
10.86
8.33

29.05

Porcentaje de Hogares en viviendas con hacinamiento


Porcentaje de Hogares en viviendas sin desage de ningn tipo

9.65
26.83

7.81
12.56

Porcentaje de Hogares con nios que no asisten a la escuela

2.72

1.62

Porcentaje de Hogares con alta dependencia econmica


Porcentaje de Poblacin en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas

8.08
7.63

3.78
9.19

Porcentaje de Poblacin en viviendas con hacinamiento


Porcentaje de Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo
Porcentaje de Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela

14.05
25.55
3.95

10.67
11.28
2.32

Porcentaje de Poblacin en hogares con alta dependencia econmica


Equipamiento
Porcentaje de Hogares que cuentan con radio
Porcentaje de Hogares que cuentan con televisor a color
Porcentaje de Hogares que cuentan con equipo de sonido

12.12

5.62

66.51
54.06
22.79

68.76
72.8
33.15

Porcentaje de Hogares que cuentan con lavadora de ropa

7.74

11.89

Porcentaje de Hogares que cuentan con refrigeradora o congeladora

22.92

34.25

Porcentaje de Hogares que cuentan con computadora

9.66

14.71

Porcentaje de Hogares que no cuentan con ningn equipo

19.46

11.59

Total

rea Urbana

rea Rural

31.48

12.47

66.02

35.86

36.32

35.04

12.42

5.62

26.16

5.66

5.39

5.78

30.36

26.95

33.93

10.22

8.29

12.05

18.5

28.91

13.37

5.7
9.82

Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda 2007

Cuadro N 3.5: Departamento de Ancash, caractersticas sociales relevantes


Sub Tema
Descripcin
Lengua Materna
Porcentaje de personas de 3 aos a mas cuya
lengua materna es quechua, aymara, ashaninka u
otra lengua nativa
Seguro de Salud
Porcentaje de personas que tienen algn tipo de seguro
Educacin
Porcentaje de personas de 15 aos y mas que no saben leer y escribir
Porcentaje de personas analfabetas de 15 aos y mas que no tienen
partida de nacimiento
Porcentaje de personas analfabetas de 15 aos y
ms cuyo nivel educativo alcanzado es primer grado
de educacin primaria.
Porcentaje de personas analfabetas de 15 aos y
ms cuyo nivel educativo alcanzado es segundo
grado de educacin primaria
Porcentaje de personas de 15 aos y mas alfabetas y declaran sin
instruccin

Porcentaje de poblacin en edad escolar de 6 a 16 aos que no asiste a 28.42


la escuela y es analfabeta

22.46

31.28

Edad promedio de estudiantes en el 5to ao de educacin secundaria

16.52

16.29

17.06

Edad promedio de estudiantes en el primer ao de educacin superior

21.15

21.41

20.08

Edad promedio de estudiantes en educacin superior no universitaria

22.55

22.65

22.05

Edad promedio de estudiantes en educacin universitaria

23.11

23.12

22.93

Aos promedio de atraso escolar en la educacin primaria en la


poblacion de 6 a mas aos

0.65

0.39

0.96

Aos promedio de atraso escolar en la educacin secundaria en la


poblacin de 6 a mas aos

0.51

0.28

0.98

Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda 2007

Tabla 3.6: Departamento de Ancash, caractersticas de vivienda relevantes


Sub Tema
Descripcin
General
Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes
Tenencia
Porcentaje de viviendas cuyo rgimen de tenencia de vivienda es propia

Total

rea Urbana

248398

157138

79.88

79.75

Porcentaje de viviendas con Pared de material precario

9.55

11.81

Porcentaje de viviendas con Piso de material precario

60.69

41.62

Servicios Bsicos
Porcentaje de viviendas que cuentan con abastecimiento de agua potable en red pblica

75.59

86.52

Porcentaje de viviendas con carencia de agua potable en red pblica

24.41

13.48

Porcentaje de Viviendas con carencia de servicio higinico

35.19

24.91

Porcentaje de viviendas con acceso a red de alumbrado elctrico por red pblica

73.19

87.12

Materiales

Hacinamiento
ndice de Hacinamiento en la vivienda
Viviendas sin Hacinamiento
Niveles de hacinamiento Alto en la vivienda
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda 2007

90.7
3.77

9.3

92.9
2.71

Cuadro N 3.7 Ancash: Valor Agregado Bruto


Valores a Precios Constantes de 1994 (Miles de nuevos soles)
Actividades
Agricultura, Caza y Silvicultura
Pesca
Minera
Manufactura
Electricidad y Agua
Construccin
Comercio
Transportes y
Restaurantes y Hoteles
Servicios Gubernamentales
Otros Servicios
Valor Agregado Bruto

2008 Estructura %
384 895
6.0
105 569
1.6
1 882 889
29.2
926 238
14.3
213 654
3.3
503 307
7.8
414 676
6.4
507 875
7.9
135 337
2.1
365 793
5.7
1 018 272
15.8
6 458 505
100.0

Fuente : INEI
Cuadro N 3.8: Ancash, intensidad de la pobreza y variables socioeconmicas
complementarias resumidas
PER
VARIABLE / INDICADOR

7.1

VARIABLE / INDICADOR
POBLACION
Poblacin Censada
Poblacin en viviendas particulares con ocupantes presentes
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total
Severidad de pobreza total
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini
Gasto per cpita
Gasto per cpita en nuevos soles
Gasto per cpita a precios de Lima Metropolitana
POBREZA NO MONETARIA
Poblacin en hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI
Con 2 o mas NBI
Con una NBI
Con dos NBI
Con tres NBI
Con cuatro NBI
Con cinco NBI
Poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)
Poblacin en viviendas con caracteristicas fsicas inadecuadas
Poblacin en viviendas con hacinamiento
Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo
Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela
Poblacin en hogares con alta dependencia econmica
Hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI
Con 2 o mas NBI
Con una NBI
Con dos NBI
Con tres NBI
Con cuatro NBI
Con cinco NBI
Hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas
Hogares en viviendas con hacinamiento
Hogares en viviendas sin desage de ningn tipo
Hogares con nios que no asisten a la escuela
Hogares con alta dependencia econmica
HOGAR
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes
Sin agua, ni desage, ni alumbrado elctrico
Sin agua, ni desage de red
Sin agua de red o pozo
Sin agua de red
Sin alumbrado elctrico

Cifras Absolutas

27,412,157
27,057,199
10,770,967
3,764,688

375
439

11,014,827
3,866,975
7,147,852
2,837,722
849,708
163,009
16,536
3,206,790
5,402,065
4,640,798
993,744
1,863,739
2,531,284
772,439
1,758,845
602,986
142,220
24,857
2,376
824,383
957,825
1,243,565
169,934
307,078
6,754,074
611,862
977,650
1,844,284
2,121,976
1,674,556

Con piso de tierra


Con una habitacin
Sin artefactos electrodomsticos
Sin servicio de informacin ni comunicacin
Que cocinan con kerosene, carbn, lea, bosta/estircol y otros
Que cocinan con kerosene, carbn, lea, bosta/estircol y otros sin chimenea en la cocina

2,857,155
1,507,231
995,743
3,151,343
2,702,481

Que cocinan con carbn, lea, bosta/estircol sin chimenea en la cocina


EMPLEO
PEA ocupada sin seguro de salud
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo ms educacin secundaria

2,057,551

2,231,786

6,607,936
3,003,698

Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI)


Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE)
Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA)
EDUCACION
Poblacin en edad escolar (6 a 16 aos) que no asiste a la escuela y es analfabeta

98,609

Edad promedio de los que asisten al sexto grado de educacin primaria


Edad promedio de los que asisten a quinto ao de secundaria
Poblacin analfabeta de 6 a 11 aos que tiene 2 a 6 grado de educacin primaria

24,709

Tasa de analfabetismo
Total
Femenino
SALUD
Poblacin que no tiene ningn seguro de salud
Poblacin con Seguro Integral de Salud (SIS)
IDENTIDAD
Poblacin de 0 a 17 aos de edad que no tiene partida de nacimiento
Poblacin de 18 a ms aos de edad que no tiene DNI
Poblacin de 18 y mas aos que no tienen DNI ni partida de nacimiento
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de
Vivienda

Tabla 3.9: Ancash, ndice de Desarrollo Humano


mbito

IDH

Per
Lima
Ancash

0.5976
0.7071
0.5776

Recuay

0.5899

Huaraz
Bolognesi
Aija
Ocros
Corongo
Pallasca
A. Raimondi
Huari
Sihuas

0.5866
0.5788
0.5758
0.5751
0.5738
0.5541
0.5297
0.5290
0.5283

1,359,558
1,023,288
15,813,459
5,051,559
209,644
564,487
67,952

Huaylas
Pomabamba
Asuncin
M. Luzuriaga
Carhuaz
Fitzcarrald
Yungay

0.5226
0.5210
0.5202
0.5088
0.5013
0.4914
0.4878

Santa

0.6279

Huarmey
Casma

0.6075
0.5869

Fuente: PNUD 2005

Tabla 3.10: Producto Bruto Interno peruano, variacin esperada de


los sectores
SECTORES
2009
230
-790
060
140
1,610
-720
000
-850
120
614
-040
420
090
100
080

Agropecuario
Pesca
Minera e Hidrocarburos
Minera
Hidrocarburos
Manufactura
Primaria
No primaria
Electricidad y agua
Construccin
Comercio
Servicios
PBI
VAB primario
VAB no primario
(p): Proyeccin
Fuente: BCRP, EE - Scotiabank

AOS
2011 (p)
300
1,010
490
200
2,050
790
590
820
720
1,000
710
700
700
420
750

2010
429
-1,663
-081
-491
2,946
1,364
-232
1,688
769
1,762
940
730
870
100
1,000

2012 (p)
300
460
430
440
390
770
480
820
750
1,100
700
730
720
380
770

Tabla 3.11
Evolucin Mensual de la Actividad del Sector Construccin (PBI de Construccin)
2000 2011
Ao

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

2011
2010

10,17%

2009

4,50%

2008

20,99%

2007

10,97%

2006

14,09%

2005

4,63%

2004

6,86%

2003

-3,27%

2002

15,64%

2001

1,88%

2000

0,00%

16,07%

-2,49%

4,73%
22,13%
5,32%
14,78%
3,93%
5,94%
6,10%
10,49%
0,55%

24,14%
6,30%
13,13%
10,56%
20,08%
-0,15%
8,73%
12,99%
4,68%
-1,65%
-0,51%

Fuente: INEI / Direccin Nacional de Indicadores Econmicos


Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica
Actualizacin: 17/02/2011

Produccin Subi

$
$

21,08%
-1,48%
33,86%
13,00%
4,84%
10,64%
3,56%
3,88%
8,55%
-1,89%
0,00%

20,88%

0,38%

-0,59%
14,31%
24,60%
19,26%
8,04%
3,02%
5,42%
5,15%
-0,74%

22,70%
-1,30%
16,45%
22,20%
15,97%
3,62%
5,41%
11,00%
10,18%
1,32%
1,43%

14,15%

0,00%

1,29%

1,03%

0,01%

12,33%
6,38%
18,09%
25,20%
11,62%
10,18%
0,68%
2,08%
13,48%

5,21%
10,35%
14,74%
21,35%
10,77%
4,49%
4,77%
7,93%

22,97%

-0,16%

3,29%
19,70%
10,80%
14,52%
11,71%
4,86%
3,94%
13,59%
1,53%

$ Produccin Baj
=

Produccin no Vari

Tabla 3.15: Gobierno Regional de Ancash, avance de ejecucin


presupuestal en el rubro de inversiones (Ejercicio fiscal: 2010)
Ejecucin
Entidad

PIA

PIM

Avance %
Devengado

Departamento 02: ANCASH

44,412,945

1,423,690,770

538,738,618

37.8

Fuente: MEF SIAF REMURPE

Tabla 3.16: Gobiernos Locales de Ancash, avance de ejecucin


presupuestal en el rubro de inversiones (Ejercicio fiscal: 2010)
Ranking

Municipalidad

PIM S/.

PIA S/.

Ejecucin Deveng

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAC


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINGALPO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASHAPAMPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CULEBRAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUPAN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PRIMAVERA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CUSCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIACOTO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA LIBERTAD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORIS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS CHICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLAPAMPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE CORPANQUI

456,557
530,820
3,549,990
2,249,430
356,726
2,338,244
861,035
1,889,302
3,292,081
1,256,976
1,620,833
1,200,835
1,386,375

197,545
219,810
763,253
701,351
152,023
684,451
226,647
520,630
954,060
750,305
630,311
355,495
352,247

456,555
530,657
3,548,884
2,248,028
356,353
2,331,989
858,035
1,881,690
3,278,006
1,250,639
1,612,517
1,193,268
1,377,273

835,931

223,654

828,493

15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLAN

2,435,899

665,349

2,410,284

PIM S/.

PIA S/.

Ejecucin Deveng

6,176,016

780,592

6,102,078

17
18
19

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA PISCOBAMBA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE RONTOY

10,796,858
1,182,559

2,613,515
550,555

10,661,673
1,167,501

1,050,465

389,686

1,034,960

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALFONSO UGARTE

768,812

211,832

757,318

21
22
23
24
25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLASCA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLIPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PAMPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CANIS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE CHILCAS

1,894,857
1,143,138
481,467
1,309,122

850,177
383,876
333,649
237,877

1,865,724
1,125,375
473,344
1,286,717

823,355

244,297

809,219

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATACOTA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEPEA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMASHCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICLLOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHAPETI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TARICA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACCHO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMANCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONCHUCOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACLLON
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CACERES DEL PERU

1,671,287
12,669,618
698,396
1,276,114
1,569,443
806,622
5,406,056
1,420,067
3,373,727
7,309,550
2,388,992

211,545
3,212,444
302,213
334,325
214,811
390,626
1,833,345
430,861
1,284,362
2,909,730
552,282

1,641,207
12,437,049
685,472
1,252,167
1,538,615
790,589
5,296,207
1,389,084
3,299,485
7,145,260
2,333,194

5,152,225

1,258,156

5,022,554

38
39
40
41
42
43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOPAMPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AQUIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ABELARDO PARDO LAZAMETA

2,002,573
9,576,129
3,341,730
1,857,534
14,021,989

458,238
2,050,000
330,979
676,467
2,276,416

1,950,357
9,317,764
3,251,183
1,805,630
13,619,124

1,275,114

345,101

1,237,969

44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASCAPARA

1,363,411

425,146

1,322,349

Ranking
16

Municipalidad

45
46
47
48
49

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHABAMBA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANGAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUICHES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FIDEL OLIVAS ESCUDERO

2,753,810
1,31,04
2,984,073
6,919,531

1,296,581
250,940
592,468
2,291,643

2,670,563
996,115
2,883,004
6,681,193

2,036,938

440,149

1,964,679

50
51
52
53
54
55
56
57
58

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO TORIBIO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TINCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MUSGA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN NICOLAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCARA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COISHCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BUENA VISTA ALTA

1,344,298
1,576,307
994,906
402,399
7,095,405
2,810,240
5,698,484
3,932,112

349,099
281,944
217,938
252,970
520,811
1,043,442
2,075,900
1,679,789

1,294,732
1,517,677
957,532
387,176
6,822,186
2,700,190
5,474,008
3,776,748

2,647,057

840,674

2,541,334

59
60
61

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLACLLIN


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLACAYAN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE

1,347,759
2,308,693

436,344
422,856

1,293,617
2,212,816

37,893,218

12,768,433

36,231,824

62
63
64
65
66
67
68
69

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA CRUZ


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCHACA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACLLAN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACATE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMANDANTE NOEL

3,459,783
1,827,891
892,693
2,079,955
2,541,840
565,149
4,069,527

1,317,941
804,299
301,528
423,627
925,580
236,314
638,000

3,274,434
1,726,367
842,879
1,956,161
2,390,042
531,371
3,818,274

4,595,022

544,783

4,311,231

70

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARLOS FERMIN


FITZCARRALD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDOVAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LACABAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONGAS
Municipalidad

10,946,379

3,547,479

10,250,276

31,369,459
933,256
934,020
976,955
PIM S/.

6,060,261
316,040
332,129
472,071
PIA S/.

29,339,703
871,461
871,232
911,263
Ejecucin Deveng

75
76
77

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURACMARCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTONIO RAYMONDI

4,082,744
2,159,211

589,159
753,479

3,798,173
2,007,696

924,681

383,840

859,635

78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAMBAS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAPO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACHIS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUCCHA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICAPAMPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTAPARACO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MALVAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICSIBAMBA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PALLASCA - CABANA

401,206
887,550
625,685
15,249,077
2,367,223
905,887
1,512,066
1,712,549
578,997
3,691,500
1,378,785
2,253,277

242,973
462,381
408,312
4,394,704
442,914
330,280
398,175
667,119
115,075
903,915
359,932
562,003

370,139
816,607
574,779
13,992,500
2,170,347
830,010
1,380,686
1,559,567
525,299
3,331,492
1,239,225
2,024,760

8,536,486

1,044,462

7,660,395

91
92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUCMA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA - CHIMBOTE

4,418,976

670,280

3,960,348

151,379,887

20,038,117

135,522,404

93
94
95
96

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARHUAPAMPA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ASUNCION - CHACAS

1,169,020
4,010,528
641,582

602,208
1,354,597
248,910

1,045,447
3,551,366
566,187

2,833,355

820,078

2,495,051

97
98
99
100
101

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARARIN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RANRAHIRCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLABAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACASCHUQUE

6,321,636
1,511,189
2,270,059
2,266,057

1,820,332
354,394
543,106
829,149

5,562,876
1,316,725
1,973,258
1,966,683

849,972

354,348

735,453

102
103
104

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUINUABAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ELEAZAR GUZMAN BARRON

13,804,714
1,616,299

2,883,526
596,694

11,818,455
1,382,848

1,207,770

251,060

1,026,781

105
106
107

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANTAR


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATAQUERO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLQUIOC

8,704,166
2,270,855
2,829,091

2,723,760
300,318
537,159

7,397,514
1,926,395
2,390,343

71
72
73
74
Ranking

108
109
110
111
112
113
114

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACZO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONGO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAROBAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVIN DE HUANTAR

1,940,273
1,674,375
1,335,016
12,662,154
9,986,040
5,577,502

416,875
424,258
442,080
1,985,810
1,393,370
1,120,945

1,627,299
1,394,709
1,111,039
10,464,668
8,234,633
4,595,479

53,632,985

8,922,798

44,119,555

115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MERCED
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BOLOGNESI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIAHUANCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUYA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AIJA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYAN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JANGAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE POMABAMBA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAYLAS - CARAZ

10,659,414
2,586,120
1,778,420
2,086,171
1,543,902
5,791,998
1,554,360
1,171,895
12,122,354
18,764,638

3,574,360
743,568
483,393
442,401
332,575
1,362,898
388,620
337,039
5,920,492
2,497,348

8,756,899
2,123,856
1,435,943
1,679,862
1,217,149
4,559,438
1,220,527
919,177
9,457,246
14,607,173

19,422,717

3,575,037

15,108,704

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANRA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIRA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAUCA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE YUNGAY
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANCOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAROMAS
Municipalidad

15,314,255
5,616,926
1,858,882
3,575,425
2,238,683
35,818,429
2,895,482
13,005,220
1,140,894
6,077,672
19,391,699
PIM S/.

1,068,295
2,330,697
246,258
804,227
430,320
4,257,590
547,370
1,719,301
336,317
1,335,640
2,211,764
PIA S/.

11,840,397
4,258,325
1,407,573
2,706,301
1,684,785
26,823,176
2,167,357
9,722,696
837,035
4,439,486
13,766,372
Ejecucin Deveng

137

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN CRISTOBAL DE RAJAN

796,724

260,319

552,609

138
139

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASMA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BOLOGNESI - CHIQUIAN

15,859,477

2,529,270

10,933,728

2,573,528

669,913

1,732,464

140
141
142

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPACOCHA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

280,367
11,403,678

210,779
2,163,490

187,982
7,626,348

110,036,897

17,018,300

72,707,665

143
144

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRGAS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAMARQUILLA

5,921,148

1,317,275

3,877,157

654,151

164,050

428,276

145

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE ACO

1,315,490

415,592

859,467

146

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTONIO RAYMONDI LLAMELLIN


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUNGAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARMEY
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAPAYAN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUMPA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINGAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUASTA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHAY
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PONTO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE CHANA

2,917,900

659,590

1,870,001

2,277,604
4,121,900
7,273,366
11,144,395
4,253,841
1,527,920
5,767,196
5,596,455
2,137,704
4,285,383
2,565,277
21,404,343
26,026,214
71,708,344

624,497
568,760
2,367,914
2,179,355
600,687
344,450
1,327,079
1,418,166
433,349
668,160
1,238,963
2,346,673
4,522,552
12,650,021

1,439,924
2,604,947
4,588,159
6,966,867
2,607,140
935,918
3,497,670
3,363,330
1,282,192
2,544,603
1,483,618
12,145,179
14,579,160
40,045,427

25,351,220

2,667,614

13,944,356

3,779,661
9,827,299
1,558,512
2,387,261
375,600,858

787,232
2,164,032
290,106
402,153
26,712,189

1,879,481
4,835,305
760,242
1,005,187
154,676,482

126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
Ranking

147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161

162
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLEROS
163
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACACHI
164
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA
165
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OCROS
166
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
Fuente: MEF SIAF REMURPE

Cuadro N 3.19: Nmero de carreras asociadas al campo Cientfico Tecnolgico Constructivo.

Ing. Civil

U. Estatales

U. Privadas

LIMA
02

06

Tabla 3.23: UNASAM, Indicadores de ejecucin presupuestara en


investigacin global (En nuevos de soles) (2001-2011)
PRESUPUESTO GLOBAL
(S/.)
PIA
PIM
2001
15.951.982,00
15.951.982,00
2002
18.824.613,00
18.824.613,00
2003
21.313.868,00
21.313.868,00
2004
22.881.490,00
22.881.490,00
2005
26.020.836,00
32.444.605,00
2006
28.469.740,00
62.227.053,00
2007
33.868.405,00
66.564.675,00
2008
35.507.430,00
68.501.456,00
2009
37.104.162,00
90.126.301,00
2010
37.154.493,00
84.153.501,00
2011 (*)
43.216.939,00
98.572.985,00
Fuente: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia
(*) Compromiso al 15 de marzo del 2011

PIM
I&D

AO

RATIO PIM I&D/PIM EJEC.


TOTAL
I&D

190.00000
1,19%
121.50000
0,65%
122.70000
0,58%
241.30000
1,05%
88.04900
0,27%
107.12400
0,17%
134.89900
0,20%
113.22700
0,17%
267.88000
0,30%
248.04000
0,29%
310.00000
0,31%
Oficina de Planificacin - UNASAM

113.72000
92.60400
105.79100
78.22600
88.04800
107.08500
130.55500
113.18100
267.86200
238.27000
110.00000

Cuadro 3.24: UNASAM, Reporte de proyectos de investigacin


apoyados por la Oficina General de Investigacin y Cooperacin Tcnica
(2006 - 2010)
N

FACULTAD
2006

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2007

CIENCIAS AGRARIAS
3
INGENIERIA CIVIL
0
INGENIERIA DE MINAS
1
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
2
CIENCIAS DEL AMBIENTE
3
CIENCIAS
4
CIENCIAS MEDICAS
3
CIENCIAS ECONOMICAS
2
DERECHO
3
EDUCACION
4
TOTAL
25
Fuente: Oficina General de Investigacin y Cooperacin Tcnica
Elaboracin propia

1
0
0
1
3
4
2
1
0
1
13

AOS
2008
2
3
2
5
4
6
3
4
0
3
32

2009

2010
5
0
2
4
3
6
6
7
0
5
38

4
0
2
1
2
6
7
3
0
2
27

Tabla 3.25: UNASAM, Reporte de proyectos de investigacin apoyados


por la Oficina General de Investigacin y Cooperacin Tcnica de la F
N

AO

1
2

RESOLUCION DECANATURAL

1995
Estudio para el diseo e implementacin de un pequeo laboratorio 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)
de hidrulica para la FIC.
Estudio de los rendimientos de la mano de obra, aportes unitarios
de los materiales y equipos en obra de edificacin en Huars.

057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)

Proteccin de adobe en zonas lluviosas.

057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)

Estudio del techado tradicional en viviendas de tierra de la regin


Chavn.

057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)

Imagen urbana del Callejn de Huaylas.

057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)

Fibro CVR (fibro-Cal para vivienda rural)

057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)

Mejoramiento de la resistencia del ladrillo de arcilla fabricado en


forma artesanal.

057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)

1996
8

Estudio de agregados carbnicos.

024-1996-UNASAM-FIC/D. (1996)

1998
Vivienda productiva de Carhuaz.

104-1998-UNASAM-FIC/D. (03-12-1998)

10

Estudio para la fabricacin de ladrillo hueco para techo y muros.

104-1998-UNASAM-FIC/D. (03-12-1998)

11

Enfoque geotcnico hidrulico de flujos de escombros.

104-1998-UNASAM-FIC/D. (03-12-1998)

12

1999
Evaluacin de la durabilidad de agregados en las canteras del rio
Santa.

101-1999-UNASAM-FIC/D. (30-12-1999)

13

Estudio de las propiedades fsicas y mecnicas de la madera pino,


para uso como material de construccin en el Callejn de Huaylas.

101-1999-UNASAM-FIC/D. (30-12-1999)

14

La seguridad fsica de la ciudad de Huars al 2000.

101-1999-UNASAM-FIC/D. (30-12-1999)

15

2001
Normalizacin del Eucalipto en la construccin.

104-2001-UNASAM-FIC/D. (26-06-2001)

16
17
18

19
20

Vulnerabilidad estructural de las micropresas de la cordillera negra


de la regin Ancash.
Caracterizacin de lutitas para obras de ingeniera civil en el
departamento de Ancash.
Corrosin del concreto armado en las zapatas construidas.

126-2001-UNASAM-FIC/D. (31-07-2001)
127-2001-UNASAM-FIC/D.(31-07-2001)
128-2001-UNASAM-FIC/D. (31-07-2001)

2003
Modelo de un sistema constructivo de una vivienda solar pasiva en Resolucin N 041-2003-UNASAM-FIC
la Ciudad de Huaraz
Evaluacin de la Construccin de la Ciudad Universitaria mediante Resolucin N 041-2003-UNASAM-FIC
el enfoque de tcnicas modernas de gestin

21

2004
Riesgo fisico ambiental de la ciudad de Huaraz

Resolucin N22 -2004-UNASAM-FIC.

22

Anlisis y diseo con tapial en el callejn de conchucos

Resolucin N 2004-UNASAM-FIC.

23

Efectos de interaccin suelo estructura en el anlisis dinamico del


edicficio de la Facultad de Ciencias Agrarias

Resolucin N144-2003-UNASAM-FIC. 11-11-03.

24

2008
Verificacin In Situ de los linderos de predios medinte el uso de
navegador GPS con capacidad de mapeo
2009
Ninguno
2010
Ninguno

Fuente: Reporte de la Oficina de Investigacin - UNASAM (1995-2010)

Tabla 3.26: UNASAM, Facultad de Ingeniera Civil, docentes por


condicin, categora y especializacin (Marzo 2011)
N APELLIDOS

NOMBRES

ESPECIALIZACION

MENCIN

CONDICION

1
2

SILVA LINDO
TERRY VASCONES

MARCO ANTONIO
LUIS ARMANDO

MAESTRIA
MAESTRIA DOCTORADO

ING. CIVIL
ING. CIVIL

NOMBRADO
NOMBRADO

LOLI SILVA

MARCO ANTONIO

MAESTRIA

ING. ESTRUCTURAS

NOMBRADO

ARIAS ENRIQUEZ

FERNANDO MIGUEL

MAESTRIA

ING. ESTRUCTURAS

NOMBRADO

5
6
7
8

ANGELES SOTIL
ALVA VILLACORTA
BEDON LOPEZ
JAMANCA CORDERO

LEOVIGILDO
OSCAR FREDY
JORGE EMILIANO
BRUNO PABLO

BARRETO PALMA

NOMBRADO
NOMBRADO
NOMBRADO
NOMBRADO

MAESTRIA

ING. CIVIL

JOHN FRAYLUIS

MAESTRIA

ING. ESTRUCTURAS

NOMBRADO

10 CABELLO CHAVEZ

VICTOR OTTO

MAESTRIA

NOMBRADO

11 CORAL JAMANCA
12 CORAL JAMANCA

JULIO CESAR
LUIS MANUEL

MAESTRIA
MAESTRIA

13 CORRALES PICARDO

MIGUEL RONALD

MAESTRIA

DIRECCION DE LA
CONSTRUCCION
ING. HIDRULICA
DIRECCION EE
CONSTRUCTORAS
BIOCLIMATICA

14 DEPAZ BLACIDO

RICHARD ALBERTO

MAESTRIA

ING. HIDRULICA

NOMBRADO

15 DE LA CRUZ DUEAS

GUSTAVO GREGORIO

16 HUERTA MAZA
17 ITA ROBLES

MAX ANDERSON
LUIS ALBERTO

MAESTRIA DOCTORADO

CONSTRUCCIN

NOMBRADO
NOMBRADO

18 JAVIER CABANA

LUIS TEODOSIO

MAESTRIA

ING. TRANSPORTES

NOMBRADO

19 MAGUIA SALAZAR

WALTHER TEOFILO

20 MONTORO VERGARA

DANILO ENRIQUE

MAESTRIA

ING. HIDRULICA

NOMBRADO

21 MILLA VERGARA

ELIO ALEJANDRO

MAESTRIA

ING. GEOTECNICA

NOMBRADO

22 OLAZA HENOSTROZA

CARLOS HUGO

MAESTRIA

ESTRUCTURAS

NOMBRADO

23 PANANA HOLGADO
24 REYES ROQUE

ELIZABETH CLOTILDE
REYNALDO MELQUIADES MAESTRIA DOCTORADO

ING. GEOTECNICA ING. CIVIL

NOMBRADO
NOMBRADO

25 ROSALES SANCHEZ

CALANCIO FRANCISCO

MAESTRIA

26 SALAS CUADROS
27 SALINAS FERNANDEZ

JULIO CELEDONIO
FELISMERO

28 SCHREIBER
RODRIGUEZ
29 TAMARA RODRIGUEZ

NOMBRADO
NOMBRADO
NOMBRADO

NOMBRADO

NOMBRADO

NOMBRADO

MAESTRIA
MAESTRIA

COMPUTACION E
INFORMATICA
ADMINISTRACIN
ING. CIVIL

JUAN MANUEL

MAESTRIA

GERENCIA DE PROYECTOS

NOMBRADO

JOAQUIN SAMUEL

MAESTRIA

GESTION AMBIENTAL

NOMBRADO

30 URTECHO CASIMIRO

RAMON TEODORO

MAESTRIA

GERENCIA EN
CONSTRUCCION

NOMBRADO

31 VARGAS GARCIA
32
33 VASQUEZ NIO

JORGE LUIS

MAESTRIA

ING. CIVIL

NOMBRADO

VICTOR ANTONIO

MAESTRIA

ING. CIVIL

NOMBRADO

NOMBRADO
NOMBRADO

34 VALVERDE RAMIREZ

CLAUDIO

NOMBRADO

35 VILLEGAS ZAMORA

VICTOR RAUL

MAESTRIA

GESTION AMBIENTAL

Fuente: Oficina General de Personal, relevamiento de campo (Marzo 2011)

Tabla 3.27: UNASAM, Facultad de Ingeniera Civil N de titulados y


bachilleres (1987-2010)
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TOTAL UNASAM

BACHILLERES

BACHILLERES

AO
TITULADOS

1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

4
4
2
4
67
31
17
6
20
32
14
33
27
30
56
42
52
20
29
47
30
46
62
48

0
1
0
6
0
1
1
9
3
1
6
22
10
10
67
11
43
30
51
27
55
57
49
37

6
8
2
9
126
68
57
36
94
146
169
283
389
312
416
460
594
414
658
820
519
643
657
705

TOTAL

723

497

7591

TITULADOS

1
1
2
7
5
2
2
13
11
19
29
70
138
158
276
213
214
207
556
359
467
475
459
498

4182

Fuente: Unidad de Grados y Ttulos - S.G. UNASAM

Tabla 3.28: UNASAM, cantidad de Alumnos Matriculados en la Facultad de


Ingeniera Civil
Ao

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

Total UNASAM

3405
3418
4242
4579
4690
4623
4732
4449
4703
4905
5120

Alumnos Ing. Civil

233
212
693
629
592
578
514
461
464
445
455

Participacin (FIC/UNASAM)

6,84%
6,23%
20,35%
18,47%
17,39%
16,98%
15,10%
13,54%
13,63%
13,07%
13,36%

NOMBRADO

2008
2009
2010

5322
5533
5641

416
435
426

12,22%
12,78%
12,51%

Fuente: Estadsticas sede Central UNASAM - Oficina General de Estudios

Tabla 3.30: UNASAM, Ambientes acadmicos de la Facultad de Ingeniera Civil (Ciudad Universitaria Independencia Huaraz)
ITEM
AMBIENTE
A.- AM BIENTES ADM NISTRATIVOS
1 Decanato
SSHH 06 (Decanato)
2 Secretara de Decanato
3 Secretara de Consejo
4 Almacn
5 Impresiones
6 Administracin
7 Jefe de Departamento 01
8 Secretara 01
9 Jefe de Departamento 02
10
Secretara 02
11
Sala de usos mltiples
SSHH 01 Hombres
SSHH 02 Mujeres
SSHH 03 Minusvlidos
SSHH 04 Profesores
SSHH 05 Profesoras
B.- AMBIENTES DE APOYO ACADMICO
1 Biblioteca - sala de lectura
2 Depsito de Libros
3 Jefe Contabilidad gestin privada
4 Secretara C.G. Pub.
5 Jefe Contabilidad gestin pblica
6 Secretara C.G. Priv.
7 Sala de Reuniones 01
8 Hall
9 Sala de Reuniones 02
10
Sala de profesores
11
Kitchenete
SSHH 07 Mujeres
SSHH 08 Mujeres
SSHH 09 Varones
SSHH 10 Varones
C.- AMBIENTES ACADMICOS
1 Laboratorio de Cmputo
2 Aula 1
3 Aula 2
4 Aula 3
5 Aula 4
SSHH 11 Mujeres
SSHH 12 Varones
6 Aula 5
7 Aula 6
8 Aula 7
9 Taller de trabajo
SSHH 13 Mujeres
SSHH 14 Varones
10
Aula 8
11
Aula 9
12
Aula 10
13
Aula 11
14
Aula 12
15
Depsito y servicios

Largo

REA
Ancho

rea total

CONDICION DE AD

1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel
1 Nivel

420
180
410
410
405
405
850
400
400
400
400
85
29
300
300
300
300

335
130
335
335
294
294
390
390
390
390
390
790
260
290
160
160
170

1,407
234
1,374
1,374
1,191
1,191
3,315
1,560
1,560
1,560
1,560
6,715
754
870
480
480
510

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel
2 Nivel

850
850
450
420
450
420
390
500
385
465
820
300
400
300
350

830
400
400
400
400
400
295
400
350
385
450
170
300
180
300

7,055
3,400
1,800
1,680
1,800
1,680
1,151
2,000
1,348
1,790
3,690
510
1,200
540
1,050

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

3 Nivel
3 Nivel
3 Nivel
3 Nivel
3 Nivel
3 Nivel
3 Nivel
4 Nivel
4 Nivel
4 Nivel
4 Nivel
4 Nivel
4 Nivel
5 Nivel
5 Nivel
5 Nivel
5 Nivel
5 Nivel
5 Nivel

790
790
790
790
790
580
510
790
790
790
1,565
580
510
790
790
790
790
790
580

740
740
740
740
740
295
295
740
740
740
740
295
295
740
740
740
740
740
295

5,846
5,846
5,846
5,846
5,846
1,711
1,505
5,846
5,846
5,846
11,581
1,711
1,505
5,846
5,846
5,846
5,846
5,846
1,711

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

NIVEL

16
17

Centro Federado
Kitchenete - cafetera

5 Nivel
6 Nivel

510
820

295
450

1,505
3,690

Adecuado
Adecuado

Fuente: Proyecto Ciudad Universitaria UNASAM Bloque de la Facultad de Ingeniera Civil

Tabla 3.31: UNASAM, Laboratorios de la Facultad de Ingeniera Civil - (Ciudad


Universitaria Bloque de Laboratorios Comunes 1 piso Independencia Hz)
REA
ITEM

AMBIENTE

Largo

Ancho

rea total

CONDICION DE
ADECUACIN

MATERIAL

Hidrulica - Mecnica de fluidos

19.75

17.00

335.75

Adecuado

Noble

Suelos y Geotecnia

17.00

16.00

272.00

Adecuado

Noble

3.30
3.30
3.30
3.30

3.00
3.00
3.00
1.80

9.90
9.90
9.90
5.94

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

Noble
Noble
Noble
Noble

Depsito de equipos de campo


Oficina de Jefe
Oficina Tcnica
Vestuario
Resistencia de Materiales

23.50
3.70
3.70
3.70
3.30
3.30
4.00
3.00

8.50
3.00
2.00
3.00
1.50
2.40
3.30
2.00

199.75
11.10
7.40
11.10
4.95
7.92
13.20
6.00

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

Noble
Noble
Noble
Noble
Noble
Noble
Noble
Noble

Sala de trabajo
rea de investigacin
Depsito de equipos
Oficina de Jefe
Vestuario
Depsito de materiales desuso
Depsito de materiales
rea para preparacin de muestras
Fuente y elaboracin propia

Tabla 3.32: Equipamiento importante del laboratorio de


Mecnica de Suelos
N

Equipamiento

01

Equipo de ensayo
triaxial

02

Equipo de Corte
Directo

Ao de
adquisicin
(referencial)
1999
1999

Cantidad existente Cantidad


requerida
01

-.-

Requiere de accesorios y
equipo adicional

01

-.-

Requiere de accesorios y
equipo adicional

Equipo de ensayo
de Consolidacin
03

04

1999

Equipos de ensayos Transferencia de


estndar
Corde Ancash *

Observaciones

01

01

01

04

Fuente: Informe tcnico de especialista


(*)Dcada de los 80s

Tabla 3.33: Equipamiento importante del rea de Pavimento Laboratorio de Mecnica de Suelos

El equipo existente tiene


funcin limitada, se requiere
de un equipo de tecnologa
ms reciente.

Equipos deteriorados y
funcin limitada

Equipamiento

Ao de
Cantidad existente
adquisicin
(referencial)
Ao de
Cantidad existente
adquisicin
(referencial)
De transferencia
01
de Corde Ancash *

Cantidad
requerida

Observaciones

Equipamiento

Cantidad
requerida

Observaciones

01

Equipo de ensayo
CBR

02

Equipo para ensayo


de Penetracin en
cemento asfltico

2004

01

-.-

03

Equipo para
determinacin de
asfalto residual

2004

01

-.-

04

Equipo de ensayo
Marshall

De transferencia
de Corde Ancash *

01

01

01

Equipo en desuso

Equipo en desuso

Fuente: Informe tcnico de especialista


(*)Dcada de los 80s
Tabla 3.34: UNASAM, Currcula acadmica vigente de la Facultad de Ingeniera
Civil
CODIGO
I CICLO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Tip

Crd.

HT

HP

DIBUJO DE INGENIERIA I
MATEMATICA I
MATEMATICA BASICA
TALLER DE COMUNICACION
QUIMICA GENERAL

O
O
O
O
O

3
5
5
2
4

3
3
3
0
3

3
2
2
4
2

DIBUJO DE INGENIERIA II
MATEMATICA II
FISICA I
ESTADISTICA GENERAL
AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA GENERAL

O
O
O
O
O

4
5
5
4

3
3
3
2

3
2
3
2

O
O
O
OO

4
5
4
5
3

3
3
2
2
2

3
2
2
2
2

TOPOGRAFIA II
MATEMATICA IV
ESTATICA
DINAMICA
FISICA III

O
O
O
O
O

4
5
5
4
5

2
3
4
3
2

3
2
2
3
3

GEODESIA
RESISTENCIA DE MATERIALES
METODOS NUMERICOS
MECANICA DE FLUIDOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION

O
O
O
O
O

3
5
4
5
4

2
4
2
3
2

3
3
2
3
3

II CICLO

III CICLO
090531

TOPOGRAFIA I
MATEMATICA III
GEOLOGIA GENERAL

FISICA II
INVESTIGACION CIENTIFICA
IV CICLO

V CICLO

INSTALACIONES ELECTRICAS

MECANICA DE SUELOS I
ANALISIS ESTRUCTURAL I
INSTALACIONES SANITARIAS
HIDRAULICA
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

O
O
O
O
O

5
5
3
5
4

3
3
2
3
2

2
2
3
2
3

MECANICA DE SUELOS II
ANALISIS ESTRUCTURAL II
CONCRETO ARMADO I
HIDROLOGIA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I

O
O
O
O
O

5
5
5
4

3
3
3
3

2
2
3
2

CAMINOS I
INGENIERIA DE CIMENTACIONES
INGENIERIA ANTISISMICA
DISEO EN ACERO Y MADERA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIN II

O
O
O
O
O

4
3
4
4

2
2
2
2

3
2
2
2

ARQUITECTURA Y URBANISMO

CAMINOS II

CONCRETO ARMADO II
ALBAILERIA ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN OBRAS
CIVILES
PREVENCION Y MITIG. DESASTRES

O
O
O
O

4
4
4

2
2
2

2
2
4

PAVIMENTOS

PUENTES
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO
GESTION DE PROYECTOS DE INGENIERIA

O
O
O
O

3
1
4

2
1
2

2
3
3

ELECTIVO 1
ELECTIVO 2

E
E

3
3

2
2

2
2

VI CICLO

VII CICLO

VIII CICLO

IX CICLO

X CICLO

Tabla 3.35: UNASAM, ndices de aprobacin en materias de especialidad en la


Facultad de Ingeniera Civil (Semestre 2010- II)
CICLO

MATERIAS
RESISTENCIA DE MATERIALES

V V VI

MATERIALES DE CONSTRUCCION
RESISTENCIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

VI VII
VIII

MECANICA DE SUELOS I MECANICA DE


SUELOS II INGENIERIA DE CIMENTACIONES
ESTRUCTURAS

N MATRICULAS

NIVEL DE APROBACION

NIVEL DE DESAPROBACION

Matriculas

Matriculas

Participacin

80
26
48
6

61
15
41
5

76,25%
57,69%
85,42%
83,33%

19
11
7
1

33
5
21
7

30
4
20
6

90,91%
80,00%
95,24%
85,71%

3
1
1
1

190

160

84,21%

30

VI VII VII
VII VII
VIII VIII
IX IX

VI IX X

ANALISIS ESTRUCTURAL I CONCRETO


ARMADO I ANALISIS ESTRUCTURAL II
INGENIERIA ANTISISMICA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I
DISEO EN ACERO Y MADERA CONCRETO
ARMADO II
ALBAILERIA ESTRUCTURAL

23
25
27
16
42
11
8
20
18

19
20
23
13
38
10
8
15
14

82,61%
80,00%
85,19%
81,25%
90,48%
90,91%
100,00%
75,00%
77,78%

4
5
4
3
4
1
0
5
4

HIDRAULICA

55
19
16
20

43
15
15
13

78,18%
78,95%
93,75%
65,00%

12
4
1
7

44
7
16
21

39
7
13
19

88,64%
100,00%
81,25%
90,48%

5
0
3
2

402

333

82,84%

69

HIDRAULICA
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTA
VIAS TERRESTRES

VIII IX X CAMINOS I CAMINOS II PAVIMENTOS

TOTAL
Fuente: Oficina General de Estudios - UNASAM
Elaboracin propia

Tabla 3.36

EN GENERAL COMO EVALUA USTED LA FORMACION RECIBIDA DURANTE LOS AOS DE SUS CARR
DESCRIPCION

FRECUENCIA

ACEPTABLE

Porcentaje

BUENA

53

33

EXCELENTE

79

38

Porcentaje acumulado

53

868

Total

Porcentaje Valido

1,000

53

868

921

79

1,000

1,000

Tabla 3.37

SU OPINION SOBRE LA ADECUACION Y SUFICIENCIA DE LOS CONTENIDOS APRENDIDOS RESPECTO DE LA


FRECUENCIA
ACEPTABLE
BUENA
EXCELENTE

Porcentaje

Porcentaje acumulado

11

289

289

289

26

684

684

974

26

1,000

Total

Porcentaje Valido

26

38

1,000

1,000

Tabla 3.38

QUE TANTO LE SIRVE LA FORMACION PRACTICA ESPECIALIZADA DE LABORATORIO PARA SU EJERCICIO PROFESIONA
FRECUENCIA
MEDIANAMENTE
IMOPORTANTE
IMPORTANTE

28

MUY IMPORTANTE

Porcentaje

Total

Porcentaje Valido

79

Porcentaje acumulado

79

79

737

737

816

184

184

1,000

38

1,000

1,000

Tabla 3.39

LAS CLASES PRACTICAS ESPECIALIZADAS AUMENTARON SU CAPA


FRECUENCIA

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

NO TUVIERON APORTE EN MI
CAPACIDAD PARA RELACIONAR LA
TEORIA CON LA PRACTICA NI PARA
SOLUCIONAR PROBLEMAS

SI TUVIERON APORTE PARA


RELACIONAR LA TEORIA CON LA
PRACTICA PERO NO PARA LA
SOLUCION DE PROBLEMAS

NO TUVIERON APORTE PARA


RELACIONAR LA TEORIA CON LA
PRACTICA PERO SI PARA LA
SOLUCION DE PROBLEMAS

26

26

26

132

132

158

211

211

368

SI TUVIERON APORTE PARA


RELACIONAR LA TEORIA CON LA
PRACTICA ASI COMO LA
SOLUCION DE PROBLEMAS

24

632

632

1,000

Total

38

1,000

1,000

Tabla 3.40

URANTE SU CARRERA Y QUE LE SON DE GRAN UTILIDAD EN SU EJERCICIO PROFESIONAL


FRECUENCIA

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

CAMINOS - MECANICA DE
SUELOS- FISICA
CONCRETOS-HIDRAULICADISEO DE ESTRUCTURAS
CONSTRUCCIONESRESISTENCIA
DEMATERIALES-PROYECTOS

53

53

53

26

26

79

26

26

105

DINAMICA-CAMINOS-

26

26

132

26

26

158

26

26

184

26

26

211

26

26

237

26

26

263

26

26

289

26

26

316

26

26

342

26

26

368

26

26

395

132

526

MECANICA DE SUELOS
DISEO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICA
DISEO DE ESTRUCTURASCANALES-CAMINOS
DISEO DE ESTRUCTURASPROYECTOS-DINAMICA
HIDRAULICATERMODINAMICARESISTENCIA DE
MATERIALES
MATEMATICAS-FISICAESTRUCTURAS
MECANICA DE FLUIDOSTERMODINAMICA-FISICA
MECANICA DE SUELOSCAMINOS-RESISTENCIA DE
MATERIALES
PROYECTOS-ANALISIS DE
SUELOS
PROYECTOS-HIDRAULICACAMINOS
PROYECTOS-HIDRAULICACONCRETO
RESISTENCIA DE
MATERIALES - HIDRAULICA FISICA
RESISTENCIA DE
MATERIALES-CAMINOSPROYECTOS
RESISTENCIA DE

132

53

53

579

26

26

605

MATERIALES-DISEO DE
ESTRUCTURAS-CA
RESISTENCIA DE
MATERIALES-PROYECTOSDINAMICA ESTRU

26

26

632

RESISTENCIA DE

26

26

658

26

26

684

53

53

737

53

53

789

53

53

842

158

1,000

MATERIALES-SUELOS Y
AGUAS-FISICAS
RESISTENCIA DE
MATERIALES-TOPOGRAFIAHIDRAULICA
SUELOS-CAMINOSHIDRAULICA
SUELOS-CAMINOSTOPOGRAFIA
TERMODINAMICA-SUELOS RESISTENCIA DE
MATERIALES
TODOS
Total

158

38

1,000

1,000

Tabla 3.41

EN TERMINOS GENERALES SU REALIZACION PROFESIONAL, RESPECTO A SUS EXPECTATIVAS COMO ESTUDIANTE,A LA FECH
FRECUENCIA

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

LOGRADAS MEDIANAMENTE

14 368

368

36

LOGRADAS

24 632

632

1,00

Total

38 1,000

1,000

Tabla 3.42
ESFERA DE DESEMPEO PROFESIONAL PRINCIPAL ACTUAL
FRECUENCIA
EMPRESARIO
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE PRIVADO

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

15 395

395

39

7 184

184

57

CONSULTOR NATURAL
INDEPENDIENTE
EMPLEADO PUBLICO

6 158

158

73

4 105

105

84

DOCENTE UNIVERSITARIO

6 158

158

1,00

Total

38 1,000

1,000

Tabla 3.43
QUE TIEMPO LE TOMO UBICARSE LABORALMENTE DESPUES DE HABER RECIBIDO EL TITULO PROFESIONAL
FRECUENCIA

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

ENTRE 6 Y 12 MESES

105

105

105

ENTRE 1 Y 2 AOS

24

632

632

737

MAS DE DOS AOS

10

263

263

1,000

Total

38

1,000

1,000

Tabla 3.44
COMO CALIFICA SU MERCADO LABORAL
FRECUENCIA
SATURADA SIN
OPORTUNIDADES
SATURADA CON
OPORTUNIDADES PARA

Porcentaje

3
8

79
211

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

79

79

211

289

TODOS
SATURADA CON
OPORTUNIDADES PARA LOS
MEJORES
EXISTE OPORTUNIDADES
PARA TODOS

12

316

316

605

14

368

368

974

26

1,000

ALTAMENTE COMPETITIVA

Total

38

26
1,000

1,000

Tabla 3.45

DE LOS CONOCIMIENTOS QUE APLICA EN SU EJERCICIO PROFESIONAL QUE PROCENTAJE CREE QUE APRENDIO EN LAS AULA
FRECUENCIA
MENOS DE 20%

Porcentaje

Porcentaje Valido

53

Porcentaje acumulado

53

53

DE 21% A 40%

184

184

237

DE 41% A 60%

17

447

447

684

DE 61% A 80%

237

237

921

DE 81% A 100%

79

1,000

Total

38

79
1,000

1,000

Tabla 3.46
USTED O SU EMPRESA HA SIDO DISTINGUIDO CON ALGUN RECONOCIMIENTO, MENCION O CONDECORACION
FRECUENCIA

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

SI

34

895

895

895

NO

105

105

1,000

Total

38

1,000

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (TEMPORAL O CONTINUO) DE


ENIEROS CIVILES EN LA ZONA
FRECUENCIA

Porcentaje

1,000

Porcentaje Valido

Porcentaje acumulado

DEFICIENTE FORMACION DEL


PREGRADO

105

105

105

INEXISTENCIA DE BUENAS

105

105

211

INSATISFACION

105

105

316

PROFESIONAL
SOLO TRABAJA LA GENTE
DEL PARTIDO DEL PODER

237

237

553

FALTA DE OPORTUNIDADES

10

263

263

816

CORRUPCION

184

184

1,000

INSTITUCIONALIZADA
(diezmo)
Total

38

1,000

RELACIONES SOCIALES

EN LA ZONA

DESCRIPCION

ADMISION A LOS MEJORES


ESTUDIANTES CON PROMEDIO

FRECUENCIA

Porcentaje
2
1

1,000

Porcentaje

Porcentaje Valido
53
26

53
26

acumulado
53
79

SUPERIOR A 15
ASESORIA Y CACPACITACION DE

26

26

105

ALUMNOS
ASESORIA Y CAPACITACION A

26

26

132

26

26

158

BECAS PARA LOS MEJORES

26

26

184

ALUMNOS
CAMBIO DE CURRICULA CON

26

26

211

53

53

263

26

26

289

CAPACITACION Y MEJOR

53

53

342

INFRAESTRUCTURA
DOCENTES MEJOR

26

26

368

INVESTIGACION - PROYECTOS

26

26

395

INVESTIGACION TECNOLOGICA

26

26

421

INVESTIGACION Y

53

53

474

CAPACITACION
LABORATORIO DE PRACTICAS

26

26

500

53

53

553

53

53

605

53

53

658

MEJORES DOCENTES

26

26

684

MEJORES DOCENTES EN LOS


LABORATORIOS Y PRACTICAS
DE CAMPO
MEJORES DOCENTES, MEJOR
INFRAESTRUCTURA,
CAPACITACIONES Y BECAS

26

26

711

26

26

737

MEJORES OPORTUNIDADES Y

26

26

763

26

26

789

26

26

816

53

53

868

53

53

921

26

26

947

26

26

974

26

1,000

LOS ALUMNOS
BECAS DE
PERFECCIONAMIENTO A LOS
TRES PRIMEROS ALUMNOS DE
CADA PROMOCION

CURSOS MAS ACTUALIZADOS


CAPACITACION DE DOCENTES,
CAMBIO DE CURRICULA ACORDE
A LOS NUEVOS TIEMPOS
CAPACITACION E
INVESTIGACION UNIVERSITARIA

CAPACITADOS - INVESTIGACION

MODERNA

CON IMPLEMENTOS DE ULTIMA


TECNOLOGIA Y NO OBSOLETOS
MAYOR CANTIDAD DE
PRACTICAS Y CAPACITACIONES
MAYOR IMPULSO Y
CAPACITACION PARA LOS
ALUMNOS DE PRE GRADO
MEJOR INFRAESTRUCTURA,
CAPACITACION E
INVESTIGACION DE LOS
DOCENTES

MAYOR CAPACITACION PARA


LOS DOCENTES
MODIFICACION DELA CURRICULA
ACORDE A LOS NUEVOS
TIEMPOS Y TECNOLOGIAS
PRACTICAS DE LOS CURSOS DE
ESPECIALIDAD
PRACTICAS PRE
PROFESIONALES DESDE EL
SEPTIMO CICLO
PRACTICAS PRE
PROFESIONALES PARA
ALUMNOS DE LOS DOS ULTIMOS
CICLOS, PARA QUE ASIMILEN
EXPERIENCIAS A FIN DE TENER
CONOCIMIENTOS AL SALIR DE
LA UIVERSIDAD
PRACTICAS PRE
PROFESIONALES PARA LOS
ALUMNOS DE LOS ULTIMOS
CICLOS
QUE LA UNIVERSIDAD PONGA A
LOS MEJORES DOCENTES EN
CADA CURSO PARA PODER
TENER MEJORES
PROFESIONALES
SEGURO ESTUDIANTIL
Total

1
38

26
1,000

1,000

Cuadro N 3.49: Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto


1. Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se
pretende ejecutar el proyecto?
SI NO Comentarios

2. Existen estudios que pronostican la probable


zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?
SI

NO

Algunas filtraciones han producido


deslizamientos de tierras, por lo
tanto, han aumentado la posibilidad
X de inundaciones pero que suceden
en la zona rural

Inundaciones

Inundaciones

Lluvias intensas

Se presentan en meses de
Diciembre - Marzo

Heladas

Se presentan en los meses de Junio Heladas


a Agosto

Friaje / Nevada

Lluvias intensas

Sismos

X
X

Friaje / Nevada

Los callejones de Huaylas y


Conchucos presentan una extensa
historia de eventos con
caractersticas destructivas que
indican la presencia de otros factores
como la falla regional bajo la
cordillera.
Sismos

Sequas
Huaycos
Derrumbes /
Deslizamientos

X
X

Sequas
Huaycos
Existen ciertas zona con pendientes Derrumbes / Deslizamientos
altas que se han visto afectados por
deslizamientos

X
X

Cuadro 3.50: Caracterizacin de riesgos especficos del proyecto


Peligros

SI

NO

Inundacin:
Existen zonas con problemas de
inundacin?
Existe sedimentacin en el ro o quebrada?

Existe mal drenaje de suelos?

Intensidad (b)

M A S.I*

Resultado
(c)=(a)*(b)

M A S.I *

X
X

Cambia el flujo del ro o acequia principal


que estar involucrado con el proyecto?
Lluvias Intensas:
Derrumbes / Deslizamientos:
Existen procesos de erosin?

Frecuencia (a)

X
X
X
X

Existen antecedentes de inestabilidad o


fallas geolgicas en las laderas?

Existen antecedentes de deslizamientos?

Existen antecedentes de derrumbes?

Heladas:
Friajes / Nevadas
Sismos:
Sequas:
Huaycos:

X
X

2
X
X

Existen antecedentes de huaycos?

Incendios urbanos
X
Derrames txicos.
X
Otros
X
Fuente: Trabajo de campo - Atlas de Peligros Naturales del Per - Gua
Anlisis de riesgos NOTA: (*) Sin Informacin

Tabla 3.51: Problemas e Intereses de los grupos involucrados


Grupo de
involucrados

Autoridades de la
UNASAM

Problemas percibidos
Inadecuada formacin profesional en la
Facultad de Ingeniera Civil por falta de
Laboratorios adecuadamente
implementados
Escasos referentes cientficos y tecnolgicos
apoyan el sector constructivo

Autoridades de la
Escaso acceso de sus alumnos a las
Facultad de Ingeniera prcticas de Laboratorio
Civil

Intereses

Recursos y mand

Mejorar los laboratorios existentes y construir el


laboratorio de estructuras para la Facultad de
Ingeniera Civil
Incremento de referentes cientficos y tecnolgicos

Sostenibilidad gest
respaldado en sus
y operativa.
Decisin para inve
Recursos del Cano

Realizacin del proyecto, para aplicabilidad de los Capacidad gestion


conocimientos adquiridos en las aulas
compromiso para g
Laboratorios as co

Docentes de la
Escasas facilidades para el desarrollo de las Mejorar las facilidades para el apoyo acadmico y Compromiso de no
Facultad de Ingeniera prcticas de Laboratorio y para la
la investigacin
proceso de apoyo
Civil
investigacin

Egresados de la
Escasas competencias cognitivas, metaFacultad de Ingeniera cognitivas y sociales iles en el ejercicio
Civil
profesional en las reas del proyecto
Formacin parcial sin la debida prctica de
Laboratorios de sus futuros colegas

Mejores competencias cognitivas, meta-cognitivas


y sociales iles en el ejercicio profesional en las
reas del proyecto
Mejorar la formacin profesional de sus futuros
colegas

Recomendar algun
competencias espe
formacin profesio
laboral

Alumnos de la
Escasas prcticas de laboratorios
Facultad de Ingeniera Laboratorios inadecuadamente
Civil - Centro
implementados
federado
Demora en la ejecucin del proyecto

Mejorar la calidad de las prcticas, construir los


laboratorios adicionales que demanda la carrera

Cuidar los ambient


operativos
Gestin ante las in
aprobacin del PIP

Fuente: Entrevista y conversacin con involucrados - (Agosto 2009, actualizacin marzo 2011)

Tabla 4.1: Esquema de fases y etapas del proyecto


Descripcin
Expediente Tcnico Revisin Expediente
Proceso para ejecucin Desarrollo de
capacidades
Elaboracin de Lnea de base Obras
civiles
Supervisin Equipamiento Imprevistos

Unid.
Med
Porc. Porc.
Porc. Porc.
Porc. Porc.
Porc. Porc.
Porc.

Cant.

TRIMESTRES
III

II

100
100
100
100
100
100
100
100
100

Fuente y elaboracin propia

Tabla 4.2: Generacin de vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o


Resiliencia
PREGUNTAS
A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)
1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?

SI

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible,


tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)


1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de X
infraestructura de que se trate?
2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la X
zona de ejecucin del proyecto?
3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin X
del proyecto?
4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de X
la zona de ejecucin del proyecto?

NO

COMENTARIOS

La ubicacin de
FIC en Shancay
peligros por cua
del RNC

Se desarrolla de
de construccin

Si, se dimensio
tamao

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y


fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

Si, correlaciona

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las
caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

No, incide los fa


manera importa

C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia


1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
peligros?
2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo,
fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la
ocurrencia de peligros?

No es de riesgo
colapso lo hara

La Universidad
Municipalidades
costos

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo,


X La facultad de I
planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de
generar su plan
peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, d
est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.
4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a
los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?

Si, pero no prec


peligros pero si
infraestructura q

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si X
el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?

Si, pero no es d

Fuente: Trabajo de campo - Gua Anlisis de riesgos

Tabla 4.3: Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por factores de

cin, fragilidad y Resiliencia

Exposicin

(B) Caractersticas del terreno

Fragilidad

(C) Tipo de construccin


X
(D) Aplicacin de normas de
construccin
(E) Actividad econmica de la zona

(I) Conocimiento sobre ocurrencia


de desastres por parte de la
poblacin

Resiliencia

Comentario

No existe ningn peligro

El terreno destinado para el Laboratorio de Es

Adecuado para el proyecto.


Se aplica todas las normas de construccin (E

(F) Situacin de pobreza de la zona

(G) Integracin institucional de la


zona
(H) Nivel de organizacin de la
poblacin (beneficiarios)

ALTO

VARIABLE
(A) Localizacin del proyecto
respecto de la condicin de peligro.

MEDIO

FACTOR DE
VULNERAB.

BAJO

GRADO DE VULNERAB.

El Comercio es desarrollado medianamente p

Existe un 30% de pobreza general aproximad


proyecto.
X

Coexistencia con el Municipio de Independen

Los alumnos estn representados a travs de


efectos de defender sus intereses estudiantile

El 100% de la poblacin conocen el historial d

(J) Actitud de la poblacin frente a


la ocurrencia de desastres

Desarrollo de charlas de reforzamiento a alum


ocurrencia de peligros

(K) Existencia de recursos


X
financieros para respuesta ante
Resiliencia
desastres.
Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Gua Anlisis de riesgos

Tabla 4.5: ANCASH, Indicadores de educacin secundaria de menores, 2009


SITUACION

GRADOS

TOTAL MATRICULADOS (*)


APROBADOS
REPITENTES
REQUIEREN RECUPERACION
ABANDONO (DESERCION)
Resultado del ejercicio educativo 2008
Consolidado a nivel de DRE / DSRE / USE / ADE

Total
100,00%
55,66%
11,53%
25,90%
6,90%

1o
24,50%
13,82%
3,56%
6,80%
2,08%

2o

3o

22,10%
12,13%
3,01%
6,11%
1,67%

19,88%
10,69%
2,27%
5,31%
1,25%

4o
17,75%
9,61%
1,59%
4,28%
1,00%

Tabla 4.6: Ancash, matriculados en educacin secundaria menores

cos y privados 2005 - 2009


DEPARTAMENTOS

AOS
2006

A) A.I. DIRECTA
55.319
AIJA
935
RECUAY
1884
HUARAZ
14313
CARHUAZ
3681
YUNGAY
4128
HUAYLAS
3694
A.RAIMONDI
1993
ASUNCION
1090
BOLOGNESI
2537
CORONGO
878
HUARI
6534
OCROS
408
POMABAMBA
2526
SIHUAS
3422
C.F.FITZCARRALD
1862
MCAL. LUZURIAGA
2421
PALLASCA
3013
B) A.I. INDIRECTA
41.808
SANTA
35259
CASMA
3850
HUARMEY
2699
TOTAL ALUMNOS
97.127
MATRICULADOS
Fuente: UGEL Huaraz - DREA

2007

2008

56.247
930
1840
14120
3470
4357
3856
2140
1142
2541
915
6700
436
2529
3588
1883
2501
3299
42.854
36102
3973
2779
99.101

57.373

2009
59.256
881

1659
14406
3748
4382
3869
1990
1092
2551
1360
6714

423

2641
3699
2020
2663
3275
43.631
36682
4080
2869
101.004

VAR.

2010
60.024
875

1591
14931
4008
4723
4239
2204
1028
2645
1045
6812

852 0,36%
0,42%
0,92%
3,74%
3,52%
3,01%
1,70%
2,09%
0,42%
905 4,16%
1,61%
600 5,12%
3,53%
4,20%
5,80%
3,82%
1,61%

1567
15097
4135
5051
4255
2139
1086
2579
436

2709
3819
2239
2707
3245
45.019
37918
4208
2893
104.275

6681
2694
4049
2357
2751
3226
47.577
40188
4396
2993
107.601

1,57%
2,35%
0,34%
1,80%

La proyeccin de la poblacin de alumnos de secundaria en funcin a


la variacin histrica se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 4.7: Ancash, Proyeccin de matriculados en secundaria menores
pblicos y privados
DEPARTAMENTOS
A) A.I. DIRECTA
AIJA
RECUAY
HUARAZ
CARHUAZ
YUNGAY
HUAYLAS
A.RAIMONDI
ASUNCION
BOLOGNESI
CORONGO
HUARI

5
15,77%
9,42%
1,10%
3,40%
0,90%

AOS
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

60.635
878
1598
15069
4158
4889
4367
2242
1049
2656
1088
6922

62.057
881
1604
15207
4313
5062
4498
2280
1071
2667
1134
7034

63.529
884
1611
15347
4475
5240
4634
2319
1094
2678
1181
7147

65.049
888
1618
15489
4642
5425
4773
2358
1117
2690
1230
7263

66.620
891
1625
15631
4816
5616
4917
2398
1140
2701
1281
7380

68.238
894
1631
15775
4996
5814
5065
2439
1164
2712
1334
7499

69.916
897
1638
15921
5183
6019
5218
2481
1188
2724
1390
7620

71.647
900
1645
16067
5376
6231
5375
2523
1213
2735
1448
7743

OCROS
POMABAMBA
SIHUAS
C.F.FITZCARRALD
MCAL. LUZURIAGA
PALLASCA
B) A.I. INDIRECTA
SANTA
CASMA
HUARMEY
TOTAL ALUMNOS

458
2805
3979
2369
2811
3297
45.722
38512
4307
2903
106.357

482
2903
4147
2506
2918
3350
46.436
39115
4408
2913
108.493

506
3006
4321
2652
3030
3404
47.162
39728
4511
2923
110.691

532
3112
4502
2806
3145
3459
47.900
40350
4617
2933
112.949

560
3222
4692
2969
3266
3515
48.651
40982
4726
2943
115.271

588
3335
4889
3141
3391
3571
49.413
41624
4836
2953
117.651

618
3453
5094
3323
3520
3629
50.190
42276
4950
2964
120.106

650
3575
5308
3516
3655
3687
50.978
42938
5066
2974
122.625

Fuente: UGEL Huaraz - DREA

La cantidad de alumnos que egresan de secundaria en la zona sierra


de Ancash y que seguiran estudios universitarios representa el 36.89%, porcentaje que se elevara a 47.76% si la U
Tabla 4.8: UNASAM- Facultad de Ingeniera Civil, indicadores para el anlisis de
la presin estudiantil
Participacin respecto
alumnos secundaria
Anlisis de la demanda

Partic.

Alumnos

A.- Poblacin de Referencia (Zona sierra Ancash)


B.- Total matriculados 5 de secundaria *
C.- Indice de desercin (5 secundaria) *
D.- Indice de repitencia (5 secundaria) *
E.- Egresados de 5 secundaria: E = (B) - (C) - (D)
F.- Alumnos que seguirn estudios superiores
G.- Alumnos que seguirn estudios no Univ.
H.- Poblacin demandante potencial del sistema Universitario Alumnos que seguirn
estud. Sup. Univ: H = (F) - (G)

100,00%
15,77%
0,90%
1,10%
13,77%
98,70%
24,35%
74,35%

60.024
9.465

I.- Alumnos que seguirn estud. Sup. Univ. En Univ. Diferentes a la UNASAM

63,11%

3.877

6,46%

J.- Poblacin demandante potencial de la UNASAM s/PIP Alumnos que seguirn estud.
Sup. Univ. UNASAM sin proyecto: J = (H) - (I)

36,89%

2.266

3,78%

K.- Demanda influida por efectos de una mejora


L.- Poblacin demandante potencial de la UNASAM c/PIP Alumnos que seguirn estud.
Sup. Univ. UNASAM con proyecto: L = (J) +(K)

10,87%
47,76%

2.934

543
659
8.262
8.155
2.012
6.143

0,90%
1,10%
13,77%
13,59%
3,35%
10,23%

668

1,11%
4,89%

M .- Poblacin ddte. potencial Ingeniera Civil s/PIP (Alumnos que seguirn Ingeniera Civil 10,39%
s/PIP)

235

0,39%

M .- Poblacin ddte. potencial Ingenra Civil c/PIP (Alumnos que seguirn Ingeniera Civil
c/PIP)

305

0,51%

10,39%

FUENTE : Informacin de EsBas UGES - REGION ANCASH


1/ Ancash: Indicadores de desempeo de edu. Secundaria de menores 2008 Elaboracin propia

Tabla 4.9: UNASAM, Proyeccin de la presin de postulacin a Ingeniera Civil


Ao

Poblacin
alumnos de
secundaria

2010
60024
2011
60635
2012
62057
2013
63529
2014
65049
2015
66620
2016
68238
2017
69916
2018
71647
2019
73439
2020
75292
Fuente: DREA - UGEL - Huaraz
Elaboracin propia

Poblacin
alumnos de 5
secundaria

15,77%
9.465
9.561
9.785
10.018
10.257
10.505
10.760
11.025
11.298
11.580
11.872

Demanda sin proyecto


UNASAM
36,89%

3,78%
2.266
2.289
2.343
2.398
2.456
2.515
2.576
2.640
2.705
2.773
2.843

Demanda
incremental
UNASAM
10,87%
1,11%
668
675
690
707
724
741
759
778
797
817
838

Demanda con proyecto


UNASAM
47,76%

4,89%
2.934
2.964
3.033
3.105
3.180
3.256
3.335
3.417
3.502
3.590
3.680

Dda s/PIP Ingeniera


Civil
10,39%

0,39%

Dda c/PIP Ingeniera


10,39%

0,51%
235
237
243
249
255
261
267
274
281
288
295

305
308
315
323
331
339
347
355
364
373
383

Tabla 4.10: UNASAM Facultad de Ingeniera Civil, alumnos


matriculados 1997-2010
Aos

Alumnos Ingeniera Civil Variacin

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

233
212
693
629
592
578
514
461
464
445
455
416
435
426

-9,01%
226,89%
-9,24%
-5,88%
-2,36%
-11,07%
-10,31%
0,65%
-4,09%
2,25%
-8,57%
4,57%
-2,07%

Fuente: Oficina General de Estudios, Oficina de Planificacin

Tabla 4.11: UNASAM Facultad de Ingeniera Civil, proyeccin de alumnos


matriculados en pregrado
X

Ao

Polinmico

Variacin
aritmtica
1
2011
471
419
2
2012
496
403
3
2013
515
389
4
2014
527
374
5
2015
534
360
6
2016
534
347
7
2017
529
334
8
2018
517
322
9
2019
499
310
10
2020
475
299
Fuente: Modelo regresional, aritmtico, geomtrico y modelo de vacantes
Elaboracin propia

Variacin
geomtrica
456
477
500
524
549
575
602
631
661
692

Modelo
vacantes
422
421
422
424
428
432
438
445
452
459

Tabla 4.12: UNASAM Facultad de Ingeniera Civil, proyeccin de alumnos


matriculados en pregrado segn el modelo de vacantes
CICLO
Stock inicial de alumnos
Flujo ingresantes
Flujo de egresados
Flujo de desercin
Stock final de alumnos

2010
2011
426

2012
422
60
42
22

426

422

2013
421
60
42
19

421

2014
422
60
42
17

422

AOS
2016
428

2015
424
60
42
16

424

60
42
14
428

2017
432
60
43
13

432

60
43
11
438

Supuestos de estimacin

Var. meta

Tabla 4.13: UNASAM Facultad de Ingeniera Civil, Poblacin demandante potencial


da total por profesionalizacin)
2011

2012

2013

Escuela / Ao
A.- MATRICULADOS (PREGRADO)
362
361
362
Ingeniera Civil 1/
362
361
362
B.- POSTULANTES (PRESIN ESTUDIANTIL C/PIP)
308
315
323
Ingeniera Civil
308
315
323
C.- TOTAL DEMANDA POTENCIAL (A) + (B)
670
676
685
Fuente: Proyeccin en funcin a los supuestos y consideraciones establecidos
Elaboracin propia
1/ Considera el descuento de los nuevos ingresantes: 02 procesos de admisin x 30 vacantes cada proceso)

realizada

2014

2015

AOS
2016

2017

364
364
331
331
695

368
368
339
339
707

372
372
347
347
719

378
378
355
355
733

Tabla 4.14: UNASAM, Facultad de Ingeniera Civil, validacin de la proyeccin

RATIO POST/ING.
(Global UNASAM)
POSTULANTES

PROCESO

INGRESANTES

VALIDACIN GENERAL

VACANTES

Relacin (P/I)
opcin 1/

2004-I
313
30
30
396
2004-II
0
0
0
0
2005-I
352
40
30
346
2005-II
140
20
20
392
2006-I
190
27
20
408
2006-II
71
22
20
264
2007-I
144
31
30
338
2007-II
109
20
20
291
2008 I
242
30
30
252
2008 II
155
30
30
244
2009 I
276
30
30
370
2009 II
167
40
40
274
2010 I
266
30
30
338
2010 II
162
40
40
294
Fuente: Oficina Central de Admisin
1/ Ratio general de todas la carreras de la Universidad (*) No se dispone de datos

POSTULANTES

P/I >
(media)

1,043

1 OPCION

OK
880
700
704
323
465
545
807
517
920
418
887
405

2 OPCION TOTAL

*
0

OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK
OK

*
0
55
53
58
*
*
*
43
*
*
*
*
*

352
131
179
*
*
*
210
*
*
*
*
*

*
0
407
184
237
*
*
*
253
*
*
*
*
*

Tabla 4.15: Proyeccin de la demanda incremental de profesionales en Ingeniera


zona de influencia del proyecto.
STOCK 2010

REA / PROFESION

AOS
2011

Egresados UNASAM (Solo Titulados)

2012

2013

2014

2015

2016

497

Ingenieros Civiles externos en planta

77

Ingenieros externos en Consultoras y Constructoras

100

Requerimiento incremental Ing. Civiles 1/

61

66

72

78

85

STOCK TOTAL
674
735
801
873
951
1036
Fuente: Investigacin de mercado profesionales en la zona sierra de Ancash Egresados de la UNASAM (En planta)
7,68%
(Fuente: Encuesta Plan de Desarrollo UNASAM 2006-2015) N aproximado de Empresas Constructoras
N de Ingenieros por Empresa
2
1/ Conforme el desempeo del PBI del sector construcciones (periodo 2000-2010)
8,98%

93
1129
50

Tabla 4.16: UNASAM, Proyeccin de alumnos de pregrado de la

de Ingeniera Civil (2011 2020)


Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Elaboracin propia

Modelo
vacantes
422
421
422
424
428
432
438
445
452
459

Tabla 4.17: Necesidades para la realizacin de prcticas en los Laboratorios del


prctica Laboratorio, ao base: 2010)
N HORAS POR SEMANA
N de alumnos
promedio por semestre
CICLO

N de alumnos por
seccin de
laboratorio

N de secciones de
Laboratorio

V
V
VI

LABORATORIO/ NOMBRE DE LA ASIGNATURA


RESISTENCIA DE MATERIALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
RESISTENCIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

T.

P.

26
48
6

25
25
25

1
2
1

2
4
2

3
3
3

VI

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA


MECANICA DE SUELOS I

25

VII
VIII

MECANICA DE SUELOS II
INGENIERIA DE CIMENTACIONES

21
7

25
25

1
1

3
2

2
2

VI
VII
VII
VII
VII
VIII
VIII
IX
IX

ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTRUCTURAL I
CONCRETO ARMADO I
ANALISIS ESTRUCTURAL II
INGENIERIA ANTISISMICA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II
DISEO EN ACERO Y MADERA
CONCRETO ARMADO II
ALBAILERIA ESTRUCTURAL

23
25
27
16
42
11
8
20
18

25
25
25
25
25
25
25
25
25

1
1
1
1
2
1
1
1
1

3
3
3
2
2
2
2
2
2

2
3
2
2
2
2
2
2
2

VI
IX
X

HIDRAULICA
HIDRAULICA
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO

19
16
20

25
25
25

1
1
1

3
2
2

2
4
3

VIII
IX
X

VIAS TERRESTRES
CAMINOS I
CAMINOS II
PAVIMENTOS

7
16
21

25
25
25

1
1
1

2
2
2

3
3
2

TOTAL HORAS DE TODOS LOS LABORATORIOS Y TODAS LAS SECCIONES


Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboracin propia

Tabla 4.18: Prioridad de las lneas de Investigacin de la facultad de


niera Civil (Ao base: 2009)
LINEAS DE INVESTIGACIN
PRIORIDAD
ALTA
Estructura
MEDIA ALTA
Sismologa
MEDIA ALTA
Materiales de Construccin
MEDIA ALTA
Hidrulica e Hidrologa
MEDIA ALTA
Vas Terrestres
MEDIA
Suelos y Geotecnia
MEDIA ALTA
Administracin de la Construccin
Energas renovables y sostenibilidad
ambiental
Fuente: Trabajo de campo, consultas a especialistas
11

MEDIA

(No pretendemos a travs del presente hacer absoluto este orden de prioridades, lo cual debe definirlo la facultad en su propio Plan de Desarrollo)

Tabla 4.19: Lneas y sub lneas de Investigacin prioritarias de la Escuela


de Ingeniera Civil
ITEM

REA/LNEA

PRIORIDAD DE LA
LNEA

SUB LNEAS DE INVESTIGACIN

Anlisis y verificacin de modelos lineales y tridimensionales para determinar la respuesta dinmica de las estructura

ESTRUCTURA

ALTA

Evaluacin de daos en construcciones debido a temblores importantes.


Inestabilidad de estructuras ante diversas acciones.
Proceso de fractura en sistemas estructurales de acero y concreto.
Anlisis de estructuras de pared delgada tanques de almacenamiento.
Estudio y evaluacin de Puentes
Programas ptimos de inspeccin y mantenimiento de estructuras.
Evaluacin del comportamiento de elementos estructurales
Estudio del comportamiento de estructuras de pared delgada
Estudio del comportamiento de sistemas reticulares planos ante diversas solicitaciones
Estudio del comportamiento de sistemas de albailera ante diversas solicitaciones
Estudio del comportamiento de modelos espaciales ante diversas solicitaciones
Estudio de sistemas de reforzamiento en estructuras
Estudio del comportamiento de estructuras y sub estructuras de materiales diversos
Desarrollo y aplicacin de mtodos para simular la propagacin de ondas ssmicas en la Tierra.

Obtencin, anlisis, interpretacin y uso de datos aceleromtricos registrados en el pas y en especial en la ciudad d
Desarrollo de modelos para estimar el riesgo ssmico y estudios especficos
B

SISMOLOGIA

MEDIA ALTA

Microzonificacin ssmica de la mayor parte de ciudades de la regin ciudades importantes.


B

SISMOLOGIA

MEDIA ALTA

MATERIALES DE
CONSTRUCCION

MEDIA ALTA

G
H

HIDRULICA E
HIDROLOGA

MEDIA ALTA

VAS TERRESTRES

MEDIA ALTA

SUELOS Y GEOTECNIA

MEDIA

ADMNISTRACIN DE LA
CONSTRUCCION
ENERGIAS RENOVABLES
Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL

MEDIA ALTA
MEDIA

Estudios sobre las fuentes ssmicas y su influencia en la actividad ssmica de la regin.


Hormigones de Cemento
Asfalto y Mezclas Asflticas
Tecnologas de Construccin
Diseo Moderno de Viviendas
Hidrologa e Hidrometra.
Estudios de evaluacin de recursos hdricos.
Estudios en Hidrulica
Estudios a escala natural en tramos de prueba en el campo y en el laboratorio, as como en carreteras tpicas.

Evaluacin de mtodos e impulso de nuevos mtodos de diseo estructural, diseo geomtrico, construccin, conse
rehabilitacin de obras viales.
Caracterizacin de diversos materiales para carreteras, como terraceras, sub bases, bases,
Investigacin de nuevas tecnologas de conformacin de pavimentos.
Investigacin de metodologas para el diseo y construccin de pavimentos de zonas de altura
Evaluacin del Comportamiento ingenieril de Suelos y rocas.
Anlisis y Diseo de Cimentaciones superficiales y profundas.
Comportamiento ingenieril de suelos - Evaluar y obtener nuevos usos de suelos
Anlisis del subsuelo.
Geotecnia ambiental.
Flujo de agua en medios porosos.
Anlisis ssmico de rellenos municipales, presas, relaves, taludes y otros.
Productividad y Calidad en la Construccin
Administracin de Proyectos
Tecnologas de Informacin en la Gestin de la Construccin
Anlisis de Riesgo y Modelacin de Decisiones
Administracin de Empresas Constructoras
Administracin de Contratos en la Construccin
Evaluacin y control de la contaminacin de la Construccin Civil
Viviendas bioclimticas

Fuente: Consulta a Especialistas - Trabajo de campo Encuesta a Docentes

Tabla 4.20: UNASAM, vacantes ofertadas en la carrera de Ingeniera


Civil (2004 2010)
PROCESO

VACANTES
SEMESTRAL

VACANTES ANUAL

2004-I
2004-II
2005-I
2005-II
2006-I
2006-II

30
0
30
20
20
20

30

2007-I
2007-II
2008 I
2008 II

30
20
30
30

50

2009 I
2009 II

30
40

70

2010 I
2010 II

30
40

70

50
40

60

Fuente: Oficina Central de Admisin

Tabla 4.21: UNASAM (Sede central), Ratios egresados/alumnos 2000-2010


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
AO

MATR
BACHILLERES TITULADOS

RATIO (EGRES/
MATRIC

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

629
592
578
514
461
464
445
455
416
435
426

TOTAL

30
56
42
52
20
29
47
30
46
62
48

10
67
11
43
30
51
27
55
57
49
37

4,77%
9,46%
7,27%
10,12%
4,34%
6,25%
10,56%
6,59%
11,06%
14,25%
11,27%

723

497

8,72%

Fuente: Unidad de Grados y Ttulos - S.G., OGE - UNASAM

De acuerdo a la proyeccin de alumnos matriculados la oferta


incremental de profesionales sera explicado por el siguiente comportamiento:
Tabla 4.22: UNASAM, Escuela de Ingeniera Civil; oferta de profesionales
incremental anual
FACULTADES/CARRERAS
2011

2012
OFERTA INCREMENTAL PROFESIONALES
77
77
Egresados de la UNASAM
42
42
Egresados de otras Universidades
35
35
Fuente: Estudio de mercado, Plan de Desarrollo UNASAM, supuestos del estudio

2013

2014
77
42
35

77
42
35

2015
77
42
35

AOS
2016
78
43
35

Tabla 4.23: Estimacin de la oferta de cobertura de prcticas de Laboratorio

e Laboratorio, ao base = 2010)


LABORATORIO/ NOMBRE DE LA
ASIGNATURA

N de alumnos
promedio por
semestre

N de alumnos
por seccin de
laboratorio

N de secciones de
Laboratorio

Laboratorios que atienden

RESISTENCIA DE MATERIALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
RESISTENCIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

26
48
6

25
25
25

1
2
1

Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA


MECANICA DE SUELOS I
MECANICA DE SUELOS II
INGENIERIA DE CIMENTACIONES

0
5
21
7

25
25
25

1
1
1

Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria

IX
IX

ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTRUCTURAL I
CONCRETO ARMADO I
ANALISIS ESTRUCTURAL II
INGENIERIA ANTISISMICA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION
DISEO EN ACERO Y MADERA
CONCRETO ARMADO II
ALBAILERIA ESTRUCTURAL

0
23
25
27
16
42
11
8
20
18

25
25
25
25
25
25
25
25
25

1
1
1
1
2
1
1
1
1

UNI, PUCP
UNI, PUCP
UNI, PUCP
UNI, PUCP
UNI, PUCP
UNI, PUCP
UNI, PUCP
UNI, PUCP
UNI, PUCP

VI
IX
X

HIDRAULICA
HIDRAULICA
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO

19
16
20

25
25
25

1
1
1

Ninguno
Ninguno
Ninguno

IX
X

VIAS TERRESTRES
CAMINOS I
CAMINOS II
PAVIMENTOS

7
16
21

25
25
25

1
1
1

Ninguno
Ninguno
Ninguno

CICLO

V
V
VI

VI
VII
VIII

VI
VII
VII
VII
VII
VIII
VIII

VIII

TOTAL
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas

Elaboracin propia

Tabla 4.24: Investigaciones desarrolladas por la Facultad de Ingeniera


Civil (1995 2010)
N
1
2

AO
1995
Estudio para el diseo e implementacin de un pequeo laboratorio de hidrulica
para la FIC.
Estudio de los rendimientos de la mano de obra, aportes unitarios de los
materiales y equipos en obra de edificacin en Huars.

DOCENTES
Ing. Marco Loli Silva.
Ing. Leovigildo Sotil.

3
4

Proteccin de adobe en zonas lluviosas.


Estudio del techado tradicional en viviendas de tierra de la regin Chavn.

Ing- Bruno Jamanca Cordero.


Ing. Marco Silva Lindo.

Imagen urbana del Callejn de Huaylas.

Fibro CVR (fibro-Cal para vivienda rural)

Arq. Gustavo de la Cruz Dueas.


Ing. Marco Silva Lindo.
Ing. Claudio Valverde Ramrez.

Mejoramiento de la resistencia del ladrillo de arcilla fabricado en forma artesanal.

Ing. Jorge Vargas Garca.

Estudio de agregados carbnicos.

Vivienda productiva de Carhuaz.

Arq. Ronald Corrales Picardo.

10

Estudio para la fabricacin de ladrillo hueco para techo y muros.

Ing. Felismero Salinas Fernndez.

11

Enfoque geotcnico hidrulico de flujos de escombros.

Ing. Elio Milla Vergara


Ing. Csar Milla Vergara.

12

1999
Evaluacin de la durabilidad de agregados en las canteras del rio Santa.

1996
Ing. Bruno Jamanca Cordero
Ing. Eugenio Arias Enriquez.
1998

Ing. Jorge Bedn Lpez.

13

Estudio de las propiedades fsicas y mecnicas de la madera pino, para uso como Ing. Max Huerta Maza.
material de construccin en el Callejn de Huaylas.

14

La seguridad fsica de la ciudad de Huars al 2000.

15

2001
Normalizacin del Eucalipto en la construccin.

16
17
18
19
20
21
22
23

Ing. Julio Salas Cuadros


Ing. Elio Milla Vergara.
Ing. Francisco Rosales Snchez.

Vulnerabilidad estructural de las micropresas de la cordillera negra de la regin


Ancash.
Caracterizacin de lutitas para obras de ingeniera civil en el departamento de
Ancash.
Corrosin del concreto armado en las zapatas construidas.
2003
Modelo de un sistema constructivo de una vivienda solar pasiva en la Ciudad de
Huaraz
Evaluacin de la Construccin de la Ciudad Universitaria mediante el enfoque de
tcnicas modernas de gestin
2004
Riesgo fisico ambiental de la ciudad de Huaraz

Ing. Ramn Urtecho Casimiro.

Anlisis y diseo con tapial en el callejn de conchucos


Efectos de interaccin suelo estructura en el anlisis dinamico del edicficio de la
Facultad de Ciencias Agrarias

Ing. Luis Ita Robles


MSc. Ing. Bruno Jamanca Cordero In
Carranza

Ing. Reynaldo Reyes Roque.


Ing. Claudio Valverde Ramrez.
Arq. Ronald Corrales Picardo
Ing. Leovigildo ngeles Sotil

Ing. Julio salas Cuadros Ing. Elio Mil

24

2008
Verificacin In Situ de los linderos de predios medinte el uso de navegador GPS
con capacidad de mapeo
2009
Ninguno

Joaqun S. Tmara Rodrguez Jhon

2010

Ninguno

Tabla 4.25: Investigaciones desarrolladas por la Facultad de Ingeniera


Civil (1995 2010)
AOS

N DE INVESTIG.
FAC. ING. CIVIL

1995

1996

1997
1998
1999
2000

0
3
3
0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: Reporte de la Oficina de Investigacin - UNASAM (1995-2010)

Tabla 4.26: Proyeccin de la Oferta de investigaciones de la

cultad de Ingeniera Civil

Ao

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Total

OFERTA

01
01
01
01
01
01
01
01
01
01
12

Fuente y elaboracin propia


Tabla 4.27: UNASAM, Presin de postulantes a la Escuela de
Ingeniera Civil.

Demanda
(Presin de
postulantes )

Ao

Oferta (Vacantes)

0
305
1
308
2
315
3
323
4
331
5
339
6
347
7
355
8
364
9
373
10
383
Elaboracin propia

Brecha (Postulantes que Cobertura (Demanda/Oferta) Ratio


no ingresan)
Postulantes/ Vacantes

70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70

235
238
245
253
261
269
277
285
294
303
313

436
440
450
461
473
484
496
507
520
533
547

Tabla 4.28: Balance del mercado profesional en Ingeniera Civil


FACULTADES/CARRERAS
2011

2012

DEMANDA INCREMENTAL DE PROFESIONALES


Total
61
OFERTA INCREMENTAL PROFESIONALES
77
Egresados de la UNASAM
42
Egresados de otras Universidades
35
BALANCE DEMANDA TOTAL
Total
-16
-11
Fuente: Estudio de mercado, Plan de Desarrollo UNASAM, supuestos del estudio

2013

66
77
42
35

2014

AOS
2016

2015

72
77
42
35

78
77
42
35

85
77
42
35

93
78
43
35

-5

15

Tabla 4.29: Balance de cobertura de Horas de Laboratorio por materias


Ciclo

A
(Horas

Ciclo/Asignatura

V
V
VI

RESISTENCIA DE MATERIALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
RESISTENCIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

30
12
12
6

30
12
12

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA


MECANICA DE SUELOS I
MECANICA DE SUELOS II
INGENIERIA DE CIMENTACIONES

12
4
4
4

12

VI
VII
VIII

VI
VII
VII
VII
VII
VIII
VIII
IX
IX

ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTRUCTURAL I
CONCRETO ARMADO I
ANALISIS ESTRUCTURAL II
INGENIERIA ANTISISMICA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II
DISEO EN ACERO Y MADERA
CONCRETO ARMADO II
ALBAILERIA ESTRUCTURAL

VI
IX
X

160

2
30
12
12

3
30
12
12

6
12

4
4
4

4
30
12
12

6
12

4
4
4

6
12

4
4
4

4
4
4

14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

HIDRAULICA
HIDRAULICA
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

VIAS TERRESTRES

64

64

64

64

64

VIII
IX
X

CAMINOS I
CAMINOS II
PAVIMENTOS

24
24
16

TOTAL
338
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboracin propia

24
24
16

24
24
16

24
24
16

24
24
16

338

338

338

338

Tabla 4.30: Balance de cobertura de Horas de Laboratorio por reas


DEM
RES. MAT

ANDA (Hor as/


a semest re en
MEC.
ESTRUCT
HIDRAUL V.
prctic
SUELOS Y
GEOT

OFE
RES. MAT

TERREST

RTA (Hora s/prctica


MEC.
SUELOS Y
GEOT

ESTRUCT

Aos
0
96
48 168
72
64
66
36
1
96
48 168
72
64
66
36
2
96
48 168
72
64
66
36
3
96
48 168
72
64
66
36
4
96
48 168
72
64
66
36
5
96
48 168
72
64
66
36
6
96
48 168
72
64
66
36
7
96
48 168
72
64
66
36
8
96
48 168
72
64
66
36
9
96
48 168
72
64
66
36
10
96
48 168
72
64
66
36
R
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboracin propia

semestr

e en

HIDRAUL

V. TERREST

8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8

BRECHA
RES. MAT

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

(Horas/p rctica

MEC.
SUELOS Y GEOT

30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30

12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12

ESTRUCT

HIDRAUL

160
160
160
160
160
160
160
160
160
160
160

72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72

Tabla 4.31: Balance de calidad de Horas de Laboratorio por reas


DEMANDA (Horas/ prctica semestre en
RES. MAT

MEC.
SUELOS Y
GEOT

ESTRUCT

HIDRAUL

OFERTA (Horas/prctica semestre en


V.
TERREST

RES. MAT

MEC.
SUELOS Y
GEOT

Aos
0
96
48 168
72
64
0
1
96
48 168
72
64
0
2
96
48 168
72
64
0
3
96
48 168
72
64
0
4
96
48 168
72
64
0
5
96
48 168
72
64
0
6
96
48 168
72
64
0
7
96
48 168
72
64
0
8
96
48 168
72
64
0
9
96
48 168
72
64
0
10
96
48 168
72
64
0
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboracin propia

BRECHA (Horas/prctica

ESTRUCT

HIDRAUL

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

V. TERREST

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

RES. MAT

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

MEC.
SUELOS Y
GEOT

96
96
96
96
96
96
96
96
96
96
96

48
48
48
48
48
48
48
48
48
48
48

ESTRUCT

HIDRAUL

168
168
168
168
168
168
168
168
168
168
168

72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72

Tabla 4.32: Balance de calidad de Horas de Laboratorio por materias


LABORATORIO/ NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CICLO

N de alumnos
N de alumnos por
promedio por semestre
seccin de
laboratorio

N de secciones de
Laboratorio

N HORAS POR SEMANA


T.

P.

V
V
VI

RESISTENCIA DE MATERIALES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
RESISTENCIA DE MATERIALES
TECNOLOGIA DEL CONCRETO

26
48
6

25
25
25

1
2
1

2
4
2

3
3
3

VI
VII
VIII

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA


MECANICA DE SUELOS I
MECANICA DE SUELOS II
INGENIERIA DE CIMENTACIONES

5
21
7

25
25
25

1
1
1

3
3
2

2
2
2

VI
VII
VII
VII
VII
VIII
VIII
IX
IX

ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTRUCTURAL I
CONCRETO ARMADO I
ANALISIS ESTRUCTURAL II
INGENIERIA ANTISISMICA
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II
DISEO EN ACERO Y MADERA
CONCRETO ARMADO II
ALBAILERIA ESTRUCTURAL

23
25
27
16
42
11
8
20
18

25
25
25
25
25
25
25
25
25

1
1
1
1
2
1
1
1
1

3
3
3
2
2
2
2
2
2

2
3
2
2
2
2
2
2
2

VI
IX
X

HIDRAULICA
HIDRAULICA
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO

19
16
20

25
25
25

1
1
1

3
2
2

2
4
3

VIII
IX
X

VIAS TERRESTRES
CAMINOS I
CAMINOS II
PAVIMENTOS

7
16
21

25
25
25

1
1
1

2
2
2

3
3
2

TOTAL HORAS DE TODOS LOS LABORATORIOS Y TODAS LAS SECCIONES


Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboracin propia

Tabla 4.34: propuesta de desarrollo de capacidades para el PIP


ITEM
AREA/ESPECIALIZACIN
1.00
ESPECIALIZACIN EN ESTRUCTURAS E INGENIERA SISMICA
1.10
Segunda Especializacin Profesional en Ingeniera Sismoresistente
Institucin
Tiempo previsto
Modalidad
Nmero de docentes
Dedicacin
Objetivo:
Actualizacin y el perfeccionamiento de los docentes de ingeniera estructural en
el conocimiento de los fenmenos ssmico y el estudio terico experimental de las
acciones ssmicas sobre estructuras tales como reservorios, presas, puentes,
hospitales y edificaciones en general.
Temas:
Suelos y cimentaciones
Diseo ssmico
Normas de diseo sismoresistente
Reforzamiento de estructuras
Tcnicas experimentales de ingeniera sismoresistente
Dinmica estructural
1.20

Diplomado en diseo Estructural


Institucin
Tiempo previsto Modalidad
Nmero de docentes Dedicacin
Objetivo:
Actualizacin en el anlisis y diseo de estructuras, profundizacin en el conocimiento sobre el comportami
materiales y sus posibilidades estructurales, as como en los sistemas estructurales y los principios de estru
sismo-resistente
Temas:
Estudio de los materiales y sus posibilidades estructurales Sistemas estructurales y estructuracin sismo-re
Comportamiento y diseo en concreto armado y pre-esforzado Diseo en Acero
Diseo Ssmico Avanzado
Diseo de cimentaciones y sistemas de sostenimiento

2.00
2.10

ESPECIALIZACIN EN HIDRAULICA Y FLUIDOS


Diplomado de Especializacin en Hidrulica y Fluidos
Institucin
Tiempo previsto Modalidad
Nmero de docentes Dedicacin
Objetivo:
Actualizacin en el diseo de estructuras hidrulicas y nuevas metodologas de clculo para el diseo de es
diversas
Temas:
Sistemas de abastecimiento de agua potable
Morfologa fluvial en relacin con el diseo de obras hidrulicas Diseo de obras hidrulicas
Modelacin fsica y numericas de obras hidrulicas Hidrologa Fsica
Hidrulica experimental

3.00
3.10

ESPECIALIZACIN EN SUELOS, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS


Diplomado de Especializacin en Geotcnia y Mecnica de Suelos
Institucin
Tiempo previsto
Modalidad
Nmero de docentes
Dedicacin
Objetivo:
Actualizacin en el estudio de la mecnica de suelos y la geologa aplicada a la
ingeniera, mediante el conocimiento terico y experimental de la geotcnia
Temas:

3.20

Mecnica de suelos Diseo de cimentaciones Mecnica de rocas


Geologa aplicada a la ingeniera Dinmica de suelos
Cursos de Especializacin en Ingeniera de Transporte
Institucin
Tiempo previsto Modalidad
Nmero de docentes Dedicacin
Objetivo:
Actualizacin en el terica prctica en el diseo de pavimentos, tecnologas del transporte y el diseo de v
carreteras
Temas:
Diseo geomtrico vial de carreteras Tecnologas del transporte
Diseo de pavimentos Diseo de estructuras viales

4.00

ESPECIALIZACIN EN RESISTENCIA DE MATERIALES Y MATERIALES DE CONSTRUCCION

4.10

Cursos de Especializacin en Tecnologas de la Construccin


Institucin

Tiempo previsto
Modalidad
Nmero de docentes
Dedicacin
Objetivo:
Especializacin y actualizacin en el uso de materiales de contruccin y sus
patologas mediante la investigacin experimental
Temas:
Tecnologas y materiales de la construccin
Investigacin experimental
Materiales tradicionales y modernos
Construccin con prefabricacin
Construccin con pre y post tensado
Fuente: Escuelas y Centros de Post Grado de Universidades del Per
Tabla 4.35: Presupuesto de Inversin fija tangible (sin obras)
N

DESCRIPCIN

1.0

EQUIPOS E INSTRUMENTACIN DE LABORATORIO

1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA


SISMICA
LABORATORIO HIDRAULICA
LABORATORIO DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE SUELOS
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES CONSTRUCCION

INVERSIN (S/.)
15,929,378.88
10,102,754.04
420,421.54
719,524.00
993,597.36
952,049.00
2,741,032.94 MATERIALES DE

2.0

EQUIPOS Y PROGRAMAS INFORMTICOS Y AUDIOVISUALE

2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA


LABORATORIO HIDRAULICA
LABORATORIO DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE SUELOS
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES MATERIALES DE CONSTRUCCION

32,659.82 SISMICA
40,059.82
11,100.00
23,249.82
27,360.00

3.0

MOBILIARIO Y ENSERES

158,319.82

3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA


LABORATORIO HIDRAULICA
LABORATORIO DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE SUELOS
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES MATERIALES DE CONSTRUCCION

4.0

MATERIAL BIBLIOGRFICO

4.1
4.2
4.3
4.4
4.5

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA


SISMICA
LABORATORIO HIDRAULICA
LABORATORIO DE GEOTECNIA
LABORATORIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES MATERIALES DE CONSTRUCCION

5.0
5.1
5.2

36,109.82

100,960.00 SISMICA
12,950.00
3,040.00
23,249.82
8,140.00
9,980.00
20,204.00
3,801.00
4,735.00
3,027.00
3,870.00
4,771.00

VEHCULOS DE TRANSPORTE A ENSAYOS DE CAMPO


Camioneta Rural
Camioneta Pick UP

PRESUPUESTO TOTAL (S/.)

170,539.28

182,072.55
84,093.90
97,978.65
16,460,514.53

Fuente: Catalogos comerciales - Informe Especialistas de Laboratorio, cotizacin en el


mercado nacional
Tabla 4.36: Presupuesto de obras civiles de la adecuacin y
ruccin de los Laboratorios
N
1.0
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
2.0
2.1
2.2
2.3

DESCRIPCIN
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA SISMICA
Arquitectura
Estructuras
Elctrica
Sanitaria
Costo Directo
Gastos Generales (% CD)
10%
Utilidad (% CD)
8%
Sub Total Obras Civiles
IGV (% Sub Total O.C.)
18%
TOTAL OBRAS CIVILES (S/.)
LABORATORIO DE HIDRAULICA
Arquitectura
Estructuras
Elctrica

INVERSIN (S/.)

727,170.15
3,031,375.99
135,852.47
68,301.77
3,962,700.38
396,270.04
317,016.03
4,675,986.45
841,677.56
5,517,664.01
48,204.54
53,288.85
9,936.10

2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
3.0
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
4.0
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10

Sanitaria
Costo Directo
Gastos Generales (% CD)
Utilidad (% CD)
Sub Total Obras Civiles
IGV (% Sub Total O.C.)
TOTAL OBRAS CIVILES (S/.)
LABORATORIO DE SUELOS, PAVIMENTOS Y GEOTECNIA
Arquitectura
Estructuras
Elctrica
Sanitaria
Costo Directo
Gastos Generales (% CD)
Utilidad (% CD)
Sub Total Obras Civiles
IGV (% Sub Total O.C.)
TOTAL OBRAS CIVILES (S/.)
LABORATORIO DE RESIS. MAT. - MAT.
Arquitectura
Estructuras
Elctrica
Sanitaria
Costo Directo
Gastos Generales (% CD)
Utilidad (% CD)
Sub Total Obras Civiles
IGV (% Sub Total O.C.)
TOTAL OBRAS CIVILES (S/.)
PRESUPUESTO TOTAL DE OBRAS

21,024.03
132,453.52
10,596.28
9,271.75
152,321.55
27,417.88
179,739.43

8%
7%
18%

40,501.70
36,829.79
5,076.17
15,087.75
97,495.41
7,799.63
6,824.68
112,119.72
20,181.55
132,301.27

8%
7%
18%

66,683.86
45,444.36
5,826.08
11,466.76
129,421.06
10,353.68
9,059.47
148,834.22
26,790.16
175,624.38
6,005,329.09

8%
7%
18%

Tabla 4.37: Presupuesto del Desarrollo de capacidades


ITEM

AREA/ESPECIALIZACIN

1.00

ESPECIALIZACIN EN ESTRUCTURAS E INGENIERA SISMICA

1.10

2.00

Segunda Especializacin Profesional en Ingeniera Ssmica


Derecho de admisin
Carpeta
Matrcula
Crditos
Total estudios
Pasaje Huaraz - Lima y viceversa
Estada
Costo Total
Diplomado en diseo Estructural
Derecho de participante
Pasaje Huaraz - Lima y viceversa
Estada
Costo Total
ESPECIALIZACIN EN HIDRAULICA Y FLUIDOS

2.10

Diplomado de Especializacin en Hidrulica y Fluidos

1.20

Unid.

Cantid.

Prec. Unit.

Derecho
Unid.
Matricula
Unid.

3
2
4
48

700.00
200.00
420.00
240.00

Pasaje
Da

312
312

40.00
57.75

Derecho
Pasaje
Da

7
392
392

8,640.00
40.00
57.75

6,900.00

Derecho de participante

Derecho

Pasaje Huaraz - Lima y viceversa

Pasaje

288

40.00

Estada

Da

288

57.75

Costo Total
3.00

ESPECIALIZACIN EN SUELOS, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

3.10

Diplomado de Especializacin en Geotcnia y Mecnica de Suelos


Derecho de participante

Derecho

5,400.00

Pasaje Huaraz - Lima y viceversa

Pasaje

256

40.00

Estada

Da

256

57.75

Costo Total
3.20

Cursos de Especializacin en Ingeniera de Transporte


Derecho de participante

Derecho

Pasaje Huaraz - Lima y viceversa

Pasaje

192

5,400.00
40.00

Estada

Da

192

57.75

Costo Total
4.00

ESPECIALIZACIN EN RESISTENCIA DE MATERIALES Y MATERIALES DE


CONSTRUCCION

4.10

Cursos de Especializacin en Tecnologas de la Construccin


Derecho de participante

Derecho

Pasaje Huaraz - Lima y viceversa

Pasaje

192

6,000.00
40.00

Estada

Da

192

57.75

Costo Total
PRESUPUESTO TOTAL DE CAPACITACIN (S/.)
Fuente: Escuelas y Centros de Post Grado de Universidades del Per

Tabla 4.38: Presupuesto de Inversin total del PIP


Descripcin
Unid. Med.

Cant

Costo Unitario (S/.) Costo parcial (

1.00

INVERSIN FIJA INTANGIBLE

1.10

Expediente Tcnico

% Inv Tang.

0.54%

120,722.00

120,722.00

1.20
1.30
1.40

Capacitacin Docente
Supervisin de obras
Elaboracin de Lnea de base

Global
% Inv Tang.
Global

1
3.50%
1

344,308.00
210,186.52
21,568.00

344,308.00
210,186.52
21,568.00

2.00
2.10
2.20

INVERSIN FIJA TANGIBLE


Obras civiles
Equipos e instrumentacin de
laboratorio
Equipos audiovisuales y de
informtica
Vehiculos de Transporte
Mobiliario
Material Bibliogrfico

Glb.

1
1

6,005,329.09
15,929,378.88

22,465,843.61
6,005,329.09
15,929,378.88

Glb.

170,539.28

170,539.28

1
1
1

182,072.55
158,319.82
20,204.00

182,072.55
158,319.82
20,204.00
1,158,131.41
1,158,131.41
24,320,759.54

2.30
2.40
2.50
2.60
3.00
3.10

696,784.52

Global

Glb.
Glb.
Glb.
IMPREVISTOS
% Inv Fija

Imprevistos para tangibles


5.00%
1,158,131.41
TOTAL INVERSIN (S/.)
Fuente: Catlogos comerciales - Informe Especialistas de Laboratorio, cotizacin en el
mercado nacional
Tabla 4.39: Costo de operacin y mantenimiento en la situacin sin Proyecto
(S/.)
UND. MED.
N
A

Denominacin
CANT.
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
Recursos Humanos
Tcnico de Laboratorio
Personal
1
Bienes y servicios
Bienes de Laboratorio
Global
1
Servicios diversos
Global
1
Mantenimiento
Mantenimiento de equipos
Global
1
LABORATORIO DE MECNICA DE SUELOS - GEOTECNIA

COSTO/
MES (S/.)

1,164.74

150.00
100.00
0.00

A OS
1

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

Recursos Humanos
Tcnico de Laboratorio

Personal

Bienes y servicios
Bienes de Laboratorio
Global
Servicios diversos
Global
Mantenimiento
Mantenimiento de equipos
Global
COSTO TOTAL
Fuente: OGPER, OGPL, Estimaciones de campo
Elaboracin propia

1,164.75

1
1

150.00
100.00

0.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

Tabla 4.40: Poltica de mantenimiento del proyecto


Inversin (S/.)
Monto (S/.)
Descripcin
Tasa
Obras civiles

6,005,329.09

Rutinario
Periodico
Equipamiento

0.25%
0.50%
16,460,514.53

Preventivo
1.00%
Correctivo
1.00%
TOTAL POLTICA DE MANTENIMIENTO

45,039.97

15,013.32

45,039.97

15,013.32

45,039.97

15,013.32
30,026.65

15,013.32

15,013.32
30,026.65

15,013.32

15,013.32
30,026.65

329,210.29

164,605.15

164,605.15

329,210.29

164,605.15

164,605.15
164,605.15

164,605.15

164,605.15

164,605.15

179,618.47

209,645.11

164,605.15
164,605.15
344,223.61

209,645.11

Fuente: Presupuesto de inversin y poltica de mantenimiento

Tabla 4.41: Proyeccin de costos de operacin y mantenimiento con proyecto


N
A

UND.
COSTO/
MED.
UNIT
1
Denominacin
CANT.
(S/.)
COSTOS GENERALES ASOCIADOS AL TRASLADO DE ALUMNOS 28,224.00

28,224.00

28,224.00

28,224.00

28,224.00

28,224.00

28,224.00

Recursos Humanos
Conductor
Bienes y servicios
Combustible*
Servicios diversos
Imprevistos
B

Bienes y servicios
Bienes de Laboratorio
Servicios diversos
Mantenimiento
Rutinario obras civiles
Periodico obras civiles
Preventivo Equipos
Correctivo Equipos
Imprevistos
C

Personal

900.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

Gln/mes
Global

80
1

13.00
300.00
5.00%

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

36,217.22

39,905.33

50,874.66

39,905.33

50,874.66

39,905.33

50,874.66

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Y


MATERIALES DE CONSTRUCCIN
Recursos Humanos
Tcnico de Laboratorio

AOS
2

Personal

13,976.88
1,164.74 13,976.88

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

Global
Global

1
1

300.00
100.00

Global
Global
Global
Global

1
1
1
1

4,800.00
3,600.00
1,200.00
15,715.71
1,756.24

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,675.18
1,756.24

4,800.00
3,600.00
1,200.00
19,228.20
1,756.24
3,512.49
13,959.47

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,675.18
1,756.24

4,800.00
3,600.00
1,200.00
19,228.20
1,756.24
3,512.49
13,959.47

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,675.18
1,756.24

13,959.47

4,800.00
3,600.00
1,200.00
19,228.20
1,756.24
3,512.49
13,959.47

1,724.63

1,900.25

13,959.47
13,959.47
2,422.60

1,900.25

13,959.47
13,959.47
2,422.60

1,900.25

13,959.47
13,959.47
2,422.60

LABORATORIO DE MECNICA DE SUELOS, GEOTECNIA Y


50,313.95
PAVIMENTO
Recursos Humanos
27,954.00
Tcnico de Laboratorio
Personal
2
1,164.75 27,954.00

53,092.28

64,847.04

53,092.28

64,847.04

53,092.28

64,847.04

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

Bienes y servicios
Bienes de Laboratorio
Servicios diversos
Mantenimiento
Rutinario obras civiles
Periodico obras civiles
Preventivo Equipos
Correctivo Equipos
Imprevistos

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,005.08
1,323.01

2,395.90

2,528.20

2,528.20

13,841.04
13,841.04
3,087.95

4,800.00
3,600.00
1,200.00
17,810.07
1,323.01
2,646.03
13,841.04

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,005.08
1,323.01

13,841.04
13,841.04
3,087.95

4,800.00
3,600.00
1,200.00
17,810.07
1,323.01
2,646.03
13,841.04

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,005.08
1,323.01

13,841.04

4,800.00
3,600.00
1,200.00
17,810.07
1,323.01
2,646.03
13,841.04

2,528.20

13,841.04
13,841.04
3,087.95

395,483.01

416,770.02

536,617.51

416,770.02

536,617.51

416,770.02

536,617.51

5.00%

Global
Global

1
1

Global
Global
Global
Global

1
1
1
1

300.00
100.00

5.00%

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERA SISMICA

4,800.00
3,600.00
1,200.00
15,164.05
1,323.01

Recursos Humanos
Personal profesional
Tcnico de Laboratorio

Personal

80,400.00
59,400.00
1,200.00 14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

Ingeniero Mecnico

Personal

2,500.00 30,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

Ingeniero Electrnico (Dedicacin


parcial)
Personal tcnico
Maestro de obra
(Dedicacin parcial x 6 meses )
Tcnico de obra
(Dedicacin parcial x 6 meses )
Tcnico metalmecnico (Dedicacin
parcial x 6 meses )

Personal

1,250.00 15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

Personal

21,000.00
1,200.00 7,200.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

Personal

800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

Personal

800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

Ayudante de obra
(Dedicacin parcial x 6 meses )
Bienes y servicios
Operacin del sistema de Simulacin
Ssmico
Mantenimiento
Rutinario obras civiles
Periodico obras civiles
Preventivo equipos 1/
Correctivo Equipos
Imprevistos
E

700.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

Global

151,700.00
12,641.67 151,700.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

Global
Global
Global
Global

1
1
1
1

144,550.48
10,136.67

278,964.29
10,136.67

164,823.83
10,136.67
20,273.34
134,413.81

278,964.29
10,136.67

18,832.52

19,846.19

134,413.81
134,413.81
25,553.21

164,823.83
10,136.67
20,273.34
134,413.81

278,964.29
10,136.67

134,413.81

164,823.83
10,136.67
20,273.34
134,413.81

LABORATORIO DE HIDRULICA

14,477.64

18,252.17

Recursos Humanos
Tcnico de Laboratorio 2/

7,200.00
7,200.00

7,200.00
7,200.00

2,400.00
1,200.00
1,200.00
4,188.23
1,797.39
2,390.83

2,400.00
1,200.00
1,200.00
7,783.01
1,797.39
3,594.79
2,390.83

689.41

869.15

2,390.83
2,390.83
808.95

524,715.82

556,243.79

697,551.22

Bienes y servicios
Bienes de Laboratorio
Servicios diversos
Mantenimiento
Rutinario obras civiles
Periodico obras civiles
Preventivo Equipos
Correctivo Equipos
Imprevistos

Personal

5.00%

Personal

600.00

Global
Global

1
1

100.00
100.00

Global
Global
Global
Global

1
1
1
1
5.00%

COSTO TOTAL

4,200.00

19,846.19

134,413.81
134,413.81
25,553.21

19,846.19

134,413.81
134,413.81
25,553.21

16,988.01

18,252.17

7,200.00
7,200.00

7,200.00
7,200.00

16,988.01

18,252.17

16,988.01

7,200.00
7,200.00

7,200.00
7,200.00

7,200.00
7,200.00

2,400.00
1,200.00
1,200.00
6,579.06
1,797.39

2,400.00
1,200.00
1,200.00
7,783.01
1,797.39
3,594.79
2,390.83

2,400.00
1,200.00
1,200.00
6,579.06
1,797.39

2,400.00
1,200.00
1,200.00
7,783.01
1,797.39
3,594.79
2,390.83

2,400.00
1,200.00
1,200.00
6,579.06
1,797.39

869.15

2,390.83
2,390.83
808.95

556,243.79

697,551.22

869.15

2,390.83
2,390.83
808.95

556,243.79

697,551.22

Tabla 4.42: Flujo de costos del proyecto


(A precios privados)
RUBRO
0
24,320,759.54
696,784.52
22,465,843.61
6,005,329.09
16,460,514.53
1,158,131.41

A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles
2. Inversin en Activos Fijos
- Infraestructura
- Equipamiento
3. Valor Residual (-)
5. Gastos por imprevistos
5.00%
B) COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Costos de Operacin Personal
Bienes y servicios Mantenimiento
Gastos por imprevistos
5.00%

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


D) COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PY
Costos de Operacin
Personal
Bienes y servicios
Mantenimiento
Gastos por imprevistos
0.00%
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D)

24,320,759.54

1
0.00
0.00
524,715.82
320,110.88
140,330.88
179,780.00
179,618.47
24,986.47

0.00
0.00
556,243.79
320,110.88
140,330.88
179,780.00
209,645.11
26,487.80

3
0.00
0.00
697,551.22
320,110.88
140,330.88
179,780.00
344,223.61
33,216.72

524,715.82
35,953.88

556,243.79
35,953.88

697,551.22
35,953.88

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00

0.00
0.00
24,320,759.54

488,761.94

0.00
0.00
520,289.91

Fuente: Presupuesto de Inversin y Operacin para la Alternativa I


Considera reinversin de equipos de cmputo, audiovisuales, material Bibliogrfico y le 10% del costo de los equipos de Laboratorio (Aos 05 y 10)

Tabla 4.44: Valor actual de los ingresos netos incrementales que el


ir al insertarse al mercado laboral
Edad
Aos
Ciclo
acadmico
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII

18.00
18.50
19.00
19.50
20.00
20.50
21.00
21.50

Valor actual de los


ingresos mensuales
incrementales

Meses

216
222
228
234
240
246
252
258

199,451.30
188,267.66
175,517.15
161,073.45
144,801.65
126,557.71
106,187.87
83,528.09

0.00
0.00
661,597.34

IX
22.00
X
22.50
Fuente y elaboracin propia

264
270

58,403.33
30,626.97

Tabla 4.45: Nmero de egresados de la Facultad de Ingeniera Civil


beneficiados segn ao en el que empiezan a recibir los servicios del proyecto
Ciclo acadmico

AOS

I II III IV V VI VII VIII IX


X

1
-

2
-

3
-

4
-

15
18
9
8
3
1

5
6
4
2

6
4
1

10
11

12
13

16
15

18
17

22
19

36

44
7

6
3

2
-

19
4
23
3
TOTAL
42
42
42
42
42
43
43
43
Fuente: Estadsticas de egresados - Unidad de Grados y Ttulos - Secretara General UNASAM
Elaboracin propia

10
45

44

11
46
-

12
47

13
48

45

46

14
49
-

47

48

49

Tabla 4.46: Valor actual de los beneficios netos anuales del proyecto
Ciclo
acadmico

VABN 1/

AO

ij

199,451.30

0.00

0.00

0.00

0.00

1,994,513.05

2,991,769.57

4,387,928.70

II

188,267.66

0.00

0.00

0.00

0.00

2,070,944.30

3,388,817.95

3,577,085.61

III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
VABNAP 3/

175,517.15
161,073.45
144,801.65
126,557.71
106,187.87
83,528.09
58,403.33
30,626.97

0.00
0.00
2,316,826.36
1,898,365.61
637,127.25
334,112.35
58,403.33
0.00
5,244,834.89

2,106,205.78
2,093,954.79
724,008.24
759,346.24
424,751.50
167,056.17
0.00
0.00
6,275,322.72

1,579,654.33
1,288,587.57
434,404.94
126,557.71
0.00
0.00
0.00
0.00
7,494,661.90

1,053,102.89
483,220.34
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7,916,910.75

351,034.30
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
8,316,048.61

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,109,663.29
704,420.20
1,109,663.29

0.00
0.00
0.00
0.00
1,911,381.74
1,419,977.48
233,613.32
91,880.90
3,564,972.54

t
1/ El VABNAP correspondiente
a cada ao estar actualizado a dicho ao, esto equivale afirmar que el VAPNAP est actualizado al momento en que el alumno comienza a recibir los beneficios de la educacin mejorada.
3/ VABNAPes igual a la suma de los resultados de la multiplicacin sealada en la nota anterior para cada ao t.

2/ Correspondiente a la multiplicacin del total de agresados beneficiados, segn ao en el que em

Tabla 4.47: Flujo de costos del proyecto


(A precios sociales)
RUBRO
A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles
2. Inversin en Activos Fijos
- Infraestructura
- Equipamiento
3. Valor Residual (-)
5. Gastos por imprevistos
5.00%
B) COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
Costos de Operacin Personal
Bienes y servicios Mantenimiento
Gastos por imprevistos
5.00%

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO

0
20,610,813.17
590,495.35
19,038,850.52
5,089,261.94
13,949,588.58
981,467.29

0.00
0.00
0.00
0.00
453,755.93
279,929.46
127,573.53
152,355.93
152,219.04
21,607.43

0.00
0.00
0.00
0.00
480,474.55
279,929.46
127,573.53
152,355.93
177,665.35
22,879.74

0.00
0.00
0.00
0.00
600,226.61
279,929.46
127,573.53
152,355.93
291,714.93
28,582.22

480,
279,
127,
152,
177,
22,

453,755.93

480,474.55

600,226.61

480,474.55

D) COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PY

32,315.55

32,315.55

32,315.55

32,315.55

Costos de Operacin
Personal
Bienes y servicios
Mantenimiento
Gastos por imprevistos
0.00%
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D)

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

Factores de Correccin para precios sociales


Recursos humanos: 1/1,10 =
Bienes y servicios de origen nacional: 1/1,18=

20,610,813.17

0.00
0.00
20,610,813.17

421,440.38

0.00
0.00
448,159.00

0.9091
0.8475

Tabla 4.48: Costos asociados a la formacin profesional y soporte

0.00
0.00
567,911.06

448,159.00

administrativo
N

A
a
b

PARTIDAS

BASICO

ADIC

TOTAL MES

RECURSOS HUMANOS
PERSONAL OFICINISTA
Alvarado Camones Causso
Dominguez
DOCENTES

1.047,83
1.181,82
1.225,34
1.177,14

64,60
73,96
77,88
73,54

1.112,43
1.255,78
1.303,22
1.250,68

Docentes nombrados (34)


Docentes contratados (02)

88.32133
2.79206

7.35984
18,198

BIENES Y SERVICIOS 1/
Bienes
Servicios

TOTAL AO
PRIVADO (S/.)

TOTAL AO
SOCIAL (S/.)

1.282.927,84
63.065,32
14.349,16
16.069,36
16.638,64
16.008,16
1.219.862,52

1.166.298,04
57.332,11
13.044,69
14.608,51
15.126,04
14.552,87
1.108.965,93

95.68117
2.97404

1.182.174,04
37.68848

1.074.703,67
34.26225

3.10733
3.14258

74.99890
37.28790
37.71100

63.55839
31.59992
31.95847

1.357.926,74

1.229.856,43

TOTAL
Fuente: OGPER, OGPL - UNASAM
1/ Incluye S/. 50,000/ao de RO y 25,000 de RDR Elaboracin propia

TABLA 4.49: Flujo de costos sociales totales (Para el anlisis Beneficio/Costo)


(A precios sociales)
N

PARTIDA

A
0

BENEFICIOS TOTALES
VABNAP

1
0.00 1,109,663.29
1,109,663.29

COSTOS TOTALES
25,095,427.18
ANTERIORES (ACAD & ADM)
4,484,614.02
Inversin (PIP SNIP 4836) 1/ Costos 20,610,813.17
de Operacin
Recursos humanos 2/ Bienes y
servicios
PRESENTES (LABORATORIO)
Inversin
Costos de Operacin Recursos
humanos Bienes y servicios

1,683,612.35
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
326,182.40

3,564,972.54
3,564,972.54

5,244,834.89
5,244,834.89

6,275,322.72
6,275,322.72

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

FLUJO NETO
-25,095,427.18
-573,949.06
1,854,641.57
3,414,751.86
4,564,991.75
1/ Conversin a precios sociales utilizando el fc= 1/18
2/ Considera 36 Docentes y 04 admnistrativos Oficinistas, con sus correspondientes beneficios, excluyendo a los 02 tcnicos de laboratorio por estar incluidos en los costos presente

Tabla 4.50: Indicadores del anlisis Costo Efectividad


RUBRO

Valores

Valor actual de Costos (VACT)

25,336,764.10

Valor anual equivalente

4,123,441.68

N horas de Laboratorio acumulada en el HEPIP de los


Laboratorios de Materiales, Suelos- Geotecnia- Pavimentos,
Estructuras-Ing. Ssmica e Hidrulica)
N de alumnos promedio anual (02 semestres)

8,960
868

Costo efectividad por hora de Laboratorio

2,827.76

Costo anual por alumno

4,750.51

Fuente: Flujo de costos a precios sociales


Horizonte de evaluacin (aos)
Tasa de Descuento anual

10
10.0%

Tabla 4.51: Indicadores del anlisis Beneficio Costo


INDICADORES

VALOR

A B VALOR ACTUAL NETO


C
TASA INTERNA DE RETORNO
BENEFICIO COSTO

CRITERIO DE
EVALUACION

12,298,315.22
15.62%
1.32

CONCLUSION

VAN >0
TIR > 10%
B/C > 1

SE ACEPTA EL PIP SE ACEPTA


PIP SE ACEPTA EL PIP

De acuerdo con estos resultado se concluye en la aceptacin del


PIP.
TABLA 4.52: Flujo neto del PIP
(A precios sociales)
N

PARTIDA
0

BENEFICIOS TOTALES
VABNAP

COSTOS TOTALES
ANTERIORES (ACAD & ADM)
Inversin (PIP SNIP 4836) 1/ Costos
de Operacin
Recursos humanos 2/ Bienes y
servicios
PRESENTES (LABORATORIO)
Inversin
Costos de Operacin Recursos
humanos Bienes y servicios

0.00 1,109,663.29
1,109,663.29

3,564,972.54
3,564,972.54

5,244,834.89
5,244,834.89

6,275,322.72
6,275,322.72

1,683,612.35
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
326,182.40

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

25,095,427.18
4,484,614.02
20,610,813.17

-25,095,427.18
-573,949.06
1,854,641.57
3,414,751.86
4,564,991.75
FLUJO NETO
1/ Conversin a precios sociales utilizando el fc= 1/18
2/ Considera 36 Docentes y 04 admnistrativos Oficinistas, con sus correspondientes beneficios, excluyendo a los 02 tcnicos de laboratorio por estar incluidos en los costos presente

Tabla 4.53: Anlisis de variacin del Costo Efectividad


(A precios sociales)
INCREMENTO DE LA INVERSION

Incremento
porcentual
Inversin
0.00
2.50
5.00
7.50
10.00
12.50
15.00
17.50
20.00

Soles (S/.)

Valor Actual de
Costos Totales

20,610,813.17
21,126,083.50
21,641,353.83
22,156,624.15
22,671,894.48
23,187,164.81
23,702,435.14
24,217,705.47
24,732,975.80

25,336,764.10
25,852,034.43
26,367,304.76
26,882,575.09
27,397,845.42
27,913,115.75
28,428,386.08
28,943,656.41
29,458,926.73

INDICADOR DE RESULTADO
(N horas de Laboratorio
acumulada HEPIP)
COSTO EFECTIVIDAD

INDICE DE
ELAS- TICIDAD
CONCLUSIN

8,960
8,960
8,960
8,960
8,960
8,960
8,960
8,960
8,960

2,827.76
2,885.27
2,942.78
3,000.29
3,057.80
3,115.30
3,172.81
3,230.32
3,287.83

0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81

INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO

Fuente y elaboracin propia.

Tabla 4.54 Anlisis de sensibilidad en la Hiptesis 01 - Reduccin de


beneficios
HIPOTESIS 1: REDUCCION DE LOS INGRESOS EN:
24.3%
Flujos de Caja
Factor Simple
de Actualiz. 10.00%
Ingresos
Egresos
Perodo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

1,109,663
3,564,973
5,244,835
6,275,323
7,494,662
7,916,911
8,316,049
8,498,121
8,775,857
8,975,309
9,174,760
9,374,211
9,573,663
9,773,114
9,972,565

25,095,427
1,683,612
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331

1.0000
0.9091
0.8264
0.7513
0.6830
0.6209
0.5645
0.5132
0.4665
0.4241
0.3855
0.3505
0.3186
0.2897
0.2633
0.2394

Flujo Actual
Ingresos 24.3%

Flujo Actual
Egresos

0.00
763,866
2,230,948
2,983,818
3,245,517
3,523,767
3,383,905
3,231,371
3,001,926
2,818,214
2,620,240
2,434,971
2,261,732
2,099,867
1,948,740
1,807,737

25,095,427
1,530,557
1,413,497
1,374,968
1,168,179
1,136,338
965,437
939,122
797,882
776,134
659,407
599,461
544,964
495,422
450,384
409,440

Valor Actual Neto

Beneficio Neto Actu


Bni

-25,095,427
-766,691
817,451
1,608,849
2,077,338
2,387,429
2,418,468
2,292,249
2,204,044
2,042,080
1,960,834
1,835,510
1,716,767
1,604,445
1,498,357
1,398,297

Tabla 4.55 Anlisis de sensibilidad en la Hiptesis 02 - Incremento de


costos
HIPOTESIS 2: INCREMENTO EN LOS COSTOS DEL:
Flujos de Caja
Ingresos
Egresos
Perodo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

1,109,663
3,564,973
5,244,835
6,275,323
7,494,662
7,916,911
8,316,049
8,498,121
8,775,857
8,975,309
9,174,760
9,374,211
9,573,663
9,773,114
9,972,565

25,095,427
1,683,612
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331

32.06%
Factor Simple
de Actualiz. 10.00%

1.0000
0.9091
0.8264
0.7513
0.6830
0.6209
0.5645
0.5132
0.4665
0.4241
0.3855
0.3505
0.3186
0.2897
0.2633
0.2394

Valor Actual Neto

Flujo Actual
Ingresos

Flujo Actual
Egresos 32.1%

0.00
1,008,785
2,946,258
3,940,522
4,286,130
4,653,595
4,468,890
4,267,448
3,964,436
3,721,820
3,460,370
3,215,697
2,986,913
2,773,149
2,573,566
2,387,353

33,141,796
2,021,300
1,866,707
1,815,826
1,542,733
1,500,682
1,274,986
1,240,233
1,053,708
1,024,986
870,833
791,666
719,696
654,270
594,790
540,719

Beneficio Neto Actual


BNi

-33,141,796
-1,012,516
1,079,551
2,124,696
2,743,397
3,152,913
3,193,903
3,027,214
2,910,728
2,696,834
2,589,537
2,424,031
2,267,216
2,118,880
1,978,776
1,846,634

0.00

Tabla 4.56 Anlisis de sensibilidad en la Hiptesis 02 - Incremento de

os Reduccin de beneficios
INCREMENTO EN LOS COSTOS DEL:
REDUCCION DE LOS INGRESOS EN:
Flujos de Caja

Perodo

13.82%
13.82%
Factor Simple
de Actualiz. 10.00%

Flujo Actual
Ingresos 13.8%

Flujo Actual
Egresos 13.8%

Beneficio Neto Actual


BNi

Perodo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Ingresos

Egresos

1,109,663
3,564,973
5,244,835
6,275,323
7,494,662
7,916,911
8,316,049
8,498,121
8,775,857
8,975,309
9,174,760
9,374,211
9,573,663
9,773,114
9,972,565

25,095,427
1,683,612
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,830,083
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331
1,710,331

Factor Simple
de Actualiz. 10.00%

1.0000
0.9091
0.8264
0.7513
0.6830
0.6209
0.5645
0.5132
0.4665
0.4241
0.3855
0.3505
0.3186
0.2897
0.2633
0.2394

Flujo Actual
Ingresos 13.8%

Flujo Actual
Egresos 13.8%

0.00
869,406
2,539,187
3,396,078
3,693,935
4,010,630
3,851,444
3,677,834
3,416,688
3,207,593
2,982,267
2,771,399
2,574,225
2,389,996
2,217,989
2,057,503

28,562,747
1,742,027
1,608,793
1,564,942
1,329,581
1,293,340
1,098,827
1,068,876
908,122
883,369
750,514
682,285
620,259
563,872
512,611
466,010

Valor Actual Neto

Beneficio Neto Actual


BNi

-28,562,747
-872,621
930,394
1,831,137
2,364,354
2,717,289
2,752,617
2,608,958
2,508,566
2,324,225
2,231,753
2,089,114
1,953,965
1,826,124
1,705,378
1,591,493

0.00

Tabla 4.57: Comportamiento de la variable de riesgo segn los


oyecto para el anlisis costo efectividad
ESCENARIO
MAS
OPTIMISTA
PROBABLE
Reduccin (Crec. (Modelo de vacantes) Incremento (Crec.
Aritmtico)
Geomtrico)
PESIMISTA

Aos
-3,69%
4,75%
1
410
422
2
395
421
3
381
422
4
367
424
5
353
428
6
340
432
7
327
438
8
315
445
9
304
452
10
292
459
PROMEDIO
348
434
Fuente: Estudio de mercado, supuestos de riesgo del proyecto

446
467
490
513
537
563
590
618
647
678
555

Tabla 4.58: Determinacin de las medidas de riesgo de la variable


e para el anlisis costo efectividad
Probabilidad (P)

Probab Acumulada (Ph)

Variable Resultado
Costo Efectividad

ESCENARIO

Pesimista
15%
0% 4.48689
Ms probable
60%
15% 3.59778
Optimista
25%
75% 2.81340
TOTAL
100%
100%
* Considerando que un alumno se matricula 02 veces al ao

Variable de riesgo
(N de alumnos
anual)*

1.110

696 6.40873
868 72,245
10.74332
17.87451

Tabla 4.59: Reporte de Simulacin de Montercarlo para el Costo


efectividad
Tabla 4.60: Comportamiento de la variable de riesgo segn los

Varianza (Variable
riesgo)
(V)

oyecto para el anlisis Beneficio - Costo


Aos

ESCENARIO
PESIMISTA
MODERADO
OPTIMISTA
INGRESO MINIMO DE ING. INGRESO ESPERADO
INTERV. DE CONFIANZA
CIVILES EN LA ZONA
NACIONAL
MAXIMO AL 95%
EN LA ZONA *

1
2.00000
3.54378
Fuente: Estudio de mercado, supuestos de riesgo del proyecto
* Conforme al anlisis de los datos reportados en las encuestas de campo

5.98238

Tabla 4.61: Determinacin de la varianza y la media de la variable


mensual), para el anlisis costo beneficio
Probabilidad (P)

Probab Acumulada
(Ph)

Variable de riesgo (Ingreso


mensual futuro)

ESCENARIO

Pesimista
Medio
Optimista

20%
30%
50%

0% 2.00000
20% 3.54378
50% 5.98238

Varianza (Variable de
riesgo)
(V)

1.204.423,20
248.55013
1.167.976,51
2.620.949,84

Tabla 4.62: Aleatoriedad de la variable de pronstico (N de


ual), para el anlisis beneficio costo
Item
Valor
Media
Desviacin
Aleatorio
Valor aleatorio del Ingreso mensual
Valor empleado para simular

45
3
0.2230979
S/. 3,543.78
35
35

Tabla 4.63: Resultados de la simulacin del Valor Actual Neto


Social
Registro
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Valor Actual Neto

-S/. 38,356,617.31
-S/. 19,005,714.98
S/. 14,626,767.83
-S/. 38,356,617.31
-S/. 16,678,333.86
S/. 70,360,961.09
-S/. 16,678,333.86
-S/. 38,356,617.31
S/. 8,281,905.03
S/. 194,848,674.82

promedio

-S/. 38,356,617.31
-S/. 28,681,166.15
-S/. 14,245,188.15
-S/. 20,273,045.44
-S/. 19,554,103.13
-S/. 4,568,259.09
-S/. 6,298,269.77
-S/. 10,305,563.21
-S/. 8,240,288.96
S/. 12,068,607.41

Valor de
simulacin (N
de egresados)

desvio

S/. 13,683,154.26
S/. 26,810,571.37
S/. 24,990,893.25
S/. 21,702,371.98
S/. 41,524,059.15
S/. 38,181,454.47
S/. 37,121,828.84
S/. 35,272,717.84
S/. 72,321,759.04

hasta 1000 simulaciones


Tabla 4.64: Reporte de Simulacin de Montercarlo del Valor
Actual Neto Social
Monte Carlo simulation
1,000.00
Iteraciones
251,207,637.62
Mximo
-38,356,617.31
Minimo

1,341,273.76
Esperado
53,263,101.38
Desviacin tipica
4,642,494.32
Intervalo mximo al 95%
-1,959,946.80
Intervalo mnimo al 95%
Tabla 4.65: Plan de Estimacin de ingresos de los Laboratorios del Proyecto
N

DESCRIPCIN

UND. MED

CANT .

TARIFA
(S/.)

1
90,796.80

1.00

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE
MATERIALES Y MATERIALES DE CONSTRUCCIN

1.10

Ensayo y certificacin de materiales de la construccin

Unid.

30

25.00

9,000.00

1.20
1.30
1.40

Anlisis qumico de materiales


Certificacin de produccin de materiales
Diseo de mezclas de concreto (Incluye determinacin
de valores fsicos de los agregados grueso y fino o
hormign)
Ensayo de ridos. Mquina de abrasin de los Angeles

Unid.
Unid.
Unid.

4
2
2

400.00
700.00
297.50

19,200.00
16,800.00
7,140.00

Unid.

154.70

3,712.80

Muestreo de Ladrillos, adoquines de concreto (No incluye Unid.


movilidad ni viticos
Prueba de resistencia de concreto y fragua con
Unid.
esclermetro (Ensayo en radio urbano (4 puntos min)

20

94.40

22,656.00

119.00

2,856.00

Unid.
Unid.

4
4

29.90
166.60

1,435.20
7,996.80
83,520.00

Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.

6
4
2
2
2
2

260.00
300.00
300.00
500.00
300.00
1,000.00

18,720.00
14,400.00
7,200.00
12,000.00
7,200.00
24,000.00
420,000.00

Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.

5
5
4
4
4

700.00
1,500.00
2,500.00
1,500.00
2,000.00

42,000.00
90,000.00
120,000.00
72,000.00
96,000.00

1.50
1.60
1.70

1.80

2.00
2.10
2.20
2.30
2.40
2.50
2.60
3.00
3.10
3.20
3.30
3.40
3.50

Granulometra por tamizado


Agregado fino
Agregado grueso
LABORATORIO DE MECNICA DE SUELOS,
GEOTECNIA Y PAVIMENTO
Ensayos estandar de Laboratorio
Ensayos especiales de Laboratorio
Exploracin geotcnica y de campo
Diseo de pavimentos
Verificacin en planta de mezclas asflticas
Peritajes en pavimentos
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E
INGENIERA SISMICA
Ensayo de elementos estructurales
Ensayo de subestructuras
Ensayo de modelos estructurales
Evaluacin de elementos de albailera
Planes de reforzamiento de estructuras de edificacin

4.00
4.10
4.20
4.30
4.40
4.50

LABORATORIO DE HIDRULICA
43,200.00
Alquiler de Correntmetros
Unid.
3
200.00
7,200.00
Modelacin hidrulica fsica
Unid.
2
500.00
12,000.00
Apoyo en diseos constructivos
Unid.
2
1,000.00
6,000.00
Mediciones hidrulicas
Unid.
2
250.00
6,000.00
Peritajes Tcnicos
Unid.
2
500.00
12,000.00
COSTO TOTAL
637,516.80
Fuente: TUPA del Laboratorio de Mecnica de Suelos y Resistencia de Materiales de la UNASAM, Informe de Especialistas (Julioi2011),
Referencias de Laboratorios capitalinos
Elaboracin propia

Tabla N 4.67
PACTOS AMBIENTALES EN LA EJECUCIN DE LA OBRA
Factores Ambientales
I.
Aspectos Fsicos Qumicos
1.0 Aire
Emisin de partculas y Polvo
Emisin de Gases de combustin
Emisin de gases Enrarecidos
Ruido
Vibracin
2.0 Suelo

Fases del Proyecto


Construccin

Funcionamiento

Regular
Mnimo
No presenta
Regular
Regular

No presenta
No presenta
No presenta
No presenta
No presenta

Residuos Slidos
Residuos hospitalarios peligrosos
Derrame de Combustible Aceites
3.0 Agua
Agua subterrnea
II. Aspectos Biolgicos
1.0 Flora y Fauna
Flora
Fauna
III. Aspectos Socio Econmico y Cultural
Calidad de Vida
Congestin de trafico
Salud e Higiene
Seguridad
Empleo
Comercio
Paisaje

Regular
No presenta
Mnimo

No presenta
Si se presenta
No presenta

No presenta

No presenta

No presenta
No presenta

No presenta
No presenta

Favorable
Mnimo
Mnimo
Mnimo
Favorable
Favorable
Regular

Favorable
No presenta
No presenta
No presenta
Favorable
Favorable
Favorable

Tabla N 4.68 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EJECUCIN DE LA OBRA


REQUERIMIENTOS

ETAPAS CONSTRUCTIVAS

POSIBLES IMPACTOS

Recursos humanos, equipos de


precisin
Recursos
humanos,
campamento,
maquinaria, equipo,
materiales
Recursos
humanos,
campamento,
maquinaria. equipo,
materiales
Recursos
humanos,
campamento,
maquinaria, equipo,
materiales
Recursos
humanos,
campamento,
maquinaria, equipo,
materiales
Recursos
humanos,
campamento,
maquinaria, equipo,
materiales

Obras Preliminares

Residuos slidos

Demolicin

Residuos slidos (desmonte), polvo, partcula


emisin de gases, ruido.

Excavacin

Residuos slidos de estructura y tierra, polvo,


partculas de emisin de gases, ruido.

Eliminacin desmonte

Polvo, partculas de emisin de gases, ruido,


interrupcin de trnsito breve.

Refine y nivelacin

Residuos slidos de estructura y tierra, polvo,


partculas de emisin de gases, ruido.

Obras de concreto armado

Acumulacin de materiales (agregados, cemen


acero), Residuos slidos de estructura y tierra,
polvo, partculas de emisin de gases, ruido, b
interrupcin del transito

Recursos
humanos,
campamento,
maquinaria, equipo,
materiales
Recursos
humanos,
campamento, equipo, materiales
Recursos
humanos,
campamento, equipo, materiales
Recursos
humanos,
campamento, equipo.
Recursos Humanos.

Trabajo de acabados

Interrupcin de trnsito
emisin de gases.

Instalaciones
cableados)
Acabados (pintura)

elctrica (conexione,

Pruebas elctricas

Corte

interno

de

por horas, ruido,

servicio elctrico.

Emisin de gases, breve ruido.


Corte

interno

de

servicio elctrico.

Puesta en marcha

Tabla N 4.70
ACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Criterios de
evaluacin
Tipo de impacto

Smbolo

Magnitud

Duracin

Mitigabilidad *

MI

Escala Jerrquica Cualitativa


Positivo
Negativo
Baja
Moderada
Alta
Temporal
Moderada
Permanente
Baja

Ponderacin de Impactos
Negativos
Positivos
+
1
2
3
1
2
3
3

1
2
3
1
2
3

Mitigabilidad *

MI

Significancia **

Moderada
Alta
No mitigable
Baja
Moderada
Alta

2
1
3
3-4
5-7
8-9

CRITERIOS DE
EVALUACIN

ESCALA JERRQUICA SIMBOLO


CUALITATIVA

Tipo de impacto

positivo
Negativo

Magnitud
Duracin

Mitigable *
Significancia **

23
4
56

+
Baja
B
Moderada
M
Alta
A
Temporal
T
Moderada
M
Permanente
P
Baja
B
Moderada
M
Alta
A
No mitigable
NM
Baja
B
Moderada
M
Alta
A
Tabla 4.71: Cronograma de metas fsicas

(Trimestral)
Unid. Med
Descripcin

TRIMESTRES
Cant.
I

Expediente Tcnico
Revisin Expediente
Proceso para ejecucin
Desarrollo de capacidades
Elaboracin de Lnea de base
Obras civiles
Supervisin
Equipamiento
Imprevistos
Fuente y elaboracin propia

Porc.
Porc.
Porc.
Porc.
Porc.
Porc.
Porc.
Porc.
Porc.

100
100
100
100
100
100
100
100
100

II

III

10,000
10,000
10,000
3,000

3,000

3,074

4,362

3,000

2,000
3,000

Tabla 4.72: Cronograma de metas fnancieras


(Trimestral)
Costo (En S/.)

TRIMESTRES

Descripcin
Expediente Tcnico
Revisin Expediente
Proceso para ejecucin
Desarrollo de capacidades
Elaboracin de Lnea de base
Obras civiles
Supervisin
Equipamiento
Imprevistos
TOTAL (En S/.)
Fuente y elaboracin propia

120,722.00

344,308.00
21,568.00
6,005,329.09
210,186.52
16,460,514.53
1,158,131.41
24,320,759.54

I
120,722.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
120,722.00

II

III
0.00
0.00
0.00

103,292.40

103,292.40
0.00

1,846,032.20

347,439.42
2,296,764.02

0.00
0.00
0.00

0.00
2,619,507.34
0.00
0.00
0.00 3,292,102.91
347,439.42
6,362,342.07

Tabla 4.73: Cronograma mensual de metas fnancieras


Descripcin

Unid. Med Cant.


1

Expediente Tcnico
Porc.
100
Revisin Expediente
Porc.
100
Proceso para ejecucin
Porc.
100
Desarrollo de capacidades
Porc.
100
Elaboracin de Lnea de base
Porc.
100
Obras civiles
Porc.
100
Supervisin
Porc.
100
Equipamiento
Porc.
100
Imprevistos
Porc.
100
Liquidacin
Porc.
100
Fuente y elaboracin propia
Tabla 4.74: Cronograma mensual de metas fnancieras
Costo (En S/.)
Descripcin
Expediente Tcnico
Revisin Expediente
Proceso para ejecucin
Desarrollo de capacidades
Elaboracin de Lnea de base
Obras civiles
Supervisin
Equipamiento

120,722.00
0.00
0.00
344,308.00
21,568.00
6,005,329.09
210,186.52
16,460,514.53

Imprevistos
Liquidacin
TOTAL (En S/.)
Fuente y elaboracin propia

1,158,131.41
0.00
24,320,759.54

50.00

50.00
100.00
100
10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

12.23
10.00

13.70
10.00

15.98
10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

5
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00
734,383.53
21,018.65
0.00

6
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00
822,928.02
21,018.65
0.00

115,813.14
0.00
905,646.12

115,813.14
0.00
994,190.61

4.81

1
60,361.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

3
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

0.00

0.00

0.00

4
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00
288,720.65
21,018.65
0.00

0.00
0.00
60,361.00

0.00
0.00

0.00
0.00
0.00

115,813.14
0.00
459,983.24

60,361.00

60,361.00

7
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00
959,767.63
21,018.65
0.00
115,813.14
0.00
1,131,030.22

Tabla 4.75: Resumen de duracin, periodo de inicio y finalizacin de las


actividades.
ACTIVIDAD

NOMBRE

DURACION

A B C D E F G EXP. TECN.
HI
REVS. EXP.
J
CONV. EJE.
OBRAS SUPERV.
EQUIPOS
CAPACITAC
L. BASE IMPREV.
LIQUID

ACTIVIDAD PRECEDENTE INICIO

50
10
30
300
300
180
300
30
300
30

ABCCCCGC
D

FINALIZACION

01/08/2011
20/09/2011
30/09/2011
30/10/2011
30/10/2011
30/10/2011
30/10/2011
25/08/2012
30/10/2011
25/08/2012

19/09/2011
29/09/2011
29/10/2011
24/08/2012
24/08/2012
26/04/2012
24/08/2012
23/09/2012
24/08/2012
23/09/2012

Fuente y elaboracin propia

Tabla 4.72: Determinacin de tiempos de cada actividad del proyecto


ACTIVIDAD

NOMBRE

DURACIN
(DIAS)

A B C D F G H EXP. TECN.
I
REVS. EXP.
JK
CONV. EJE.
OBRAS SUPERV.
EQUIPOS
CAPACITAC
L. BASE IMPREV.
LIQUID

LONGITUD TOTAL DEL PROYECTO

50
10
30
300
300
180
300
30
300
30

Tiempo
inicio
temprano

Tiempo terminacin
temprano

0
50
60
90
90
90
90
390
90
390

50
60
90
390
390
270
390
420
390
420

Tiempo terminacin
ms lejana

0
50
60
90
90
90
90
390
90
390

Tiempo inicio ms HOLGURA S


lejano

50
60
90
390
390
270
390
420
390
420

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

420 DIAS

En la siguiente grfica se muestra la ruta crtica del PIP


Grfico 4.7: Ruta crtica del PIP
LIQUID
IMPREV.
###

30

L. BASE
CAPACITAC
###
EQUIPOS
###
SUPERV.
###
OBRAS
###

30

CONV. EJE.

30

REVS. EXP.
EXP. TECN.
0

10
50
50

100

150

200

250

300

350

400

450

Tabla 4.73: Estructura de financiamiento del proyecto


Fuente de financiamiento
Donaciones y
Otras fuentes (S/.)
transferencias (S/.)
Costo parcial (S/.)
696,784.52

696,784.52

1.10

Descripcin
INVERSIN FIJA
INTANGIBLE
Expediente Tcnico

120,722.00

120,722.00

1.20

Capacitacin

344,308.00

344,308.00

1.30

Supervisin de obras

210,186.52

210,186.52

1.40

Elaboracin de Lnea de base

21,568.00

21,568.00

2.00

INVERSIN FIJA TANGIBLE

22,465,843.61

22,465,843.61

2.10

Obras civiles

6,005,329.09

6,005,329.09

2.20

15,929,378.88

15,929,378.88

170,539.28

170,539.28

2.40

Equipos e instrumentacin de
laboratorio
Equipos audiovisuales y de
informtica
Vehiculos de Transporte

182,072.55

182,072.55

2.50

Mobiliario

158,319.82

158,319.82

2.60

Material Bibliogrfico

20,204.00

20,204.00

3.00

IMPREVISTOS

1,158,131.41

1,158,131.41

0.00

3.10

Imprevistos para tangibles

1,158,131.41

1,158,131.41

0.00

24,320,759.54
100.00%

24,320,759.54
100.00%

1.00

2.30

TOTAL INVERSIN (S/.)


Participacin
Fuente y elaboracin propia

0.00

0.00

0.00
0.00%

TABLA 4.74: Matriz definitiva de Marco Lgico del pr


RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

1. OBJET IVO DE DES ARROLLO


FIN

MAYOR CONTRIBUCIN PROFESIONAL,


CIENTFICA Y TECNOLGICA DE LA UNASAM A
LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD,
DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
CONSTRUCCIONES EN SU ZONA DE
INFLUENCIA

2. OBJETIVO INMEDIATO

Indicador 1: Desarrollo de investigaciones que mejoren el nivel de correspondencia tecnolgica entre lo investigado y la demanda de investigac
desarrollo del sector, como sigue:
01 investigacin producida y transferida al ao 02 del proyecto
02 investigaciones producidas y transferidas abuyalmente a partir del ao 03 y constante a lo largo del horizonte del proyecto.

P R O P MEJORA DE LA FORMACIN PRCTICA E


S I T O INVESTIGACIN EN LAS REAS DE
ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA, SUELOS,
GEOTECNIA, VAS TERRESTRES, RESISTENCIA
DE MATERIALES, MATERIALES DE
CONSTRUCCION E HIDRULICA EN LA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL DE LA
UNASAM - HUARAZ - REGIN ANCASH

Indicador O.1: Desarrollo de 448 horas de prcticas de laboratorio por semestre en todos los Laboratorios de la Facultad de Ingeniera Civil, a lo
detalle:
Resistencia de materiales: 76 horas/semestre Mecnica de suelos y geotecnia: 48 horas/semestre Vas terrestres: 64 horas/semestre
Estructuras e Ingeniera Ssmica: 168 horas/semestre Hidrulica: 72 horas/semestre
Indicador O.2: Mejora del nivel de aprobacin del Laboratorio de Hidrulica (ao base: 18,40%), de Resistencia de materiales (ao base: 0,00%
alumnos, como sigue:
A 50% a los 02 aos de iniciado la operacin del proyecto
A 75% a a los 05 aos de iniciado la operacin del proyecto A 80% a los 10 aos de iniciado la operacin del proyecto.
Indicador O.3: Reduccin del nivel de desaprobacin por mejora de la calidad acadmica, en 2% anual del nivel actual (Sobre el nivel de desap
5%).
Hidrulica (ao base: 21,82%),
Resistencia de materiales (ao base: 23,75%) Mecnica de Suelos (ao base: 9,09%), Estructuras (ao base: 15,79%),
Vas terrestres (ao base: 11,36%)
Indicador O.4: Mejora del impacto de las prcticas acadmicas para solucionar problemas as como para relacionar la teora con la prctica com
A 80% a los 05 aos de iniciado la operacin del proyecto
A 95% a los 10 aos de operacin del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.
Indicador O.5: Superacin de la expectativa profesional de parte de los egresados: Ao base = 63,2%, de acuerdo a la opinin de los mismos
A 100% a los 10 aos de operacin del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.

RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

3. RESULTADOS

R.1: Infraestructura de los Laboratorios de


Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e
Hidrulica apropiados

R.2: Disposicin de Laboratorios de EstructurasSismologa, Geotecnia y de Vas Terrestres que


permita el desarrollo de las prcticas acadmicas e
investigaciones

Indicador R 1.1: Adecuacin fsica de Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e Hidrulica a los 14 meses de iniciado la
Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de construccin,
Adecuacin de Secretaria, Jefatura, rea de tcnicos, depsito de materiales, aula, Laboratorio y servicios higinicos, todo en un rea construida
Laboratorio de Hidrulica :
Adecuacin de ambientes y ampliacin de un segundo nivel en el laboratorio existente
En el Primer Piso se ha ubicado la recepcin, secretaria. Logstica, jefatura y el laboratorio, las reas de servicios complementarios, como archiv
37.75 ml
El 2 Piso que se propone ampliar se ha sido destinado para la ubicacin de una aula, balcon de observacin con sus respectivos ambientes de
El rea total construida de la edificacin es de 132.93 m2, distribuida de la siguiente forma: rea Techada 1 Piso 71.98 m2
rea Techada 2 Piso 61.65 m2
Laboratorio de mecnica de Suelos, Geotecnia y Pavimentos:
Adecuacin de ambientes para secretaria, jefatura, oficial tcnico, triaxial, depsito de equipo tcnico y el laboratorio con sus respectivos ambien
74.65 ml

Indicador R 2.1: Construccin del Laboratorio de Estructuras - Ingeniera Ssmica a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto con sus r
detalle:
Stano: 374.20, consistente en: Escalera: 12.07, Sala de maquinarias sistema elctrico: 47.73, Pasadizo: 32.96, Mesa vibratoria: 38.19, Sistema
Primer piso: 913.66, consistente en: Ingreso 01: 8.50, Hall: 39.65, Escalera 01: 12.92, Sala de computo: 10.50
Oficina de jefe: 24.10. SH 01: 1.87. SH2: 1.87, Almacn: 47.73, Secretaria: 14.16, Maestranza: 95.00, Escalera 2: 7.90, rea de ensayos: 371.96
vibratoria: 11.25, Control de equipo electrnico sistema mecano: 11.25, Taller del equipo elctrico: 11.25,
rea de estacin acelero grfica: 11.25, Almacn de equipo elctrico: 8.75, Almacn de equipo hidrulico: 8.75, Patio de maniobras: 197.00
Segundo piso: 157.27, consistente en: Hall: 38.50, Ingenieros: 19.70, Tcnicos: 29.04, Taller: 10.50, S.H3: 3.91, S.H4: 3.91
Escalera 1: 12.92, Cto limpieza: 3.10, Deposito: 17.20, Vestuarios: 12.85, SH.5: 5.65
Tercer piso: 160.87, consistente en: Hall: 38.50, Docentes: 19.70, Aula: 29.04, Material didctico: 10.50, S.H6: 3.91, S.H7: 3.91, Auditorio: 55.32

Indicador R 2.2: Adquisicin de equipos e instrumentos bde Laboratorio, equipos y programas informticos y audiovisuales, mobiliario y enseres
necesidades a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico).
R.3: Laboratorios de Resistencia de Materiales,
Mecnica de Suelos e Hidrulica apropiadamente
equipados y tecnolgicamente adecuados

Indicador R 3.1: Adquisicin de equipos e instrumentos de Laboratorio, equipos y programas informticos y audiovisuales, mobiliario y enseres p
Materiales de construccin, Mecnica de Suelos, Geotecnia y Pavimentos atendiendo el 100% de sus necesidades a los 14 meses de iniciado la

R.4: Apropiada disposicin de material bibliogrfico Indicador R 4.1: Dotacin de material bibliogrfico apropiado atendiendo el 100% de las mecesidades acadmicas e Investitgativas de los Labor
que apoyen los procesos acadmicos e investigativos Mecnica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras
- Ingeniera Ssmica atendiendo el 100% de sus necesidades a los 15 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico).

R.5: Mejores oportunidades de capacitacin dirigidos Indicador R 5.1: Refuerzo de capacidades Docentes de la Facultad de Ingeniera Civil para el desarrollo acadmico e investigativo en las reas
a los investigadores cientficos y tecnlogos en las
Mecnica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras - Ingeniera Ssmica) a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (Desde el
C O M P O reas de la Ingeniera Civil
NENTE
S
RESUMEN DE OBJETIVOS
INDICADORES
4. ACTIVIDADES

5. INSUMOS

R.1: Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e Hidrulica apropiados
Accin 1,1: Adecuacin de infraestructura de los
Indicador 1.1.1: Adecuacin fsica del Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de Constr importe de S/. Nuevos soles
Laboratorios existentes conforme al siguiente detalle:
Resistencia de Materiales, se aade adems
Materiales de Construccin

Accin 1,1: Adecuacin de infraestructura de los


Laboratorios existentes conforme al siguiente detalle:
Resistencia de Materiales, se aade adems
Indicador 1.1.2: Adecuacin fsica del Laboratorio de Resistencia de Hidraulica, por un importe de S/. Nuevos soles
Materiales de Construccin
Indicador 1.1.3: Adecuacin fsica del Laboratorio de Mecnica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos por un importe de
S/. Nuevos soles
R.2: Disposicin de Laboratorios de Estructuras-Sismologa, Geotecnia y de Vas Terrestres que permita el desarrollo de las prcticas acadmicas e
Indicador 2.1.1 Construccin del Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica por un importe de S/

S/. 179,739.
S/. 132,301.2
S/. 15,936,110.42

Indicador 2.1.2: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica por un
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 2.1.3: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Estructuras e
Ingeniera Ssmica por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 2.1.4: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica por un
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 2.1.5: Adquisicin de Unidades vehiculares que servirn a los Laboratorios por un importe de S/. Nuevos soles

S/. 10,102,754.

S/. 32,659.

S/. 100,960.

Accin 2.1: Construccin e implementacin del


S/. 182,072.
Laboratorio de Estructuras e Ingeniera Ssmica
R.3: Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecnica de Suelos e Hidrulica apropiadamente equipados y tecnolgicamente adecuados
S/. 6,021,864.12
Indicador 3.1.1: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Hidrulica por un impor
soles
Indicador 3.1.2: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Hidrulica por un
S/. 40,059.
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.3: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Hidrulica por un importe de S/. Nuevos soles
S/. 12,950.0

Indicador 3.1.4: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
S/. 2,665,170.
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.5: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Suelos,
S/. 61,709.
Geotecnia y Pavimentos por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.6: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
S/. 34,429.
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.7: Adquisicin de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
S/. 2,741,032.9
construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 3.1.8: Adquisicin de equipos y programas informticos y audiovisuales para el Laboratorio de Resistencia de
S/. 36,109.
Accin 3.1: Equipamiento de los Laboratorios de
materiales - materiales de construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
Resistencia de materiales-materiales de
construccin, Hidrulica, y Mecnica de suelos Indicador 3.1.9: Adquisicin de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
S/. 9,980.
Geotecnia - Pavimentos
construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
R.4: Apropiada disposicin de material bibliogrfico que apoyen los procesos acadmicos e investigativos
S/. 20,204.00
Indicador 4.1.1: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniera S importe de S/. Nuevos soles
Indicador 4.1.2: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Hidrulica por un importe de S/. Nuevos soles
Indicador 4.1.3: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
importe de S/. Nuevos soles
Accin 4.1: Adquisicin de material bibliogrfico
Indicador 4.1.4: Adquisicin de material Bibliogrfico para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
para los Laboratorios existentes y a crear
construccin, por un importe de S/. Nuevos soles
R.5: Mejores oportunidades de capacitacin dirigidos a los investigadores cientficos y tecnlogos en las reas de la Ingeniera Civil
Accin 5,1: Desarrollo de capacidades
Indicador 5.1.1: Financiamiento de la capacitacin docente por un monto de S/. Nuevos soles
tcnicas en las reas del PIP
Accin 6.1: Financiamiento para el expediente
Indicador 6.1,1 Asignacin de fondos para el desarrollo del Expediente tcnico por la suma de S/.
tcnico
Accin 7,1: Financiamiento de la lnea de base
Indicador 7.1 .1 Asignacin de fondos para la lnea de base por un importe de S/
Accin 8,1: Financiamiento de la supervisin
A C C I O N del PIP
ES
Accin 9,1: Financiamiento de imprevistos

Indicador 8.1 .1 Asignacin de fondos para la supervisin por un importe de S/


Indicador 9.1 .1 Asignacin de fondos para imprevistos por un importe de S/

Tabla 4.75: Presupuesto para la elaboracin de la lnea de base del PIP


Detalle
RECURSOS HUMANOS
01 Economista
01 Ingeniero Civil
01 Estadista
04 Encuestadores
01 Procesador

Funcin
Especialista en aspectos socioeconmicos
Especialista en aspectos educativos
(Programacin de
reas, evaluac. competencias y otros)
Especialista en instrumentos de
relevamiento de campo Relevamiento de la
informacin de campo
Procesamiento de informacin

Und. Med.

Cant.

Precio
(S/.)

Costo/mes
Costo/mes
Costo/mes
Costo/mes Costo/mes

1.00
1.00
0.50
0.50
1.00

4,500.00
4,500.00
4,500.00
1,200.00
1,800.00

1.00
1.00

1,000.00
400.00

BIENES Y SERVICIOS
Viticos de trabajo de campo Bienes y servicios complementarios
Global Global
COSTOS DIRECTOS
UTILIDAD (10%)
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ( 18% )

S/. 4,735.0

S/. 6,897.

S/. 4,771.
S/. 344,308.00

COSTO TOTAL LNEA DE BASE (S/.)

Tabla 4.76: Cronograma para la elaboracin de la lnea de base del PIP


ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8

ACTIVIDADES
Revisin y anlisis de los documentos Precisin de los objetivos de la lnea de base Plan de trabajo
Elaboracin de datos
Decisin sobre lo que se medir
Elaboracin de instrumentos y mtodos de recopilacin de datos Muestreo
Aspectos del trabajo en terreno Administracin y acceso a los datos
Procesamiento y ordenamiento de la informacin Clasificacin de indicadores
Plan de monitoreo de indicadores Informe final de Lnea de base

S 01

XXX

S 02

XXX

XXX

PLAZO TOTAL: --------------------------------------------------------------------------------------------------->30 DIAS CALENDARIOS

VI. Anexos
CAPITULO VI

te de proyectos de Investigacin
en la UNASAM (2006 2010)

tos de Investigacin subvencionados por la Universidad


en el ao 2006
N

TITULO DEL PROYECTO

PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS EN GRAFICOS POR COMPUTADORA. APLICACIONESEN DISEO ASISTIDO POR COMPUTADORA (C

ANALISIS DEL NIVEL ACADEMICO DE LOS INGRESANTES A LA UNASAM POR EXAMEN ORDINARIO 2005.

CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION DE BETALAINAS DE Iresine difusa.

OBTENCIN DE HARINAS DE RAICES Y TUBERCULOS ANDINOS.

VIGENCIA DE RITOS A LAS MONTAAS Y DISCURSO NARRATIVO EN LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA ANCASH.

PRACTICA DE LA LECTURA Y LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

APRENDIZAJE, INVESTIGACION - ACCION Y DESEMPEO ACADEMICO DE XITO EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO SANTIAGUINO MEDIAN
TECNICAS TRADICIONALES E INCORPORACION DE TIC's A LA EDUCACION SUPERIOR.

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE OLLEROS.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS EN LA PLANTA CONCENTRADORA DE MINERALES SANTA ROSA DE JANGAS.

10

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL ABANDONO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS USUARIAS DISCONTINUADORAS DE
LAS MERCEDES" DE CARHUAZ.

11

FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LA VAGINOSIS BACTERIANA EN LA ZONA RURAL DE TOMA - CARHUAZ, NOVIEMBRE 2005 - MAYO 20

12

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL USO DE DROGAS EN ESCOLARES DEL CUARTO Y QUINTO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE ME
CALLEJON DE HUAYLAS

13

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO SANTA CON FINES DE RIEGO EN EL CALLEJON DE HUAYLAS

14

METODOS DE PROPAGACION VEGETATIVA EN EL RENDIMIENTO DE LA ALCACHOFA Cyara scolymus L.

15

EVALUACION DE LA INFLUENCIA DEL TAMAO MAXIMO NOMINAL DE AFREGADOS EN LA RESISTENCIA A LA COMPRENSION DEL CONCRETO

16

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CULTURAL ORGANIZACIONAL PARA ELEVAR LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL E INDIVIDUAL DE LA FACULT
TURISMO DE LA UNASAM - 2006.

17

SATISFACCION LABORAL Y COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE LA CIUDAD DE HUARAZ.

18

OBTENCION DE LECHE PASTEURIZADA, DESCREMADA, ENRIQUESIDA CON ACIDO GRASO DE SOYA, CON CONTENIDO DE OMEGA 3.

19

ELABORACION DE HIDROMIEL POR LA TECNICA DEL SUOER CUATRO, UTILIZANDO MIEL DE CARHUAZ - ANCASH Y MOSTO ALCOHOLICO DE

20

HUELLA ECOLOGICA DE LA CIUDAD DE HUARAZ

21

EVALUACION DE PLANOS ALTERNATIVAS DE INGENERIA PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO SANTA EN EL TRA

22

ECOTURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CATAC.

23

CRISIS EN LA VIGENCIA DEL DERECHO CONSUETUDINARIO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL CALLEJON DE HUAYLAS

24

DESPROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS PERSONAS VICTIMAS DEL DELITO DE VIOLACION SEXUAL-CASUISTICAS EN EL D

25

LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO SU REALIDAD Y APLICACIN JURIDICA.

TITULO DEL PROYECTO

DETERMINACION DE LOS PRINCIPIOS ANTIBACTERIANOS DE PEPEROMIA HARTWEGIANA MIQUEL (CONGONA REDONDA).

DISEO Y CONSTRUCCION DE COLECTORES SOLARES PARA COMUNIDADES RURALES Y URBANA.

CALENTADOR CON ENERGIA SOLAR TIPO CAJA PARA COCCIN DE ALIMENTOS

DESARROLLO DE UN MODELO DE LOCALIZACION DE ESTACIONES DE GAS NATURAL VEHICULAR EN LA CIUDAD DE HUARAZ.

FACTORES EPIDEMIOLOGICAS QUE INFLUYEN EN LA MORBILIDAD PUERPERAL, HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA DE HUARAZ. ENERO A

FRECUENCIA DE VERRUGA VULGAR, EFECTO DE TRATAMIENTO CON ACIDO SALICILICO, PLANTA CORAZON DE JESUS RAMILLA Y CEBOLLA
PRIMARIO ZONA RURAL CARHUAZ, HUARAZ 2007.

PROPUESTA DE OPTIMIZACION EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS EN EL LABORATORIO ESPECIALIZADO DE CARNES - FIIA.

REGIONALIZACION DE LOS CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ANUALES DE LA CUENCA DEL RIO SANTA

DISPOSICION DE PAGO POR EL METODO DE VALORACION CONTINGUENTE - PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CIUD

10

EFICIENCIA DE LA BOMBA DE ARIETE PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUA DE RIEGO

11

INFLUENCIAS DE LA TEMPERATURA Y DEL VIENTO EN LA CONCENTRACION DEL MONOXIDO DE CARBONO EN LA CIUDAD DE HUARAZ

12

EL FENOMENO MIGRATORIO Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE HUARAZ Y CENTENARIO

13

EL SISTEMA TRIBUTARIO COMO FACTOR DE REDUCCION DE LA ECONOMIA INFORMAL EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA DEL PERU

TITULO DEL PROYECTO

LA PUBLICIDAD ELECTRONICA Y TRADICIONAL EN LA RELACIN A LA EFECTIVIDAD PARA LA CAPTACIN DE CLIENTES EN LOS HOTELES D

ANALISIS DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL IDIOMA INGLES DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO CICLO DE LA ESCUELA ACADEM
UNASAM EN EL AO 2008

FACTORES MOTIVACIONALES Y LA DEMANDA TURISTICA INTERNA EN EL CALLEJON DE HUAYLAS.

PARAMETROS BASICOS DE PERFORACIN Y VOLADURA PARA LA CONSTRUCCION DE OBRAS SUPERFICIALES EN MINERIA.

APLICACIN DE LA GEOMECNICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA OPERATIVO DEL YACIMIENTO MADRUGADA DE LA UEA ADMIRAD

OBTENCIN DE TURRONES DE KIWICHA (Amaranthus caudatus) Y QUINUA (Chenopodium quinoa wild) EXPANDIDAS CON RELLENOS DULCES

EVALUACIN Y COMPARACIN DE ALGUNAS CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL ALMIDON DE KIWICHA (Amaranthus caudatus) EXPANDID
BLANCO Y CENTENARIO.

EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ENZIMTICA DE LA PAPAINA PRESENTE EN LA PAPAYA EN LA MADURACIN DE LA CARNE DE VACUNO.

EVALUACION DE LA CALIDAD EN EL EXPENDIO DE PRODUCTOS FRESCOS (FRUTAS Y HORTALIZAS) EN LA CIUDAD DE HUARAZ

10

EL CRECIMIENTO DE LOS NIOS DE CINCO AOS Y SU RELACIN CON LA ANEMIA FERROPNICA Y LA PARASITOSIS INTESTINAL EN EL ASE
CHAYHUA DISTRITO DE HUARAZ 2008.

11

VIOLENCIA FAMILIAR Y FACTORES DE RIESGO EN LAS MUJERES QUE ASISTIERON A LA COMISARA EN EL PERIODO ENERO - OCTUBRE 200

12

FACTORES EPIDEMIOLOGICOS FRECUENTES DEL ABORTO CLINICO, HOSPITAL DE APOYO DE BARRANCA, ENERO JUNIO 2007

13

FACTORES FUNDAMENTALES DE LAS CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS INGRESANTES DEL AO 2007-II A LA UNIVERSIDAD N
DE MAYOLO , FILIAL BARRANCA

14

DESARROLLO DEL MODELO DE AUTO EVALUACION CON FINES DE ACREDITACION DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LA UNASAM

15

ETNOBOTANICA DEL POTENCIAL MEDICINAL NATIVO Y FITOQUIMICA DE ASTERACEAS DEL DISTRITO DE MARCARA, PROVINCIA DE CARHUA

16

ANALISIS DE PROPAGACION SUBCRTICA DE FISURAS POR FATIGA EN UN ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-36 USANDO EL METODO DE ELEM

17

LAS CARACTERISTICAS BASICAS DEL AUTOESTIMA PARA EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE C
DE LA COMUNICACION UNASAM-HUARAZ

18

LAS VARIANTES TEXTUALES Y NO TEXTUALES Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE LA COMPRENSIN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIV
LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

19

INCIDENCIA DE LOS RECURSOS DEL CANON MINERO EN LA INVERSIN PBLICA DEL GOBIERNO DISTRITAL DE INDEPENDENCIA - HUARAZ
2207

20
21

INVENTARIO Y PLANEAMIENTO DE RECUROS HIDRICOS EN LA MICRO CUENCA SIHUAS


DETERMINACION DE LOS EFECTOS SOCIALES DE LA APLICACIN TECNOLGICA EN LA PRODUCCIN PECUARIA DE LA COMUNIDAD CAMP
EL PERODO 2003-2007

22

EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUA DEL CONSUMO HUMANO DE LA PROVINCIA DE RECUAY

23

EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y PESO DE LAS TRUCHAS ALIMENTADAS EN BASE A LA SUSTITUCIN DEL PRODUCTO DE TRIGO POR HAR
(HUAROTAMBO) EN EL ALIMENTO BALANCEADO.

24

ESTUDIO DE HUMEDALES PARA LA BIORREMEDIACION DE DRENAJES ACIDOS EN LA QUEBRADA DE QUILCAYHUANCA - ANCASH PERU 200

25

DETERMINACION DEL INDICE DE CALIDAD DE VIDA EN FUNCION DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HUARAZ 2000 - 2007.

26

ANATAMINA Y LOS IMPACTOS EN LA SALUD PUBLICA Y EL AMBIENTE

27

VIGENCIA DE RITOS A LAS MONTAAS EN COMUNIDADES Y ENTORNOS MINEROS Y DISCURSO NARRATIVO EN LAS PROVINCIAS ANDINAS

28

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA PRODUCCION DE CINCO CULTIVOS PRINCIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH

29
30

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA FIIA DE LA UNASAM


ESTUDIO DEL PELIGRO SISMICO Y EFECTOS DE AMPLIACION SISMICA EN LA CIUDAD DE HUARAZ

31
32

TRATAMIENTO DE LA CIMENTACION DE MICROREPRESAS POR MEDIO DE INYECCIONES


IMPACTO ANTRPICO EN LAS PLANTAS MEDICINALES NATIVAS DEL CALLEJON DE HUAYLAS DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH PERU 2008

TITULO DEL PROYECTO

APLICACIN DE TRES PROPORCIONES DE ABONAMIENTO ORGNICO CON BIOL. SOBRE EL RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CEBAD
EN EL DISTRITO DE MARCAR AO 2009.

ANLISIS DE LAS PERIOCIDADES DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE LA CUENCA DEL RIO SANTA

CREACIN DEL SOFTWARE DEL CURSO INTERACTIVO DE ELEMENTOS DE MQUINAS.

ADAPTABILIDAD Y CARACTERIZACIN DE ECOTIPOS DE ZARANDAJA (DOLICHOS LABLAB L.) EN CONDICIONES DE LA LOCALIDAD DE CAR

GEOMECNICA APLICADA AL CONTROL DE LAS LABORES MINERAS PARA LA MINIMIZACIN DE CADA DE ROCAS EN LA MINA MADRUGADA

EFICIENCIA DEL SISTEMA DE GESTIN INTEGRAL EN LA REDUCCIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN OPERACIONES MINERAS PERUANA

DETERMINACIN DE SLIDOS EN EL RO SANTA DE HUARAZ TRAMO TACLLAN- MONTERREY ENERO 2008 - MAYO 2008

EVALUACIN DEL POTENCIAL COMO COMBUSTIBLES DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA ALFREDO MONT
ANCASH - 2008

LOS BENEFICIOS AMBIENTALES DE LOS HUMEDALES DE UNA ZONA ALTOANDINA DEL MBITO DE LA COMUNIDAD DE CATAC.

10

EVALUACIN DE LA CALIDAD SENSORIAL DE QUESOS EN LA CIUDAD DE HUARAZ.

11

EFECTO DEL OZONO DE LOS SISTEMAS DE HIGIENIZACIN DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LOS LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA F.I

12

PROPUESTA DE GESTIN DE LOS LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA F.I.I.A. - UNASAM.

13

ELABORACIN, CARACTERIZACIN Y ALMACENAMIENTO DE UNA BEBIDA REFRESCANTE EN BASE A NECTAR DE DURAZNO (PRUNUS SP.) E
ARGININA Y CARNITINA.

14

PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2) EN LA POBLACIN ADULTA DE HUARAZ - REA URBANA.

15

DIAGNSTICO Y PROGRAMA DE INTERVENCIN PARA SINDROME BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIN PRIMARIA DE DISTRITOS DE
2009.

16

PRINCIPALES DIFICULTADES DEL PROFESIONAL DE SALUD ENCONTRANDOS DURANTE SERUMS EN EL DEPARTEMENTO DE ANCASH, ZON

17

APLICACIN DE LA DESVIANZA POSITIVA PARA LOGROS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN GESTANTES Y NIOS MENORES
COMUNIDADES DE SHIRPUCROY Y LABORPAMPA; DISTRITO DE SAN MIGUEL DE ACN. DICIEMBRE 2009 .

18

CONOCIMIENTOS Y PRCTICAS DE LAS MADRES DEL PROGRAMA VASO DE LECHE Y SU INFLUENCIA EN LA ALIMENTACIN DE SUS NIOS
DISTRITO DE HUARAZ E INDEPENDENCIA - 2009

19

INDUCCIN DE EMBRIOGENSIS SOMTICA EN PEREZIA COERULESCENS WEDD. PLANTA MEDICINAL ALTOANDINA.

20

BUSQUEDA DE SOLUCIONES APROXIMADAS AL PROBLEMA DE SECUENCIACIN DE OPERACIONES ENTRE MQUINAS Y TRABAJOS PARA U

21

FACTORES ASOCIADOS AL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIOS Y NIAS DE 6 A 12 AOS EN EL COLEGIO NACIONAL JORGE BASADRE
2009.

22

RELACIN ENTRE LOS NIVELES DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES Y EL CONTENIDO DE METALES PESADOS EN VEGETALES CON POTENCIAL F
CONCENTRADORA "SANTA ROSA" JANGAS - CARHUAZ.

23

EL SENTIR, EL QUERER Y EL ESPERAR DE LA PARTICIPACIN CIUDADADA RESPECTO A LA ELECCIN DE AUTORIDADES EN EL DISTRITO D

24

EL TARWI (LUPINUS MUTABILIS) EN HUARAZ : ASPECTOS SOCIOECONMICOS, NUTRICIONALES Y CULTURALES.

25

LA METACOGNICIN Y LA ENSEANZA DE LA AUTONOMA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESTRATGICO DE LOS ALUMNOS DE LA F


SOCIALES, EDUCACIN Y DE LA COMUNICACIN DE LA UNASAM

26

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIN DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE INFORMACION Y COMUNICACIN POR LOS DOCENTES DE ED
I.E. DE LA CIUDAD DE HUARAZ.

27

COMPORTAMIENTO DE LA DIMENSIN RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

28

LA FORMACIN ACADMICA Y ESPIRITUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIN DE LA FAT


- UNASAM PERIODO 2009

29

INCIDENCIA DE LA TECNOLOGA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PANADERA DE LA CIUDAD DE HUARAZ- 2008

30

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMTICA Y LA ACTITUD AMBIENTAL POR PARTE DE LOS PLANIFICADORES LOCALES EN LA T
RESPECTO A LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO. HUARAZ - 2008.

31

LAS CRISIS CAPITALISTA Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMA PERUANA.

32

INCIDENCIA DE LAS EXPORTACIONES Y EL TIPO DE CAMBIO REAL, EN EL CRECIMIENTO ECONMICO PERUANO 1999-2008, EN EL MARCO D
NACIONAL.

33

AUDITORIO ACADMICA Y LAS ACCIONES DE CONTROL PARA LA BUENA ADMINISTRACIN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANT

34

LA EFICICIENCIA, DEL GASTO PBLICO EN LA FORMACIN DE BACHILLERES Y TITULADOS, EN LAS FACULTADES DE LA UNASAM, PERIODO

35

PARTO VAGINAL DESPUS DE UN PARTO POR CESREA EN EL HOSPITAL "LAURA ESTHER RODRIGUEZ DULANTO" DE SUPE, 2004 -2008.

36

EL MODELO COGNITIVO DE EVALUACIN Y SU INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FILIAL BARRANCA.

37

IMPACTO DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIAS PESQUERA EN LA CALIDAD DE AGUA DEL PUERTE SUPE - BARRANCA

38

MEZCLA DE FERTILIZANTES NIVELES DE FERTILIZACIN Y MTODOS DE APLICACIN EN EL CULTIVO DE AJO (ALLIUM SATIVUM L.) C.V., BA
DE BARRANCA DISTRITO DE SUPE.

N
1
2

TITULO DEL PROYECTO


MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD EN AGUA EN LA QUEBRADA DE QUILCAYHUANCA.
IMPACTO DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE PUERTO SUPE - BARRANCA

EDUCACION AMBIENTAL PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES LOCALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CATAC FRENTE AL CAMBIO C

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CELULOLTICOS DE LOS SUELOS EN LOS BOSQUES DE POLYLEPIS (QUENUALES) DE LA PROVINCIA

TUTORIA VIRTUAL Y EL DESEMPEO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN DE LA FCSEC UN

DETERMINACION DEL AGENTE CAUSAL DE LA PROLIFERACION DE MAZORCAS ESTERILES EN MAIZ (Zea mays L.)

EFECTO DE LA EDAD MATERNA AVANZADA SOBRE EL TRABAJO DE PARTO Y EL RECIEN NACIDO EN EL HOSPITAL DE BARRANCA ENERO 20

SISTEMA DE VISIN ARTIFICIAL PARA LA DETECCIN DE SOMNOLENCIA DE CONDUCTORES, BASADO EN EL COMPORTAMIENTO OCULAR

IDENTIFICACIN DE LOS PARASITOS DE MOSCA BLANCA Bemisia sp. EN LA YUCA Manihot sculenta CULTIVADOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO

10

FACTORES DE RIESGO DEL PARTO PRETERMINO DE HOSPITAL DE APOYO DE BARRANCA. ENERO DICIEMBRE 2010

11

NEUTRALIZACIN DE AGUAS ACIDAS RIO SANTIAGO -AIJA

12

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATENCION EN EL SERVICIO DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA DISTRITO DE HUARAZ 2010.

13

IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AGUA Y SUELO EN EL HUMEDAL DE YANACUYA DE MESAPATA


- 2010
LOS MEGAPROYECTOS MINEROS EN LA REGIN ANCASH Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIECONOMICO DE LOS PUEBLOS DEL A
2005 - 2009
CONCENTRACIN DE DIXIDO DE AZUFRE EN LA ZONA URBANA DE HUARAZ E INDEPENDENCIA USANDO APROXIMACIN DE SUPERFICIES

14
15
16

CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERIA Y NIVEL DE SATISFACCION DE LOS FAMILIARES DE USUARIOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE EM
BARRANCA, 2010

17

EFECTIVIDAD DE LOS TALLERES NUTRICIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPENICA EN GESTANTES, CENTRO POBLADO M

18

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOBRE PREVENCION DEL CANCER CUELLO UT
VASOS DE LECHE DEL DISTRITO DE HUARAZ 2010.

19

EL EFECTO DEL TRATAMIENTO AL VACIO DE FRUTAS MINIMAMENTE PROCESADAS

20

EDUCACIN Y POBREZA EN LA PROVINCIA DE CARHUAZ 2000 2009.

21
22

CICLO ECONMICO, POLTICA FISCAL Y POBREZA EN EL PER. 2000 2008


EVALUACIN DE LA HARINA Y ALMIDN DEL RUNTUY (DIOSCOREA ANCASHSENSIS KANUTH), COMO FUENTES DE NUTRIENTES

23

INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS NO VERBALES EN LAS EXPOSICIONES ACADEMICAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INGRESAN

24

IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA WORK FLOW PARA EL SEGUIMIENTO DE SOLICITUDES DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS DE LA UNASAM

25

MODELOS ARIMA DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES EN EL CALLEJON DE HUAYLAS

26

EFECTO DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE EL DESARROLLO FENOLOGICO Y RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DEL CULTIVO DE MELOCOT
HUAYLAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH.

27

NIVEL DE ESTRS ACADEMICO AUTOPERCIBIDO Y SU RESILIENCIA EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ

Anexo 02: Instrumentos de campo empleados en la


formulacin del estudio
Formato de Encuesta a alumnos de pregrado

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ENCUESTA A ESTUDIANTES DE PREGRADO
Objetivo: La presente encuesta tiene por objetivo Identificar la opinin de calidad y necesidades de la formacin prctica
profesional de los alumnos de la Facultad de Ingeniera Civil , de modo tal que a a travs de un proyecto se pueda superar posibles deficienc
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente encuesta, marque con un aspa donde corresponda y rellene los espacios en
blanco. Finalmente queda manifestar que toda la informacin proporcionada es confidencial y annima pues son solo para fines del presente
I DATOS GENERALES
1 Ciclo de estudios Universitarios
I
II
III
IV
V
XI
XII
XIII
IX
X
2 Edad
aos
3 Sexo
M
F
4 Ao y semestre de ingreso
semestre
5 Ao y semestre de egreso (p)
(p): Proyectado
ao
semestre
II DATOS DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS ASOCIADOS
1 Por favor, seala tu grado de satisfaccin respecto a los servicios acadmicos de tu Facultad en cuanto a
(Marcar con un X)
o
INFRAESTRUCTURA

a. Ambiente de aulas (actual)


b. Laboratorio de Hidrulica
c. Laboratorio de Suelos y Geotecnia
d. Laboratorio de Resistencia de Materiales
e. Gabinete de Topografa
f. Biblioteca especializada
g. Auditrium
h. Otro ambiente (Especifique)
EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO Y MATERIALES
a. Aulas (actual)
b. Laboratorio de Hidrulica
c. Laboratorio de Suelos y Geotecnia
d. Laboratorio de Resistencia de Materiales
e. Gabinete de Topografa
f. Biblioteca especializada
g. Auditrium
h. Otro ambiente (Especifique)
RECURSOS HUMANOS, GESTION, PROCESOS Y OTROS
a. Gestin de autoridades a nivel Universidad
b. Gestin de autoridades a nivel de Facultad
c. Competencia docente (Conocimientos)
d. Metodologa docente (Forma de enseanza)
e. Personal de Laboratorio (apoyo)
f. Otro
Muy Insatisfecho
Muy Satisfech
MM
M
R
B
MB

MM

MB

MM

MB

III DE LAS PRACTICAS ESPECIALIZADAS DE LABORATORIO


1 Qu tan importante considera la formacin prctica especializada en su Escuela?
a
Sin importancia
d. Importante
b.
c.

Poco importante Medianamente importante

e. Muy importante

2 En promedio cuntas clases prcticas de Laboratorio de especialidad raliz en el semestre anterior y con que frecuencia?
MATERIAS
N de prcticas
Frecuencia

a b.
c.
d.
e.
3 Conoce usted los objetivos especficos de cada una de las clases prcticas especializadas de Laboratorio?
a
No conoce
c. Conoce adecuadamente
b.
c.

Conoce de manera general


Conoce suficientementa para aprobar

d. Conoce e interioriza

4 Las clases prcticas especializadas fueron desarrolladas acorde a la temtica del syllabus proporcionado por el
docente y en la oportunidad planificada?
a. Se planificaron y nunca se desarrollaron
b. No guardaron relacin con el syllabus y nunca se planificaron
c. Si guardaron relacin con el syllabus pero no se planificaron en la oportunidad desarrollada
d. Si guardaron relacin con el syllabus y fueron planificados en la oportunidad desarrollada
5 Las clases prcticas especializadas aumentaron su capacidad para relacionar la teora con la prctica y para analizar
problemas que pudieran surgir en su desempeo profesional futuro?
a. No tuvieron aporte en mi capacidad para relacionar la teora con la prctica ni para solucionar problemas
b. Si tuvieron aporte para relacionar la teora con la prctica pero NO para la solucin de problemas
c. No tuvieron aporte para relacionar la teora con la prctica pero SI para la solucin de problemas
d. Si tuvieron aporte para relacionar la teora con la prctica as como para la solucin de problemas
6 Las clases prcticas especializadas abordan siempre los temas que presentan alguna dificultad?

a.

Nunca

d. Siempre

b.
c.

Casi nunca Casi siempre

e. Siempre y oportunamente

7 Del total de necesidades de prcticas de Laboratorio que demanda su formacin profesional, que nivel de cobertura
cree que es atendido actualmente?, segn las siguientes reas:
a Prcticas de Laboratorio Resistencia de Materiales
b. Prcticas de Laboratorio Mecanica de Suelos y Geotecnia
c. Prcticas de Laboratorio Estructuras
d. Prcticas de Laboratorio Hidraulica - Mecnica fluidos
e. Prcticas de Laboratorio Vias terrestres
f. Prcticas de Laboratorio (otra materias:
_)
Nivel de cobertura (%)
8 Que materias relevantes requieren a su criterio de mayores prcticas de Laboratorio? Seale solo 05 materias
MATERIAS
N de prcticas
Frecuencia
a b.
c.
d.
e.
IV DE LA INVESTIGACION
1 Participa o particip en los ltimos 02 aos en alguna investigacin a nivel de la Universidad
a No particip
b. Desarrolla o desarroll Investigacin acadmica (para cursos)
c. Desarrolla o desarroll Investigacin por su cuenta (No formal)
d. Desarrolla o desarroll Investigacin como parte de tesis de grado

e. Conforma o conform parte de equipo de investigacin con docentes


f. Otro: ____________________________________________________
2 Qu opina sobre las investigaciones desarrolladas por sus docentes en materia constructiva y en el campo de Ing. Civil en ge

a.

Muy mala

d. Buena

b.
c.

Mala
Regular

e. Muy buena
f. No conozco

V EXPECTATIVAS PROFESIONALES
1 Cmo cree que ser el futuro de su carrera profesional?
a. Saturada sin oportunidades

d. Habr oportunidades para todos

b.
c.

e. Altamente competitiva
f. Otro: _____________________

Saturada con oportunidades para todos


Saturada con oportunidades para los mejores

2 Cul es su expectativa ingresos profesionales mensuales ?


a. Menor de S/. 3000.00 Nuevos Soles

d. De S/. 8001 a S/. 10000.00 N. Soles

b.
c.

e. Ms de S/. 10000.00 Nuevos Soles


f. Otro: _________________________

De S/. 3001 a S/. 5000.00 Nuevos Soles


De S/. 5001 a S/. 8000.00 Nuevos Soles

VI SOSTENIBILIDAD Y MEJORAS PARA EL PROYECTO


1 Si la UNASAM mejora sus Laboratorios existentes y construye el laboratorio de Estructuras, se compromete a cuidarlos
adecuadamente y desplegar un mayor esfuerzo para mejorar su competencia profesional?
a)
Definitivamente si
b)
Probablemente s
c)
Probablemente no
d)
Definitivamente no
e)
No sabe
2 Que servicios/facilidades complementarias deben brindar los laboratorios especializados para mejorar tus competencias profesi
(Seale 03 aspectos relevantes)
a)
b)
c)
3 Deseas hacer algn comentario o sugerencia final?
Muchas Gracias por darnos su tiempo y opinin
Marzo 2011

Formato de encuesta de opinin a egresados de la Facultad de Ingeniera Civil


PROYECTO: MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ENCUESTA A ESTUDIANTES DE PREGRADO

Objetivo: Identificar la opinin de calidad y propuestas de mejora para la formacin profesional de sus futuros colegas de la
UNASAM
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente encuesta, marque con un aspa donde corresponda y rellene los espacios en blanco.
Finalmente queda manifestar que toda la informacin proporcionada es confidencial y annima pues son solo para fines del presente estudio.
I DATOS GENERALES
1 Edad
aos
2 Sexo
M
F

3 Ao y semestre de ingreso

ao

semestre
-

ao

semestre

4 Ao y semestre de egreso

II DATOS DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS RECIBIDOS


1 En general cmo evaluara usted la formacin recibida durante los aos de su carrera?
a. Muy mala
b.
c.

Insuficiente
Aceptable

d. Buena
e. Excelente

2 Su opinin sobre la adecuacin y suficiencia de los contenidos aprendidos respecto de las exigencias del ejercicio
profesional es
a. Muy mala
d. Buena
b.
c.

Insuficiente
Aceptable

e. Excelente

3 Qu tanto le sirve la formacin prctica especializada de laboratorio para su ejercicio profesional?


a
Sin importancia
d. Importante
b.
c.

Poco importante
Medianamente importante

e. Muy importante
f. No realiz prcticas de Laborat

.
4 Las clases prcticas especializadas aumentaron su capacidad para relacionar la teora con la prctica y para analizar
problemas que surgen en su desempeo profesional?
a. No tuvieron aporte en mi capacidad para relacionar la teora con la prctica ni para solucionar problemas
b. Si tuvieron aporte para relacionar la teora con la prctica pero NO para la solucin de problemas
c. No tuvieron aporte para relacionar la teora con la prctica pero SI para la solucin de problemas
d. Si tuvieron aporte para relacionar la teora con la prctica as como para la solucin de problemas
5 Seale 3 asignaturas que usted curs durante su carrera y que le son de gran utilidad en su ejericio profesional
a
b.
c.
6 En trminos generales, Su realizacin profesional, respecto a sus expectativas como estudiante, a la fecha han sido?
as

a. No satisfechas
b. Logradas medianamente
IV DESEMPEO PROFESIONAL
1 Esfera de desempeo profesional principal actual
a. Empresario independiente

e. Docente Universitario

b.
c.
d.

f. Investigador
g. Desempleado
h. Otro: _____________________

Dependiente privado
Consultor natural independiente
Empleado Pblico

c. Logradas
d. Ampliamente superadas

2 Actividad especfica a la que se dedica


3 Seale el cargo ms relevante que ha tenido durante su ejercicio profesional y el ao correspondiente
4 Qu tiempo le tom ubicarse laboralmente despus de haber recibido el ttulo profesional?

a. Menos de 6 meses
b. Entre 6 y 12 meses
5 Cmo califica su mercado laboral?
a. Saturada sin oportunidades

d. Existe oportunidades para todos

b.
c.

e. Altamente competitiva
f. Otro: _____________________

Saturada con oportunidades para todos


Saturada con oportunidades para los mejores

c. Entre 1 y 2 aos
d. Ms de 2 aos

6 Cunto es su ingreso profesional mensual ?


a. Menor de S/. 3000.00 Nuevos Soles

d. De S/. 8001 a S/. 10000.00 N. Soles

b.
c.

e. Ms de S/. 10000.00 Nuevos Soles


f. Otro: _________________________

De S/. 3001 a S/. 5000.00 Nuevos Soles


De S/. 5001 a S/. 8000.00 Nuevos Soles

7 De los conocimientos que aplica en su ejercicio profesional que porcentaje cree que aprendi en las aulas del pregrado?

a.
b.
c.

Menos de 20%
De 21% a 40%
De 41% a 60%

c. De 61% a 80%
d. De 81% a 100%

8 Usted o su empresa ha sido distinguido con algn reconocimiento, mencin o condecoracin?


a. Si
b. No
9 A que factores atribuira el desempleo y subempleo (temporal o continuo) de Ingenieros Civiles en la zona?

a.

Deficiente formacin del pregrado

e. Falta de oportunidades en la zona

b.
c.
d.

Inexistencia de buenas relaciones sociales


Insatisfaccin profesional
Solo trabaja la gente del partido de poder

f. Corrupcin Institucionalizada (diezmos)


h. Otro: ________________________

10 Que servicios/facilidades complementarias deben brindar la Facultad de Civil - UNASAM para mejorar las competencias
profesionales de tus futuros colegas
Muchas Gracias por darnos su tiempo y opinin
Marzo 2011

Formato de encuesta de calidad acadmica y necesidades de Investigacin

LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNASAM, HUARAZENCUESTA A LOS DOCENTES


Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo identificar la aptitud, vocacin y actividad investigativa de los Docentes de la Facultad de Ingeniera
Civil, de modo tal que a travs del proyecto se plantee e identifique el conjunto de lneas de investigacin y la atencin de sus necesidades de Laboratorios y equipos para tal fin as
I.- DATOS GENERALES
1
Nombres y apellidos
2
Profesin
3
Condicin Laboral en la UNASAM
a)
Nombrado
b)
c)

Contratado Planilla
Contrato Admnistrativo (CAS)

4
Edad
aos
5
Nivel alcanzado
Ao
Mencione su Especializacin
a)
Ttulo Universitario
(
)
b)
Maestra concluida
(
)
c)
Grado de Magister
(
)
d)
Doctorado concluido
(
)
e)
Grado de Doctor
(
)
II.- ENTORNO Y NECESIDADES DE INVESTIGACION
1
Qu Lneas de investigacin considera prioritarias que debera desarrollar su facultad?
a)
b)
d)
f)
2
En su concepto que problemtica presenta el sector constructivo como campo de accin de los Ingenieros Civiles
a)
Manejo de construcciones
b)
Tecnologa de materiales
c)
Temas de suelos
d)
Otros

c)
e)

Especifique
3
Que tipo de transferencia cree usted que demanda con mayor prioridad el sector constructivo
a)
Investigacin aplicada y adaptativa
b)
Tecnologas sostenibles contra la pobreza rural
c)
Preservacin de recursos naturales
d)
Conservacin y promocin de la biodiversidad
e)
Desarrollo de nuevos productos
f)
Investigacin bsica
g)
Otros

Especifique
4
En su concepto cul es el problema de la transferencia y no aplicabilidad de los resultados de las investigaciones
a)
No existe investigacin aplicativa para la zona
b)
Existe Tecnologa pero es mal transferida
c)
Se logra transferir la tecnologa pero es mal aplicada
d)
El sector no tiene conciencia de los problemas tecnolgicos que enfrentan
e)
Falta un estudio real de necesidades de investigacin del sector
f)
Falta de sistematizacin y difusin de las investigaciones
f)
Otros
5
En sus concepto cul es el nivel Correspondencia entre la demanda y oferta de tecnologa Constructiva

Especifique

a)

Muy alta

d) Baja

b)
c)

Alta
Media

e) Nula

III.- DESARROLLO DE INVESTIGACIONES A NIVEL UNASAM


1
Ha participado en alguna investigacin en los ltimos 02 aos?
a)
Si
Lnea:
b)
No
2
Cmo ha sido su participacin?
a)
Responsable
b)
Corresponsable
3
Qu tipo de investigacin ha desarrollado?
a)
Bsica
b)
Aplicada
c)
Otro. Especifique
4
En el desarrollo de su investigacin, recibi el apoyo de la Oficina de Investigacin de la Universidad)

a)
b)

5
a)
b)

Si
No
Por qu?
b.1
No fue aprobado en Consejo de Facultad
b.2
No fue aprobado por el Comit de Investigacin
b.3
Otro. Especifique
Le parece razonable el apoyo de la Oficina de Investigacin de
Si No
Por qu?
b.1
b.2
b.3

Es insuficiente la subvencin Es
inoportuna la subvencin Otro.
Especifique

6
Que recomendaciones sugiere a fin de promover y fortalecer la investigacin en la Universidad?
a)
Ms apoyo financiero (S/.)
b)
Mayor difusin de los trabajos de investigacin
c)
Mayor capacitacin en la especialidad de Ingeniera Civ
d)
Otro. Especifique
7
Nmero de investigaciones realizadas y publicadas en la UNASAM
IV.- SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA
1
Considera Ud. adecuada la Currcula de estudios de la carrera de IC?

il
(Como apoyo o responsable)

UNASAM

Realizadas
Publicadas localmente
Publicadas a nivel nacional
Publicadas a nivel internacional

a)
Muy buena
c) Regular
b)
Buena
d) Deficiente
2
Qu asignaturas dicta actualmente y cunto es el N promedio de alumnos?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
N de alumnos
3
Qu tipo de capacitaciones recomendaciones para potenciar la investigacin en la facultad as como mejorar la calidad acadmica?
Capacitacin general
a)
Metodologa de la Investigacin
b)
Pedagoga Docente
c)
Otro (Especifique)
Capacitacin de Especialidad
Lugar/Institucin
a)
b)
c)
d)
4
Qu recomendaciones adicionales hara para mejorar la formacin profesional e investigacin en la Facultad?

Formato de encuesta a alumnos de 5 de secundaria

AN ESTRATGICO DE DESARROLLO
ES ESCOLARES DE 5to GRADO DE SECUNDARIA

Objetivo: La presente encuesta tiene por objetivo Identificar la aptitud, vocacin y lugar de estudio superior de
nivel secundario de la zona sierra de la Regin Ancash, definido como el rea de influencia de la UNASAM.
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente encuesta, marque con un aspa donde corresponda y rellene lo
1 Provincia y Distrito
2 Centro educativo
3 Edad
aos
4 Sexo
M
F
5 Ocupacin de los padres
a) Padre
b) Madre

6 Al culminar su 5 de secundaria planea seguir estudios


supe
a) SI
b) NO
7 Qu tipo de educacin superior seguir?
a) Universitario
De ser esto su rpta continua
b)
c)
d)
e)
8

Pedaggico
Tecnolgico
Militar
Otro

Ya determin su carrera Profesional?


a) SI
b) NO

Qu carrera profesional piensa estudiar?


a) Medicina
b) Ing. Sistemas
c) Derecho
d) Ing. Civil
e) Industrias Alimentarias
f) Ing. Ambiental
g) Ing. Sanitaria
h) Economa
i) Administracin
j) Contabilidad
k) Turismo
l) Educacin inicial
m) Educacin Primaria
n) Educacin secundaria
o) Estadstica e Informtica
p) Periodismo
u) Otro

10 En qu Universidad piensa estudiar?

a)
b)
c)
d)

UNASAM -. Santiago Antnez de Mayolo


UNMSM -San Marcos
UP- Universidad del Pacfico
PUCP - Universidad Catlica

e) UL - Universidad de Lima
f) UNI - Universidad Nacional de Ingeniera
g) UNFV - Universidad Nacional Federico Villarreal
h) UNT - Universidad Nacional de Trujilo
i) UPSMP - San martin de Porres
j) USP - Universidad San pedro
k) ULADECH - Los Angeles de Chimbote riores? l) ULA - Los Angeles
m) Otro

11 Cmo califica impresin el nivel acadmico de la UNASAM

r
a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
12 Cree que si la UNASAM mejora sus servicios
cambiar sus preferencias en favor de la misma?

a)
b)
c)
d)
e)

Definitivamente s
Probablemente s
Probablemente no
Definitivamente no
No sabe

a
Muchas Gracias
Fecha:

Formato de Encuesta a Empresas e Instituciones


UNASAM: PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO

ENTREVISTA ACERCA DEL PERSONAL PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES


Objetivo: La presente ficha tiene por objetivo determinar la cantidad y calidad de los Recursos Humanos que laboran en las
Instituciones y Empresas del medio, de modo que nos permita a travs de un Proyecto validar la vigencia de las Carreras de
I DATOS GENERALES
7 Demanda futura de profesionales?
1 Distrito y provincia
Ao
Especialidades
Cantidad
2007

2008

2 Empresa y/o Institucin


3 Actividad de la Empresa
a) Pblico
b) Privado
c) Mixto
d) Otro
Giro

4 N se empleados permanentes en la Empresa o Institucin


5 Qu calificacin de personal tiene?
8 La Universidad de procedencia, ser importante para decidir
la contratacin de su personal
Cantidad
a) Muy importante
a) Profesional
Si a=0; Pgta 6
b) Tcnicos
c) Auxiliares
d) Otros

9 Qu actividades econmicas ms importantes cree que se


6 Cuntos Profesionales tiene actualmente?
Especialidad
Cantidad
Alma mater Desempeo
1
2
3
4
10 Qu recomendara usted para mejorar la ubicacin de los

b) Importante
c) Poco importante
d) Sin importancia

desarrollen en su zona en el futuro?


PRIORIDAD
GIRO

egresados de la UNASAM el mercado laboral?


a) Carreras modernas
b) Mayores prcticas de campo
c) Alta formacin profesional
d) Profesionales Bi y Trilingues
e) Otras.

Anexo 03: Detalle del Inventario de Laboratorios de la


Facultad de Ingeniera Civil (A marzo 2011)
DESCRIPCION
(*)

INSTITUTO DE INVESTIGACION
Armario de metal, de color plomo.
Escritorio de metal modelo secretaria, con 04 gavetas,color gris
Modulo de madera para computadora color marron
Silla giratoria Modelo secretaria, de color plomo, forrado con marroqun.
Carpeta de vidrio con franela verde
Cortinas de color crema, de 2.80 x 1.84 cada una.
Supresor de pico OMEGA
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
Aparato para Determinar el Volmen para Ensayo RPA-3338, Serie N1693, Tipo 106, Serie N1690, Tipo 106.

CANT

ESTADO
N
1
1
1
1
1
2
1
2

Balanza Analtica marca OHAUS Modelo 700-800


Balanza analtica METLER-H51, RPA=3591, Serie N438503, Tipo N51.
Balanza COBOS Modelo 202.
Balanza de 2600 Grs. Maruy, Serie N1039 Tipo MIS 207. RPA 3762
Balanza Electrnica marca OHAUS s/n. BJ385932
Balanza Electrnica marca OHAUS s/n. BJ385933
Balanza Marca Marui N1007, capacidad 20 kgrs., RPA4401.
Balanza Marca OHAUS de 310 grs. N6613.
Balanza Marca OHAUS Serie N28200, Capacidad 2610 grs. con 03 pesas.
Balanza Marca Torcin, Serie NB121460, Tipo 256, de capacidad 4 Kgrs. RPA 3750
Balanza OHAUS capacidad de 20 Kgs, con 05 pesas.
Balanza OHAUS de 310 gramos, Serie N9105.
Balanza Ohaus, Serie N2353, Capacidad de 20 Kgrs. RPA4399.
Balanza Ohaus, Serie NRPA 3588.,
Desecador grande con plana de porcelana Marca MARUIRPA3577
Equipo de anlisis qumico de suelos RPA 4464, Marca Lamotteche Mical, Mod. ST1114 Cdigo 5010.

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Equipo de Clasificacin de Suelos, Serie NCL-C-70017572-14-8-2237


Equipo de consolidacion: consolidometro, anillo de consolidacion y dial de formacion y compresora SERIE 00206 Mod.
CGC14DB6E - 5121799442
Equipo de Equivalencia de Arena N RPA 4286, con estuche de madera, Marca Narvi, Serie N1164.

1
1

Equipo de Estabilidad Marshal SOILTEST Serie N0579. RPA=4458,Mod.AP-170A-8


Equipo Densidad de Campo de calamina y base de fierro
Equipo dispensador elctrico SOILTEST RPA-4463, Marca Hamilton Beach, Serie N71159360002, Modelo 936-2.

1
1
1

Equipo Medidor de PH RPA 4472, Marca Lamottechemical, Modelo ES-01, Cdigo 5269.
Equipo para asfalto compactador Serie NRPA-4458, Modelo AP-172, Marca Soiltest.
Equipo para Fosforo RPA=4469 Code 5025
Equipo para Nitrato RPA-4470 Code 5017
Equipo para Textura RPA4471 Code 1053
Equipo Triaccial Digital para anlisis de suelos, Marca Ele Digital Trites K-765. Equipo completo. s/n.1556-3-5076

1
1
1
1
1
1

Equipos casa grande 03 unidades, Marca MYO, Serie N1663, Equipo 14, Marca Geoimpex, 1 roto 2 en estado normal

Escritorio Modelo Secretaria de color gris,de 04 gavetas, metlico RPA=3650


Extractor Centrfuga SOILTEST RPA-4453, equipo completo, Serie N800210, Modelo AP-176A.

1
1

Horno electrico - digital para determinar absorcion de mezcla ASFACTIZA marca NCAT- ASPHALT
CONTENT.TESTER-BI BARNSTEAD THERMOLINE SN 1275060242782
Horno elctrico Marca SOILTEST Serie N81044, Modelo L-6, color celeste.
Horno elctrico SOILTEST RPA=3642, Categora 95106-17, Modelo L-12A-8.
Horno elctrico SOILTEST RPA-3641, Serie NL-124-B-1000 W.(Estufa elctrica
Horno elctrico THELCO RPA-3595, Serie N21-AE-4, Modelo 16.
Mquina de escribir FACIT Serie N097563.
Microscopio RP 4357, Marca Hertel Reuss Cassel, Serie N103231.
Moldeador Automtico SOILTEST R.P.A. 4445, Serie N202, Modelo P-400.
Morteros para preparar suelos, de fierro, sin marca.
Motor Marca General, Serie N311681, Mod.31 (Conservar Muestras de Suelos).

X
X

1
1
1
1
1
1
1
1
1

Penetracin de asfalto, Marca GGA, presicin cientific, Serie N12AK-4. RPA 4455(Equipo de determinacin de agua
en productos asflticos.)
Permeabilidad de alta presin, Modelo K-670, Marca Soiltest.
Permeametro Soiltest Evansten K810 RPA4442
Prensa no confinada marca SOIL TEST EVASTION U-100-2-1 RPA 4419
Tamizador elctrico = ETI = S-ARD, Modelo 105610, de color azl, con su respectivo transformador.

Equipo corrte directo ELE- International CON ANILLO 4.5 12 dial serie N 1627-8-1423
Baln de gas con su respectivo mechero.
Baln de gas con su respectivo sistema de grifo (Baln de gas propano).
Balones de gas.
Bandejas de aluminio.
Bomba de vaco WELCH Serie N19767, Modelo 1399. Motor n113C992AB4
Botelln de vidrio, de capacidad de 20 litros.RPA 357P KIMAX
Botelln de vidrio, de capacidad de 50 litros.
Carretilla BUGUI
Casco de plstico, de color anaranjado.
Compresora de Nivel RPA=4443, Marca Westinghouse, Serie NKE79, Tipo FZ. sin motor
Extinguidor Redex.
Lampita de fierro.
Llave inglesa de 34 pulgadas de color rojo marca HEABIDUTI
Llave inglesa de 36 pulgadas de color rojo marca RIDGID
Mesa de metal de color plomo de 1.50 x 0.80 x0.72metros. RPA3566
Mesas para ensayo de 3.00 x 0.70 mts., de madera. con 04 cajones cada 1
Molde Standart Equipo Completo)
Molde Circular RPA=4423
Molde Circular RPA=4424
Molde Circular RPA=4425
Molde de CBR con trpode y dal
Molde de CBR marca MARUI (Incompleto)
Molde de CBR si n marca (malogrado e incompleto)
Molde Exagonal marca SOILTEST RPA=4420
Molde Exagonal marca SOILTEST RPA=4421
Molde Exagonal marca SOILTEST RPA=4422
Molde Practor modificado de Metal (Completo)
Morteros para preparar suelos, de fierro, sin marca.
Olla de aluminio Sin Marca Capacidad de 12 litros.
Olla parafina de porcelana de color marr2n.
Perforador de metal, de color plomo, Marca M.I.T.
Pizarra de madera, de color verde de 2.50 x 1.25 mts., con su respectivo caballete.
Silla fija de madera, sin pintar.
Sillas fijas de metal con asiento de marroquin color negro
Taburetes.
Tacho de plstico de color rosado con tapa color blanco.
Tamices.
Tamiz Bases, bronce.
Tamiz N1", cromada.
Tamiz N1/2", cromadas.
Tamiz N1/4", bronce.
Tamiz N10", bronce.
Tamiz N16", bronce.
Tamiz N16", cromada.
Tamiz N2", bronce.
Tamiz N2", cromada.
Tamiz N20", bronce.
Tamiz N200" y base, cromada.
Tamiz N3", cromada.
Tamiz N3/4", bronce.
Tamiz N3/4", cromada.
Tamiz N3/8", bronce.
Tamiz N3/8", cromada.
Tamiz N30", cromada.
Tamiz N4", cromada.
Tamiz N40", bronce.
Tamiz N50", bronce.
Tamiz N50", cromada.
Tamiz N8", cromada.
Telfono Bell, color crema (Anexo), Modelo N51451.
Trpode de aluminio.
Vitrina de 1.20 x 1.75 mts.
Vitrina de 1.20 x 1.80 mts. RPA.3659
Vitrina de 1.70 x 1.50 mts.
Vitrina RPA = 3662 de 1.70 x 1.50 mts.
Zaranda con armazn de madera 3/4.
Bancas de madera de color celeste de 1.80 x 0.25 x 0.45 metros.
Carretas RPA 3604, tamao chico.

1
2
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
3
2
7
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
8
1
3
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

1
1
1
1

Carretas RPA 3604, tamao grande.


Catre Comodoy.
Catre Comodoy.
Cocina elctrica Serie 237, Marca Thermolyne-Ocentico, Modelo HP A2230 AM.
Cocinilla elctrica RPA 3727 Marca DVE Serie N1/28189, Tipo SV3.
Cocinilla elctrica RPA 3728, Marca DVE Serie N21316, Tipo SR2.
Densimetro de vidrio 1.10 a 1.20
Densimetro de vidrio 1.10 a 1.20
Detector de metal RPA 4449, Serie N80/25777, Modelo 220, Marca Metotrech.
Equipo de penetracin asfltica RPA 4454, Marca Humbolt, Modelo SHP 200.
Equipo Espiri Completo RPA=4284, Contiene tan solo el estuche.
Equipo lmite de contraccin Marui N1140 RPA=5796.
Equipo para Potasio RPA=4468 (Incompleto)
Equipo SPT Completo, de penetracin Standard,peso de 140 libras,Marca Acker Serie N25060-3, Modelo AMO-2

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Equipo Triaxial Marca Soiltes, Serie N1526, Modelo T153Y, c/motor elc.sisde transmisin de carga y presin de aire
sin anillo de prueba.
Fichero de madera de 15 divisiones de 0.95 x 1.30 mts.
Lavadero de madera de 1.15 x 0.55 metros.
Prensa de CBR Manual SOILTEST. Modelo CN-470 con dial de 6000 Libras.
Prensa Mecnica de CBR MARUI Serie N13290. R.P.A. 4625, con 03 diales, Marca Micros.

Plancha batidora.
Silla giratoria de madera, con 02 brazos.
LABORATORIO RESIST. MATERIALES
Abracin de los ngeles para desgaste de Piedra Serie N17665-1088. incluye TAMIZ N12 s/n. 386598

1
1

Aparato Gilmore marca SOILTEST


Archivador de metal de color plomo
Armario de madera con 02 puertas de vidrio de 1.80 x 1.50 mts.
Armario de metal de color verde con negro
Balanza Analtica marca OHAUS Modelo BEAM 700-800
Balanza Analtica marca OHAUS Modelo Beam 700-800
Balanza de 20 Kgrs OHAUS RPA 3592, capacidad 20 kgrs. con sus respectivas pesas: 05 pesas.

1
1
1
1
1
1
1

Balanza Electrnica marca OHAUS -SCOUT s/n. BJ386003


Balanza Electrnica marca OHAUS-SCOUT s/n. BJ385935
Balanza Marca OHAUS RPA-3583, Capacidad 311 grs. Serie N3440.
Balanza OHAUS de 2,610 Grs. serie 28200 RPA 3586
Bao Mara Menmert RPA-3602, Serie N863031, Modelo 760R.
Biga BECKERMAN ELE internacional modelo 47-1460 s/n H050810 color negro
Cocina CAPIC RPA=4431, Marca Soltest, Modelo L-114A, Serie N79328.
Cocina Marca Thermolyne Serie N137, Modeo MP-A 2230AM.
Cocina para ETI-Geormpex Serie N11011, Modelo 270080.
CPU Marca IBM Aptiva Pentium 133 Mhz Mod. 2134-N23. s/n.N78V1998
Escritorio de madera modelo Gerente 06 gavetas color marrn nogal
Escritorio Modelo Gerente de Madera, de 06 gavetas, enchapado con frmica de color marrn.

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Horno elctrico Marca MENMERT Serie N550212-RPA-3593. (Estufa elctrica).


Horno elctrico Marca Menmert Serie N559366 RPA3594. (Estufa elctrica).
Horno elctrico Marca Naver, Modelo L51/SP Temperatura de 200 1,200 Oc.
Impresora Epson Stylus C-82 Mod. B171A SN ELZE002335
Mezcladora para mortero de laboratorio Serie N39-67470-EDD Mod.20 Soiltest
Monitor IBM Serie N55-95702 Modelo 2238-M03 de 14" SVGA color, con su respectivo filtro de vidrio.

1
1
1
1
1
1

Prensa de Comprensin elctrica SOILTEST Serie NRPA-4429, Capacidad de 120,000 Kgrs. Serie N3539, con
transformador de color plomo.
Prensa electrica EL36-1410/01SN IX94816
Prensa manual Marca ETI S N4C0L capacidad 120,000 Mega por cml., Mod. 270560.
Pupitre de color caoba de 6 cajones de 1.50 x 0.75 x 0.74
Pupitre de color marron con 03 cajones de 1.20 x 0.65 x 0.75 Cnt.
Aguja Vicat Marca Soiltest Inc RPA 4485 Modelo GT-1.
Banca de madera.
Bancas de madera de color celeste de 1.80 x 0.25 x 0.45 metros.
Bandejas de aluminio.
Carpetas de madera con estructura de metal de color negro
Carretilla plana azul
Engrampador tipo alicate marca RAPID
Equivalente de arena Marca DS Incompleto.
Estante de madera de 1.20 x 1.30 mts., de 06 divisiones, de color marrn.
Extinguidor color rojo RPA 3708
Mesa de madera de 2.40 x 0.76 mts., de color celeste.
Mesa de madera de color celeste de 1.28 x 0.84 metros.
Mesas de madera para ensayo de 3.00 x 0.70 metros.
Mesita para telfono de 0.45 x 0.60 mts., de madera. RPA.3644
Molde Para CAPI Marca ETI, de color plomo.

1
1
1
1

1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1

X
X
X
X

Molde para CAPI, Marca FERRIER - 177, Tipo 10616 de color verde.
Molde para Capi, Marca Soiltest, Modelo CT-52.
Moldes para peso unitario grande y chico, de fierro.
Moldes para sacar muestras de fierro de 0.16 a 32 ctms.
Moldes para sacar muestras de fierro, Marca Marui 3 de 3 de 15K3.
Mouse s/n.016711 Modelo M-S34
Parlantes IBM Cdigo 6466.
Pizarra acrlica de 1.60 x 1.20 mts.
Saranda con armazn de madera.
Silla fija de madera tapiz negro
Sillas fijas de metal con asiento de marroquin color negro
Sillas fijas de metal tapizado con marroquin de color negro
Supresor de pico marca OMEGA de color plomo
Tablero de madera de estructura de tubo para dibujo de 1.00 x 1.50 mts.
Taburetes con estructura de metal asiento de madera.
Tamices N 1 1/2". falta 1
Tamices N 1/2".
Tamices N1".
Tamices N1/4".
Tamices N100.
Tamices N100.
Tamices N30".
Tamices N40.
Tamices N50.
Tamices N80.
Tamises ASTM 8" N 8
Tamises ASTM 8" diametro serie N 4
Tamises ASTM 8" diametro serie gruesa de N 100
Tamises ASTM 8" diametro serie gruesa de N 8
Tamiz ASTM 8" dimetro N 200
Tamiz ASTM 8" dimetro serie gruesa de 3/4"
Tamiz ASTM 8" dimetro serie gruesa N 4
Tamiz N 200
Tamiz N1.
Tamiz N1/2", bronce.
Tamiz N16.
Tamiz N2".
Tamiz N20".
Tamiz N3", marca ETI.
Tamiz N3/4".
Teclado IBM Serie N1007767, Modelo KB-8926, de 104 teclas.
Telefono SN MA2000 TO25624 de color blanco
Vitrinas de madera con luna, de 0.60 x 0.40 metros sin lunas
Fuente: Unidad de Control Patriimonial - Oficina General de Economa y Administracin (A marzo del 2011)
(*) No incluye faltantes

1
1
2
9
3
1
2
1
1
2
2
1
1
1
2
2
2
3
9
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2

X
X
X
X
X
X
X

as como evaluar el perfil profesional y/o su reorientacin de ser el caso. As este anlisis demuestra que la oferta de profesio
AOS
2016

2017

93
78
43
35

101

15

N HORAS POR SEMANA


TOTAL

2018

2019

110

120

2020
131

78
43
35

78
43
35

79
44
35

80
45
35

23

32

41

51

N semanas de prctica
En

Horas/ Laboratorio
semestre

Laborato-

5
7
5

6
6
6

8
8
8

96
24
48
24

5
5
4

6
6
6

8
8
8

48
16
16
16

5
6
5
4
4
4
4
4
4

6
6
6
6
6
6
6
6
6

8
8
8
8
8
8
8
8
8

168
16
24
16
16
32
16
16
16
16

5
6
5

6
6
6

8
8
8

72
16
32
24

64
24

5
4

6
6

8
8

24
16
448

rctica

COBERTU

HIDRAUL

V. TERREST

72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72

RES. MAT

64
64
64
64
64
64
64
64
64
64
64

MEC.
SUELOS Y GEOT

68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%

75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%

ial (S/.)

.61
09
.88

41
41
.54

IV

92.40

684.55

282.99
39.42
3,699.37

V
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00 21,568.00
350,104.99
0.00 210,186.52
4,115,128.63
115,813.14
4,847,232.08

0.00
0.00
0.00

A (Horas

/prctica

ESTRUCT

HIDRAUL

V. TERREST

4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

atriz definitiva de Marco Lgico del proyecto

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

nvestigado y la demanda de investigacin del sector constructivo en el marco de la reduccin de la vulnerabilidad y

Fuente: Evaluacin de impacto del


proyecto

* La politica universitaria potencia su


accionar extensivo derivado de las
investigaciones.

Memoria de los Laboratorios de la


Facultad de Ingeniera Civil
Evaluacin del POI de los
Laboratorios de la Facultad de
Ingeniera Civil
Evaluacin de resultados del
proyecto.

* La Universidad disea e implementa una


poltica efectiva mejora de sus laboratorios
con prospeccin de apertura hacia el
entorno econmico y social con fines de
transferencia .
* Se mantienen el compromiso de los
docentes para apoyar/desarrollar las
labores acadmicas y de de investigacin,
en virtud al refuerzo de capacidades.
* Los docentes capacitados mantienen su
compromiso de replicar los conocimientos
en el pregrado as como apoyar en las
investigaciones relacionadas.

rizonte del proyecto.

os de la Facultad de Ingeniera Civil, a lo largo de todo el horizonte de evaluacin del proyecto, conforme al siguiente

errestres: 64 horas/semestre

stencia de materiales (ao base: 0,00%) y Mecnica de Suelos (ao base: 2,00%), de acuerdo a la opinin de los

del proyecto.
del nivel actual (Sobre el nivel de desaprobacin), hasta lograr un ndice manejable a nivel Universitario (referencia del

base: 15,79%),

a relacionar la teora con la prctica como sigue: Ao base = 63,2%, de acuerdo a la opinin de los egresados.

e acuerdo a la opinin de los mismos A 80% a los 05 aos de iniciado la operacin del proyecto

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

Hidrulica a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico), conforme a:

s higinicos, todo en un rea construida de 306.71 m2 y un permetro de 80.16 ml.

servicios complementarios, como archivos y SS.HH. Este nivel tiene un rea construido de 71.28 m2 y un permetro de

cin con sus respectivos ambientes de servicios. Este nivel tiene un rea total de 61.65 m2 y un permetro de 34.75 ml
1 Piso 71.98 m2
laboratorio con sus respectivos ambientes de servicios. Este tiene un rea construido de 311.57 m2 y un permetro de

iado la ejecucin del proyecto con sus respectivos servicios higinicos, en un rea de 1042.54m2 conforme el siguiente

: 32.96, Mesa vibratoria: 38.19, Sistema de tneles: 243.25


10.50
calera 2: 7.90, rea de ensayos: 371.96, Horno pesas y medidas: 6.75, Ingreso 2: 11.25, Control electrnico de la mesa

8.75, Patio de maniobras: 197.00


3: 3.91, S.H4: 3.91

S.H6: 3.91, S.H7: 3.91, Auditorio: 55.32

os y audiovisuales, mobiliario y enseres para el Laboratorio de Estructuras - Ingeniera Ssmica atendiendo el 100% de sus

s y audiovisuales, mobiliario y enseres para el Laboratorios de Hidrulica, Laboratorio de Resistencia de Materiales cesidades a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico)

admicas e Investitgativas de los Laboratorios de : Resistencia de Materiales - Materiales de construccin , Hidraulica,

proyecto (desde el expediente tcnico).

acadmico e investigativo en las reas del proyecto (Resistencia de Materiales - Materiales de construccin , Hidraulica,
ado la ejecucin del proyecto (Desde el expediente tcnico). (Total: 20 docentes)

Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:


Informe de liquidacin de obras y
equipamiento
Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:
Visitas de inspeccion por la UE y OPI.
(Evaluacin de productos del PIP)
Evaluacin intermedia del proyecto,
segn avance programado.
Fuente R.5.1: Constancias de
capacitaciones de los docentes
MEDIOS DE VERIFICACIN

* El diseo tcnico y los requerimientos


de equipos satisface efectivamente las
necesidades acadmicas y de apoyo a
las investigaciones.
* Las propuestas de uso de laboratorio
responden a las necesidades
acadmicas e investigativas de la
fomacin profesional y el entorno los
mismos que no se modifican
sustancialmente.
SUPUESTOS

S/. 24,320,759.54
S/. 487,665.08
uccin, por un

evos soles
un importe de

S/. 175,624.38

S/. 179,739.43
S/. 132,301.27
S/. 15,936,110.42

smica por un

S/. 10,102,754.04

Estructuras e

S/. 32,659.82

ica por un

/. Nuevos soles

S/. 5,517,664.01

e de S/. Nuevos

S/. 420,421.54

S/. 100,960.00

S/. Nuevos soles

S/. 182,072.55

S/. 6,021,864.12

oles

Hidrulica por un

S/. Nuevos soles

mentos por un

Suelos,

tos por un

S/. 40,059.82
S/. 12,950.00
S/. 2,665,170.36
S/. 61,709.82
S/. 34,429.82

- materiales de

S/. 2,741,032.94

Resistencia de

S/. 36,109.82

ateriales de

S/. 9,980.00
S/. 20,204.00

* Las autoridades Universitarias toman


conciencia real de la importancia y
necesidad de fortalecer los Laboratorios
acadmicos y de apoyo a la investigacin
cientfica y tecnolgica en la Universidad
* Los precios referenciales establecidos en
el estudio de preinversin se mantienen
estables.
* Existe voluntad politica de ejecutar el
proyecto.
* Existe celeridad administrativa para la

S/. Nuevos soles

smica por un

S/. 3,801.00

S/. 4,735.00

entos por un

S/. 6,897.00

materiales de

S/. 4,771.00
S/. 344,308.00
S/. 344,308.00
S/. 120,722.00

S/. 210,186.52
S/. 1,158,131.41

Seguimiento y monitoreo al proyecto


S/. 21,568.00 (Reporte de seguimiento)
Informes trimestrales de avance fsico
y financiero de la OGDF
Facturas, boletas y otros
comprobantes de pago.

* Las autoridades Universitarias toman


conciencia real de la importancia y
necesidad de fortalecer los Laboratorios
acadmicos y de apoyo a la investigacin
cientfica y tecnolgica en la Universidad
* Los precios referenciales establecidos en
el estudio de preinversin se mantienen
estables.
* Existe voluntad politica de ejecutar el
proyecto.
* Existe celeridad administrativa para la
ejecucin del PIP (Se cuplen los plazos
previstos para la ejecucin)
* Los docentes en su Facultad coordinan
adecuadamente el desarrollo de las
capacitaciones y ratifican su disposicin de
apoyo en las acciones del PIP
* Existe la disponibilidad de equipos
requeridos para el proyecto .
* Existe los cursos asignados para las
capacitaciones establecidas o al menos
sustitutos casi perfectos.

Sexo - Hombre

Sexo - Mujer

529708

533751
-

529708

11.47
28.85

533751
-

10.4
29.53

9.45
13.92
-4.47

7.36
13.69
-6.32
-

Sexo - Hombre

Sexo - Mujer

68.52
64.51
45.37
5.86
12.06
69.63
8.46
27.21
34.06

28.63
27.29
41.66
4.68
10.54
60.85
12.68
32.41
31.46

19.87

29.62

9.19

13.25

10.68

16.37

3.44

2.52
2.76

38.14

30.4
30

39.63
14.19
11

24.09
36.76
13.12
54.29

rea Urbana

rea Rural

167959

92128
4.09

4
32.63
77.11

96.65
90.32
-

36.57

9.83

15.84

0.41

7.11

0.05

2.85

0.01

30.8

0.64

48.74

9.72

5.23

0.03

16.22
37.62

0.43
89.7

29.05
9.82

66.49
20.26
5.61

7.81
12.56

13.01
52.84

1.62

4.74

3.78
9.19

15.93
4.84

10.67
11.28
2.32

20.09
51.02
6.87

5.62

23.72

68.76
72.8
33.15

62.42
19.91

11.89

0.17

34.25

2.26

14.71

0.46

11.59

33.81

5.7

3.9

rea Rural

Sexo - Hombre

Sexo - Mujer

66.02

30.32

32.63

35.04

36.5

35.22

26.16

6.08

18.59

5.78

33.93

20.85

38.33

12.05

6.74

13.2

13.37

26.51

15.7

31.28

26.49

30.31

17.06

16.62

16.41

20.08

21.46

20.78

22.05

22.72

22.37

22.93

23.63

22.61

0.96

0.67

0.62

0.98

0.6

rea Urbana

rea Rural

157138

91260

79.75

80.1

11.81

5.65

41.62

93.53

86.52

56.79

13.48

43.21

24.91

52.88

87.12

49.2

92.9
2.71

PER

0.42

7.1

13.09
86.91

ANCASH

5.6

solutas

Cifras Absolutas

7
9

1,063,459
1,047,985

39.3
13.7

464,158
190,518

42.6
17.2

12.8
5.8

13.6
6.1

0.42

0.39

375
439

321
421

40.7
14.3
26.4
10.5
3.1
0.6
0.1

469,671
152,687
316,984
116,330
31,863
4,259

11.9
20
17.2

79,966
147,255
267,804
7 41,418
127,001

7.6
14.1
25.6
7.1
12.1

110,044
28,239
81,805
22,561
5,005

42.3
10.9
31.5
8.7
1.9
637 0.2
36

6.9

44.8
14.6
30.2
11.1
3
0.4
235

37.5
11.4
26
8.9
2.1
0.4
0

12.2
14.2
18.4
6.3
4.5

21,673
25,107
69,782
7,085
21,023

8.3
9.7
26.8
6.5
8.1

9.1
14.5
27.3
31.4
24.8

260,087
26,039
41,495
62,536
71,440
67,381

10
16
24
27.5
25.9

42.3
22.3
14.7
46.7
40

152,212
37,029
50,615
145,835
141,607

58.5
14.2
19.5
56.1
54.4

33

118,555

45.6

30.5

114,870

44.2

65

244,855

71.2

29.6

109,596

31.9

63.5
26.2
4.2
1.6

67
33.3
6.4
4,775

12.5
16.8

1.9
12.5
16.9

0.7

1,392

7.1
10.6

90,482
68,634

12.4
18.6

57.7
18.4

682,095
173,760

64.1
16.3

2.1
3.2
0.4

4,291
23,740
5,457

1.1
3.6
0.8

e Construccin)
Octubre

Noviembre

23,78%

0,00%

0,83%

1,47%

-1,30%

10,71%
10,74%
11,85%
19,87%
18,16%
12,55%
-2,90%
7,61%
6,14%

13,83%
10,21%
13,14%
14,78%
13,31%
8,19%
-0,16%
5,03%

Diciembre

12,49%
19,74%
10,33%
24,48%
8,08%
13,99%
7,82%
5,23%
5,51%
2,30%
-2,09%

Avance %

37.8

Ejecucin Devengado S/. Avance


% PIM
456,555
530,657
3,548,884
2,248,028
356,353
2,331,989
858,035
1,881,690
3,278,006
1,250,639
1,612,517
1,193,268
1,377,273

Avance
% PIA

828,493

100
100
100
100
100
100
100
100
100
99
99
99
99
99

231
241
465
321
234
341
379
361
344
167
256
336
391
370

2,410,284

99

362

Ejecucin Devengado S/. Avance


% PIM

Avance
% PIA

6,102,078

99

782

10,661,673
1,167,501
1,034,960

99
99
99

408
212
266

757,318

99

358

1,865,724
1,125,375
473,344
1,286,717

98
98
98
98
98

219
293
142
541
331

98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
98
97

776
387
227
375
716
202
289
322
257
246
422
399

1,237,969

97
97
97
97
97
97

426
455
982
267
598
359

1,322,349

97

311

809,219
1,641,207
12,437,049
685,472
1,252,167
1,538,615
790,589
5,296,207
1,389,084
3,299,485
7,145,260
2,333,194
5,022,554
1,950,357
9,317,764
3,251,183
1,805,630
13,619,124

2,670,563
996,115
2,883,004
6,681,193
1,964,679
1,294,732
1,517,677
957,532
387,176
6,822,186
2,700,190
5,474,008
3,776,748
2,541,334
1,293,617
2,212,816

97
97
97
97
96

206
397
487
292
446

96
96
96
96
96
96
96
96
96

371
538
439
153
1,310
259
264
225
302

96
96
96

296
523
284

4,311,231

95
94
94
94
94
94
94
94

248
215
280
462
258
225
598
791

10,250,276

94

289

29,339,703
871,461
871,232
911,263
Ejecucin Devengado S/. Avance
% PIM
3,798,173
2,007,696

94
93
93
93

484
276
262
193

36,231,824
3,274,434
1,726,367
842,879
1,956,161
2,390,042
531,371
3,818,274

Avance
% PIA
93
93
93

645
266
224

92
92
92
92
92
92
91
91
91
90
90
90
90

152
177
141
318
490
251
347
234
456
369
344
360
733

90
90

591
676

89
89
88
88

174
262
227
304

88
87
87
87
87

306
372
363
237
208

1,026,781

86
86
85

410
232
409

7,397,514
1,926,395
2,390,343

85
85
84

272
641
445

859,635
370,139
816,607
574,779
13,992,500
2,170,347
830,010
1,380,686
1,559,567
525,299
3,331,492
1,239,225
2,024,760
7,660,395
3,960,348
135,522,404
1,045,447
3,551,366
566,187
2,495,051
5,562,876
1,316,725
1,973,258
1,966,683
735,453
11,818,455
1,382,848

1,627,299
1,394,709
1,111,039
10,464,668
8,234,633
4,595,479
44,119,555
8,756,899
2,123,856
1,435,943
1,679,862
1,217,149
4,559,438
1,220,527
919,177
9,457,246
14,607,173
15,108,704

84
83
83
83
82
82
82

390
329
251
527
591
410
494

82
82
81
81
79
79
79
78
78
78
78

245
286
297
380
366
335
314
273
160
585
423

11,840,397
4,258,325
1,407,573
2,706,301
1,684,785
26,823,176
2,167,357
9,722,696
837,035
4,439,486
13,766,372
Ejecucin Devengado S/. Avance
% PIM

77
76
76
76
75
75
75
75
73
73
71

552,609

69

212

10,933,728

69
67

432
259

67
67
66

89
353
427

428,276

65
65

294
261

859,467

65

207

1,870,001

64

284

1,439,924
2,604,947
4,588,159
6,966,867
2,607,140
935,918
3,497,670
3,363,330
1,282,192
2,544,603
1,483,618
12,145,179
14,579,160
40,045,427
13,944,356

63
63
63
63
61
61
61
60
60
59
58
57
56
56
55

231
458
194
320
434
272
264
237
296
381
120
518
322
317
523

1,879,481
4,835,305
760,242
1,005,187
154,676,482

50
49
49
42
41

239
223
262
250
579

1,732,464
187,982
7,626,348
72,707,665
3,877,157

1,108
183
572
337
392
630
396
566
249
332
622
Avance
% PIA

EJEC.
I&D

RATIO
EJEC.I & D/ PIM I&D

113.72000
92.60400
105.79100
78.22600
88.04800
107.08500
130.55500
113.18100
267.86200
238.27000
110.00000

59,85%
76,22%
86,22%
32,42%
100,00%
99,96%
96,78%
99,96%
99,99%
96,06%
35,48%

TOTAL
2010
4
0
2
1
2
6
7
3
0
2
27

15
3
7
13
15
26
21
17
3
15
135

acin Tcnica de la Facultad de Ingeniera Civil (1995-2010)


DOCENTES

Ing. Marco Loli Silva.


Ing. Leovigildo Sotil.

Ing- Bruno Jamanca Cordero.


Ing. Marco Silva Lindo.
Arq. Gustavo de la Cruz Dueas.
Ing. Marco Silva Lindo.
Ing. Claudio Valverde Ramrez.
Ing. Jorge Vargas Garca.

Ing. Bruno Jamanca Cordero


Ing. Eugenio Arias Enriquez.
Arq. Ronald Corrales Picardo.
Ing. Felismero Salinas Fernndez.
Ing. Elio Milla Vergara
Ing. Csar Milla Vergara.
Ing. Jorge Bedn Lpez.
Ing. Max Huerta Maza.
Ing. Julio Salas Cuadros
Ing. Elio Milla Vergara.
Ing. Francisco Rosales Snchez.
Ing. Ramn Urtecho Casimiro.
Ing. Reynaldo Reyes Roque.
Ing. Claudio Valverde Ramrez.

Arq. Ronald Corrales Picardo


Ing. Leovigildo ngeles Sotil

Ing. Julio salas Cuadros Ing. Elio Milla Vergara


Ing. Luis Ita Robles
MSc. Ing. Bruno Jamanca Cordero
Ing. Jhony Mendoza
Carranza

Joaqun S. Tmara Rodrguez


Jhon F. Barreto Palma

CONDICION

CATEG

NOMBRADO
NOMBRADO

PRINCIPAL
ASOCIADO

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO

JEFE PRACTICA

NOMBRADO
NOMBRADO
NOMBRADO
NOMBRADO

ASOCIADO
AUXILIAR
ASOCIADO
ASOCIADO

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO

JEFE PRACTICA

NOMBRADO
NOMBRADO

AUXILIAR
ASOCIADO

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO

JEFE PRACTICA

NOMBRADO

JEFE PRACTICA

NOMBRADO
NOMBRADO

ASOCIADO
ASOCIADO

NOMBRADO

AUXILIAR

NOMBRADO

JEFE PRACTICA

NOMBRADO

AUXILIAR

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO

JEFE PRACTICA

NOMBRADO
NOMBRADO

AUXILIAR
AUXILIAR

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO
NOMBRADO

ASOCIADO
ASOCIADO

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO

PRINCIPAL

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO

AUXILIAR

NOMBRADO

JEFE PRACTICA

NOMBRADO

ASOCIADO

NOMBRADO

AUXILIAR

CONDICION DE ADECUACIN

CONDICIN DE USO

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno

Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado
Adecuado

Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno

Adecuado
Adecuado

MATERIAL

Bueno
Bueno

CONDICIN DE USO

OBSERVACIN

Noble

Definitivo

Adecuar y equipar el rea de


Hidrulica (El rea de
Mecnica de fluidos est
adecuadamente
operativo)

Noble

Definitivo

Noble
Noble
Noble
Noble

Definitivo
Definitivo
Definitivo
Definitivo

Noble
Noble
Noble
Noble
Noble
Noble
Noble
Noble

Definitivo
Definitivo
Definitivo
Definitivo
Definitivo
Definitivo
Definitivo
Definitivo

cesorios y
al

cesorios y
al

ente tiene
a, se requiere
e tecnologa

orados y
a

Adecuar y equipar. Existe


una puerta por el lado este
que da
al patio de trabajo

Adecuar y equipar

uso

uso

de Ingeniera
Tot.
6
5
5
4
5
6
5
6
4
4

6
5
4
4
4
5
5
6
6
5
5
7
4
6
5

3
5
5
5
5
5
5
5
6
5
4

5
4
4
4
4
4
5
4
4
6
5
6
4
4
4
5
6
4
4

e especialidad en la
DE DESAPROBACION

ulas

Participacin

NOTA PROMEDIO

MODA

19
11
7
1

23,75%
42,31%
14,58%
16,67%

1,044
10,12
11,21
10,00

12
12
11

3
1
1
1

9,09%
20,00%
4,76%
14,29%

1,119
10,80
12,33
10,43

12
13
11

30

15,79%

1,084

4
5
4
3
4
1
0
5
4

17,39%
20,00%
14,81%
18,75%
9,52%
9,09%
0,00%
25,00%
22,22%

12
4
1
7

21,82%
21,05%
6,25%
35,00%

1,056

5
0
3
2

11,36%
0,00%
18,75%
9,52%

1,263
14,71
11,38
11,81

69

17,16%

10,57
10,56
9,81
10,13
12,12
11,36
11,50
10,40
11,11

11
11
11
11
14
12
11
11
11

9,89
11,75
10,05

11
11
12
16
12
11

OS AOS DE SUS CARRERA

DIDOS RESPECTO DE LAS EXIGENCIAS DEL EJERCICIO

EJERCICIO PROFESIONAL

AUMENTARON SU CAPACIDAD PARA RELACIONAR LA TEORIA CON LA PRACTICA Y PARA ANALIZAR PROBLEMAS QUE SURGEN EN SU DESE

ntaje acumulado

26

158

368

1,000

ESTUDIANTE,A LA FECHA HAN SIDO?

ntaje acumulado
368
1,000

ntaje acumulado
395
579
737
842
1,000

ntaje acumulado
105
737
1,000

ntaje acumulado
79
289

605

974
1,000

APRENDIO EN LAS AULAS DE PREGRADO

ntaje acumulado
53
237
684
921
1,000

ntaje acumulado
895
1,000

ntaje acumulado
105
211

316
553
816

1,000

ronostican la probable ocurrencia de peligros en la


ipo de peligros?
NO

Comentarios

No existe peligros latentes para la ciudad


Universitaria de la UNASAM
X

La informacin disponible seala que se


han determinado en un perodo de 70
aos se puede alcanzar una magnitud de
6.50 m.b. con probabilidades de
12.5 y 72% de ocurrencias en 10, 50 y
100 aos, respectivamente (Esto para la
Regin)

X
El cambio climtico global incrementa la
posibilidad de desprendimientos de
masas de hielo y, adems, conduce a la

Resultado
(c)=(a)*(b)

Comentario

No aplicable
No aplicable
No aplicable
2
No existe factores que provocaran
este desastre
La ciudad universitaria tiene
controlado el nivel de drenaje de
suelos

No aplicable para la zona del PIP

1
2
No especficamente en
la zona. En caso de los aluviones
histricos y de acuerdo al mapa de
peligros de Huaraz, la zona est
libre de estos.

Recursos y mandatos
Sostenibilidad gestionaria y poltica para con el PIP
respaldado en sus Instrumentos de gestin estratgica
y operativa.
Decisin para inversin en el PIP, finaciable via los
Recursos del Canon y

Capacidad gestionaria para la realizacin del PIP y


compromiso para gestionar la operacin de los
Laboratorios as como para desarrollar investigaciones

Compromiso de no afectar las instalaciones en el


proceso de apoyo acadmico e investigativo

Recomendar algunas lneas de investigacin y


competencias especificas que se debe potenciar en la
formacin profesional para insertarse al mercado
laboral

Cuidar los ambientes de laboratorios una vez esten


operativos
Gestin ante las instancias pertinentes para la
aprobacin del PIP

TRIMESTRES
III

IV

COMENTARIOS
La ubicacin de los Laboratorios de la
FIC en Shancayn no la expone a
peligros por cuanto se cumple las normas
del RNC

Se desarrolla de acuerdo a las normas


de construccin vigentes
Si, se dimension apropiadamente el
tamao
Si, correlacionado a preg. 1
No, incide los factores climatolgicos de
manera importante

No es de riesgo, en una situacin de


colapso lo hara toda la ciudad
La Universidad conjuntamente con las
Municipalidades podran asumir estos
costos
La facultad de Ingeniera Civil debe
generar su plan d

dea es saber si el PIP, de manera especfica,


Si, pero no precisamente para enfrentar
peligros pero si para el cuidado de la
infraestructura que se desarrollo

Si, pero no es de mayor impacto

Comentario

gro

ara el Laboratorio de Estructuras es plano

yecto.
rmas de construccin (Estricto)

rollado medianamente productivo

reza general aproximadamente en la zona del

unicipio de Independencia y EE privadas

presentados a travs de su centro Federado a


us intereses estudiantiles

n conocen el historial de desastres de la zona

de reforzamiento a alumnos frente a la


s

5
15,77%
9,42%
1,10%
3,40%
0,90%

2019

2020

73.439
904
1652
16215
5577
6450
5537
2566
1238
2747
1508
7868

75.292
907
1659
16365
5786
6678
5704
2610
1264
2758
1570
7995

683
3701
5531
3720
3795
3747
51.779
43610
5185
2984
125.218

718
3831
5764
3936
3940
3807
52.595
44294
5307
2994
127.887

evara a 47.76% si la Universidad se acredita. Este anlisis se deriva del trabajo de campo desarrollado para la formulacin de

cin respecto
s secundaria

Participacin respecto alumnos


5 secundaria
Observacin

Alumnos secundaria
Estadsticas DREA
0,90% 5,74%
1,10% 6,97%
87,30%
86,16%
3,35% 21,26%
64,91%

6,46% 40,96%
3,78% 23,94%

Dda por expectativa

1,11% 7,06%
4,89% 31,00%

Dda incremental
Dda por calidad

0,39% 2,48%

Dda por expectativa

0,51% 3,22%

Dda por calidad

Dda c/PIP Ingeniera Civil


10,39%

0,51%
305
308
315
323
331
339
347
355
364
373
383

Modelo
vacantes
422
421
422
424
428
432
438
445
452
459

2018
438

2019
445

2020
452

60
43
10
445

60
44
9
452

60
45
8
459

OS
2017

2018

2019

2020

378
378
355
355
733

385
385
364
364
749

392
392
373
373
765

399
399
383
383
782

proyeccin

TOTAL

1 VALIDAC.

2 VALIDAC.

1 > 2 opcin

Relacin (P/I) 1
opcin

*
0

*
0
OK
OK
OK
*
*
*
OK
*
*
*
*
*

407
184
237
*
*
*
253
*
*
*
*
*

P/I >(media)

*
0

*
0
OK
OK
OK
*
*
*
OK
*
*
*
*
*

880
655
663
*
*
*
700
*
*
*
*
*

AOS
2016

2017

93 101
1129

nstructoras

1230

2018

2019

2020

110

120

131

1340

1460

1591

50

aboratorios del
N HORAS POR SEMANA

N semanas de prctica

En aulas

Laborato- rios

Horas/ Laboratorio
semestre

TOTAL
5
7
5

6
6
6

8
8
8

96
24
48
24

48
16

5
4

6
6

8
8

16
16

5
6
5
4
4
4
4
4
4

6
6
6
6
6
6
6
6
6

8
8
8
8
8
8
8
8
8

168
16
24
16
16
32
16
16
16
16

5
6
5

6
6
6

8
8
8

72
16
32
24

5
5
4

6
6
6

8
8
8

64
24
24
16

o Plan de Desarrollo)

spuesta dinmica de las estructuras.

ones
s

s
s en la Tierra.

l pas y en especial en la ciudad de Huaraz.

448

portantes.

gin.

como en carreteras tpicas.

o geomtrico, construccin, conservacin, operacin y

es, bases,

nas de altura

AOS
2016
78
43
35

2017

2018
78
43
35

2019
78
43
35

2020
79
44
35

80
45
35

Laboratorio
N de semanas de prctica
atendidas

N de horas de
prctica por semana

Horas/ Laboratorio
semestre

4
6
6

3
3
3

66
12
36
18

6
6
6

2
2
2

36
12
12
12

1
0
1
2
0
0
0
0
0

2
3
2
2
2
2
2
2
2

8
2
0
2
4
0
0
0
0
0

0
0
0

2
4
3

0
0
0
0

0
0
0

3
3
2

0
0
0
0
110

DOCENTES

oli Silva.

do Sotil.

amanca Cordero.
ilva Lindo.

de la Cruz Dueas.
ilva Lindo.
Valverde Ramrez.

argas Garca.

amanca Cordero
Arias Enriquez.

Corrales Picardo.

o Salinas Fernndez.

a Vergara
illa Vergara.

edn Lpez.

erta Maza.

as Cuadros
a Vergara.

o Rosales Snchez.

Urtecho Casimiro.

do Reyes Roque.

Valverde Ramrez.

Corrales Picardo

do ngeles Sotil

as Cuadros Ing. Elio Milla Vergara

Robles
uno Jamanca Cordero Ing. Jhony Mendoza

mara Rodrguez Jhon F. Barreto Palma

AOS
2016

2017

93
78
43
35

101

15

2018

2019

110

120

2020
131

78
43
35

78
43
35

79
44
35

80
45
35

23

32

41

51

AOS
(Horas/semestre)
4
30
12
12

5
30
12
12

6
12

6
30
12
12

6
12

4
4
4

7
30
12
12

6
12

4
4
4

8
30
12
12

6
12

4
4
4

9
30
12
12

6
12

4
4
4

10
30
12
12

6
12

4
4
4

6
12

4
4
4

4
4
4

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

160
14
24
14
12
32
16
16
16
16

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

72
16
32
24

64

64

64

64

64

64

64

24
24
16

24
24
16

24
24
16

24
24
16

24
24
16

24
24
16

24
24
16

338

338

338

338

338

338

338

rctica

COBERTU

HIDRAUL

V. TERREST

72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72

RES. MAT

64
64
64
64
64
64
64
64
64
64
64

68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%
68.75%

MEC.
SUELOS Y GEOT

75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%
75.00%

A (Horas

/prctica

ESTRUCT

HIDRAUL

V.
TERREST

4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

ESTRUCT

HIDRAUL

V.
TERREST

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

COBERTURA (Horas/prctica
HIDRAUL

V. TERREST

72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72

RES. MAT

64
64
64
64
64
64
64
64
64
64
64

N HORAS POR SEMANA


TOTAL

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

MEC.
SUELOS Y GEOT

0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%

N semanas de prctica
En

Horas/ Laboratorio
semestre

Laborato-

5
7
5

6
6
6

8
8
8

96
24
48
24

5
5
4

6
6
6

8
8
8

48
16
16
16

5
6
5
4
4
4
4
4
4

6
6
6
6
6
6
6
6
6

8
8
8
8
8
8
8
8
8

168
16
24
16
16
32
16
16
16
16

5
6
5

6
6
6

8
8
8

72
16
32
24

5
5
4

6
6
6

8
8
8

64
24
24
16

o sobre el comportamiento de los


los principios de estructuracin

structuracin sismo-resistente

448

Universidad
Nacional o
Privada (Lima)
12 meses
Presencial
3
a tiempo completo

Universidad Nacional o
Privada (Lima)
07 meses Presencial 7
a tiempo completo

Universidad Nacional o
Privada (Lima, Piura)
06 meses Presencial 6
a tiempo completo

o para el diseo de estructuras

ulicas

Universidad
Nacional o
Privada (Lima)
08 meses
Presencial
4
a tiempo completo

Universidad Nacional o
Privada (Lima) 06 meses
Presencial
4
a tiempo completo

porte y el diseo de val de

STRUCCION

SIN (S/.)

ATERIALES DE

Universidad
Nacional o
Privada (Lima)
06 meses
Presencial
4
a tiempo completo

SMICA

SMICA

INVERSIN (S/.)

727,170.15
3,031,375.99
135,852.47
68,301.77
3,962,700.38
396,270.04
317,016.03
4,675,986.45
841,677.56
5,517,664.01
48,204.54
53,288.85
9,936.10

21,024.03
132,453.52
10,596.28
9,271.75
152,321.55
27,417.88
179,739.43
40,501.70
36,829.79
5,076.17
15,087.75
97,495.41
7,799.63
6,824.68
112,119.72
20,181.55
132,301.27
66,683.86
45,444.36
5,826.08
11,466.76
129,421.06
10,353.68
9,059.47
148,834.22
26,790.16
175,624.38
6,005,329.09
Prec. Unit.

Prec. Parc. (S/.)


144,996.00

700.00
200.00
420.00
240.00
40.00
57.75

2,100.00
400.00
1,680.00
11,520.00
15,700.00
12,480.00
18,018.00
46,198.00

8,640.00
40.00
57.75

60,480.00
15,680.00
22,638.00
98,798.00
69,552.00

6,900.00

41,400.00

40.00

11,520.00

57.75

16,632.00
69,552.00
86,992.00

5,400.00

21,600.00

40.00

10,240.00

57.75

14,784.00
46,624.00

5,400.00

21,600.00

40.00

7,680.00

57.75

11,088.00
40,368.00
42,768.00

6,000.00

24,000.00

40.00

7,680.00

57.75

11,088.00
42,768.00
344,308.00

Costo parcial (S/.)


696,784.52
120,722.00
344,308.00
210,186.52
21,568.00
22,465,843.61
6,005,329.09
15,929,378.88
170,539.28
182,072.55
158,319.82
20,204.00
1,158,131.41
1,158,131.41
24,320,759.54

OS
6

10

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

17,976.88
14,976.88
14,976.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
17,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

14,977.00
14,977.00

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

3,000.00
1,800.00
1,200.00
0.00
0.00
35,953.88

AOS
4

10

45,039.97

15,013.32

45,039.97

15,013.32

45,039.97

15,013.32

45,039.97

15,013.32
30,026.65

15,013.32

15,013.32
30,026.65

15,013.32

15,013.32
30,026.65

15,013.32

15,013.32
30,026.65

164,605.15

329,210.29

164,605.15

329,210.29

164,605.15

329,210.29

164,605.15

164,605.15

164,605.15
164,605.15
344,223.61

164,605.15

164,605.15
164,605.15
344,223.61

164,605.15

164,605.15
164,605.15
344,223.61

164,605.15

209,645.11

209,645.11

AOS
7

10

28,224.00

28,224.00

28,224.00

28,224.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

10,800.00
10,800.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

16,080.00
12,480.00
3,600.00
1,344.00

50,874.66

39,905.33

50,874.66

39,905.33

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

13,976.88
13,976.88

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,675.18
1,756.24

4,800.00
3,600.00
1,200.00
19,228.20
1,756.24
3,512.49
13,959.47

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,675.18
1,756.24

4,800.00
3,600.00
1,200.00
19,228.20
1,756.24
3,512.49
13,959.47

13,959.47
13,959.47
2,422.60

1,900.25

13,959.47
13,959.47
2,422.60

64,847.04

53,092.28

64,847.04

53,092.28

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

27,954.00
27,954.00

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,005.08
1,323.01

4,800.00
3,600.00
1,200.00
17,810.07
1,323.01
2,646.03
13,841.04

4,800.00
3,600.00
1,200.00
29,005.08
1,323.01

4,800.00
3,600.00
1,200.00
17,810.07
1,323.01
2,646.03
13,841.04

13,841.04
13,841.04
3,087.95

1,900.25

2,528.20

13,841.04
13,841.04
3,087.95

536,617.51

416,770.02

536,617.51

416,770.02

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

80,400.00
59,400.00
14,400.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

30,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

15,000.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

21,000.00
7,200.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

4,800.00

2,528.20

209,645.11

209,645.11

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

151,700.00
151,700.00

278,964.29
10,136.67

164,823.83
10,136.67
20,273.34
134,413.81

278,964.29
10,136.67

164,823.83
10,136.67
20,273.34
134,413.81

134,413.81
134,413.81
25,553.21

19,846.19

134,413.81
134,413.81
25,553.21

16,988.01

18,252.17

16,988.01

18,252.17

7,200.00
7,200.00

7,200.00
7,200.00

7,200.00
7,200.00

7,200.00
7,200.00

2,400.00
1,200.00
1,200.00
6,579.06
1,797.39

2,400.00
1,200.00
1,200.00
7,783.01
1,797.39
3,594.79
2,390.83

2,400.00
1,200.00
1,200.00
6,579.06
1,797.39

2,400.00
1,200.00
1,200.00
7,783.01
1,797.39
3,594.79
2,390.83

2,390.83
2,390.83
808.95
697,551.22

869.15

2,390.83
2,390.83
808.95

556,243.79

697,551.22

19,846.19

869.15
556,243.79

PERIODO
3

0.00
0.00
697,551.22
320,110.88
140,330.88
179,780.00
344,223.61
33,216.72

0.00
0.00
556,243.79
320,110.88
140,330.88
179,780.00
209,645.11
26,487.80

697,551.22
35,953.88

556,243.79
35,953.88

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00
0.00
0.00

661,597.34

5
1,783,681.17
1,783,681.17
1,783,681.17
697,551.22
320,110.88
140,330.88
179,780.00
344,223.61
33,216.72

6
0.00
0.00
556,243.79
320,110.88
140,330.88
179,780.00
209,645.11
26,487.80

7
0.00
0.00
697,551.22
320,110.88
140,330.88
179,780.00
344,223.61
33,216.72

8
0.00
0.00
556,243.79
320,110.88
140,330.88
179,780.00
209,645.11
26,487.80

9
0.00
0.00
697,551.22
320,110.88
140,330.88
179,780.00
344,223.61
33,216.72

2,481,232.39
35,953.88

556,243.79
35,953.88

697,551.22
35,953.88

556,243.79
35,953.88

697,551.22
35,953.88

2,339,924.96
35,953.88

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00

35,953.88
29,953.88
6,000.00

0.00
0.00
520,289.91

0.00
0.00
2,445,278.51

0.00
0.00
520,289.91

0.00
0.00
661,597.34

10
1,783,681.17
1,783,681.17
1,783,681.17
556,243.79
320,110.88
140,330.88
179,780.00
209,645.11
26,487.80

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
520,289.91
661,597.34
2,303,971.08

14
49

15
50
-

49

50

AOS 2/
7

4,387,928.70

7,180,246.97

3,577,085.61

1,317,873.65

351,034.30
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
8,316,048.61

8,498,120.62

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

10

8,775,857.41

8,975,308.71

0.00

0.00

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
8,775,857.41

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
8,975,308.71

11

12

9,174,760.02
0.00

9,374,211.32
0.00

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,174,760.02

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,374,211.32

13
9,573,662.63
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,573,662.63

14
9,773,113.93

15
9,972,565.24

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,773,113.93

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,972,565.24

el total de agresados beneficiados, segn ao en el que empiezan a recibir los servicios del proyecto por sus respectivos VABN.

PERIODO
4
0.00
0.00
0.00
0.00
480,474.55
279,929.46
127,573.53
152,355.93
177,665.35
22,879.74

5
1,511,594.21
1,511,594.21
0.00
1,511,594.21
600,226.61
279,929.46
127,573.53
152,355.93
291,714.93
28,582.22

7
0.00
0.00
0.00
0.00
480,474.55
279,929.46
127,573.53
152,355.93
177,665.35
22,879.74

0.00
0.00
0.00
0.00
600,226.61
279,929.46
127,573.53
152,355.93
291,714.93
28,582.22

0.00
0.00
0.00
0.00
480,474.55
279,929.46
127,573.53
152,355.93
177,665.35
22,879.74

10
0.00 1,511,594.21
0.00 1,511,594.21
0.00
0.00
0.00 1,511,594.21
600,226.61
480,474.55
279,929.46
279,929.46
127,573.53
127,573.53
152,355.93
152,355.93
291,714.93
177,665.35
28,582.22
22,879.74

480,474.55

2,111,820.82

480,474.55

600,226.61

480,474.55

600,226.61

1,992,068.76

32,315.55

32,315.55

32,315.55

32,315.55

32,315.55

32,315.55

32,315.55

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

32,315.55
27,230.80
5,084.75

0.00
0.00
448,159.00

0.00
0.00
2,079,505.27

0.00
0.00
448,159.00

0.00
0.00
567,911.06

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
448,159.00
567,911.06
1,959,753.21

TOTAL AO
SOCIAL (S/.)

1.166.298,04
57.332,11
13.044,69
14.608,51
15.126,04
14.552,87
1.108.965,93

1.074.703,67
34.26225
63.55839
31.59992
31.95847
1.229.856,43

AOS
4

15

6,275,322.72
6,275,322.72

7,494,661.90
7,494,661.90

7,916,910.75
7,916,910.75

8,316,048.61
8,316,048.61

8,498,120.62
8,498,120.62

8,775,857.41
8,775,857.41

8,975,308.71
8,975,308.71

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,710,330.98
1,166,298.04
1,166,298.04
63,558.39
63,558.39
127,573.53
127,573.53
352,901.02
352,901.02

4,564,991.75

5,664,578.87

6,206,579.77

6,485,965.58

6,787,789.64

6,945,774.38

7,264,977.74

ar incluidos en los costos presentes

9,972,565.24
9,972,565.24

8,262,234.26

USION

PTA EL PIP SE ACEPTA EL


ACEPTA EL PIP

AOS
4

15

6,275,322.72
6,275,322.72

7,494,661.90
7,494,661.90

7,916,910.75
7,916,910.75

8,316,048.61
8,316,048.61

8,498,120.62
8,498,120.62

8,775,857.41
8,775,857.41

8,975,308.71
8,975,308.71

9,972,565.24
9,972,565.24

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,830,083.03
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
472,653.08

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

1,710,330.98
1,166,298.04
63,558.39
127,573.53
352,901.02

4,564,991.75

5,664,578.87

6,206,579.77

6,485,965.58

6,787,789.64

6,945,774.38

7,264,977.74

8,262,234.26

ar incluidos en los costos presentes

CONCLUSIN
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO
INELASTICO

Beneficio Neto Actual


Bni

-25,095,427
-766,691
817,451
1,608,849
2,077,338
2,387,429
2,418,468
2,292,249
2,204,044
2,042,080
1,960,834
1,835,510
1,716,767
1,604,445
1,498,357
1,398,297

cio Neto Actual


BNi

796
16
51
96
97
13
03
14
28
34
37
31
16
80
76
34

cio Neto Actual


BNi

747
1

37
54
89
17
58
66
25
53
14
65
24
78
93

Varianza (Variable de
riesgo)
(V)

6.40873
72,245
10.74332
17.87451

a (Variable de
riesgo)
(V)

23,20
013
76,51
49,84

Valor de
simulacin (N
de egresados)

35
35

AOS
1
90,796.80

90,796.80

90,796.80

9,000.00

9,000.00

9,000.00

19,200.00
16,800.00
7,140.00

19,200.00
16,800.00
7,140.00

19,200.00
16,800.00
7,140.00

3,712.80

3,712.80

3,712.80

22,656.00

22,656.00

22,656.00

2,856.00

2,856.00

2,856.00

1,435.20
7,996.80
83,520.00

1,435.20
7,996.80
83,520.00

1,435.20
7,996.80
83,520.00

18,720.00
14,400.00
7,200.00
12,000.00
7,200.00
24,000.00
420,000.00

18,720.00
14,400.00
7,200.00
12,000.00
7,200.00
24,000.00
420,000.00

18,720.00
14,400.00
7,200.00
12,000.00
7,200.00
24,000.00
420,000.00

42,000.00
90,000.00
120,000.00
72,000.00
96,000.00

42,000.00
90,000.00
120,000.00
72,000.00
96,000.00

42,000.00
90,000.00
120,000.00
72,000.00
96,000.00

43,200.00
7,200.00
12,000.00
6,000.00
6,000.00
12,000.00
637,516.80

43,200.00
7,200.00
12,000.00
6,000.00
6,000.00
12,000.00
637,516.80

43,200.00
7,200.00
12,000.00
6,000.00
6,000.00
12,000.00
637,516.80

onamiento

esenta
esenta
esenta
esenta
esenta

10

esenta
presenta
esenta

esenta

esenta
esenta

able
esenta
esenta
esenta
able
able
able

TOS

desmonte), polvo, partculas de


uido.

estructura y tierra, polvo,


n de gases, ruido.

emisin de gases, ruido,


sito breve.

estructura y tierra, polvo,


n de gases, ruido.

teriales (agregados, cemento,


lidos de estructura y tierra,
emisin de gases, ruido, breve
sito

rnsito

por horas, ruido,

servicio elctrico.

breve ruido.

servicio elctrico.

actos
Positivos
+
1
2
3
1
2
3

23
4
56

TRIMESTRES
III

IV

3,000

3,000

4,362

1,981

2,000
3,000

1,000
10,000
583
10,000
2,500
1,000

5,500
3,000

TRIMESTRES
III

IV
0.00
0.00
0.00

103,292.40

103,292.40
0.00
2,619,507.34
1,189,684.55
0.00
3,292,102.91
9,053,282.99
347,439.42
347,439.42
6,362,342.07
10,693,699.37

V
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00 21,568.00
350,104.99
0.00 210,186.52
4,115,128.63
115,813.14
4,847,232.08

0.00
0.00
0.00

MESES
7

10

11

12

13

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

15.98
10.00

16.55
10.00
10.00
10.00

11.09
10.00
10.00
10.00

3.03
10.00
10.00
10.00

14.45
10.00
20.00
10.00

2.33
10.00
25.00
10.00

5.83
10.00
25.00
10.00

14

100.00

10.00

100.00

MESES
7
0.00
0.00
0.00
34,430.80

34,430.80

34,430.80

0.00
994,000.39
21,018.65
1,646,051.45

0.00
665,739.32
21,018.65
1,646,051.45

0.00
181,947.34
21,018.65
1,646,051.45

11
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00
867,713.85
21,018.65
3,292,102.91

115,813.14

115,813.14

115,813.14

0.00
1,131,030.22

0.00
2,811,314.44

0.00
2,483,053.36

115,813.14
0.00
1,999,261.38

115,813.14
0.00
4,331,079.35

34,430.80
0.00
959,767.63
21,018.65
0.00

8
0.00
0.00
0.00

9
0.00
0.00
0.00

FINALIZACION

19/09/2011
29/09/2011
29/10/2011
24/08/2012
24/08/2012
26/04/2012
24/08/2012
23/09/2012
24/08/2012
23/09/2012

HOLGURA S

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

ACTIVIDAD

CRTICO CRTICO CRTICO


CRTICO CRTICO CRTICO
CRTICO CRTICO CRTICO
CRTICO

10
0.00
0.00
0.00

12
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00
140,023.36
21,018.65
4,115,128.63

13
0.00
0.00
0.00
34,430.80
0.00
350,104.99
21,018.65
4,115,128.63

14
0.00
0.00
0.00
0.00
21,568.00
0.00
0.00
0.00

115,813.14
0.00
4,426,414.59

115,813.14
0.00
4,636,496.21

0.00
0.00
21,568.00

450

s fuentes (S/.)

0.00

0.00

0.00
0.00
0.00

triz definitiva de Marco Lgico del proyecto

NDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

investigado y la demanda de investigacin del sector constructivo en el marco de la reduccin de la vulnerabilidad y

Fuente: Evaluacin de impacto del


proyecto

* La politica universitaria potencia su


accionar extensivo derivado de las
investigaciones.

rizonte del proyecto.

os de la Facultad de Ingeniera Civil, a lo largo de todo el horizonte de evaluacin del proyecto, conforme al siguiente

errestres: 64 horas/semestre

istencia de materiales (ao base: 0,00%) y Mecnica de Suelos (ao base: 2,00%), de acuerdo a la opinin de los

Memoria de los Laboratorios de la


Facultad de Ingeniera Civil
Evaluacin del POI de los Laboratorios
de la Facultad de Ingeniera Civil
Evaluacin de resultados del proyecto.

del proyecto.
del nivel actual (Sobre el nivel de desaprobacin), hasta lograr un ndice manejable a nivel Universitario (referencia del

base: 15,79%),

a relacionar la teora con la prctica como sigue: Ao base = 63,2%, de acuerdo a la opinin de los egresados.

* La Universidad disea e implementa


una poltica efectiva mejora de sus
laboratorios con prospeccin de apertura
hacia el entorno econmico y social con
fines de transferencia .
* Se mantienen el compromiso de los
docentes para apoyar/desarrollar las
labores acadmicas y de de
investigacin, en virtud al refuerzo de
capacidades.
* Los docentes capacitados mantienen
su compromiso de replicar los
conocimientos en el pregrado as como
apoyar en las investigaciones
relacionadas.

de acuerdo a la opinin de los mismos A 80% a los 05 aos de iniciado la operacin del proyecto

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIN

SUPUESTOS

Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:


Informe de liquidacin de obras y
equipamiento
Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:
Visitas de inspeccion por la UE y OPI.
(Evaluacin de productos del PIP)
Evaluacin intermedia del proyecto,
segn avance programado.
Fuente R.5.1: Constancias de
capacitaciones de los docentes
MEDIOS DE VERIFICACIN

* El diseo tcnico y los requerimientos


de equipos satisface efectivamente las
necesidades acadmicas y de apoyo a
las investigaciones.
* Las propuestas de uso de laboratorio
responden a las necesidades
acadmicas e investigativas de la
fomacin profesional y el entorno los
mismos que no se modifican
sustancialmente.
SUPUESTOS

Hidrulica a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico), conforme a:

s higinicos, todo en un rea construida de 306.71 m2 y un permetro de 80.16 ml.

servicios complementarios, como archivos y SS.HH. Este nivel tiene un rea construido de 71.28 m2 y un permetro de

cin con sus respectivos ambientes de servicios. Este nivel tiene un rea total de 61.65 m2 y un permetro de 34.75 ml
1 Piso 71.98 m2
laboratorio con sus respectivos ambientes de servicios. Este tiene un rea construido de 311.57 m2 y un permetro de

iado la ejecucin del proyecto con sus respectivos servicios higinicos, en un rea de 1042.54m2 conforme el siguiente

: 32.96, Mesa vibratoria: 38.19, Sistema de tneles: 243.25


10.50
calera 2: 7.90, rea de ensayos: 371.96, Horno pesas y medidas: 6.75, Ingreso 2: 11.25, Control electrnico de la mesa

8.75, Patio de maniobras: 197.00


3: 3.91, S.H4: 3.91

S.H6: 3.91, S.H7: 3.91, Auditorio: 55.32

os y audiovisuales, mobiliario y enseres para el Laboratorio de Estructuras - Ingeniera Ssmica atendiendo el 100% de sus

s y audiovisuales, mobiliario y enseres para el Laboratorios de Hidrulica, Laboratorio de Resistencia de Materiales cesidades a los 14 meses de iniciado la ejecucin del proyecto (desde el expediente tcnico)

admicas e Investitgativas de los Laboratorios de : Resistencia de Materiales - Materiales de construccin , Hidraulica,

proyecto (desde el expediente tcnico).

acadmico e investigativo en las reas del proyecto (Resistencia de Materiales - Materiales de construccin , Hidraulica,
ado la ejecucin del proyecto (Desde el expediente tcnico). (Total: 20 docentes)

mporte de S/. Nuevos soles

S/. 24,320,759.54
S/. 487,665.08
uccin, por un

S/. 175,624.38

evos soles
un importe de

S/. 179,739.43
S/. 132,301.27
S/. 15,936,110.42
. Nuevos soles

smica por un

S/. 10,102,754.04

Estructuras e

S/. 32,659.82

ica por un

S/. 100,960.00

S/. Nuevos soles

S/. 182,072.55

S/. 6,021,864.12

Hidrulica por un

S/. Nuevos soles

mentos por un

Suelos,

ntos por un

- materiales de

Resistencia de

ateriales de

te de S/. Nuevos

S/. Nuevos soles

S/. 420,421.54

S/. 40,059.82
S/. 12,950.00
S/. 2,665,170.36
S/. 61,709.82
S/. 34,429.82
S/. 2,741,032.94
S/. 36,109.82
S/. 9,980.00

S/. 20,204.00
mporte de S/. Nuevos soles

smica por un

S/. 4,735.00

entos por un

S/. 6,897.00

materiales de

S/. 4,771.00

Precio
(S/.)

S/. 5,517,664.01

S/. 344,308.00
S/. 344,308.00
S/. 120,722.00

S/. 210,186.52
S/. 1,158,131.41

Costo parcial
(S/.)
15,450.00
4,500.00
4,500.00
2,250.00
2,400.00
1,800.00

1,400.00
1,000.00
400.00

16,850.00
1,685.00
3,033.00

S/. 3,801.00

* Las autoridades Universitarias toman


conciencia real de la importancia y
necesidad de fortalecer los Laboratorios
acadmicos y de apoyo a la investigacin
cientfica y tecnolgica en la Universidad
* Los precios referenciales establecidos en
el estudio de preinversin se mantienen
estables.
* Existe voluntad politica de ejecutar el
proyecto.
* Existe celeridad administrativa para la
ejecucin del PIP (Se cuplen los plazos
previstos para la ejecucin)
* Los docentes en su Facultad coordinan
adecuadamente el desarrollo de las
capacitaciones y ratifican su disposicin de
Seguimiento y monitoreo al proyecto apoyo en las acciones del PIP
S/. 21,568.00 (Reporte de seguimiento)
* Existe la disponibilidad de equipos
Informes trimestrales de avance
requeridos para el proyecto .
fsico y financiero de la OGDF
* Existe los cursos asignados para las
Facturas, boletas y otros
capacitaciones establecidas o al menos
comprobantes de pago.
sustitutos casi perfectos.

21,568.00

SEMANAS
S 03

S 02

XXX

S 04

XXX

X
XX

OS

DO POR COMPUTADORA (CAD).

DAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO.

ARIO SANTIAGUINO MEDIANTE LA RENOVACION DE

RITO DE OLLEROS.

DE JANGAS.

AS DISCONTINUADORAS DEL HOSPITAL "NUESTRA SRA. DE

NOVIEMBRE 2005 - MAYO 2006..

ACIN SECUNDARIA DE MENORES DE LA ZONA RURAL DEL

PRENSION DEL CONCRETO


INDIVIDUAL DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACION Y

UDAD DE HUARAZ.

ENIDO DE OMEGA 3.
Y MOSTO ALCOHOLICO DE UNA BLANCA TACAMA.

DEL RIO SANTA EN EL TRAMO HUARAZ - CARHUAZ.

N DE HUAYLAS

UAL-CASUISTICAS EN EL DERECHO PERUANO.

EDONDA).

DE HUARAZ.

RDIA DE HUARAZ. ENERO A DICIEMBRE 2006.

JESUS RAMILLA Y CEBOLLA EN ESTUDIANTES DE NIVEL

ALIZADO DE CARNES - FIIA.

AS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE CARHUAZ

A CIUDAD DE HUARAZ

OLA DEL PERU

ENTES EN LOS HOTELES DE LA CIUDAD DE HUARAZ - 2008.

O DE LA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TURISMO -

EN MINERIA.

UGADA DE LA UEA ADMIRADA ATILA- MINERA HUINAC SAC.

S CON RELLENOS DULCES Y SALADOS.

aranthus caudatus) EXPANDIDA DE LAS VARIEDADES OSCAR

A CARNE DE VACUNO.

AD DE HUARAZ

OSIS INTESTINAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO DE

ODO ENERO - OCTUBRE 2007.

RO JUNIO 2007

2007-II A LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ

ONALES DE LA UNASAM

RA, PROVINCIA DE CARHUAZ, ANCHSAH, PERU 2007-2008

ANDO EL METODO DE ELEMENTOS DE CONTORNO

RIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIN Y

ORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INGRESANTES EN

INDEPENDENCIA - HUARAZ, DURANTE EL PERIODO 2003-

A DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTA CRUZ DE PICHIU EN

DUCTO DE TRIGO POR HARINA DE JORA DE MAIZ ROJO

UANCA - ANCASH PERU 2008

2007.

LAS PROVINCIAS ANDINAS DE ANCASH.

MENTO DE ANCASH

TO DE ANCASH PERU 2008

OS VARIEDADES DE CEBADA CERVECERA (HORDEUM SP.)

DE LA LOCALIDAD DE CARAZ - ANCASH.

S EN LA MINA MADRUGADA.

IONES MINERAS PERUANA

O 2008

CAMPESINA ALFREDO MONTERO - CORDILLERA NEGRA

D DE CATAC.

ESPECIALIZADOS DE LA F.I.I.A. - UNASAM.

E DURAZNO (PRUNUS SP.) ESTANDARIZADO CON L -

PRIMARIA DE DISTRITOS DE HUARAZ E INDEPENDECIA -

EMENTO DE ANCASH, ZONA SIERRA.2008

TANTES Y NIOS MENORES DE 5 AOS DE LAS

MENTACIN DE SUS NIOS MENORES DE TRES AOS,

DINA.

UINAS Y TRABAJOS PARA UN PROCESO PRODUCTIVO.

ACIONAL JORGE BASADRE EN EL PERIODO ABRIL - JUNIO

ETALES CON POTENCIAL FITOREMEDIACIN DE LA PLANTA

RIDADES EN EL DISTRITO DE HUARAZ, AO 2009

S.

O DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

OR LOS DOCENTES DE EDUCACION SECUNDARIA DE LAS

IAGO ANTUNEZ DE MAYOLO" 2008

AT

CADORES LOCALES EN LA TOMA DE DECISIONES

1999-2008, EN EL MARCO DE LA CRISIS FINANCIERA

NACIONAL "SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO". 2007-2008

S DE LA UNASAM, PERIODOS 2006- 2008.

O" DE SUPE, 2004 -2008.

ATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIN DE

RRANCA

ALLIUM SATIVUM L.) C.V., BARRANQUINO EN LA PROVINCIA

BARRANCA

ATAC FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

ENUALES) DE LA PROVINCIA DE HUARAZ, PER

UCACIN DE LA FCSEC UNASAM

L DE BARRANCA ENERO 2008 DICIEMBRE 2009

MPORTAMIENTO OCULAR

EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE SUPE PUEBLO


2010

DISTRITO DE HUARAZ 2010.

TA

CO DE LOS PUEBLOS DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

XIMACIN DE SUPERFICIES

DOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSTIPAL DE

NTES, CENTRO POBLADO MENOR DE PARIA 2010

N DEL CANCER CUELLO UTERINO EN LAS MUJERES DE LOS

DE NUTRIENTES

NIVERSITARIOS INGRESANTES A LA FCSEC DE LA UNASAM.

STUDIOS DE LA UNASAM

DEL CULTIVO DE MELOCOTONERO EN EL CALLEJON DE

ONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO HUARAZ 2010

superar posibles deficiencias y/o ampliar su cobertura en trminos de calidad y cobertura.

olo para fines del presente estudio.

te

orat

oratorios y equipos para tal fin as como fortalecer la enseanza acadmica de la Escuela de Ingeniera Civil.

e estudio superior de los alumnos del


de la UNASAM.
responda y rellene los espacios en blanco. Finalmente queda manifestar que toda la informacin proporcionada es confide

anos que laboran en las


ncia de las Carreras de la UNASAM y determinar las necesidades futuras de profesionales
rofesionales?

ESTADO
N

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X

X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X

X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X

X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

X
X
X
X
X
X
X
X

e la oferta de profesionales de la UNASAM y de las Universidades del medio, sera relativamente menor respecto a la demand

UE SURGEN EN SU DESEMPEO PROFESIONAL

para la formulacin del plan de Desarrollo de la UNASAM.

orcionada es confidencial y annima pues son solo para fines del presente estudio.

or respecto a la demanda futura, por lo que no existe razn alguna para opinar en contra de la poltica universitaria de convoca

oltica universitaria de convocar a procesos de admisin de 02 veces por ao a un promedio 70 ingresantes anual.

ingresantes anual.

También podría gustarte