Manual de Alpacas
Manual de Alpacas
karacha
piojera
garrapatosis
gusanos redondos
teniasis
fasciola hepatica
sarcosistiosis
diarreas
neumonias
surumpi
fiebre amarilla
enterotoxemia
PRESENTACION
Las comunidades altoandinas de las regiones de Arequipa y
Moquegua estn sometidas a la posibilidad de sequas, nevadas y
heladas que afectan muy negativamente el rendimiento y la salud de sus
rebaos de alpacas y llamas, los cuales constituyen su principal medio de
vida.
La falta de prevencin, la ausencia de recursos, la carencia de
preparacin y organizacin para proteger los camlidos de los problemas
derivados de la escasez de agua o el fro severo son realidades que
aumentan la vulnerabilidad de estas comunidades pero tambin son
aspectos sobre los que ellas mismas pueden actuar.
OXFAM Gran Bretaa y PREDES, entidades que trabajan en el
campo de la prevencin y respuesta ante desastres, han elaborado el
Proyecto: Ayuda Humanitaria para comunidades altoandinas afectadas
por el fro severo cuyo principal objetivo es proteger la salud de las
alpacas y llamas trabajando conjuntamente con las comunidades
beneficiarias, mediante la construccin de cobertizos as como el
tratamiento veterinario de los rebaos de camlidos con vacunas y
medicinas. Este proyecto se ejecuta en los distritos de Chojata, Lloque y
Ubinas en la regin de Moquegua as como en el distrito de San Juan de
Tarucani en la regin de Arequipa.
Como parte de este proyecto y con el nimo de incrementar las
capacidades de las comunidades altoandinas sobre la forma de
reconocer y atender las enfermedades que pueden afectar a sus
camlidos y protegerlos mejor, se ha producido el presente Manual,
donde se presentan las enfermedades ms frecuentes y las
recomendaciones para su prevencin y tratamiento.
Para la redaccin del texto se han consultado principalmente
publicaciones ya existentes del Ministerio de Agricultura, como el Manual
del Alpaquero (INIA, 1996) y los folletos producidos por el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), con el propsito de que haya
uniformidad en los mensajes dirigidos a los criadores de camlidos y no
confundirlos.
Comite Editorial
* COORDINADOR DEL PROYECTO:
Ing. Isidro Navarro Paya
* SUPERVISOR TCNICO DEL PROYECTO:
Soc. Gilberto Romero Zeballos
* ELABORACIN Y ADAPTACIN DE CONTENIDOS:
Mdico Veterinario Christian Delgado Fernandez
* EDICIN Y DIAGRAMACIN:
Carlos Ziga Velando
*DISEO Y DIBUJOS:
Luis Alvarado Paco
Indice de enfermedades
infecciosas parasitarias
Pagina
Karacha......................................................... 06.
Piojera........................................................... 09
Garrapatosis.................................................. 11
qochas......................................................... 12
arrocillo.......................................................... 14
chunchuli curo........................................... ....16
gusanos redondos......................................... 17
ichu curo.........................................................18
jallu jallu.........................................................19
puca usa....................................................... .20
.
Diarreas......................................................... 21
neumonias..................................................... 23
Chogi........................................................... 24
jispaitipe........................................................ 25
fiebre amarilla........................................... .....26
laconinri......................................................... 27
diarrea blanca............................................... 28
Chupo.............................................................29
Problemas congnitos................................... 30
Recomendaciones Generales
Durante el Proyecto se han suministrado varios
tipos de medicamentos a las alpacas y llamas
para el control de los parsitos y de las
enfermedades infecciosas. Estos medicamentos
utilizados en la campaa veterinaria son de
fabricantes de reconocido prestigio y ya haban
sido utilizados con posterioridad en zonas
altoandinas por lo que sus efectos positivos en la
salud de las alpacas y llamas han sido claros para
Los promotores veterinarios y criadores.
Sin embargo, garantizar la buena salud del rebao es
una labor diaria que tiene que ver no slo con la
administracin de medicinas, sino tambin con los
siguientes aspectos del manejo de los camlidos:
Alimentacin: Las condiciones de la puna son adversas para la vida,
especialmente por las lluvias escasas, las heladas y los vientos fros.
Cuando los pastos se cubren de nieve o durante la poca seca en que
no crece la hierba, las alpacas y llamas se encuentran particularmente
dbiles debido a lo poco que comen y son mucho mas
vulnerables a los parsitos y las infecciones.
Recomendaciones Generales
.
En estas pocas es muy til el
suministro
de vitaminas que les ayudaran a
complementar su pobre alimentacin
y estar ms fuertes. Sin embargo,
hay otras prcticas de manejo que
pueden paliar este problema y que
son tambin mas baratas para el
Criador:
ENFERMEDADES parasitarias
Etiologa:
Es una enfermedad
contagiosa de la piel producida
por la presencia y multiplicacin de unas
araitas conocidas como caros. En alpacas,
llamas y vicuas se han reportado dos tipos
de karacha, la ms comn ataca las zonas desprovistas de fibra
como la cara, axilas, entrepiernas y alrededor del ano. El otro tipo de
kracha es mucho ms raro y se presenta en las orejas,
extendindose a veces hasta el cuello.
El Sarcoptes scabiei var. aucheniae y el Psoroptes aucheniae.
Sntomas:
se introduce dentro de la piel formando tneles o galeras
1 Ely aSarcoptes
travs de su aparato bucal y saliva produce una accin mecnica,
txica e irritativa que se traduce en una intensa reaccin inflamatoria.
Sntomas:
3
4
Tratamiento:
1.
Control:
4 Rotacin de dormideros.
5
6
sa onq'oy (Piojera)
Etiologa:
Los piojos son parsitos permanentes,
pequeos y con el vientre aplanado.
Se han reportado 3 especies distintas
en alpacas y llamas de las cuales unas parasitan de sus camlidos
picndoles y otras masticndoles la piel.
Las hembras deposita sus huevos transparentes o liendres cubiertos de
una sustancia pegajosa que les permite adherirse fuertemente a la fibra.
Los piojos picadores se alimentan de sangre, en tanto, que los
masticadores se nutren directamente de la piel y carne. Ambos producen
una accin irritativa local, acompaada de intenso prurito )sustancia
parecida a los mocos de la nariz).
Sntomas:
1.
2
3
4
9
En infecciones
masivas, se
observa cada
del velln en
forma irregular;
y debilidad
general del
animal.
sa onq'oy (Piojera)
Tratamiento:
Los baos antisrnicos tambin
Control:
debe tapar los revolcaderos con
1 Se
piedras.
10
Karapuncho (garrrapas)
Etiologa:
Las garrapatas son como araas rojas oscuro. Se
encuentran en los lugares donde pastan y viven los
camlidos subindose a stos para incrustar su
cabesa en la piel y as chuparles la sangre. Una vez llenan
su cuerpo de la sangre de los camlidos se vuelven de color marrn claro
y aumentan considerablemente de tamao
Sntomas:
1
Flacura.
Presencia de garrapatas.
Tratamiento:
1
2
Baos antisrnicos.
Productos inyectables
con ivermectina
Control:
2
Se debe tratar
todos los animales.
11
Se debe fumigar
con insecticidas
los corrales y
los cobertizos.
Sntomas:
1
Los quistes selocalizan
frecuentemente
en el hgado y pulmones, donde
producen molestias a los
camlidos, agravndose con el
tiempo.
2
La ruptura del quiste puede
producir la muerte del animal
por shock anafilctico
Tratamiento:
No existe tratamiento.
12
No se debe dar de
comer a los perros
carne u rganos
infestados crudos.
Desparasitar a
los perros.
No realizar matanza
clandestina o
domiciliaria de
camlidos.
Mejorar las
condiciones
higinicosanitarias de los
mataderos
13
Sntomas:
14
No existen sintomas
Se debe desparasitar a
los perros.
Tener el nmero
indispensable de perros en
zonas con camlidos y
eliminar perros vagos.
Prohibicin de la
matanza clandestina o
6
7
15
a los
Sntomas:
En infecciones masivas se
observan clicos y diarreas
alternados con estreimiento.
Tratamiento:
Control:
2
16
Evitar el
sobrepastoreo
Sntomas:
1
Control:
1
2
3
4
Tratamiento:
17
Se deben administrar
antiparasitarios de
amplio
espectro como el
ESCUDEX.
Aplicar medicamentos
con ivermectina.
Tratamiento:
Sntomas:
1
2
Se debe dosificar
con escudes.
Aplicar Baymec,
Ivomec, etc.
Control:
A veces muertes
repentinas.
18
Tratamiento:
Sntomas:
Anemia (debilidad).
Perdida de peso.
4
5
tonqri inflamado.
Se deben administrar
productos
antiparasitarios de
amplio espectro
como el ESCUDEX.
Control:
Control de Caracoles
mediante el drenaje de reas
hmedas.
Alteraciones
19
Sntomas:
Se encuentra en el animal.
Tratamiento:
Control:
20
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Diarreas
Etiologa:
Sntomas:
Prdida de peso.
Abdomen abultado.
21
Diarreas
Control:
Tratamiento:
1
La aplicacin de
antibiticos como el
amoxoil, o el baytril,
terramicina, etc..
Eliminar a
las madres
que tienen
ubres
chicas, por
lo tanto dan
poca leche.
2
Emplear
corrales
limpios y
secos.
2
Tambien se debe
cambiar de
3
Debe alimentarse a los
animales enfermos con
buenos pastos.
Seleccionar
canchas para
paricin donde las
madres coman
bien
Y produzcan leche
en cantidad para
sus cras.
22
Neumonias
Etiologa:
Es una enfermedad que ataca a los pulmones
de los camlidos, despus de cambios bruscos
de temperatura (fros y vientos). Los animales flacos y
con bajas defensas son siempre los ms vulnerables
a la neumona.
Sntomas:
1
Tratamiento:
Aplicar
antibiticos
Tos, agitacin.
Fiebre elevada.
Presencia de moco.
Control:
Tratar lo antes
posible.
23
Tratamiento:
Sntomas:
Control:
1
24
Sntomas:
No pueden orinar.
Estn tristes, no
comen bien.
Tratamiento:
Control:
25
Tratamiento:
Sntomas:
1
Aplicacin de
antibiticos como
el amoxoil, baytril,
2
3
El animal no come.
El animal tiene
fiebre.
Control:
Dolor
abdominal
Cuando se les
1
Emplear medidas
adecuadas de manejoe
evitando que los
animales esten
molestos e intranquilos
(no golpear a los
animales).
La muerte ocurre
de 4 a 8 das
despus de
haberse
manifestado los
sntomas
clnicos.
2
Cumplir con el
calendario
sanitario
26
Laconinri (Otitis)
Etiologa:
Esta enfermedad es una infeccin de la parte
interna de las orejas y se debe al manejo brusco
de los camlidos. Normalmente se presenta al
haber una causa predisponente (lquido irritante
durante el bao antisrnico que entra en las orejas,
presencia de sarna en las orejas).
Tratamiento:
Sntomas: 1
1
2
Se sacude con
frecuencia la cabeza;
la oreja afectada caida
o la cabeza inclinada.
Control:
2 Luego aplicar
antibitico a la oreja 2
veces por semana.
Presencia de un exudado
purulento de color
amarillento
En el interior de la oreja.
Evitarse los
golpes de las
orejas y controlar
27
La infeccin puede
extenderse a toda la
cabeza matando al
animal.
Sntomas:
1
El color de las
heces esta en
relacin de la
sustancia
ingerida por el
animal
Tratamiento:
Control:
Aplicacin de
antibiticos por tres
Rotacin de
canchas de
21
Encerrarlos tarde
y soltarlos
temprano.
28
Chupo (Absceso)
Etiologa:
Es provocado por microorganismos y
para que se presenten se requiere de golpes.
Los abscesos pueden localizarse externa o
internamente. Los internos solo se observan despus de
la saca, cuando el animal esta muerto y es
despedazado para el consumo de su carne.
Tratamiento:
Sntomas:
1
Frotar los
abscesos
con yodo
veterinario.
2
Aplicacin
de
antibiticos
Control:
1
Evitar que
los animales
se golpeen.
29
PROBLEMAS CONGENITOS
El mal manejo de los camelidos y la falta de control durante el empadre
de las alpacas y llamas en el rebao provocan que la calidad de los
animales se vaya deteriorando de generacin en generacin,
presentando las cras una menor calidad y cantidad de fibra y carne
adems de las siguientes anomalas en sus cuerpos:
Sntomas:
Monodactilia
Chivi (Polidactilia)
Chuli (Prognatismo)
30
PROBLEMAS CONGENITOS
Defectos del aparato
reproductor en machos
Cuando uno de los testculos o ambos, no
tienen el tamao de acuerdo a sus edad.
Hipoplasia testicular
Criptorquidio
Cuando uno de los testculos no se
encuentra en su sitio normal y se encuentra
en la cavidad abdominal.
Ectopia
Criptorquidio
unilateral
Pene
31
Quechua
Uma
rganos internos
Espaol
Quechua
Cabeza
Ojo
awi
Oreja
Ninri
Isfago
Traquea
Nariz
Senca
Pulmones
Boca
Simi
Mandibula
Kaqlly
Cuello
Kunka
Corazn
Hgado
Diafragma
Cruz
Qapa
Pecho
Antebrazo
Pecho pampa
Cadera
Teqme
Rabo
Chupa
Ano
Pierna
Siki
Pezua
Rumen
Cuajar
Intestino delgado
Intestino grueso
Saqma
Panatara
Sillu
32
Malka
Tonqori
Sonqo
Potusi-lloqo
Quispa
Aqarana
Huiksa
Qete
Nau chunchuli
Raku chunchuli
Rin
Vejiga
Ruro
Jispaipuro
Ano
Siki
Calendario alpaquero
Calendario alpaquero
Enero
Febrero
Empadre y
paricin
Ectima
Enterotoxemia
Marzo
Abril
Mayo
Control
parasitario
interno
y externo
Junio
Julio
Control
de la
gestacin
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Destete Esquila
Seleccin
de reproductores
Dosificacin
de perros
Saca
Control
Parasitario
Interno
Externo
Pedera
Pedera
Pedera
Pedera
Revision
y
prevencion
de
conjuntivitis
Implementacin
y seguimiento
de registros
productivos
Dosificacin
de perros
Un buen manejo
de sus camlidos le
reportar mayores
beneficios econmicos
para el bienestar de
su familia.
33