Manual Ccse
Manual Ccse
CONCEPTO
8
9
9
10
17
17
26
37
41
45
50
45
48
50
58
61
61
76
APARTADO 3: ANEXOS
84
85
87
88
90
2015
CAPTULO 1: INTRODUCCIN
Los das 1 y 15 de octubre de 2015 entran en vigor, respectivamente, la Ley 12/2015, de 24 de junio,
para la concesin de la nacionalidad espaola a los sefardes originarios de Espaa, y la Ley 19/2015,
de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el mbito de la Administracin de Justicia y
del Registro Civil, que en su disposicin final sptima regula el procedimiento para la adquisicin de la
nacionalidad espaola por residencia.
Entre otros requisitos, ambas leyes exigen la superacin de dos pruebas diseadas y administradas
por el Instituto Cervantes:
La prueba que acredita un conocimiento bsico de la lengua espaola: Diploma de espaol
DELE nivel A2 o superior.
La prueba que acredita el conocimiento de la Constitucin espaola y de la realidad social y cultural espaolas: prueba CCSE (Conocimientos constitucionales y socioculturales de Espaa).
En el presente Manual de preparacin se recoge una descripcin general de la Prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de Espaa CCSE (en adelante, prueba CCSE), que incluye las
especificaciones de la prueba y el inventario de contenidos, as como un conjunto de 300 preguntas
clasificadas por las tareas de la prueba, entre las que se seleccionarn las de las pruebas que se
administrarn en 2015.
Los apartados de preguntas van precedidos de una introduccin que tiene como fin contextualizar
buena parte de los contenidos del inventario y de las preguntas de la prueba, teniendo en cuenta el
propsito de la misma.
Se deben hacer notar las siguientes observaciones sobre el material que aqu se presenta:
1. No todos los contenidos del inventario tienen su correspondiente pregunta en esta versin
del Manual (en prximas ediciones, se irn cubriendo los contenidos en las preguntas que se
administrarn a partir de 2017).
2. No todas las preguntas que se detallan tienen una explicacin en las introducciones. Por ello,
al final del documento, se incluye, como anexo, la clave de respuestas de las preguntas que se
presentan.
3. Las preguntas que se presentan pueden no aparecer en el mismo orden en las pruebas que
se administren y pueden tener su explicacin en una introduccin de una seccin distinta del
Manual a la que corresponde en la tarea.
Finalmente, se incluye un listado de acrnimos y de enlaces web; un modelo de la prueba CCSE, y
un ejemplo de la hoja de respuestas, para que los candidatos puedan familiarizarse con su formato.
1. Descripcin de la prueba
La prueba CCSE evala, por medio de distintas tareas, el conocimiento de la Constitucin y de la realidad social y cultural espaolas, requisito indispensable en las leyes anteriormente citadas para la
adquisicin de la nacionalidad espaola.
La prueba se compone de 5 tareas con un total de 25 preguntas, que deben ser contestadas en un
mximo de 45 minutos, y est escrita en la norma culta del espaol peninsular.
La prueba se organiza a partir de dos grandes apartados, cada uno de los cuales corresponde a lo
establecido en las leyes anteriormente mencionadas:
1. Gobierno, legislacin y participacin ciudadana en Espaa (que tiene un mayor peso en el conjunto de la prueba, con el 60 % de las preguntas) y
3
Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia (2006). Referentes culturales:
http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/10_referentes_culturales_introduccion.htm
Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia (2006). Saberes y comportamientos socioculturales:
http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/11_saberes_y_comportamientos_introduccion.htm
2
Consejo de Europa: Marco comn europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Traduccin al espaol Instituto
Cervantes (2002): http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm
PARTE 1
FOCALIZACIN
Conocimiento que se evala en
el candidato.
FORMATO
Tarea que debe realizar
el candidato.
MATERIAL DE ENTRADA
Caractersticas de los textos que
debe comprender el candidato.
Tarea 1
10 preguntas de seleccin mltiple con tres opciones posibles de
respuesta cada una.
El candidato debe seleccionar
la respuesta correcta para cada
pregunta entre las tres opciones
disponibles.
Preguntas o declaraciones de un
mximo de 40 palabras sobre los
poderes del Estado, instituciones,
derechos y deberes fundamentales que comporta la nacionalidad,
y la participacin ciudadana.
GOBIERNO,
LEGISLACIN Y
PARTICIPACIN
CIUDADANA EN
ESPAA
Tarea 2
3 preguntas de verdadero/falso.
El candidato debe leer breves
declaraciones o enunciados y seleccionar la respuesta correcta
entre dos opciones.
15 preguntas
(60%)
Conocimiento de la organizacin
territorial y geografa fsica y poltica de Espaa.
PARTE 2
CULTURA,
HISTORIA Y
SOCIEDAD
ESPAOLAS
10 preguntas
(40%)
Tarea 3
2 preguntas de seleccin mltiple
con tres opciones de respuesta
cada una, que pueden ir acompaadas de apoyo visual basado en
un mapa geogrfico. El candidato
debe seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta entre
las tres opciones disponibles.
Tarea 4
3 preguntas de seleccin mltiple con tres opciones posibles de
respuesta cada una.
El candidato debe seleccionar
la respuesta correcta para cada
pregunta entre las tres opciones
disponibles.
Tarea 5
7 preguntas de seleccin mltiple con tres opciones posibles de
respuesta cada una.
El candidato debe seleccionar
la respuesta correcta para cada
pregunta entre las tres opciones
disponibles.
8
Preguntas o declaraciones de un
mximo de 20 palabras sobre organizacin territorial y geografa fsica
y poltica de Espaa, que pueden ir
acompaadas de apoyo visual basado en un mapa geopoltico.
Preguntas o declaraciones de un
mximo de 30 palabras sobre tradiciones, arte, cultura, y hechos
histricos espaoles relevantes y
de proyeccin internacional.
Preguntas o declaraciones de un
mximo de 40 palabras sobre trmites administrativos, aspectos de
la sociedad espaola y la vida cotidiana en Espaa.
Competencias exclusivas del Estado (poltica exterior, defensa, inmigracin, nacionalidad) y de las
comunidades autnomas (sanidad, cultura, medio ambiente) y competencias compartidas.
Poblacin (nmero de habitantes, residentes, inmigrantes, emigrantes).
1.3. Participacin ciudadana
Tipos de elecciones en Espaa: europeas (eleccin de parlamentarios europeos), generales (eleccin de diputados y senadores), autonmicas (eleccin de parlamentarios autonmicos), municipales
(eleccin de concejales y otros tipos de representantes locales).
Formas de participacin social y poltica: partidos polticos, ejercicio del derecho a voto, censo electoral; participacin en elecciones polticas (elector y elegible/candidato), presidente/vocal de mesa
electoral, militancia en un partido. Sindicatos, afiliacin a un sindicato. Asociaciones y ONG, participacin en asociaciones.
1.4. Derechos y deberes fundamentales
Derechos y garantas de los ciudadanos espaoles: derechos constitucionales (a la vida, a la educacin, al matrimonio igualitario, a la libertad de creencia).
Derechos como ciudadanos europeos (libre circulacin y residencia, participacin en las elecciones,
proteccin de las autoridades diplomticas y consulares de cualquier Estado miembro, derecho de
peticin ante el Parlamento Europeo, y el derecho de dirigirse al Defensor del Pueblo europeo).
1.5. Geografa fsica y poltica
Geografa poltica: fronteras, costas, comunidades autnomas, provincias, localizacin de lugares.
Geografa fsica: climas (estaciones, imgenes asociadas a climas y estaciones, escala termomtrica en grados Celsius); mar Cantbrico, mar Mediterrneo, ocano Atlntico; ros ms importantes
(Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir); accidentes geogrficos relevantes (meseta, islas, Pennsula Ibrica, estrecho de Gibraltar, Pirineos, Teide, Sistema Central, Sierra Nevada); Parques nacionales.
10
Red de teatros y auditorios nacionales. Compaas nacionales (Compaa Nacional de Danza; Orquesta y Coro nacionales; Compaa Nacional de Teatro Clsico).
2.2. Arquitectura y artes plsticas
Lugares de inters histrico, artstico o cultural: Sagrada Familia de Gaud, Acueducto de Segovia,
Alhambra de Granada, Mezquita de Crdoba.
Pintores y obras pictricas de proyeccin internacional: Zurbarn, Velzquez, Goya, Sorolla, Picasso,
Dal, Mir, Antonio Lpez.
Museos y pinacotecas con proyeccin internacional: Museo Nacional del Prado, Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofa y Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid; Museo Picasso en Barcelona;
Museo Guggenheim Bilbao.
Patrimonio de la Humanidad: bienes culturales y naturales de la Humanidad en Espaa. Patrimonio
Nacional.
2.3. Ciencia y tecnologa
Cientficos, investigadores y mdicos de proyeccin internacional: Ramn y Cajal, Severo Ochoa,
Gregorio Maran, Margarita Salas, familia Barraquer, Luis Rojas Marcos, Vicente Fuster.
Ciencia y tecnologa en la actualidad: CSIC, observatorios astronmicos, parques tecnolgicos.
2.4. Acontecimientos relevantes en la historia de Espaa (1492 - 1992)
1492 (llegada a Amrica, conquista de Granada); siglos XVI y XVII (reinados de Carlos I y Felipe II);
Guerra de Sucesin (1705-1715); Guerra de Independencia (1808-1814); Guerra de Cuba (18951898); Guerra Civil (1936-1939); Franquismo (1939-1975), Transicin espaola (1975-1982); referndum sobre la Constitucin espaola (1978); entrada de Espaa en la Comunidad Econmica Europea (Unin Europea, 1986); celebraciones de 1992.
2.5. Fiestas, tradiciones y folclore
Principales fiestas: Navidades, Semana Santa, Carnaval, Feria de Abril, Fallas, Sanfermines, San
Juan, Sant Jordi, La tomatina, Romera del Roco.
Signos, smbolos y objetos relacionados con las fiestas y las tradiciones: tradiciones: tomar las uvas;
nacimiento y rbol en Navidad; trajes (de nazareno en procesiones de Semana Santa, trajes tpicos
regionales); composiciones e instrumentos musicales (villancicos, salves, sevillanas; guitarra, gaita,
castauelas, dulzaina, txistu); los toros.
Folclore espaol: flamenco, jota, sardana, mueira.
Tradicin taurina.
2.6. Acontecimientos culturales y deportivos
Acontecimientos culturales de relevancia y premios: Feria del Libro, Premios Princesa de Asturias,
Premios Goya, Premios Cervantes, premios Nobel espaoles.
11
Festivales y ferias: Festival de Cine de San Sebastin, Festival de Teatro de Mrida, Festival de Almagro, ARCO.
Acontecimientos deportivos de relevancia: Liga y Copa del Rey de ftbol, Liga y Copa del Rey de
baloncesto, Vuelta ciclista a Espaa.
2.7. Identificacin personal y trmites administrativos
Nombre y apellidos. Uso de dos apellidos: materno y paterno. Posibilidad de cambiar el nombre y el
apellido. Instituciones competentes.
Datos que suelen incluirse en los documentos identificativos: nombre, apellidos, direccin, fecha y
lugar de nacimiento, etc.
Documentacin y trmites administrativos en Espaa: DNI, NIF, el pasaporte, el libro de familia,
tarjeta de residencia, NIE, tarjeta sanitaria, n. de la Seguridad Social, carn de conducir, solicitud de
nacionalidad espaola en determinados supuestos (sefardes, residencia). Obligacin de llevar consigo un documento de identificacin.
2.8. La unidad familiar
Tipos de uniones: religiosas, civiles y parejas de hecho.
Tipos de familia, de acuerdo con el nmero de miembros (numerosas, monoparentales).
Ayudas estatales y descuentos fiscales a las familias (desgravacin por hijo en la declaracin de la renta, deduccin por nacimiento, deduccin por maternidad hasta los 3 aos, deducciones autonmicas).
2.9. La vivienda
Tipos de vivienda: piso, casa, dplex, apartamento.
Medios y condiciones de acceso a la vivienda: compra (hipoteca, prstamo, notario), alquiler (contrato de arrendamiento, fianza).
Viviendas de proteccin oficial, ayudas y desgravaciones.
Normas de comportamiento social en las comunidades de vecinos: contribuir a los gastos de la
comunidad; no molestar a los dems con ruidos, etc.; cuidar y preservar los espacios comunitarios,
el reciclado
2.10. Animales domsticos
Obligaciones de los propietarios de animales domsticos en casa, en la va pblica: vacunas, seguros.
2.11. Comidas y bebidas
Conceptos de tapa, racin, aperitivo.
Horarios de comidas principales y organizacin del men (en establecimientos pblicos).
Comidas espaolas con proyeccin internacional: paella, gazpacho, churros.
12
Alimentos y productos tpicos con proyeccin internacional: vinos, aceite, productos ibricos, cava,
sidra, turrn, queso, frutas y verduras, marisco y pescado, etc. Regiones de las que son tpicos (vino
de Rioja, Ribera del Duero, Jerez, etc.), pocas del ao/celebraciones (dulces de Navidad: turrones,
mazapanes, polvorones y mantecados; Pascua: tostadas, huevos de Pascua, etc.).
2.12. Calendario: das festivos y horarios
Los das festivos: festividades nacionales, de la comunidad autnoma, locales, religiosas, laicas,
etc. Otras celebraciones (Da del Padre y Da de la Madre, etc.).
Periodos vacacionales: vacaciones escolares, Navidades, Semana Santa, puentes...
Horarios de establecimientos, centros educativos y otros servicios: horarios de apertura y cierre,
horario continuado, horario partido, diferencias entre horario de verano y de invierno.
2.13. Educacin y cultura
2.13.1. Enseanza
Tipos de centros de enseanza: centros pblicos, privados, concertados, Escuelas Oficiales de Idiomas (EOOII).
Instituciones educativas: guarderas, escuelas infantiles, colegios, institutos de educacin secundaria, centros de formacin profesional, centros de educacin de adultos, universidad.
Divisin de la enseanza en ciclos formativos y niveles educativos: enseanza infantil, enseanza primaria (EP), enseanza secundaria obligatoria (ESO), educacin especial, formacin profesional
(FP), universitaria.
Importancia de la educacin: obligatoriedad de seis a diecisis, gratuidad de la educacin obligatoria, universalidad, atencin a necesidades especiales.
Educacin de adultos: centros de educacin para personas adultas, acceso a la universidad para mayores.
Participacin en el gobierno y gestin de centros educativos: asociaciones de padres, asociaciones
de alumnos, claustro de profesores.
Convalidacin y homologacin de estudios e instituciones implicadas.
Sistema de becas: requisitos.
Acceso a la universidad.
Tipos de titulaciones: Graduado en ESO, Bachiller, FP grado medio, FP grado superior, ttulo universitario de grado, mster, doctorado, diplomatura, licenciatura.
2.13.2. Bibliotecas, museos y centros culturales
Principales servicios ofrecidos por las bibliotecas, museos y centros culturales (centros pblicos):
prstamo de libros, videoteca, sala de ordenadores, conexin wifi, lugar de estudio, visitas guiadas,
talleres, etc.
13
2.14. Salud
El sistema sanitario: poblacin cubierta por el Sistema Nacional de Salud, atencin primaria y especializada, prestaciones.
Tipos de centros de asistencia sanitaria: hospitales, centros de da, ambulatorios, centros de especialidades.
Prestaciones de la Seguridad Social: asistencia en hospitales, asignacin de ambulatorios y mdicos pblicos, servicios de urgencia y de asistencia mdica domiciliaria, financiacin parcial del importe de las medicinas, vacunas, donacin de sangre, donacin de rganos.
Servicios y procedimientos de acceso a la sanidad pblica: tarjeta de la Seguridad Social, peticin
de cita previa, necesidad de volante previo para acceder a los mdicos especialistas, prescripcin o
receta, receta electrnica.
Derechos y deberes del paciente, buen uso de medicamentos.
2.15. Servicios sociales y programas de ayuda y Seguridad
Atencin a personas mayores. Beneficios de los que gozan las personas mayores: subvenciones de
los medicamentos, reduccin en el precio del transporte pblico, descuentos en espectculos, viajes
del IMSERSO.
Principales entidades de ayuda social (Cruz Roja, Critas, Asociacin Espaola Contra el Cncer), de
atencin a la discapacidad (CERMI, ONCE), etc.
Seguridad y lucha contra la delincuencia; Proteccin Civil; bomberos; obligaciones de los ciudadanos ante las indicaciones de la autoridad.
2.16. Medios de comunicacin e informacin
Canales de televisin de mayor audiencia y cadenas de radio de mayor difusin (pblicos y privados).
Televisiones pblicas nacionales y autonmicas.
Uso de la telefona mvil: normativa, nmero asociado a una identidad.
Uso de Internet: contratacin ADSL, gestiones administrativas en lnea (cita previa, pago de facturas, certificado digital).
2.17. Compras
Unidades de peso y medidas: el peso se da en kilogramos, se utiliza el sistema mtrico para las
medidas, los lquidos se miden en litros.
Las tallas y nmeros de zapato.
Normativa relativa al etiquetado (fecha de caducidad, precio antes de la rebaja), a la informacin
que se da al consumidor/comprador sobre el producto (productos bancarios, seguros, marcas blancas), a la garanta, a la devolucin/cambio/reparacin.
Derechos del consumidor, asociaciones y organismos de defensa de los derechos del consumidor
14
15
2015
17
Pas Vasco (euskera). En las comunidades donde es oficial otra lengua, adems del castellano, esa
lengua est presente tambin en el sistema educativo (tanto en la educacin bsica, como en la
superior); en los documentos oficiales de la comunidad, en las condiciones de acceso a los puestos
pblicos, etc.
En Espaa existen distintos organismos para la normalizacin de las lenguas, as como para la difusin de las mismas y de las culturas de Espaa, que se detallan en el cuadro siguiente:
Lengua
Castellano o
espaol
Instituto Cervantes
(Espaa)
Cataln
Gallego
Secretara Xeral de
Poltica Lingstica (Galicia)
Lengua vasca o
euskera
Valenciano
La capital de Espaa es Madrid. Madrid es capital de Espaa desde la segunda parte del siglo XVI
(antes la Corte estuvo en Valladolid y en Toledo, y fue Felipe II quien la traslad a Madrid), con la excepcin de un breve perodo entre 1601 y 1606 en que Valladolid volvi a ser capital del Reino.
El Rey de Espaa es el Jefe del Estado y smbolo de la unidad y permanencia de Espaa. En la Constitucin se establecen dos funciones principales: tiene la mxima representacin del Estado y modera y
arbitra el funcionamiento de las Instituciones de Espaa. Adems, entre otras funciones, sanciona
y promulga las leyes, nombra a los miembros del Gobierno, a propuesta de su presidente, y tiene el
mando supremo de las Fuerzas Armadas de Espaa.
En Espaa se permite reinar tanto a hombres como a mujeres. El Rey tiene su residencia oficial en el
Palacio Real, pero vive en el Palacio de la Zarzuela.
Juan Carlos I ha sido rey de Espaa desde el 22 de noviembre de
1975, hasta el 19 de junio de 2014. Bajo su reinado, se restaur la
democracia en Espaa, el pas se integr en la Unin Europea y ha
alcanzadoel mayor desarrollo poltico, social y econmico conocido.
En la Constitucin se establece que la Corona de Espaa es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbn,
legtimo heredero de la dinasta histrica. Tras la abdicacin del
rey Juan Carlos I en junio del ao 2014, fue proclamado rey su hijo,
Felipe VI.
En la Constitucin se establece la separacin de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que garantiza el funcionamiento de
las instituciones espaolas.
18
Poder ejecutivo
El Gobierno de Espaa dirige la poltica interior y exterior de Espaa, la Administracin civil y militar y
la defensa del Estado. Ejerce la funcin ejecutiva y la potestad reglamentaria (a travs de proyectos
de ley y reales decretos en circunstancias extraordinarias), de acuerdo con la Constitucin y las leyes.
El Gobierno se compone del presidente y de los
ministros3. El presidente del Gobierno tiene su
residencia oficial en el Palacio de la Moncloa, en
Madrid.
Representacin de Espaa en organismos internacionales
3
Al final de este documento se facilitan algunos enlaces web de los ministerios de Espaa que ms se mencionan en la prueba CCSE, aunque
desde el enlace de Administraciones Pblicas se puede acceder a todos ellos.
19
Las leyes
De acuerdo con la materia o el proponente de la ley, se distinguen distintos tipos de leyes, como ley
orgnica (aquella que se requiere constitucionalmente para regular temas como derechos fundamentales o articulacin de los diversos poderes del Estado, por ejemplo los Estatutos de Autonoma); ley
ordinaria; proyecto de ley (iniciativa legislativa presentada por el Gobierno); proposicin de ley (iniciativa legislativa presentada por el Congreso, por el Senado o por un mnimo de 500 000 ciudadanos).
Las leyes, una vez aprobadas, requieren de reglamentos u rdenes ministeriales para su desarrollo.
Poder judicial
Est compuesto por jueces y magistrados y tiene la funcin de administrar la justicia, que proviene de
pueblo. La base de la organizacin de los tribunales es el principio de unidad jurisdiccional. El Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) es el rgano autnomo (integrado por jueces y otros juristas) que
ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial con la finalidad de garantizar la independencia de los
jueces en el ejercicio de la funcin judicial frente a todos.
Los distintos niveles en el sistema judicial se representan en la siguiente figura:
Consejo General del Poder Judicial
Tribunal Supremo
Audiencia Nacional
(determinadas materias)
Tribunales Superiores de
Justicia de las Comunidades Autnomas
Audiencias Provinciales
Juzgados Centrales de Instruccin, de lo Penal, de
Menores etc.
Juzgados de lo Mercantil, de lo Social, de lo Penal, de Vigilancia
Penintenciaria, de Menores, de Primera Instancia e Instruccin
Juzgados de Paz
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dependen del Gobierno, y tienen como misin proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. Las principales Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad de Espaa son:
1) Fuerzas Armadas (militares): Compuestas por el Ejrcito del Aire, de Tierra y la Armada. Su mxima autoridad es el Rey, aunque la direccin de las mismas depende del Ministerio de Defensa.
2) Cuerpos de Seguridad civiles:
De mbito nacional: Cuerpo Nacional de Polica y Guardia Civil (aunque tiene estructura militar,
es un cuerpo civil) que dependen del Ministerio del Interior.
De mbito autonmico: policas autonmicas independientes del Cuerpo Nacional de Polica,
que dependen de las respectivas Consejeras de Interior de la comunidad autnoma de que se
trate. Pueden ser:
sustitutivas en la mayor parte de las funciones de la Polica Nacional y Guardia Civil (como
es el caso de la Ertzaintza en el Pas Vasco, o los Mossos dEsquadra en Catalua) o,
20
21
Las instituciones de las comunidades autnomas son: una asamblea legislativa, elegida por sufragio
universal entre sus habitantes; un consejo de gobierno, con funciones ejecutivas sobre las competencias transferidas, y un presidente, que adems de su funcin ejecutiva, representa a la comunidad
autnoma.
En la actualidad, existen dos fondos pblicos que tienen como objetivo corregir los desequilibrios
econmicos de las distintas autonomas y hacer efectivo el principio de solidaridad entre ellas que
establece la Constitucin. Se denominan Fondo de Compensacin y Fondo Complementario.
Provincias
Existen 50 provincias en Espaa, a las que hay que sumar tambin las ciudades de Ceuta y Melilla.
Sus organismos caractersticos son las Diputaciones (en Canarias y en Islas Baleares el equivalente
sera una administracin propia denominada Cabildo o Consejo Insular, respectivamente), que tienen
como funcin el gobierno de la provincia. Los miembros de las diputaciones son elegidos por los representantes de los ayuntamientos, excepto en el caso del Pas Vasco, donde los representantes son
elegidos mediante elecciones directas, debido a caractersticas histricas. Las comunidades autnomas uniprovinciales no tienen diputaciones, para evitar duplicidades.
Municipios
Existen 8122 municipios en Espaa. El rgano de gobierno de este nivel es el Ayuntamiento, compuesto
de alcalde y de concejales, que se encargan de gestionar los servicios pblicos de la ciudad o del pueblo.
Poblacin
Espaa es el quinto pas ms poblado de la Unin Europea (por detrs de Alemania, Francia, Italia y el
Reino Unido), con una poblacin en 2014 de 46 512 199 Por otro lado, es el segundo pas ms extenso
de la UE, por detrs de Francia, con una superficie de 505 944 km2 y una densidad de 91,9 h/km2.
Poblacin
residente en
Espaa
Poblacin a
1/01/2014
Poblacin a
1/01/2015
Variacin %
Poblacin
total
46 512 199
46 439 864
-0,16
Hombres
22 877 461
22 820 775
-0,25
Mujeres
23 634 738
23 619 089
-0,07
Espaoles
41 835 140
41 992 012
0,37
Extranjeros
4 677 059
4 447 852
-4,90
Fig. 8: Pirmide de poblacin de Espaa 2014.
Fuente INE. Espaa en cifras 2015
Nmero de habitantes
3 165 235
Barcelona (Catalua)
1 602 386
786 424
22
Ciudad
Nmero de habitantes
Sevilla (Andaluca)
696 676
Zaragoza (Aragn)
666 058
Mlaga (Andaluca)
566 913
439 712
399 093
382 283
346 574
Fig. 9: Poblacin de las principales ciudades de Espaa segn censo INE de 2014. Fuente: Turespaa, 2015
Presidentes de Gobierno
Partido poltico
1979 1982
1982 1996
Felipe Gonzlez
1996 2004
Partido Popular PP
2004 2011
2011 2015
Mariano Rajoy
Partido Popular PP
Fig. 10: Relacin de presidentes y partidos polticos en el Gobierno de Espaa entre 1979 y 2015
En Espaa hay registradas cerca de 4700 formaciones polticas, aunque en el Congreso de los Diputados de la X Legislatura de la democracia espaola (perodo 2011-2015) solo tienen representacin
17 partidos polticos o coaliciones.
23
La Administracin Electoral tiene por finalidad garantizar la transparencia y objetividad de las elecciones y del principio de igualdad, y est integrada por la Junta Electoral Central, las Juntas Electorales
Provinciales, las Juntas Electorales de Zona y las Juntas Electorales de Comunidad Autnoma, y las
Mesas Electorales.
En la Constitucin espaola tambin se reconoce el derecho de asociacin y la existencia de los
sindicatos, como organizaciones que defienden los intereses de los trabajadores, as como la de las
organizaciones profesionales para la defensa de los intereses econmicos que les sean propios, indicando que su estructura interna y funcionamiento deben ser democrticos. Se considera que la primera asociacin obrera en Espaa fue la Asociacin de Tejedores de Barcelona, constituida en 1840.
Los sindicatos en Espaa tienen gran importancia, dado que los sindicatos ms representativos participan tanto en negociaciones ejecutivas con empresarios y gobiernos, como en el rgano consultivo
econmico del Gobierno, el Consejo Econmico y Social, en el que estn representados en 2015 los
siguientes sindicatos:
UGT: Unin General de Trabajadores
CCOO: Comisiones Obreras
CIG: Confederacin Sindical Galega
ELA/STV; Euskal Languilen Alkartasuna/Solidaridad de Trabajadores Vascos
Las asociaciones se constituyen por acuerdo de tres o ms personas fsicas o jurdicas. El acuerdo de
constitucin, que incluir la aprobacin de estatutos, se formaliza mediante acta fundacional en documento pblico o privado. Las asociaciones debern inscribirse en un Registro, para su publicidad. En
Espaa en 2015 hay incluidas en el Registro Nacional de Asociaciones cerca de 46 000 asociaciones,
cerca de 750 juveniles y ms de 130 extranjeras.
24
25
1002
b) ejecutivo.
c) econmico.
b) el Rey.
c) el ministro de Asuntos
Exteriores.
b) presidente del
Gobierno.
c) ministro de Defensa.
b) El padre o la madre
del Rey.
1010
c) solidaridad
Si el Rey o la Reina de Espaa fuera menor de edad, quin sera el regente hasta su
mayora de edad?
a) El presidente del
Gobierno.
1009
b) igualdad
1008
c) solidaridad.
1007
b) igualdad.
1006
La Constitucin reconoce y garantiza el derecho a la autonoma de las nacionalidades y regiones que integran Espaa y la entre todas ellas.
a) fraternidad
1005
b) los estatutos de
autonoma.
Los valores superiores del ordenamiento jurdico de Espaa son: el pluralismo poltico, la libertad, la justicia y la...
a) fraternidad.
1004
c) monarqua federal.
1003
b) repblica federal.
b) el presidente del
Gobierno.
c) el ministro de Asuntos
Exteriores.
b) presidente del
Gobierno.
26
c) Rey.
1011
1012
b) Baviera.
c) Borbn.
b) legislativa
c) ejecutiva
b) Senado.
c) Estado.
b) 15 de junio de 1977.
c) 6 de diciembre de 1978.
1022
c) Felipe II.
1021
b) Carlos I.
1020
c) Asturias.
La Constitucin espaola fue firmada por el Rey, el presidente de las Cortes, el presidente del Congreso y el presidente del
a) Gobierno.
1019
b) Aragn.
1018
c) Palacio de la Moncloa.
1017
b) Palacio de la Zarzuela.
1016
c) Palacio de la Moncloa.
1015
b) Palacio de la Zarzuela.
1014
c) ministro de Asuntos
Exteriores.
1013
b) presidente del
Gobierno.
b) el Senado.
b) el Tribunal Constitucional.
27
c) el Tribunal Supremo.
1023
1024
b) la Organizacin de
Seguridad y Cooperacin
en Europa.
c) la Comisin de Europa.
b) Aragn.
c) Asturias.
b) el ingls.
c) el francs.
b) oficial.
c) local.
1033
1032
b) en actos oficiales.
1031
c) amarillo y blanco.
1030
b) rojo y amarillo.
1029
c) 4.
b) 3.
Las comunidades autnomas pueden utilizar, junto con la bandera de Espaa, sus
propias banderas en...
a) sus edificios pblicos.
1028
c) 3 horizontales.
1027
b) 3 verticales.
1026
c) El ministro de Justicia.
1025
b) El Rey.
c) euskera.
b) bable.
b) Instituto Nacional de
Estadstica.
28
c) Instituto Cervantes.
1034
El Instituto Cervantes, el Instituto Ramon Llull y el Instituto Vasco Etxepare son organismos que promueven, respectivamente y entre otros, la difusin de las lenguas
a) espaola, catalana y
vasca.
1035
b) Los concejales.
c) Los alcaldes.
b) Decretos ley.
c) Reglamentos.
b) el presidente del
Gobierno.
c) el Congreso de los
Diputados.
b) artstico.
c) econmico.
1044
b) el Rey.
1043
1042
b) el Senado.
1041
c) Palacio de la Moncloa.
1040
b) Palacio de la Zarzuela.
1039
c) tradiciones
Antes de ser nombrado por el Rey, el presidente de Gobierno debe recibir la confianza de
a) el Congreso de los
Diputados.
1038
b) lenguas
1037
c) gallega, catalana y
vasca.
1036
b) espaola, catalana y
gallega.
b) el Senado.
c) el Congreso de los
Diputados.
Las Cortes Generales representan al pueblo. Estn formadas por el Senado y por
a) el Consejo de Ministros.
b) el Congreso de los
diputados.
29
c) el Ayuntamiento.
1045
1046
c) partidos.
b) 2 diputados.
c) 3 diputados.
b) elaborar leyes.
c) elegir alcaldes.
b) 500 000.
c) 600 000.
b) relativa
c) simple
1055
b) habitantes.
En primera votacin para la eleccin del presidente del Gobierno, se requiere una
mayora de los votos de los diputados del Congreso.
a) absoluta
1054
c) 400.
Cuntos ciudadanos deben respaldar una iniciativa legislativa para poder presentar
una proposicin de ley?
a) 400 000.
1053
b) 350.
1052
c) 5 aos.
Las poblaciones de Ceuta y Melilla estn representadas en el Congreso cada una por:
a) 1 diputado.
1051
b) 4 aos.
1050
c) de las provincias.
1049
b) de las comunidades
autnomas.
1048
c) a los diputados y
senadores.
1047
b) a los jueces y
magistrados.
b) 4 aos.
c) 5 aos.
Los presupuestos generales del Estado son presentados por el Gobierno y aprobados por
a) el ministro de Economa
y Competitividad.
b) el Congreso de los
Diputados.
30
c) el Rey.
1056
1057
c) de enero a julio.
b) Cmara de Comercio.
c) Senado.
b) 4.
c) 5.
b) 2 senadores.
c) 3 senadores.
b) 4 meses.
c) 6 meses.
1066
b) de enero a junio.
1065
c) de septiembre a
noviembre.
1064
b) de septiembre a
diciembre.
Cuntos senadores se eligen en cada provincia, con excepcin de las islas y Ceuta
y Melilla?
a) 3.
1063
c) relativa.
1062
b) absoluta.
1061
c) leyes generales.
1060
b) decretos ley.
1059
c) se aprueba la propuesta
del Gobierno automticamente.
Las leyes que se refieren a los derechos fundamentales y a las libertades pblicas
son
a) leyes orgnicas.
1058
b) se vuelve a votar la
propuesta el da 2 de
enero.
b) el presidente del
Gobierno.
c) el presidente del
Congreso.
31
c) los diputados y
senadores.
1067
1068
c) la Polica Nacional.
b) la Polica Local.
c) la Polica Nacional.
b) la Polica Local.
c) la Polica Nacional.
b) la Polica Local.
c) la Polica Nacional.
b) el Consejo de Estado.
c) el Consejo Econmico y
Social.
El rgano consultivo del Gobierno de Espaa en el que estn representados empresarios, sindicatos y organizaciones sociales es
a) el Consejo de Ministros.
1077
b) la Polica Local.
1076
La regulacin del trfico fuera de las ciudades en la mayor parte del territorio espaol corresponde a
a) la Guardia Civil.
1075
1074
c) Registro de la Propiedad.
1073
b) Registro Mercantil.
1072
c) garantiza la independen-
cia de los jueces.
1071
1070
c) El Tribunal Supremo.
1069
b) El Tribunal Constitucional.
b) el Consejo de Estado.
c) el Consejo Econmico y
Social.
b) 4.
c) 5.
32
1078
1079
c) El PAE (Portal de
Administracin
Electrnica).
c) PAE (Portal de
Administracin
Electrnica).
b) 060.
c) 091.
b) municipios, provincias y
comunidades autnomas.
c) municipios, distritos y
estados federales.
Las provincias limtrofes con caractersticas histricas, culturales y econmicas comunes, las islas y las provincias con especial entidad regional histrica fueron la base de...
a) las comunidades
autnomas.
1087
c) la Agencia Tributaria.
1086
b) el Instituto Nacional de
Estadstica.
El telfono de la Administracin General del Estado que ofrece informacin sobre empleo
pblico, becas o ayudas y subvenciones, organismos de las Administraciones, etc., es el
a) 010.
1085
c) la Agencia Tributaria.
El Gobierno ofrece toda la informacin sobre novedades e iniciativas de la Administracin Electrnica de Espaa a travs del
a) INE (Instituto
Nacional de Estadstica).
1084
b) el Instituto Nacional de
Estadstica.
Cul es la publicacin oficial del Estado que sirve para publicitar leyes, normas o
convocatorias pblicas?
a) El INE (Instituto
Nacional de Estadstica).
1083
c) El Tribunal Constitucional.
1082
b) El Tribunal Supremo.
1081
1080
b) Al presidente del
Gobierno.
b) los distritos.
c) los municipios.
b) Estatutos de Autonoma.
33
c) Reglamentos de
Autonoma.
1088
1089
c) Toledo.
b) Salamanca.
c) Toledo.
b) las diputaciones.
c) asambleas regionales.
b) las comunidades
autnomas.
c) los ayuntamientos.
b) las comunidades
autnomas.
c) los ayuntamientos.
1098
b) Salamanca.
1097
1096
b) de la comunidad
autnoma.
1095
c) Autonoma.
1094
b) Compensacin.
Cul de estas ciudades fue capital de Espaa antes del reinado de Felipe II?
a) Madrid.
1093
c) El presidente de la
Asamblea autonmica.
1092
b) El delegado del
Gobierno.
Los fondos pblicos en Espaa creados para corregir los desequilibrios econmicos
de las distintas autonomas son el Fondo Complementario y el Fondo de
a) Solidaridad.
1091
c) 52.
1090
b) 50.
b) las comunidades
autnomas.
c) los ayuntamientos.
b) las comunidades
autnomas.
34
c) los ayuntamientos.
1099
1100
b) Consejos Insulares.
c) Diputaciones.
b) el Tratado de la Unin
Europea.
c) la Conferencia de
Derecho Internacional
Privado.
b) 18 aos.
c) 21 aos.
b) religin
c) filosofa
b) obligatoria y gratuita.
c) obligatoria y de pago.
1110
c) Diputaciones.
1109
b) Consejos Insulares.
1108
c) Diputaciones.
1107
b) Consejos Insulares.
Las normas sobre derechos fundamentales y libertades reconocidas por la Constitucin se interpretan de acuerdo con los tratados internacionales que haya firmado
Espaa al respecto y con
a) la Declaracin Universal
de Derechos Humanos.
1106
c) el presidente y los
consejeros.
1105
b) el alcalde y los
concejales.
1104
c) los senadores.
1103
b) los diputados.
1102
c) tutelada.
1101
b) exclusiva.
b) 18 aos.
35
c) 21 aos.
1111
Los ciudadanos de la UE y de algunos pases con acuerdos de reciprocidad, residentes en Espaa, pueden votar en las elecciones
a) locales.
1112
b) PP.
c) PSOE.
b) Agrupaciones de
electores.
c) Agrupaciones de vecinos.
b) partido.
c) sindicato.
1120
c) 4700.
b) 3700.
1119
c) PAE.
b) INE.
1118
1117
1116
c) los representantes
provinciales.
1115
b) los alcaldes.
1114
c) generales.
1113
b) autonmicas.
b) Madrid.
c) Valencia.
Cul de estas tres opciones es un sindicato con representacin en el Consejo Econmico y Social?
a) UGT.
b) UNT.
c) USO.
36
37
Artculo 18:
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podr hacerse en l sin consentimiento del
titular o resolucin judicial, salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegrficas y telefnicas, salvo resolucin judicial.
4. La ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar
de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
Artculo 20:
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el
escrito o cualquier otro medio de reproduccin.
b) A la produccin y creacin literaria, artstica, cientfica y tcnica.
c) A la libertad de ctedra.
d) A comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin. La ley
regular el derecho a la clusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningn tipo de censura previa
4. Estas libertades tienen su lmite en el respeto a los derechos reconocidos en este Ttulo, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a
la propia imagen y a la proteccin de la juventud y de la infancia.
5. Solo podr acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin
en virtud de resolucin judicial.
Artculo 22:
1. Se reconoce el derecho de asociacin.
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
Artculo 25:
1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infraccin administrativa, segn la legislacin vigente en
aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarn orientadas hacia la reeducacin y reinsercin social.
Artculo 27:
1. Todos tienen el derecho a la educacin. Se reconoce la libertad de enseanza
4. La enseanza bsica es obligatoria y gratuita.
38
Artculo 30:
1. Los espaoles tienen el derecho y el deber de defender a Espaa.
4. Mediante ley podrn regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catstrofe o calamidad pblica.
Artculo 31:
1. Todos contribuirn al sostenimiento de los gastos pblicos de acuerdo con su capacidad econmica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad
que, en ningn caso, tendr alcance confiscatorio.
2. El gasto pblico realizar una asignacin equitativa de los recursos pblicos, y su programacin
y ejecucin respondern a los criterios de eficiencia y economa.
Artculo 32:
2. La ley regular las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y
deberes de los cnyuges, las causas de separacin y disolucin y sus efectos.
Artculo 37:
1. La ley garantizar el derecho a la negociacin colectiva laboral entre los representantes de los
trabajadores y empresarios, as como la fuerza vinculante de los convenios.
Artculo 40:
1. Los poderes pblicos promovern las condiciones favorables para el progreso social y econmico
y para una distribucin de la renta regional y personal ms equitativa, en el marco de una poltica
de estabilidad econmica. De manera especial realizarn una poltica orientada al pleno empleo.
Artculo 41:
Los poderes pblicos mantendrn un rgimen pblico de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,
especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias sern libres.
Artculo 51:
1. Los poderes pblicos garantizarn la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legtimos intereses econmicos de los
mismos.
Artculo 53:
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Captulo segundo del Ttulo I vinculan a todos los
poderes pblicos. Solo por ley, que en todo caso deber respetar su contenido esencial, podr regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarn de acuerdo con lo previsto en
el artculo 161, 1, a).
Artculo 54:
Una ley orgnica regular la institucin del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por estas para la defensa de los derechos comprendidos en este Ttulo, a
cuyo efecto podr supervisar la actividad de la Administracin, dando cuenta a las Cortes Generales.
39
Los espaoles, como miembros de la Unin Europea, cuentan tambin con la posibilidad de dirigirse a
las instituciones y organismos europeos para plantear reclamaciones, como el Tribunal de Justicia de
la UE de Luxemburgo, o el Centro Europeo del Consumidor (con representacin en Espaa).
La Unin Europea tambin ofrece servicios de orientacin, como el servicio Tu Europa Asesoramiento, de la Comisin Europea o la red Solvit, que ayuda a resolver problemas que surgen dentro del
mercado nico, tanto a particulares como a empresas. La asistencia es gratuita y se ofrece a travs
de Internet.
40
Los espaoles tienen los mismos derechos fundamentales en cualquier parte del territorio del Estado.
a) Verdadero.
2002
Los extranjeros en Espaa tienen los mismos derechos que los espaoles, aunque
Espaa no haya firmado tratados especficos al respecto con su pas de origen.
a) Verdadero.
2003
b) Falso.
2009
b) Falso.
En Espaa las fuerzas de seguridad pueden entrar un domicilio privado sin resolucin
judicial en cualquier momento.
a) Verdadero.
2008
b) Falso.
Los espaoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular libremente por el territorio nacional.
a) Verdadero.
2007
b) Falso.
En la Constitucin no se habla del derecho a comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin.
a) Verdadero.
2006
b) Falso.
Todos los ciudadanos tienen derecho a expresar y difundir libremente sus pensamientos, ideas y opiniones.
a) Verdadero.
2005
b) Falso.
2004
b) Falso.
b) Falso.
b) Falso.
41
2010
2011
2012
b) Falso.
2021
b) Falso.
2020
b) Falso.
2019
b) Falso.
Los ciudadanos tienen derecho a la produccin y creacin literaria, artstica, cientfica y tcnica.
a) Verdadero.
2018
b) Falso.
2017
b) Falso.
2016
b) Falso.
2015
b) Falso.
Los profesores, los padres y los alumnos intervienen en el control y gestin de los centros sostenidos por la Administracin con fondos pblicos.
a) Verdadero.
2014
b) Falso.
2013
b) Falso.
b) Falso.
b) Falso.
42
2022
Las penas de crcel y las medidas de seguridad estn orientadas en Espaa hacia la
reeducacin y reinsercin social.
a) Verdadero.
2023
Los ciudadanos espaoles tienen derecho a acceder a las funciones y cargos pblicos.
a) Verdadero.
2024
b) Falso.
Los poderes pblicos pueden promover la participacin de la juventud en el desarrollo poltico, social, econmico y cultural, si as lo desean.
a) Verdadero.
2032
b) Falso.
2031
b) Falso.
2030
b) Falso.
Los poderes pblicos mantendrn un rgimen pblico de Seguridad Social para todos los
ciudadanos.
a) Verdadero.
2029
b) Falso.
2028
b) Falso.
2027
b) Falso.
2026
b) Falso.
2025
b) Falso.
b) Falso.
Los poderes pblicos garantizarn la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo la seguridad, la salud y los intereses econmicos de los mismos.
a) Verdadero.
b) Falso.
43
2033
Los poderes pblicos pueden planificar y ejecutar los recursos pblicos con total libertad y sin ningn tipo de criterio de gestin.
a) Verdadero.
2034
2035
b) Falso.
2036
b) Falso.
b) Falso.
En caso de grave riesgo o catstrofe pblica los ciudadanos espaoles pueden ayudar
si quieren.
a) Verdadero.
b) Falso.
44
45
46
En la siguiente tabla se presentan algunos datos datos de las 17 comunidades y de las 2 ciudades autnomas de Espaa:
Orden/
poblacin
Comunidad autnoma/
ciudad
Capital
Poblacin
(hab.)
Densidad
(hab./km)
Andaluca
Sevilla
8 388 875
95,8
Catalua
Barcelona
7 416 237
231,1
Comunidad de Madrid
Madrid
6 378 297
794,6
Comunidad Valenciana
Valencia
4 956 427
213,1
Galicia
Santiago de Compostela
2 747 226
92,9
Castilla y Len
Valladolid
2 495 689
27,2
Pas Vasco
Vitoria-Gazteiz
2 167 166
299,8
Canarias
2 114 845
2856
Castilla-La Mancha
Toledo
2 075 197
26,1
10
Regin de Murcia
Murcia
1 461 803
129,2
11
Aragn
Zaragoza
1 331 301
27,9
12
Islas Baleares
Palma de Mallorca
1 115 841
223,5
13
Extremadura
Mrida
1 096 421
31,6
14
Principado de Asturias
Oviedo
1 058 975
99,9
15
Comunidad Foral de
Navarra
Pamplona
636 450
61,3
16
Cantabria
Santander
587 682
110,3
17
La Rioja
Logroo
315 223
62,5
18
Ceuta
Ceuta
84 674
4335,6
19
Melilla
Melilla
83 870
6252,7
Fig. 17: Relacin de comunidades y ciudades autnomas de Espaa, capitales, poblacin y densidad de h/km2. Fuente: INE.
47
3002
c) Pontevedra.
b) 17.
c) 27.
b) Extremadura.
c) Galicia.
b) Catalua.
c) Cantabria.
b) Palma de Mallorca.
3011
b) Cceres.
3010
c) Comunidad Foral de
Navarra.
3009
b) Comunidad de Madrid.
3008
c) Islas Ces.
3007
b) Islas Baleares.
3006
c) Santander.
3005
b) Palma de Mallorca.
3004
c) Comunidad Valenciana.
3003
b) Andaluca.
b) 3.
c) 4.
b) Castilla y Len.
48
c) Castilla-La Mancha.
3012
3013
c) el mar Cantbrico.
b) el Ocano Atlntico.
c) el mar Cantbrico.
b) mediterrneo.
c) ocenico.
b) ocenico.
c) subtropical.
b) Guadalquivir.
c) Jcar.
b) Duero.
c) Tajo.
3024
b) el mar Mediterrneo.
3023
c) Cdiz.
3022
b) Melilla.
3021
c) Guadalajara.
3020
b) Toledo.
3019
c) San Sebastin.
3018
b) Vitoria-Gasteiz.
3017
c) Pas Vasco.
3016
b) Castilla y Len.
3015
c) Aragn.
3014
b) Pas Vasco.
b) Aneto (Pirineos).
c) Teide (Tenerife).
b) Aneto (Pirineos).
49
c) Teide (Tenerife).
Por otro lado, otros autores y obras representativos de los dos momentos de la literatura espaola con
ms reconocimiento internacional son:
Siglos de Oro de la literatura espaola (siglos XVI y XVII): Lope de Vega (Fuenteovejuna) y Caldern
de la Barca (La vida es sueo); novela picaresca (el Lazarillo de Tormes); literatura religiosa (Santa Teresa de Jess y San Juan de la Cruz); en poesa (Garcilaso de la Vega, Gngora y Quevedo).
Siglo XX: Generacin del 98 (Miguel de Unamuno); Generacin de 1914 (Jos Ortega y Gasset);
Generacin del 27 (su mximo exponente es Federico Garca Lorca, con la obra La casa de Bernarda Alba. Tambin Rafael Alberti y Vicente Aleixandre); y los aos de la posguerra (Camilo Jos
Cela, con La colmena, Carmen Laforet con Nada; Ana Mara Matute con Los hijos muertos y
Miguel Delibes con El camino).
A estas figuras y movimientos hay que aadir las expresiones de las distintas lenguas de Espaa (cataln, gallego, valenciano, euskera) que tienen tambin larga tradicin oral y escrita.
La msica espaola tiene una larga tradicin de alcance internacional, tanto en su faceta clsica,
como en la moderna. Destacan los nombres de:
Manuel de Falla: su obra ms conocida es El amor brujo. Se le considera uno de los compositores espaoles de msica clsica ms importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac
Albniz, Enrique Granados y Joaqun Rodrigo (Concierto de Aranjuez).
Montserrat Caball, Plcido Domingo, Alfredo Kraus, Josep Carreras: soprano y tenores espaoles, respectivamente, gozan de gran renombre internacional en el mundo operstico del siglo XX.
Joan Manuel Serrat y Alejandro Sanz (cantautores), Miguel Bos o Enrique y Julio Iglesias (padre
e hijo, cantantes con gran proyeccin en EE.UU. e Hispanoamrica) son otros artistas espaoles
conocidos internacionalmente.
50
Como reconocimiento de la proyeccin internacional de los artistas espaoles, cabe mencionar que
Espaa es uno de los pases de Hispanoamrica que ms premios Grammy latinos ha recibido en los
ltimos quince aos.
En cuanto al cine espaol, tcnicos, directores y actores han sido premiados internacionalmente. En
la lista de premios de los Oscar figuran varios espaoles: los directores Luis Buuel, Jos Luis Garci,
Fernando Trueba, Pedro Almodvar y Alejandro Amenbar; los actores Javier Bardem y Penlope Cruz;
los tcnicos Juan de la Cierva, Vctor Gonzlez, Ignacio Vargas y ngel Tena; directores artsticos o de
fotografa como Gil Parrondo, Nstor Almendros, etc.
Por su parte, Antonio Banderas es el primer actor espaol que ha sido nominado a los Globos de Oro,
a los Premios Tony y a los Premios Emmy. En 2015 ha recibido el Goya de Honor de la Academia de
Cine de Espaa.
Finalmente, Espaa, a travs de su Ministerio de Educacin Cultura y Deporte, gestiona una red de
teatros y auditorios nacionales, y compaas nacionales artsticas, como la Compaa Nacional de Danza;
la Orquesta y Coro nacionales y la Compaa Nacional de Teatro Clsico.
Inventario 2.2. Arquitectura y artes plsticas
Espaa tiene un rico patrimonio, como se puede observar por el alto nmero de bienes que han sido
declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hasta 2015 existen 1031 sitios declarados
Patrimonio de la Humanidad en 163 Estados miembros. Del total de pases con reconocimientos, Espaa es el tercero, con 44 bienes reconocidos, por detrs de Italia (51) y China (48).
En 1984 Espaa incorpor los primeros cinco bienes a la lista de Patrimonio de la Humanidad: la
Alhambra y el Generalife (Granada, siglos X-XIV); la Catedral de Burgos (siglo XIII), la Mezquita de Crdoba (siglos VIII-XIII); el Monasterio y Sitio de El Escorial (Madrid, siglo XVI) y el Parque Gell, el Palacio
Gell y la Casa Mil en Barcelona (Barcelona, siglo XX).
Posteriormente, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad: la Cueva de Altamira y el arte
rupestre paleoltico del norte de Espaa (Asturias, Cantabria y Pas Vasco); el Acueducto de Segovia
y el conjunto arqueolgico de Mrida (de poca romana); la fachada de la Natividad y la cripta de la
Sagrada Familia de Gaud (Barcelona, siglos XIX-XXI).
Otro de los bienes espaoles que ha recibido la declaracin de bien Patrimonio de la Humanidad es el
Camino de Santiago. Se trata de una de las rutas artstico-religiosas europeas ms importantes. Las
peregrinaciones para visitar la tumba del apstol Santiago a travs de los siglos han dado lugar a un
rico patrimonio artstico y cultural en distintas zonas de Espaa, en un entorno natural de gran valor
paisajstico y ecolgico.
Por otro lado, en Espaa existe un organismo pblico, Patrimonio Nacional, que es responsable de los
bienes artsticos que proceden de la Corona espaola que son ahora del Estado. Patrimonio Nacional
tiene como fines el apoyo a la Jefatura del Estado para la alta representacin de Espaa, as como
la puesta a disposicin de los ciudadanos del patrimonio histrico-artstico que gestiona con fines
culturales, cientficos y docentes.
En lo que se refiere a las artes plsticas, a continuacin se presentan algunos pintores, obras y museos espaoles de proyeccin internacional:
Artista
Francisco de Zurbarn
(1598-1664)
Diego Rodrguez de Silva y
Velzquez (1599-1660)
Obra
Las Meninas
51
Artista
Francisco de Goya
(1746-1828)
Joaqun Sorolla
(1863-1923)
Obra
Guernica
Adems de los museos nacionales del Prado y Reina Sofa, hay otros museos muy conocidos internacionalmente: el Museo Picasso, en Barcelona; el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid, y el Museo
Guggenheim de Bilbao.
52
Fecha
Denominacin
Descripcin
1492
1705 - 1715
Guerra de
Sucesin
Dado que el ltimo rey de la dinasta de los Austria (Carlos II) muri sin
heredero, se entabl una lucha entre los partidarios de mantener un
heredero de la casa Austria y los partidarios de la dinasta francesa de
los Borbones. Ganaron los ltimos y Felipe de Anjou fue coronado como
Felipe V.
1808 - 1814
Guerra de
Independencia
Guerra de Cuba
o
Desastre del 98
Guerra Civil
La guerra civil espaola fue un conflicto social, poltico, blico y econmico, entre los partidarios de la II Repblica, legalmente constituida en
1931 (los republicanos), y los sublevados liderados por gran parte del
alto mando militar (los nacionales).
Franquismo
1492
Siglos
XVI - XVII
1898
1936 - 1939
1939 - 1975
53
1975 - 1982
Transicin
espaola
1978
Referndum
sobre la
Constitucin
Entrada de
Espaa en la
CEE
Aunque el Tratado de Adhesin de Espaa a la Comunidad Econmica Europea (CEE) se firm en junio de 1985, entr en vigor el 1 de
enero de 1986. Con esta adhesin, Espaa cierra definitivamente el
aislamiento de la poca franquista y comienza una nueva etapa de
profunda transformacin econmica e institucional, por la integracin europea. Es miembro de la zona euro (1 de enero de 1999), del
espacio Schengen (26 de marzo de 1995) y est representada en las
instituciones europeas: Consejo, Comisin Europea , Parlamento Europeo (tiene 54 representantes), Banco Central Europeo, etc.
1992
V Centenario de la llegada de Coln a Amrica. Olimpiadas de Barcelona, Exposicin Universal de Sevilla, Madrid Ciudad Europea de la Cultura, primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,
inauguracin del tren de Alta Velocidad de Espaa (AVE).
1986
1992
Fig. 21: Principales acontecimientos histricos de repercusin internacional en Espaa 1492 1992
Fiestas
Fecha y localidad
Navidades
Se celebran entre el 24 de
diciembre y el 6 de enero.
En toda Espaa.
Carnaval
Se celebran en febrero.
En toda Espaa, pero los
ms conocidos son los de
Canarias y Cdiz.
Fallas de
Valencia
Se celebran en el mes de
marzo, por la fiesta de San
Jos (19 de marzo).
54
Fiestas
Fecha y localidad
Semana
Santa
Feria de Abril
de Sevilla
Se celebra en Sevilla,
normalmente en el mes de
abril.
Sant Jordi
Se celebra el 23 de abril en
Catalua y Baleares.
Romera del
Roco
Noche de
San Juan
Sanfermines
La tomatina
Adems de las fiestas anteriormente sealadas, en Espaa se celebran otros das festivos importantes, que se detallan en el inventario correspondiente al calendario en Espaa ( 2.12. Calendario: das
festivos y horarios).
Cada una de las regiones y zonas de Espaa tiene un rico folclore, que es la huella de las culturas
que la han conformado a travs de su historia (celta, romana, cristiana, musulmana) En el folclore
popular cabe destacar la jota, baile tpico que est presente en casi toda Espaa, en diferentes variantes, y el flamenco, que es la muestra de folclore espaol ms conocida internacionalmente y que fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Entre las figuras ms conocidas
del flamenco, en sus diversas manifestaciones, se encuentra el cantaor Camarn de la Isla, el compositor y guitarrista Paco de Luca y la bailaora Sara Baras.
Otros bailes tpicos regionales son la sardana (Catalua) y la mueira (Galicia). Entre los instrumentos
musicales tpicos del folclore espaol se pueden sealar la guitarra, las castauelas, la gaita, la dulzaina y el txistu y el tamboril.
Por otro lado, el toreo es el espectculo con gran pblico ms antiguo de Espaa y uno de los ms
antiguos del mundo. Se trata de la fiesta en la que se lidian toros bravos a pie o a caballo en el lugar
denominado plaza de toros. Adems de en Espaa, el toreo se practica tambin en Portugal, en el sur
de Francia y en diversos pases de Hispanoamrica como Colombia, Costa Rica, Ecuador o Mxico.
55
Ao
Nombre
Especialidad
1904
Jos Echegaray
Literatura
1906
Fisiologa y Medicina
1922
Jacinto Benavente
Literatura
1956
Literatura
1959
Severo Ochoa
Fisiologa y Medicina
1977
Vicente Aleixandre
Literatura
1989
Literatura
56
Finalmente, y en lo que se refiere a los deportes, en Espaa tienen mucha repercusin los campeonatos de Liga y de Copa del Rey de ftbol y baloncesto; la Vuelta ciclista a Espaa, as como la participacin de los deportistas espaoles en acontecimientos internacionales, como los campeonatos
europeos, mundiales u Olimpiadas.
Entre los deportistas ms conocidos internacionalmente se encuentran Rafael Nadal (tenis); Pau y
Marc Gasol (baloncesto); Fernando Alonso (automovilismo); Miguel Indurin (ciclismo); las selecciones nacionales masculinas de ftbol y baloncesto; Edurne Pasabn (montaismo); Mireia Belmonte y
Gemma Mengual (natacin); Carolina Marn (bdminton).
Espaa cuenta con el proyecto Marca Espaa que tiene como objetivos la planificacin, el impulso
y la gestin coordinada de las actuaciones de todos los organismos pblicos y privados encaminadas
a la promocin de la imagen de Espaa, tanto en el interior como ms all de nuestras fronteras, y que
ofrece informacin sobre los logros de Espaa y de los espaoles con repercusin internacional. Entre
los 100 espaoles Marca Espaa 2014 estn Alejandro Sanz (cantante), Anne Hidalgo (alcaldesa de
Pars), Antonio Banderas (actor), Jos Andrs (cocinero), Manolo Blahnik (diseador de zapatos), Margarita Salas (investigadora de biologa molecular), Myriam Seco (arqueloga) y Plcido Domingo (cantante).
57
4002
b) Josep Carreras.
c) Manuel de Falla.
b) Guitarrista.
c) Actriz.
b) Luis Buuel.
c) Antonio Banderas.
b) danza contempornea.
c) distintos estilos de
danza.
4011
c) Actriz.
4010
b) Cantante.
4009
c) Actor.
4008
b) Guitarrista.
4007
4006
b) La Casa de Bernarda
Alba.
4005
c) escritor
b) actor
4004
c) El Cid.
4003
b) Sancho Panza.
b) el Acueducto.
c) la Alhambra.
b) Madrid.
58
c) Crdoba.
4012
4013
b) En 1472.
c) En 1492.
b) 1808 - 1814
c) 1936 - 1939
b) El 12 de junio de 1985.
c) El 1 de enero de 1986.
b) Felipe III.
c) Felipe IV.
b) Adolfo Surez.
4024
b) El Guernica,
de Picasso.
4023
c) El Museo Guggenheim.
El rey de Espaa que gobern la mayor extensin conocida de territorios en el mundo fue
a) Felipe II.
4022
b) El Museo
Thyssen-Bornemisza.
4021
c) pintor.
4020
b) director de cine.
4019
c) escritor
4018
b) msico
4017
c) En Madrid.
4016
b) En Granada.
4015
c) Granada.
4014
b) Crdoba.
b) Felipe VI.
c) Alfonso XIII.
b) En Pamplona.
59
c) En Valencia.
4025
4026
b) Fsica.
c) Literatura.
b) escritores
c) pintores
b) la literatura.
c) la pintura.
b) Premios Princesa de
Asturias.
c) Premios Goya.
4036
c) el Da del Libro.
Qu premios promueven en Espaa los valores cientficos, culturales y humansticos que son patrimonio universal?
a) Premios Cervantes.
4035
b) la llegada de Coln a
Amrica.
4034
c) la Fiesta Nacional de
Espaa.
4033
b) la entrada de Espaa
en la UE.
4032
c) Salamanca.
4031
b) Segovia.
4030
c) Sanfermines.
El 12 de octubre se celebra
a) el Da de la Constitucin
espaola.
4029
b) Semana Santa.
4028
c) Valencia.
4027
b) Segovia.
b) En la Ciudad deportiva.
c) En el Museo Nacional de
Arte Romano.
Cul de estos deportes tiene una competicin denominada Copa del Rey?
a) El ciclismo.
b) El ftbol.
60
c) El tenis.
61
Las familias pueden ser monoparentales (cuando solo hay una persona al frente de la misma,
pudiendo ser la madre o el padre); familia formada por una pareja sin hijos o con menos de dos;
o familia numerosa, cuando una pareja tiene tres o ms hijos. En Espaa, segn datos del INE
2015, el tamao medio de hogar es de 2,51.
En Espaa se permite la unin de dos personas de distinto o el mismo sexo, as como el divorcio
(la duracin media de los matrimonios en Espaa segn datos del INE es de 15,5 aos). En el
caso del divorcio, se establecen tambin sus efectos, tanto en el tema de la custodia de hijos
(paulatinamente va creciendo la custodia compartida entre ambos cnyuges, frente a la tendencia
mayoritaria que concede la custodia a la madre), como en el tema de responsabilidades econmicas de ambos.
Ya en la Constitucin espaola se dice, en el artculo 39, que los poderes pblicos deben asegurar
la proteccin social, econmica y jurdica de la familia, por lo que se han establecido permisos
laborales (como la baja maternal de 16 semanas, el permiso de lactancia, el permiso de paternidad, o la posibilidad de reduccin de la jornada de trabajo por estar al cargo de hijos menores),
o ayudas fiscales a las familias (como desgravacin por hijos en la declaracin de IRPF y otros
incentivos nacionales y autonmicos).
Inventario 2.9. La vivienda
En Espaa las opciones de alojamiento son diferentes, dependiendo de su localizacin (zona urbana o zona rural) y de la situacin econmica de las personas. El tipo de vivienda ms popular
es el piso en un edificio de viviendas (se calcula que el 50% de los espaoles vive en un piso
y no en una casa unifamiliar), lo que hace que Espaa sea uno de los pases europeos con un
mayor ndice de personas que viven en un edificio de viviendas. Otra modalidad de vivienda que
est aumentando con las nuevas urbanizaciones es el dplex o vivienda unifamiliar de dos pisos,
adosada a otras viviendas, con servicios comunes.
Otro de los datos caractersticos de la vivienda en Espaa es el porcentaje de propiedad de las
viviendas. Se calcula que alrededor del 70% de los espaoles es propietario de la vivienda, y que
el 55% est pagando una hipoteca, o prstamo para comprarla. Por otro lado, el porcentaje de
espaoles que alquilan la vivienda se acerca al 15%.
En la oferta de compra, existen viviendas de proteccin oficial (tipo de vivienda que tiene un
precio limitado y generalmente subvencionada por la Administracin local o autonmica). Tradicionalmente, ha sido una de las maneras ms comunes de acceso a la compra de vivienda por
parte de las personas que no disponan de los recursos econmicos necesarios en el mercado
libre. Por otro lado, la Administracin tambin ha concedido tradicionalmente desgravaciones en
la declaracin del IRPF en el caso de compra de viviendas o de alquiler.
En lo que se refiere a las normas bsicas de comportamiento social en las comunidades de vecinos, se pueden sealar las siguientes: respetar lo que se haya establecido en la comunidad;
contribuir a los gastos de la comunidad; no perturbar a los dems vecinos con ruidos molestos,
sobre todo a partir de las 22:00; cuidar y preservar los espacios comunes
Inventario 2.10. Animales domsticos
En Espaa es comn tener animales domsticos en casa (en su mayora, perros, gatos y pjaros). En
el caso de los perros, la mayor parte de las veces se trata de tener un animal de compaa en casa,
aunque tambin se compran para cuidar las casas en el campo; para acompaar a las personas
invidentes; para cazar...
62
Por otro lado, no siempre se compran animales, sino que tambin se producen adopciones de
animales que han sido abandonados por sus dueos. En este sentido, se estn tomando medidas
para evitar el abandono de animales, como incrementar la obligatoriedad del chip de identificacin
de los animales, la formacin sobre mascotas, etc.
En Espaa, la legislacin sobre los animales domsticos corresponde a las comunidades autnomas, pero se puede decir que las principales obligaciones de los propietarios de mascotas (perros, en su mayora) son: registrar a la mascota en el ayuntamiento local e identificarla convenientemente (mediante microchip electrnico); mantenerla en un estado de salud ptimo, tanto por el
bien del animal, como tambin por el de la familia que lo acoge; vacunarla y llevarla a revisiones
peridicas; recoger cualquier excremento que la mascota haya podido depositar en las vas pblicas (tambin en los jardines); respetar las medidas de seguridad obligatorias en las vas pblicas
(correa, bozal, etc.) y tener asegurada la mascota, de acuerdo con las normas que se establezcan.
Inventario 2.11. Comidas y bebidas
De acuerdo con la definicin acadmica, gastronoma es el arte de preparar una buena comida.
En ese sentido, la gastronoma de Espaa es una forma muy variada de preparar platos, que se ve
enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el pas, fruto de muchas
culturas, y de distintos paisajes y climas.
Fue durante mucho tiempo desconocida en Europa, y es entre finales del siglo XIX y comienzos
del siglo XX cuando cobra una identidad nacional, fundamentada en los diferentes platos y tcnicas culinarias propias, que recoge en el siglo XXI reconocimiento y premios internacionales. Son
grandes cocineros espaoles, entre otros, los catalanes Ferran Adri, Carme Ruscalleda y los hermanos Roca; los vascos Juan Mari Arzak, Pedro Subijana y Martn Berasategui, el asturiano Jos
Andrs (Jos Ramn Andrs Cuesta) y los madrileos David Muoz y Paco Roncero.
Algunas de las comidas o bebidas espaolas con proyeccin internacional son la paella, la tortilla
de patatas, los churros, el gazpacho o la sangra. Por otro lado, tambin se pueden sealar los siguientes productos tpicos: aceite, productos como frutas y verduras, marisco y pescado, ibricos
(jamn, lomo, chorizo); dulces como turrn y mazapanes; bebidas como vinos, cava y sidra; etc.
Las regiones ms conocidas de las que son tpicas los distintos productos y que tienen numerosas denominacin de origen (D.O.) en muchos casos son: La Rioja, Ribera del Duero y Jerez,
para los vinos; Principado de Asturias, para la sidra; Catalua, para los cavas; Andaluca y Castilla-La Mancha, para el aceite; Extremadura, Andaluca y Castilla y Len, para los productos ibricos.
Una de las caractersticas principales de la gastronoma espaola es la importancia del aperitivo, o muestra de gastronoma que se toma
en bares y restaurantes antes de comer y que,
dependiendo de su tamao, presentacin u origen, recibe distintos nombres: tapa, banderilla
o pincho, racin
Los horarios de las comidas en Espaa son distintos en funcin de los das de la semana y
las costumbres de cada familia, pero se podra
decir que el desayuno es de 7:30 a 8:30, la
comida de 14:00 a 15:30 y la cena de 21:00 a
22:00 horas.
63
En lo que se refiere a los establecimientos pblicos (bares y restaurantes), una persona puede
elegir una racin; un plato combinado (suele contener ensalada, patatas fritas y carne/pescado/
huevos); un men del da (tres platos entre una seleccin fija, con pan, bebida y postre); o comer
a la carta (el cliente elige cualquier plato de la carta). En cada caso el precio y la presentacin
varan.
Otro de los aspectos que se deben tener en cuenta en cuanto a los alimentos y bebidas, es su
fecha de consumo preferente (fecha en la que el producto se debera consumir, para tener las
propiedades que se esperan de dicho producto), y la fecha de caducidad (la fecha lmite en la que
se debe consumir un producto, para evitar consumirlo deteriorado). Por otro lado, los alimentos
pueden presentarse frescos, envasados en conservas o congelados.
Inventario 2.12. Calendario: das festivos y horarios
Cuando se habla de calendario en Espaa, se distingue normalmente entre el calendario escolar
(comienza en septiembre y termina en el mes de junio), el calendario laboral, que incluye las fiestas nacionales, autonmicas y locales, tanto civiles, como religiosas, que comienza en enero y
termina en diciembre de cada ao.
Las principales fiestas de Espaa en 2015 son: 1 de enero (Ao Nuevo), Viernes Santo, 1 de
mayo (Fiesta del Trabajo), 15 de agosto (Asuncin de la Virgen), 12 de octubre (Fiesta Nacional de
Espaa) y 8 de diciembre (la Inmaculada Concepcin).
Por otro lado se establecen una serie de fiestas nacionales que las comunidades autnomas
pueden sustituir por fiestas autonmicas: 6 de enero (Epifana del Seor, fiesta de los Reyes
Magos); 19 de marzo (San Jos); Jueves Santo; 25 de julio (Santiago Apstol, patrn de Espaa);
2 de noviembre (lunes siguiente a Todos los Santos); 7 de diciembre (lunes siguiente al da de
la Constitucin espaola); 25 de diciembre (Natividad del Seor). Adems, cada localidad debe
determinar dos das adicionales de fiesta oficial.
64
En Espaa, los perodos vacacionales ms comunes, que coinciden con las vacaciones escolares,
son las Navidades (del 24 de diciembre al 6 de enero), la Semana Santa (en torno a finales del
mes de marzo o principios de abril), y el verano (entre los meses de julio y agosto).
Espaa tiene el horario GMT/UTC + 1 hora en invierno o + 2 horas en verano, excepto en Canarias,
que tiene una hora menos. Dependiendo de los establecimientos, los horarios pueden variar y as
los centros educativos tienen en general un horario de 9:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, con
una pausa para comida; los comercios minoristas, y establecimientos como los estancos y las
farmacias, abren de lunes a sbado (algunos establecimientos cierran por la tarde del sbado) y
tienen un horario aproximado de 10:00 a 20:00 horas, con una pausa para la comida (excepto en
el caso de farmacias con horario continuado y las farmacias de guardia, que permanecen abiertas
en horarios complementarios a las dems, para asegurar una atencin de 24 horas). Estos horarios pueden variar entre el invierno y el verano, para dar una mayor atencin a todos.
Inventario 2.13. Educacin y cultura
La educacin en Espaa est actualmente regulada por la Ley Orgnica de Educacin (LOE)
aprobada en mayo de 2006, modificada por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Los principales objetivos que persigue la reforma que
propone la LOMCE son reducir la tasa de abandono temprano de la educacin; mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales; mejorar la empleabilidad; y estimular
el espritu emprendedor de los estudiantes. Los principios sobre los cuales pivota la reforma son,
fundamentalmente, el aumento de la autonoma de centros; el refuerzo de la capacidad de gestin
de la direccin de los centros; las evaluaciones externas de fin de etapa; la racionalizacin de la
oferta educativa y la flexibilizacin de las trayectorias.
La educacin es un derecho constitucional de los ciudadanos y es obligatoria y gratuita desde
los 6 hasta los 16 aos de edad, lo que se denomina enseanza bsica. La educacin es una
competencia de las comunidades autnomas, pero corresponde al Gobierno espaol establecer
las leyes marco sobre la materia.
La educacin bsica se organiza en educacin primaria (que comprende 6 cursos, entre los 6 y
los 12 aos, aproximadamente); y educacin secundaria obligatoria (que comprende 4 cursos,
entre los 12 y los 16 aos aproximadamente). La educacin en esos cursos es gratuita en las
instituciones pblicas educativas, con excepcin de la compra de libros y materiales educativos
(se pueden recibir becas para esos conceptos).
Adems de la educacin bsica, la LOE organiza la educacin infantil, la educacin secundaria
postobligatoria, las enseanzas artsticas, las enseanzas deportivas, las enseanzas de idiomas
y la educacin de adultos y a distancia, dentro del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida
promovido por el Consejo de Europa. Asimismo, recoge los aspectos referidos a la organizacin y
funcionamiento de los centros, mediante el impulso de su autonoma organizativa, y la regulacin
de las competencias de los consejos escolares y del claustro de profesores. La LOE tambin
promueve la colaboracin entre la familia y la escuela, fomentando una mayor participacin y responsabilidad de los alumnos y de los padres en la gestin de los centros.
Adems de los centros pblicos (centros laicos, financiados y gestionados por los poderes pblicos, tienen plazas limitadas y para acceder a ellos hay que cumplir una serie de requisitos
establecidos, como cercana de la vivienda, etc.) en Espaa existen centros concertados (centros
privados, en su mayora religiosos, subvencionados en gran medida por los poderes pblicos, en
el tramo de educacin bsica. Tienen libertad de gestin con una adaptacin a ciertos condicionantes establecidos por el Gobierno como lmite de alumnos por clase, fechas, admisiones etc.
Financian parte de su oferta con las subvenciones y otra con los pagos de los padres), y centros
privados (centros educativos privados financiados exclusivamente por los padres de los alumnos.
Tienen completa libertad de gestin y cierta libertad de currculum, dentro de los lmites establecidos por la normativa vigente).
65
Se pueden distinguir los siguientes tipos de centros educativos: guarderas (centro especializado
en atender a los menores de 3 aos); escuelas infantiles; colegios pblicos o privados (que
pueden ofrecer las distintas fases de la educacin primaria y secundaria, y en algunos casos tambin bachillerato); institutos de educacin secundaria (centros educativos pblicos en los que
se ofrece toda la enseanza secundaria obligatoria entre los 12 y los 16 aos y la no obligatoria
o bachillerato, as como cursos de formacin profesional y otros programas de educacin compensatoria); centros de formacin profesional; centros de educacin de adultos, universidades
pblicas y privadas. Los adultos tienen tambin espacio en el sistema educativo espaol, y se
prevn, adems de los centros de educacin para personas adultas, las pruebas de acceso a la
universidad para mayores de 25 aos.
Finalmente, en lo que se refiere al sistema de becas que ofrece el sistema educativo espaol, unas
se conceden, en general, para las distintas etapas o tipos de enseanza (infantil; primaria y secundaria; bachillerato; formacin profesional; enseanzas artsticas y deportivas; idiomas; estudios
religiosos y militares; para estudiar en la Universidad), y otras para ayudar en los gastos derivados
de la escolarizacin (por ejemplo, apoyo educativo; compra de texto y material didctico; servicio de
comedor escolar o transporte escolar). En lo que se refiere a homologaciones, el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte MECD ofrece un servicio en el que se puede solicitar la homologacin o la
convalidacin de los ttulos no universitarios obtenidos en el extranjero. Las comunidades autnomas de Galicia, Catalua y Pas Vasco tienen competencia en materia de homologacin de estudios.
En el esquema del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte de Espaa que aparece al final de
este apartado, se pueden observar los tipos de titulaciones que pueden obtener los alumnos en
cada etapa del sistema educativo.
Por otro lado, las bibliotecas (que tienen acceso gratuito), los museos y los centros culturales pblicos completan la gama de servicios pblicos que facilitan el acceso a la educacin y la cultura
para la poblacin residente en Espaa. Las bibliotecas pblicas ofrecen servicios como consulta
de catlogo y prstamo de libros; videoteca, sala de ordenadores, conexin wifi, lugar de estudio,
etc. Los museos y centros culturales tambin ofrecen un gran catlogo de servicios, con pginas
web en las que se accede a visitas virtuales, visitas guiadas, talleres, etc.
Inventario 2.14. Salud
El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de servicios sanitarios de Espaa que, de acuerdo
con la ley, son responsabilidad de los poderes pblicos. Conforme al principio de descentralizacin promulgado por la Constitucin, la competencia en materia sanitaria est coordinada conjuntamente por la Administracin Central, a travs del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad, y los servicios de salud de cada una de las comunidades autnomas (la financiacin
de la Sanidad Pblica en Espaa es responsabilidad de las comunidades autnomas, segn los
acuerdos de transferencias y el actual sistema de financiacin autonmica). Corresponde al Ministerio de Sanidad la propuesta y ejecucin de la poltica del Gobierno en materia de salud, de
planificacin y asistencia sanitaria y de consumo, as como el ejercicio de las competencias de la
Administracin General del Estado para asegurar a los ciudadanos el derecho a la proteccin de la salud.
Dentro de los establecimientos sanitarios cabe destacar el centro de salud (centro que posibilita el desarrollo de una atencin primaria de salud: mdicos y pediatras prestan servicios de
prevencin y promocin de la salud, diagnstico o tratamiento bsicos, con la participacin de
enfermeros y profesionales no sanitarios); centro especializado (aquellos centros donde diferentes profesionales sanitarios ejercen sus respectivas actividades atendiendo a pacientes con unas
determinadas patologas o de un determinado grupo de edad o con caractersticas comunes); hospital (establecimiento sanitario que se utiliza tanto para el internamiento clnico de un paciente,
como de la asistencia especializada, especialmente ciruga, y complementaria que se requiera).
El sistema sanitario se complementa con el servicio de urgencias que prestan los hospitales, as
como la asistencia mdica domiciliaria, en el caso de que la salud del paciente as lo requiera.
El procedimiento del sistema sanitario pblico en general establece una solicitud de cita previa
para la que es necesaria la tarjeta sanitaria (se puede realizar presencialmente, por telfono, o
66
por Internet, excepto que se trate de una urgencia), as como la prescripcin del mdico de familia
tanto del tratamiento, mediante recetas, o la derivacin a mdicos especialistas.
Dentro de la asistencia sanitaria tambin se deben sealar las continuas campaas de formacin
y de prevencin (por ejemplo a travs de campaas de vacunacin), as como la financiacin progresiva de determinados medicamentos para los tratamientos, en funcin de la edad.
Se debe destacar el alto grado de donacin de rganos en Espaa (Espaa mantiene un ao ms
su liderazgo mundial), lo que ha conllevado una especializacin en la gestin de trasplantes de rganos. De hecho la Organizacin Nacional de Trasplantes recibi en 2010 el Premio Prncipe de
Asturias y en 2013 fue nombrada Embajador Honorario en Accin Social de Marca Espaa por su
importante contribucin.
Inventario 2.15. Servicios sociales y programas de ayuda y Seguridad
Corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la propuesta y ejecucin de
la poltica del Gobierno en materia de cohesin e inclusin social, de familia, de proteccin del
menor y de atencin a las personas dependientes o con discapacidad y de igualdad, as como de
lucha contra toda clase de discriminacin y contra la violencia de gnero. En lo que se refiere a
las ayudas sociales, complementarias a otro tipo de medidas que ofrece el Estado a travs de la
Seguridad Social (pensin por viudedad, por orfandad o por incapacidad laboral permanente), las
distintas comunidades autnomas, junto con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ofrecen una serie de ayudas en distintos mbitos, entre ellos: familia, infancia, juventud o mayores de 65 aos (para este colectivo, adems de las ayudas para la atencin a dependientes, se
ofrecen medidas tales como una mayor reduccin en el precio de los medicamentos recetados en
el Sistema Pblico de Salud; en el precio del transporte pblico, de los espectculos y de los museos, etc., as como acceso a los viajes promovidos por el IMSERSO, que tienen condiciones especiales).
En esta labor, colaboran una serie de organizaciones no gubernamentales, como Critas, Cruz Roja
o la Asociacin Espaola Contra el Cncer (AECC) que combinan distintos tipos de atencin social,
econmica o sanitaria de amplia representacin.
Por otro lado, organizaciones como ONCE o CERMI colaboran en la atencin y defensa de los
derechos de las personas con distintos tipos de discapacidad, no solo en Espaa, sino internacionalmente (la Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles fue premiada por su labor internacional
con el Premio Prncipe de Asturias de la Concordia en el ao 2013).
Se debe sealar que Espaa fue el primer pas del mundo en cumplir con el mandato dispuesto en
el artculo 35 de la Convencin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad en 2010. En este mismo sentido, el Observatorio Estatal de la
Discapacidad (OED) tiene una funcin fundamental, como instrumento tcnico que la Administracin
General del Estado, a travs del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pone al servicio
de las Administraciones Pblicas, las universidades y el sector servicios, para la sistematizacin,
generacin y difusin de informacin relacionada con el mbito de la discapacidad, con el fin de mejorar cada da la situacin en Espaa de las personas que presentan cualquier tipo de discapacidad.
Finalmente, en lo que se refiere a Seguridad, adems de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado, las distintas comunidades autnomas y la Administracin central son responsables de la
proteccin civil y emergencias en Espaa. En concreto, y dependiendo del Ministerio del Interior,
la Direccin General de Proteccin Civil y Emergencias tiene, entre otras funciones, la de preparar
planes estatales de proteccin civil.
El nmero de telfono 112 es el de asistencia al ciudadano ante cualquier tipo de emergencia
(sanitaria, de extincin de incendios y salvamento o seguridad ciudadana) en la Unin Europea (en
2008 se dispuso el 112 como nmero de emergencias en los 28 Estados miembros de la Unin
Europea ese ao y en otros 18 pases del entorno).
67
Fig. 27: Equipamiento de los hogares en algunos productos de tecnologas de informacin y comunicacin. Fuente: INE. Espaa en
cifras 2015
68
De acuerdo con los datos del INE (Espaa en cifras 2015), el 74,4% de los hogares tienen acceso
a Internet y el 73% se conecta a Internet a travs de banda ancha (ADSL, red de cable). Por
primera vez hay ms usuarios de Internet (76,2%) que de ordenador (73.3%), dado que cada vez
ms se accede a Internet a travs del telfono mvil. Otro dato importante es que el 67,1% de
los usuarios de Internet participa en redes sociales de carcter general (Facebook, Twitter, Tuenti).
Cada vez ms espaoles hacen gestiones a travs de Internet, por ejemplo, solicitud de citas previas para atencin sanitaria, pago de facturas, gestiones en los bancos, comercio electrnico, etc.
Inventario 2.17. Compras
Unidades de medida
El sistema legal de unidades de medida vigente en Espaa es el Sistema Internacional de Unidades
(SI) adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y vigente en la Unin Europea.
Las principales magnitudes de medidas que comprende el SI son:
Magnitud
Nombre de la unidad
Smbolo
Longitud
metro
Masa
kilogramo
kg
Tiempo/duracin
segundo
Fig. 28: Fuente: RD 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida
Unidades no pertenecientes al SI cuyo uso es aceptado por el Sistema y que estn autorizadas:
Magnitud
Nombre de la unidad
Smbolo
Valor en unidades SI
minuto
min
1 min = 60 s
hora
1 h = 60 min = 3600 s
da
1 d = 24 h = 86 400 s
rea
hectrea
ha
1 ha = 1 hm2 = 104 m2
Volumen
litro
L, l
Masa
tonelada
1 t = 103 kg
Tiempo
Fig. 29: Fuente RD 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida
Volumen
Masa
Un cuarto
Medio
Tres cuartos
Por otro lado, se debe tener en cuenta el sistema de medidas de ropa (tallas) y de calzado (nmero), en el que se est tratando de normalizar el tallaje, dado que no hay uniformidad entre las
distintas firmas (existe una norma para los tejidos, UNE-EN 13402, y otra norma para el calzado,
UNE 59850:1998).
69
Horarios comerciales
Buena parte de las tiendas pequeas abren de 10.00 a 14.00 h y de 17.00 a 20.00 h de lunes a
sbado aunque estos horarios pueden ampliarse, sobre todo en verano, y llegar hasta las 22.30
h. Muchos centros comerciales abren ininterrumpidamente de 10:00 a 22:00 todos los das y los
primeros domingos de mes (en algunas comunidades autnomas no est permitido).
Normativa de comercio
En Espaa, la legislacin de consumidores y usuarios parte del artculo 51 de la Constitucin espaola, en el que se dice que los poderes pblicos garantizarn la defensa de los consumidores
y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legtimos
intereses econmicos de los mismos. La normativa en vigor de proteccin de consumidores y
usuarios es el Real Decreto Legislativo 1/2007, modificado el 27 de marzo de 2014 (en vigor
desde el 13 de junio). El cambio fue motivado por la necesidad de adoptar la Directiva Europea
sobre Derechos del Consumidor. La competencia de defensa de los consumidores y usuarios es
compartida entre los poderes pblicos locales, autonmicos y centrales.
Entre los aspectos relativos a la normativa de los comercios, se encuentran las medidas relativas
al etiquetado (fecha de caducidad, precio antes y despus de las rebajas), a la informacin que
se da al consumidor sobre el producto (productos bancarios, seguros, marcas blancas), informacin relativa a la garanta del producto, o las condiciones de cambio, reparacin o devolucin.
En la Administracin central es la Agencia Espaola de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutricin la que tiene como misin la proteccin de los consumidores y usuarios desde un nico
rgano administrativo. Por otro lado, el Consejo de Consumidores y Usuarios, constituido en
noviembre de 1991, es el rgano consultivo con representacin de las organizaciones de consumidores con ms implantacin en Espaa para defender los intereses de los consumidores y
usuarios e incidir en la toma de decisiones que se adopten por los poderes pblicos en relacin
con la poltica de consumo.
Inventario 2.18. Servicios y espacios pblicos
En Espaa existen una serie de espacios pblicos que ofrecen servicios a los ciudadanos, como
farmacias, Correos (servicio de gestin del correo postal), estancos (lugar donde se venden sellos
y tabaco), quioscos (lugar donde se venden peridicos, revistas, coleccionables, etc.).
Uno de los establecimientos ms utilizados en la vida diaria de una familia es la farmacia, en la
que se proporcionan las medicinas que requieren de receta mdica, y especialmente aquellas que
70
cuentan con una subvencin por parte de la Administracin pblica. Las farmacias tienen gestin
y horarios regulados (deben proveer de un servicio de guardia para garantizar la atencin a los
ciudadanos de una zona de la ciudad durante las 24 horas del da).
Por otro lado, las ciudades crean cada vez ms zonas de recreo y de descanso, especialmente
para los nios y personas mayores (parques y jardines) y para los jvenes (instalaciones deportivas). En estos lugares de actividades de ocio, al aire libre, especialmente, se deben guardar, entre
otras, las siguientes normas:
1. Respetar a las dems personas, a los representantes del orden (pblico y privado) y el mobiliario urbano.
2. Respetar las normas escritas del establecimiento o va pblica en la que uno se encuentre.
7. Cuidar de que los animales domsticos cumplan las normas en zonas pblicas.
Adems, en parques naturales y espacios protegidos, se deben extremar las precauciones relativas al
fuego, dado el alto peligro de incendio de algunas zonas forestales de Espaa, sobre todo en el verano.
Inventario 2.19. Transporte urbano e interurbano en Espaa
En Espaa existe una extensa red de carreteras, autopistas (se debe pagar un peaje para circular
por algunas de ellas) y autovas, que recorren el pas en todos sus extremos. La mayor parte de
ellas comunican con la capital, Madrid, punto tradicional de comunicaciones. La red de carreteras, dependiendo de su importancia y localizacin, tiene titularidad estatal, autonmica o local.
Espaa es uno de los pases de Europa con mayor longitud absoluta de vas de gran capacidad
(autopistas de peaje, autopistas libres y autovas).
En los ltimos aos se ha reducido notablemente el nmero de accidentes mortales en las carreteras, gracias a la formacin y sensibilizacin de los conductores sobre el control de velocidad
(kilmetros/hora); sobre las medidas de seguridad en el coche (cinturn de seguridad, uso de la
silla porta bebs); y el control de alcoholemia y otras sustancias. Tambin se ha reforzado la sensibilizacin de la circulacin en moto y en bicicleta, as como la formacin para peatones en la ciudad.
Trmino
Autopistas
y autovas
Mxima Mnima
Otras carreteras
convencionales
Vas
urbanas
Mxima
Mnima
Mxima
Mnima
Mxima
Mnima
Turismos, motocicletas
120
60
100
50
90
45
50
25
Autocaravanas
100
60
90
45
80
40
50
25
90
60
80
40
70
35
50
25
Fig. 33: Tabla con relacin de velocidades mnimas y mximas en Espaa de algunos vehculos
71
Los propietarios de los vehculos deben cumplir una serie de obligaciones, como registrar el coche y matricularlo; tener al da el seguro del coche; superar cuando corresponda las revisiones
(Inspeccin Tcnica de Vehculos, ITV); pagar los impuestos anuales; impedir que puedan conducirlos personas sin el carn correspondiente (la edad mnima para conducir coches en Espaa
es 18 aos). Por otro lado, los conductores deben tener el carn de conducir en vigor, respetar
las normas de trfico y no haber perdido todos los puntos del carn (con lo que se le retirara el
permiso de conducir).
En lo que se refiere al transporte urbano, Espaa presenta un buen sistema combinado de medios de transporte pblico (metro, autobs, tranva, taxi), que se completa con la red de trenes
(de cercanas, y de media y larga distancia), que tiene titularidad estatal y autonmica. RENFE
(Red Nacional de Ferrocarriles Espaoles) fue la compaa nacional de tren hasta el ao 2004
(en cumplimiento de las normativas europeas sobre transporte ferroviario, RENFE se dividi en
dos entidades: ADIF, gestor de las infraestructuras ferroviarias espaolas, y Renfe Operadora,
responsable de la explotacin de los ferrocarriles de titularidad pblica). Espaa ha desarrollado
la ms extensa red de alta velocidad de Europa, y la segunda en todo el mundo, solo por detrs
de China. Los trenes AVE, ALVIA y ALARIS son los mximos exponentes de esa red.
Principales normas de comportamiento en los transportes pblicos:
1. Respetar la fila de personas que esperan.
6. No fumar.
Fig. 34: Principales normas de comportamiento en transportes pblicos
En Espaa hay 105 aeropuertos, de ellos 33 son internacionales, en los que operan ms de 250
lneas areas. Segn datos del INE (2013), Espaa ocupa el tercer puesto en la UE en cuanto al
transporte areo de pasajeros (por detrs de Reino Unido y Alemania) y el quinto en transporte de
mercancas por carretera (por detrs de Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia).
A continuacin se enumeran algunas ciudades que destacan por sus redes de transporte:
Primeras ciudades con sistema de metro: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Alicante.
Aeropuertos ms importantes: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Mlaga y Gran Canaria.
Puertos ms importantes: Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Bilbao, Valencia y Vigo.
72
Servicios 67,9 %
Industria 16,0 %
Fig. 35: Distribucin PIB en Espaa 2014. Fuente INE. Espaa en cifras 2015
73
cluyen las bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao), el Instituto Espaol de Comercio
Exterior (ICEX), el Consejo Econmico y Social de Espaa (CES) o la Seguridad Social de Espaa.
Segn datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en agosto de 2015 eran ms de 2 800 000
las empresas espaolas inscritas en la Seguridad Social, de las que el 55% eran trabajadores autnomos, sin asalariados y el 45% pequeas y medianas empresas (de 1 a 249 trabajadores).
Empresas espaolas inscritas en la Seguridad Social (agosto 2015)
Grandes empresas 0
Pymes 45 %
Autnomos y asalariados 55 %
Las microempresas en Espaa estaban 3,6 puntos por encima de la estimacin para el conjunto
de la UE, mientras que las pequeas empresas estaban 3 puntos por debajo de la estimacin
para el conjunto de la UE.
Distintos informes internacionales sobre marcas globales sitan tres marcas espaolas entre
las cien ms valiosas del mundo: Movistar (su presidente es Csar Alierta), Grupo Santander (su
presidenta es Ana Botn) y Zara (su propietario es Amancio Ortega).
La edad mnima para trabajar en Espaa, con algunas excepciones, es de 16 aos. De acuerdo
con su situacin laboral, las personas pueden ser clasificadas como ocupadas (personas que
tienen un empleo), paradas o desempleadas; inactivas (personas que pudiendo trabajar no estn
incluidos en ninguno de dos conceptos anteriores); y jubiladas (personas mayores de 65 aos que
se han retirado despus de haber trabajado). Los empleados que trabajan en la Administracin
estatal, autonmica o local pueden ser funcionarios o empleados pblicos.
En lo que se refiere a la legislacin laboral, destacan el Cdigo Laboral y de la Seguridad Social
(ltima modificacin de 31 de julio de 2015) y el Estatuto de los Trabajadores. Los convenios colectivos son los acuerdos que se firman entre la empresa y los representantes de los trabajadores
(sindicatos) sobre las condiciones laborales. Existe una Comisin Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC), en la que estn representadas la Administracin General del Estado, las
Organizaciones Sindicales y las Asociaciones Empresariales ms representativas.
Finalmente, en lo que se refiere a la poltica fiscal o de pago de impuestos, en Espaa se distinguen entre impuestos directos (se aplican sobre la posesin de un patrimonio y la obtencin de
una renta, como el IRPF, Impuesto sobre la Renta de no Residentes o el Impuesto de Sociedades)
e impuestos indirectos, que se aplican al consumo o por actos de transmisin (como el IVA o
los Impuestos Especiales, sobre el alcohol y bebidas alcohlicas, los hidrocarburos, el tabaco o la
matriculacin de medios de transporte). Anualmente, particulares y empresas deben realizar las
correspondientes declaraciones sobre rentas, patrimonio o actividad, con el fin de pagar los correspondientes impuestos al Estado.
74
75
5002
c) las jefaturas de
trfico.
b) A los 16 aos.
c) A los 18 aos.
b) DNI y partida de
nacimiento.
c) DNI y fotografa
reciente.
b) pasaporte.
c) nmero de identificacin
fiscal.
5009
b) las delegaciones de
Gobierno.
El DNI o NIE, una fotografa reciente y un informe de aptitud psicolgica son necesarios para solicitar el
a) carn de conducir.
5008
c) La Polica Local.
5007
b) La Guardia Civil.
5006
c) El Ministerio de Justicia.
5005
5004
c) El Ministerio de Justicia.
5003
c) el Ministerio de Justicia.
Cul de estos documentos no es necesario para solicitar la nacionalidad espaola en caso de residencia?
a) el certificado de
empadronamiento.
76
c) el currculum vtae.
5010
5011
b) En el Ayuntamiento.
c) En una comisara.
b) En un taller
mecnico.
c) En la Jefatura
de Trfico.
b) Matrimonio.
c) Pareja formal.
5020
Cmo se denomina la unin jurdica de dos personas que crea un vnculo conyugal
mediante ciertos ritos o formalidades legales, con obligaciones y derechos?
a) Pareja de hecho.
5019
c) la asociacin de vecinos.
5018
b) el Ayuntamiento.
5017
c) la Tarjeta Sanitaria.
5016
b) el DNI.
5015
c) A Marruecos.
5014
b) A Ecuador.
La certificacin de nacimiento o nacionalidad, una fotografa reciente y el certificado de empadronamiento son necesarios para solicitar
a) el carn de conducir.
5013
5012
La baja por maternidad en Espaa, de carcter general por un solo hijo, puede ser de
hasta
a) 10 semanas.
b) 16 semanas.
77
c) 20 semanas.
5021
En Espaa, las parejas con hijos que se divorcian pueden tener su custodia
a) compartida.
5022
b) un microchip.
c) una cadena.
b) segundo plato.
c) postre.
b) Churros.
c) Turrn.
b) Semana Santa.
c) San Juan.
El men de tres platos que ofrecen los restaurantes de lunes a viernes al medioda por
un precio especial se llama
a) men especial.
5031
b) Depositar la basura en
bolsas bien cerradas.
5030
5029
b) Cuidar la vivienda y
pagar los daos que
haga.
5028
c) Recuperar la fianza
al final del contrato de
alquiler.
5027
5026
5025
b) Una vivienda
subvencionada por la
Administracin pblica.
5024
c) exclusiva.
5023
b) dividida.
c) men infantil.
78
5032
5033
c) una universidad.
b) de 12 a 16 aos.
c) de 14 a 16 aos.
b) se compone de dos
cursos acadmicos.
c) corresponde a alumnos
de 14 a 16 aos.
b) es para alumnos de ms
de 25 aos.
c) es obligatoria antes de
la Universidad.
b) haber completado el
Bachillerato.
c) haber pasado un ao en
el extranjero.
5042
b) un centro de Enseanza
Primaria.
5041
5040
b) Primaria (entre 6 y 12
aos).
El Bachillerato en Espaa
a) es obligatorio.
5039
5038
Una persona mayor de 18 aos puede obtener el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) en
a) un centro de Educacin
de Personas Adultas.
5037
5036
5035
c) Calendario espaol.
En Espaa las tiendas pequeas generalmente tienen un horario de atencin al pblico de lunes a sbado,
a) de 9:00 a 17:00 h, sin
pausa.
5034
b) Calendario laboral.
b) tener el ttulo de
Educacin Secundaria.
c) tener ms de 18 aos.
79
5043
5044
c) En un taller de coches.
b) En un supermercado.
c) En un restaurante.
b) En un museo.
c) En un banco.
b) Centro de salud.
c) Farmacia.
b) ir antes a su mdico de
familia.
5053
b) En una biblioteca.
5052
c) los nios.
5051
b) los parados.
5050
5049
b) hacen exmenes en
junio y en septiembre.
5048
5047
5046
5045
b) Los inspectores de
Educacin.
b) 112.
c) 911.
80
5054
Los viajes de vacaciones para las personas mayores de 65 aos los organiza
a) el IEF (Instituto de
Estudios Fiscales).
5055
c) Canal 24 horas.
b) Telenoticias.
c) Telediario.
b) 2 aos.
c) 3 aos.
b) Un kilo de patatas.
b) 1/4 de kilo
c) 1/3 kilo
Si compramos una botella de agua de 750 ml, estamos comprando una botella de
a) 3/4 de litro.
5064
b) La 1.
5063
c) Radio Nacional de
Espaa.
5062
b) Instituto de la
Cinematografa y de las
Artes Audiovisuales.
5061
c) Ayuda familiar.
5060
b) Prestacin por
desempleo.
5059
c) ayuda familiar.
5058
b) prestacin por
desempleo.
5057
c) el ICO (Instituto de
Crdito Oficial).
Una persona que tiene a su cargo hijos menores de 18 aos o hijos mayores de edad
discapacitados puede recibir una...
a) pensin de viudedad.
5056
b) el IMSERSO (Instituto
de Mayores y Servicios
Sociales).
b) 1/2 litro.
c) 1 litro.
b) Centro de salud.
81
c) Farmacia.
5065
5066
b) se pueden compartir
entre varios clientes.
c) Red Nacional de
Fundaciones Estatales.
b) A jubilados.
c) A nios.
c) Gas natural.
b) Caf.
5076
c) Bilbao.
5075
b) Madrid.
5074
c) Bilbao.
Qu es la bajada de bandera?
a) Un bono de transporte.
5073
b) Madrid.
5072
c) Bilbao.
5071
b) Madrid.
5070
c) En Arrecife (Canarias).
5069
b) En Vigo (Galicia).
5068
c) Mantenga la distancia
de seguridad con el
vehculo precedente.
5067
b) Es conveniente abonar
el billete con el importe
exacto.
b) Frutas y legumbres.
c) Pescado.
b) el Estatuto de los
Trabajadores.
82
c) el Servicio Pblico de
Empleo Estatal.
5077
5078
c) tener entre 18 y 40
aos.
b) Tener la titulacin
requerida.
b) Recibo de finiquito.
c) Certificado de
profesionalidad.
5084
Cmo se llama el documento oficial que recoge las fechas de todos los contratos
de trabajo de una persona?
a) Informe de Vida Laboral.
5083
b) Por ley.
5082
5081
b) Los funcionarios.
5080
c) Los militares.
5079
b) Los mdicos.
c) IS (Impuesto sobre
Sociedades).
Cul es el impuesto que pagan al Estado todos los consumidores al comprar productos y bienes o contratar servicios?
a) IRPF (Impuesto sobre
la Renta de las Personas Fsicas).
83
c) IS (Impuesto sobre
Sociedades).
2015
ANEXOS
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
1021
1022
1023
1024
a
c
b
c
b
b
a
b
a
c
a
b
a
c
b
c
a
b
c
c
c
b
b
c
Cdigo
Pregunta
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
1034
1035
1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048
Clave
a
b
c
a
b
a
b
c
c
a
b
c
a
b
a
b
a
b
c
b
c
a
b
b
Cdigo
Pregunta
1049
1050
1051
1052
1053
1054
1055
1056
1057
1058
1059
1060
1061
1062
1063
1064
1065
1066
1067
1068
1069
1070
1071
1072
Clave
b
a
b
b
a
b
b
a
a
b
b
a
c
b
b
a
c
b
c
c
a
b
a
c
Cdigo
Pregunta Clave
1073
1074
1075
1076
1077
1078
1079
1080
1081
1082
1083
1084
1085
1086
1087
1088
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
b
a
b
c
c
c
a
c
b
b
c
b
b
a
b
c
b
b
b
c
a
b
a
a
Cdigo
Pregunta Clave
1097
1098
1099
1100
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
a
b
b
a
c
a
b
c
a
b
b
b
b
b
a
a
a
b
c
a
b
c
a
a
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
a
b
b
a
b
a
b
a
Cdigo
Pregunta
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Clave
b
a
a
b
a
b
a
a
Cdigo
Pregunta
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Clave
a
b
a
b
a
a
a
a
Cdigo
Pregunta Clave
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
Cdigo
Pregunta Clave
b
2033
b
2034
a
2035
a
2036
a
b
b
a
b
a
a
b
3001
3002
3003
3004
3005
c
c
b
c
b
Cdigo
Pregunta
3006
3007
3008
3009
3010
Clave
b
a
b
c
a
Cdigo
Pregunta
3011
3012
3013
3014
3015
Clave
b
c
a
b
b
Cdigo
Pregunta Clave
3016
3017
3018
3019
3020
85
b
c
a
a
c
Cdigo
Pregunta Clave
3021
3022
3023
3024
b
a
c
a
4001
4002
4003
4004
4005
4006
4007
4008
b
c
a
a
b
c
c
b
Cdigo
Pregunta
4009
4010
4011
4012
4013
4014
4015
4016
Clave
c
b
c
c
a
a
c
c
Cdigo
Pregunta
4017
4018
4019
4020
4021
4022
4023
4024
Clave
a
c
b
c
a
b
a
b
Cdigo
Pregunta Clave
4025
4026
4027
4028
4029
4030
4031
4032
c
a
a
c
a
c
a
b
Cdigo
Pregunta Clave
4033
4034
4035
4036
a
b
a
b
5001
5002
5003
5004
5005
5006
5007
5008
5009
5010
5011
5012
5013
5014
5015
5016
5017
c
b
a
c
a
c
a
c
c
a
a
b
b
b
a
a
a
Cdigo
Pregunta
5018
5019
5020
5021
5022
5023
5024
5025
5026
5027
5028
5029
5030
5031
5022
5033
5034
Clave
b
c
b
a
b
b
a
c
b
c
b
a
b
a
b
b
a
Cdigo
Pregunta
5035
5036
5037
5038
5039
5040
5041
5042
5043
5044
5045
5046
5047
5048
5049
5050
5051
Clave
a
a
b
b
a
a
b
c
a
a
b
a
b
a
b
b
b
Cdigo
Pregunta Clave
5052
5053
5054
5055
5056
5057
5058
5059
5060
5061
5062
5063
5064
5065
5065
5067
5068
86
a
b
b
c
a
b
c
c
b
c
b
a
c
a
b
b
a
Cdigo
Pregunta Clave
5069
5070
5071
5072
5073
5074
5075
5076
5077
5078
5079
5080
5081
5082
5083
5084
b
c
b
c
b
a
a
b
c
c
c
a
c
a
a
b
Administraciones Pblicas
ADSL
AM
AMPA
BOE
CC.AA.
Comunidades autnomas
CES
CGPJ
CIF
CIG
CP
Cdigo postal
DNI
EEOOII
ELA-STV
EP
Educacin Primaria
ESO
FF.AA.
Fuerzas Armadas
FP
Formacin Profesional
ICEX
IMSERSO
INE
IRPF
ISBN
ISO
ITV
IVA
IVTM
NIE
ONG, ONGD
ONU
OTAN
PAE
PIB
PM
PP
Partido Popular
PSOE
PVP
PYME
RAE
RD
Real Decreto
RENFE
RTVE
SMS
SS.MM.
Sus Majestades
UE
Unin Europea
UGT
USO
WIFI
87
http://www.seap.minhap.gob.es/
Estado
Agencia Espaola de Proteccin de Datos
https://www.agpd.es/portalwebAGPD/index-ides-idphp.php
http://www.aemet.es
Agencia Tributaria
http://www.agenciatributaria.es/
Banco de Espaa
http://www.bde.es/bde/es/
http://boe.es/
Casa Real
http://www.casareal.es
CERMI
http://www.cermi.es/es-ES/Paginas/Portada.aspx
http://administracion.gob.es/pag_Home/atencionCiudadana/ayudame/
pginas web
telefono.html#.VdoLT9EcTIU
http://www.congreso.es/
Consejo de Estado
http://www.consejo-estado.es/
http://www.ces.es/
Constitucin espaola
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm
http://www.defensordelpueblo.es/
http://www.lamoncloa.gob.es
ICEX
http://www.icex.es
http://www.ine.es/ss/Satellite?param1=PYSDetalleGratuitas&c=INEPublicacion_C&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&cid=1259924856416&L=0
Instituto Cervantes
http://www.cervantes.es
http://www.inmujer.gob.es
de Oportunidades
Marca Espaa
http://marcaespana.es/
http://magrama.gob.es/
http://www.exteriores.gob.es/
http://www.mcu.es/premios/CervantesPresentacion.html
http://www.mineco.gob.es/
http://www.mecd.es
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos.html
Museos estatales
Ministerio de Industria, Energa y Turismo.
http://www.ipyme.org
http://spain.info
Turespaa
Ministerio del Interior
http://www.interior.gob.es/
http://www.dgt.es
de Trfico
Ministerio del Interior. Informacin electoral
http://www.infoelectoral.mir.es/
de Espaa
Ministerio del Interior. Registro de Asociaciones
http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/asociaciones
Ministerio de Justicia
http://www.mjusticia.gob.es
Ministerio de Sanidad
https://www.msssi.gob.es/
http://www.aecosan.msssi.gob.es/
Alimentaria y Nutricin
88
https://www.aecc.es/
ONG Critas
http://www.caritas.es/
http://www.cruzroja.es
ONG ONCE
http://www.once.es
http://www.parador.es
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Patrimonio Nacional
http://www.patrimonionacional.es/
http://administracion.gob.es/pag_Home/atencionCiudadana/boletines-Y-WebsPublicas/websPublicas/WP_CCAA.html#.VdoJwdEcTIU
http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home.html#.VdoMGNEcTIU
http://www.rae.es
http://www.realacademiadegastronomia.com/home.php
Seguridad Social
http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm/
Senado
http://www.senado.es
Servicio 060
http://administracion.gob.es/pag_Home/atencionCiudadana/boletines-Y-WebsPublicas/websPublicas/WP_PoderJudicial.html#.VdoKAtEcTIU
Servicio 112
http://www.112.es/
Tribunal Constitucional
http://www.tribunalconstitucional.es
http://ec.europa.eu/spain/servicios/tus-derechos-en-europa/index_es.htm
89
2015
Cdigo: 20
Fecha de la prueba:
INSTRUCCIONES
Esta prueba tiene cinco tareas. Usted debe responder a 25 preguntas en total.
Duracin: 45 minutos.
TAREA 1
Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta. Marque sus opciones nicamente en la Hoja
de respuestas.
1. Segn la Constitucin espaola, la soberana nacional reside en el pueblo, del que proceden...
a) las leyes orgnicas del Estado. b) los estatutos de autonoma.
b) el Rey.
c) Rey.
4. Antes de ser nombrado por el Rey, el presidente de Gobierno debe recibir la confianza de
a) el Congreso de los Diputados. b) el Senado.
91
b) 18 aos.
c) 21 aos.
b) autonmicas.
c) generales.
TAREA 2
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (A) o falsas (B). Marque sus opciones nicamente en la Hoja de respuestas.
b) Falsa.
12. Los ciudadanos espaoles tienen derecho a acceder a las funciones y cargos pblicos.
a) Verdadera.
b) Falsa.
13. Los espaoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular libremente por
el territorio nacional.
a) Verdadera.
b) Falsa.
TAREA 3
Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta. Marque sus opciones nicamente en la Hoja
de respuestas.
a) Principado de Asturias.
b) Andaluca.
c) Comunidad Valenciana.
b) ocenico.
c) subtropical.
92
TAREA 4
Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta. Marque sus opciones nicamente en la Hoja
de respuestas.
16. Cul de estos museos est en Bilbao?
a) El Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofa.
b) El Museo Thyssen
Bornemisza.
c) El Museo Guggenheim.
b) Guitarrista.
c) Actriz.
b) La Semana Santa.
c) Los Sanfermines.
TAREA 5
Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta. Marque sus opciones nicamente en la Hoja
de respuestas.
b) A los 16 aos.
c) A los 18 aos.
21. La baja por maternidad en Espaa, de carcter general por un solo hijo, puede ser de hasta
a) 10 semanas.
c) 20 semanas.
b) 16 semanas.
22. Cmo se llama el informativo de la televisin pblica Televisin Espaola que se ofrece
en directo a las 15:00 y a las 21:00 horas?
a) Noticiario.
c) Telediario.
b) Telenoticias.
c) Gas natural.
b) Caf.
24. Cul es el nmero de telfono nico de asistencia al ciudadano ante cualquier emergencia en Espaa?
a) 060.
b) 112.
c) 911.
25. Si compramos una botella de agua de 750 ml, estamos comprando una botella de
a) 3/4 de litro.
c) 1 litro.
b) 1/2 litro.
93
Cdigo: 20
TAREA 1
N. preg.
prueba
N. preg.
Manual
Respuesta
correcta
10
1002 1006 1010 1037 1045 1066 1091 1101 1110 1111
B
TAREA 2
N. preg.
prueba
N. preg.
Manual
11
12
13
2011
2023
2006
Respuesta
correcta
N. preg.
prueba
N. preg.
Manual
14
15
3001
3020
Respuesta
correcta
N. preg.
prueba
N. preg.
Manual
16
17
18
4016
4007
4026
Respuesta
correcta
N. preg.
prueba
N. preg.
Manual
19
20
21
22
23
24
25
5005
5019
5020
5059
5074
5053
5063
Respuesta
correcta
TAREA 3
TAREA 4
TAREA 5
94
Fecha de la prueba:
95