Ludo Teca
Ludo Teca
FACULTAD DE ARTES
ESCUELA DE POSTGRADO
RUEDAS ITINERANTES
AO
2007
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
ESCUELA DE POSTGRADO
RUEDAS ITINERANTES
AO
2007
__
__INDICE
INTRODUCCIN.3
I. DESCRIPCIN.. 5
1. Qu es una ludoteca? ..5
1.1.
Funciones de una ludoteca6
2. Historia7
3. Organizacin de la ludoteca... 9
4. Beneficiarios . 11
5. Comunas .11
5.1.
Recoleta.12
5.2.
Conchal 14
6. Anlisis FODA. . 18
II. OBJETIVOS
Objetivo General....21
Objetivos Especficos.22
III. MARCO TERICO
1. Clasificacin de las ludotecas ...23
2. El juego 24
2.1. Clasificacin del juego ..27
3. Lo ldico ..28
4. Los ludotecarios .30
4.1
Funciones y tareas .. 30
VII. FINACIAMIENTO
Para equipamiento del bus y puesta en marcha .....61
Patrocinio .62
Presupuesto63
Flujo de caja65
Notas al presupuesto67
CONCLUSIONES .72
BIBLIOGRAFA..75
ANEXOS . 79
__
__INTRODUCCIN
Nuestro proyecto consiste en realizar una ludoteca mvil para que recorra las
comunas de Conchal, Independencia y Recoleta y de San Bernardo, El
Bosque, y La Pintana, en un perodo de nueve meses. Se escogieron seis
comunas para optimizar el alcance del proyecto ya que no se justifica
permanecer por un tiempo tan prolongado en un mismo lugar. Produce ms
impacto y reconocimiento una ludoteca que recorre distintas comunas
vecinas pudindose adems generar o dinamizar planes intercomunales
existentes o generar nuevos.
comunitarias
organizadas
han
sido
hasta
ahora
muy
__
__DESCRIPCIN
1. Qu es una ludoteca?
La palabra LUDOTECA se deriva de las races griegas:
LUDOS = JUEGO y TECA = ESPACIO
Es decir un espacio o lugar para el juego, el encuentro, la creacin, la
recreacin, el placer y el goce. 1
Las Ludotecas son un espacio de expresin ldica creativa; de nios, jvenes y adultos.
Tienen la principal y global finalidad de favorecer el desarrollo de la persona en una
dinmica de interaccin ldica. Especficamente, estimula el proceso de estructuracin
afectivo-cognitiva del nio, socializa creativamente al joven y mantiene el espritu de
realizacin en el adulto.
En centros de barrios, es una actividad que aglutina familias y vecinos que se re-encuentran
en una alegra de vivir, de expresarse, y de sentirse con nimos para emprender tareas
solidariamente: desde inventar juegos, hacer juguetes hasta proyectar mejoras en las
condiciones de vida, personal y afectiva.2
diversin
disfrute
para
los
usuarios.
nios
nias
de
la
comunidad
en
general.
2. La historia
Las Ludotecas se originaron a mediados del siglo XX en Europa (Dinamarca Suecia - Suiza), aunque los primeros ensayos se realizaron en Estados
Unidos, en la ciudad de Los ngeles, en 1934. Se concibieron como un smil
de las bibliotecas: un lugar para prestar juguetes a los nios, iniciativa que
durante el periodo de modernizacin industrial fue de gran ayuda para los
nios ms desposedos.
en todos los
continentes.
se
responde
una
necesidad
de
integracin
sociocultural
3. Organizacin de la ludoteca
E: juegos de ejecucin orientados al desarrollo de la inteligencia sensomotriz. Incluye juegos que estimulan el desarrollo de habilidades motrices
finas y gruesas, a travs de su manipulacin y su uso. Se manifiestan en las
primeras etapas del desarrollo, cuando los nios repiten toda clase de gestos
y de acciones por el solo placer de repetirlos. Le permiten al nio ir
reconociendo el mundo de los objetos, la naturaleza y las relaciones
humanas.
10
4. Beneficiarios
5. Comunas
11
12
de pobreza, un 68% tiene entre 0 y 34 aos, destacando el 13% que por si slo
representa el grupo de 0 a 4 aos, que ante el juego de las variables que
configuran la actual coyuntura econmica la hacen ms vulnerable.
Grupos
Total
Nios
33.827
22,8
Jvenes
36.931
24,9
Adulto Mayor
20.567
13,9
Minoras tnicas
4.880
3,3
Jefas de hogar
15.143
37,9
Discapacitados
4.302
2,9
Vulnerables
13
1.
Plaza La Paz
2.
3.
Plaza El Salto
4.
Estadio Municipal
5.2 Conchal
14
0-4
1519
3034
Hombre
4549
6064
7579
Mujer
15
16
Plaza de la Palmilla
2.
3.
4.
Independencia
San Bernardo
El Bosque
La Pintana
Estos meses de itinerancia por estas seis comunas significan el piloto de esta
experiencia pedaggica, innovadora y alternativa, que contribuye con el
desarrollo integral de los nios y quienes comparten su entorno. En cuya
estructura est pensada para que finalizada esta marcha inicial pueda crecer
en lo que se refiere a la cantidad de buses y mayor necesidad de recursos
humanos, y nuevos recorridos dentro y fuera de Santiago.
17
Anlisis FODA
Fortalezas
-
Oportunidades
-
18
primeros meses.
Generar subproductos como una campaa solidaria y una pgina
Web.
Debilidades
Amenazas
-
Restricciones municipales.
Mal trato del bus por parte de la comunidad, que lo apedreen en las
poblaciones, que lo daen durante las noches o que se roben los materiales.
Adems del posible dao del bus en lo que se refiere a su funcionamiento.
19
20
__
__OBJETIVOS
Objetivo General
Promover espacios y servicios por medio de los cuales los nios y nias de
cada comunidad puedan acceder junto a sus familias a programas ldico
recreativos que potencien el desarrollo de sus competencias fsicas, sociales,
psicolgicas y afectivas, mediados por procesos sociales ldicos pedaggico.
21
Objetivos Especficos
22
__
__MARCO TERICO
Ludotecas escolares:
Funcionan al interior de los recintos escolares segn los horarios del
establecimiento y participan los alumnos de la misma escuela, lo que
contribuye con el desarrollo de la comunidad escolar local.
Ludotecas pblicas:
Funcionan en espacios de acceso libre para todos, como son las casas de la
cultura, los museos, las bibliotecas, los centros recreativos o los crculos
sociales. Brindan un servicio ms especializado y no presentan limitaciones
de horario.
Ludotecas hospitalarias:
Aquellas que estn incorporadas a la prctica mdica, por lo que se conocen
como ludo terapias. Espacios habilitados para el juego libre de jvenes y
nios al interior de los recintos hospitalarios con una intencionalidad
educativa a la vez que mdica.
Ludotecas laboratorios:
Se trata de centros anexos a otras instituciones relacionadas con la actividad
docente o ldica por diferentes razones, que la emplean para la
23
Ludotecas mviles:
Tienen la particularidad del desplazamiento, de llevar los servicios ldicos
hasta
2. El Juego
Actividad ldica que permite desarrollar en el individuo, una serie de potencialidades sicomotoras que estn presentes en l, desde el momento de su nacimiento hasta su muerte y
que durante el transcurso de su vida, se van perfeccionando de una manera dinmica y
articulada, buscando el desarrollo integral del hombre. (Funlibre)9
presente
en
la
ontognesis
humana
(desarrollo
24
25
que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las
transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del
nio.
Los psiclogos Jerome Bruner y Catherine Garvey apuntan en algunas
investigaciones de la dcada del setenta, que el entorno ofrece al nio las
posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego.
- Estimula la atencin,
la memoria,
la imaginacin,
la creatividad,
la discriminacin de la
fantasa y la realidad, y
el
pensamiento
cientfico y matemtico
Desarrolla
el
rendimiento
la comunicacin y el
lenguaje, y
el
pensamiento
abstracto
Desarrollo social
Juegos simblicos
Procesos
de
comunicacin
y
cooperacin con los
dems
Conocimiento
del
mundo del adulto
- Preparacin para la
vida laboral
Estimulacin
del
desarrollo moral
Juegos cooperativos
Favorecen
la
comunicacin, la unin
y la confianza en s
mismos
- Potencia el desarrollo
de las conductas pro
sociales
Disminuye
las
conductas agresivas y
pasivas
- Facilita la aceptacin
interracial
Desarrollo
emocional
Desarrolla
la
subjetividad del nio
- Produce satisfaccin
emocional
- Controla la ansiedad
- Controla la expresin
simblica
de
la
agresividad
- Facilita la resolucin
de conflictos
- Facilita patrones de
identificacin sexual
26
10
A finalizar esta revisin de las teoras que se han desarrollado sobre el juego,
encontramos planteamientos realizados desde diferentes campos del
conocimiento, hay quienes lo han interpretado desde una teora fisiolgica: el
juego como respuesta a un estmulo permitiendo la descarga agradable y
voluntaria de energa; desde una teora biolgica: como desarrollo de las
potencialidades congnitas preparando al nio para su vida de adulto; desde
una teora psicolgica: el juego como actividad libre de exigencias y
actividades, haciendo contraparte con el significado del trabajo como
actividad seria y obligatoria; y desde una teora educativa: el nio juega por
curiosidad, lo que le da experiencia.
Segn el proceso evolutivo del nio los juegos se pueden clasificar segn las
sus etapas de desarrollo:
10
27
3. Lo Ldico
La ldica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y producir
emociones primarias (rer, gritar, llorar, gozar), emociones orientadas hacia la entretencin,
la diversin y el esparcimiento. Se asume aqu como una dimensin del desarrollo humano,
esto es, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones
histricamente ms aceptadas: la cognitiva, la sexual o la comunicativa. Se constituye en un
factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a
mayores posibilidades de expresin y satisfaccin ldica corresponden mejores
posibilidades de salud y bienestar. La ldica, ya expuesta como dimensin fundamental del
desarrollo humano, no se circunscribe a un encuadre temporal especfico, no es nicamente
para el tiempo libre, es para todo momento de la vida cotidiana, as como la cognicin no se
limita al marco tiempo espacial de la institucin escolar y est presente en todos nuestros
actos.11
11
28
la edad, el sexo, las generaciones y las clases sociales. Da a los nios y nias
la posibilidad de expresar su mundo interior, sus miedos, sus angustias, sus
deseos, fantasas e ilusiones con el juguete como soporte.
Un juguete es un instrumento que se ocupa para el juego, pero totalmente
flexible en su provecho; y depende de la creatividad del jugador el cmo se
utilizar o para qu tipo de juego servir, son los elementos que se utilizan en
el juego pero no son el juego en s mismos.
Dentro del universo de los objetos que llamamos juguetes, Mara Borja Sol12
(1994) considera tres niveles:
12
29
4. Los Ludotecarios
30
Con tales caractersticas ser factible que asuma las funciones de:
31
32
__
1. La Itinerancia
33
15
Informe Final 2006 /Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Polticas de la
Infancia/ http://www.consejoinfancia.cl/view/portada.htm/
34
-Las polticas pblicas son parte del entorno en el cual se desarrollan los
nios y se constituyen como contexto a travs del cual se puede generar
recursos y acciones que incidan en la comunidad y en el entorno familiar del
nio, generando mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de
desarrollo.
35
Pasarlo bien
36
4. Participacin
16
37
17
38
5. Experiencias similares
39
18
40
Yo descubro mi ciudad19
Este programa fue inaugurado por la Fundacin Futuro en 1999, en el marco
de sus Proyectos Educativos. Es un bus que lleva gratuitamente a escolares
19
41
20
42
43
itinerante
o conferencias.
Ofrecen principalmente
talleres
de
sus
participantes.
44
22
Los ejemplos mencionados son slo algunos de los tantos a nivel mundial
que afirman que las ludotecas, desde su aparicin, han ganado
reconocimiento en las comunidades principalmente de escasos recursos
econmicos. Si bien con lo que significa este tipo de proyecto se trat de
22
45
46
__
Produccin:
- Diseo: propuesta e implementacin.
- Puesta en marcha de Ruedas Itinerantes durante nueve meses.
47
pesos, ms los materiales para pintar el bus, con dos ayudantes bajo su
supervisin.
48
49
recursos que estn en escuelas u hogares comunitarios, para que con el apoyo de
sus maestras construyan juguetes con material desechable que quieran
compartir con otros nios.
3. Equipamiento general:
El diseo de los distintos rincones ldicos incluir tambin el de los juegos y
juguetes que se usarn en cada uno de ellos, principalmente utilizando
madera, y material reciclado o de bajo costo. Se incluirn, adems, aquellos
juguetes donados por los nios de distintas comunas de Santiago a travs de
Solidariza con un juguete, los cuales, luego de finalizada la itinerancia de
nueve meses, se donarn a los municipios que participaron para motivarlos
as a la implementacin de salones de juego en sus espacios pblicos, como
consultorios y/o escuelas.
Cuando finalizan los nueve meses del piloto de Ruedas se proceder a hacer
un trabajo de evaluacin para reconocer la posibilidad de continuar con la
itinerancia, o en su defecto desocupar el bus y devolverlo.
50
__
__ PLAN DE TRABAJO
Para llevar a cabo Ruedas Itinerantes se consideran dos etapas, una de tres
meses para la elaboracin del proyecto, definicin del programa y de las
necesidades, el concurso de pintura del bus y la campaa para recolectar
juguetes, que denominamos etapa de preproduccin. Y otra de produccin
de nueve meses para la puesta en marcha del programa, lo que significa el
funcionamiento del bus por un mes y medio en cada comuna, en distintos
barrios los fines de semana y en las dependencias de jardines infantiles,
guarderas o colegios el resto de la semana.
51
1. Carta Gantt
Nombre de la actividad
May-08
Jun-08
Jul-08
Ago-08
Sep-08
Oct-08
Nov-08
Dic-08
Ene-09
Feb-09
Mar-09
Abr-08
Pre Produccin
Formulacin Global del
proyecto
Conseguir Bus
Estudio de campo en la
comuna de Conchal, Recoleta
e Independencia y diagnstico
de carencias de recreacin en
los nios de 6 a 12 aos.
Conseguir
auspicios
y
patrocinios
Diseo Comunicacional y
pgina WEB
X
X
X
de
X
Produccin
Jornadas de promocin de
Ruedas Itinerantes con las
comunas respectivas
Puesta en marcha de Ruedas
Itinerantes
Evaluacin
general
y
autoevaluacin de Ruedas
Itinerantes a nivel comunal y
personal
52
2. Pgina Web
53
3. Recursos humanos
Gestor Cultural (2): elaboracin global del
proyecto, eleccin y estudio de campo de las
comunas.Gestin para conseguir auspicios y
Patrocinio.
Pre produccin
(3 meses)
RECURSOS HUMANOS
Produccin
(9 meses)
54
4. Rincones de Juego
A travs de los rincones es posible organizar el espacio del bus en pequeos
grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente.
Rincones al interior:
55
mar, el humo que sale por una chimenea, la casa del caracol, etc., para que
ellos logren simbolizarlos por medio de garabatos y dibujos en el aire, con
tiza en el pizarrn, con tempera, con pinceles o el dedo, con plasticina,
acuarelas, etc., desarrollando as su potencial creativo y su relacin con el
entorno.
56
Rincones al Exterior
Nuestros Trabajos:
Este ser un espacio para exponer lo que han hecho los nios durante su
estada, se colgarn los dibujos y pinturas de los nios y nias en un diario
mural, adems de fotografas. Esto como un medio de reconocer el trabajo de
ellos y usarlo como material de incentivo a las prximas actividades. En esta
actividad se requerir la colaboracin de todos los nios.
Construccin: para nios de 7 a 12 aos.
Inventa tu juego de uso cotidiano; que construyan un juego que lo puedan
seguir ocupando en su tiempo libre y que se lo puedan llevar a sus casas.
Construccin de cajas para guardar sus juguetes y materiales En este rincn
se les guiar en la construccin, de manera que el resultado sea til y les
aporte en su prximo juego.
57
Al exterior:
58
5. Actividades
59
60
__
__ FINANCIAMIENTO
Para la difusin:
El Mercurio
Canal 13
61
Ministerio de Educacin
Fundacin Futuro
62
Presupuesto
A continuacin se presenta un resumen del presupuesto total del proyecto
Ruedas Itinerantes, $ 44.063.041 (incluye 10/ imprevistos), lo que significa
en costos su elaboracin inicial y su funcionamiento durante nueve meses en
seis comunas del gran Santiago. Se expone solo el saldo final de cada uno de
los tems necesarios para la implementacin del programa de esta ludoteca
mvil, igual para el flujo de caja, el que tambin se expone resumido con los
totales. Ambos detalles se encuentran en los anexos ms algunas notas al
presupuesto a continuacin de los resmenes para aclarar posibles dudas,
necesidades y gastos que implica el presupuesto total.
PRESUPUESTO TOTAL
Total Gastos no operacionales
Arriendo Oficina x 3 meses de pre produccin
Gastos Comunes
Electricidad
Computador
Impresora
Tintas impresora
Secretaria Ejecutiva ( x 3 meses)
Fax
Telfono
Internet
Cmara de foto digital
Total Gastos operacionales (x 1 bus)
BUS
Arriendo (12 meses)
1.746.600,00
$ 38.310.710,00
63
Lijas
Pasta de pulir y guaipes
Piroxilina
Mano de obra x 15 das
PRE- PRODUCCION (3 meses)
Gestin Cultural
PRODUCCION-PROGRAMA (9 meses)
Diseo e Instalacin
Desocupar interior bus
Diseo conceptual + materiales*
Elaboracin e instalacin* (confeccin mobiliario interior y modulable)
Reacondicionar interior bus + pintura exterior
Arquitectura interior
Cojines (20)
Cortina
Alfombras para interior (4)
Alfombras para exterior (2)
Diario Mural (plumavit-marco de madera)
Material Pedaggico
Material Fijo*
Material Variable*
Transporte
Chofer (x 30 das)
Bencina (x 30 das)
Adicionales*
Baos Qumicos (2)
Seguridad*
Honorarios x 9 meses
Gestin Cultural (2 profesionales x 9 meses)
Periodista
Pedagogo
Psicopedagogo
Monitores auxiliares
Fotgrafo de Registro
Marketing
Diseo*
Materiales (afiches, invitaciones, pendones, flyers, etc.)
Campaa "Solidariza con un juguete"
WEB*-diseo y mantencin
Total Gastos operacionales y no operacionales
$ 40.057.310,00
IMPREVISTOS (10/)
TOTAL
$ 44.063.041,00
4.005.731,00
64
Flujo de Caja
Items
TOTAL
INGRESOS PROYECTO
Copec
2.250.000,00
9.100.000,00
Fundacin Futuro
2.436.000,00
Fundacin Pro-Humana
3.330.000,00
Maciza
3.600.000,00
Canal 13
1.920.000,00
El Mercurio
902.000,00
3.000.000,00
3.180.000,00
Homecenter - Sodimac
13.800.000,00
43.518.000,00
EGRESOS PROYECTO
No Operacionales
Arriendo Oficina
540.000,00
Gastos Comunes
84.000,00
Electricidad
18.000,00
Computador
200.000,00
Impresora
80.000,00
Tintas impresora
6.000,00
Secretaria Ejecutiva
450.000,00
Fax
80.000,00
Telfono
60.000,00
Internet
48.600,00
180.000,00
6.000.000,00
100.000,00
Premio
1.000.000,00
195.000,00
Diluyente
20.000,00
120.000,00
Compresor de aire
50.000,00
Paos
3.000,00
Lijas
4.000,00
20.000,00
Piroxilina
20.000,00
120.000,00
2.700.000,00
Gastos Operacionales
BUS
Arriendo (12 meses)
Pintura exterior del bus
Concurso para propuesta de pintura (1 bus)
Materializacin
PRE- PRODUCCION
Gestin Cultural
65
PRODUCCION-PROGRAMA
Diseo e Instalacin
Desocupar interior bus
150.000,00
4.000.000,00
Elaboracin e instalacin*
2.538.000,00
250.000,00
Cojines (20)
20.000,00
Cortina
20.000,00
72.000,00
40.000,00
Diario Mural
12.000,00
Material Fijo*
376.660,00
Material Variable*
118.550,00
Arquitectura interior
Material Pedaggico
Transporte
Chofer
2.160.000,00
Bencina
1.350.000,00
Adicionales*
Baos Qumicos (3)
478.500,00
Seguridad*
1.008.000,00
HONORARIOS
Gestin Cultural
8.100.000,00
Pedagogo
2.520.000,00
Psicopedagogo
720.000,00
Periodista
250.000,00
Monitores auxiliares
1.620.000,00
Fotgrafo de Registro
900.000,00
Diseo
400.000,00
540.000,00
100.000,00
WEB
215.000,00
Sub total
40.057.310,00
Imprevistos (10%)
4.005.731,00
44.063.041,00
TOTAL INGRESOS
43.518.000,00
TOTAL EGRESOS
44.063.041,00
INGRESOS - EGRESOS
-$
545.041,00
MARKETING
66
Notas al presupuesto
Gastos no operacionales
Todos los valores van con impuesto incluido, el IVA y el 10% en los
casos de honorarios.
67
Gastos operacionales
Concurso pintura bus: la pintura del bus implica el costo del concurso
(difusin y premio), los materiales para la pintura y dos ayudantes durante
una semana (5 das hbiles), supervisados por el ganador del concurso. Se
har lo posible por delegar el concurso a una institucin relacionada con el
arte, como la Fundacin Amigos del Arte o alguna Universidad.
68
Materiales:
Dentro de este tem se considera:
Material fijo:
Tijeras(20), Lpices de color (10 cajas), Lpices mina (10), Saca Puntas (12),
Libros
(cantidad
definir
por
un
monto
de
$100.000),
Ejemplares en braile (6), pinceles (30), vasos (50), teatrito, yenga (5), yo-yo (5),
trompo (5), rompecabezas (8), pizarra, botiqun bsico (1).
Material variable: acuarela (30 paletas), tmpera (15 cajas), greda (15), goma
de pegar (15), goma de borrar (15), cola fra (10) caja tiza colores, caja tiza
blanca, caja de chinches, paos (10), gnero papel lustre (20 paquetes),
cartulinas de colores (30), blocks (20), bolsa palo de helado (5), lana (8 ovillo),
resma de papel (2), cuadernos chicos (15).
Adicionales:
Baos: el arriendo de los baos qumicos considera una garanta de
$300.000 por mes, ser arrendado slo durante los fines de semana (72 das
en total, ocho por mes durante nueve meses), ya que el resto de la semana la
ludoteca permanecer en jardines infantiles o colegios, espacios que facilitan
sus instalaciones sanitarias.
69
Recursos Humanos:
Gestor Cultural: para la concepcin de este proyecto, su materializacin,
puesta en marcha, supervisin y evaluacin se consideran dos Gestores
Culturales, ambos trabajaran durante 1 ao (12 meses), en lo que significa la
preproduccin de Ruedas Itinerantes y la produccin. Tendrn un honorario
mensual de $450.000 por jornada de trabajo de 6 horas.
Monitores: ser la misma modalidad que con los pedagogos, uno para los
nueve meses, todos los das, y otro para colaborar los fines de semana. Los
honorarios en
70
Marketing:
Diseo: la campaa de marketing estar a cargo del equipo de produccin,
con asesora de un Diseador Grfico, con un honorario de $400.000 por la
propuesta. Los de la gestin estn incluidos en el total de gestin cultural.
Imprevistos:
Se consideran el 10/ del presupuesto total de Ruedas Itinerantes.
71
__
__CONCLUSIONES
Muchas son las definiciones acerca de las ludotecas, pero cada una de ellas
alude al juego y al juguete como actividad y herramienta que fundamenta su
existencia. Gracias a esto es que el trmino ludoteca y su sentido han
ganando reconocimiento insertndose en el vocabulario de diferentes actores
sociales, lo que permite constatar la trascendencia del concepto, o sea, la
ludoteca pas de ser simplemente un lugar para el entretenimiento a ser un
espacio para aprender jugando. Lugares que gracias a los logros obtenidos
por diferentes instituciones y profesionales llamados ludotecarios-as o ludo
educadores-as, se han implementado en distintas modalidades en todo el
mundo.
72
73
Por otro lado, se debe tener siempre en cuenta que jugar con los nios y
nias, exige una actitud de aprendizaje constante, de reconocimiento del
mundo infantil y de que el mundo no solo gira desde la ptica de los adultos,
porque si bien los nios y nias son distintos de nosotros los adultos su
experiencia y percepcin del entorno es tan vlida como la nuestra.
74
__
__BIBLIOGRAFA
Libros y Textos:
BRUNER, J. Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza, 1984
GARVEY, Catherine. El juego infantil. Madrid. Morata, 1977
GESELL, Arnold y otros. Vida escolar e imagen del mundo del nio de 5 a 16
aos. Buenos Aires. Paids. Biblioteca del educador contemporneo. 1967
Tendencias. La Tercera. Con micros amarillas reacondicionadas crea sistema
de ecoturismo. Texto escritor por Paula Silva. Lunes 16 de Abril 2007.
Vivienda y Decoracin. El Mercurio. Talentos Nacionales. Cultura
Itinerante. Texto escrito por Paulina Rivadeneira. 17-03.2007. P. 20
Pginas Internet:
ALVARADO. Jugos y ms juegos. FUNLIBRE. 2000-2005. [23-03-2007]
Disponible desde la pgina Internet:
http://www.redcreacion.org/documentos/camping7/LAAlvarado.html
Bayer Ludoteca Naves. Regin Andina. Nuestra Regin. Responsabilidad
Socia. 2007. Disponible desde la pgina Internet:
http://www.bayerandina.com/bayerand.nsf/RegionRSLudoteca?OpenFor
m
BOLIVAR Bonilla, Carlos. Aproximacin a los conceptos de ldica y
ludopata. V Congreso Nacional de Recreacin Coldeportes Caldas.
Universidad de Caldas. Funlibre. 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales,
Caldas, Colombia.
Disponible desde la pgina Internet:
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/CBolivar.htm
URTASUN, Nekane y VELASCO, Rosa. Bibliobs.
Disponible desde la pgina Internet:
http://www.absysnet.com/tema/tema2.html
Presidencia de la Repblica de Chile. Consejo Asesor Presidencial para la
Reforma de las Polticas de la Infancia. Informe Final 2006.
Disponible desde la pgina Internet:
http://www.consejoinfancia.cl/view/portada.htm
75
Internet:
76
77
78
__
__ANEXOS
23
23
79