Periodo Patogenico
Periodo Patogenico
Periodo Patogenico
PATOGNICO
UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EQUIPO 6:
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SAUD
Alain Bautista Aguilar
Nora Prez Lpez
REA ACADEMICA DE MEDICINA
Erika Lara Prez
SALUD PBLICA
Ftima del Carmen Morales Silva
Katia Rodrguez Miranda
SEGUNDO DOS
SIGNOS
*Medidos
CLNICO
DEPENDEN DE
CONDICIONES Y
CARACT. DEL HUSPED Y
DEL GRADO DE
AGRESIVIDAD DEL
AGENTE
agente:SNTOMAS
ES LA ENFERMEDAD
PERIODO
PATOGNICO
PERIDO DE
INCUBACIN
EN ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
SUBCLNICO
PERIODO DE
LATENCIA
EN ENFERMEDADES
CRNICAS
INCUBACIN
LATENCIA
PERIODO DE
INCUBACIN
C
Definicin
El perodo de incubacin es el tiempo necesario para
que una enfermedad para se declare despus de
haber sido contrada por la persona. Este perodo
corresponde al desarrollo de la patologa en el que no
aparecen sntomas.
Intervalo de tiempo entre la invasin por un agente
infeccioso y la aparicin de los primeros signos o
sntomas de la enfermedad.
Enfermedad
Periodo de contagio
Varicela
10 a 21
Piojos
Sarampin
8 a 12
Meningitis
3a6
Rubeola
14 a 21
Sarna
30 a 45
Herpes
14 a 16
Periodo de incubacin
das
Periodo de contagio
Resfros
2a5
Tos (viral)
2a5
Difteria
2a5
1a3
4a6
6 a 24 meses
Enfermedad
Influenza
(estacional)
Influenza (H1N1)
Tuberculosis
Enfermedad
Periodo de contagio
Tosferina
7 a 10
Diarrea (bacteriana )
1a5
8 a 12
Paperas
12 a 25
PERIODO CLNICO:
Es cuando el ser vivo presenta sntomas o signos clnicos, que
dependen de las condiciones y caractersticas del husped, del
grado de agresividad del agente y su va de entrada, de su
mecanismo de transmisin y del inculo (cantidad) del agente.
PERIDO PRODRMICO
Del griego prdromos: precursor de un evento
En las enfermedades
infecciosas suelen
consistir en sensacin de
malestar general, ligera
elevacin de temperatura,
dolores musculares y en
ocasiones nuseas y
vmitos.
SARAMPIN:
Marcado
fiebre,
rinorrea
conjuntivitis.
por
y
VARICELA:
A
veces
se
presentan prdromos, pero al
menos el 37% de individuos
no vacunados que contraigan
varicela exhibirn prdromos
febriles.
HERPES SIMPLE:
Marcado por hormigueo
(parestesia), picazn y
dolor.
MIGRAA: No siempre se
presentan, y varan de individuo
a individuo, pero pueden incluir
carcter alterado
Irritabilidad
depresin o euforia
Fatiga
Bostezos
cansancio excesivo
deseo de ciertos alimentos
(v.g. chocolate)
rigidez muscular
(especialmente en el cuello)
DIVERTICULITIS:
Puede
empeorar a lo largo del
primer da, ya que se
inicia como un leve dolor
en el torso y/o media
diarrea, y lentamente se
convertir en nuseas y
vmitos y un dolor agudo en
el
cuadrante
izquierdo
inferior del abdomen.
ESQUIZOFRENIA:
se
refiere al decremento de
funciones
mentales
lgicas, se postula que
est relacionado con los
sntomas psicticos.
Periodo de estado
Es el periodo de la enfermedad
Sntoma
COMPLICACIONES, SECUELAS
Y MUERTE
SECUELAS
Las personas presentan algn tipo de invalidez,
o alteracin permanente.
Cese definitivo de todos los actos cuyo conjunto constituye la vida de los
seres organizados (Littr).
MORTALIDAD
GENERAL
MORBILIDAD
x 100
x 100
GRUPOS
DE
RIESGO
Se consideran grupos
de riesgo a aquellas
personas que por su
edad, o estado fsico
puedan ser ms
vulnerables a contraer
ciertas enfermedades,
como por ejemplo
bebs, nios,
embarazadas, mujeres
en perodo de
lactancia, ancianos,
obesos, etc.[
1
2
DIABETES MELLITUS
1
2
ANOMALAS CONGNITAS
Del corazn y del aparato circulatorio
NEUMONA E INFLUENZA
MORTALIDAD MATERNA
EN MXICO 1997
2
3
ABORTO
(107)
-Espontneo (6)
CAUSAS OBSTTRICAS DIRECTAS
-Hemorragias
Toxemia
Infecciones
Parto obstruido
Complicaciones del puerperio
CAUSAS OBTTRICAS INDIRECTAS
PERIODO PATOGNICO
das.
Tras ingerirse el virus se replica en el hgado y es vertido a
la circulacin general sangunea y al intestino, lo que
facilita su dispersin externa a travs de las deposiciones
de la persona infectada.
La eliminacin ms alta del virus se de en las dos semanas
previas al inicio de la sintomatologa y disminuye tras la
primera semana de ictericia.
Fatiga extrema
Escalofros
Fiebre de 38 38.5 C
Dolores musculares
Cefalea
Dolor abdominal
Vmitos
Tos
Faringitis
en la orina)
la bilirrubina)
Disminuye la fiebre
Desaparece ictericia
Aumento de peso
Hepatitis asintomtica
Hepatitis anictrica
Hipertensin arterial
Hipertensin arterial
La hipertensin arterial es una enfermedad crnica,
caracterizada por un incremento continuo de las cifras
de presin sangunea en las arterias, asociada a tasas
de morbilidad y mortalidad por lo que se considera
uno de los problemas ms importantes de salud
pblica en todo el mundo.
caracterizada por el incremento de la resistencia
vascular perifrica total, y trae consigo el aumento de
la tensin arterial por encima de los valores normales.
(120mmhg/80mmhg)
Puede ser primaria o segundaria
Historia natural de la
hipertensin arterial.
La hipertensin arterial es una
enfermedad crnica no transmitibles el
cual se caracteriza por:
ausencia de
microorgani
smo causal
Factores
de riesgos
mltiples
como:
-condicin
biolgica de cada
persona(edad, sexo
,ocupacin hbitos
alimenticios
,actividad fsicas
entres otros)
presentan
una latencia
prolongada
Entre los
principale
s
tenemos:
tiene largos
periodos
con
periodos de
remisin y
recurrencia.
Tabaco
Alcohol
Sedentarismo
obesidad
Sus
consecuenci
as son a
largo plazo
Periodo
prepatognico
Agente
Naturaleza
Clase
no infeccioso
bioqumico
Relacin
Patogenicidad: alta
agente-huesped
Virulencia: alta
Relacin
resistencia factores p
Agente-medio ambiente rotectores y de
riesgo.
Husped
Mayores de
45 un 20%
y mayores
de 65 50%
Malos
hbitos
Gentica
Se presenta
tanto en
hombre como
mujer
Es mas
frecuente en
raza negra.
Factores protectores
Manejo del
estrs
Dieta controlada
Evitar alcohol y
cigarrillo
Factores de riesgo
Alta ingesta de sal
Obesidad, dislipidemias
Estrs
factor hereditario
Sedentarismo
Enfermedad cerebro vascular
Medio ambiente
RECURSO DE
SALUD: desc
onocimiento
de programas
Predomino
femenino y
afroamric
anos (piel
morena)
SOCIOCULT
URAL: estrs
, Situaciones
difciles
FISICO: trabajo
Periodo patognico
Etapa clnica
Es una enfermedad silente que produce
cambios hemodinmicas macro-micro
vascular, causado por disfuncin
endotelial
Muchos factores pueden afectar la
presin arterial, incluyendo la cantidad
de agua y sal en el organismo, el estado
de los riones, del sistema nervioso o
de los vasos sanguneos y los niveles de
las diferentes hormonas en el cuerpo.
ETAPA SUBCLINICA
Manifestaciones clnicas
inespecficos
-suele cursar asintomtico
(enemigo silencioso)
-cambios tisulares en GC y
Rvp
especficos
-cefalea
-diplopa
-disnea
-parestesias
-epistaxis
-diaforesis
Manifestaciones clnicas
Complicaciones:
-cardiopata
hipertensiva
Encefalopata
Trombosis y
hemorragia
Nefropata
Sndrome de help
MUERTE
Resultado :
-estado
cnico
-invalides
-MUERTE
VIH sida
Husped
cualquier
humano
Ambiente
ser
persona
sexualmente activa
Homosexuales
Bisexuales
Heterosexuales
recin nacidos
drogadictos
expansin
por todo
el mundo
se da ms en
regiones
occidentales
Agente:
(VIH)
es
un lentivirus (de la
familia
retroviridae)dime
tro de 80-120nm.
dura poco fuera
del cuerpo humano
Puerta
de salida
fluidos
corporales
sangre
semen
secreciones
vaginales,
leche materna
TRANSMISION
DIRECTA:
Va sexual
vaginales
Orales
Anales
y sin el uso correcto
de preservativo.
Va sangunea
Transfusiones
jeringas u objetos
punzo cortante.
PUERTA DE ENTRADA
heridas
o fisuras
contacto sexual
Sangre
semen
secreciones vaginales
perinatal
Lactancia
intrauterina
2-4
INCUBACION
Desde
FASE
SIGNOS Y SINTOMAS
INESPECIFICOS:
ENFERMEDAD
SIGNOS
Y SINTOMAS ESPECIFICOS
INCAPACIDAD
CRONICIDAD
Infeccin
oportunistas
Demencia, trastornos neurolgicos
Perdida progresiva de las funciones motoras, el conocimiento y la
conducta.
MUERTE
EL
80- 90% de los casos de SIDA, fallecen entre los 3-5 aos Acceso
a antirretrovirales, extiende de su vida muchos aos mas