Ensayo Consumo
Ensayo Consumo
ENSAYO
DESARROLLO
El consumo es una obligacin necesaria en todo el mundo: El simple acto de
comprar cosas para satisfacer una necesidad, nos hace parte de ese mundo
comercial del consumo.
As vemos, que el consumo no es malo, lo que es realmente malo es algo a lo que
conocemos popularmente como consumismo que es relativamente consumir sin
ningn fin realmente necesario, sino por moda o por gusto. El consumismo
generalmente es practicado de manera inconsciente.
Las compaas modernas desarrollan diferentes tcnicas publicitarias con el fin de
llamar nuestra atencin. Muchas de estas tcnicas consisten en acomodar sus
productos a grandes personalidades del mundo, con la intencin de que el pblico
quiera ser como estas vendiendo adems una idea, una forma de vida. Estas
ideas o formas de vida son los factores claves que han impulsado a empresas
globales como Nike y Coca-Cola, teniendo como fin la rentabilidad pero no la
completa satisfaccin del cliente, como lo muestra su publicidad.
Podemos decir que estas tcnicas publicitarias, tienen indirectamente bases del
neuromarketing, ya que podemos decir que estas modas o formas de vida que nos
venden, nos incitan a comprar y a consumir los productos de estas empresas con
la intensin que hacer parte de esa idea o forma de vida que muestran.
As, nos damos cuenta que realmente las grandes organizaciones venden ideas,
mas no productos. Esta observacin puede reflejarse en los costos a los que se
incurren en una campaa publicitaria, gastando millones de dlares en crear,
reproducir y distribuir esta idea, consiguiendo ingresos mucho ms altos, de los
costos incurridos en la publicidad. Adems que los productos finalmente no
cuentan con la calidad, la innovacin o el plus por el que uno lo compra. Las
expectativas que pueden llegar a producir las diferentes campaas publicitarias,
son por general muy altas, y a la vista de alguien que no se deja llevar por la
moda, el producto no supera ni alcanza estas expectativas.
Una de las formas de frenar este consumismo generado por ideas que venden, es
tomar conciencia de las campaas publicitarias, observndolas y analizndolas
bien.
Otro factor podra ser el tener conocimiento acerca de la produccin de los
productos que se venden: Nike implemento un tipo de dictadura en las labores de
produccin de zapatillas en Asia, basada en la mala calidad de los empleados
(jornadas laborales largas, remuneraciones muy pequeas, empleados como
nios y mujeres, por la vulnerabilidad que estos reflejaban en la comunidad).
Seguir consumiendo productos con este tipo de calidad en el rea de produccin,
generara el desarrollo de este tipo de explotacin.
El consumismo es algo que prcticamente no se puede eliminar, pero que si se
lleva con un tipo de control, sobre todo mental y conceptual acerca de los
productos que consumimos (teniendo en cuenta las condiciones de cmo lo
fabrican, si estos son realmente importantes para m, si son reutilizables, si van a
durar, entre otros factores) y de las ideas que nos venden ( evaluar que fin es el
que tiene realmente la publicidad que muestran), podemos mejorar muchos
factores tanto directa como indirectamente, como el medio ambiente, las
economas y la calidad de los procesos en las empresas y as mismo, de las
personas.
Termino mencionando la cultura budista que es conocida por sus ideologas
basadas en el desarrollo de la conciencia, la sabidura y bondad en las personas,
estando en contra de la superficialidad y del materialismo, dos factores que
afectan el crecimiento o evolucin del alma, y que a su vez hacen parte importante
del consumismo. Talvez la adaptacin y propagacin de estas ideologas budistas,
contribuyan a que el mundo sea ms consiente del consumo innecesario que hace
constantemente, basndose generalmente en la moda, en la superficialidad.
Aunque parezca absurdo que estas ideas puedan llegar a dominar, o por lo menos
a propagarse por mundo, creo que pueden llegar a brindar un mundo mejor: No
habran productos con ideas falsas, se produciran productos para satisfacer
bienes realmente necesarios y se realizaran productos de calidad, y as, seres
con calidad.
CONCLUSIONES