Yeso II PDF
Yeso II PDF
TESIS DOCTORAL
NDICE
PARTE I:
INTRODUCCIN AL YESO
PARTE II:
PARTE 111:
PARTE IV:
PARTE V:
DESARROLLO DE UN NUEVO
PREFABRICADO: "PLACA DE YESO
LAMINADO REFORZADO CON CHAPAS DE
ALUMINIO"
AGRADECIMIENTOS
Durante los siete aos de trabajo con los diferentes productos de yeso y en especial
con "los yesos cermicos", y "los yesos naturales no calcinados", siempre pense en
hacer la Tesis Doctoral, como as ha sido, basndome en los desarrollos, trabajos e
investigaciones que tuve ocasin de realizar. Durante todo ese tiempo conoc a
muchas personas directamente involucradas en el trabajo diario con los yesos, las
cuales me aportaron mucho, me ayudaron a conocer bien "el yeso" y me permitieron
desarrollar todo mi trabajo. La primera persona a la que quisiera agradecer el tiempo
dedicado a ensearme e instruirme y con la que tuve ocasin de trabajar codo a codo
durante varios aos es Santiago Sebastin, licenciado en ciencias qumicas. Ambos
contamos con una gran ayuda para nuestro trabajo sobre los yesos cermicos, a
travs del Ingeniero Industrial, Antonio Martnez, a quin tambin expresar mi
agradecimiento.
Por supuesto y de forma generalizada deseo expresar mi mayor agradecimiento al
grupo BPB, especialmente a BPB Formula y sobre todo a Claude Collot quien me
ense mucho sobre la industria cermica. Y como no, agradecer tambin a mi
sucesor en el trabajo sobre los yesos cermicos Jess Sacristn de BPB Formula, la
ayuda que me ha prestado proporcionndome algunos moldes cermicos para el
desarrollo de este trabajo. Quiero sealar que se ha respetado el "know-how",
(tecnologa, conocimientos y desarrollos propios) de BPB, ya que no se han divulgado
expresamente los aditivos y las formulaciones de los yesos cermicos desarrollados.
Por otra parte, quiero dar las gracias a todos los tcnicos de las fbricas e industrias
cermicas, especialmente al Grupo Roca y a ngel Sanz de Lladr, que nos facilitaron
sus instalaciones para llevar a cabo pruebas y ensayos con los yesos que
desarrollamos. As mismo a las empresas de distribucin que me ayudaron en la difcil
TESIS DOCTORAL
(PARTE I)
INTRODUCCIN AL YESO
NDICE
(Parte 1)
1) INTRODUCCIN
1.1) EL YESO EN ESPAA
2) EL YESO A TRAVS DE LA HISTORIA
3)
GEOLOGA
Y MINERALOGA
INTRODUCCIN
DEL YESO Y DE LA
A LAS ROCAS
3.1) DESCRIPCIN
DE LAS
3.2) YACIMIENTOS
Y GNESIS
3.3) TEORAS
SOBRE
ANHIDRITA
3.3.1)TE0RIA
ANHIDRITA.
EVAPORITICAS
EVAPORITAS
DE LA FORMACIN
POR LA DIAGENESIS
DE
LAGOS
SALADOS
3.4) EVOLUCIN DEL SEDIMENTO DESPUS DE SU FORMACIN
4) MINERA DEL YESO Y DE LA ANHIDRITA: EXPLOTACIN Y TRATAMIENTO
4.1) MINERA SUBTERRNEA DEL YESO
4.1.1) CASO PARTICULAR: MINA DE GRONZON (FRANCIA)
4.1.2) EXPLOTACIN DE LAS MINAS DE TARASCN - SUR - ARIEGE DE
ARIGNAC (FRANCIA)
4.2) EXPLOTACIN DEL YESO Y LA ANHIDRITA A CIELO ABIERTO
4.2.1) EXPLOTACIN DELYESO COMO PIEDRA ORNAMENTAL: EL
ALABASTRO
4.3) TRATAMIENTO Y TRANSFORMACIN DEL YESO MINERAL Y LA
ANHIDRITA
5) FABRICACIN DEL YESO CALCINADO. TIPOS DE HORNOS
5.1) PREPARACIN DEL YESO ANTES DE LA COCCIN
5.1.1) ALMACENAMIENTO
5.1.2) TRITURACIN
5.1.3) REPOSICIN DE STOCK, CRIBADO, TRITURACIN SECUNDARIA
Y MOLIENDA
5.2) CALCINACIN DEL YESO
5.2.1) COCCIN POR VIA SECA
5.2.1.1) FABRICACIN DEL SEMIHIDRATO BETA
7.4) MICROSCOPA
(PTICA Y ELECTRNICA)
ANEXOS
Vertical
Yeso
1) INTRODUCCIN
El YESO, palabra sencilla, con una frmula qumica simple, clara y bien definida, ha
llegado a ser hoy en da tambin, sinnimo de una rama industrial perteneciente
principalmente al sector de la construccin y extendida por todo el mundo. Modernas
fbricas desarrollando multitud de procedimientos invaden el mercado internacional en
continuo crecimiento con una variopinta diversidad de productos y aplicaciones,
investigaciones y desarrollos sobre los ms diversos mbitos, que van desde la
geologa hasta la fsica y la qumica, pasando por la tecnologa de procesos.
El yeso es un mineral, cuya fornnula qumica es: CaS04.2H20, sulfato calcico
dihidratado. La palabra yeso recoge dos acepciones diferentes. Sirve para designar un
mineral y adems, el producto industrial obtenido a partir de l. Cuando se habla del
yeso como mineral, nos estamos refiriendo a una roca de origen sedimentario,
evaporita. Las evaporitas estn constituidas por cloruros y sulfatos de calcio, magnesio
y potasio, muy abundantes en la naturaleza, formadas por evaporacin del agua del
mar en la era geolgica secundaria, y en la terciaria. El yeso mineral tambin llamado
Aljez, se presenta en la naturaleza en distintas variedades: Selenita (variedad
transparente incolora), alabastro (de forma granular), espato satinado (fibroso), hierro
de lanza (fcilmente exfoliable en forma de aglomerado de pequeos cristales),
sacaroideo, espejuelo, rosa del desierto, etc.
Tanto el mineral de yeso o aljez CaS04.2H20 (cuyas concentraciones de compuestos
qumicos son 32,6% de CaO, 46,5% de SO3 y 20,9% de H2O), como la anhidrita
CaS04 (cuyas concentraciones son 41,2% de CaO y 58,8% de SO3), estn
ampliamente distribuidos por la corteza terrestre. El yeso es un material idneo para la
construccin ya que cuando se calienta aproximadamente a 150C, tiene la
particularidad de eliminar una parte del agua de hidratacin transformndose en
semihidrato (CaS04.1/2H20), que de nuevo al mezclarse con agua se rehidrata
(fraguado), obtenindose un producto estable, duradero y ecolgico.
yesera, sobre todo en regiones como Levante y Andaluca. Es preciso establecer una
diferenciacin clara entre yeso y escayola. Prcticamente todo el mundo conoce el
yeso y la escayola de forma muy somera, como productos de construccin
pulverulentos y de color blanco. Ambos, an siendo lo mismo, son diferentes y tienen
dos acepciones:
La primera acepcin, como mineral, ya que ambos productos responden a la
formula qumica de sulfato de calcio dihidratado, tambin llamado piedra de Aljez.
Tambin se le conoce como piedra de yeso o roca de yeso. La escayola tambin
es un mineral de la misma composicin qumica, pero de mayor blancura y pureza
qumica. Por lo tanto, en Espaa se habla de piedra de yeso y de piedra de
escayola.
-
En otros pases como Francia, Alemania, Reino Unido e incluso Estados Unidos, no se
distingue entre yeso y escayola. Solamente se explota la mejor calidad de mineral, la
escayola y hay un nico producto. En el Reino Unido y en Estados Unidos se llama
"plaster", diferencindose
10
11
Anhidrita II -^ CaS04
Una fase que se obtiene por encima de 1180C, la cual es muy inestable a
temperatura ambiente ya que al enfriarse se transforma en anhidrita II y I. La
anhidrita I es estable e insoiuble -^ CaS04
12
semihidrato es igual a 2,62 g/cm^; el de la anhidrita soluble (All) es igual a 2,78 g/cm^
y el de la anhidrita insoluble (All) es de 2,95 g/cm^ a 25C.
Al margen de todas las consideraciones anteriormente tratadas sobre las anhidritas
calcinadas, existe por supuesto, la anhidrita natural (mineral) cuya frmula es
igualmente CaS04. Todo esto se ver con todo detalle en los prximos captulos.
Dentro de esta Parte I, los puntos 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 10 estn basados en los magnficos
trabajos desarrollados por Le Syndicat National des Industries du Pltre, recopilados
en la obra Le Pltre, Physico - Chimie, Fabrication - Emplois.
1.1)
EL YESO EN ESPAA
En Espaa el yeso comenz a utilizarse para revestimientos de forma masiva, con los
rabes y desde entonces su empleo ha estado ligado a la tradicin constructiva
espaola. Esto es debido bsicamente a tres factores:
La gran superficie de terreno yesfero, que representa un 60% del total de la
superficie del pas
-
La gran calidad de la materia prima, con ms del 80- 85% de pureza qumica en
sulfato de calcio dihidratado
Segn la informacin disponible del Panorama Minero del IGME (ao 2002), Espaa
es el segundo productor mundial de yeso (mineral) tras EEUU. En Europa, Espaa es
el lder en produccin y en consumo de yeso mineral y adems, es el primer
exportador del continente. En Sorbas, provincia de Almera, se encuentra la cantera
de yeso ms grande de Europa, la cual, prcticamente abastece a los mercados de
exportacin de crudo de yeso.
Las Estadstica Minera de Espaa indica una produccin de yeso crudo que en el ao
2000 super ampliamente los 10 Mt, ms del 8% superior a la de 1999. El desglose
por productos finales (en tonelaje) fue el siguiente:
13
4500000
Produccin de prefabricados
Otros prefabricados (decoracin, techos)
Crudo para exportacin
Crudo para cemento
513000
2500000
4000000
1840000
TOTAL
13353000
Como se puede observar, la produccin nacional esta por encima de las 13 Mt /ao.
Realizando en anlisis por comunidades se obtienen los siguientes resultados:
Comunidad
Ao 1998
Ao 1999
Ao 2000
Andalucia
Madrid
Castilla - La Mancha
Catalua
Connunidad Valenciana
La Rioja
Aragn
Castilla - Len
Navarra
Murcia
Baleares
Cantabria
4207031
963446
906703
867506
603800
470195
409080
370543
132164
90186
21558
16000
4003908
950167
1044918
944335
654200
496910
450590
380658
156365
93006
32532
16000
4211104
1127709
1096181
1036203
698840
500204
468090
460399
154448
96730
64520
15000
Total
9058212
9213589
9929478
14
15
16
17
18
del cemento, como se ver mas adelante. Actualmente, se sigue utilizando el yeso
natural en la fabricacin del cemento.
Poco antes de la primera guerra mundial, el consumo mundial de yeso era de unos 4
millones de toneladas al ao. En 1925 subi hasta 10 Mton y en 1990 a los lleg 90
Mton, de las que se emplearon 50 Mton para la industria cementera y 40 Mton para
materiales de yeso calcinado. Europa consumi un 30% de este volumen.
Como aplicacin no constructiva, el yeso se utiliz desde las pocas griega y romana
como fertilizante. Esta prctica se ha conservado y desarrollado en el siglo XVIII en el
Norte de Europa, despus en Estados Unidos bajo el impulso de Benjamn Franklin del
que se conoce una clebre experiencia: A comienzos de un verano distribuy yeso en
un campo de alfalfa dando al esparcimiento la forma de las letras que forman la
palabra "gypsum" (yeso). A lo largo de aquel verano, esta palabra destacaba en el
campo por el desarrollo de la planta en las partes enyesadas. Los efectos del yeso en
los suelos son bien conocidos, y de naturaleza diferente: Correccin de suelos salinos
o alcalinos, aportacin de calcio y de azufre.
Desde tiempo inmemorial el yeso mineral, se aade a la uva o al mosto, tarea llamada
"enyesado del vino". Las referencias del uso del yeso en la en la elaboracin de vinos
data de la poca de los romanos. G. Fernndez de Bobadiila ha estudiado el empleo
del yeso mineral en vias y mostos producidos en el Suroeste de Espaa, refirindose
a los mecanismos por medio de los cuales acta el yeso y los efectos que este
produce.
Dentro de la "Historia del Yeso" es interesante mencionar, los mtodos tradicionales
de coccin de la piedra de yeso, para obtener yeso calcinado. El mtodo tradicional de
coccin del yeso, mediante los llamados "hornos morunos" permite fabricar
simultneamente semihidrato p y sobrecocido, lo cual no es ninguna ventaja, sino ms
bien lo contrario, ya que no se controla la composicin real del producto resultante.
Estos hornos artesanales ya se utilizaban en la antigedad, pero sorprendentemente
es posible encontrarlos hoy da en funcionamiento, en algunas zonas del sur de
19
sobrecocido a una temperatura determinada. Se hizo fcil mezclar los dos productos
en las proporciones deseadas, ya que por ejemplo, un semihidrato puro no poda dar
un yeso de guarnecido manual satisfactorio, ya que sus tiempos de fragaudo eran muy
cortos (poco tiempo de plasticidad) y no se poda amasar debidamente. Sin embargo,
la mezcla de semihidrato y de sobrecocido, como se haca de forma involuntaria con
los hornos morunos, era mucho ms favorable. Efectivamente, cuando se emplea el
sobrecocido, ste se comporta como una carga inerte frente al agua y permite obtener
un fraguado ms largo y ms progresivo. Al mismo tiempo que facilita el amasado,
proporciona al enlucido un aspecto graso y untuoso que otras cargas (de base
calcrea) no aportaran. Finalmente cuando se acaba el guarnecido y mientras el yeso
no est seco, el sobrecocido se hidrata lentamente y participa en las resistencias
mecnicas del yeso.
Los primeros yesos de guarnecido en la historia, se componan de una parte de
semihidrato (50 - 70%) y el resto de sobrecido (50 - 30%). En la actualidad incorporan
adems diferentes aditivos para mejorar la trabajabilidad y las prestaciones.
En cuanto al prefabricado de yeso existe la idea de que moldear con elementos de
yeso y ensamblarlos para crear un muro o pared, ya se practicaba en la regin de
Pars en el siglo III despus de J.C. Se han encontrado tabiques de unos 50 x 28 x 8
cm y de 45 X 28 X 7 cm aproximadamente en las excavaciones arqueolgicas del atrio
de Notre - Dame de Pars, as como en los alrededores de Meaux. El uso de un
ancestro del tabique de escayola esta atestiguado en el Siglo XVIII en Pars:
Se hacen cajas de dos pies por un pie, con catorce pulgadas de espesor. Se pone
yesn, casotes y cascajo; se llena de yeso desledo un poco claro en grandes cuezos
hechos expresamente, con el fin de vertirlo todo al mismo tiempo y no dejar que se
endurezca el uno sin el otro. Esto hace tabiques moldeados que en pocos das tienen
una dureza sorprendente. Estos tabiques se emplean para hacer paredes divisorias,
se colocan de fila en fila, se pegan se revocan y se enlucen. (Citado por Siguret: Como
se construan viviendas en Pars en el Siglo XVIII).
21
En el Siglo XIX M. Dumenesil, Inventor de un horno para yeso dej depositada una
patente para la fabricacin de piedras de talla artificiales y de grandes tabiques para
"paredes divisorias"; pero este invento finalmente no lleg a desarrollarse. A
comienzos del Siglo XX, se conocieron en Francia diversas fabricaciones artesanales
antes de que aparecieran en 1929 los primeros tabiques de yeso fabricados en
grandes series, que adems, se premiaron ese mismo ao en La Exposicin de la
Vivienda en Pars. Se trataba de elementos de unos 55 x 30 cm y de unos 75 mm de
espesor con dos caras de yeso puro y un interior de corcho aglomerado. Sus cantos
presentaban un vaciado que tras su colocacin formaba un conducto en el que se
verta yeso muy lquido para asegurar el acopie.
Ya en el Siglo XX, en ios aos 30 se empezaron a introducir tabiques de yeso puro de
cara lisa de 40 x 60 cm en 75 y 50 mm de espesor con alveolos verticales as como
Otros tabiques para revoque.
Hasta los aos 60, la fabricacin se hacia por vaciado en moldes que se abran
dispuestos horizontal o verticalmente sobre carruseles o bien verticalmente en bateras
fijas. El montaje se efectuaba siempre por medio de yeso puro. Esta tcnica
presentaba diferentes inconvenientes: Riesgo de desecacin antes del fraguado
completo del yeso de las juntas provocando fisuras, rehumedificacin importante de
los tabiques, etc. Esto dificult su desarrollo. Con la puesta a punto de los primeros
adhesivos de ensamblaje y la mejora de las tcnicas de fabricacin fue cuando el
empleo el tabique comenz a generalizarse.
Sera un error tratar sobre la historia del yeso sin mencionar las tcnicas del "estuco" y
del "stafF". Segn Le Pltre, se ha designado con el nombre de estuco a lo largo del
tiempo a diferentes composiciones destinadas a la realizacin de relieves artsticos y a
la imitacin del marmol. Si bien hoy en da, los yesos utilizados con una finalidad
artstica estn muy especializados no siempre ha sido as. En su origen, el empleo del
yeso no era ms que una tcnica particular de estuco, ya que utilizaba materiales muy
variados. Abundantemente utilizado en Siria y en Egipto, desde el 4500 antes de J.C,
22
el yeso era menos apreciado por los romanos que preferan un estuco compuesto de
polvo de marmol mezclado con cal grasa con el que obtenan realizaciones mas
resistentes. Un poco abandonada en la Edad Media la tcnica del estuco vuelve a
Francia en la poca de las guerras de Italia (donde posiblemente procede la palabra,
derivada del italiano "stucco". Del siglo XVI al XVIII, se designa indiferentennente con el
nombre de estuco a los enlucidos de polvo de mrmol y cal, a los enlucidos de yeso y
cal y a los enlucidos de yeso y adhesivo, que despus de pulidos imitan a la piedra o
el mrmol. En el siglo XVIII, el trmino estuco designa un enlucido realizado al amasar
un yeso de vaciar o un yeso alumbrado con una disolucin de adhesivo fuerte,
mezclado despus con materias coloreadas. Una vez fraguada, la superficie se pule e
imita al marmol. Es en el siglo XIX, cuando aparecen los yesos especiales a base de
sobrecocido aditivado con productos qumicos (yeso alumbrado, cemento de Keene),
que
todava
hoy
se
usan
para
la
realizacin
del
estuco
de
marmol.
23
3) GEOLOGA
MINERALOGA
DEL
YESO
DE
LA
ANHIDRITA,
estaban
inicialmente
disueltos
en
las aguas
marinas. Al
evaporarse
24
YESO CRISTALIZADO
PIEDRA DE ESCAYOLA
25
La piedra de yeso tiene una densidad entre 2,28 y 2,32 g/cm^ Su composicin
centesimal es de:
S03
46,51%
CaO
32,56%
H2O
20,93%
26
58,82%
CaO
41,18%
La anhidrita natural presenta una estructura compacta, pero puede absorber agua,
conviertindose en yeso (aljez). Con la absorcin natural de agua aumenta su volumen
entre un 30 y un 50%, originando esta expansin grandes trastornos en la estructura
del yacimiento que contiene la anhidrita. Segn F. Arredondo (Estudio de Materiales)
la red cristalina de la anhidrita es muy compacta, de mayor densidad y estabilidad que
ningn otro sulfato de calcio, lo que explica en parte su dbil reactividad.
27
28
d = 1,13
d = 1,20
d = 1,31
29
Frmula
Estructura cristalina
Calcita
Dolomia
Anhidrita
Yeso
Sal gema
Silvina
Kieserita
Carnalita
CaCOs
MgCOs.CaCOs
CaS04
CaS04.2H20
NaCi
KOI
MgS04.H20
KCIMgCb.SHzO
Rombodrico, Trigonal
Rombodrico, Trigonal
Ortorrmbico, maciza, granular
Monoclnico, granular
Cbico, macizo, granular
Cristales macizos, granular
Maciza, granular, compacta
Ortorrmbico, maciza, granular
0,015
0,3
2
2,5
360
400
425
645
30
diapirica. A la vista de los datos que aparecen en la tabla de las rocas evaporltas, se
puede destacar lo siguiente:
-
Las soluciones conteniendo sales muy solubles (sodio, potasio, etc.) pueden
reaccionar entre ellas o con las sales previamente depositadas para dar minerales
ms complejos como la polyhalita (K2SO4. MgS04.2CaS04)
42 metros
56 metros
60 metros
8 metros
330 metros
70 metros
pizarras
En general, el espesor de los estratos formados es reducido, pero cuando los aportes
de agua mantienen la densidad del agua de la laguna entre ciertos lmites, por ejemplo
1,20 - 1,30 g/cm^, el depsito de sal gema puede continuar durante mucho tiempo,
formndose as espesores considerables de esta sal, o alternancias sucesivas con
otro mineral ms o menos soluble, como es el caso de Stassfurt.
Para que un depsito salino se conserve, es necesario que posteriormente a su
formacin quede recubierto por rocas arcillosas impermeables que le preserven de la
disolucin posterior. Los depsitos salinos, pueden sufrir despus de su formacin,
procesos diagenticos importantes que provoquen la recristalizacin de las sales, o la
desaparicin de alguna previamente formada, como ocurre con el yeso, el cual por lo
31
albuferas, que se
mantienen
eventualmente
en
comunicacin con el mar libre, pero que estn aisladas por una "barrera o restinga" o
bien por un arrecife coralino desarrollado en superficie. Estas condiciones se dan en la
poca actual en el Mar Caspio, y en las lagunas interiores de ciertos atolones
rodeados por una barrera de coral, en los mares tropicales. El proceso es
aproximadamente el mismo que el provocado artificialmente en una salina.
En los mares interiores mal comunicados con las cuencas ocenicas, en los que por
su situacin geogrfica los aportes fluviales son escasos y por el contrario la
evaporacin muy intensa, se pueden dar condiciones favorables para los yacimientos
de evaporitas. En este caso, los nuevos aportes de agua salada apenas compensan
las prdidas por evaporacin, de forma que determinadas sales disueltas en el agua,
estn prximas al punto de saturacin, sobre todo en el fondo de la cuenca, teniendo
lugar un depsito ininterrumpido de dichas sales. Tal es el caso de Mar Rojo,
comunicado con el ocano Indico solo por el estrecho de Bab - el - Mandeb, donde
adems existe un umbral que en cierto modo aisla la parte mas profunda de la
cuenca. En l se depositan continuamente sales, segn se ha verificado mediante
campaas de sondeos.
En estas condiciones se pueden haber depositado grandes espesores de sales,
alternando eventualmente con yesos y sedimentos detriticos, cuando haya habido
32
aportes fluviales. As parecen haberse formado los depsitos salinos del Prmico, del
Trisico (Keuper) y del Eoceno, cuyos espesores suponen que ha habido enormes
aportes de sales, que solo el agua del mar podra suministrar. En el Mediterrneo, los
sondeos profundos efectuados han revelado la presencia de sedimentos salinos,
debajo de los ms recientes detrticos, que han debido formarse durante el Negeno,
cuando el Mediterrneo por descenso del nivel de agua qued reducido a cuencas
aisladas o mal comunicadas entre s. En el Anexo II, se muestran los cortes
geolgicos de dos yacimientos yesferos en Francia.
3.3) T E O R A S S O B R E LA FORMACIN DE LOS DEPSITOS DE YESO Y DE
ANHIDRITA
Como ya se ha apuntado anteriormente el yeso y la anhidrita se pueden producir
tericamente a partir de la evaporacin del agua de mar y parece probable aunque no
siempre cierto, que los depsitos naturales se produzcan de la misma forma. Sin
embargo, si se evapora completamente una muestra de agua de mar en el laboratorio,
y an cuando ciertos fenmenos de los depsitos naturales de evaporitas pueden ser
observados, aparecen dos cuestiones importantes:
-
10,6 pormil
Magnesio
Calcio
Potasio
Cloro
19,0 pormil
33
Sulfates
Carbonatas
Bromo
Si se hace evaporar el agua de mar de forma experimental a 30C, las primeras sales
en precipitarse son pequeas cantidades de carbonates, pero hay que reducir la
solucin a 1/3 de su volumen de salida (la salinidad es entonces 3,35 veces la de
origen) antes de que hayan precipitado todos los sulfates de calcio. Despus de una
reduccin del volumen de partida a la mitad, el sulfato de calcio se ha depositado en
forma de yeso (CaS04.2H20) y seguidamente la anhidrita (CaS04) se convierte en
fase estable. Cuando la solucin no represente ms que 1/10 de su volumen de
partida, entonces la sal gema (Halita) comienza a depositarse al mismo tiempo que un
poco de anhidrita, y esto prosigue hasta que el volumen no tenga mas que 1/60 del
volumen de salida, momento en el que las sales muy solubles de potasio y de
magnesio se depositan.
El depsito de las sales muy solubles comienza por el sulfato de magnesio (Kieserita
MgS04.H20), despus el cloruro de potasio (Silvina KCI) y finalmente se deposita el
cloruro de magnesio hidratado (Bisofita MgCl2.6H20). Estos minerales depositados al
final pueden formar otras sales complejas reaccionando entre ellas.
Sin embargo, dado que la concentracin de sales en el agua de mar es bastante baja,
la cantidad de precipitado correspondiente a la evaporacin total de una columna de
agua de mar de 1.000 metros no tendra ms que un espesor de 15 metros. En ciertos
lugares de la tierra se han descubierto depsitos de sales sobrepasando 3.500 metros
de sales, por lo que habra que evaporar completamente una columna de agua de 240
kilmetros de profundidad. Si se considera nicamente el sulfato de calcio, la
evaporacin de 1.000 metros de agua no dara ms que 0,55 metros. Ahora bien, hay
34
depsitos en los que la potencia de sulfato de calcio alcanza 500 metros. Es evidente
que los depsitos de evaporitas de potencia suficiente, abarcando los que son
econmicamente explotables, no pueden haberse formado por la evaporacin de una
masa esttica de agua de mar y habr sido necesario un fenmeno de concentracin,
por ejemplo una corriente continua de agua cargada de sales hacia un estanque en el
que se producira la evaporacin. Al mismo tiempo, la concentracin y el crecimiento
de los depsitos pueden desarrollarse en los sedimentos despus de su precipitacin.
2) Porcentajes respectivos a las materias precipitadas. Si se consideran los datos
de las concentraciones de iones, sealadas en el punto 1) se pueden referir al total
de iones disueltos del siguiente modo:
Sodio
Magnesio
30,6 %
3,7 %
Calcio
1,2 %
Potasio
1,1 %
Cioro
55,0 %
Sulfates
7,7 %
Carbonates
0,4 %
Bromo
0,2 %
17,8%
Halita
77,5 %
Sulfato de calcio
3,7 %
Sulfito de calcio
1,0%
35
Sin embargo, pocos de los antiguos depsitos de evaporitas estn conformes con esta
distribucin y en general Inay un porcentaje mucho mayor de carbonates y de sulfato
de calcio. A menudo, las zonas de sulfates y de carbonates estn intercaladas y el
carbonato tiende igualmente a presentarse en forma de doloma (CaCOs. MgCOs) ms
que en la forma de carbonato calcico puro. En las sales muy solubles de potasio y de
magnesio hay a menudo una deficiencia imprtate del contenido en magnesio en la
doloma. Todos estos fenmenos deben ser explicados y una teora de la formacin de
evaporitas, sugiere que se producen modificaciones importantes en el interior de los
sedimentos donde las evaporitas se han depositado, produciendo a menudo
reacciones con los sedimentos.
La prosecucin en el estudio de los yacimientos de evaporitas ofrece ms indicaciones
sobre su modo de formacin pero plantea igualmente otras cuestiones. Como se ha
descrito precedentemente, la secuencia inversa de precipitacin observada al
evaporar experimentalmente el agua de mar es la siguiente:
Sales de potasio y de magnesio (4)
Cloruro de sodio (3)
Sulfato de calcio (2)
Carbonato de calcio (1)
36
37
geologa moderna, enunci aquello de que "el presente es la clave del pasado",
queriendo decir que la historia de la tierra deba explicarse por lo que se vea y por lo
que sobrevena en el momento. Las rocas y sus asociaciones caractersticas, teniendo
particularidades de composicin y de estructura fcilmente reconocibles, son
observadas como el resultado de procesos geolgicos en casos particulares de
condiciones geogrficas y climticas. Si se encuentran rocas parecidas pertenecientes
a una formacin geolgica antigua, teniendo las mismas particularidades y las mismas
asociaciones, se puede decir que se han formado a lo largo de un proceso semejante
en condiciones similares.
As, para obtener algunos datos sobre la forma en la que se han acumulado los
depsitos por evaporacin en el pasado, hay que examinar ios procesos de
acumulacin que se producen actualmente (y ver como estos explican los factores que
se han ido describiendo a lo largo del punto 3).
Teora de la formacin por evaporacin de un cauce de agua salada. En la costa este del
Mar Caspio, existe la laguna de Kara Boghaz en el fondo de la cual se han depositado
evaporitas, principalmente de yeso. El nivel del Mar Caspio alimentado por los rios,
principalmente el Volga el Ural, es siempre sensiblemente ms alto que el de la laguna; de
este hecho deriva el flujo continuo de agua salada del Mar Caspio a la laguna de Kara
Boghaz por el estrecho canal que une las dos aguas.
La concentracin natural de agua salada de la laguna por evaporacin conduce a la
precipitacin de las sales. Actualmente la concentracin es tal que un poco de sal gema
precipita al mismo tiempo que el yeso en las estaciones clidas. Si el canal estuviera cerrado
y el agua de la laguna se evaporase hasta la desecacin, el depsito de sales tendra un
espesor salino de aproximadamente 1,2 metros. Sin embargo si el canal se quedase abierto
hasta que la laguna de Kara Boghaz estuviera cubierta de sales, el espesor estara siempre
limitado a la profundidad actual de la laguna entre 15 y 18 metros. Esto no es suficiente
para expHcar los enormes espesores de las evaporitas que se encuentran y hay que admitir
algn mecanismo de hundimiento progresivo en el fondo del cauce de evaporacin. En la
38
zona fronteriza entre Etiopia y Eritrea existe la regin de la depresin de Danakil que es
mucho ms baja que el nivel del Mar Rojo. Este lugar extremadamente clido y rido era un
gran cauce de evaporacin, formado a orillas de una placa litosfrica, en un foso limitado
por fallas paralelas y aislado del Mar Rojo, por acumulacin de lavas de una serie de
volcanes, que an no se han apagado completamente. La depresin est revestida de yeso
representando una fase inicial de depsito que toma la forma de un platillo. En el interior de
este platillo de yeso se encuentra la sal gema extendida sobre 30 km con los depsitos
interpuestos de anhidrita. Cada lecho de sal tiene la misma forma de platillo y como el nivel
de agua salobre continua disminuyendo por evaporacin, cada platillo es ms pequeo que
el precedente.
Las sales de potasio no aparecen hasta el centro de la depresin que se sita
aproximadamente a 120 metros bajo el nivel del mar. Antes de su explotacin las sales
podan verse en la superficie en forma de un ancho anillo de camalita de una profundidad en
el centro de unos 60 metros; en el centro de este anillo habia una capa de silvina de 1 metro
aproximadamente sobre una superficie de 16 hectreas.
Aunque no se conozca con absoluta certeza la profundidad del cauce en su origen, es poco
probable que haya sobrepasado 300 metros, y que la penetracin del mar no hubiera dado
un espesor de depsitos salinos superior a 5 metros. Los espesores importantes encontrados
en la depresin de Danakil, no pueden explicarse ms que con aportaciones nuevas y
continuas de agua de mar en el cauce de evaporacin durante largos periodos. Incluso en la
actualidad puede haber ocasionalemente inundaciones por el mar. En el pasado antes de que
la barrera volcnica alcanzara su dimensin actual, la separacin con el mar habria sido
todava menos efectiva.
Por consiguiente, se ha podido ver que podan formarse acumulaciones espesas de depsitos
por evaporacin de un cauce con aportaciones continuas de agua salada y que tales
condiciones pueden existir. Para explicar que se hayan encontrado grandes espesores en los
depsitos antiguos, habra que tener un cauce que se hiciera ms profundo con el tiempo. A
39
la luz de las teoras sobre la tectnica de placas no es difcil imaginar el hundimiento del
cauce en las zonas que bordean las placas.
En resumen, segn la teora de evaporacin de un cauce, seran necesarias las
siguientes condiciones:
Un clima clido y rido para asegurar la evaporacin a fin de mantener una concentracin
suficientemente elevada para asegurar la precipitacin de sales.
Un hundimiento del fondo del cauce para dejar sitio y permitir el espesamiento del depsito.
La permanencia de una barrera entre el cauce que se hunde y el ocano gracias a una
actividad volcnica, a la ereccin de arrecifes de coral o a movimientos de la corteza
terrestre.
Una depresin final que desplace la barrera y que deja sedimentos espesos dispersados a lo
ancho y que eventualmente han cubierto y preservado los depsitos salinos.
Una teora como esta puede abrirse paso y explicar los depsitos espesos de los
cloruros y los bancos menos espesos de los sulfates. Sin embargo en numerosos
depsitos de anhidrita y de yeso, no hay ms que pequeas cantidades de sales ms
solubles en relacin a los sulfates. Adems, numerosas estructuras minerales y
asociaciones encontradas en depsitos antiguos no pueden explicarse con este
modelo de formacin tradicional.
3.3.1) T E O R A D E L A FORMACIN POR LA DIAGENESIS DE LAGOS SALADOS
Volviendo al lugar donde actualmente se estn formado algunas evaporitas, se puede
examinar el mar poco profundo de la costa de los Emiratos rabes, a lo largo de la
costa sur del Golfo Prsico. All hay una zona donde se han depositado la serie total
de los carbonates pero a causa de les vientes dominantes y de las corrientes marinas,
estos carbonates se han conservado y queda una planicie costera que est
formndose y amplindose. Esta planicie se extiende sobre unos 320 kilmetros a lo
40
largo de la costa, tiene hasta 32 kilmetros de ancho y cubre una zona aproximada de
5000 km^. Su superficie, completamente desrtica, se encuentra a 0,5 - 1 metro por
encima del nivel de las mareas de equinoccio.
Una zona semejante a sta puede formarse a lo largo de la costa a partir de las aguas
marinas de la costa mediterrnea de frica del Norte, o bien en el interior a partir de
las aguas continentales. Los lagos salados pueden estar compuestos bien de
sedimentos carbonatados, bien de sedimentos no carbonatados, o bien de una mezcla
de los dos tipos de sedimentos. En el interior de los lagos salados se encuentran los
manerales caractersticos de la transformacin diagentica de la anhidrita nodular,
yeso y doloma.
Parece que estos minerales se han formado en el interior del lago salado como
resultado de las reacciones en las aguas subterrneas de origen marino, aguas que
han subido a la superficie por capilaridad y all se han evaporado. La evaporacin es
tan fuerte que las aguas subterrneas de la planicie del lago, salvo cerca del mar,
estn virtualmente saturadas de cloruro de sodio, siendo adems esta sal (halita)
[ocalmente abundante en los sedimentos.
El yeso y la anhidrita que se desarrollan en forma de lentejas y de nodulos en el
sedimento, lo deforman. La ensambladura caracterstica del yeso y de la anhidrita
nodular en los sedimentos, posteriormente a un plegamiento ha sido identificada en
varios depsitos salinos antiguos. Se supone que condiciones semejantes a las de los
lagos salados de hoy en da han prevalecido durante la formacin de los depsitos
antiguos y se piensa que ste es el origen de las grandes cantidades existentes (y ya
explotadas) de yeso y anhidritas.
Los depsitos de evaporitas conformes al perfil terico de las sales obtenidas por
evaporacin experimental del agua de mar que se han sealado son pocos. Por una
parte, se encuentran con una proporcin de carbonato de calcio mucho mayor de la
prevista en el fondo de los antiguos ciclos de precipitacin y por otra, con un dficit de
sales muy solubles de magnesio en las ltimas fases de evaporacin. El dficit de
41
42
El lago salado, sumergido en el momento de las mareas de aguas vivas, suministrara una
aportacin se sulfato y una disolucin de las sales mas solubles.
Adems se ha comprobado que la costa de balita podra ser desplazada por el viento tan
profundamente como la zona hmeda capilar.
43
embargo es interesante analizar algunas de las otras teoras sobre la fornnacin de los
depsitos. Aunque es casi seguro que la mayor parte de los grandes depsitos de
yeso, y en particular de los que tienen un mayor valor econmico, provienen de uno u
otro de los mtodos indicados, hay evidentemente otros mecanismos de formacin.
Playas o lagos salados continentales. Como se ha mencionado anterionnente, las
evaporitas pueden acumularse en el interior de los continentes, donde las playas repletas
temporalmente estn sometidas despus a una evaporacin en condiciones ridas o cuando
las arenas del desierto son desplazadas por el viento descubriendo as la zona evaporable al
nivel fi-etico. Son los lagos salados continentales los que pueden explicar la existencia de
ciertos depsitos de sulfato en el interior de los bancos continentales rojos de origen
desrtico, un entorno que probablemente no contiene grandes cantidades de agua estancada.
Accin qumica sobre los minerales calcreos. Numerosas formaciones de arcilla,
contienen cantidades de pirita (sulfuro de hierro), en forma de cristales dispersados o
reimidos en nodulos o reemplzando la materia de conchas fsiles. Por la accin del agua
de lluvia o de escorrentas superficiales ligeramente acidas, se descompone la pirita y se
forma cido sulfrico. A su vez ste reacciona con el carbonato de calcio contenido en las
arcillas (como las conchas) y se forma yeso. En numerosas canteras de arcilla (fbricas de
ladrillos), se pueden encontrar cristales perfectos de yeso (selenita), habitualmente dispersos
a lo largo de un depsito y que representa la profundidad de penetracin de los agentes
atmosfricos. Estos cristales no tienen ninguna importancia econmica para la produccin
de yeso y son perjudiciales para la fabricacin de ladrillos.
Accin de las bacterias. Esta hiptesis de formacin se ha propuesto para tratar de explicar
la ausencia de sal en los yacimientos espesos de yeso sacaroidal de la cuenca parisina. En el
ao 1965, el cientfico Vinot pens que las bacterias productoras del azufi-e eran
responsables de la produccin del yeso del Ludiano (terciario) y que el yeso y la caliza de
Champigny depositados por debajo, se haban formado en un estuario. Durante el terciario
clido y hmedo, hubo en este lugar una espesa vegetacin que produca grandes cantidades
de materiales orgnicos ricos en azufre. En un primer momento las bacterias anaerobias
44
45
mar a 30C han mostrado que el yeso comienza a separarse cuando la salinidad ha
alcanzado 3,35 veces el valor normal; despus de que aproximadamente la mitad del sulfato
de calcio se haya depositado, la anhidrita se convierte en la fase estable. La solucin tiene
que ser reducida hasta una dcima parte de su volumen de salida antes de que la halita
comienza a separarse.
Sin embargo, en el agua de mar, la cintica de reaccin favorece la formacin del
yeso, la presencia de los activadores de hidratacin como los sulfates de potasio y de
sodio, incluso en condiciones que podran favorecer tericamente la formacin de
anhidrita. En cuanto se forman en el agua de mar cristales de anhidrita, los activadores
de hidratacin los transforman en yeso. As, los datos disponibles invalidaran la
precipitacin de anhidrita primaria a partir del agua de mar. Se supone que la anhidrita
nodular, aparentemente primaria descubierta en la costa Sur del Golfo Prsico, es de
hecho, diagentica y que las altas temperaturas de superficie la han llevado a una
seudomorfosis del yeso primario, cristalizndose ste ltimo fcilmente en un estado
metaestable.
Otros estudios en la zona del Golfo Prsico han mostrado la existencia de una zona
que encierra yeso como mineral predominante en forma de un vaso intersticial de
cristales achatados y lenticulares. En las zonas de interior, a partir del cinturn de yeso
costero se encuentran nodulos de pequeos cristales enmaraados de anhidrita. Las
dos zonas avanzan hacia el mar al tiempo que la zona del yeso conserva su anchura
mientras que la zona de anhidrita se extiende.
Una buena parte del yeso primario puede transformarse en anhidrita diagentica por,
deshidratacin en estado slido o bien por una disolucin seguida de una migracin de
iones despus por una nueva precipitacin. El ncleo inicial puede producirse durante
las altas temperaturas de verano. De forma caracterstica, los 4 o 5 centmetros
superiores de estos depsitos, encierran una anhidrita que es una buena
seudomorfosis del yeso formado in situ, pero que se transforma progresivamente
migrando hacia las zonas de interior para dar anhidrita diagentica. De este modo, los
46
datos tenderan a confirmar que el depsito inicial sera yeso, el cual podra ser
transformado en anhidrita casi inmediantamente despus.
Para conservar estos depsitos, se han de cubrir de una capa de sedimento ms o
menos impermeable, y enterrados a profundidades crecientes. Con el aumento de la
presin y de la temperatura, todo el yeso se transformar en anhidrita. Cuando la
erosin posterior hace que los sedimentos reaparezcan a una profundidad de 900 y
1200 metros de la superficie, la temperatura desciende por debajo de 45C en las
zonas de gradiente geotrmico normales. La puesta en marcha de una hidratacin
depende entonces de la llegada de agua a partir de estratos acuiferos o a partir de la
superficie por perforacin y frecuentemente se produce en profundidades menores. La
explotacin se limita a la zona de hidratacin secundaria excepto en los lugares donde
se explotan yacimientos recientes.
Sin embargo, la historia es a menudo ms compleja, despus de la formacin de los
depsitos de yeso y anhidrita. Pueden producirse alternativamente hidrataciones o
deshidrataciones parciales o completas, en cuanto se franquean en un sentido o en
otro los lmites de temperatura y de presin de los diferentes rdenes de estabilidad
del yeso y de la anhidrita. Las condiciones de fluctuacin que conducen a tales
cambios,
pueden
ser debidas
a un hundimiento
por sedimentacin, a un
47
48
secundaria y que la forma del alabastro finamente granulosa se forma mas tarde, bajo
una delgada cobertura o en el afloramiento.
Por cercana con la superficie y en presencia de agua abundante, los depsitos de
yeso pueden dar lugar a disoluciones y a formacin de cavidades. En zonas que
encierran poca agua subterrnea, el yeso puede aflorar y sufrir erosin por otros
agentes. En este caso, es posible que se forme yeso granulado, una especie de arena
de yeso, pudindose desplazar para producir acumulaciones secundarias.
Estudiando al microscopio las lminas delgadas seccionadas en la piedra procedente
de un yacimiento de sulfato de calcio, se puede descubrir toda una serie de
sustituciones y de desplazamientos. El yeso, la anhidrita, la calcita y el cuarzo se
pueden ver a menudo creciendo, los unos a costa de los otros. En los cristales ms
grandes, se puede observar la historia de su crecimiento o de sus cambios de forma,
por las lneas de impurezas incluidas que dibujan los bordes precedentes del cristal.
La presencia de cristales ms antiguos se puede observar igualmente por la existencia
de seudomorfos en los que un mineral encierra los bordes de otro, con una forma
cristalina diferente.
En el interior de los yacimientos de yeso y de anhidrita, pueden aparecer las
cantidades variables de sales de sodio, potasio y magnesio. Estas sales modifican el
comportamiento de los productos fabricados en base a yeso (yeso de construccin,
escayola, prefabricados) incluso cuando se presentan en proporciones nfimas y que
pueden haber sido llevados por salmueras residuales justo despus de la precipitacin
del sulfato de calcio o posteriormente por aguas subterrneas saladas.
La distribucin de estas sales ms solubles en los yacimientos de yeso y de anhidrita,
se puede explicar a partir de la qumica elemental. Es cierto, que la hidratacin
secundaria de la anhidrita en yeso sobreviene a partir de un medio acuoso
conteniendo sales solubles, principalmente de cloruro de sodio. En cuanto el agua
salada entra en contacto con los minerales arcillosos que se encuentran habitualmene
como impurezas en los yacimientos de yeso, hay un intercambio de cationes en la
49
superficie de los minerales arcillosos en el curso del cual el ion Ca^"" pasa a la solucin
y el ion Na* es absorbido en el mismo lugar. Dado que la absorcin de cada ion
disuelto depende de su concentracin, el fenmeno es cada vez ms fuerte cuando la
solucin hidratante proporcione molculas de agua a la anhidrita para producir yeso,
aumentando as la concentracin de Na*. Por este hecho, en las capas donde la
hidratacin comenz en la pendiente, las concentraciones ms importantes de sales
se encuentran en la pared (muro de una cantera).
El ion Cl " que proviene de soluciones hidratantes presenta una absorcin negativa y
por consiguiente su concentracin en los yacimientos de yeso es bastante escasa. Si
los minerales arcillosos se saturan en iones de Na* absorbidos entonces habr una
acumulacin de iones Na* en la solucin intersticial; estos iones reaccionan con los
iones SO4 "^ para dar sulfato de sodio o con el excedente de iones CP para dar cloruro
de sodio.
La distribucin final de las sales solubles en una capa de yeso se caracteriza con
frecencia por fuertes concentraciones de iones Na* en los minerales arcillosos y en
una interfase yeso - anhidrita que puede considerarse como "un frente de hidratacin"
y de concentracin de sales. Superponindose a esta distribucin, est el efecto del
lavado por las aguas metericas; cuando la erosin reduce los terrenos de cobertura
por encima de una capa de yeso, de forma que las aguas superficiales puedan filtrar
hasta el yeso, entonces las sales solubles pueden ser arrastradas.
As mismo, hay que considerar un yacimiento de sulfato de calcio como un sistema
dinmico, ms que como un sistema fijo y sin cambios. Los minerales pueden cambiar
de forma y de posicin, dando a veces una concentracin de sulfato en masas
explotables, incluso limpiando las impurezas que hubieran podido existir en el
yacimiento original.
Algunas veces el yeso formado en un periodo geolgico puede ser disuelto y
reformado en otro periodo mas reciente. Es muy probable que varios de los
50
origen.
Despus de haber analizado en todo el Punto 3, la geologa y mineraloga del yeso y
de la anhidrita, se va estudiar a continuacin, en el Punto 4, la Minera (Explotacin y
Tratamiento) del yeso y de la anhidrita.
51
Calidad
La calidad del yeso mineral, en cuanto a pureza qumica se refiere, debe ser al menos
del 75%, aunque se admiten variaciones en la concentracin de sulfato calcico en el
yacimiento. Estas variaciones no deben ser muy bruscas a la baja, para asegurar la
homogeneidad en la pureza del mineral. Si se investiga piedra de escayola, la pureza
mnima debe de ser del 85%. No obstante, durante el proceso de depuracin y
concentracin mecnica en la planta de tratamiento (trituracin + clasificacin +
molienda) se mejora la calidad del producto. De forma peridica y obligada,
normalmente durante la perforacin de barrenos en cantera, se hacen controles (toma
de muestras + anlisis qumicos) para controlar la calidad del producto. Hay que
sealar que la calidad de la materia prima es muy fluctuante y que esto condiciona
mucho las posibilidades de fabricacin que ciertos productos en base a sulfato calcico
(como las cargas minerales y las escayolas especiales) que precisan una
concentracin qumica mas elevada y homognea.
Cantidad
El tonelaje de piedra de yeso o de anhidrita que se extraiga del yacimiento tiene que
ser el suficiente para justificar las inversiones, en minera y fabricacin. Por supuesto,
la demanda del mineral (necesidades de la fbrica) as como las reservas del
yacimiento deben equilibrarse y las reservas tienen que ser suficientes para abastecer
a la fbrica y a los centros de consumo.
52
Estructura
Caractersticas de la capa
La potencia de la capa tiene que ser suficiente para permitir el trabajo. Para las
operaciones a cielo abierto, se buscan capas importantes, ya que la superficie total de
terreno a adquirir (concesin), para tener reservas suficientes, es tanto ms reducida
cuanto mayor sea la potencia de la capa. A menos que la capa este muy prxima a la
superficie, o que se puedan utilizar los terrenos de cobertura para otros usos
econmicos, la relacin yeso /recubrimiento presenta un mnimo por debajo del cual el
yacimiento no es interesante econmicamente. Las capas deben ser continuas, ya que
las capas discontinuas con zonas estriles son difciles de explotar.
Agua
53
Otros criterios
Las reservas mundiales de yeso son importantes y en ciertas regiones como por
ejemplo, la Cuenca Parisina (Francia), el valle de Harz (Alemania) o las zonas
yesferas espaolas, la extraccin es fcil y el coste bajo. Esto hace que el yeso sea
un "mineral accesible y barato", de poco valor. Hay que tener en cuenta esta
caracterstica, para cualquier yacimiento nuevo que se pretenda explotar. Para que la
explotacin del yacimiento sea econmicamente viable, tiene que tener fcil acceso y
estar cerca de las principales redes de carreteras, as como de las fbricas de yeso de
construccin y prefabricados.
Es importante sealar, que aunque el yeso por si mismo, no contamina, ni es un txico
industrial, el ruido y polvo generados, as como la alteracin de entorno
medioambiental, provocan una gran polmica social. Los mtodos de extraccin,
explotacin, minera y proceso de tratamiento del yeso, se diferencian de los
realizados en otros yacimientos minerales, en que el yeso es un mineral blando (ocupa
el segundo lugar en la escala de dureza de Mohs) y su procedencia sedimentaria (roca
evaporita), puede entraar la presencia de ciertas impurezas, que an, en pequeas
cantidades, pueden influir negativamente en el proceso posterior de transformacin y
fabricacin. Dichas impurezas deben ser controladas y depuradas en la medida de lo
posible, segn el tipo de producto que se vaya a fabricar.
El yeso en funcin de su naturaleza, es un tipo de recurso mineral que puede ser
considerado dentro del apartado de "Rocas y Minerales Industriales", y a su vez,
dentro del denominado "Rocas y Materiales de Construccin". Las rocas y los
materiales de construccin se consideran recursos minerales localizados en un
yacimiento, cuando, ajustndose a la definicin de este, se presentan en un sector de
54
55
ndice de
aprovechamiento
Los ndices de
56
un cazo de 4 m^ puede transportar entre 400 - 500 toneladas por turno, en distancias
de acarreo de unos 300 metros.
4.1.1) CASO PARTICULAR: MINA DE GRONZON (FRANCIA)
En el yacimiento de Gronzon se explotan solo las capas 1 y 3. Se explota en primer
lugar la capa 1 dejando una capa de proteccin de 50 cm a 1 m en corona. La
explotacin se efecta troquelando un bloque en paneles de 48 x 48 metros de eje en
eje. Estos paneles se cortan despus dejando pilares cuadrados de 6 x 6 metros de
seccin. Cuando se ha finaliza la explotacin de un bloque en banco de la capa 1, se
prepara y se explota la capa 3 de la misma forma, superponiendo rigurosamente los
pilares y las galeras (Ver Anexo 111).
4.1.2) CASO PARTICULAR: EXPLOTACIN DE LAS MINAS DE TARASCN - SUR
- ARIEGE DE ARIGNAC (FRANCIA)
El ncleo del yeso subterrneo de Arignac estaba constituido en origen por una
especie de elipsoide, mas o menos deformado, apoyado hacia el sur sobre unas
margas magnesianas y encajado en su cara norte, por un enorme yacimiento de
anhidrita. En el sentido de la altura, este elipsoide siguiendo su gran eje entre los
casquetes, es de una dimensin importante (pero los dos casquetes son bastante
limitados). En esta masa se han abierto hasta una docena de pisos. Las cmaras
tienen una altura de 6 a 7 metros y una achura de 7 metros. Los pilares son cuadrados
de 7 X 7 metros de seccin. Los diferentes pisos estn separados por suelos de 4
metros de espesor.
4.2) EXPLOTACIN DEL YESO Y LA ANHIDRITA A CIELO ABIERTO
Una explotacin a cielo abierto es una gran excavacin, realizada en la superficie del
terreno, con objeto de extraer un material o un mineral beneficiable. Esta operacin
implica generalmente mover cantidades variables de material estril segn la
profundidad del depsito o del espesor del recubrimiento. La explotacin quedar
definida por la aplicacin de unos parmetros de diseo en la excavacin, que
permitirn alcanzar las producciones programadas de la forma ms econmica
57
Fotos de Minera
Altura de banco
Perforacin
58
habitual en las explotaciones de yeso es el diseo de las voladuras de una sola fila de
barrenos a lo largo de un banco de mayor o menor longitud, debido a la gran
importancia que tiene al tamao del mineral volado, respecto a su posterior
tratamiento. En casi todos los casos, los hornos de fabricacin de yeso necesitan unos
tamaos mnimos de admisin, con lo que la produccin en la voladura de tamaos
menores a ese mnimo suponen la prdida de reservas de mineral aprovechable, la
creacin de escombreras de estriles (a veces de pureza superior al 95%), y un
encarecimiento del material aprovechable no es aconsejable. Este problema, se
resuelve en parte, diseando voladuras de una sola fila, cuya forma de rotura del
material en bloques implica una menor produccin de finos, aunque ocasiona la
obligada tarea de fragmentar los bloques posteriormente mediante explosivos o
martillos demoledores hidrulicos. Este tipo de voladuras tiene otras ventajas, como la
gran calidad del frente residual de voladura, que aumenta las condiciones de
seguridad del mismo.
En ciertas explotaciones no se realizan voladuras de una sola fila, sino de varias filas,
obteniendo buenos resultados de fragmentacin. Esto se debe principalmente al tipo
de mineralizacin. Por ejemplo, las mineralizaciones de yeso de la zona de la vega del
Ebro en la provincia de Zaragoza, consisten en una serie de capas formadas por
bloques de yeso muy puro, de forma mas bien redondeada, envueltos en una matriz
terrea, siendo la produccin de finos prcticamente independiente del nmero de filas
de la voladura, debido fundamentalmente a que la matriz de tierra de las capas impide
que los bolos se troceen.
Estabilidad de taludes
La estabilidad de los taludes es fundamental para una explotacin a cielo abierto tanto
en el aspecto de seguridad como de rentabilidad, y debe considerarse en los estados
iniciales del proyecto. Los estudios previos para realizar el diseo geotcnico deben de
ser suficientes para poder caracterizar dentro del macizo rocoso, unos taludes
estables, pudiendo disear a continuacin la geometra de los bancos.
59
Arranque
60
Carga y transporte
La carga del mineral en las explotaciones a cielo abierto se realiza mediante palas
cargadoras de ruedas, principalmente, y tambin mediante retroexcavadoras. Estas
maquinas cargan el mineral sobre dumpers o camiones volquete. La carga debe estar
dimensionada segn el tamao de los bloques, el medio de transporte hasta la planta
de tratamiento y sobre todo segn la capacidad de produccin de las plantas de
machaqueo y clasificacin, que nos dan la produccin mxima a obtener. La
capacidad mxima de produccin y la distancia a la planta de machaqueo,
determinarn la cantidad de vehculos de transporte necesarios, para que la
productividad sea la ptima, de forma que los vehculos de transporte no estn
parados, esperando turno para cargar o descargar mineral, o que no haya suficientes
vehculos para hacer todo el ciclo (de carga - transporte), o que la planta de
machaqueo tenga que interrumpir su trabajo. Si la planta de tratamiento (machaqueo,
Clasificacin) no se encuentra en el recinto minero de la explotacin, y dependiendo de
61
las posibles impurezas del mineral, debe efectuarse un estro mecnico (observacin
visual y separacin en cantera mediante las mquinas, palas cargadoras de ruedas o
retroexcadora, de los fragmentos de yeso o anhidrita con mejor aspecto), para evitar
en lo posible transportar y pagar estril como si fuera mineral, adems de que el estril
ha de volverse a transportar para efectuar minera de transferencia en la propia
cantera.
4.2.1)
EXPLOTACIN
DEL
YESO
COMO
PIEDRA
ORNAMENTAL:
EL
ALABASTRO
El alabastro es una roca constituida por sulfato calcico dihidratado, "yeso", de gran
pureza qumica, y se presenta en forma de grandes masas rocosas granulares muy
finas, homogneas y cristalinas. Las principales caractersticas del alabastro son:
Color:
Blanquecino translcido
Densidad:
2,35 g/m3
Masa volmica:
1,93 g/cm3
Porosidad:
0,15%
Dureza:
Resistencia:
Resistencia:
Heiadicidad:
Morfologa:
otros materiales tipo margas y arcillas que le protegen de los agentes externos. En
Espaa, el alabastro se explota como una roca ornamental, siguiendo las tcnicas
empleadas para este tipo de materiales, como por ejemplo el mrmol. Por su aspecto
y su belleza, el alabastro se utiliza principalmente con fines decorativos.
La explotacin en Espaa se realiza principalmente en Navarra y Aragn,
concretamente en la ribera del Ebro. La extraccin se hace en general a cielo abierto
con sistemas no agresivos para proteger la integridad del material, tanto su
62
residuos de alabastro se pueden combinar con el todo - uno de cantera de forma que
aumenta la pureza y la blancura de la escayola, obtenida como producto final. Para el
yeso de construccin no se realiza ya que no es necesaria no una gran blancura ni
una gran pureza qumica. As se ha llevado a cabo, desde las canteras de alabastro de
Fuentes de Ebro para algunas fbricas de yesos y escayolas ubicadas en la ribera de
Ebro (Zaragoza) con resultados satisfactorios.
En Italia se encuentran algunas de las mayores reservas de alabastro del mundo, en
los alrededores de Pisa. A mediados de los aos 80 y principalmente por influencias
italianas se reincorpor con fuerza el uso del alabastro como material de decoracin,
alternativo al cristal y a otros materiales acrlicos aportando como novedad el hecho de
ser "un producto de cantera", fabricado a mano.
63
Caso Prctico sobre Nuevas Aplicaciones del Yeso: "Muro Cortina de Alabastro"
El muro cortina es un sistema arquitectnico para fachadas ligeras que permite instalar
placas de cristal (cristales especiales para proyectos de arquitectura, normalmente
tintados) de grandes dimensiones, unas junto a las otras, sin marcos, separadas tan
solo por una junta o un perfil, teniendo un gran paso y aprovechamiento de luz solar
El muro cortina o parte del mismo se puede realizar con otros materiales
complementarios al cristal, que permiten grandes dimensiones, gracias a su propia
estructura interna, como es el caso del acero, el aluminio o el panel fenlico. El muro
cortina, aunque no es un elemento estructural, se disea para que tenga la mxima
estabilidad, y soporte los empujes de viento y los cambios trmicos. Es una "piel" que
tiene el edificio, que debe trabajar como un buen aislante trmico y acstico.
La tendencia actual es ejecutar muros cortina con otro tipo de materiales como granito,
marmol, materiales cermicos y alabastro. El alabastro por su gran belleza natural,
cierta translucidez y la posibilidad de obtener placas finas de grandes dimensiones es
idneo para esta aplicacin arquitectnica. La primera empresa nacional en realizar
obras de muro cortina utilizando alabastro, ha sido Getyssa - Ingeniera de Fachadas,
ubicada en Sevilla y el primer ejemplo es el muro cortina de alabatro se encuentra en
el edificio de La Caja General de Granada.
En esta obra el muro cortina de alabastro se extiende a 7 plantas cubriendo un total de
1520 m^. El alabastro ha sido utilizado tradicionalmente
como sillera. La
modernizacin de las fachadas tradicionales como muros cortina otorga una nueva
dimensin tecnolgica al alabastro y abre un nuevo campo de posibilidades.
4.3) TRATAMIENTO Y TRANSFORMACIN DEL YESO MINERAL Y LA ANHIDRITA
El mineral transportado (todo - uno), es descargado en la tolva de recepcin de la
planta de tratamiento, la cual normalmente dispone de alimentador (vibrante o de
cadenas) que antes de verterlo a la trituracin primaria, realiza un prcibrado para
eliminar los estriles. El precribador suele ser de discos o barras y elimina gran parte
de las tierras estriles y tambin las fracciones de granulometra fina de mineral, que
64
posteriormente sern recuperadas mediante una criba, que separar las tierras del
mineral. La trituracin primaria se llevar a cabo mediante una machacadora de
mandbulas o un molino de impactos, ya ambas mquinas son idneas para un
material con las caractersticas fsicas del yeso, en la trituracin primaria. Los bloques
de entrada a la trituradora primaria, sern de tamao variable, pero sobre todo
dependern del tamao de boca de alimentacin de la mquina. Esta claro, que los
tamaos de alimentacin dependen de la voladura. Si los tamaos son excesivamente
grandes, no podrn entrar en la trituradora, y debern ser taqueados o picados con un
martillo; por el contrario, si son pequeos, la trituradora trabajar por debajo de sus
posibilidades. El material triturado se transportar mediante transportadores de banda
a la zona de clasificacin o cribado, donde el mineral se separar por tamaos. Una
clasificacin tpica puede ser:
La fraccin 60 - 250 mm
La fraccin 5-60 mm
Suministro a cementeras
La fraccin 0 - 5 mm
65
La anhidrita no se puede utilizar para alimentar a los Inornos, por lo que solamente se
somete a las mismas operaciones de trituracin, clasificacin o cribado y en algunos
casos de molienda.
En los puntos 5.1.2) y 5.1.3) se describirn con detalle los equipos y la maquinaria de
trituracin y molienda de yeso mineral y anhidrita, que se han mencionado en este
punto. Realmente los equipos de trituracin y molienda de yeso son exactamente los
mismos que se utilizan para los ridos y otros minerales duros.
66
En primer lugar, hay que sealar que el almacenamiento puede efectuarse en el lugar
mismo de la cantera o en otra zona adecuada para ello, bien como sale de la cantera,
es decir, el todo - uno, o bien como producto ya triturado.
La trituracin primaria del todo - uno, permite reducir el tamao de los bloques a una
granulometra de O - 100 mm, para una simple homogeneizacin, pero debe reducirse
el tamao de grano a O - 20 mm para una homogeneizacin extrema. Existen
diferentes tipos de organizacin del almacenamiento, desde el simple silo, hasta un
parque de homogeneizacin. Uno de los mejores sistemas mas utilizados consiste en
67
depositar el yeso triturado sobre una rea rectangular en sucesivas capas que se van
reponiendo con rascadores de uno o dos brazos. Este sistema permite una buena pre
- homogeneizacin, suficiente en la mayora de los casos. La capacidad de este tipo
de almacenes puede llegar hasta las 10.000 - 20.000 toneladas.
El almacenamiento sobre una superficie circular con reposicin continua por
desprendimiento y transporte con cinta desde el centro del dispositivo, puede permitir
una liomogeneizacin de granulometra y de reposicin garantizada en ciertas
condiciones. Se puede programar la produccin con regularidad ofreciendo una buena
garanta de homogeneizacin.
5.1.2) TRITURACIN
La trituracin tiene por objeto reducir el mineral extrado en cantera, hasta obtener un
producto mas fino, para su posterior transporte y procesado. Despus de la trituracin
primaria, el yeso se transporta en bandas o cintas transportadoras. Existen trituradoras
primarias que pueden procesar ms de 1.000 ton / hora.
En el frente de cantera, el mineral se carga en dumpers mediante palas cargadoras,
para ser transportado hasta la tolva de recepcin, donde se procede a la descarga. En
el fondo de la tolva, hay un alimentador metlico (de cadenas) que transporta el todo uno hasta la trituracin primaria.
Normalmente, antes hay un precribador de discos o una parrilla para eliminar los finos,
las tierras y los estriles.
Las trituradoras principales que se utilizan en el yeso son de dos tipos:
Machacadoras de mandbulas
Molino de impactos
Las machacadoras de mandbulas
Minerales") son mquinas que actan por compresin de forma alternativa y estn
constituidas por dos mandbulas dispuestas una enfrente de la otra en forma de V.
Una de las mandbulas es fija y la otra esta animada de un movimiento alternativo
producido por medio de un sistema de biela excntrica y de placas de articulacin. Dos
68
69
Molinos de impactos
-
Molinos de martillos
Los molinos de martillos estn en desuso para trituracin secundaria, habiendo sido
sustituidos por molinos de impactos.
El cribado o clasificacin granulometrica tiene por objeto separar los tamaos de grano
similares, de forma mecnica. En el yeso no es tan importante el cribado como en los
ridos, pero se puede colocar una criba vibrante a la salida de la trituracin primaria,
para separar por ejemplo, el crudo para cementeras o usos agrcolas, en el primer
corte, enviando el segundo corte a la trituracin secundaria.
La operacin de molienda, ya es la ltima reduccin de tamao y lo normal es
efectuada despus de la coccin, aunque en algunos casos se efecta antes de la
coccin. La molienda se lleva a cabo tambin sobre el mineral que no va a los hornos,
por ejemplo, para fabricar cargas inertes micronizadas de sulfato de calcio dihidratado.
5.2) CALCINACIN DEL YESO
Aunque la deshidratacin (parcial o total) sea siempre la base de la fabricacin de los
yesos, es sabido que las caractersticas de los mismos sern diferentes segn las
condiciones en que se efecta la deshidratacin.
Ya que hasta mediados del siglo XX, la coccin del yeso se consideraba ms un arte
que una tcnica y al ser muy diversas las tradiciones yeseras en el mundo, no es
sorprendente que los procedimientos de fabricacin sean tan variados, en tecnologa y
en equipamiento. Como la racionalizacin de la fabricacin de los yesos es bastante
reciente, hay industrias similares o paralelas (cemento, cal) que se han desarrollado y
modernizado mucho antes que la industria yesera, incuyendo a los fabricantes de
equipos para tratamiento y procesado del yeso. Incluso, hay equipos fabricados y
puestos a punto por los propios productores de yeso, que han desarrollado sus propios
procedimientos para paliar la insuficiencia de los proveedores y fabricantes de
equipos.
70
En este punto, se trata de describir los principales tipos de equipamientos que existen
actualmente y son utilizados por los fabricantes de yeso. Es importante, poner de
manifiesto la incidencia del tipo de equipamiento sobre las caractersticas del yeso,
sobre el consumo de energa global e incluso la incidencia del mantenimiento.
Los equipamientos para la coccin o calcinacin de los yesos estn basados en dos
principios de coccin:
Coccin por va seca
Coccin por va hmeda
La coccin por va seca, conduce a la fabricacin del semihidrato p, o bien a la All (o
sobrecocido), segn la temperatura de coccin sea inferior a 180C o superior a
350C. En todos los casos, cualquiera que sea el tipo de equipamiento, la coccin se
efecta a presin atmosfrica o con una suave presin parcial de vapor de agua. Este
mtodo de coccin, es el mas utilizado por la mayor parte de los dispositivos, para
producir los yesos de construccin, moldeo o de prefabricacin.
La coccin por via hmeda, se efecta a presin de vapor de agua saturado en
autoclaves, o a presin atmosfrica, pero con soluciones salinas con punto de
ebullicin superior a 100C. Este ltimo sistema de coccin conduce siempre a la
obtencin del semihidrato a, que es la base de los yesos especiales para moldeado
(sector dental, matrices cermicas, modelado de precisin, etc.). Estos sistemas se
pueden utilizar tambin, en el tratamiento de los yesos sintticos resultantes de la
fabricacin de cido fosfrico y cido lctico.
Segn Arredondo en Estudio de Materiales, la temperatura a la que tiene lugar la
cooccin depende, de la velocidad de calentamiento, de la presin externa, de la
granulometra del yeso empleado, de la densidad del mismo y tambin de la agitacin
de la masa. A consecuencia de la psima conductividad trmica del yeso, se cuecen
con mucha mayor lentitud, como es natural, los granos grandes. Las diferencias de
densidad de la piedra de yeso, ejercen una mayor influencia sobre la velocidad de
deshidratacin, cuando se trabaja con granos gruesos que cuando se trabaja con
71
72
Hornos rotatorios
a contracorriente.
Contracorriente).
Los gases que salen del hogar, atraviesan el homo para ser lanzados despus a la atmsfera
previo paso por un filtro. El choque trmico que sufren los granos de yeso es relativamente
dbil, por el hecho de que el yeso se introduce en la parte del homo donde la temperatura es
ms baja (160 - 220C) y la coccin se efecta de forma progresiva. En un homo de este
tipo, el tiempo de permanencia del dihidrato dentro del mismo se estima en unos 15
73
minutos. El tratamiento de la materia produce polvo que es arrastrado por los gases. Este
polvo, se extrae del homo al nivel del dispositivo de introduccin del yeso crudo y fro. En
estas condiciones, los gases arrastran tambin polvo de yeso en cantidades no despreciables.
Este polvo puede, despus de haberlo separado de los gases, aadirse al yeso que sale del
homo para ser recocido en contacto con el mismo a lo largo de manipulaciones posteriores,
de forma que en la mezcla no contenga ms que el mnimo posible de crudos.
Hornos rotatorios
rotatorio a corriente, el crudo sigue la misma progresin que los gases procedentes del
homo o del quemador. El material cmdo se introduce en el homo, en el lugar donde los
gases procedentes del homo estn a su nivel ms elevado de temperatura y sufre un choque
trmico intenso mucho ms importante que en un homo a contracorriente.
La constitucin de un homo a corriente no es muy diferente de la de un homo a
contracorriente; dispone de un tubo cilindrico horizontal de chapa fuerte as como el
equipamiento de rodadura y de avance. La disposicin intema incluye segn el fabricante
zonas de espirales de avance, paletas, elevadores y anillos de retencin, con el fn de
obtener un yeso de coccin homogneo, as como un balance trmico correcto.
El producto cocido, los gases y con ellos el polvo, salen por el mismo extremo del homo.
Este polvo esta muy cocido, contrariamente al de los hornos a contracorriente y pueden
reunirse directamente con el producto cocido despus de captacin por ciclonaje y filtrado
de los gases.
Existe otro tipo de iiornos, que son una combinacin de coccin y molienda,
denominados molinos cocedores, que permiten la accin simultnea de ambas
operaciones. Este tipo de equipamiento es una adaptacin de los molinos secadores
ventilados por cuerpos trituradores o de percusin, especialmente utilizados en la
preparacin de los crudos de cemento o de carbn pulverizado.
Molinos cocedores.
74
necesaria para la coccin del yeso, siempre y cuando los equipamientos internos del molino,
soporten el aumento de temperatura.
La lnea de fabricacin se compone generalmente de los elementos siguientes:
Un generador de gases calientes
Un molino equipado de un dispositivo de alimentacin y eventualmente de un separador
esttico o dinmico.
Un cicln de recuperacin del producto cocido y molido.
-
75
Todo esto hace interesante este tipo de equipo de coccin, pero no conviene ms que en la
fabricacin de yesos de caractersticas anlogas a los yesos preparados en los hornos
rotatorios de contacto directo a corriente.
Coccin por contacto indirecto. En los hornos de calentamiento indirecto, el
suministro del calor necesario para la desiiidratacin del yeso se efecta siempre por
medio de una superficie caliente (chapa, elemento calentador, etc.). El suministro del
calor necesario puede estar asegurado por gases de combustin, vapor, aceite, etc.
Una consecuencia directa de este tipo de coccin, es que el yeso no se poluciona
nunca por el elemento portador de calor, y que los productos deshidratados podrn
utilizarse para empleos ms nobles como el moldeado, arte estatuario, aplicaciones
del sector quirrgico y dental, moldes cermicos, etc. Como en la atmosfera en la que
se efecta la coccin del yeso, no es necesaria la evacuacin de los gases de
combustin, la elinninacln del vapor liberado durante la coccin del yeso podr
regularse de forma que en el interior del recinto de coccin, subsista una cierta presin
parcial de vapor de agua. En estas condiciones de coccin, se podr controlar la
proporcin de anhidrita soluble (All) del yeso calcinado. Por otra parte, el intercambio
trmico, al efectuarse generalmente por medio de una superficie metlica, que
normalmente no puede llevarse a una temperatura superior a 500C por el riesgo a
perder resistencia mecnica (excepto si fuese acero refractarlo), la cantidad de
sobrecocido en el yeso preparado segn este sistema ser ms escaso que con los
dispositivos de calentamiento directo. El constituyente esencial de estos yesos ser el
semihidrato p, acompaado de pequeas cantidades de crudo, All y algo de
sobrecocido.
Los principales sistemas de calcinacin por contacto indirecto son:
-
76
Hornos rotatorios
de funcionamiento
Horizontal)
En el caso de que la coccin se efectu de forma discontinua, se puede equipar el homo con
una red de espiras de espiras de avance que permite, por inversin del sentido de rotacin
del homo, evacuar una parte o toda la carga de yeso. Ciertos tipos de hornos, estn
preparados para la evacuacin del yeso, con cangilones cavadores solidarios desde el
extremo opuesto del homo hasta el extremo por donde se introduce el yeso. Con cada vuelta
del homo, estos cangilones se llenan y dejan resbalar el yeso en el orificio central de
77
que en la realizacin mecnica de los equipamientos que los componen. En otro tiempo
existieron marmitas "tipo ingles" (u hornos de bandejas) constituidas por un suelo circular
de hormign refactario u otro material sobre el que se calcinaba el yeso en capas de quince a
veinte centmetros de espesor.
Durante la coccin, el yeso era agitado por un dispositivo mecnico rudimentario. El calor
necesario para la deshidratacin se transmita al yeso a travs del suelo, por medio de una
red de conductos de ladrillos refractarios dispuesta bajo el suelo. El rendimiento trmico de
este dispositivo era bajo (hasta 60 kg. de fuel por tonelada de yeso) pero permita fabricar
un yeso de moldeo de muy buena calidad.
Las marmitas modernas utilizan la coccin del yeso se compone de los siguientes
elementos:
Un cilindro metlico vertical formando una "marmita" cuyo fondo solado o
atronillado constituye la bveda superior de un hogar colocado bajo la marmita.
Un hogar provisto de elementos refractarios donde se efecta la preparacin de los
gases necesarios para la coccin (hogar de madera, de carbn, de fuel o de gas).
Un dispositivo de agitacin vertical segn el eje de la marmita con palas, cadenas,
rascaderas, etc. accionado por un dispositivo motor situado sobre la tapa de la
marmita.
Funcionamiento: En las marmitas discontinuas el yeso finamente molido, se
introduce lentamente por un orificio situado sobre la tapa de la marmita, pudiendo
78
79
80
anular entre los dos tubos. El yeso precocido sale del horno, se recicla en la
cabeza por medio de un transportador externo (tornillo, cinta transportadora),
despus se introduce en la entrada del horno en el que se hace el sobrecocido por
contacto con los gases de combustin procedentes del hogar. El sobrecocido
progresa en el horno y se evaca por la zona anular donde se enfria cediendo su
calor al crudo.
82
83
Esta tcnica puede aplicarse a cualquier dispositivo, tal como por ejemplo, tornillo,
cinta rascadera, horno, etc.
Permite recuperar parte del calor incluido en el sobrecocido, pero presenta
gualmente algunos inconvenientes en cuanto a la regularidad de la composicin
de la mezcla final. La operacin de enfriamiento se hace a menudo obligatoria
cuando el tratamiento posterior del yeso exige la adicin de productos qumicos
sensibles al calor.
84
retardantes,
fluidificantes,
retenedores
de
agua,
correctores
de
85
86
La capa intermedia del grano recibe el calor de forma homognea, perdiendo parte
del agua y transformndose en semihidrato.
El ncleo del grano no recibe calor, ya que no le llega y se queda como estaba;
sera un crudo bsicamente dihidratado.
87
Por esta razn, la cantidad de agua combinada que se obtiene a la salida del homo, es
menor que la obtenida al cabo de varias horas. En el gremio del yeso hay un dicho que
explica muy bien este fenmeno: "La coccin del yeso acaba en el silo".
6.2) PROPIEDADES FSICO - QUMICAS DE LAS DIFERENTES FASES
Se van a analizar las diferentes fases que aparecen al calcinar el yeso crudo (previa
preparacin mecnica, tal y como se describi en el punto 4.3), CaS04.2H20 sulfato
calcico dihidratado, a diferentes temperaturas y atmsferas. Primeramente se
analizaran los semihidratos (alfa y beta) y a continuacin las anhidritas (III, II y I).
6.2.1) LOS SEMIHIDRATOS
El yeso crudo, sin calcinar, tambin llamado dihidrato, designa a la especie mineral
natural de frmula CaS04.2H20. Esta misma frmula, se aplica adems, a la fase
artificial que constituye el yeso cocido y rehidratado obtenido a partir de los productos
de coccin puestos con agua, as como a los yesos sintticos. Estos ltimos llamados
igualmente yesos qumicos o residuales, son subproductos que resultan de la
fabricacin del cido fosfrico (fosfoyesos), del cido fluorhdrico (fluoroyesos), del
cido
brico
(boroyesos)
de
otros
productos
(organoyesos,
titanoyesos,
89
variedades a y (3, no son ms que los trminos extremos de una serie de fases ms o
menos continua cuyas variedades intermedias, presentaran estados de cristalizacin
mas o menos marcados. Esta hiptesis fue verificada en el ao 1967 por Eyraud,
Murat y Barriac, que estudiaron por A.T.D. (Anlisis Trmico Diferencial) en autoclave
las condiciones de formacin de las dos variedades reconocidas habitualmente (a y p)
y de una tercera a la que llamaron "semihidrato a de baja presin", cuyas propiedades
son intermedias entre las otras dos y cuya existencia
haban
sospechado
90
Buena blancura
Yesos estratificados
Yesos con apreciable contenido de: Materia orgnica, xidos metlicos, cloruros
solubles, sulfates alcalinos y alcalinotreos solubles, tanto en formas anhidras
como higroscpicas e incluso delicuescentes, anhidrita, carbonato calcico, etc.
91
Autoclave fijo
Autoclave rotativo
92
Anhidrita III
La anhidrita III tambin llamada anhidrita soluble, constituye la etapa intermedia entre
los semihidratos y la anhidrita II. Su frmula CaS04 . XH2O siendo 0,06 < X > 0,11,
indica que contiene una proporcin muy baja y variable de agua. La deshidratacin de
los diferentes semihidratos en anhidrita 111 no se ve afectada sensiblemente por el
estado de cristalizacin y la existencia de las formas alfa y beta de la anhidrita III (All)
no esta claramente investigada, ni probada. El estudio de la fase All es complejo, por
la dificultad de obtenerla en su forma pura. La elevada temperatura para su obtencin,
conduce a una deshidratacin parcial en anhidrita II (All), de manera que se obtienen
casi siempre mezclas de ambas.
La All! es muy inestable y muy vida de agua. Su transformacin a semihidrato es muy
rpida, incluso en un ambiente con aire poco hmedo. Si bien la anhidrita soluble (All!)
se puede obtener en laboratorio a temperatura bastante baja (100C), para tener
proporciones importantes de esta fase hay que alcanzar industrialmente temperaturas
mnimas del orden de 180C. Hay que tener en cuenta, que las condiciones
industriales de obtencin de All son variables segn la granulometra del material en
94
Anhidrita II
Anhidrita I
95
96
<b^
<b^
<v^
K^^
N^^
K^^
TEMPERATURA (C)
X
\ ^
0,6 -
^ \
>v
0,5 H
0,4 -
^ \
0,3 -
^ N , .
0,2 -
^'^"^^''^^^--^
0,1 -
n Q
<"
%^
^Q^
>^
TEMPERATURA {C)
97
0,15
0,1
0,05 O
10
20
30
40
50
60
70
80
90
TEMPERATURA (C)
<b^
-b^
KC^
KVJ
rv^
\1
NT
TEMPERATURA (C)
98
Las curvas crudo y Al I se cortan hacia los 40 - 43C aproximadamente. Este punto
sera el punto de controversia sobre la naturaleza de los sulfates de calcio, presentes
en los depsitos evaporticos; esta sera la tempertura umbral por encima de la cual la
anhidrita cristaliza antes que el yeso. En el Anexo IX se muestran superpuestas las
diferentes curvas de solubilidad
6.3) BASES F S I C O - QUMICAS DE LA DESHIDRATACION DEL YESO
Las primeras investigaciones con carcter definitivo en esta materia datan del siglo
XVIII. Concretamente, fue Lavoisier el primero en divulgar a la comunidad cientfica de
la poca las siguientes conclusiones:
" La piedra especular reducida a polvo y pasada al tamiz de seda, se pone enseguida
al horno en un caldero de hierro. Ella adquiere, por un grado de calor bastante suave,
algunas propiedades de los lquidos; se pone a nivel como ellos, tambin como ellos
ofrece poca resistencia a los cuerpos que se sumergen en eila; incluso alunas veces
en la superficie se aprecia un movimiento semejante ai del agua que hierve; este
movimiento, no se ocasiona como se podra pensar en un principio, por partculas de
aire dilatadas que se escapan. Durante todo este proceso, se ve como se eleva de la
materia un vapor, un humo ligero; pero poco a poco, a medida que el calor aumenta,
se le ve disminuir y despus cesar por completo; al mismo tiempo, el fondo del caldero
comienza a tomar un color rojizo oscuro, la aparente fluidez disminuye, la materia ya
no busca el nivel como antes, se hace ms pesada, ms difcil de remover Cuando se
presentan estas seales, fciles de captar, retirar el caldero del fuego, pues ya ha
adquirido el grado de calcinacin necesario para ser empleado en escultura y en
edificios".
Lavoisier seal tambin que la deshidratacin del yeso se tiace en dos tiempos: Las
tres cuartas partes primeras del agua combinada, son mucho ms fciles de eliminar
que la ltima. Ahora bien, esta particularidad importante de la transformacin del yeso
bajo el efecto del calor, no fue objeto de posteriores investigaciones y los resultados
de Lavoisier han representado durante mas de cien aos todo el conocimiento, que se
99
tena sobre esta materia. Lavoisier tambin fue quin introdujo el trmino "semihidrato"
al que consideraba el verdadero constituyente del yeso.
Le Chatelier continuo ios estudios e investigaciones comenzados por Lavoisier, los
cuales fueron publicados a finales del siglo XIX. Le Chatelier se propuso determinar
de la forma ms exacta posible las transformaciones reconocidas experimentalmente
por Lavoisier. Para este cometido, utiliz yeso crudo pulverizado, lo Introdujo en un
tubo de vidrio sumergido a su vez en un bao de parafina, cuya temperatura se
elevaba progresivamente. Tom nota en funcin del tiempo de la temperatura del
yeso, lo que le permiti determinar dos singularidades de importancia. Observ un
primer escaln a una temperatura de 128C correspondiente a la deshidratacin del
dihidrato en semihidrato. El termmetro no sube ms porque en este intervalo de
tiempo todo el calor aportado al yeso por el bao de parafina es absorbido por la
transformacin qumica en curso. El segundo escaln se produce hacia los 163C
donde se comienza a transformar el semihidrato formado en sulfato de calcio anhidro
(anhidrita). Le Chatelier mostr que la cantidad de agua liberada en el primer escaln,
estaba perfectamente definida y corresponda exactamente a una molcula y media.
De este modo, el yeso comn de moldeo, utilizado en la poca correspondera a un
hidrato bien definido y no a un sulfato anhidro como se haba admitido hasta entonces.
Le Chatelier concluy, que las temperaturas de descomposicin de los dos hidratos,
eran precisamente aquellas por las cuales sus tensiones de vapor son iguales a la
presin atmosfrica. Por el contrario, not acertadamente que la velocidad de
descomposicin se hace cada vez ms rpida a medida que la temperatura se eleva y
que la temperatura de descomposicin aumentaba tambin con la rapidez del
calentamiento.
Los trabajos de Rohland de Leduc y de Glasenapp sugirieron divergencias bastantes
importantes en la temperatura de descomposicin del yeso y sobre la aptitud del
producto resultante para la rehidratacin. Las diferencias entre estos resultados se
deben a varias causas, sobre todo a la dificultad que presenta la determinacin exacta
100
101
estado mecnico de los cristales, o dicho de otro modo, que siendo estos ms o
menos perfectos, de ellos se derivan diferencias en las velocidades de nucleacin de
la nueva fase. En la prctica, esto se traducir, por ejemplo, en diferencias de
consistencia de las pastas de semihidratos. En otros trminos, la coccin industrial de
los yesos particularmente bien cristalizados como el yeso fibroso o la selenita pueden
no dar semihidratos enteramente satisfactorios. En efecto, aunque en el plano de
anlisis de fases, la coccin puede juzgarse como satisfactoria, la granulometra
particular del producto y la forma de los granos inherentes a la estructura del
semihidrato harn inadecuado su empleo.
La qumica del cuerpo slido, indica que las reacciones qumicas o los cambios de
fase se inician en puntos particulares tales como las imperfecciones de la red. Los
investigadores Ridge y Brisht mostraron que este fenmeno era igualmente vlido en
el caso del yeso, en el que se ve muy bien la aparicin de zonas rectangulares de
descomposicin en la superficie del cristal de dihidrato llevado a 98C. Sin embargo, el
emplazamiento de los centros de descomposicin, no corresponde necesariamente al
de las dislocaciones que se pueden revelar por el ataque de la superficie del yeso con
una solucin de hexametafosfato de sosa. La forma y la orientacin de los ncleos de
deshidratacin, est influenciada por la presencia de materiales absorbidos en
superficie. Varan igualmente, segn el origen del yeso crudo utilizado, lo que muestra
que el proceso de deshidratacin est fuertemente unido al estado anterior del cristal.
El hecho de que la salida de agua no sea instantnea puede explicarse por un periodo
de induccin en la formacin de los ncleos de descomposicin. Lo mismo ocurre en
el proceso inverso de la hidratacin del semihidrato.
El investigador Davis, constat a principios del siglo XX, la existencia de dos
variedades de dihidrato fraguado, la alfa y la beta, que se caracterizaban por tener sus
formas cristalinas, diferentes propiedades pticas. A temperatura normal, los ejes
pticos de los cristales del yeso estn en el plano de simetra del cristal. Al elevar la
temperatura a unos 100C, los ejes rotan 90 con relacin a su posicin primitiva y
102
aparece
una
variedad
ortormbica
que
se
desidrata
ms
fcilmente.
quitar todas o parte de las molculas de agua, sin destruir la red del cristal ya que
aquellas ocupan una posicin especial en la red. De ah resulta que todo estado de
hidratacin inferior a dos molculas de agua, tendr una estructura diferente a la del
producto de salida.
6.3.2) CINTICA DE DESCOMPOSICIN DEL YESO
Este estudio goza de gran importancia, ya que permite definir las variables que afectan
a la velocidad de las reacciones y adems, determinar cuantitativamente las
condiciones ptimas de obtencin de un producto dado de la reaccin. Es posible
precisar como es el mecanismo ntimo de la reaccin, gracias al estudio de las
diferentes etapas elementales necesarias para producirlas. Los primeros trabajos
sobre la cintica de descomposicin del yeso, fueron iniciados por los investigadores
Krauss, Nacken y Fill en los aos treinta y posteriormente por Budnikoff y
Schtschukareova, quienes mostraron que la curva de descomposicin isotrmica del
yeso a 107C se lleva a cabo segn las reglas de la cintica qumica para las
reacciones monomoleculares. Estos autores estudiaron igualmente la influencia de
ciertas impurezas durante la reaccin y mostraron que cantidades pequeas de cloruro
de sodio aminoran fuertemente la velocidad de reaccin. El cloruro de potasio puede
incluso impedirla totalmente a 107C.
Otro investigador, McAdie, estudi la influencia de la presin de vapor de agua sobre
la deshidratacin del yeso. McAdie constat que el vapor acelera en primer lugar la
velocidad de desiiidratacin del yeso, en las dos etapas vistas en el punto 6.3.1
(teoras de G. Deicha) e inmediatamente despus de haber alcanzado una decena de
milmetros de mercurio, la retarda. McAdie apunt que los valores de la energa de
activacin varan de 26 a 48 Kcal / mol cuando la presin de vapor de agua pasa de O
a 760 mm de mercurio.
Continuando con las investigaciones en la cintica de descomposicin del yeso,
Savata y Sestak de la Academia de Ciencias de Praga, estudiaron la cintica de
descomposicin del semihidrato alfa en condiciones isotrmicas y no isotrmicas, en el
104
proceso,
primeramente
que se
puede
controlar
106
Davazzi prepar un gel a partir del yeso por precipitacin de una solucin acuosa con
alcohol y otro investigador, Rohland sugiri que el agua era absorbida por el
semihidrato bajo una forma coloidal.
Por otra parte, Traube conforme a las investigaciones de Davazzi, propuso que se
puede considerar el fraguado del yeso como un proceso coloidal que reposa sobre la
formacin intermedia de un gel. Aadiendo cidos, ya que los iones juegan un papel
fundamental como aceleradores o retardadores de fraguado, Traube lleg a resultados
que coinciden con los observados en otros procesos coloidales, tales como la
gelificacin y la floculacin. Hacia el ao 1926, el qumico Neville afirm que el
espesamiento de la pasta no se debe a una apreciable cristalizacin del dihidrato.
Segn Neville el fraguado se lleva a cabo en dos fases:
1" fase. Contacto qumico de los reactivos por absorcin del agua, favorecido por la
estructura cristalina porosa del semihidrato, lo que le confiere una enorme superficie
especfica y adems, se produce una contraccin de volumen de la suspensin con un escaso
aumento de la temperatura.
l'^ fase. Reaccin qumica exotrmica entre los dos reactivos, acompaada de un fuerte
aumento de la temperatura.
107
Hay que sealar, que las experiencias de Baykoff se referan a soluciones muy
diluidas (5 a 10 gramos de semihidrato en 100 cm^ de agua) y fuertemente agitadas.
No es evidente, que el fenmeno descrito por Baykoff sea vlido para un yeso
mezclado en las proporciones normales de su utilizacin.
Por otra parte, Ostwaid & Wolsky efectuaron medidas de viscosidad y llegaron a
considerar que el aumento de viscosidad coincida con el proceso de la reaccin sobre
soluciones todava ms diluidas (2 a 5%). Comparan sus resultados con los obtenidos
con la gelatina y acuerdan que es un proceso coloidal. Hacia finales de la dcada de
los aos treinta, Budnikoff demostr mediante medidas termohigromtricas que el
periodo de induccin es aquel, durante el cual se forma un gel por absorcin de agua
en la superficie de las partculas de semihidrato e impide que se produzca la reaccin
qumica. Las propiedades inliibidoras de este gel seran una propiedad exclusiva de
los aditivos. El periodo de induccin se terminara con la cristalizacin de este gel.
Despus de un largo periodo de ms de veinte aos sin que se realizasen notables
investigaciones sobre la teora coloidal, aparecieron en escena las tesis de H.C.
Fisher, hacia finales de los aos cincuenta, defini un mecanismo de fraguado en
cuatro etapas bien definidas:
P etapa. El agua es absorbida sobre el semihidrato por las fuerzas residuales inherentes a su
estructura cristalina.
2^ etapa. El agua entra en los finos capilares del semihidrato y se mantiene all en estado
fisiabsorbido. De ah, resulta una estructura de gel que corresponde alfraguadoinicial.
108
En segundo lugar, Fisher seala que las vibraciones mecnicas aceleran el fraguado por un
impedimento para la formacin de la capa de gel.
En tercer lugar, Fisher muestra por anlisis trmico diferencial que durante el periodo inicial
delfraguadono se forma dihidrato y que el aguafisiabsorbidase volatiliza a unos 95C.
109
110
directamente, sino que forma un dihidrato coloidal el cual se disuelve para formar una
solucin en la que crecen cristales microscpicos de dihidrato.
La teora de Hansen fue discutida por en el ao 64 por Schiller y Ridge, ambos
defensores de la teora de la cristalizacin. El primero de los detractores, Schiller,
aunque pone en duda ciertas afirmaciones de Hansen, constata que la dea del D.A.
es interesante y permite hiptesis ms avanzadas en la teora coloidal iniciada por
Budnikoff. No obstante, Schiller considera que tiene motivos para quedarse con la
teora ms sencilla y ms clara iniciada por Le Chatelier. Ridge el segundo detractor,
considera que el proceso descrito por Hansen es una reformulacin de una teora que
el mismo emiti y que la idea del D.A. no esta muy clara.
6.4.1.2) LA T E O R A DE LA CRISTALIZACIN
Paralelamante a todas las investigaciones a favor de la teora coloidal, se llevaron a
cabo otras que trataron de demostrar la veracidad de las hiptesis avanzadas por Le
Chatelier. En 1926 el cientfico Ghassevent demostr por medidas de conductibilidad
elctrica, que el dhidrato resulta de la cristalizacin de soluciones sobresaturadas con
relacin al semihidrato y que el perodo de induccin se debe a la falta de grmenes
de cristalizacin y no a la existencia de un gel transitorio. Ms adelante, Weiser y
Moreland trabajaron sobre un gel preparado por Baykoff (de quin ya se trat en el
punto 6.4.1.1) de unos 10 gramos de semihidrato en 100 cm^ de agua y constatan que
pierde parte de rigidez con una suave agitacin. Un examen microscpico mostr que
el gel en estudio, estaba constituido por cristales en forma de agujas y que deba
considerarse como un fieltro de cristales, debindose aplicar el trmino gel a los
sistemas formados por partculas ultramicroscpicas. Por otra parte, el hecho de que
el fraguado se acelere por grmenes introducidos en forma de dihidrato pulverizado,
no es compatible con la idea de un complejo de adsorcin de naturaleza coloidal. El
primer estudio serio realizado con el microscopio electrnico se llev a cabo en el ao
1952 por tres investigadores: Cunningham, Dunham y antes. De sus trabajos se
deduce que:
111
Aunque su tamao puede variar, el mismo tipo de cristales se forma segn se efecte en
solucin diluida o en pasta normal.
112
Haciendo intervenir una decena de variables, Schiller llega a una ecuacin muy
compleja dando un tiempo al cabo del cual cierta fraccin de la masa inicial se ha
transformado en dihidrato.
Los trabajos ms recientes han sido llevados a cabo por Magnan, quin describe
cuatro estadios sucesivos en el proceso de hidratacin:
Variaciones de
volumen provenientes
de fenmenos
fsicos
tales como
114
CaS04.1/2H20
3/2H2O
CaS04 .2H2O
Peso molecular
145 g
27 g
172 g
Peso especifico
2,75 g/ml
1 g/ml
2,32 g/ml
Volumen molecular
52,7 mi
27 mi
74,1 mi
79,7 m i
74,1 m i
Se produce un aumento del volumen absoluto del slido (de 52,7 mi a 74,1 m) y una
disminucin de la suma de los volmenes iniciales del agua y del semihidrato que se
han transformado en dihidrato (de 79,7 mi a 74,1 mi). El volumen absoluto del slido
aumenta considerablemente (un 45% del volumen inicial, mientras que la disminucin
de ios volmenes yeso + agua es de 5,6 mi por molcula - gramo de yeso. De esta
forma, la masa obtenida por hidratacin es notablemente porosa an cuando el yeso
est amasado con la cantidad terica de agua. En realidad, como la pasta esta
amasada con mucho agua, la porosidad resultante de este exceso de agua de
amasado puede ser del orden de cinco veces superior a la causada por la disminucin
del volumen yeso + agua.
La reaccin del semihidrato con el agua, va acompaada de un aumento de volumen
aparente, de la masa que se esta endureciendo. En efecto, el engrosamiento de los
cristales de dihidrato formados, provoca una dilatacin del esqueleto de la estructura
de la masa porosa. Este hinchamiento, es del orden de 0,2 a 1,5% del volumen
aparente de la pasta, mucho ms pequeo que las variaciones de volumen absoluto, y
modifica por consiguiente muy poco la porosidad del producto final. La dilatacin
puede variar mucho segn las condiciones de amasado y de conservacin.
Naturalmente, ser ms grande cuanto ms elevada sea la proporcin de yeso y
depender de que la pasta en curso de endurecimiento, est o no, cubierta de agua.
Adems, depende de la presencia de productos tales como arcillas, sales y yeso no
cocido.
115
116
117
Salvo algunas exepciones, la mayor parte de los cidos corrientes (HCI, H2SO4, HNO3)
y sus sales tienen una influencia sobre los dos primeros mecanismos. Para las sales
118
de estos cidos, el efecto acelerador decrece segn la secuencia: H'' > M"" > M^'' > M^""
Las sales de sodio tienen una influencia decreciente del fluoruro al sulfato, del
siguiente modo: F ' > C r > Br"> NOs' > S04^'
Para los cloruros, el mximo de eficacia se ha notado para el potasio segn se
observa: Li < Na < K < Rb < Cs < NH4
Para los sulfates la secuencia es: K > NH4 > Na > Ca > Cu > Al
El tercer nnecanismo acelerador se apoya en la densidad de grmenes que puede
aumentarse de dos formas:
Adicin de crudo de yeso pulverizado. Este acelerante ser mas eficaz cuanto ms fino, seco
y reciente sea. El mecanismo se vara favorecido igualmente por un amasado enrgico del
yeso al principio de su hidratacin, cuya consecuencia es la molienda de los primeros
119
lugar, un aadido est compuesto de aniones y cationes, cuyos efectos pueden ser
antagonistas. Adems la solubilidad de las sustancias debe considerarse, pero no hay
que olvidar que olvidar una nocin tan importante, como es la velocidad de puesta en
solucin.
6.6.3)
CASOS
PRCTICOS
SOBRE
ENSAYOS
REALIZADOS
CON
B) Las sustancias utilizadas para modificar la velocidad de fraguado del yeso, tienen
frecuentemente efectos secundarios, que pueden influir favorable y desfavorablemente
sobre otras propiedades del producto final.
C) La aceleracin da lugar a la formacin de cristales ms pequeos, y por esta causa, los
acelerantes producen generalmente, una cierta disminucin de la resistencia mecnica. Por
ejemplo, la resistencia aflexotraccinpasa de 11,20 kp/cm^ de una muestra patrn de yeso
fraguado sin aditivar a 10,10 kp/cm^ para una muesfra aditivada con KCl; la resistencia a
compresin pasa de 26,9 kp/cm^ para una muesfra pafrn de yeso fraguado sin aditivar, a
27,2 kp/cm^ para una muestra aditivada. La adicin de KCl al agua de amasado del yeso en
la proporcin de 1,2% en peso, provoca un aumento de la solubilidad del sulfato de calcio,
al disminuir la actividad de los iones calcio y sulfato. Este efecto es ms sensible sobre el
semihidrato que sobre el dihidrato, por ser el primero ms soluble que el segundo.
120
Nota tcnica sobre ensayo con cido ctrico como retardante. El investigador A.
Knauf apoya esta teora (G) en virtud de las pruebas realizadas y constatadas con
microscopio electrnico. Knauf, realiz ensayos aadiendo 0,16% de cido ctrico a un
yeso amasado con una relacin agua /yeso = 0,75. El principio de fraguado pas de
13 minutos a 140 minutos; la resistencia a flexotraccin disminuy en un 90%,
pasando de 47 l<p/m^ a 5 kp/cm^. Las observaciones llevadas a cabo con el
microscopio electrnico mostraron estructuras cristalinas diferentes. La influencia del
cido ctrico sobre la forma, nmero y tamao de los cristales es muy grande. Los
121
122
123
en cantera, mediante
un muestreo
aleatorio
pero
representativo,
sucesivas en partes guales (cuarteo). Por ltimo, la molienda de una parte alcuota
permitir una ltima toma de unos 20 gramos aproximadamente sobre los que se
efectuar el anlisis. En el caso de un yeso cocido, que en la mayor parte de los casos
se encuentra ya molido, las tomas de muestras se podrn efectuar en varios puntos y
despus de una homogeneizacin, ser posible tomar unos veinte gramos. El yeso
cocido puede contener algo de anhidrita soluble, por lo que ser necesario ponerio al
aire, en capas finas, para transformar la All inestable en semihidrato, por absorcin de
124
El contenido en CaO, no es una caracterstica determinante puesto que en los yesos crudos y
yesos calcinados se encuentran muy a menudo carbonates, principalmente carbonato
calcico. Esta sustancia puede ser tambin un aditivo, como por ejemplo en el caso de
algunos pegamentos a base de semihidrato que se utilizan para el ensamblado de tabiques de
yeso o el pegado de elementos prefabricados.
El contenido en agua de cristalizacin para el semihidrato es un valor que puede englobar
tanto el agua del semihidrato como el agua del crudo residual (crudo no calcinado). Por lo
tanto este contenido no es pues un valor directamente utilizable.
125
126
pH. Se obtiene por medida en una suspensin del polvo del yeso cocido o del yeso
fraguado y molido. El pH se toma despus de tres minutos de agitacin de unos 5
gramos de la muestra en 100 cm^ de agua destilada, previamente hervida y
enfriada para eliminar el CO2 disuelto. El pH del yeso natural y del semihidrato
suele encontrarse generalmente entre 7 - 8,5. No obstante, hay yesos de
construccin, como por ejemplo los yesos de proyeccin mecnica que pueden
alcanzar un pH de hasta 12.
7.1.2) NATURALEZA DE LOS ANLISIS CUALITATIVOS
Para determinar la calidad de un yeso se realizan anlisis de tipo cualitativo, pero dado
un producto final de yeso, probablemente tendr aditivos no accesibles al anlisis
qumico simple, ya que se trata de productos aadidos en dosis muy pequeas, y no
presentan reacciones caractersticas en esas concentraciones. Tal es el caso de:
Acelerantes de fraguado (crudo molido, K2SO4), retardantes de fraguado (cido ctrico,
cido tartrico, protenas degradables), tenso activos y humectantes (derivados
sulfonados), fungicidas, etc. Hay ciertas sustancias que pueden detectarse por otros
mtodos pero de forma cualitativa: Cales y cementos (por el pH), retenedores de agua
(por Anlisis Trmico Diferencial ATD), espesantes (por sedimentacin), hidrofugantes
(por flotacin). Hay ciertas cargas que pueden ser introducidas en dosis muy variables,
pero que son visibles por tamizado o flotacin, como por ejemplo, los aligerantes
(perlita, vermiculita) y las fibras de vidrio.
Los principales estudios cualitativos que se pueden realizar sobre muestras de yeso
crudo son los siguientes (Correspondencia con la Norma UNE 102-032. Yesos y
Escayolas. Mtodo de anlisis qumico):
-
Estudio de la anhidrita
Estudio del carbonato calcico
Estudio del carbonato de magnesio
Estudio del xido de magnesio que aportan los silicatos (arcillas o margas)
127
La anhidrita soluble (All). Como este producto se hidrata con extrema rapidez ante
la presencia de la humedad del aire, es importante preservar la muestra, desde el
inicio en un recipiente hermtico.
El agua de cristalizacin. Se trata de determinar la prdida al fuego a 350C. A
esta temperatura todas las formas hidratadas se transforman en All.
El semihidrato.
128
Crudo residual
(120-130C)
129
Las prdidas al fuego son legibles directamente sobre la curva, de una forma
absolutamente cuantitativa. Hay otro ensayo ms sencillo para determinar la
termogravimetra; se trata de los humidmetros, en los que la muestra pesada sobre el
mismo aparato es expuesta a los rayos de una lmpara de infrarrojos, con lo que se
obtendr una prdida al fuego global.
En los anlisis trmicos tipo ATD y ATG, hay que tener muy en cuenta las condiciones
ambientales de las muestras, ya que stas pueden influenciar el desarrollo de las
reacciones. Una tensin de vapor ms elevada, no solo aumenta las temperaturas de
deshidratacin de los sulfatos de calcio, sino que permite una separacin mas precisa
entre los picos endotrmicos de deshidratacin del yeso y del hemihidrato.
Dilatometra. El termodilatmetro mide las variaciones de longitud de una muestra de
un yeso amasado y secado despus d fraguado, en funcin de la temperatura. El
dilatmetro se utiliza para la puesta a punto o para el control de yesos especiales
destinados a la industria cermica o al vaciado de metales ligeros, como el magnesio o
el aluminio. En este ltimo caso, es preciso que la dilatacin trmica y la retraccin al
enfriarse el yeso correspondan a las del nnetal considerado. Efectivamente, hay ciertas
piezas moldeadas y que no vuelven a ser trabajadas despus del enfriamiento deben
tener las medidas solicitadas. El dilatmetro mas extensamente utilizado con yeso es
el dilatmetro de mercurio.
7.4) M I C R O S C O P A (PTICA Y ELECTRNICA)
Microscopa ptica. El microscopio ptico permite examinar las partculas de yeso
crudo o cocido, y dar algunas indicaciones sobre el producto. El anlisis qumico
proporcionar un contenido en semihidrato, sin precisar la naturaleza de este
semihidrato. El examen al microscopio ptico mostrar formas diferentes para las
calidades "alfa y beta".
130
Calidad alfa (a). Este yeso cocido en presencia de vapor de agua saturado, o en
solucin acuosa ser netamente cristalino (granos transparentes, birrefringentes)
Calidad beta (fi). Esta calidad, cocida en seco, no presentar ya aspecto de
cristales, sino que sern ms bien granos redondeados, oscuros y estriados
microscopia electrnica por transmisin, la cual permite el examen de los polvos de los
diferentes sulfatos de calcio dispersados gracias al mtodo de la rplica de superficie.
Esta tcnica consiste en depositar el polvo sobre una lmina y en recubrir el conjunto
por evaporacin al vaco, de una capa metlica o de carbono. Esta capa representa la
impresin de los granos y puede observarse por transmisin de luz. La segunda
tcnica es la microscopia electrnica de barrido, que tiene la ventaja de permitir el
examan de los elementos macizos (fractura en un enlucido, superficie de tabique de
yeso, etc.) cuya superficie se ha vuelto conductora por depsito de una pelcula
metlica (oro en general). Este mtodo, basado en la reflexin de electrones, permite
una gran profundidad de campo y una buena resolucin, dando as una imagen
perfecta de la forma de los cristales y de la porosidad del material observado.
7.5) GRADO DE BLANCURA
El grado de blancura es importante sobre todo para la llamada piedra de escayola, ya
que la escayola debe de ser muy blanca, puesto que su aplicacin es para techos, y
decoracin. Adems, las pinturas, masillas y el papel, que llevan crudo de yeso como
carga han de tener una buena blancura.
Para determinar el grado de blancura, la muestra es sometida a la iluminacin de una
fuente de luz. La cantidad de luz reflejada por la muestra, se mide con la ayuda de una
131
clula fotoelctrica y se compara con la cantidad de luz reflejada por una muestra
patrn (normalmente sulfato de bario o carbonato de magnesio), expresando el
resultado en porcentaje. La muestra puede ser en polvo y entonces, tendr que ser
compactada por apisonamiento, para que no afecte la medida por interposicin de un
contenedor de vidrio. La blancura se puede medir igualmente en un yeso fraguado, por
ejemplo la superficie de un tabique o un techo, o una cara moldeada cualquiera. La
muestra debe de estar seca, ya que la humedad proporciona tonos ms oscuros,
falseando la realidad. Adems, los yesos suelen blanquear con el secado. Cuando se
interpone entre la clula y la muestra uno o varios filtros cuyos colores estn definidos,
se puede conocer la longitud de onda dominante.
7.6) GRANULOMETRIA
La granulometra es muy importante para caracterizar un yeso, sea crudo o cocido. La
granulometra es un parmetro que se puede regular a voluntad, ya que es obvio que
cuanto ms fino se muele un yeso, la granulometra que se obtiene es ms pequea.
Es un anlisis determinante y decisivo en las cargas micronizadas de yeso, al igual
que ocurre con otros minerales como los carbonatos o los caolines. Para los yesos
(cocidos) de acabado o enlucido, y tambin para las escayolas la finura en la
granulometra en un factor crtico. En el caso del yeso crudo, lo primero es secar la
muestra ya que al proceder de cantera puede contener humedad en cantidad
apreciable. Esta humedad es perjudicial para el paso a travs de las telas y mallas de
los tamices, y para la separacin de los gruesos y los finos, ya que estos ltimos se
pueden adherir a los granos ms gruesos. El secado se har siempre en estufa
ventilada a unos 40 - 45C para no calcinar el yeso. Para determinar la curva
granulometrica se lleva a cabo un proceso de tamizado, de forma manual o mecnica.
Los tamices disponen de varios paos con diferente abertura de malla (por ejemplo 32,
40, 63, 80, 100, 160, 200, 400, 800 p.). El tamizado mecnico es mucho ms exacto y
preciso que el manual
(Correspondencia
con Norma
132
50 mm
50 kg
150 mm
100 kg
300 mm
300 kg
133
134
mximo el aire que puede quedar aprisionado entre los granos de polvo, o en las
porosidades de superficie, el picnmetro se colocar al vacio durante un tiempo
suficiente que permita un desgasificado correcto (una hora como mnimo). Como
ejemplo de densidades absolutas de un yeso y de yesos cocidos, se pueden mostrar:
Yeso crudo:
2,30 g/cm^
Semihidrato:
2,65 g/cm^
Anhidrita calcinada:
2,90 g/cnn^
El rea de envoltura de las partculas sin tener en cuenta los poros cerrados o sin
salida, eventualmente presentes
135
seca. Cuando se expone al aire, la humedad absorbida por estos granos produce una
nueva modificacin de la superficie, de tal forma que el valor de la superficie especfica
(BET) se modifica fuertemente por obturacin de los poros. De ah, resulta que la
demanda de agua para obtener la misma fluidez va a disminuir fuertemente con el
envejecimiento.
Ejemplo de superficies especficas (BET):
Superficie especifica
(BET)
Ratio agua/semihidrato
8,2 m^/g
0,65
Sennihidrato beta
envejecido
3,7 m^/g
0,55
Ratio agua/semihidrato
Semihidrato beta
8,2 m%
0,65
Semihidrato alfa
1,0 m%
0,40
mediante el mtodo de
136
Las pastas fluidas, a las que se exigir una cierta fluidez, ya que se utilizarn para la
confeccin de moldes cermicos y para la elaboracin de prefabricados, por ejemplo, la
colada de los tabiques de yeso. En ambos casos la fluidez es un parmetro crtico, ya que la
137
pasta fluida debe llenar por completo los moldes donde se vaca, evitando que el aire se
quede ocluido y tambin las posibles zonas vacas. Tambin son pastas muy fluidas, las de
60 mm +/- 0,1
Altura
50 mm +/- 0,1
La medida de la fluidez se debe hacer con la pasta lquida, antes de que empiece el
cambio a estado plstico, para no falsear la medida. Hay que tener cuidado con los
yesos de fraguado muy rpido (como los yesos para vendas quirrgicas, o los yesos
acelerados para prefabricados). Es estos casos, conviene aadir al agua de amasado
antes de la mezcla una cantidad de retardante (0,2 por mil de cido ctrico por
ejemplo), de forma que el tiempo de fraguado se alargue del orden de 5 minutos.
Existe otra forma de anillo para medida de la fluidez, siendo en este caso un anillo
trococnico, aunque da los mismos resultados. Las medidas del anillo son:
Dimetro interior de base inferior
75 mm
65 mm
Altura
40 mm
150 - 200 mm
200 - 250 mm
138
100 mm
70 mm
Altura
60 mm
190 - 210 mm
170 mm
150 -170 mm
139
100 mm
Anchura
16 mm
1,5 mm
Tomando tiempos, el inicio de fraguado es el tiempo medido desde que la torta acaba
de expandirse hasta que los bordes del corte realizado sobre la misma no se cierran.
Esta medida solo puede efectuarse en pastas fluidas, tales como los yesos o
escayolas de prefabricacin, ios yesos de enlucido y finos de acabado y los yesos
cermicos.
140
1kg
Shore B
5kg
Shore C
5kg
Estos aparatos cubren una gama de durezas muy extensa y pueden utilizarse para
seguir el endurecimiento de un yeso o escayola que acaba de ser amasado. La gran
mayora de yesos y escayolas se pueden someter a pruebas de dureza superficial con
los durmetros Shore A y C. Para algunas escayolas como las obtenidas a partir de
semihidrato alfa (a) o mezclas a - (3, es necesario utilizar el durmetro Shore D, ya
141
que con el C, llegan siempre a 100 unidades y por tanto se desconoce un valor
representativo. A modo de ejemplo, para un yeso comn de moldeo, amasado con un
65% de agua, el final de fraguado con el dedo corresponde a un ndice Shore A de 40,
y un ndice Shore C de 10 (Correspondencia con Norma UNE 102-039. Yesos y
Escayolas. Determinacin de la dureza Shore C y de la dureza Brinell)
7.9.4)
CALORIMETRA
Resistencia a la flexin
Resistencia a la compresin
Dureza superficial
142
143
determina sobre los semiprismas que han servido para el ensayo de flexin. Cada
semiprisma es ensayado por compresin sobre sus caras laterales de moldeado, bajo
una seccin de 40 x 40 mm entre dos placas de metal duro de 40 mm de anchura y de
longitud superior a 40 mm. Una de las placas puede inclinarse para obtener un
contacto perfecto con la muestra. El conjunto de este dispositivo se coloca entre las
dos bandejas de una prensa, concebida de tal forma que la carga pueda crecer a una
velocidad que permita el aplastamiento entre 20 y 40 segundos despus del
aplastamiento de la carga. El valor de la tensin de ruptura por compresin "Re",
expresada en newtons por milmetro cuadrado se define con la siguiente frmula:
Re = P/1600, donde "P" es la carga en Newtons que ha provocado el aplastamiento de
la muestra.
Para determinar la "dureza superficia', se utilizan habitualmente dos mtodos:
La huella de bola, midiendo la profundidad de huella de una bola cargada
-
La penetracin de un punzn
> 45 Shore C
Yeso de proyeccin
> 65 Shore C
144
> 80 Shore C
> 55 Shore C
> 70 Sinore C
> 95 Shore C
Los factores esenciales que influyen en las resistencias mecnicas de los yesos
endurecidos son dos:
-
145
84% Beta
2 8 % Alfa
72% Beta
3 8 % Alfa
62% Beta
65% Alfa
35% Beta
Las propiedades fsicas que han sido objeto de ensayo de laboratorio son las
siguientes:
Factor de Amasado. Es la relacin entre la cantidad de kilos de yeso en polvo por litro de
agua (kilos/litro). Normalmente se denomina "Relacin de Amasado". Se ha utilizado en
cada ensayo la relacin considerada como ptima, la cual esta prxima a la de saturacin.
Cada producto queda perfectamente definido por su relacin de amasado. Conociendo esta
relacin, se puede estimar aproximadamente el porcentaje semihidrato a / semihidrato p de
un yeso. La relacin de amasado se puede definir tambin, mediante un intervalo de valores,
teniendo en cuenta que por debajo o por encima de los mismos, no se puede trabajar bien un
yeso y el producto final resulta tcnicamente inaceptable.
Fluidez. Se mide el dimetro de la torta resultante del Anillo de Vicat. Dicho dimetro
expresado en milmetros nos indica la fluidez. El anillo o aro de Vicat es troncocnico y
tiene las siguientes dimensiones: Dimetro interior de base inferior, 75 mm; dimetro
interior de base superior, 65 mm; altura, 40 mm. La fluidez es funcin directa de la relacin
de amasado, de modo que se puede considerar que es un parmetro que viene fijado, y que
146
adems se puede alterar variando la relacin de amasado. Todos los yesos que se han
ensayado y que constituyen el objeto de este estudio, presentan una fluidez comprendida
entre 185-200 mm.
Densidad. Se indica la densidad aparente del producto en polvo, medida en gr/cm^. La
densidad se determin mediante un picnmetro.
lateral; un tercer rodillo del mismo dimetro equidistante de los otros dos, transmite la
carga. Se hace crecer progresivamente la carga, de forma que despus de unos 20 - 40
segundos se produce la ruptura. Se realizan 10 ensayos de ruptura y se halla el valor medio.
El valor medido se expresa en MPa.
Resistencia a Compresin. Se realiza el ensayo de compresin en una mquina de prensa,
con los trozos de probetas obtenidos del ensayo de flexin. Cada trozo de probeta o
semiprisma se ensaya por compresin sobre sus caras laterales de moldeado, bajo una
seccin de 40 x 40 mm. El conjunto de este dispositivo se coloca entre las dos bandejas de
la prensa de tal forma que la carga pueda crecer a una velocidad que permita el
aplastamiento entre 20 - 40 segundos despus del inicio de la carga. El valor medio
resultante se expresa en Mpa.
147
micrmetros {\i) que se han utilizado para determinar las curvas han sido: 40 ]i., 63 \x.,9Q \xy
200 |a. La granulometra no es una caracterstica intrnseca de los yesos, sino que viene
fijada durante el proceso de fabricacin, pero que tiene una gran importancia en los
resultados de los ensayos y en el comportamiento de los yesos.
Tamao Medio de Grano. Se obtiene estadsticamente a partir de la curva granulomtrica.
Se expresa en micrmetros ()a).
-
(|LL).
Los ensayos para todos los diferentes productos se han realizado en las mismas
148
0,58 g/cm^
Relacin de Amasado:
1,35kg/litro
Fluidez:
185-200 mm
Dureza Superficial:
55 Shore D
Dureza Brinell:
17,4 MPa
Resistencia a Flexin:
3,9 MPa
Resistencia a Compresin:
10,4 MPa
Expansin de Fraguado:
1,69 mm/metro
9,89 mieras
Volumen de Poros:
531 mm^/g
6,0 mieras
Superficie Especfica:
5.563 cm^/g
Semihidrato
100% Alfa
1,11 g/cm'
Relacin de Amasado:
2,9 kg/litro
Fluidez:
185-200 mm
Dureza Superficial:
85 Shore D
Dureza Brinell:
65 MPa
Resistencia a Flexin:
11,5 MPa
Resistencia a Compresin
55,1 MPa
Expansin de Fraguado:
3,65 mm/metro
17,21 mieras
Volumen de Poros:
264 mm^/g
3,8 mieras
Superficie Especfica:
4.067 cm^/g
149
Mezclas Alfa/Beta
Mezcla:
Semihidrato
Alfa 16%/Semihidrato
Beta
84%
0,69 g/cm^
Relacin de Amasado:
1,45kg/litro
Fluidez:
185-200 mm
Dureza Superficial:
59 Shore D
Dureza Brinell:
19,8 MPa
Resistencia a Flexin:
4,3 MPa
Resistencia a Compresin:
12,5 MPa
Expansin de Fraguado:
1,91 mm/metro
10,32 mieras
Volumen de Poros:
506 mm^/g
5,4 mieras
Superficie Especfica:
5.208 cm^/g
0,74 g/cm^
Relacin de Amasado:
1,56kg/litro
Fluidez:
185-200mm
Dureza Superficial:
62 Shore D
Dureza Brinell:
22,4 MPa
Resistencia a Flexin:
5,6 MPa
Resistencia a Compresin:
15,1 MPa
Expansin de Fraguado:
2,23 mm/metro
11,35 mieras
Volumen de Poros:
471 mm^/g
5,4 mieras
Superficie Especfica:
5.118 cm^/g
150
62%
0,81 g/cm^
Relacin de Amasado:
1,68 kg/litro
Fluidez:
185-200mm
Dureza Superficial:
72 Shore D
Dureza Brinell:
31,1 MPa
Resistencia a Flexin:
6,1 MPa
Resistencia a Compresin:
16,9 MPa
Expansin de Fraguado:
2,38 mm/metro
12,88 mieras
Volumen de Poros:
413mm^/g
4,6 mieras
Superficie Especfica:
4.995 cm^/g
0,92 g/cm^
Relacin de Amasado:
2,2 kg/litro
Fluidez:
185-200mm
Dureza Superficial:
73 Stiore D
Dureza Brinell:
43,2 MPa
Resistencia a Flexin:
7,8 MPa
Resistencia a Compresin:
24,1 MPa
Expansin de Fraguado:
3,01 mm/metro
16,56 mieras
Volumen de Poros:
303 mm^/gr
4,1 mieras
Superficie Especfica:
4.478 cm%
151
7.10.2) CONCLUSIONES
Se observan claras diferencias entre ambos productos, aprecindose progresivamente
las variaciones en funcin de las diferentes concentraciones de alfa (a) y beta (p). Con
respecto a las resistencias mecnicas, se nota claramente que un yeso a es mucho
ms duro y resistente que un yeso p, por lo que, cuando se requieran condiciones
mecnicas o de resistencia al desgaste severas, ser necesario utilizar un yeso a
puro. Las resistencias superficiales Dureza Shore D y Dureza Brinell siguen
tendencias muy similares, presentando cierto paralelismo en algunos tramos. Por otra
parte, en las resistencias mecnicas, se observa un gran aumento en la resistencia a
compresin, para la variedad de semihidrato a puro, mientras que para el semihidrato
p o mezclas de baja proporcin de a, las evoluciones son similares. No obstante, para
ciertas aplicaciones industriales que precisan un soporte poroso, que absorba fluidos
fcilmente, habr sin duda que emplear un yeso p. Se aprecia por lo tanto, que el
volumen poroso del yeso p es muy superior al del yeso a y consecuentemente el
dimetro medio de poro del yeso p es mayor. Analizando el semihidrato a, lgicamente
se desprende que a mayor relacin de amasado "Yeso / Agua", el producto resultante
despus del fraguado presentar mayor densidad y una estructura ms compacta.
Esta mayor densidad y compacidad, unidas a una estructura molecular cristalina,
frente a una estructura ms amorfa, en el caso del semihidrato P, confieren las
considerables prestaciones mecnicas. Por otra parte, la estructura amorfa y porosa,
integrada por multitud de capilares, del yeso p, proporciona la facilidad para la
absorcin. Adems, la superficie especfica del semihidrato p es notablemente mayor
que la del a. A medida que aumenta la cantidad de yeso a o viceversa se aprecia
como van variando progresivamente las caractersticas propias de cada producto,
hasta hacerse extremas. Todo esto se observa claramente, en la curva que representa
el volumen de poros, apreciando la disminucin de la porosidad con el contenido en
yeso a y en las curvas que muestran las evoluciones del dimetro medio de poro y la
152
153
Con este estudio, no solo se compararan las diferentes propiedades de los dos tipos
de semihidrato y algunas de sus variedades, sino que adems se trata de caracterizar
cada uno de los productos que se estudian definiendo sus principales propiedades y
caractersticas.
En el siguiente punto se van a mostrar las representaciones grficas que relacionan
las diferentes propiedades fsicas y mecnicas con las concentraciones de los
semihidratos.
7.10.3) GRFICAS
En las grficas que se muestran a continuacin se observan las variaciones de
algunas propiedades, en funcin del contenido en yeso alfa/beta. Las propiedades
son: Relacin de Amasado, Dureza Superficial, Resistencias a Flexin y Empresin,
Expansin de Fraguado y Volumen de Poros. Todas estas propiedades indican o
influyen en la resistencia de los materiales de yeso. Las grficas se muestran en las
siguientes pginas.
154
..
....
.._
._
....
_-
_..
,0
3
/
2,5^
2
^ - 4 ^ - - " ^
1,5. .^
" " ^
100% beta
84% b/
16% a
1 0,5-
n
U T
72% b/
28% a
62% b/
38% a
35% b/
65% a
100% alfa
72% b/
28% a
62% b/
38% a
35% b/
65% a
100% alfa
155
DUREZA BRINELL(MPa)
70
60
50
40
30
20
10
100% beta 84% b/
16% a
72% b/
28% a
62% b/
38% a
"
""
19
in
y^
o
o
o
4
y^
-"^"""^
___^,.^--'-'''*
'
"""
0-
100%
beta
84% b/
16% a
72% b/
28%) a
62% b/
38%) a
35% b/
65% a
100%
alfa
156
RESISTENCIA MECNICA A
COMPRESIN
60
50
40
'
30
20
10
O
100%
beta
84% b/
16% a
72% b/
28% a
62% b /
38% a
3,5
3
2,5
1,5
0,5
O
100%
beta
157
O
100%
beta
84% b /
16% a
72% b /
28% a
62% b /
38% a
35% b /
65% a
100%
alfa
158
pared y de forma mucho ms rpida que ei yeso a. Aqu se observa de forma clara y
precisa la diferencia de porosidad de ambos yesos. Ahora bien, si las barbotinas son
abrasivas, debido a un contenido elevado en slice, por ejemplo, el molde acusar el
desgaste a medida que se vaya utilizando. Por lo tanto, ser necesario utilizar un yeso
con un contenido mayoritario en semihidrato 3 pero tambin con algo de semihidrato
a. Por ejemplo, la mezcla 16% a / 82% 3 sera un producto adecuado. Cuando se
trabaja con pastas cermicas plsticas, como es el caso de las piezas de revolucin,
se utiliza un torno giratorio de alta velocidad en el que se introduce un molde de yeso y
a su vez en el interior del molde se deposita un trozo de pasta cermica. Por presin,
durante el giro mediante un pistn, se conforma la pieza. Para ello es necesario que
por un lado, el yeso sea resistente al rozamiento de la pasta que le presiona y adems
que absorba el agua que desprende la pasta. Est claro que ahora ser preciso elevar
mas el contenido en yeso a y utilizar por ejemplo una mezcla 38% a / 62% (3. En casos
de fabricacin de piezas cermicas planas, como por ejemplo "las tejas" que se
fabrican mediante prensas que trabajan a altas presiones, es necesario utilizar un yeso
de moldera que aguante dichas presiones. Claro est, que es absolutamente
necesario emplear un yeso a puro.
159
Mtodo de Sahores:
Mtodo de dilatometra en bao de mercurio
160
La expansin despus del fraguado puede protegerse durante todo el tiempo que el
yeso necesita para hidratarse. En el caso de los yesos de semihidrato, la expansin
total es medible por los dos mtodos precedentes, al cabo de un tiermpo que puede
llegar a dos horas como mximo. En el caso de los yesos que contienen sobrecocido,
el hlnchamiento podr producirse hasta la hidratacin completa (unos 7 das).
Entonces es posible alternar los dos mtodos anteriormente vistos para determinar la
dilatacin. Basta llenar con la pasta que ha servido para la medida inicial los moldes
utilizados para determinar las caractersticas mecnicas y que estn provistos en cada
extremo de dos contactos metlicos que, sumergidos en los extremos de las muestras,
sern referencias fijas despus del fraguado del yeso y permitirn una manipulacin
cmoda y segura. Las muestras obtenidas, se conservan en la atmsfera del
laboratorio o en cmara hmeda. La evolucin de su dimensin puede seguirse por
medio de un comparador.
7.12) RETENCIN DE AGUA
Algunos yesos son fuertemente retardados antes de su empleo. Es el caso, de entre
otros:
-
Estos productos hay que dejarlos de 1 a 2 horas antes del fraguado sobre su soporte,
que puede ser muy absorbente (especialmente algunas cermicas). Se deben de
tratar de este modo para evitar riesgos de cuarteos o de despegue, provocado por la
transferencia de una parte ms o menos importante del agua de interposicin de la
pasta.
La retencin de agua es la aptitud de una pasta de yeso para retener el agua que
contiene. Esta propiedad viene dada por los aditivos retenedores de agua. Los ms
utilizados son la metilcelulosa y la hidroxietilcelulosa. La determinacin y control de la
retencin de agua puede hacerse por varios mtodos, sabiendo que estos ensayos
161
tienen conno objeto poner la pasta, en presencia de un sistema absorbente que imite a
un soporte.
Aspiracin por vaco. El ensayo se ejecuta con un aparato que comprende un dispositivo de
aspiracin al vacio controlado por un regulador de presin, unido a xm embudo provisto de
un disco perforado. Este disco esta cubierto por un papel filtro y se pesa (masa M). A
continuacin se deposita sobre un disco la cantidad de pasta y se vuelve a pesar (masa MO).
Entonces se aplica el vaco a una presin residual de 60 milimetros de mercurio, 15 minutos
despus del inicio del amasado. El disco guarnecido con la pasta preparada de esta forma se
pesa (MI). La diferencia (MO - MI) entre las masas inicial y final del disco da la cantidad
de agua eliminada de la pasta por succin. La retencin de agua se expresa en porcentaje del
peso del agua de amasado inicial, contenida en la pasta despus del ensayo, es decir: (MO MI) X 100 / RA (MO - M), siendo RA la relacin de amasado agua / yeso.
-
Aspiracin por papel filtro. La pasta amasada se deposita sobre papeles de filtro (un filtro
rpido directamente en contacto con la pasta, cinco filtros lentos) y se utiliza un disco de
plstico como soporte. El soporte y los filtros se taran (masa MO). En cuanto se finaliza el
amasado, la pasta se vierte en un anillo colocado sobre los filtros (dimetro interior 56 mm,
altura 55 mm). Despus de 15 minutos de contacto, los filtros y el soporte se vuelven a
pesar (masa MI). La retencin se expresa en peso de agua absorbida por los filtros por
centmetro cuadrado de superficie absorbente, es decir: (MI - MO) / 24,63 gr /cm2
7.13) ADHERENCIA
La adherencia es importante para algunas aplicaciones, sobre todo en construccin.
Se van a ver algunas de ellas:
Encolado de tabiques de yeso con ayuda de ligantes - adhesivos. La medida de la adherencia
se realiza por rotura a flexin de un prisma de 4 x 4 x 16 cm, reconstruido a partir de dos
prismas de 4 x 4 x 8 cm pegados con un adhesivo de yeso. Los resultados expresados son la
resistencia a rotura as como el modo de rotura (rotura en la muestra, en el adhesivo, o en el
plano de encolado. Los valores habituales de la resistencia se sitan entre 10 y 15 bars.
Encolado de aislamientos, por medio de morteros adhesivos. Se depositan pelladas de
162
mortero adhesivo sobre un soporte (ladrillo o piedra). Se aplica una placa de aislamiento
sobre las pelladas, y se asegura con ayuda de calces un espesor de mortero del orden de un
centmetro. Tras un tiempo de conservacin adecuado para el secado del mortero (1 a 2
meses), en atmsfera normal (20''C y 50% de humedad relativa del aire), se toman muestras
de 5 cm de dimetro en el espesor del aislante, hasta que afecte al mortero. So de un
dinammetro de fuelle. La adherencia se puede determinar sobre mortero seco, o despus de
los ciclos de humidifcacin / secado. Los valores habituales se la adherencia de los
morteros adhesivos para aislamientos se sitan entre 0,4 - 1,5 bars, segn el tipo de aislante.
7.14) MODULO DE ELASTICIDAD
Para estudiar el comportamiento elstico del yeso fraguado (prefabricado, guarnecido,
tabique), hay que conocer el mdulo de elasticidad. Para medir el mdulo de
elasticidad hay dos mtodos: Medida de la flecha y medida de la frecuencia de
resonancia.
-
a "c" por la expresin E = d x c^, siendo "d" la densidad del material (gr/cm^). Por tanto E =
163
f^ X X.^ X d. La probeta de ensayo tiene sus extremos libres X = 2 x L, siendo "L" la anchura
de la muestra (cm). Finalmente se tiene, E = 4 x L ^ x d x f ^ /lOOOOO Kg/cm^
Nota. Se define Modulo de Elasticidad o Modulo de Young como la constante elstica
164
o * j
165
Arenas de
Fontainebleau
Margas de ostras
Caliza de Sannois
Margas verdes
Marabet
1 masa de yeso
2 masa de yeso
Margas de Lucines
3 masa de veso
Margas de Pholadomyes
4 masa de yeso
Arenas verdes infra-yeseras
166
Caliza
Sinemuriense
Marga
y
capas
de
doloma
Jursico
inferior
Retiense
Margas
Jursico
superior
purbeckiano
Trisico
superior
Margas
Keuperiano
superior
Margas
y
yeso
Margas
y
anhidrita
Facies yesera
Facies dolomtica
Facies margosa
167
ii.>>.ir
168
30 a 60 m.
Estriles
3a4m.
\k
x]/
/
M/
\i/
\l/
\ /
\i/
xjy
\l/
1l
X]/
-'--
" ^
\!/
-^l--
^l-'
T^
r~^T
Doloma"
I , 7
I
I , i
l
\!--
\1/
\l/
\|y
75 cm.
Yeso y Anhidrita
banco 1
\1/
xl
_- Margas
75 cm.
^
1 m.
s^
\l/
-^i/
\/
Yeso y Anhidrita
M/
banco 2
M^
-4
Nix
-sV
vi/
ii_
\/
75 cm.
Marga
\
2m.
^^p
\p
\1/
\[/
^
\1/
I
\i/
.
\l/
Yeso y Anhidrita
banco 3
\|/
I . I . I
^J/
\i/
r-
Doloma
2m.
~^
\k
I i ,I
Capas profundas
169
170
Entrada de yeso
FBR
Salida de polvo
Salida de yeso
171
Entrada de yeso
172
Vertical
Introduccin de yeso
Inyeccin de vapor
Carcasa dobe
calorifugada
173
P (Bar)
100
Yeso/hemihidrato
120
140
Agua/vapor
Trc)
174
%en
peso
\
\
'\ Sem hidrato O)
\
\
\
eemihidr 3 t o ( ( ^
\
\l
\
\
Anhid t a l l
"^^
Crudo
"
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
150 170
Temperatura
175
176
TESIS DOCTORAL
(PARTE II)
NDICE
(Parte 11)
45%
- Fabricacin de cemento
45%
8%
- Vanos
2%
- Total
100%
principalmente
por
carbonato
calcico
(CaCOs)
las
arcillas
Ferro aluminato tetraclcico, designado por C4AF (siendo "F" el xido de hierro
FesOaJ
5% de cemento Portland
15% de sulfato de calcio
nocivo,
pero
provoca
reacciones
qumicas
que
favorecen
el
endurecimiento posterior.
Las fbricas de cemento Portland, demandan yeso crudo y anhidrita en una proporcin
de al menos 36% de SO3. Adems, tienen que estar exentos de impurezas que
puedan influir sobe el fraguado del cemento. La mayor parte de los yesos de sntesis,
no pueden emplearse tal cual, en las fbricas de cemento, por las impurezas que
contienen sobre todo el P2O5 en el caso de los fosfoyesos (los fosfoyesos se
estudiarn con detalle en el punto 3 de la Parte III). No obstante, en Japn se utiliza el
fosfoyeso en las fbricas de cemento, despus de haberlo tratado y purificado con una
lechada de cal, aunque hay que sealar que previamente se estudi con detalle el
proceso de fabricacin de cido fosfrico para obtener un fosfoyeso con pocas
impurezas sincristalizadas.
R. Flexin N/mm^)
R. Comoresin (N/mm^)
12
12
20
20
30
30
40
40
aislamiento acstico. Los rendimientos de la puesta en obra son muy elevados, ya que
tres operarios pueden ejecutar 1000 m^ con una perfecta terminacin.
En la fabricacin de fertilizantes complejos, tipo NPK, como materia inerte y agente
granulador, la anhidrita facilita la granulacin, dndole mayor dureza al grano del
fertilizante sin afectar a su solubilidad, adems del aporte de unidades de calcio y
azufre.
1.3)
EL
SULFATO
CALCICO
DIHIDRATADO
COMO
ACELERANTE
DEL
10
CaS04 + 2C ^
CaS + 2CO2
CaS + 2HCI
CaClz + H2S
11
(NH4)2C03
12
Los procesos vistos en los puntos 5.3.1), 5.3.2) y 5.3.3) referentes a la utilizacin del
yeso y la anhidrita como materia prima base para la obtencin de sulfuro de calcio,
azufre, cido sulfrico y sulfato de amonio, hoy en da no presentan inters
econmico, limitndose el inters estrictamente al campo cientfico y de investigacin.
Solamente en caso de escasez absoluta a nivel mundial de azufre o por un aumento
excesivo del precio del mismo, podran renovarse industrialmente estos procesos, lo
cual es bastante improbable.
1.5) USOS A G R C O L A S D E L Y E S O
Segn Ignacio Grate Rojas, Dr. Arquitecto, en la obra Artes de los Yesos - Yeseras
y Estucos, el yeso en agricultura se ha empleado como abono de tierras aprovechando
su facilidad para disgregarse por acciones del agua y medios mecnicos sobre todo en
las tierras faltas de cal y arenas hmedas, favoreciendo la proliferacin de
leguminosas y alimentos de la ganadera, pues modifica las tierras tanto si se emplea
en forma de piedra, en polvo o sin deshidratacin previa; se emplea yeso en
proporcin de 200 a 400 kilos por hectrea para activar la produccin de plantas en
praderas artificales. Se explica este efecto beneficioso sobre las plantas forrajeras y
leguminosas por descomponer el carbonato amnico formado en las capas laborables
de la tierra, a los efectos de la putrefaccin de las materias nitrogenadas, formndose
el carbonato de calcio y fijando el amoniaco en estado de sulfato, con lo que se
conserva el principio amoniacal como fertilizante del terreno, produciendo igual efecto
en el carbonato amnico de los abonos nitrogenados.
El desarrollo de este punto sobre los usos y aplicaciones agrcolas del yeso esta
basado en los trabajos de investigacin realizados por ngel Celis, Ingeniero
Agrnomo, en colaboracin con Jos Luis Guillen, Ingeniero de Minas
El sulfato calcico dihidratado (yeso), as como la anhidrita natural tienen aplicaciones
muy importantes en la agricultura, debido a su accin beneficiosa y correctora en los
suelos cultivable y ms especficamente para ciertos tipos de cultivos. La accin del
sulfato de calcio en general es doble, ya que por un lado aporta calcio, el cual es
13
fundamental para el buen desarrollo de la capacidad de cultivo del suelo, y por otro
lado aporta sulfato, el cual tambin es importante para ciertos tipos de suelos. Aunque
hay productos mejores que el yeso o la anhidrita en cuanto a la cantidad y capacidad
de aporte de calcio por un lado y de sulfato por otro lado, no hay ningn producto
natural tan polivalente en agricultura como el yeso, ni tan rentable desde un punto de
vista econmico.
Aunque algunos de los temas y matices que se van a tratar a continuacin, pertenecen
al campo de la Edafologa, no hay que olvidar que el objetivo de todo este estudio es
"el yeso", y no se puede entender el papel preponderante del yeso sin entender la
problemtica de los suelos. Con el transcurso del tiempo, el yeso se ha introducido en
la agricultura, sobre todo en aquellos pases que disponen de yacimientos propios
como es el caso de Espaa, compitiendo con otros productos considerados como
tradicionales.
El yeso crudo considerado como producto natural de cantera, puede ser explotado,
concentrado y reducido a un tamao de grano o partcula adecuado a las labores
agrcolas. Como mineral presenta unas caractersticas muy definidas, que le hacen
adecuado para las aplicaciones agrcolas:
Solubilidad: De 1 a 2 gramos/litro (mxima de 2,5 g/l a 35C)
-
Densidad:
2,3gr/cm^
pH: De 7 a 8,5
14
15
16
17
presentarse
dos situaciones
distintas
que
requieren
en
Suelos
ligeramente
cidos
o,
incluso
neutros
que
sometidos
una
DH
pH > 6,5
Cualquiera
Estado calcico
Necesidad de encalar
Satisfactorio
No necesita encalado
Control cada 3 das
5,5<pH<6,
pH < 5,5
>100ppm
Satisfactorio
Encalado conservacin
<100ppm
No Satisfatorio
Encalado correccin
Cualquiera
No Satisfatorio
Encalado correccin
pH de 4,5 a 5,5
Arenoso
2.500 kg
3.800 kg
Franco
3.400 kg
5.000 kg
Limoso
4.700 kg
6.500 kg
Arcilloso
6.000 kg
7.500 kg
pH de 5,5 a 6,5
19
pocas de aplicacin
20
la distribucin de las lluvias y no hacer aplicaciones sobre suelos muy hmedos, para
evitar prdidas de producto.
La cantidad de yeso a aportar est en funcin del tipo de suelo que se vaya a
recuperar, que ste tenga o no caliza y de su pH. Es muy conveniente, no hacer
aportaciones excesivamente grandes que supongan, una modificacin drstica del pH,
el bloqueo de oligoelementos, la precipitacin de fosfatos y la mineralizacin de
materia orgnica. Es importante fraccionar la enmienda y establecer un programa de
correccin durante varios aos, cuando las mediciones indiquen que las cantidades
necesarias son elevadas. No debe aportarse en un solo ao, una cantidad de
enmienda que suponga una modificacin de pH superior a la unidad.
Distribucin
La accin ms o menos rpida del yeso, depender del grado de finura de la partcula,
de ah que haya de ser sometido a un proceso de molienda para obtener la
granulometra adecuada. Para la distribucin y transporte del yeso triturado y molido
pueden emplearse remolques o camiones, similares a los de ridos, e incluso
cisternas como las que se usan para el cemento o la escayola, si el yeso mineral esta
finamente molido. Tambin se suministra en sacos de unos 25 kg. Adems, se suelen
utilizar mquinas voleadoras para el aporte del material sobre el terreno.
No se suelen utilizar las abonadoras normales por su escaso rendimiento, como
mquina de aportacin de las enmiendas calcicas en el terreno. La distribucin del
yeso disuelto en agua, se realiza a travs de un sistema de riego, ya que gracias a la
solubilidad del yeso ( 1 - 2 gramos / litro), el aporte de la enmienda disuelta en agua es
muy eficaz.
Enterramiento
No se debe mezclar, ni poner en contacto el yeso con el estircol ni con los abonos
nitrogenados amoniacales por los riesgos que se presentan de volatilizacin de
nitrgeno amoniacal. Tampoco deben mezclarse con los fosfatos de cal o las escorlas
siderrgicas, por existir el riesgo de retrogradacin de las formas asimilables de P2O5 a
fosfato triclcico, no asimilable. Aunque no es una prctica Inabitual puede mezclarse
con cloruro potsico (KCI) y sulfato de potsico (K2SO4), pero solamente en el
momento de la distribucin.
Sin embargo se recomienda la aplicacin de fertilizantes de potasio y magnesio, un
mes y medio, ms o menos, despus de haber aplicado el tratamiento con yeso, para
reducir las prdidas de esos nutrientes como consecuencia de los lavados.
1.5.1.4) FABRICACIN DE ABONOS DE SUELOS Y FERTILIZANTES
Una interesante aplicacin del yeso natural es la de materia prima en la fabricacin de
abonos de suelos y fertilizantes agrcolas. El yeso interviene en estos procesos,
combatiendo las carencias de azufre. El efecto beneficioso del yeso se conoci
inicialmente en los cultivos de alfalfa y viedos. Para estas aplicaciones, es suficiente
conque el yeso sea relativamente impuro, pero debe estar finamente molido. Las
cantidades necesarias a utilizar varan segn los casos, por ejemplo, 300 - 500 kilos
por hectrea para las plantas leguminosas, 2000 - 4000 kilos por hectrea para los
viedos. El sulfato de calcio es uno de los componentes principales de los llamados
"abonos superfosfatos", ya que aporta hasta un 50% en peso.
1.6) INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACIN Y FARMACUTICAS
El yeso es un aditivo o componente secundario, para ciertos productos finales
encuadrados en el sector de la alimentacin. Hay que decir que la utilizacin del yeso
mineral en Europa, en algunos productos de alimentacin ha sufrido un descenso muy
importante en las dos ltimas dcadas del siglo XX, debido principalmente a la nueva
Legislacin y Normativa Europea para productos de alimentacin y adems a la
dificultad de encontrar un sulfato calcico natural que cumpla con la Normativa. No
22
un
aditivo
adecuado
en
Europa
para
estas
aplicaciones.
Las
especificaciones del yeso molido ultrapuro para alimentacin y frmacos son las
siguientes:
< 3 ppm
Selenlo
< 30 ppm
Flor
< 30 ppm
Hierro
Plomo
<10 ppm
Metales pesados
<10 ppm
Granulometra:
Rechazo a 150 mieras
mx 2,5%
10-25%
Inferior a 75 mieras
72,5 - 90%
23
Selenio:
Metales pesados:
Flor:
Cadmio:
Mercurio:
Nitratos:
Anlisis granulomtrico:
> 150 mieras
0,1% retencin
150-75 mieras
1,3 % retencin
> 75 mieras
98,6% retencin
Absorcin de aceite:
Densidad a granel:
24
25
impide que el compost (sustrato compuesto por estircol, paja y arena) se haga graso
y adems regula el pH del mismo. La accin correctora del yeso en el estircol
procedente de gallinaza, es especiainnente significativa. Adems, el yeso aporta calcio
al propio champin y permite la transformacin del cido oxlico en oxalato calcico.
El cido oxlico se forma durante el crecimiento del champin y es perjudicial para
dicho desarrollo. En definitiva, el yeso neutraliza los cidos grasos, crea un pH
adecuado y mejora la estructura del compost. Gracias a la adicin de yeso en el
compost, se pueden conseguir de tres a cuatro cultivos con el mismo sustrato
(estircol, paja y arena mezclados), lo cual es imposible sin yeso, ya que entonces
solo se obtiene un nico cultivo. El efecto perjudicial de los cidos grasos y el uso del
yeso para prevenirlo fue descubierto en el ao 1930, por el Doctor N. H. Pizer, durante
la realizacin de un estudio sobre las diferencias existentes entre rendimientos de
produccin de Compost. Pizer comprob que un compost improductivo presentaba un
aspecto "grasiento" y esto era debido al mayor contenido en materia coloidal dispersa.
Los coloides son partculas finamente divididas, que permanecen suspendidas en
agua, formando una pelcula continua sobre el material hmedo, as como sobre los
fragmentos de paja de cereales que forman parte del sustrato (compost). Esta pelcula
coloidal sobre el compost impide el crecimiento del champin. El yeso, al ser un
mineral natural, casi sulfato calcico puro, y al tener la propiedad de ser lo bastante
soluble como para flocular coloides y no daar al champin durante su crecimiento,
es el producto idneo para esta aplicacin. Una parte del calcio es absorbido por la
materia coloidal, produciendo coagulacin, mientras que el resto se consume en
neutralizar el cido oxlico producido por el propio champin y formar oxalato calcico.
Como se ha indicado anteriormente el yeso tiene otro efecto: Neutraliza un pH
excesivamente elevado del compost y adems absorbe directamente una pequea
cantidad de agua. Este efecto beneficioso, influye mejorando la estructura del compost
ya que permite a este retener mas agua. El yeso que se utiliza en el compost del
champin es el mineral puro, finamente molido, pero tambin se puede utilizar el
26
27
28
acuferos y se convertir en "agua dura". Las diferencias entre agua "blanda" y "dura"
se aprecian en la siguiente tabla:
Aaua blanda (mq/litro)
Calcio
10
240
50
15
250
Sulfato
500
Nitrato
40
Cloro
50
Magnesio
Bicarbonato
Calcio
29
mosto. Hay que sealar, que aunque el pH del mosto es crtico, el del agua no lo es. El
pH del agua puede variar desde 5 hasta 8, dependiendo de los niveles de dixido de
carbono disuelto. Incluso el agua deslonizada puede tener unos niveles de pH de 5
tras una exposicin al aire. Sin embargo, el aumento de temperatura provoca la
emisin de dixido de carbono y se eleva el pH del agua. La combinacin de la
presencia de iones de calcio y la reduccin del pH produce una serie de efectos
positivos en el proceso de la elaboracin de la cerveza. El menor pH mejora la
actividad enzimtica, y por tanto, la capacidad de fermentacin y el extracto del mosto.
El mosto de cerveza fabricado sin aporte de iones de calcio tiene un pH del orden de
5,8 - 6,0, mientras que los mostos producidos con aporte y tratamiento calcico
presentan un pH de 5,3 - 5,5. Este pH ms cido hace que los mostos sean ms
fermentables. La reduccin del pH provocada por los iones de calcio en el mosto,
proporciona adems, una mayor resistencia frente a las infecciones microbiolgicas,
as como una reduccin en la extraccin de silicatos, taninos y polifenoles no
deseados del lecho del mosto.
En definitiva los iones de calcio mejoran el proceso de purificacin de la cerveza. No
obstante, la reduccin del pH causa una disminucin del uso del lpulo, dando lugar a
cervezas menos amargas. Esto genera un sobrecoste de obtencin de lpulo ya que
es necesaria una mayor cantidad del mismo para conseguir el amargor deseado. Una
parte importante del calcio aadido al mosto de cerveza se pierde ya que precipitar
como fosfato de calcio y oxalato. Como el calcio es necesario para la precipitacin de
dichas sales, es normal aadir el yeso a la malta molida y posteriormente efectuar una
segunda adicin de yeso al mosto, durante el proceso de calentamiento del mismo.
Sulfato
30
El yeso crudo (sulfato calcico dihidratado) de alta pureza (> 96%) se aporta al agua de
las cerveceras, en forma micronizada para favorecer su disolucin. Una composicin
qumica tpica para suministro a cerveceras sera la siguiente:
H2O Combinada:
19,5%
SO3:
44,68%
CaO:
32,08%
MgO:
1,10%
FeaOs!
0,54%
SO2:
Trazas
31
mlico y en la sustitucin del cido sulfrico en su lugar, si bien parte del cido mlico
permanece en solucin. La prdida del cido mlico no es ms que un complemento
de los efectos de la maduracin, durante la cual disminuye notablemente la cantidad
primitiva de este cido. La ecuacin general del proceso es la siguiente:
2K(C4H506) + CaS04 > C4H6O6 + Ca(C4H406) + K2SO4
Dicha reaccin se descompone en dos partes:
KH(C4H606) + CaS04 ^ Ca(C4H406) + KHSO4
KHSO4 + KH(C4H406) -^ K2SO4 + H2(C4H406)
Adems de estas dos ecuaciones se cumplen las dos siguientes:
2CaS04 + 2KH(C4H406) -> 2Ca(C4H406) + K2SO4 + H2SO4
H2SO4 + 2KH(C4H406) ^ K2SO4 + 2H2(C4H406)
Desde el punto de vista qumico, se observa que las liiptesis sobre la accin qumica
del yeso, as como estudios efectuados evidencian que el sulfato calcico acta de
forma ms eficaz con adiciones de 3 gramos de yeso por litro de mosto ya que se
producen cadas de pH de 0,2 unidades, y adems se produce una reduccin en el
contenido de los aniones tartrato, malato y citrato.
Desde el punto de vista fsico, el enyesado reduce la viscosidad, lo cual facilita los
procesos. El rendimiento del alcohol es mayor para la vendimia enyesada, por existir
una fermentacin ms completa y ms acelerada. El descenso de pH es menor si el
yeso se agrega a un vino que si la adicin se hace a un mosto, mejorando tambin la
velocidad de fermentacin. Adems el color del mosto es ms intenso, y proporciona
vinos ms estables y de coloracin ms viva. Organolpticamente los mostos
enyesados poseen mayor brillantez y ms intensidad colorante y posiblemente los
constituyentes del olor se perciban mejor a pH un inferior.
Desde el punto de vista microbiolgico el mosto esta mas protegido de las invasiones
bacterianas gracias al enyesado. La accin conjunta del descenso del pH y aumento
de los iones calcio acta sobre los coloides del mosto, de forma que la floculacin se
har ms efectiva y rpida en los mostos enyesados. Los iones calcio reaccionan con
32
los tartratos para dar tartrato calcico nsoluble, aunque quedan iones de calcio
residuales, los cuales reaccionan durante la fermentacin, disminuyendo
su
concentracin. El aumento de calcio en el mosto ejerce una accin positiva sobre las
pectinas del mismo, extendindose tambin a un enzima la pectasa, la cual hidroliza a
los esteres metlicos de la pectina.
Por ltimo desde un punto de vista fsico - qumico es preciso sealar un importante
aspecto del enyesado: El potencial de oxidacin - reduccin. El descenso del pH que
es la caracterstica primordial del enyesado, provoca tambin una disminucin del
potencial de oxidacin - reduccin lo que equivale a conseguir un medio ms reductor.
Por ejemplo, la levadura del vino durante la fermentacin es capaz de reducir al sulfato
aadido, para terminar obteniendo anhdrido sulfuroso. En definitiva, la accin del yeso
provoca que el medio qumico y el biolgico sean ms reductores en una fase en la
que precisamente se realizan las transformaciones decisivas del envejecimiento del
vino, explicndose satisfactoriamente la mayor fragancia de los vinos tratados con
sulfato de calcio.
1.9.1) VENTAJAS DEL ENYESADO SOBRE OTROS TRATAMIENTOS
Las polmicas sobre el enyesado dieron como resultado la bsqueda de un producto
alternativo que aadido al mosto no elevase tanto la proporcin natural de sulfates.
Fosfatado
Salado o salificado
El empleo de la sal comn NaCI (cloruro sdico), rebaja tambin el pH, dando a la
coloracin del vino mayor vivacidad. Sin embargo el cloruro sdico no ha encontrado
33
la aceptacin que el empleo del yeso, si bien sus efectos son muy prximos. La
superioridad del sulfato estriba, no solo en la mayor cantidad que de este pueda
emplearse sino en el mayor rendimiento que con el yeso se obtiene tanto por su
accin como sulfato, como por el catin calcio. La formacin del tartrato de calcio en el
enyesado determina una accin precipitante mayor a la del salificado, ya que al dar
tartrato o bitartrato sdico soluble disminuir poco la concentracin de tartrico en el
vino. Adems con el salado no co - precipitarn albuminoides ni se obtendr la fuerza
peptizante de la sal calcica.
Tartarzado
34
triturado finamente iiacen de l, un material que puede utilizarse como carga o aditivo
para ciertos procesos industriales:
Carga para fabricacin de pinturas y masillas
Carga para fabricacin de papel
Carga para fabricacin de insecticidas
Carga para fabricacin de plsticos y vidrio
-
Fabricacin de absorbentes
Las propiedades ms importantes que posee el yeso natural para ser utilizado como
carga inerte son: Bajo coste, bajo peso especfico, alto ndice de refraccin, buena
absorcin de aceite, alta blancura, poder opacifante, baja abrasividad, baja demanda
de ligante y buena compatibilidad con otros pigmentos y cargas minerales (carbonates,
arcillas). La anhidrita triturada puede emplearse igualmente como carga, en los
asfaltos para la capa de rodadura de las carreteras y en las telas asflticas. El yeso
mineral, sulfato calcico dihidratado, CaS04.2H20, finamente molido se utiliza como
carga en las pinturas al temple. Para obtener un "temple" de buena calidad el yeso ha
de tener una gran blancura, ya que el temple ai utilizarse como producto de acabado
en paredes y techos debe de ser blanco. Un 20% en peso de la composicin de las
pinturas al temple es sulfato de calcio dihidratado. Existe otra aplicacin muy similar
del yeso, tambin extensamente usada y es la de carga mineral para la fabricacin de
morteros y masillas. Estos son productos utilizados en construccin, decoracin y
bricoiaje y en este caso el producto no es el yeso mineral sino el yeso calcinado o
semihidrato CaS04.1/2H20.
35
98,7%
ndice de refraccin:
1,54
Peso especfico:
2,6 g/cm^
Blancura:
> 91,8%
SO2:
0,14%
Granulometra:
Granulometra
Abrasividad
36
sobre los elementos mviles de la mquina que puedan ser afectados, mediante
pruebas sobre testigos y en condiciones aceptables de fiabilidad. No obstante, el
comportamiento del yeso en este aspecto es aceptable.
Blancura
Solubilidad
Esta propiedad es variable segn la temperatura y oscila entre 1,9 y 2,5 gramos / litro,
circunstancia a tener en cuenta al iniciar la fabricacin de papel ya que es necesario
saturar las aguas. Tambin es importante en los casos de circuitos de maquinaria de
fabricacin muy abiertos, por las posibles prdidas que se generan, lo que deber ser
tenido en cuenta segn el coste de la carga. En algn caso, ser necesario evaluar el
impacto de la salinidad del sulfato de calcio, en los vertidos sobre lagos y ros.
ser incorporado al papel se hidrata hasta CaS04.2H20, debe considerarse como tal en
el contenido de carga en el papel y no como semihidrato. Normalmente, la prdida de
peso suele oscilar entre el 40 y el 60%, dependiendo de las condiciones de
incineracin y el contenido de cenizas del papel. Para conocer exactamente el
contenido de yeso dihidratado del papel es conveniente recurrir a mtodos analticos
sofisticados y muy especficos (determinacin del ion calcio).
Agua de cristalizacin
38
Caractersticas
fsicas
Cuando se compara un papel fabricado con cargas tradicionales (caoln, talco), con
otro fabricado con yeso en igualdad de condiciones, se observa una diferencia de
caractersticas fsicas, que deben considerarse para, llegado el caso, introducir las
pertinentes modificaciones en la preparacin de la pasta para el papel.
39
40
41
42
En Espaa, los talleres de staff suelen trabajar por colada o vaciado, en moldes de
caucho, resina, ltex, etc. Sin embargo, en Francia, la placa staff para techos
continuos se fabrica en algunos talleres sobre un molde con la base de cristal,
quedando la superficie de la pieza con un aspecto perfecto, aunque el desmoldeo es
difcil. En el Reino Unido, es frecuente que los talleres de staff utilicen mas cantidad de
yeso a que en otros pases y para fabricar piezas especiales trabajen con fibras de
alta calidad (fibra de vidrio, fibra de polipropileno) y precisen de yesos de staff con
tiempos de fraguado largos (en los que el tiempo de plasticidad sea igualmente largo y
el final de fraguado no sea brusco) ya que no trabajan por vaciado, sino que utilizan el
yeso amasado a modo de pintura; sobre el molde se aplican sucesivamente capas de
yeso a (con brocha) + fibra, obteniendo piezas ligeras (ya que el espesor es mucho
menor que s se hubiera realizado con yeso p) y muy resistentes. Hay una variante de
este sistema, que vendra a ser la automatizacin de este proceso, mediante una
maquina giratoria a modo de tromel inclinado, donde se vierte la pasta y al girar se van
depositando sucesivamente las capas de yeso, conformando poco a poco la pieza.
Durante el proceso de formacin se puede aadir la fibra. El giro del tromel favorece el
fraguado, ya que vendra a ser como un post - agitado.
En Espaa, hay tan solo una instalacin de estas caractersticas, aunque en el Reino
Unido existen varias. Al igual que en los yesos cermicos que se analizaran con
detalle en la Parte IV, es muy importante la puesta a punto para la fabricacin de
piezas de staff. Es decir, es fundamental mantener la relacin de amasado R.A. =
Yeso / Agua, segn indique el fabricante y es muy conveniente realizar el amasado en
43
44
Composicin:
Semihidrato a + aditivos
Fluidez:
85 mm
Tiempo de fraguado:
15 minutos (Inicio)
Dureza Shore D:
95 Shore D
Dureza Brinell:
408 MPa
Resistencia flexin:
9,5 MPa
Resistencia a compresin:
84 MPa
Expansin lineal:
0,12%
45
del
yeso
parece
haber
desaparecido
tras
la
ocupacin
romana
consecuentemente durante varios siglos el yeso fue usado solamente para esculpir
estatuas de alabastro.
46
Un descubrimiento francs
Sin embargo hay una historia que relata el redescubrimiento del yeso de forma
accidental; un edificio levantado sobre un depsito de yeso en Pars, fue destruido por
un incendio, de modo que el calor del fuego calcin el yeso produciendo "yeso
calcinado" y la lluvia cada posteriormente, aport el agua necesaria para el fraguado.
Cuando se retiraron los escombros, las impresiones de las huellas de los pies y otros
objetos quedaron al descubierto.
Un nuevo nombre
Es posible que el edificio incendiado cercano a Pars, diera origen al nombre de "Yeso
de Pars". No obstante, otra explicacin de este nombre se atribuye al Rey Enrique III
de Inglaterra, ya que durante su visita a Pars en 1254, cuando observ los muros
blancos enlucidos, qued tan admirado que intent llevar esta forma de trabajar en
47
agua y el papel se quitaba justo antes de ser usadas. La calidad era en principio muy
similar a la de los hospitales, pero el problema radicaba en que durante el transporte
desde el centro de aprovisionamiento hasta el hospital, los paquetes sufran
demasiados movimientos, sacudidas y manipulaciones. El producto final en el
momento de ser usado consista fundamentalmente en un rollo de tela y un montn de
polvo de yeso.
El espolvoreado del yeso junto con la aplicacin de un lquido no acuoso sobre la tela,
lleg a ser posible en 1930, cuando las bobinas y los rollos eran comercializados (el
liquido no acuoso permita que yeso se mantuviera sobre el tejido sin desprenderse).
El lquido no acuoso desprenda olor a vinagre, pero posibilitaba que con un contenido
adecuado de yeso, este se mojase adecuadamente, proporcionando un uso
satisfactorio aunque algunos pacientes padecan irritaciones en la piel.
Una variedad mejorada
Aproximadamente un ao despus del primer xito comercial, los fabricantes de
vendas ingleses pudieron introducirse en el mercado europeo. Fabricaban las vendas,
espolvoreando el yeso mezclado con un lquido voltil sobre una gasa suave. Las
cantidades mnimas de lquidos voltiles que permanecan sobre las vendas, no
causaban irritaciones.
Los substratos
Actualmente hay dos tipos de substratos de uso comn:
Tela de Gasa y Tela de Gasa de Lena, las cuales son las requeridas para las vendas
de Yeso de Pars de B.P. (Brithish Pharmacopieia).
La Gasa es ligera, con una textura abierta (entramado de fibras), fabricado con un
absorbente natural a base de una combinacin de fibras e hilos cruzados.
La Gasa de Leo Gauze utiliza las mismas fibras, pero esta hecho a base de cruces, a
modo de cadena. Esto proporciona un tejido mucho ms firme, el cual retiene la
mezcla de yeso, de forma mucho ms segura, minimizando las prdidas de yeso y
obteniendo una venda muy confortable cuando se aplica a un paciente.
48
aplique firmemente sobre la venda, en la cual todos los disolventes han desaparecido.
A continuacin, la venda se corta longitudinalmente, en varios rollos (por ejemplo en
tres), segn los anchos de venda final que se deseen obtener Despus, se corta
transversalmente, obteniendo rollos de 2 a 3 metros de longitud, los cuales son
envueltos de forma individual y embalados por docenas en cajas de cartn, estando
entonces preparados para ser suministrados.
Utilizacin
As es como las vendas quirrgicas llegan a los centros de consumo (sala de yeso de
los hospitales). La ventaja de las vendas de Yeso de Pars, es la facilidad de uso, ya
que presenta una consistencia cremosa, que permite moldear bien el miembro. Tienen
un tiempo de fraguado muy rpido de muy pocos minutos (2-3
minutos).
49
Se
pueden
incorporar
otros
componentes
como
retardadores,
50
Para fundicin de aluminio, cuyo punto de fusin es unos 650C, con un ciclo de
secado lento, hasta 400C en 16 horas.
Para llevar a cabo estos desarrollos es necesario disponer de una instalacin con una
planta de mezclas independiente, para evitar las contaminaciones de los refractarios
con otros yesos (cermicos o de construccin). La metodologa es ir desarrollando
diferentes formulaciones adaptadas a cada tipo de metal e ir haciendo pruebas en las
fundiciones hasta dar con los yesos idneos.
En el Reino Unido (planta de Newark - BPB Formula) se han desarrollado muy bien
los yesos de fundicin, sobre todo para metales como el aluminio y el zinc, que se
aplican en modelaje de alta precisin de piezas metlicas no frreas.
51
1) Mortero de yeso, para unir ladrillos (tipo albailera), con el objetivo de levantar
tabiques para sellar galeras no explotadas o con riesgo de formacin de gris o de
derrumbamientos o desplomes.
2) Yeso de gunitado. Yeso de proyectar (gunitar), para revestir las paredes de las
galeras, de las que ya no se va a extraer ms carbn, con el objetivo de evitar
52
53
La anhidrita denominada "de mina seca", con una distribucin de tamao de partcula
determinada, por ejemplo de O - 8 mm y que contiene un acelerante, se ha usado
tradicionalmente en la minera del carbn subterrnea que trabajan por el sistema de
"muro largo". Con la ayuda de grandes compresores neumticos la anhidrita se
transporta a travs de canalizaciones (mangueras) y se humedece en la zona de
trabajo antes de ser aplicada, para formar barreras. Las barreras de anhidrita
desarrollan rpidamente una resistencia inicial a compresin de aproximadamente 15
N /mm^, alcanzando a los 28 das una resistencia superior a los 40 N Imvf. Las
barreras de anhidrita se utilizan como soportes de galeras y techos.
Como se puede ver, la anhidrita se emplea en la minera del carbn para usos de tipo
estructural (entibacin, soportes) y tambin para aislar galeras, mientras que el yeso
se destina ms bien, a la construccin de tabiques hermticos, sellado y clausura de
galeras, barreras anti-fuego, etc. Es decir, el yeso acta como un elemento de
seguridad en la minera.
54
3)
EL
YESO
COMO
MATERIAL
DE
CONSTRUCCIN.
TCNICAS
CONSTRUCTIVAS ACTUALES
La principal aplicacin del yeso calcinado es como material de construccin.
El yeso se aplica sobre un paramento base o soporte de hormign o de ladrillo,
revistindolo; esta operacin de revestimiento o guarnecido se lleva a cabo cuando el
yeso est en estado plstico. Como ya se ha visto anteriormente, los mecanismos de
hidratacin, pueden ser notablemente modificados segn la naturaleza del yeso
empleado (semihidratos, sobrecocidos) y adems por los aditivos que se pueden
adicionar. Seleccionando el yacimiento, los modos de coccin y la molienda, el
productor de yeso de construccin adapta su producto de base a la demanda del
mercado. Posteriormente incorporar ios agentes necesarios (modificadores de
fraguado, de viscosidad, de retencin de agua, aligerantes, etc.), para obtener el
producto final requerido. Gracias a estas amplias posibilidades las industrias del yeso
pueden poner a disposicin de la obra productos tan numerosos como variados.
A continuacin se van describir los diferentes tipos de yesos de construccin:
3.1) YESOS DE GUARNECIDO
3.1.1) GUARNECIDO O REVOQUE MANUAL
Los yesos de guarnecido manual se dividen fundamentalmente en dos tipos: yeso
negro y yeso de fraguado controlado. Realmente, el yeso negro se utiliza como pasta
de agarre y mortero de unin, mientras que el yeso de fraguado controlado se usa
para guarnecidos de interior.
Antes de analizar los diferentes tipos y aplicaciones de los yesos cocidos para
construccin es necesario explicar las fases de trabajo de estos productos:
Amasado. Esta operacin consiste en poner el polvo de yeso en contacto con el
agua (tiempo cero). Contrariamente a la prctica del cemento, el yeso se vierte
sobre el agua. Esta operacin debe hacerse de manera progresiva, espolvoreando
en yeso, para que todo el polvo se moje bien y evitar la formacin de grumos de
polvo ms o menos humedecidos. El aplicador de yeso (tambin llamado yesaire,
55
yesero o yesista), esperar uno o dos minutos para que el polvo est totalmente
embebido; solo en ese momento proceder al amasado propiamente dicho con el
fin de inomogeneizar correctamente la pasta. Cuanto ms enrgico sea el
amasado, ms corto ser el tiempo de fraguado. Segn la naturaleza de los
trabajos que el aplicador deba realizar y segn el tipo de yeso utilizado, la
proporcin de agua y el modo de amasado ser diferente (manual o mecnico).
Como se puede apreciar este tipo de yesos de construccin son productos mucho
ms bsicos y menos sofisticados que los yesos industriales (yesos cermicos), no
siendo necesario mantener una estricta R.A. ni una rigurosa puesta en obra. Se
considerar una mezcla espesa, cuando la proporcin de agua sea pequea, o
bien una mezcla liquida cuando la proporcin de agua sea importante.
Espera. Despus del amasado el aplicador esperar algunos minutos para que la
pasta pase del estado lquido (muy fluido) al de lquido espeso. El aplicador deber
esperar a que la pasta espese, para evitar deslizamientos sobre el soporte.
Salpicado. Este trmino solo se aplica en los guarnecidos manuales. Una vez
espesada la pasta, el aplicador utiliza una herramienta manual (llana o talocha)
para salpicar el paramento aleatoriamente con la pasta.
Talochado. Cuando la pasta est suficientemente compacta (es decir, el yeso esta
fraguando) para mantenerse sobre la talocha. Esta herramienta, bandeja, de 25
centmetros aproximadamente de ancho por 45 centmetros de largo, permite al
aplicador depositar un espesor considerable de pasta (de 1 a 1,5 cm
aproximadamente) sobre el soporte y comenzar a uniformizar la superficie del
enlucido.
El comienzo del talochado corresponde aproximadamente al momento en que un
cono normalizado de 32 gramos flota sobre la pasta. Durante el talochado, el
fraguado del yeso contina y la pasta alcanza progresivamente cada vez ms
consistencia, hasta que llega un momento en que no se puede talochar ms (por
estar prximo el final de fraguado).
56
57
Fratasado. El acabado se puede hacer tambin por frotasado (sobre todo para los
yesos de proyectar). Este mtodo consiste en remojar el yeso con una esponja y
en frotar el revoque hasta que aparezca "una crema de yeso". El aplicador reparte
y aplasta esta crema sobre el guarnecido de forma que se obtenga una superficie
lisa y homognea.
Nota tcnica sobre yesos de acabado. El desarrollo llevado a cabo por algunos
productores de yesos de acabado ha tenido un gran xito desde el punto de vista
tcnico, de calidad de producto y de rendimiento. Al margen de los yesos de enlucido
o yesos finos clsicos, se lian desarrollado productos de acabado con base a yeso
cermico de celaje (este producto se define con detalle en la Parte IV); este yeso es
ms puro, ms blanco y de granulometra ms fina, ya que se selecciona la piedra en
cantera en funcin de la blancura y se muele mas finamente. Adems, presenta una
aditivacin compleja, para proporcionar el mayor rendimiento posible y un tiempo de
fraguado adecuado a la aplicacin.
El parmetro fundamental de un yeso de guarnecido es el rendimiento del producto, o
dicho de otro modo "la cantidad de yeso en kilos por metro cuadrado de superficie a
cubrir y por centmetro de espesor de revoque"; evidentemente cuanto menor sea la
cantidad resultante, mayor ser el rendimiento ya que se necesita menos cantidad de
yeso para cubrir ms metros con un espesor de 1cm. Es decir, se ahorra material.
Este parmetro se aplica sobre todo a los yesos de proyeccin, de modo que por
ejemplo un yeso con un rendimiento de 8 - 9 Kg/ m^/cm presenta un buen rendimiento.
Actualmente los yesos de guarnecido manuales incorporan en su formulacin,
semihidrato + sobrecocido + aditivos. Los aditivos son bsicamente retardantes
(protenas degradadas, citratos, tartratos y fosfatos). Si los retardadores actan bien
en los inicios y finales de fraguado, aplazan tambin el comienzo del empleo,
alargando el tiempo de espera antes del salpicado. Por ello, el periodo durante el cual
el aplicador de yeso puede trabajar realmente, se alarga efectivamente, pero tambin
se desplaza en el tiempo. Para reducir el periodo de espera se ha recurrido a la
58
De 2 a 4 minutos
Tiempo de espera:
Salpicado:
De 6 a 12 minutos
Taloctiado:
De 7 a 15 minutos
Regieado:
Corte:
Acabado:
59
1, un guarnecido ser muy blando. A veces, para alargar el tiempo de empleo por una
parte y consumir menos yeso por metro cuadrado de superficie tratada por otra parte,
el aplicador tiene tendencia a "aclarar" su mezcla, con el riesgo de obtener un
guarnecido blando y fcilmente degradable.
Los productores de yeso han propuesto yesos especiales que permiten obtener
guarnecidos de dureza muy alta. Para lograr ese objetivo, la mejor solucin consiste
en fabricar y suministrar al aplicador un yeso que no pueda amasarse ms que con
poco agua. Este tipo de guarnecido se puede concebir como un guarnecido tradicional,
que tiene que tener unos tiempos de empleo del orden de 1 hora en la proporcin de
amasado normal de empleo, gracias a la incorporacin de una cantidad suficiente de
retardante (protenas degradadas, citratos y tartratos). Algunos productores en lugar
de retardar un yeso que contenga semihidratos y sobrecocido han preferido utilizar un
sobrecocido puro y acelerar este ltimo de forma que se haga utilizable. En estas
condiciones, los enlucidos de alta dureza se amasan con 0,4- 0,6 partes de agua por
una parte de yeso. Desde el amasado (manual o mecnico) el producto tiene la
consistencia de un mortero y puede sertalochado inmediatamente.
El resto de las operaciones son las mismas que las descritas para los guarnecidos
tradicionales. Estos yesos estn destinados a los locales pblicos de gran circulacin
(pasillos, aulas, vestbulos) o a zonas de interior hmedas (como aseos, garajes). El
rendimiento de un yeso manual de alta dureza, de buena calidad puede ser de: 11 -23
kg/m^/cm.
60
por
una
bomba,
Su tiempo de fraguado debe ser muy largo. En efecto el amasado en la mquina acelera
considerablemente el fraguado del yeso (aplastamiento de los granos en la bomba,
polucin con yeso fraguado restante de proyecciones anteriores). Adems, este
procedimiento de aplicacin que no permite tratar ms que superficies grandes, exige
que el yesista opere en dos tiempos: La proyeccin propiamente dicha y el trabajo del
enlucido una vez que se pare la mquina. Por estas razones el producto debe fabricarse
fuertemente retardado.
La pasta tiene que agarrar al soporte o paramento desde el momento de salida del tubo
de proyeccin. Por este motivo, el producto deber contener un agente plastificante
potente que habr de ser amasado con muy poca agua.
Teniendo en cuenta que los tiempos de fraguado son muy largos (del orden de 2 horas),
habr que vigilar para que el agua contenida en la pasta no sea absorbida demasiado
deprisa por el soporte y que no se evapore. Es pues, necesario incorporar agentes
retenedores de agua.
61
las
caractersticas
extremadamente
interesantes
del
yeso
en
su
62
Este tipo de revoques antifuego, se idearon para tratar grandes superficies en general,
y se adaptaron inmediatamente a la proyeccin mecnica, con formulaciones
empleadas son parecidas a las mencionadas para los yesos de proyeccin mecnica
(retardadores, retenedores de agua, agentes plastificantes).
Un yeso de proyeccin mecnica aligerado con perlita puede proporcionar los
siguientes valores es su comportamiento al fuego:
Estabilidad al fuego:
180 minutos
Estanqueidad al fuego:
180 minutos
Parallamas:
180 minutos
Resistencia al fuego:
180 minutos
La puesta en obra de estos morteros ignifugados, tiene muciios puntos comunes con
los yesos de guarnecido de proyeccin mecnica. La mayora de las veces el acabado
se hace en forma de una proyeccin en gotas, dando un aspecto discontinuo y en
relieve parecido al granito; sin embargo se es preciso se puede alisar este revoque.
Por supuesto, el revoque obtenido es mucho menos duro que los yesos de guarnecido
de proyeccin mecnica, por estar amasado con mucha mas agua.
Dado el papel que deben desempear estos yesos, se les prepara para ser
proyectados sobre soportes clsicos (bovedillas, viguetas, hormign prefabricado,
hormign fabricado en obra), pero tambin sobre soportes metlicos (viguetas, vigas,
cerchas metlicas, etc.). En este ltimo caso, los fabricantes admiten que para
elementos metlicos de pequeas dimensiones, el revestimiento de hierros puede
hacerse directamente. Por el contrario, para armazones con grandes superficies
metlicas (IPN de 20 cm o ms), se aconseja tener previsto un revestimiento de las
estructuras con malla metlica; a continuacin se llevar a cabo la proyeccin del yeso
ignifugo sobre este soporte. En efecto, es arriesgado no seguir este procedimiento ya
que teniendo en cuenta las superficies de contacto tan grandes entre yeso y acero y
63
YP: Yeso de
prefabricado
Constituido por semihidrato (S04Ca.l/2H20) y anhidrita II artificial (S04Ca II), con mayor
pureza y resistencia que los yesos YG e YF. Sirve para la ejecucin de elementos
prefabricados de tabiquera. La resistencia mecnica a flexotraccin deber ser como
mnimo de 30 kpg/cm^. Cuando el producto este ensacado, los datos de identificacin del
producto vendrn impresos en color amarillo.
E-30:
Escayola
E-35: Escayola
especial
66
67
68
69
70
71
TESIS DOCTORAL
(PARTE III)
NDICE
(Parte III)
Anexos
Anexo I. Mapa de Espaa con las principales Zonas de Yesos
Sintticos
En general, se puede afirmar que la reaccin base puesta en juego para desulfurar los
humos, consiste en oxidarlos y en absorber posteriormente el SO2 en una solucin. En
los niclos de la desulfuracin, el SO2 era absorbido por una solucin de carbonato de
amonio, para obtener sulfilo de amonio y despus sulfato de amonio por oxidacin.
Algunas investigaciones realizadas, han llevado desde 1953 a reemplazar el carbonato
de amonio por cal apagada obteniendo as sulfato de calcio semihidratado y despus
dihidratado. Desde 1972 se ha utilizado extensamente como absorbente una solucin
diluida de cido sulfrico o de sulfato de aluminio. El uno y el otro se neutralizan con
carbonato de calcio, lo que produce yeso. Los procedimientos para la desulfuracin se
pueden aplicar a todas las industrias que produzcan emisiones de humos sulfurados:
Centrales
Fbricas de
dando
precipitndose
yeso
el yeso
por
una
en forma
sobresaturacin
de
pequeos
producida
cristales.
artificialmente,
Estos, se
retiran
mximo 10,00%
mximo 0,10%
NBZO
mximo 0,06%
Cloruros
SO2
mximo
PH
5-9
Color
blanco 80%
Olor
inodoro
ndice de pureza
95%
0,25%
El ndice de pureza puede bajar hasta un 80% debido a las impurezas inertes. Las
impurezas inertes se comportan igual en el yeso natural y en el yeso GR. Las
diferentes propiedades fsicas y qumicas del yeso GR, deben tenerse muy en cuenta
en una evaluacin encaminada a la industria yesera. Exigen tomar medidas
complementarias de preparacin tales como secado, aglomerado, molienda y
homogeneizacin. El proceso de secado no plantea un gran problema tcnico, pero
causa un elevado gasto energtico, igualmente si se emplea un secadero de nueva
construccin o uno preexistente.
Es ventajoso secar el yeso GR pulverulento y hmedo antes de entregario a una
fbrica de yeso de construccin, ya que las instalaciones de transporte y secado que
disponen no trabajan bien con material hmedo. El aglomerado y molienda sirven para
mejorar la desfavorable mori'ologa y estructura del grano. El aglomerado, que puede
efectuarse mediante prensas de aglomerado o discos de pelletizado, produce un
aumento del tamao de grano. Se aplica cuando el yeso GR se va a emplear para
fabricar yeso de guarnecidos y enlucidos o de aplicacin a mquina, porque a estos
10
efectos el grano fino del yeso GR no es adecuado. Las briquetas o pastillas de yeso
GR tienen una densidad aparente de 1,1 ton /m^. Tiene tambin la ventaja de poder
almacenarse libres de polvo a la intemperie y pueden emplearse sin inconvenientes en
la industria cementera. No es un inconveniente la finura del grano, como ocurre por
ejemplo con el yeso espatular, sino slo la desfavorable estructura de los granos, que
produce tixotropa; por lo tanto el aglomerado y la molienda producen la mejora
buscada.
El homogeneizado o mezclado de los yesos GR es necesario cuando hay que unificar
yesos GR procedentes de varias plantas energticas que emplean diferentes
procedimientos de desulfuracin y de distinta calidad, o bien si hay que mezclar con
yeso natural por determinados motivos. Homogeneizando se consigue igualar en un
producto uniforme las diferentes caractersticas de las materias primas: Densidad
aparente, contenido de humedad, ndice de pureza o tipo de impurezas. Son
necesarias instalaciones especiales para el transporte del yeso GR, almacenamiento
en stocks independientes, retirada de almacn y homogeneizacin parcial. Para los
controles fsico - qumicos son necesarios los laboratorios adecuados y personal
cualificado.
Si un yeso GR ha pasado los controles y se ha preparado como se ha descrito para el
fin deseado (la coccin del mineral), resulta equivalente, desde el punto de vista
tcnico, al yeso natural. En la mayora de los casos de desulfuracin el yeso GR,
puede utilizarse para fabricar semihidrato. Sin embargo, algunas impurezas pueden
ser perjudiciales (por ejemplo xidos metlicos) por lo que conviene eliminadas, para
el uso industrial del semihidrato. En el proceso con cal, como absorbente, hay que
sealar que la reaccin es frecuentemente incompleta, lo que proporciona yesos
impropios para ser utilizados en la fabricacin de semihidratos.
2.2) COMPARACIN ECONMICA ENTRE DESULFOYESO Y YESO MINERAL
El Dr. Ingeniero Alfons N. Knauf considera que en una economa de libre mercado, la
industria yesera debe valorar al yeso GR desde el punto de vista econmico, para
11
compararlo con el yeso natural. Para ello, hay colocar al yeso GR en el misnrio nivel de
calidad, aplicacin y prestaciones que el aljez y al mismo precio de mercado. Por lo
tanto, son necesarias diferentes tcnicas de preparacin que ocasionan tambin
diferentes gastos.
Para el yeso GR hay que tener en cuenta:
-
Aglomerado.
de
yesos
GR procedentes
de
distintos
sistemas
de
Extraccin en cantera.
12
fbrica de yeso cerca de una central trmica. Por eso los gastos de transporte deben
ser mayores en el yeso GR que en el yeso natural. En resumen, resulta que debe
hacerse el estudio comparativo entre ambos yesos para cada caso en particular, para
comprobar la rentabilidad del yeso GR. En todo caso, la central trmica tiene la
posibilidad de corregir el balance de costos, cambiando sus sistemas de tratamiento.
As puede aprovecharse el calor de los gases de residuales para secar el yeso GR en
la propia central, con menos gasto que en la fbrica de yeso. Los prototipos realizados
para ensayar este proceso han sido satisfactorios. El gasto de energa de secado de 1
tonelada de yeso GR con un 10% de humedad asciende a cerca de 130.000 kcal.
Tambin conducira a un ahorro, realizar el aglomerado en la central trmica, ya que
all es ms barata la energa elctrica. El gasto energtico del aglomerado de 1
tonelada puede ascender a 15 kWh. Otros ahorros podran conseguirse al transportar
el yeso GR seco, ya que no se transporta el agua que contiene. Para las briquetas de
yeso GR, no son necesarias naves de almacenamiento ya que pueden almacenarse al
aire libre.
2.3) DISPONIBILIDAD DE DESULFOYESO Y PREVISIN A LARGO PLAZO
Un aspecto decisivo para el aprovechamiento del yeso GR en su conversin a yeso de
construccin es su volumen disponible, as como su distribucin temporal y espacial.
Una central trmica de tipo medio puede producir de 50 a 100.000 toneladas de yeso
GR al ao. Una fbrica de yeso viene a necesitar cerca de 200.000 ton /ao de Aljez,
lo que correspondera al yeso GR producido por dos o tres centrales trmicas en
funcionamiento continuo. La dificultad aumenta al incrementarse la distancia entre la
planta energtica y la fbrica de yeso. Hay que tener en cuenta las posibilidades de
transporte por barco, camin o ferrocarril, as como las posibilidades de suministro,
durante todo el ao. Al problema de la distribucin espacial se suma la temporal: La
produccin de electricidad y la actividad constructiva pueden ser anualmente
anticclicas, esto es, los mximos de produccin de yeso GR y los de consumo del
mismo, muchas veces estn desfasados medio ao (depende de los hbitos del pas y
13
Para el yeso natural se cuenta con una reserva de materia prima de al menos 50-100
aos. Con estas seguridades, la fbrica de yeso no se vera obligada a mantener una
explotacin paralela de yeso natural, o tener que estar preparada para ello. Por
motivos obvios, las centrales trmicas de carbn no estn en condiciones de ofrecer
estas seguridades. La industria de la energa y la del yeso han llegado a entrar en
relacin debido a los esfuerzos internacionales de proteccin del medio ambiente. Esto
exige una comprensin y confianza mutuas, para que los problemas legales puedan
ser resueltos en aras de una economa nacional sana. La industria del yeso, se
encuentra preparada para resolver los problemas del yeso GR, conjuntamente con el
sector energtico.
2.4) LA PROBLEMTICA DEL DESULFOYESO EN ALEMANIA
Segn el Dr. Heiner Hamm (Conferencia "La Superacin de ios Problemas Planteados
por el Desulfoyeso en la Repblica Federal Alemana, Consideraciones Desde los
Puntos de Vista Tcnicos, Cientficos y Comerciales). A partir de la experiencia
14
15
aparecen
16
tixotropa al aplicarlo para proyectar. Las fbricas de placas de yeso laminado, podan
emplear el desulfoyeso seco y pulverizado, pero no estaban bien preparadas para el
secado del desulfoyeso. No poda emplearse adecuadamente, en los equipos de
dosificacin y transporte. La industria cementera, acostumbrada a materias primas en
fragmentos gruesos, al principio solo mostr inters por el desulfoyeso seco y en
grandes trozos. Por todo esto, fue necesario acoplar la textura del desulfoyeso a las
instalaciones y equipos existentes, adaptndose a las posibilidades de utilizacin.
Tambin, debera ser posible la mezcla en cualquier proporcin con el aljez, ya que al
principio haba poco desulfoyeso disponible. Como primera innovacin, se desarroll
un procedimiento tcnico funcional para desecar y fabricar briquetas (pellets) sin
aglomerantes. De este modo, el desulfoyeso hmedo y pulverulento pudo emplearse
en forma de briquetas secas, de manera comparable al aljez, en las plantas de
fabricacin de yeso de proyectar, y tambin en las fbricas de cemento, solo o
mezclado con piedra de yeso como materia prima. El proceso de briqueteado o
pelletizado se realiz mediante mquinas de doble cilindro con huecos de moldeo
sobre ambos cilindros.
El secado del desulfoyeso pelletizado se llevo a cabo en secaderos centrfugos de
calefaccin directa, por secado a contracorriente o con secaderos tubulares
calentados indirectamente mediante vapor. Tambin se desarrollaron secaderos por
etapas, para igualar la humedad variable del desulfoyeso. Las briquetas de
desulfoyeso ofrecieron adems otras ventajas aadidas. Por ejemplo, la densidad
aparente del desulfoyeso pulverulento variaba segn el sistema cristalino, pudiendo
oscilar desde 0,5 g /cm^ para cristales aciculares, hasta 1,2 g /crcf para cristales
esferoidales. Mediante el pelletizado se unific la densidad hasta 1,2 g /cm^. Otras
ventajas eran la posibilidad de almacenamiento al aire libre, y la posibilidad de
transporte y manipulacin similares a la piedra natural fragmentada. Lgicamente los
procesos de secado y briqueteado se llevaron a cabo en la misma central energtica,
ya que el proceso es ms rentable al aprovechar la energa all existente en forma de
Adems,
se
comprob
que
el
desulfoyeso,
causa
de
un
19
20
se calcina en un horno continuo por contacto directo hasta obtener semihidrato beta.
Pero ni tan siquiera las plantas de Knauf y Rigips, fueron suficientes para resolver el
problema del desulfoyeso. Por lo tanto, se exportaron cantidades considerables de
desulfoyeso a los pases vecinos, Francia, Blgica y Holanda. Adems, dos nuevas
plantas de yeso laminado construidas en Inglaterra, consumieron grandes cantidades
de desulfoyeso, que se transportaron por barco, desde las trmicas alemanas. Para el
almacenamiento temporal en la fbrica de yeso de Sittingbourne (Inglaterra) se
prepar un gran almacn al aire libre.
En resumen, los sectores de la energa y del yeso, pueden comprobar con satisfaccin
que todo el desulfoyeso procedente de las trmicas de carbn de Renania del Norte Westfalia, e incluso de todo el Noroeste de Alemania, se explota como alternativa al
yeso natural. El reciclado de los desulfoyesos precedentes de las centrales trmicas
de Alemania Meridional, se realiza gracias al aporte a las cementeras y yeseras de
esa zona.
"Por lo tanto, todo el desulfoyeso producido en las centrales trmicas alemanas que
queman carbn, se emplea como materia prima, de forma exitosa tanto para el medio
ambiente como para la sociedad".
2.5) LA CALIDAD Y EL EMPLEO DEL DESULFOYESO DE LIGNITO EN ALEMANIA
(Basado en una publicacin del Dr. Heiner Ham) El desulfoyeso que se obtiene en las
plantas de la zona de Renania - Westfalia (Alemania) procede de la combustin del
lignito. Como medio de absorcin se emplea polvo calizo procedente de las
formaciones de calizas devnicas situadas en las proximidades de las trmicas. La
gran, pureza de la piedra caliza, por encima del 97%, el bajo nivel de polvo que entra
en la desulfuradora, menos de 10 mg /m^, y la buena calidad del agua de tratamiento,
con una proporcin de materia en suspensin inferior a 10 mg /I, producen un dihidrato
cualitativamente idneo, como ocurre en la mayora de las depuradoras trmicas que
emplean hulla. Las investigaciones llevadas a cabo principalmente por la empresa
Knauf en colaboracin con centros pblicos de investigacin han proporcionado
21
22
y Polonia. En
23
24
25
tres grupos termoelctricos que integran la central, a fin de hacerlos compatibles con
el uso del nuevo equipamiento.
La instalacin permite capturar el 90% del SO2 contenido en los gases generados en
el proceso de combustin de la central. Este nivel de retencin de emisiones y el
elevado caudal de los gases propio de la combustin de los carbones de la zona, que
asciende a unos 1.275.000 m^ /hora en cada uno de sus tres grupos, hacen de esta
planta de desulfuracin una de las mayores y ms importantes del mundo. A pesar del
bajo poder calorfico y del alto contenido en azufre de los carbones de la zona, la
central
de
Teruel ha sido
capaz
de cumplir hasta
ahora
las
exigencias
incorporar
al parque
26
de
desulfuracin.
La experiencia personal (J. L Guillen) con la Central de Andorra (Teruel) fue muy
positiva, ya que adems de tener la oportunidad de visitar las obras de la planta de
desulfuracin de la trmica en el ao 99 y de participar en el arranque de los
absorbedores, aportando no solo experiencia y conocimiento sobre los yesos, sino
adems gestionando el suministro de varias toneladas de yeso mineral micronizado,
de la planta de BPB en Soneja (Castelln) para catalizar el proceso de arranque de
los absorbedores.
Para la realizacin del proyecto Endesa ha contado con tecnologa propia y adems
con tecnologa de Mitsubishi y Babcock Wilcox. Dado que en el momento de disear la
planta no haba a escala internacional experiencias similares que se hubieran aplicado
al tipo de carbones que utiliza la central de Teruel, fue necesario efectuar previamente
varios estudios de viabilidad para seleccionar el proceso ms adecuado e integrarlo de
27
28
29
Insolubles, proceden del propio mineral sin transformacin durante el ataque con cido
fosfrico, en forma de cuarzo, apatito y carbono orgnico. Tambin pueden proceder
de reacciones secundarias durante el ataque con fosfrico, en forma de fosfatos
complejos y fosfato biclcico sincristalizado en el yeso. El porcentaje de este tipo de
impurezas, es funcin de la relacin SO4 / H2PO4, del medio de ataque y ser tanto
ms dbil cuanto ms elevada sea esta relacin. Ciertos iones fosfatos en particular
HP04'^ y FPOa'^, sincristalizados por sustitucin de los iones sulfato 804"^ se pueden
extraer de la red cristalina del yeso sin su destruccin, mediante un tratamiento con
vapor a unos 150C en presencia de cal o carbonato calcico.
Por ltimo, aparecen impurezas insolubles metlicas, Fe, Sr, Mg, en formas
difcilmente identificables (fosfatos o sulfates complejos). La cuestin a analizar a
continuacin es Cmo afectan las impurezas del fosfoyeso al comportamiento del y
calidad del producto?
-
P2O5. En forma soluble afecta a la acidez del yeso. En el caso de utilizar el fosfoyeso para
clinker de cemento provoca alteraciones en el fraguado del cemento. En el caso de
fabricacin de elementos prefabricados de yeso, puede provocar migracin de especies
solubles en la superficie de los elementos, con el consiguiente riesgo de eflorescencias
durante el secado.
de chukrovita).
30
antes o durante la transformacin del yeso por tratamiento trmico de los fosfoyesos.
Se pueden clasificar de la forma siguiente:
1) Lavado y neutralizacin de la acidez residual
El lavado con agua a la temperatura ordinaria no conduce a resultados satisfactorios.
Se puede realizar un lavado por hidroseparacin entre 60 y 90C, o por tratamiento
con hidrociclones con posterior neutralizacin con lechada de cal. Tambin el
tratamiento de los fosfoyesos en una solucin que contiene un agente tensoactivo
permite la formacin de espuma que se enriquece con partculas finas que contienen
la mayora de las impurezas. Las formas de lavado (lavado simple, hidrociclonado,
flotacin y escurrido) han evolucionado durante los ltimos aos y son funcin de las
caractersticas del fosfoyeso (granulometra, naturaleza de las impurezas, forma de los
cristales, etc.). En el caso de fabricacin de yeso de construccin, estas operaciones
31
32
33
34
hornos a 120 -
35
partir de fosfoyeso, han dado muy buenos resultados en lo referente a los mtodos de
secado y de calcinacin, que pueden realizarse en una o en dos fases (procedimiento
de secado de tipo neumtico y calcinacin en lecho fluido) o calcinacin de tipo
neumtico en una sola fase.
En los
prrafos
anteriores, se
han descrito
sucintamente
algunos
de
los
de liidrxido
calcico al
36
37
Boryeso.
Fluoranhidrita.
Titanoyeso.
El dixido de titanio es un pigmento blanco, el ms utilizado de entre todos los
pigmentos blanqueantes. La produccin mundial es de algo ms de cuatro millones de
toneladas, de las que aproximadamente la mitad se produce mediante un proceso de
sulfurizacin y la otra mitad mediante un proceso de cloracin.
Solo el procedimiento de sulfurizacin produce el llamado "yeso blanco", susceptible
de ser utilizado por la Industria del yeso. En 1988 se produjeron un milln de toneladas
de dixido de titanio, las cuales se utilizaron en parte para producir yeso blanco. Hay
que tener en cuenta, que el dixido de titanio se usa como blanqueante en pinturas,
38
masillas y plsticos por lo que no es de extraar que al yeso sinttico obtenido del
39
Este sulfato de calcio dihidratado, se puede purifcar para alcanzar las especificaciones
que exige la Industria del yeso. Parte de este sulfato de calcio se usa, sin embargo
como auxiliar en la filtracin para eliminar metales complejos y es de color azul.
Generalmente se lleva a vertedero.
Boroveso.
El cido brico es un compuesto qumico con un amplio espectro de usos. Se obtiene
mediante el tratamiento de boratos, tales como las colemanitas, con cido sulfrico,
segn la reaccin:
2CaO.3B2O3.5H2O + 2H2SO4 + H2O ^
6BO3H2 + 2CaS04.2H20
2FH + CaS04
40
otro productor nacional de anhidrita sinttica es Lasitalde. S.L. (Bilbao). Esta empresa
ha desarrollado un producto comercial en base a anhidrita sinttica que responde a la
siguiente ficha tcnica:
ANHIDRITA SINTTICA (TRITURADA)
% Retenido
>8
5% aproximado
>5
25% aproximado
<5
Balance
Nota Tcnica: La anhidrita contra "La Marea Negra" (Derivados del Fluor, S.A.)
Informacin obtenida de la pgina web de Derivados del Flor, S.A.
Ante el desastre ecolgico acaecido como consecuencia del iiundimiento del petrolero
41
42
43
Foto1
Foto 2
44
Fotos
Foto 4
45
Fotos
46
6) POSIBILIDADES DE
ANDORRA (TERUEL)
Como ya se ha sealado en el punto 2.6) Endesa esta desulfurando en la central
trmica de Andorra (Teruel), obteniendo un mnimo de 600.000 ton /ao de
desulfoyeso. Segn se lia podido apreciar en las fotos, el desulfoyeso de Andorra es
amarillento y tiene un aspecto de arcilloso; realmente contiene un 15% mximo de
agua superficial. Otros parmetros que definen este producto son:
Pureza:
95 - 98% mximo
pH:
7,3
SO2:
1,4% mximo
CaS03:
<0,1%
CaCOs:
2% mximo
Estos valores han sido proporcionados por el Instituto de Ciencias de la Tierra del
CSIC.
Actualmente hay un problema por el exceso de residuos de desulfuracin, ya que el
vertedero de Valdeserrana esta plenamente ocupado por escorias, cenizas volantes y
desulfoyeso y se estn vertiendo en la corta de carbn cercana a la central.
Hay actualmente un proyecto de investigacin y desarrollo para intentar dar una salida
ecolgica y rentable al residuo.
Existen tres lneas abiertas de investigacin:
1) Aporte a las cementeras ms cercanas a Andorra. Hay 3 fbricas de cemento
susceptibles de utilizar el desulfoyeso de Andorra: Cementos Portland l\/!orata del
Jaln (Zaragoza), Cementos Portland Alcanar (Tarragona) y Cementos El Molino
(Teruel). Durante el ao 2005 se van a realizar las gestiones necesarias para
evaluar la posibilidad de suministro.
-
47
SO3: 55,25%
CaO: 44,20%
H2O:
<1%
Anhidrita estable:
>80%
Semihidrato (3:
15,7%
CaCOs:
4,3%
S/O2;
Trazas
Densidad:
2,48 gramo/cm^
Granulometra:
Superficie BET:
7m^/g
Las prestaciones y propiedades del gypcement (despus del fraguado) son realmente
llamativas pudiendo competir contra el mortero de cemento, como se puede apreciar a
continuacin:
48
Resistencia a compresin:
Resistencia a flexin:
Modulo de elasticidad:
2MPa
Tiempo de fraguado:
Retraccin:
Adfierencia:
Aislamiento:
Facilidad de aplicacin:
Los aditivos del gypcement adems del cemento Portland y de cementos de alta
resistencia son: Fibras resistentes, super plastificantes, retardantes, reductores de
agua, hidrofugantes, aligerantes (perlita, diatomita, vermiculita) fillers y cargas (arenas,
diatomitas, dolomitas, sulfato de sodio, bentonita, arcillas, etc.).
Nota del autor: Las formulaciones y proporciones gue se van a utilizar para fabricar el
gypcement con el desulfoyeso de Andorra, no se indican para respetar el know-how y
la tecnologa propia del gypcement.
Posiblemente el desulfoyeso de Andorra deba someterse a un proceso de secado
parcial, previo a su utilizacin, mediante un secadero, que utilizar el propio calor de
los gases de combustin. El desulfoyeso de Andorra presenta un contenido del 15%
de humedad y el objetivo ser bajarlo hasta un 3 - 5%, para poder manipularlo,
transportarlo y aplicarlo.
49
plantas de combustin,
pH: 7 - 8
En una segunda fase, el pH puede rebajarse a menos de 5, de tal modo que el sulfito
de calcio en suspensin, se convierte en un bisulfito de calcio soluble:
2CaS03.1/2H20 (slido) + 2SO2 (gas) + H2O ^ 2Ca (HS03)2 solucin a pH: 5
El bisulfito de calcio se oxida fcilmente con el oxigeno atmosfrico y se convierte en
sulfato de calcio dihidratado, llamado yeso de desulfuracin o desulfoyeso.
Ca (HS03)2 (solucin) + O2 + 2H2O - CaS04.2H20 (slido) + H2SO4
pH: 5
El cido sulfrico reacciona con el resto de la cal formado tambin un sulfato de calcio.
H2SO4 + CaCOa (slido) + H2O ^ CaS04.2H20 (slido) + CO2 (gas)
Se forman grandes cristales compactos de dihidrato que se separan de la suspensin
acuosa mediante hidrociclones y filtros o centrifugadoras de vaco. El producto
obtenido es un polvo hmedo, fino y extremadamente puro con un contenido en agua
libre inferior al 10%.
50
La reaccin es la siguiente:
SO2 (g) + CaCOs (s) + 72 O2 (g) + H2O ^ CaS04.2H20 (s) + CO2 (g)
Se obtienen alrededor de 5,4 toneladas de sulfato dihidratado por cada tonelada de
azufre.
El desulfoyeso obtenido a partir de los gases de de combustin de las centrales
elctricas es un polvo fino y hmedo con un contenido en agua combinada inferior al
10% y con pocas impurezas. Estas pocas impurezas especficas del proceso son las
sales solubles de sodio, magnesio, cloro y sulfito de calcio. Por consiguiente este
sulfato de calcio puede ser utilizado en las industrias del yeso y del cemento sin
necesidad de ser purificado. Su humedad, debido a la finura, si exige un tratamiento
que el yeso de origen natural no precisa; en la mayor parte de ios casos, el sulfato de
calcio procedente de los gases de combustin debe ser secado antes de la
calcinacin. Se pueden utilizar los sistemas de secado convencionales en los que los
gases calientes pueden entrar en contacto directo con el sulfato de calcio hmedo.
Posteriormente se calcina el sulfato de calcio dihidratado en una marmita y se obtiene
semihidrato (3, que puede ser usado sin molienda como material de construccin.
El desulfoyeso es el material sinttico que ms se recicla y el que tiene el futuro
asegurado, mientras existan centrales trmicas de carbn. Esta claro que cuando el
carbn se agote o si se utilizan otros tipos de centrales de energa (gas, nuclear), el
desulfoyeso ir desapareciendo progresivamente. Por el momento, el desulfoyeso es
la gran alternativa al yeso natural principalmente para la industria del cemento, y para
las fbricas de placa de yeso laminado (o cartn - yeso) as como para los usos
agrcolas.
El fosfoyeso de granulometra fina (95% < 0,2 mm) es un subproducto de la
fabricacin del cido fosfrico por va hmeda. Se obtiene en forma de pasta o costra
de lodo con un contenido de agua combinada del 20 al 30%. La proporcin de
impurezas es alta, incluyendo sustancias orgnicas e inorgnicas, sustancias solubles
en agua, algunas de las cuales estn adsorbidas en la superficie, y otras incorporadas
51
en
el fosfoyeso. Todos
los fosfoyesos
contienen
impurezas
52
53
Desulfoyeso
Fluoranhidrita
Fosfoyeso
Titanoyeso
Lactoyeso
54
TESIS DOCTORAL
(PARTE IV)
NDICE
(Parte IV}
DE MOLDES
DE
YESO CERMICO
Anexos
Anexo I. Embalaje para transporte de residuos biolgicos
Anexo II. Localizacin geogrfica de las plantas de reciclado de moldes
cermicos
Anexo III. Secuencia de operaciones para el reciclado de los moldes
cermicos
Anexo IV. Flujograma
Estos dos productos, son las materias primas bsicas para formular con diferentes
aditivos los yesos empleados en la industria cermica, donde el yeso es la materia
prima auxiliar de fabricacin de moldes. As, las formulaciones de ios yesos quedan
definidas por el tipo de moldeo de las pastas cermicas. El objetivo de esta Parte IV
de
la
tesis
doctoral,
es
caracterizar
los
diferentes
yesos
cermicos
Gres. Cermica fina vidriada o no, fabricada principalmente por arcillas gredosas,
cocidas a porosidad baja, pero no translcidas. El gres se subdivide en "gres
natural", compuesto de un solo tipo de arcilla gredosa sin refinar, "cermica de gres
fina", fabricada por una sola arcilla gredosa refinada y no plstica, "gres de Jaspe",
que contiene compuestos de bario, "gres basltico", que contiene minerales con un
alto contenido en xido de hierro.
Porcelana. Variedad de cermica fina dura, translcida, normalmente triaxial,
cocida a baja temperatura (bizcocho) y vidriada a alta temperatura. En algunos
casos se somete a cochura de un solo paso, como la porcelana elctrica. La
porcelana no es porosa y es translcida. Dentro de la porcelana se pueden
encontrar las siguientes variantes: "Porcelana de hotel", que es una pasta triaxial
con un pequeo porcentaje de calcio, cocida a baja porosidad y con fuerte
consistencia; "Porcelana domstica", de la misma composicin que la de hotel pero
de grano mas fino y mas translcida; "Porcelana de huesos", con una gran
proporcin de cenizas de huesos, para obtener una mayor translucidez; "Porcelana
de Frita", que contiene un fundente vitreo que proporciona una gran translucidez;
"Porcelana de alta resistencia", material en que todo el cuarzo o parte del mismo
se sustituye por almina; "Porcelana refractaria o de cocina", de bajo coeficiente de
dilatacin trmica que suele contener minerales de cordierita o de litio.
1.1) OBJETIVOS
El primer objetivo claro y definido de la Parte II de esta Tesis Doctoral es analizar las
interacciones entre los yesos cermicos y los productos de cermica fina (loza, gres y
porcelana). Para ello es preciso desarrollar toda una gama de yesos cermicos que
sean compatibles con los diferentes procesos cermicos. Estos yesos deben de
aportar un valor aadido al proceso cermico, que es realmente un proceso industrial,
en cuanto a mejoras de calidad de proceso, de acabado de piezas, ahorro de costes y
optimizacin industrial.
La base de todo este desarrollo llevada a cabo desde el ao 1994 hasta el 2000, se
centra en los trabajos efectuados entre las plantas de fabricacin de BPB Special
Plasters, ms tarde BPB Formula y las principales fbricas de cermica fina de
Espaa y Portugal.
El segundo objetivo perseguido, es el estudio de viabilidad del posible reciclado de los
moldes de yesos cermicos, que al llegar al fin de su vida til, generan un residuo
incmodo y de difcil solucin. El tratamiento de dichos residuos constituye la
aportacin ms importante del presente trabajo.
Por ltimo, hay que mencionar, que desde el punto de vista de la Ingeniera de Minas,
el estudio de la interaccin de los productos cermicos con el yeso, debe suscitar un
gran inters cientfico y profesional, ya que en todo momento se esta trabajando con
minerales, tanto los cermicos (arcillas, caoln, feldespatos, slices, talco, cordierita,
etc.), como la materia prima base para la produccin de moldes que es el yeso, y
adems se desarrollan procesos industriales que interaccionan a ambos tipos de
materiales.
A partir de dicho modelo se obtiene una matriz, hecha con un yeso de tipo a
aditivado. Normalmente se hace un encofrado de madera o metal envolviendo al
modelo original. El yeso de matricera, despus de ser amasado con la relacin de
amasado (R.A.) correspondiente se vierte sobre el encofrado y despus del final de
fraguado se desmoldea, obteniendo el molde negativo de la pieza.
Se repite la operacin de encofrado sobre este molde negativo; es decir, se hace
otro encofrado sobre el negativo y se vaca el mismo tipo de yeso de matricera
(semihidrato a aditivado). Despus del fraguado, se desmoldea y se obtiene otra
pieza, otro molde, que es "el molde madre de los moldes de las piezas cermicas".
larga del molde", por supuesto, sin perder calidad. La vida de un molde esta limitada al
nmero mximo de piezas de calidad (no defectuosas) que se pueden realizar. De ah,
que el objetivo de este trabajo sea desarrollar y caracterizar unos yesos cermicos,
que permitan conseguir la mayor produccin posible de piezas finales y mejorar a su
vez la calidad de los mismos.
autoclave:
Yesca
Yeso 3
2,757
2,637
0,227
0,254
Solubilidad en agua
0,67
0,88
23,81
26,72
35
90
Fraguado (minutos)
15-20
25-35
Expansin (mm / m)
0,0028
0,0016
66
13
560
76
(kg /cm')
Resistencia compresin en seco
(kg /cm')
10
11
ser eliminado y reemplazado por otro nuevo. Hay que sealar, que la disolucin de la
cara interna del molde se acompaa de una recristalizacin del yeso sobre la cara
externa de secado. Un molde puede volverse inutilizable como consecuencia de la
desaparicin de su porosidad en superficie.
Yesos para matrices. Para fabricar los moldes de vaciado que se han descrito
anteriormente, se utiliza un molde tambin de yeso. Estas matrices, son las "madres"
(tambin llamadas moldes madre) de los moldes de vaciado. Por consiguiente, tendr
que presentar muy buenas caractersticas mecnicas que soporten sin degradarse los
numerosos moldes que deber realizar. En general, para estos moldes de base, se
emplean yesos con un bajo ndice de amasado (o la inversa, alto si se toma R.A. =
yeso/ agua); mezclas de semihidratos a y (i, y semitiidratos 100% a. Esto permite
alcanzar, con una buena fluidez, un ndice de amasado de 50 - 55 partes de agua por
100 de yeso.
Yesos de rodillo. La fabricacin manual en el torno, o incluso por vaciado de piezas
de loza o porcelana es bastante larga. Por ello, las industrias cermicas idearon otras
formas de tornos automticos para las piezas de revolucin: Los rodillos. Se trata, de
un molde de yeso que forma la cavidad o el relieve de la pieza que se va a fabricar.
Este molde rotatorio o fijo recibe un disco o trozo de arcilla que se pone a punto con un
elemento rotatorio metlico que rueda sobre el molde de yeso. Los yesos utilizados
por los rodillos, en general, son los mismos que para el vaciado, pero se amasan con
menos agua de forma que presentan una mejor resistencia al desgaste.
Normalmente, al yeso de rodillo se le exige que tenga una expansin constante, ya
que es necesario que el molde de yeso se adapte perfectamente a la mquina.
Yesos para prensado. Si los rodillos permiten resolver el problema de las piezas de
revolucin, para las formas ovoidales o paralelepipedicas, hay que utilizar otro
sistema: El prensado. Sobre las tenazas de una prensa hidrulica se montan dos
moldes de yeso, uno en cavidad, el otro en relieve. Se coloca un disco de arcilla entre
las dos tenazas y la prensa se cierra. La arcilla toma entonces la forma y el espesor de
12
la pieza deseada. Para despegar el casco de arcilla de los moldes de yeso, se envia
aire comprimido a travs del yeso gracias a un tubo poroso pre - incorporado. Los
esfuerzos aplicados por estas prensas hidrulicas pueden alcanzar hasta 60
toneladas. Por otra parte, la pasta de arcilla relativamente seca, debilita fuertemente
los moldes con el prensado.
Los yesos empleados para este tipo de moldes son pues, productos de muy bajo
ndice de amasado, de manera que ofrezcan muy buenas caractersticas mecnicas
(R.A. agua /yeso = 35- 40%). En general son semihidratos a a los que se les aaden
estabilizadores dimensionales. Asi concebido, un molde puede permitir el prensado de
1000 a 2000 piezas antes de que haya que rechazarlo por estar muy desgastado.
A continuacin se van a describir y analizar con detalle los procesos cermicos de
colaje, torneo o roller, prensa y matricera.
2.1)COLAJE
El colaje es una operacin que en cermica tambin se conoce por vaciado, o colada.
Consiste bsicamente en llenar un molde de yeso cermico con un producto llamado
"barbotina". La barbotina es una suspensin de minerales arcillosos en agua. La fase
slida configura el material cermico. Al realizarse el colaje, (casting en ingls y
coulage en francs) de la barbotina en el molde, el propio yeso absorbe la fase lquida
de la barbotina, de forma que empieza a formarse una capa slida pero muy plstica
en el interior de la superficie del molde. Esta capa, a medida que se va formando, va
adquiriendo una cierta rigidez. Una vez que el espesor de la capa cermica es el
requerido, se detiene el proceso, se evaca la barbotina sobrante la cual es
reutilizable, y se procede al desmoldeo.
Antes de continuar analizando el proceso de colaje es necesario describir las
barbotinas de colada.
Descripcin y preparacin de las barbotinas de colaje. Las barbotinas de colaje
se preparan mediante batido de tortas que han sido filtradas (en filtros prensa).
Estas tortas se baten con la dosis correcta de desfloculante y agua, de forma que
13
14
La adicin del yeso sobre el agua debe evitar el vertido a borbotones, y el tiempo
de embebido o mojado debe ser relativamente largo. Si se fijan correctamente
estos tiempos y no se cambian con mucha frecuencia, se evitar la formacin de
16
Por su parte, el fabricante del yeso, debe ofrecer un producto regular que cumpla los
siguientes requisitos:
-
El cambio en las condiciones de fabricacin de los moldes, vara sin ningn gnero de
dudas la estructura microscpica del molde, es decir, su capacidad de succin y
posterior eliminacin del agua. Cuanta ms incertidumbre haya en la fabricacin de
los moldes, mayor ser despus, la variabilidad de formacin de las piezas cermicas.
Hasta principio de los aos 90, esta situacin no ha planteado demasiados problemas,
ya que tradicionalmente cada molde ha fabricado una pieza por da. Sin embargo, en
numerosas empresas europeas se trabaja a doble colada, es decir, cada molde hace
dos piezas por da. Es fcil, suponer la trascendencia de este cambio, ya que se
reduce a la mitad el parque de moldes, se aumenta la versatilidad en la fabricacin, se
reducen a la mitad los tiempos de entrega, etc. El cambio no es un asunto que pase
inadvertido; se requiere obtener moldes que sean capaces de formar la pieza a mayor
velocidad, y que a la vez sean capaces de evacuar el agua rpidamente para
17
someterse a otro ciclo de colado en poco tiempo, en lugar de al cabo de unas 20 horas
al da siguiente. Este hecho, convierte en absolutamente imprescindible el respeto a
un protocolo de fabricacin de los moldes, ya que el proceso es mucho ms exigente.
Si se piensa que algunos fabricantes pretenden llegar a las 3 coladas por da (caso de
moldes pequeos), se comprende la importancia de controlar bien la fabricacin de los
moldes.
El enfoque ha variado en los ltimos aos, ya que las industrias cermicas demandan
yesos capaces de realizar la doble colada. El cambio de un yeso a otro es complicado
y revela la trascendencia del yeso, ya que todo proceso de colado est reglado con el
yeso en uso. La introduccin de un yeso que haga dobles coladas supone un esfuerzo
enorme, ya que las lneas de fabricacin que en algunos casos disponen hasta 80
moldes, estn diseadas de acuerdo a los tiempos de formacin de espesor y
endurecimiento de la capa cermica. Segn la experiencia acumulada, se pueden
reducir los tiempos de formacin de pared y endurecimiento en 15 minutos cada uno,
por lo que en el caso de lneas grandes, la contraccin y el endurecimiento de las
piezas de los ltimos moldes es tal, que se pueden fisurar las piezas cermicas
formadas. En los pasados aos varias industrias en Espaa han experimentado con
moldes de nueva generacin para completar la transicin de colada sencilla a colada
doble. Algunas industrias cermicas han implantado estos yesos en la produccin de
algunas piezas cermicas (no de todas).
Para conseguir yesos con capacidad de realizar dobles coladas por da, se necesita
obtener un molde con una estructura capilar muy definida, normalmente con tamaos
medios de poro relativamente pequeos (sobre 2,5 - 3,0 |ii). La capacidad de succin
del molde es inversamente proporcional al cuadrado del dimetro de poro (S x O^ = K,
siendo "S" la succin y "O" el dimetro), lo que en principio nos hara pensar en
tamaos muy pequeos, pero en ese caso la evacuacin del agua resultara casi
imposible, y el nmero total de coladas que poda hacer un molde sera mnimo.
18
19
20
Moldeo de tejas. Las tejas de utilizan para techar, y pueden ser cermicas, de
hormign o de pizarra. Las tejas cermicas se moldean por prensado con moldes
metlicos (aceros resistentes a la abrasin) o con moldes de yeso. En la pennsula
Ibrica, prcticamente la totalidad de las tejas cermicas se fabrican con moldes
metlicos.
21
Extraer el agua del molde una vez el yeso ha fraguado introduciendo aire a presin
hasta llegar a unos 6 bares.
Cuando el molde fabrica piezas cermicas se insufla el aire para exudar el agua
que ha incorporado del fragmento arcilloso. Este es un aspecto clave ya que una
adecuada porosidad permite el despegado de fcil de la pieza cermica ya
formada, punto clave en la produccin del molde.
Se observa que en este caso que la porosidad del molde ejerce un doble papel:
Absorbe agua de la masa arcillosa y despus la exuda al aplicar aire a presin a
travs del entramado de tubo poroso. Como sucede habitualmente, el fabricante
cermico en funcin de sus necesidades y del tipo de pasta, recurrir a yesos menos
resistentes y ms porosos o viceversa, buscando el compromiso o punto de equilibrio
que mejor se adapte a su proceso.
Normalmente, tanto para las tejas como para el proceso RAM, se usan yesos con
contenidos en semihidrato a, comprendidos entre el 80 y el 100%, lo que implica
factores de amasado de R.A = 2,50 - 3,33 kilos / litro.
Una variante del moldeo por prensado que se utiliza para aisladores elctricos, es el
prensado en caliente. Este proceso, esta basado en la compresin de una porcin de
pasta, entre un molde de yeso de alta dureza (yeso a) y una matriz de acero
calentada. Al elevar la temperatura de la matriz (200 C) se forma "una barrera" de
vapor en su superficie que evita que se pegue, favoreciendo el desmoldeo.
2.4) MATRICERIA
Sea cul sea el uso al que se destina el molde, previamente hay que fabricar una
matriz. Las grandes matrices de los moldes de sanitarios se fabrican en gran parte de
resina. La matriz es un molde positivo de la pieza cermica que se quiere obtener y
por tanto, debe de ser perfecta en dimensiones y en acabado. De ah, la importancia
de las secciones de modelado en las industrias cermicas que precisan yeso. Una vez
22
construida la matriz, sobre ella se cuelan los diferentes yesos cermicos, segn usos,
obtenindose un negativo de la pieza cermica. De esta forma, se obtiene el molde de
yeso que se dispondr en las lneas de produccin para obtener las piezas cermicas.
Una matriz debe ser vlida para obtener muchos moldes, debido a su elevado coste y
a que es un modelo ya acabado; un cambio de matriz constante producira
distorsiones en los tamaos y acabados de las piezas. En consecuencia, los yesos
para matricera deben ser muy resistentes, ya que adems se trabajan como si de una
escultura se trataran, y por lo tanto, estarn constituidos siempre por semihidratos a,
con diferentes aditivos que permitan reducir el agua de amasado, dar el tiempo de
fraguado adecuado a cada instalacin, etc. As es normal, obtener productos con
resistencias a flexin, compresin y dureza BrineJI a 100, 500 y 1000 l<g /cm^
respectivamente.
Como ya se ha indicado las matrices en cermica se tiacen de resinas tipo epoxi o de
yesos tipo a aditivado. El yeso de matricera es ms interesante desde el punto de
vista econmico que las resinas, aunque la durabilidad de la matriz de resina es
mayor. En el caso de los sanitarios, las matrices son de tales dimensiones que deben
ir armadas y reforzadas para aguantar su propio peso y poder ser manipuladas, por lo
que desde un punto de vista tcnico es normal que se hagan de resina.
No obstante, dada la inquietud y la capacidad innovadora de algunos fabricantes
europeos de yesos cermicos, se desarroll en los aos 90 un producto denominado
"yeso reforzado con resinas" (en ingls "resin enhanced plasters"). Este tipo de
producto estaba constituido mayoritariamente de yeso a, aditivado con un 1 0 - 1 5 %
de polmeros de tipo vinlicos. Adems, incorporaban en su formulacin fluidificante +
corrector de expansin. La calidad de este tipo de yesos era excelente, ya que los
polmeros aportaban una cierta "elasticidad" que compensa la fragilidad del yeso alfa
puro. Adems, la textura y el acabado superficial eran excelentes, debido a la
granulometra fina y homognea, permitiendo reproducciones perfectas de modelos y
23
24
cermicas.
La
disponibilidad
de
un silo
de
almacenamiento,
el
25
Para que un yeso cermico sea utilizable de forma continuada, adems de haber
superado todos los controles de calidad, debe tener regularidad. Esto implica, que
de un lote de produccin a otro, no haya diferencias apreciables en los parmetros
antes sealados (granulometra, fluidez, tiempos de fraguado, etc.). Fabricar
correctamente un yeso cermico para moldera, a partir de una buena materia
prima, es muy importante pero no es suficiente. Para garantizar las caractersticas
y prestaciones del producto, es necesario asegurar una perfecta conservacin del
producto, mediante el control de las condiciones de almacenaje, tales como
humedad ambiental, temperatura y estanqueidad.
26
27
28
en que se esparce sobre el agua, hasta que fragua. Siempre se considerar como
tiempo cero para la medida del tiempo de fraguado el instante de la introduccin del
yeso en el agua. Los principales parmetros de la puesta en obra del yeso son:
Tiempo de introduccin: Tiempo durante el cual el yeso en polvo se echa sobre
el agua de amasado.
-
29
colado de la pasta sobre la matriz debe ser el adecuado segn el proceso productivo
permitiendo un llenado total y homogneo. Despus del final de fraguado y cuando el
yeso esta ya endurecido, hay que desmoldear.
- Tiempo de desmoldeo. Es el Instante en el que el yeso ha adquirido la suficiente
resistencia mecnica como para que pueda ser extrado del molde sin rotura ni
deformacin. Ahora se ve con toda claridad, la importancia del tiempo de fraguado, ya
que si se desmoldea antes de tiempo, el molde de yeso se rompe. Por lo tanto, el
tiempo total de fraguado debe ser menor al tiempo necesario para el desmoldeo. Esto
es especialmente crtico en las fbricas de moldes automatizadas.
Despus de lo visto hasta ahora, podemos definir otros "tiempos de trabajo" en las
fbricas de moldes cermicos:
Tiempo de puesta en obra. Es el tiempo durante el cual la pasta puede ser colada
o vaciada en un molde matriz. Es decir, es el tiempo comprendido entre el principio
y el final de la colabilidad.
-
Por ltimo hay que mencionar las "puestas en obra especiales", que tambin se
utilizan para algunas aplicaciones en cermica:
Modelaje. Esta ms cerca de la escultura que de los moldes cermicos, pero el
trabajo de modelaje cermico se puede realizar con yesos de gran finura y pureza.
Consiste en esculpir los modelos o prototipos que servirn de base para hacer las
matrices y los moldes cermicos.
30
31
beta puro muy fino, obtenido a partir de piedra seleccionada por su blancura y pureza
qumica. Este semihidrato beta se mezclara con otro alfa con una relacin: 95% beta /
5% alfa. De este modo, se obtuvo un yeso cermico mayoritariamente beta pero que
con tan solo un 5% de alfa ganaba algo de resistencia mecnica, se aumentaba algo
la relacin Yeso /Agua y su tiempo de fraguado era el adecuado al ciclo. Experiencias
anteriores realizadas con tan solo semihidrato beta al 100%, dieron resultados
negativos.
3.4) PARMETROS QUE INFLUYEN EN LA PUESTA EN OBRA DE LOS YESOS
CERMICOS
El yeso cermico, es un material muy sensible frente a las condiciones ambientales
(temperatura, humedad) y es susceptible de experimentar fuertes variaciones en sus
propiedades. Estas variaciones alteran su puesta en obra y el comportamiento final del
molde, pudlendo causar importantes desajustes en los procesos de fabricacin de las
piezas cermicas.
3.4.1) AGUA DE AMASADO
Aunque a priori parezca que carece de importancia, el agua de amasado es un factor
esencial, ya que puede modificar el fraguado segn su composicin qumica y su
temperatura. Veamos los factores determinantes del agua de amasado:
-
Naturaleza del agua. La composicin del agua puede modificar el fraguado segn
las sales disueltas que contenga, de forma muy notable, ya que algunas de estas
sales pueden actuar como acelerantes o retardantes. Algunas de las sales que se
pueden encontrar son:
Ser conveniente realizar un anlisis qumico del agua de trabajo para conocer las
posibles influencias sobre el fraguado.
32
Temperatura del agua. El agua caliente (unos 40C) acelera el fraguado mientras
que el agua fra lo retarda. Lo ideal, es mantener la temperatura del agua igual que
la temperatura ambiental de la fbrica, a unos 20 - 25C. Este factor presenta los
mayores problemas, coincidiendo con las condiciones climticas extremas de
verano e Invierno, por lo que ser necesario controlar la temperatura del agua,
especialmente es esas pocas, aunque tambin pueden corregirse esas
variaciones, regulando la relacin de amasado, es decir, aadiendo ms o menos
yeso. Adems, el aumento de la temperatura del agua, hace que disminuya
ligeramente la porosidad abierta, aumentando el dimetro medio de poro
preponderante. Como se ver ms adelante, el tamao medio de poro del yeso
juega un papel fundamental en los procesos cermicos. Es pues, evidente, que es
preferible regular la temperatura del agua, en vez de modificar el tiempo de
amasado para obtener unas propiedades constantes. Todos los ensayos,
experimentos y desarrollos realizados en este trabajo, se han llevado a cabo con
una temperatura del agua de unos 20C.
3.4,2) EL YESO CERMICO
El yeso cermico es la materia prima bsica y nica para construir los moldes. Se da
por supuesto, que el yeso cermico es una escayola (semihidrato) con una pureza
qumica y una granulometra muy fina. Segn el tipo de yeso, o mejor dicho, de
semihidrato se obtendrn unas caractersticas adecuadas para el proceso.
Eleccin del yeso. La eleccin del tipo de yeso cermico vendr principalmente
forzada por la aplicacin (proceso productivo) y los requisitos tcnicos del molde.
El yeso, o mejor dicho, el semihidrato escogido podr estar comprendido entre el
100% a y el 100% p, pasando por diferentes mezclas de ambos. Un contenido
creciente en semihidrato a implica:
Disminucin de la porosidad
33
Yeso "muy fresco". El yeso esta caliente, es muy reactivo y adems puede
tener algo de All, que lo hace inestable.
Temperatura del yeso. Una elevacin de la temperatura del yeso puede acelerar
el tiempo de fraguado. Este problema se puede presentar durante el verano.
Una experiencia interesante ocurrida con un yeso de Ram - Process de Brdgardts
(BPB Formula)
en una fbrica
de cermica
fina
en Portugal
durante el
34
1,20
\r
\r
\V
\r
f^v
q,y
RELACIN Y E S O / A G U A
35
% yeso alfa
0
16
28
38
65
100
% yeso beta
100
84
72
62
35
0
2000 -
^______-"^
_
1500 -
'
^____..--""^
1000 -
"
"
'
'
'
'
'
'
'
'
'
^_____--"'^ ,
i,,
'
.^
<& ^^
% de agua de amasado
36
Antes de agitar hay que tener bien pesadas y en sus correspondientes recipientes las
cantidades de yeso y de agua respectivamente, segn la R.A. requerida. Dentro de la
37
Velocidad. Trabajando con turbina la velocidad ptima de agitado es de 900 1500 r.p.m., mientras que trabajando con hlice la velocidad ptima es de 250
a 500 r.p.m. Esto se ha comprobado experimentalmente, a la vista del
comportamiento del yeso.
3.4.5.1)
INFLUENCIA
DEL AMASADO
EN AGUA
CALIENTE
SOBRE
LA
38
Yeso 100% p
2^) muestra:
3^) muestra:
Yeso 100% a
Las tres muestras se amasan con agua, que se encuentra a dos temperaturas
diferentes: 10 y 40C. Se preparan probetas de 4 x 4 x 16 cm en un molde de acero y
despus del final de fraguado y posterior desmoldeo, se secan en estufa ventilada a
45C y continuacin se dejan reposar durante dos horas a la temperatura ambiente
(unos 20C) para que se hidraten.
El primero de los resultados de la puesta en obra de las probetas en agua caliente a
40C es la reduccin del tiempo de fraguado.
Temperatura agua
Ppio. Fraguado
Final Fraguado
Temperatura masa
10C
13mn. +1-2
8 min. +/- 2
30 min. +/- 2
12- 13C
30 - 32C
40C
25 min. +/- 2
Esta reduccin del tiempo de fraguado se podra corregir mediante ajustes con
retardante permitiendo volver a 13 minutos de principio de fraguado, para poder
mantener la colabilidad normal que se tiene en agua fra.
Las variaciones de las propiedades mecnicas en funcin de la temperatura se
muestran a continuacin:
R.A.
1,35 kg/litro
1,35 kg / litro
1,70 kg/litro
1,70 kg/litro
2,95 kg / litro
2,95 kg / litro
Temperatura agua
10C
40C
10C
40C
10C
40C
Densidad
1,06 g/cm^
1,08 g/cm^
1,22 g/cm^
1,24 g/cm^
1,69 g/cm^
R. Flexin
45,5 bar
45,5 bar
63,5 bar
62 bar
110 bar
R. Compresin
97 bar
103 bar
169 bar
155 bar
535 bar
1,71 g/cm^
104 bar
518 bar
39
40
efectuar una ligera agitacin con el objetivo de expulsar el posible aire ocluido
dentro de la pasta. El colado automatizado se suele hacer con mangueras, y el
manual mediante algn recipiente con embudo o aliviadero.
3.4.7) SECADO DEL MOLDE
Los moldes obtenidos tras el desmoideo o desencofrado deben secarse, ya que
contienen
cermicos si no esta totalmente seco. Hay que tener en cuenta tres factores para el
secado del molde:
-
molde debe ser secado a temperatura elevada, pero tenido mucho cuidado de no
exceder los 42C, ya que el yeso fraguado volvera a deshidratarse, deteriorando el
molde. Esto puede pasar al secar mediante estufa o aire caliente seco. Una buena
solucin a este problema, es utilizar un secadero de aire caliente pero hmedo, lo
cual permite un secado rpido y eficaz, ya que la temperatura es mayor, pero evita
la deshidratacin gracias a la humedad ambiental. Un secadero de moldes puede
trabajar a 50C con
artesanales, suelen secar los moldes a la intemperie bajo la accin del sol. Hay
que tener en cuenta, que el yeso al ser un mal conductor del calor, puede suceder
que en el caso de los moldes grandes, el exterior del molde se seque bien, pero el
interior permanezca hmedo, ya que el intercambio trmico entre la superficie y el
interior es malo; es este caso el molde parecer seco pero no lo estar, lo cual
ser muy negativo para las operaciones cermicas posteriores.
-
41
La extraccin del vapor de agua es muy importante y debe ser tenida en cuenta al
disear un secadero.
Un molde se puede considerar un prefabricado de yeso, ya que el sistema de
fabricacin es muy similar (vaciado de la pasta de yeso en un molde), diferencindose
solamente en la forma y tamao de la pieza. Los prefabricados de yeso o mejor dicho
de escayola son placas de falsos techos, molduras, tabiques, baquetones, columnas y
otros varios, estn constituidos por un semihidrato beta, fabricado son piedra blanca y
molido finamente, por lo que guarda mucha similitud con los moldes de colaje de yeso
beta. No obstante, la produccin de prefabricados suele estar mas industrializada que
la de los moldes cermicos si exceptuamos algunas fbricas de porcelana.
Hay otra diferencia y es en el molde madre; en el caso del yeso cermico ya se ha
mencionado que puede ser de resina tipo epoxidica o de semihidrato de yeso alfa,
mientras que en el prefabricado, los moldes suelen ser de caucho o de goma ya que el
desmoldeo es manual y ha de ser muy rpido. En las cadenas automatizadas de
tabique, son moldes metlicos. Las cadenas automatizadas de produccin de las
placas de falsos techos, son similares a las cadenas automatizadas de fabricacin de
moldes de sanitario, en cuanto a concepcin de proceso.
3.4.9) ADITIVACION
Los aditivos se pueden incorporar a la pasta durante el amasado, pero se ha de hacer
de forma muy controlada. Al modificar algunas caractersticas de la pasta se pueden
perturbar otras. No obstante, cualquier yeso cermico de calidad, debe venir aditivado
de fbrica. Los principales aditivos de los yesos cermicos son:
-
42
43
45
46
hmedo influye en forma distinta sobre el yeso ensacado, segn la forma de apilarse.
En los sacos exteriores penetra ms humedad que en los interiores. De acuerdo con
esto, los distintos sacos tendrn dispersiones de calidad y distintos tiempos de
fraguado. No solamente el piso y las paredes del almacn debern estar secos, sino
adems la humedad relativa del aire no deber ser demasiado elevada. La
temperatura del local ha de quedar entre los 10 y 20C.
Para la elaboracin de las pastas de yeso (Puesta en Obra) deben tenerse en cuenta
los siguientes factores:
1) Debe usarse nicamente agua limpia (las sales afectan al fraguado) y tener en
cuenta el pH de sta, ya que afecta al fraguado del semihidrato. Por otra parte, si el pH
es cido, pueden producirse reacciones entre los carbonates que acompaan al yeso
como impureza y los iones ht desprendiendo anhdrido carbnico en forma de gas
segn la reaccin:
consiguientes
perjuicios.
Es importante
verter el yeso
lentamente
distribuyndolo por toda la superficie, con objeto de reducir al mnimo los poros de
aire.
4) Nunca mezclar cantidades demasiado grandes que puedan conducir a una
separacin de la pasta.
47
5) Atenerse fielmente al factor de agua o relacin yeso / agua correcto. Los efectos
producidos por no hacerlo as, pueden resumirse en lo siguiente: Si se prepara la
pasta demasiado espesa, el tiempo de vaciabilidad, el de fraguado, y la absorcin
decrecen, mientras que aumentan las resistencias y la dilatacin. Como el poder de
absorcin de un yeso cermico es una consecuencia de las cavidades interiores, se
deduce que al aumentar Ja cantidad de agua, tambin aumenta la porosidad. Otro
efecto que puede presentarse en el caso de que haya un exceso de agua, es la
sedimentacin de la pasta. An emplendose una consistencia de vaciabilidad normal,
se suele presentar una ligera sedimentacin; pero en las mezclas demasiado fluidas,
preparadas sin tener en cuenta este factor, puede aumentarse esta tendencia del
yeso, hasta el punto que se originen serios desperfectos. En el molde recin vaciado
las partculas ms gruesas van al fondo, mientras que en las capas superiores y segn
sea el tiempo de vaciabilidad queda la masa diluida, apareciendo una capa de agua en
la superficie. Este efecto de sedimentacin, se produce tambin en los lugares menos
adherentes del molde, en los cuales se forma una zona de yeso fuertemente diluida,
que despus de algunas coladas se manifiesta en un desgaste especialmente grande;
en definitiva los moldes presentarn distintas durezas segn las zonas. Por otra parte,
las zonas de ms intensidad fraguan antes, producindose en el interior del molde
distintos aumentos de temperatura por la hidratacin del sistema. Cuanto mayor sea la
densidad de la masa del yeso que fragua, mayor ser el aumento de aquella. Lo
mismo ocurre con la expansin del fraguado que ser diferente segn las zonas y en
casos extremos al no ser las tensiones uniformes y no estar las fuerzas equilibradas
pueden producirse grietas transversales.
Siendo pues fundamental controlar la relacin agua / yeso con el fin de conseguir un
mximo rendimiento del molde, ser necesario adoptar una serie de precauciones. Lo
ms conveniente, cuando se deba emplear un tipo de yeso que no se conoce y por
tanto, sin la previa experiencia del usuario al tratamiento que deba drsele, ser
amoldarse a los datos tcnicos (ficha tcnica) suministrados por el fabricante. Si no se
48
de
aadir
el yeso
al agua,
es
conveniente
dejarlo
en
reposo
49
tiene consecuencias desfavorables para las resistencias de los moldes y por tanto
para su duracin. Es un hecho indiscutible, que mediante un mezclado de yeso en
vaco se puede evitar en sumo grado la presencia de burbujas en la pasta de yeso y
por lo tanto, de grandes poros en el molde. Aunque el vaco no fuera lo
suficientemente fuerte como para extraer todo el aire contenido en la masa, evitara su
incorporacin durante el amasado. Una vez desgastada por el uso la superficie
conseguida en el vaciado, los poros de aire en los moldes hechos con pasta de yeso
sin evacuar, dan lugar a rugosidades en la pieza vaciada. Los moldes hechos con
pasta de yeso en vaco permanecern lisos, incluso cuando la superficie haya sido
desgastada. El vaco produce adems, una mayor compactacin de la masa de yeso.
De esta forma, se obtiene frente a las propiedades agresivas de la pasta cermica
(porcelana, gres) una resistencia ms alta en el molde. Se ha comprobado tambin
experimentalmente, que el yeso amasado por este mtodo, precisa de un 6 a un 8%
menos de agua de amasado a presin atmosfrica; esto es debido a una disminucin
de la viscosidad producida por el aire.
En resumen, las ventajas de la amasadora de vaco que se han comprobado
experimentalmente son las siguientes:
-
50
51
del tiempo.
Este
resultado fue
comprobado
52
tixotropa a fin de impedir que la pasta frage en el molde; para la colada slida suele
ser deseable una tixotropa elevada para ayudar a dicho endurecimiento. La tixotropa
se mide por el cambio de viscosidad con la cortadura en el viscosmetro.
Otra de las cuestiones importantes es la velocidad de moldeo, variable en un amplio
margen que depende de la composicin de la barbotina y de la humedad y antigedad
del molde. Es recomendable, que el ritmo de moldeo sea rpido para acelerar la
produccin, pero, por otro lado, la excesiva rapidez de la colada hueca dificulta el
control del espesor de la pared. En la tabla se adjuntan algunos valores de la
velocidad de moldeo y del espesor correspondiente (nota: 1 pulgada = 2,54 cm):
Barbotina
Cermica semivtrea
Cermica rica en AI203
Loza sanitaria
Porcelana de frita
Colada
Vertido
Vertido
Slida y vertido
Vertido
Espesor
Tiempo de moldeo
1/8 pulgada
1/8 pulgada
3/8 pulgada
1/16 pulgada
15 minutos
3 minutos
2 horas
5 minutos
53
moldeado ceda sin quebrarse bajo la contraccin. Casi todos los materiales cermicos
moldeados, deben recortarse en el momento de extraerlos del molde. El tipo de arcilla
y el desfloculante tienen que ver con esta propiedad.
4.1.2) MOLDEO DE LAS PIEZAS
La primera operacin consiste en llenar los moldes. Los pequeos moldes de colada
hueca se llenan rpidamente por vertido desde un recipiente y los moldes de gran
tamao se suelen llenar con manguera. Este proceso no es tan sencillo como pueda
parecer a simple vista, ya que surgen muchas dificultades. Por ejemplo, la pasta
lquida vertida en las paredes del molde o que las salpican, puede producir
irregularidades debido a las diferencias de orientacin de las partculas. Si la velocidad
de vertido es excesiva, se pueden originar burbujas que se convertirn en picaduras.
Se suelen rechazar por defecto de calidad de fabricacin, porcentajes masivos de
piezas cermicas con poros en el vidriado; estos se originaban en la pasta cermica,
pero se podan eliminar controlando la velocidad de llenado de los moldes.
El enroscado es otra de las dificultades presentes en el llenado. En este caso, la pasta
lquida sube de nivel intermitentemente, y va dejando en la superficie del molde unas
lneas. Cuanto mayor es la velocidad de vertido, ms juntas aparecen dichas lneas.
Es obvio pensar que dicho efecto de "enroscado" guarda relacin con la tensin
superficial de la barbotina. No obstante, la barbotina en contacto con el aire suele
desarrollar una delgada corteza y las repetidas roturas y renovaciones de esta corteza,
son la que a menudo causan el enroscado. El vaciado del molde se hace por inversin
del mismo, balancendolo para que la pasta lquida se extienda por el interior y
dejndolo finalmente en una rejilla para que se produzca el drenaje. El tiempo previo al
vaciado depende del espesor de pared deseado, de la cantidad de lquido sobrante en
el molde y de la antigedad de este. En el caso de grandes moldes de colada hueca,
como los de vasijas altas, no es posible un simple vaciado de la pasta liquida restante
por vertido, ya que se podra crear un vaco suficiente para que la pieza se
desprendiese del molde y en piezas muy grandes el peso de las mismas podra
54
55
Escayola de Construccin
Corte
200 mieras
90 mieras
63 mieras
38 mieras
Retencin
0,40%
2,80%
5,20%
17,30%
56
De esta forma, se obtuvo un yeso de colaje con gran capacidad de succin, con una
buena blancura y que adems, gracias a su finura, proporcionaba unas posibilidades
ptimas para las reproducciones, en base simplemente a un semihidrato beta puro. El
nico problema que poda presentar era la inestabilidad o reactividad del producto final
debido al contenido en All, por lo que era importante que el yeso se dejara reposar.
El yeso cermico de colaje desarrollado presentaba las siguientes caractersticas
tcnicas:
Semihidrato:
100% p
0,58 gramos/cm^
Relacin de Amasado:
1,35 kilos/litro
Fluidez:
185-200 mm
Dureza Superficial:
78 Shore C
55 Shore D
Dureza Brinell:
17,4 MPa
Resistencia a Flexin:
3,9 MPa
Resistencia a Compresin:
10,4 MPa
Expansin de Fraguado:
1,69 mm /metro
9,89 mieras
Volumen de Poros:
531 mm^/gramo
6,0 mieras
Superficie Especfica:
5,563 cm^/gramo
Granulometra:
200 1.1
0,0% retenido
90 li
0,5% retenido
63 li
2,5% retenido
38 IX 10,0% retenido
57
SEMIHIDRATO ALFA
Semihidrato:
100% a
Relacin de Amasado:
Fluidez:
185-195 mm
Dureza Superficial:
> 95 Shore C
Resistencia a Flexin:
12,8 MPa
Resistencia a Compresin:
47,5 MPa
Expansin de Fraguado:
3,3 mm /metro
Granulometra:
Trazas
1,8 em^/gramo
58
ABRASIVO
Composicin:
16%a/84%p
Relacin de Amasado:
1,45 kilos/litro
Fluidez:
185-200 mm
Dureza Superficial:
80 Shore C
59 Sfiore D
Dureza Brinell:
19,8 MPa
Resistencia a Flexin:
4,3 MPa
Resistencia a Compresin:
12,5 MPa
Expansin de Fraguado:
1,91 mm /metro
10,32 mieras
Volumen de Poros:
506 mm^/gramo
5,4 mieras
Superficie Especfica:
Granulometra:
200 1^
0,0% retenido
90 (j,
0,5% retenido
63 n
2,5% retenido
38 n
10,0% retenido
Sin embargo, en algunos procesos de colaje, por ejemplo en el caso de los sanitarios
de gres, no se consiguieron ios resultados esperados, en cuanto a la resistencia al
desgaste, por lo que se decidi continuar investigando y ensayando hasta dar con un
producto a / p, que permitiera realizar "coladas abrasivas", mantenido una succin y
formacin de pared aceptables y conservando el relieve superficial de la pieza. La
59
ABRASIVO
Composicin:
28% a / 72% p
Relacin de Amasado:
1,56 kilos/litro
Fluidez:
185-200 mm
Dureza Superficial:
87 Siiore C
62 Shiore D
Dureza Brinell:
22,4 MPa
Resistencia a Flexin:
5,6 MPa
Resistencia a Compresin:
15,1 MPa
Expansin de Fraguado:
2,23 mm /metro
11,35 mieras
Volumen de Poros:
471 mm^/gramo
5,4 mieras
Granulometra:
200 ^i
0,0% retenido
90 ^i
0,8% retenido
63 |x
3,5% retenido
38 1^ 22,0% retenido
Este yeso cermico denominado "de coiaje muy abrasivo", funcionaba bien con
barbotinas muy abrasivas (por su mayor resistencia al desgaste), con ciclos de coiaje y
desmoldeo largos, pero no era adecuado para trabajar con barbotinas menos
abrasivas, por ejemplo de cermica o de algunas porcelanas. Se observa que la
60
Poder realizar mas coladas por molde. Es decir, superar las 100 piezas / molde y
llegar hasta 150 por lo menos. Esto era casi impensable.
Conseguir ms de una colada al da por molde; Llegar a las dos coladas da por
molde. A prior tambin pareca imposible.
Para entender esto, tiay que aclarar un concepto tcnico. Despus de cada colada, el
molde esta saturado en agua (fase lquida de la suspensin arcillosa). Para realizar
una segunda colada (normalmente al da siguiente), es necesario evacuar el agua que
se ha quedado en los capilares del molde de yeso. La evacuacin de agua se realiza
en un secadero. Cuando el molde ha perdido la mayor parte del agua, entonces puede
volver a ser utilizado. Lo normal con un yeso cermico de colaje, es hacer una colada
al da. Para poder realizar dos coladas al da, es necesario que la formacin de pared
cermica sea ms rpida, y que la evacuacin de agua de los capilares del molde
saturado, sea tambin ms rpida. Adems, la resistencia al desgaste debera ser
tambin la adecuada, para poder llegar a las 150 coladas o incluso ms; es decir, para
aumentar la vida del molde.
De esta imperiosa necesidad surgieron los yesos de colaje de nueva generacin,
denominados yesos multicolaje o yesos de colada mltiple. Las investigaciones y
anlisis de la interaccin de los distintos yesos cermicos con las diferentes
formulaciones de barbotinas, hicieron llegar a la conclusin que la formacin de pared
cermica es un proceso que no depende tanto de la capacidad de absorcin o succin
61
del molde, sino del control de la succin. La absorcin depende de los poros y
capilares que tiene la estructura interna del yeso fraguado; en otras palabras, de la
"porosidad o porosimetra". La distribucin de los poros dentro de la estructura del
yeso fraguado, es absolutamente aleatoria, y el tamao de poros es muy variable. Se
consider la posibilidad, de que si se pudiese controlar dicha reparticin de poros, o
mejor dicho, el dimetro medio de dichos poros, la porosidad sera ms homognea y
por tanto, la absorcin estara ms controlada, con lo cual la formacin de pared
cermica sera ms rpida y constante. Adems, el molde estara menos saturado de
agua, al ser el dimetro medio de poro ms pequeo. Tericamente, la idea pareca
correcta, pero faltaba la tecnologa o el "know - how", para desarrollarlo. Esta
tecnologa fue aportada en gran medida por el proveedor de semihidrato a, "Pltres Lambert (BPB Formula). La porosidad de un yeso fraguado se puede controlar, o dicho
de otra forma, la distribucin de poros se puede hacer ms homognea, siempre
referida a un dimetro medio de poro, aadiendo proporciones de aditivo A + aditivo B.
Esta pareja A + B aadida en la mezcla de semihidratos en polvo, de forma
homognea y en concentraciones adecuadas, permite controlar el dimetro medio de
poro. Un yeso con el par A + B se denomina "yeso tamponado" denominacin que
viene del francs "platre tamponn". Para la realizacin de este desarrollo se utilizaron
varias docenas de moldes de yeso hechos en laboratorio, sobre los que se ensayaron
diferentes barbotinas proporcionadas por un fabricante muy interesado en dicho
desarrollo. Finalmente se consiguieron buenos resultados obteniendo el siguiente
yeso:
abrasivo)
fueron:
62
Tiempos de fraguado:
18-24 minutos
2,2-2,6 mieras
Inicio de Fraguado
Final de Fraguado
Cermico de Colaje
16 min.
40 min.
De Multicolaje
16 min.
20-24 min.
En definitiva los efectos tcnicos que produce ese menor tiempo de final de fraguado,
son claros:
1) En primer lugar, la fluidez permanece constante hasta el inicio de fraguado,
mientras que en el yeso cermico disminuye gradualmente. Por lo tanto, el tiempo
de colabilidad (del yeso en la matriz) y la propia colabilidad (capacidad de llenado)
mejora considerablemente al mantenerse la fluidez constante.
2) Distribucin de tamao de poros diferente, ms regular y homognea, respecto
al yeso cermico de colaje. Adems, menor dimetro medio de poro, con respecto
al yeso cermico de colaje, como se ve observa a continuacin:
2,6 mieras (yeso multicolaje) < 5,4 mieras (yeso de colaje)
63
64
permaneca normal, para ese nmero de coladas. Cuando se produca este efecto, la
cara externa del molde pareca "desintegrarse" o desmenuzarse y adems se
formaban unas enormes manchas verdosas. No obstante, el molde segua trabajando
perfectamente hasta las 130-150 coladas. Tomando muestras de la zona afectada
por las manchas, y analizndolas en laboratorio, se obtuvo que bsicamente eran
sales sdicas y potsicas, que migraban de la barbotina al yeso, debido a la fuerte
succin. Lo ms curioso era que con otras formulaciones de barbotinas, este efecto no
suceda.
Finalmente, se desarrollaron varias formulaciones adaptadas a cada tipo de fbrica y a
cada tipo de pieza. Haba piezas cermicas que no necesitaban de un yeso multicolaje
y se podan fabricar con un yeso de colaje tradicional. Las formulaciones vlidas, se
obtuvieron mantenido la relacin 80% semihidrato |3 y 20% semihidrato a, regulando el
tamponaje A + B y ajustando con fluidificante. Este desarrollo exitoso de un yeso
multicolaje, permiti mejorar los ciclos productivos en las fbricas cermicas y ofrecer
una solucin novedosa con un producto tan tradicional como el yeso.
4.1.4) CALCINACIN A 150C. ARIDIZACION
Ya que se dispona de una materia prima de calidad excelente en cuanto a pureza
qumica, la cual adems se poda moler muy fino dando un magnifico material de
base, era indispensable disminuir el contenido en All, para conseguir un producto final
estable, lo cual era fundamental en los yesos cermicos, especialmente en los de
nueva generacin como los yesos multicolaje.
El contenido en All del yeso cermico de colaje, era excesivamente elevado ya que
en algunos casos poda alcanzar hasta un 50 %, situndose normalmente en el 40%.
El semihidrato base para los yesos cermicos se fabricaba en un horno rotatorio, el
mismo que se utilizaba para la escayola de construccin y los yesos de acabado.
Como se puede comprender, fabricar un producto tan tcnico y complejo como un
yeso cermico en unas instalaciones de yesos de construccin, no es lo ms
adecuado, por los riesgos de contaminacin de un ciclo de produccin de un tipo de
65
producto a otro. La temperatura de trabajo del horno para los semihidratos era de unos
170C, por lo que se decidi bajar la temperatura de calcinacin a unos 150 - 155C,
para intentar controlar el contenido en All. Esto implic varios cambios en la
produccin de la fbrica, pero finalmente se fabric el semifiidrato p base, a 155C,
obteniendo una concentracin en All del 15 -20%. Como se observa la bajada fue
espectacular y el yeso cermico de celaje pudo ser un producto mas regular y estable.
No obstante, al bajar el contenido en All aumenta el principio de fraguado de forma
significativa, por lo que sera preciso emplear acelerante, para mantener el tiempo de
fraguado previamente definido.
Los resultados generales de la calcinacin a 150C fueron en general positivos para
los yesos cermicos por las siguientes conclusiones:
-
66
Muestra
CaCI2
Ppio. Fraguado
Fluidez
% Agua
% A III
1^)
10 min.
20 min.
0
0
10 min.
12 min.
172 mm
185 mm
5,04
4,78
14,55
19,97
2a
10 min.
20 min.
15 kg
15 kg
13 min.
14 min.
196 mm
191 mm
5,12
4,76
14,32
19,14
3^
10 min.
20 min.
20 kg
20 kg
11 min.
12 min.
194 mm
198 mm
4,77
4,46
15,72
17,98
4a
10 min.
20 min.
24 kg
24 kg
14 min.
14 min.
193 mm
205 mm
4,73
4,49
15,41
16,77
67
Por ltimo se observo una fuerte tendencia del semihidrato obtenido a pegarse en
los circuitos de molienda (molienda de martillos), lo cual implica un tremendo
problema productivo no solo a la hora de limpiar los circuitos sino para evacuar y
limpiar las parrillas de los molinos de martillos.
En definitiva no pareci factible llevar a cabo la aridizacin, por lo que se decidi
continuar y potenciar el sistema de tamponado de los yesos.
4.1.5) LA MANCHA DE COLADO
Este estudio esta basado en los trabajos de Enrique Vela de Vicar, en colaboracin
con Vicente Sanz del Instituto de Tecnologa Cermica de Castelln. La mancha de
colado es un efecto que aparece en el proceso de celaje sobre todo en las coladas
manuales, ya que en las coladas automatizadas se controla mejor el vertido. El defecto
se produce principalmente sobre piezas de loza, sometidas a un proceso de biccocin.
Para disminuir la incidencia en la produccin se recurre a diferentes tcnicas, dirigidas
bsicamente a eliminar o reducir el impacto inicial de la barbotina sobre el molde.
Durante el colado, se produce un flujo de agua desde la barbotina hacia el interior del
molde. Este flujo arrastra principalmente a las partculas ms finas (partculas
arcillosas), que son retenidas en la superficie del molde, originando el efecto conocido
como "piel de colado". Cuanto mayor sea la intensidad del flujo de agua, mayor es el
arrastre y acumulacin de las partculas arcillosas sobre la superficie del molde.
El proceso de formacin de la mancha de colado posee cierta semejanza con la
formacin de la piel de colado, aunque se produce con mucha mayor intensidad. La
diferencia estriba en que el impulso que posee la barbotina en el momento en el que
se produce el impacto, hace que la succin instantnea en dicha zona sea muy
elevada, y que el arrastre de las partculas arcillosas hacia la superficie del molde
tambin lo sea.
Se han detectado tres factores bsicos en la formacin de la mancha de colado:
El llenado
68
69
70
Las propiedades de los moldes de yeso de nueva generacin para colaje a presin
son las siguientes:
-
71
de capilares minsculos que aseguren la salida rpida del agua; el aire comprimido
que se introduce por el molde en un cierto momento del fraguado puede generar
una estructura porosa en el molde que no es la ms idnea para la formacin de la
pieza. En funcin del yeso empleado, conviene no forzar la cristalizacin que se
esta produciendo durante el fraguado. Por todas las consideraciones anteriores y
por ser una propiedad fundamental, se ha escogido la porosidad "P" como
parmetro fundamental. J. Ravents Puig y D. Raventos Simn han determinado
experimentalmente que la porosidad total est relacionada con la resistencia "R"
segn la ecuacin: R = K x log (PCR / P), siendo "K "una constante propia de
material poroso, y PCR la porosidad crtica, es decir, la porosidad a partir de la cual
. el material carece de resistencia. Este valor, que tambin es caracterstico de cada
material, es importante, ya que indicar si una mezcla mejora o no sus
propiedades mecnicas con relacin a otro producto, de forma simple e inmediata
y es un buen valor comparativo.
Segn los autores, un molde de yeso normal tiene una elevada porosidad y una
capacidad de absorcin del agua de la barbotina, que no se encuentra en otros
materiales. En los moldes que trabajan a presiones ms elevadas (> 16 bares), la
funcin de la porosidad es diferente: La elevada presin obliga a circular el agua,
con lo que el desgaste es brutal para un molde de yeso, lo que obliga a modificar
sustancialmente la porosidad y la resistencia, y en consecuencia, su composicin.
-
72
LOS MOLDES
DISCONTINUOS
EN LA FABRICACIN
DE PIEZAS
CERMICAS
Continuando con los trabajos de J. Ravents Puig, esta vez en colaboracin con M. C.
Daz Reyes y C. Atienza Garca, se van a analizar algunos desarrollos y resultados de
un material para moldes de yeso que se aplica
cermicas
de
preferiblemente
en
los
procesos
fabricacin
automticos
73
Los
MD son materiales
relativamente
inertes
frente
ciertos
ambientes
6,10%
CO2:
0,00%
0,13%
SO3:
53,80%
Fe203:
0,38%
CaO:
33,70%
MgO:
0,00%
62 minutos
181,5 kg/cm^
Resistencia a flexin:
61,0kg/cm^
Dureza Shore C:
90 - 95 Shore C
La dilatacin lineal no presenta dificultades para el yeso cermico, pues tiene lugar en
un intervalo de tiempo definido que a continuacin se mantiene constante.
El estudio de la evolucin del molde a escala reducida presenta varias ventajas que:
Los procesos cermicos aunque automatizados y por tanto, en ciclos ms
abarcables que anteriormente, son de larga duracin y con relacin al molde
presentan grandes desviaciones.
74
la
presencia
de funciones
qumicas
fugaces
que
actan
como
catalizadores, amasado de las pastas, etc. Todas estas variables influyen en el molde
y hay que tenerlas en cuenta, de la misma manera que el ceramista debe conocer
como el molde puede modificar la microestructura de la pieza hmeda a travs de su
peculiar forma operativa.
Parece claro que la microestructura provisional de la pieza cermica cruda est tan
influenciada por la posicin mutua de las partculas que despus han de reaccionar
entre s, como por la morfologa de la red capilar, que ha de permitir el paso de gases
y vapores durante el secado y coccin, con lo que se consigue crear la microestructura
definitiva.
En la capa de contacto molde - barbotina se producen reacciones de origen coloidal.
En efecto, las arcillas en general, son coloides solvatados (lifilos). La estabildad de
una suspensin arcillosa puede atribuirse a la solvatacin y a la carga elctrica de las
partculas. Todo el complejo conjunto de fenmenos que ocurren entre la sustancia
arcillosa y el agua pueden explicarse mediante estos fenmenos:
-
75
Siguiendo la nomenclatura de F. Norton, a una arcilla saturada por un cido, una base
o una sal se denomina arcillato, que ser ms o menos estable segn sus
caractersticas. Por ejemplo, la reaccin del arcillato sdico con el molde de yeso dar
origen a un arcillato calcico y sulfato sdico en una reaccin de doble descomposicin.
Cuanto mayor sea el grado de floculacin del arcillato calcico, con ms facilidad se
descompondr el yeso. Tambin, es interesante tener presente el efecto de la
floculacin sobre la formacin de la textura.de la pieza. La funcin del molde de yeso
adquiere gran por todas estas circunstancias un gran significado como coadyuvante
del fraguado de la barbotina
Parte experimental. Segn lo anteriormente visto, hay tres criterios fundamentales
para evaluar a escala reducida el comportamiento del molde discontinuo:
-
Se han verificado las reacciones del MD frente a dos grandes grupos de sustancias:
Grupo Bectroltico y Arcillado.
Grupo
fcilmente activables
por cualquier
electrolticas
con
iones agresivos,
medio energtico y de
respuesta
cuantificable.
Como forma de trabajo se ha puesto en contacto el molde de yeso y los dos grupos de
sustancias durante un tiempo, repitiendo el mismo tratamiento un nmero determinado
de veces, renovando previamente la solucin electroltica o el arcillato. A continuacin
76
se retira el molde de las sustancias y se inicia un nuevo ciclo (as hasta N ciclos). Bajo
este tratamiento se observa la evolucin de las siguientes variables: Capacidad de
absorcin, Desgaste superficial del molde, Formacin de sales eflorescentes, Grado
de colmatacin del molde.
Se van probar tres tipos de grupos Elctrolitos - Arcillatos:
1) Electrolitos - Arcillatos (Na\ COs^; SO/) pH = 8,1 - 9,8
Se ha mantenido la concentracin de iones SO/" por debajo de 0,25%. La solucin
electroltica tiene un efecto casi inmediato en el molde de yeso, lo que se acenta
cuando se eleva la temperatura, la concentracin, el tiempo de agitado o se
incrementa la porosidad del molde de yeso. El desgaste del molde de yeso en
contacto con diferentes soluciones electrolticas es significativo. El MD proporciona
mejores resultados en cuanto a resistencia dinmica y especialmente en lo que se
refiere al desgaste (se considera resistencia dinmica a la funcin que relaciona el
nmero de ciclos sin aparicin de defectos y la concentracin de la solucin
electroltica). Con los MD no se han encontrado dificultades especiales ni en la
formacin de la pieza ni en el desmoldeo. La formacin de eflorescencias pasa a ser
un problema a partir de ciertas concentraciones.
2) Electrolitos - Arcillatos (Na*, Cu'\ SO/-, Fe^*) pH=12-
13,2
77
agresivas.
La
resistencia
dinmica
del
molde
de
yeso
permanece
78
Considerando los yesos de colaje "de nueva generacin" o yesos de colaje con
prestaciones y propiedades mejoradas existen tres formas de conseguir los
objetivos industriales, buscados por las fabricas modernas de cermica; dichos
objetivos son bsicamente mejorar la vida til del molde, llegar a las dos o ms
coladas por da y mejorar la calidad de las piezas. Las tres formas son:
1) Incorporar yeso a y utilizar un tamponaje A + B (visto en el punto
4.1.3). De ah surgieron los llamados yesos multicolaje.
2) Ardizar con una sal, por ejemplo cloruro calcico en un horno tipo
marmita.
3) Utilizar moldes MD (visto en el punto 4.1.7, segn las investigaciones y
desarrollos de J. Ravents).
Segn la experiencia acumulada durante varios aos de trabajo en los yesos de colaje
constatada en las principales fbricas de cermica (sanitaria, vajillas y cermica
decorativa) se puede afirmar que el mejor yeso de colaje, o al menos el que mejores
prestaciones ha proporcionado y ms aceptacin ha tenido es el obtenido por
aridizacin. Por ejemplo los yesos de colaje de nueva generacin Brdgardts o de
British Gypsum (BPB Formula) se producen por lotes en marmita (tipo batch - kettie)
obteniendo un magnifico resultado, y permitiendo coladas mltiples. En segundo lugar,
los yesos de tamponaje desarrollados por BPB Formula en Francia y Espaa llamados
79
"yesos multicolaje", han dado muy buenos resultados pero en opinin de los tcnicos
en cermica no han llegado a los yesos de colaje de nueva generacin desarrollados
en el Reino Unido y en Alemania. Los yesos de multicolaje, an permitiendo
perfectamente la doble colada diaria no ha dado la estabilidad de los yesos obtenidos
por aridizacin, debido entre otras causas al exceso de All y la gran reactividad que
proporciona el tamponaje.
En tercer lugar los desarrollos de los yesos para moldes MD, an teniendo una
excelente base cientfica, no se han implantado apenas en el mercado, excepto para
plantas cermicas automatizadas. Actualmente deben de estar prcticamente en
desuso.
Una ltima tecnologa que hay que destacar, es el colaje a presin, aunque su
utilizacin es mucho ms restringida que el colaje normal. Para esta particular
aplicacin Brdgardts (BPB Formula) desarroll yesos de colaje a presin para la
industria del sanitario que han trabajado perfectamente. Por otra parte los desarrollos
llevados a cabo por J. Ravents sobre aditivos en yesos p, para colaje a presin,
tambin deben ser tenidos en cuenta.
La tendencia de cara al futuro dentro de las fbricas de cermica, es ir abandonando
el yeso e implantando en su lugar los plsticos y resinas porosas en los procesos de
colaje. La nica forma de frenar este avance, ha sido con los de coladas mltiples bien
por tamponaje o bien por aridizacin. En cualquier caso, las posibilidades tcnicas de
estos yesos han llegado a su fin; para poder mejorarlos todava ms y desarrollar
productos todava con mejores propiedades, no queda ms remedio que aditivar los
yesos con otro tipo de productos (no solo con aditivos convencionales), sino ms bien
con productos sintticos, en la lnea que apunta Ravents. Algo parecido se ha llevado
a cabo en los llamados "Resins Enhanced Plasters", o Yesos reforzados con resinas,
para las aplicaciones de exterior, modelaje y reproduccin, y tambin en los yesos de
fundicin, los cuales contienen importantes cantidades de refractarios y espumantes.
80
Algunas importantes compaas como Heidelberg, han tenido esa "visin de futuro" y
han comenzado a trabajar y a desarrollar esa lnea de nuevos productos de celaje.
4.2) YESOS DE TORNO O DE "ROLLER"
La tipologa de los yesos adecuados a las exigencias productivas de los procesos de
torneo o roiler, implican la necesidad de formular yesos con un elevado porcentaje de
semihidrato alfa. La tremenda erosin que experimenta el molde de roiler, durante el
giro debido al rozamiento con la pasta cermica, se debe compensar con un producto
resistente, que permita no solo una buena reproductibilidad sino adems un nmero
de reproducciones ptimo. Esta claro que la escayola de construccin comercial, no
vale para esta aplicacin, por lo que fue necesario desarrollar algunas formulaciones
para el trabajo en las mquinas roiler. Es importante resaltar que el yeso cermico
debe ser muy resistente, para contrarrestar la accin erosiva de la pasta durante las
revoluciones. No obstante, la pasta adems de desgastar el molde, le cede agua que
debe ser absorbida por el propio molde. Es decir, el molde debe tener dos
propiedades:
-
Para ello hay que pensar en yesos con un importante contenido en semihidrato alfa. El
desarrollo inicialmente fue doble:
-
En
segundo
lugar, considerando
pastas
cermicas
muy
abrasivas,
de
81
38% a / 62% p
Relacin de Amasado:
1,68 kilos/litro
Fluidez:
185-200mm
Dureza Superficial:
Dureza Brinell:
31,1 MPa
Resistencia a Flexin:
6,1 MPa
Resistencia a Compresin:
16,9 MPa
Expansin de Fraguado:
2,38 mm /metro
12,88 mieras
Volumen de Poros:
413 mm^/gramo
Expansin de Fraguado:
2,38 mm /metro
Volumen de Poros:
413 mm^/gramo
4,6 mieras
Superficie Especfica:
Granulometra:
200 [
0,0% retenido
90 (j.
1,1% retenido
63 M-
5,5% retenido
38 [x
24,0% retenido
Por otra parte, el yeso desarrollado para pastas nnuy abrasivas presentaba las
siguientes caractersticas:
65% a / 35% p
Relacin de Amasado:
Fluidez:
185-200mm
Dureza Superficial:
> 95 Shore C
76 Shore D
82
Dureza Brinell:
43,2 MPa
Resistencia a Flexin:
7,8 MPa
Resistencia a Compresin:
24,1 MPa
Expansin de Fraguado:
3,01 mm /metro
16,56 mieras
Volumen de Poros:
4,1 mieras
Superficie Especfica:
Granulometra:
200 fx
90 tx
63 \i
38 jx
0,0%
1,3%
6,5%
31,0%
retenido
retenido
retenido
retenido
Annbos productos funcionaron bien segn el tipo de pasta cermica de que se tratase.
No obstante, hubo un problema motivado por las exigencias de calidad de las fbricas
de cermica. Concretamente, el desarrollo para pastas muy abrasivas, se liaba
formulado con un 65% de yeso a, lo cual implicaba una buena resistencia mecnica, y
una justa capacidad de absorcin; pero el problema apareca por la prdida de
exactitud dimensional en las piezas cermicas, debido a la gran cantidad de yeso a.
Como se ha visto anteriormente, los yesos a expanden ms que los p, y la expansin
de un yeso es proporcional al aumento en la concentracin de a. Por lo tanto, era
necesario corregir la expansin de fraguado de este yeso (3,01 mm /m) para pastas
muy abrasivas. Los fabricantes de cermica, mediante tornos de roller, precisan no
tanto, un yeso con muy bajo valor de expansin, sino ms bien un producto con
expansin constante, es decir, controlada.
Para corregir el exceso de dilatacin de fraguado fue necesario aditivar un corrector de
expansin y bajar el contenido en yeso a. El producto que se propuso fue un yeso
50% a y 50% p + un corrector de expansin (corrector de expansin = "aditivo X"). En
los ensayos realizados con el aditivo X, se adicionaron cantidades variables mnimas
(en tanto por mil) ya que la expansin se control hasta el 50%.
83
84
Uniformidad de la superficie
85
En resumen, esta claro que la base de una fabricacin de cuerpos cermicos con un
sistema mecanizado eficaz consiste en:
-
En lo que a moldes de yeso propiamente se refiere, los tres factores principales que
deben tenerse en cuenta, durante la fabricacin de piezas cermicas de revolucin
son los siguientes:
Diseo y funcionamiento de la mquina
Modelo, matriz y molde
-
Los moldes de yeso se calcinan de forma destructiva cuando los factores tiempo
temperatura - humedad no estn bien equilibrados.
El yeso tiene un grado moderado de solubilidad de 2,1 gramos /litro en agua destilada a
temperatura ambiente, algo ms que en agua caliente y en agua con contenido en sulfato
sdico.
Agrietamiento en los moldes por la excesiva presin de moldeado ejercida sobre los
moldes durante los ciclos de trabajo.
Desgaste excesivo de los fondos de los moldes por un largo recorrido en las cintas
transportadoras abrasivas.
Cuando el molde est bsicamente seco, no debe quedar sometido a una temperatura
superior a 135F.
87
Debe evitarse el choque directo de aire fro sobre los moldes calientes.
Deben colocarse termmetros bien situados para poder controlar adecuadamente las
condiciones de secado.
Para abastecer las necesidades de las fbricas de cermica y los talleres de moldes,
se decidi buscar una fuente externa de suministro y se decidi traer un yeso de
matricera francs de Pltres - Lambert (BPB Formula) de la planta de Cormeilles, ya
que era el proveedor habitual de yeso a, utilizado en las formulaciones de los yesos
cermicos anteriormente descritos.
Como ya se ha visto anteriormente el yeso mineral de la zona de Cormeilles para
fabricar semihidrato a no es el mejor, pero por razones no solo econmicas sino
tambin logsticas se decidi utilizar. Es tambin importante sealar el aumento de
coste de fabricacin producido al tener que importar la materia bsica mayoritaria,
indispensable para la fabricacin del yeso de matricera. Este yeso de matricera
presenta las siguientes caractersticas tcnicas:
Relacin de Amasado:
Fluidez:
210 mm
Dureza Superficial:
> 95 Slncre C
> 85 Shore D
Dureza Brinell:
125 MPa
Tiempo de fraguado:
inicio
8 - 1 3 minutos
Final
1 7 - 2 6 minutos
Resistencia a Flexin:
11,5 MPa
Resistencia a Compresin:
55,2 MPa
Expansin de Fraguado:
1,02 mm /metro
Granulometra:
200 \i
90 n
63 \i
38 (x
rechazo
rechazo
rechazo
rechazo
0,00%
1,28%
6,50%
31,00%
89
Exceso de fluidificante.
90
Una vez seleccionado el retardante haba que definir el resto de los aditivos. Como
corrector de expansin estaba claro, la necesidad de utilizar el aditivo X (el mismo
91
corrector de expansin de los yesos de roller), de forma muy controlada para evitar
mayores descensos de las resistencias mecnicas.
Se comprueba experimentalmente que con tan solo un 0,1% del corrector X, la
expansin se mantiene en un mximo de 1,25% y las resistencias mecnicas no se
alteran.
Por lo tanto la formulacin definitiva del yeso de matricera fue:
100% semihidrato a
% determinado de fluidificante Y
YESO DE
MATRICERA
Relacin de Amasado:
Fluidez:
205 mm
Dureza Superficial:
> 95 Shore C
> 82 Shore D
Dureza Brineli:
125 MPa
Tiempo de fraguado:
Inicio
15-18 minutos
Final
30 - 35 minutos
Resistencia a Flexin:
9,95 MPa
Resistencia a Compresin
53,0 MPa
Expansin de Fraguado:
1,25 mm /metro
Este yeso de matricera tuvo buena aceptacin dentro de las fbricas de cermica y
talleres de moldes gracias a su mejor trabajabilidad (tiempo de plasticidad) y a la
ausencia de decantaciones. Este desarrollo dio lugar a otras aplicaciones fuera del
92
sector cermico: Yesos dentales y productos para exteriores, las cuales se van a
analizar en el punto siguiente.
4.3.1) CASO PARTICULAR: APLICACIONES EN EXTERIORES
Gracias a la dureza superficial y a la resistencia mecnica que le confiere el
semihidrato a, junto con la buena trabajabilidad en trminos de tiempo de "estado
plstico", se decidi realizar pruebas como mortero para enfoscado de exteriores. El
comportamiento del este yeso es bueno, pero presenta dos inconvenientes serios:
El yeso, incluso un yeso a es poroso, es decir, absorbe humedad, por lo que
excepto en zonas muy secas no debe ser aplicado en exteriores.
-
El yeso alfa, a pesar de sus magnficas resistencias mecnicas para ser un yeso,
es frgil. Es decir, rompe por impacto.
fabricacin del molde, es decir, en la puesta en obra. El yeso utilizado para los moldes
de prensa es un yeso mayoritariamente a, con una importante aditivacin, para
conseguir una resistencia mecnica adecuada capaz de soportar las presiones de
trabajo. No obstante, la porosidad en los yesos de prensa es un factor fundamental;
esta porosidad puede ser favorecida mediante una pequea proporcin de yeso p,
pero adems se forzar la apertura de los poros mediante inyeccin de aire a presin.
4.4.1) TIPOS DE YESOS DE PRENSA
Hay dos grandes clases se yesos de prensa segn la aplicacin y el tipo de industria
cermica al que van destinados:
Yesos para Ram - Process
Yesos para Tejas
Cermicas
Tomando ios dos tipos de yesos de prensa del fabricante Pltres- Lambert (Francia),
se observan las siguientes caractersticas:
Composicin
R.A.
Densidad
Granulometra
Porosidad
Tiempo de colabilidad
Expansin
Resistencia flexin
Resistencia compresin
Dureza Brinell
Dureza Shore D
Alfa/Beta (90/10%)
2,9 - 3,0 kg /litro
0,97 kg /cm^
1 - 3 % > 100 mieras
28 - 30%
3 - 5 minutos
0,6 mm /m
0,9 mm /m
El yeso para tejas, precisa de una mayor resistencia mecnica y una menor
porosidad por lo que tendr ms contenido en semihidrato a. Dado que en la
Pennsula Ibrica prcticamente no se fabrican las tejas con moldes de yeso sino con
moldes metlicos, todos los estudios se realizaron solamente con los yesos de Ram Process. Sin embargo, la dificultad de desarrollar un yeso de prensa propio, estribaba
en la dificultad para reproducir las condiciones de trabajo de las fbricas de cermica,
en laboratorio, debido sobre todo a la carencia de una prensa fiidrulica.
94
Los trabajos se limitaron a realizar pruebas con dos yesos de prensa para Ram Process. El primero fue el yeso de Pltres - Lambert, "Pltre pour Pressage" y el
segundo fue un yeso britnico de British Gypsum.
El segundo fue descartado rpidamente ya que durante el fraguado desprenda
vapores de formaldehdo. Este compuesto se considera como "txico industrial", es
agresivo para el sistema respiratorio al ser inhalado y adems se considera como
"cancergeno sospechoso". El formaldehdo se empleaba como plastificante, para
aumentar las resistencias mecnicas del molde de yeso. No obstante, las pruebas
realizadas fueron muy positivas ya que la vida til del molde muy larga superando las
2500 piezas.
Las caractersticas de este yeso eran las que aparecen a continuacin:
Relacin de amasado:
Tiempo de fraguado:
Inicio
18 minutos
Final
25 minutos
Resistencia a compresin:
Expansin de fraguado:
0,5 mm /metro
Como se observa las caractersticas de este yeso son ptimas, a excepcin del
contenido en formaldehdo. No obstante, con unas medidas adecuadas desde el punto
de vista de la prevencin de riesgos laborales y la higiene industrial este yeso puede
ser usado; sera necesario disponer de una buena ventilacin forzada en el lugar de
trabajo y que los operarios utilizasen mascarillas con filtro para gases y vapores.
4.4.2) PUESTA EN OBRA DE LOS YESOS DE PRENSA (RAM - PROCESS)
A continuacin, se va a detallar la ejecucin o puesta en obra de los yesos de prensa,
basada en los trabajos y desarrollos de Claude Collot (BPB Pltres - Lambert) y las
experiencias en los talleres y fbricas de moldes en Espaa y Portugal (segn Jos
Luis Guillen).
95
96
97
98
relieves o decorados. Por otra parte, el yeso britnico proporcionaba una buena
resistencia al desgaste y una vida media superior a 2.000 piezas / molde.
No obstante, los mejores resultados en cuanto a la vida til del molde se obtuvieron
con un yeso de prensa alemn de Giulinni, fabricado con un yeso a pero sinttico,
concretamente con iactoyeso (de Purac). La procedencia de este yeso sinttico de
prensa era alemana. La vida til poda superar las 3000 piezas / molde pero lo ms
sorprendente de este yeso de prensa sinttico, es que con una R.A. = 3,3 kilos / litro
proporcionaba una dureza superficial extraordinaria (> 250 MPa).
4.4.3) MOLDES DE YESO PARA LA PRODUCCIN DE TEJAS
Se puede mejorar la calidad de las tejas cermicas de una forma significativa mediante
la produccin ptima de los moldes de yeso (Dr. Dieter Klein y Rali Schnfelder D Waikenried, Brgardts - BPB Formula).
Como anteriormente se ha indicado, la fabricacin de tejas mediante moldes de yeso
de prensa, es una tcnica que apenas se utiliza en la produccin espaola. Hay algn
indicio de dicha utilizacin, como en el caso de alguna fbrica de tejas cermicas en
Almansa (provincia de Albacete), en los moldistas de Manises (Valencia) y tambin, en
el Centro Tecnolgico de la Arcilla Cocida de AITEMIN en Toledo, donde se dispone
de una prensa para ensayos con moldes de tejas. Existen piezas cermicas
especiales, como tejas artsticas en relieve o piezas de remate para cubiertas, que
debido al escaso nmero de producciones, si se suelen hacer con moldes de yeso de
prensa. En Espaa existen bastantes prensas cermicas adaptadas al yeso, que son
operadas por ceramistas muy experimentados, que normalmente fabrican piezas de
cermica decorativa, pero tambin algunos de ellos han fabricado tejas cermicas. Las
zonas donde estn ubicadas estas prensas y el nmero estimado de las mismas son:
Levante. rea de Manises y Ribarroja (Valencia). Existen varias prensas debido a
la gran cantidad de talleres de moldes cermicos. Se estiman unas 15 - 18
prensas.
99
prensas.
5-8prensas
prensas.
En el Norte (Galicia, Asturias, Pas Vasco, Aragn, Navarra) pueden contarse del
orden
5-8prensas.
Seleccin del tipo de yeso. La seleccin del tipo de yeso cermico depende
sobre todo de las propiedades de los cuerpos de pasta cermica que se van
prensar, considerando el comportamiento ante la abrasin, la tendencia a la
adherencia y el valor de retencin de agua. Estos factores se determinan
mediante la preparacin del cuerpo de pasta cermica, considerando su
tamao, la evacuacin de aire, la geometra de la pieza y la posicin en el
molde. La frecuencia del ciclo de prensado, la intensidad de la succin de
humedad del molde, desempean igualmente un papel importante a este
respecto. Los requisitos impuestos sobre el tipo de yeso con respecto a su
dureza (resistencia mecnica) y capacidad de succin, son el resultado de
esos factores acumulados. Consecuentemente, si los elevados valores de
100
resistencia
mecnica
baja
capacidad
de
succin
son
requisitos
fundamentales, debe utilizarse un yeso con alta R.A. (relacin yeso / agua) y
viceversa. Se selecciona un yeso cermico con una baja R.A. para conseguir
una gran capacidad de succin de humedad pero con una resistencia
mecnica reducida.
101
102
103
104
almacenados sin ser utilizados, pero que pueden ser utilizados nuevamente sin
problemas, debido al buen estado de conservacin y mantenimiento de los
mismos.
105
106
107
El resto de las posibilidades de reciclado pasan por utilizar los fragmentos de los
moldes y transformarlos de forma mecnica (trituracin + molienda) hasta obtener un
granel que permita una mejor manipulacin y alguna aplicacin de tipo industrial o
agrcola.
108
109
110
que sola ser usado en alimentacin). No obstante, en otros pases como en el caso
Mxico (en las proximidades de Mxico DF), se reciclan todos los moldes de
sanitarios, con instalaciones sencillas que constan de:
Tolva + Cinta Transportadora + Molino de Impactos (tipo arenero) + Silo +
Ensacadora
Los moldes previamente se machacan con mazos manuales y se retiran todos los
elementos metlicos y plsticos, tambin de forma manual. La alimentacin a la tolva
se hace mediante una pala cargadora.
El material molido se ensaca y se suministra a las fbricas de pintura, papel y
morteros. Como se observa es un caso perfecto de reciclado y tratamiento de
residuos.
5.2.5) OTRAS APLICACIONES: ABSORBENTE, DEPURACIN DE AGUAS
El yeso mineral finamente molido, se puede utilizar como absorbente natural por
ejemplo para recuperacin de suelos contaminados, para absorcin de humedades
(por ejemplo en el caso de los gatos domsticos) incluso para inyeccin de lodos en
los pozos de petrleo. Es decir, en aplicaciones similares a las arcillas absorbentes
tipo sepiolita o bentonita. Considerando un yeso fraguado reciclado, despus de ser
sometido a un proceso de molienda, se puede obtener un magnifico producto
absorbente para ser usado en cualquiera de las aplicaciones sealadas.
Adems, el yeso natural micronizado se utiliza para tratamiento de aguas, por ejemplo
para neutralizar el pH de las aguas acidas y para clarificar las aguas de ros y lagos
reduciendo el nivel de sedimentos. Por lo tanto, un yeso reciclado - molido procedente
de la recuperacin de moldes cermicos, podra ser perfectamente utilizado en esta
aplicacin.
5.2.5.1) PROTECCIN DE RESIDUOS CLNICOS Y AGENTES BIOLGICOS
Una aplicacin muy interesante del yeso reciclado, como absorbente, es la de
elemento protector o barrera durante la manipulacin y el transporte de agentes
biolgicos e incluso de residuos clnicos.
111
En primer lugar habr un recipiente primario estanco de buena calidad (de fibra de
vidrio o de plstico), dotado de un cierre hermtico que impida las fugas, en el que
se coloca el material, bien sean residuos clnicos o agentes biolgicos. El tapn de
rosca o de corcho, se asegurar con cinta adhesiva o flejes de forma segura.
Este recipiente primario se envolver con un tejido absorbente (como toallas,
algodn hidrfilo o guata de celulosa) para absorber todo el lquido en caso de
derrame.
Por ltimo, se coloca una envoltura exterior resistente para proteger el recipiente
secundario de las influencias exteriores durante el transporte y la manipulacin.
5.2.6) CONCLUSIONES
A la vista de todo lo tratado en todo el punto 5) se llega a la conclusin de que las
aplicaciones ptimas del yeso fraguado reciclado, a partir de procesos de trituracin,
clasificacin y molienda de moldes de yesos cermicos inservibles, seran en la
industria del cemento (como regulador de fraguado) y en agricultura (como corrector
de pH, enmienda calcica y aditivo para las plantas de compostaje). Hay un punto muy
importante a considerar y es que el suministro de yeso reciclado a las cementeras o a
las plantas de compostaje, depende de las fbricas de cermica y de los talleres de
moldes. Si estas industrias bajan la produccin o el consumo de yeso, la capacidad de
112
suministro de yeso reciclado tambin baja. Por lo tanto, cualquier industria que acepte
el yeso reciclado debe considerarlo como una segunda fuente de suministro de yeso.
Por otra parte, hay otra aplicacin novedosa y muy interesante, para la fabricacin de
embalajes y recipientes que contienen residuos clnicos o txicos y agentes biolgicos.
5.3) DISEO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA DE RECICLADO
5.3.1) UBICACIN DE LAS DIFERENTES PLANTAS DE RECICLADO
La planta de reciclado de moldes cermicos deber estar a una distancia de unos 60 120 kilmetros ms o menos de la fbrica de cermica o de la zona geogrfica donde
se ubican los talleres de moldes, para evitar el excesivo coste de transporte. En el
caso de la Pennsula Ibrica, se pueden diferenciar claramente los dos pases Espaa
y Portugal, ambos con importantes zonas de produccin de moldes cermicos.
Se considera que el criterio ms idneo a la hora de seleccionar el emplazamiento de
la planta de reciclado es, adems de la proximidad a los centros de utilizacin de
moldes, la cercana con alguna cementera o industria capaz de consumir el producto
reciclado. Se escoge prioritariamente la cercana o proximidad con la fbrica de
cemento, por ser la industria mas adecuada para el consumo de yeso reciclado.
Analizando en primer lugar el caso de Espaa, aparecen las siguientes zonas de
produccin y consumo de moldes de yeso (Ver Anexo II - Localizacin Geogrfica
de las Plantas de Reciclado de Moldes Cermicos):
-
113
Gerona hay varias fbricas de cermica (zona del Ampurdn) pero estaran lejos
de la planta de reciclado (> 150 kilmetros) y adems la cantidad de moldes
producidos no es muy importante.
Zona Centro. En Madrid hay una de las mayores fbricas de sanitarios de Europa
ubicada en Alcal de Henares. Por otra parte, hay alguna fbrica de cermica
(vajillas) por ejemplo en Torrejn de Ardoz muy cerca de Alcal de Henares.
Teniendo en cuenta que en la zona de Arganda del Rey hacia Chinchn, a unos 40
kilmetros
aproximadamente
de Alcal
de Henares,
cementera, que podra utilizar los residuos reciclados de las fbricas de cermica,
se considera que la planta de reciclado se debera ubicar en alguna zona industrial
del sur este de Madrid, por ejemplo el Corredor del Henares, zona de Arganda del
Rey, Campo Real, Valdilecha, etc.
Otra zona de consumo de moldes de yeso aunque no muy importante ya que se
trabaja principalmente con tornos manuales, es la zona de Talavera de la Reina y
Puente del Arzobispo (Toledo). Esta zona quedara en principio demasiado lejos
de la planta de reciclado (>150 kilmetros).
Andaluca. La zona de mayor consumo de moldes de yeso es la provincia de
Sevilla, seguida de La Rambla (Crdoba), donde hay alrededor de una veintena de
pequeas fbricas de cermica. En Sevilla, concretamente en Alcal de Guadaira
y en Dos Hermanas, existen dos importantes fbricas de Sanitarios estando ambas
bastante prximas (< 20 km). Adems, en Alcal de Guadaira hay una cementera,
por lo que la zona de Alcal de Guadaira, es la ms indicada para ubicar la planta
de reciclado. En Andaluca, el problema se centrara en ei envo de los moldes
desde La Rambla, hasta Alcal de Guadaira, ya que la distancia superara los 150
kilmetros.
No obstante, el consumo de moldes de yeso en La Rambla es importante y con
una buena gestin del transporte se podra llevar a cabo el reciclado de los
mismos. Es decir, completando los camiones hasta 24 toneladas y utilizando
114
115
provincia de Pontevedra, ya que alli hay ai menos 4 fbricas que consumen yeso
de forma representativa. Se podra ubicar en la zona industrial de Vigo o de
Pontevedra, una planta de reciclado de moldes aunque el uso final fuese diferente
al de "aditivo para el cemento".
Portugal. En Portugal se pueden instalar al menos dos plantas de reciclado de
moldes de yeso. La primera planta se localizara en la zona norte de Lisboa, para
ser abastecida de los moldes procedentes de las fbricas de cermica de la zona
de Caldas de Rainha, Alcobaga y Leiria. Hay una gran cementera al norte de
Lisboa por lo que la zona ideal para instalar la planta, atendiendo a un criterio
puramente de transporte sera la zona de Caldas de Rainha. Desde Caldas a Leiria
se encuentran mas de 50 fbricas de cermica, incluyendo, una importante fbrica
de sanitarios. Incluso los moldes de la zona de Ftima podran ser reciclados en
esta primera planta.
El emplazamiento de la segunda planta de reciclado, estara en la zona Norte de
Portugal, siendo probablemente Aveiro, el mejor lugar para ubicar la planta. En la
la zona de Aveiro hay varias fbricas de cermica importantes, extendindose
desde Coimbra hasta Oporto la presencia de dichas industrias. Adems, hay
dispersas en dicha zona 4 plantas de sanitarios. Al no haber ninguna cementera
en la zona de Aveiro, sera preciso buscar otra aplicacin a los residuos de yeso.
Hay una interesante posibilidad de reciclado, que sera combinar los moldes de
yeso que se consumen al Norte de Portugal en la zona de Barcelos, con los
anteriormente vistos de la provincia de Pontevedra. Se podra instalar una planta
para procesar los residuos generados en ambas zonas. Probablemente la zona de
Barcelos fuese el lugar idneo para ubicar esta planta. En la actualidad, en
Portugal se estn reciclando parcialmente los moldes de yeso, en la zona de
Leiria, para fabricar yeso de construccin (yeso negro). El motivo es la carencia de
piedra natural de yeso en la prctica totalidad del pas; esta escasez hace que sea
imperioso encontrar otras fuentes de suministro de materia prima (al margen por
116
Portugal (3 plantas)
117
Primer Paso
moldes solo de yeso y otra para moldes que contengan elementos extraos. El caso
ms difcil es el de los moldes de sanitario, ya que son muy voluminosos y pesados y
adems, suelen contener atravesadas barras y tubos de hierro, para reforzar la
estructura y facilitar la manipulacin de los mismos. Absolutamente todos los
elementos metlicos, deben ser retirados durante la fragmentacin, ya que
provocaran serios problemas en la planta de reciclado (este punto es especialmente
importante como se ver posteriormente).
-
Cuarto Paso
119
Una vez definidos los productos finales se puede empezar con el diseo de la
planta. Lo primero es determinar dos parmetros bsicos: La produccin horaria de
la planta y el tamao de alimentacin a la planta.
A) Produccin horaria de la planta. Es la capacidad de alimentacin, o dicho de otro
modo, la cantidad de toneladas por hora que la planta puede procesar. Se
considera una capacidad mxima de unas 50 toneladas / hora. Esta planta,
trabajando 8 horas al da y 220 das al ao podra producir, un mximo de 88.000
ton/ao. La planta esta sobredimensionada respecto a la cantidad mxima de
moldes de yeso que puede recibir, ubicada en una zona concreta de la pennsula
ibrica (segn lo visto en los puntos 5.1 y 5.3.1), preferentemente en la zona
centro. No obstante, la planta podra procesar piedra natural de yeso, y ser
mezclada con los moldes de forma que la produccin se podra llegar a saturar.
120
Adems podra recibir moldes de yeso de otras zonas, realizando una buena
gestin de la logstica (minimizando costes de transporte y manteniendo un buen
almacn).
Considerando
posibles
paradas
por
mantenimiento,
bajadas
ALIMENTACIN
120 n
E
O
Q
100 -
^ ..-^-^
^
80 -
<
_l
D
O
<
O
(0
<
^^^^--^
60 -
y^
40 20 -
Q.
n
c
'V^
<?
<f ^
TAM AO
4?
^ ^c? #
.^^
(mm)
121
4) Desde la salida del molino, se conecta el material triturado mediante una cinta
transportadora ascendente, con una criba. Dicha criba tendr una malla y realizar
la operacin de clasificacin granulomtrica, cortando a 10 mm y obteniendo dos
tamaos: "A" ( 0 - 1 0 mm) y "B" ( 1 0 - 3 0 mm). El tamao "B", que es el rechazo de
la criba, se descarga mediante una canaleta, y a travs de un cinta transportadora
desemboca en un silo regulador de unas 40 toneladas y desde ah, mediante otra
122
cerrados
de
forma
hermtica
es
muy
importante
para
evitar
123
200 n
0,0% retenido
0,3% retenido
63 fi
15,0% retenido
40 M
PRODUCTO"A"
120
v-
o
o
<
_I
s
Z)
<
O
(0
<
Q.
100
a
60
4
20
2,5
7,5
10
TAMAO (mm)
PRODUCTO "B'
120 ^
Q
<
100
80
60
<
O
(O
<
Q.
40
20
O
10
15
20
25
30
TAMAO (mm)
124
-.
Molino de Martillos
5.3.2.2.2)
EMPLAZAMIENTO
GEOGRFICO
PTIMO
DE
LA
PLANTA
DE
RECICLADO
Segn todo lo expuesto en los puntos 5.1), 5.3.1), 5.3.2.1), se considera que para una
planta de tratamiento como la que se ha diseado y teniendo en cuenta las zonas
geogrficas analizadas anteriormente, se considera que un emplazamiento ptimo
para la planta sera la zona centro y ms concretamente la zona de sur - este de
Madrid (Corredor del Henares, Arganda del Rey).
Los motivos de seleccionar la zona sur - este de Madrid para ubicar planta son los
siguientes:
Proximidad a la fbrica de sanitarios de Roca - Alcal de Henares una de las de
mayor produccin de Europa.
125
126
menor de 500 mm entraran sin problemas por la boca del molino, aunque si sera
aconsejable realizar una pre - trituracin manual, para optimizar el almacenamiento y
el transporte, ya que entonces el volumen de huecos disminuye. Los moldes han sido
fabricados con yesos cermicos de BPB Formula y han sido fabricados en industrias
de cermica portuguesas, y proporcionados por la empresa, Loja do Ceramista. Los
moldes han sido cedidos por Jess Sacristn de BPB Formula.
Molde de calaje compuesto por dos piezas (Ver Punto 6). El peso del molde es
de 4,02 kg, (la pieza mayor de 2,16 kg y la menor de 1,86 kg). La dimensin
mxima (dimetro mximo) del molde es de 235 mm y la altura de 140 mm. El
dimetro de la boca de alimentacin de barbotina es de 150 mm. Es un molde para
coladas de barbotina fabricado con yeso cermico de colaje, 100% semihidrato p
(visteen el punto4.1.3).
-
Molde de Roller o Jiggerng (Ver Punto 6). Compuesto por una nica pieza,
presenta un peso de 4,54 kg, un dimetro mximo de 270 mm, un dimetro de
base de 180 mm y un espesor de 80 mm. El molde esta fabricado con el yeso de
roller (descrito en el punto 4.2).
Molde de Prensa para Ram - Process (Ver Punto 6). El molde esta dividido en
dos mitades, macho y hembra, las cuales pesan 6,74 kg y 11,56 kg
respectivamente, siendo el peso total 18,30 kg. El dimetro total del molde
cilindrico es de 290 mm y la altura total del cilindro de 190 mm (macho 7 mm,
hembra 12 mm). El molde de prensa lleva insertado el tubo poroso, del que se
pueden observar las dos salidas. El tubo poroso va colocado sobre la armadura
metlica que al estar en el interior no se puede ver. Este molde esta fabricado con
el yeso de prensa para Ram - Process descrito en el punto 4.4.1).
127
MOLDE DE COLAJE
Foto1
128
Foto 2
Foto 3
129
Foto 4
Fotos
130
MOLDE DE ROLLER
Foto 6
Foto?
131
Fotos
Foto 9
132
Foto 11
133
Foto 12
Foto 13
134
Foto 14
Foto 15
135
conocimiento del sector cermico del mercado para, a modo de sinergia, ofrecer
otra alternativa al yeso con mejores prestaciones.
No obstante, las resinas porosas presentan grandes inconvenientes, que se van a
analizar a continuacin:
La inversin que se requiere en moldes de resinas es muy superior al coste de los
moldes de yeso, aunque la vida til del molde de resina sea mayor.
-
Las instalaciones actuales y las lineas de produccin que trabajan con moldes de
yeso no son adecuadas para los moldes de resinas. La adaptacin a los moldes de
resinas implicara grandes cambios y enormes inversiones, incluyendo nuevas
pero diferentes lneas de produccin.
Los tiempos y ciclos de trabajo sern diferentes (mas cortos) lo cual supone un
cambio radical en los hbitos productivos de las instalaciones y lo que es ms
importante los moldistas, ceramistas y operarios estn acostumbrados a los yesos
cermicos; no tienen experiencia en moldes de resinas, lo que implicar ms
cambios y periodos de adaptacin, que en muchos casos encontrarn rechazo por
parte del personal.
Para combatir a las resinas porosas, los fabricantes de yesos cermicos deben
trabajar en desarrollar y mejorar los yesos (segn se ha visto a lo largo del Punto IV) y
transmitir confianza a los ceramistas mediante calidad, seguridad y homogeneidad de
producto, fiabilidad en los suministros y una adecuada poltica de precios.
137
Recipiente secundario
resistente y estanco
Material absorbente
Recipiente primario
estanco y hermtico que
contiene el residuo
biolgico
138
moldes cermicos
139
140
Molino de impactos
(0-300 mm)
Criba vibrante
V--Q-V-
Cinta transportadora
Cinta transportadora
Cinta transportadora
Silo 40 Tm
Silo 40 Tm
(0-10 mm)
B
(10-30 mm)
Molino de martillos
Carga a granel
Cinta transportadora
Silo 80 Tm
Micron izado
Transporte neumtico
Carga a granel
141
TESIS DOCTORAL
(PARTE V)
NDICE (Parte V)
1) INTRODUCCIN
2) ANTECEDENTES.
2.1) TIPOLOGA
DESARROLLO
DE
DEL
PRODUCTO
PRODUCTO
2.1.1) DESCRIPCIN
DE LAS CHAPAS DE
2.1.2) DESCRIPCIN
DE LA PLACA DE YESO
2.1.2.1) FABRICACIN
ALUMINIO
DE PLACAS DE YESO
LAMINADO
ANEXOS
Anexo I. Operaciones de Mecanizado del panel Al + PYL + Al
Anexo II. Lnea de Fabricacin en Continuo
(Panel convencional PYL y panel Al + PYL + Al)
1) INTRODUCCIN
El prefabricado d yeso se utiliza bsicamente en construccin y decoracin. En
construccin, la principal aplicacin es para tabiquera de interiores y techos
(continuos o desmontables). Hay otros productos como las molduras, cornisas,
columnas, arcos, etc., que se pueden considerar como elementos constructivos y a su
vez decorativos. Por ltimo, se pueden considerar prefabricados, aquellos elementos,
piezas, o figuras de uso puramente decorativo, y tal y como se ha visto en la Parte IV,
los moldes de yeso para uso cermico, tambin seran un tipo de prefabricado.
Esta claro que el uso principal del yeso como prefabricado, debido a las enormes
cantidades que se consumen, es para "tabiquera de interiores en seco", seguido de
los "falsos techos". Dentro de los sistemas de tabiquera en seco de yeso, el producto
que tiene una mayor aceptacin debido a su rapidez, versatilidad y facilidad de
montaje es el conocido como "placa de yeso laminado" o PYL (antes llamado yeso cartn). Este producto es un prefabricado de yeso laminado, el cual se encuentra
revestido en las dos caras por una lmina de cartn, constituyendo normalmente un
sistema de 10, 12 o 15 mm de espesor. Estas placas cortadas en los formatos
adecuados, se colocan atornilladas a ambos lados de unos peri'iles, normalmente de
acero galvanizado o aluminio. Entre las dos placas se suele colocar un aislante, como
lana de roca. Tambin las placas de yeso laminado se pueden colocar directamente
trasdosadas, sobre un muro base.
La principal ventaja, adems de la limpieza y rapidez de montaje, es la planitud
perfecta que se consigue en el tabique. Sobre el cartn se puede aplicar un enlucido u
otro tipo de acabado. La placa de yeso laminado se puede colocar a su vez en techos.
Adems de la planitud, el sistema de tabiquera de placa de yeso laminado, presenta
unas buenas propiedades en cuanto a aislamiento acstico, superior a otros sistemas,
aunque la mejora en el aislamiento acstico la aporta el aislante. El prefabricado que
se presenta en esta tesis, esta basado en la placa de yeso laminado, pero reforzada
mediante dos chapas de aluminio laminado, en ambas caras de la placa. Con este
sistema se resuelven "las debilidades" que presenta la placa de yeso laminado, que
seran principalmente la no adecuacin para la instalacin en exteriores (fachadas,
cubiertas, marquesinas, accesorios de ventanas, cajones de persiana, etc.) y las
debilidades de tipo mecnico, debido a su reducido espesor y tambin debido a las
debilidades intrnsecas de los propias materiales, cartn y yeso.
Hay muchas tendencias e ideas para reforzar los prefabricados de yeso y hacerlos
adecuados para exteriores, aumentando la capacidad de hidrofugacin y la resistencia
mecnica. Todas estas tendencias pasan por mejorar las capacidades del yeso
mediante aditivacin, incorporando cargas, tales como ridos, resinas, aligerantes, etc.
y siliconas como hidrofugantes. Al final, el producto que se obtiene es una especie de
mortero, que contiene yeso como elemento aglomerante; es decir, el producto final no
se puede considerar como un autntico yeso, sino ms bien un mortero en base a
yeso, muy aditivado.
El prefabricado que se ha diseado para esta tesis, tiene otra filosofa, ya que el yeso
mantiene intacta su identidad (100% yeso), y aunque tambin est reforzado, lo est
de un modo diferente. El prefabricado de yeso no se refuerza en este caso mediante
aditivacin, sino a travs de una proteccin fsica, con aluminio laminado en espesor
fino (0,98 mm ms la laca o pintura), en ambos lados de la placa de yeso laminado.
Como se describir a continuacin, las aplicaciones del nuevo prefabricado (yeso +
aluminio) van mucho mas all de las clsicas de la placa de yeso laminado
convencional.
1) Panel de:
2) Panel de:
+ Placa de Yeso +
Aluminio
Alargamiento "A50" = 4%
molienda
calcinacin
simultnea
en
un proceso
continuo
a 150C
2,5-3,0
las
caras
no
presentarn
defectos
superficiales
(manchas,
10
superficie de seis placas determinada segn la Norma UNE 102035 no ser superior a
+/- 6%. Este punto es muy importante para mantener la constancia en el peso del
producto final.
Las propiedades mecnicas de resistencia a flexin, resistencia ai impacto, as como
la absorcin de agua (superficial y total), se han de mantener en la placa de yeso
segn se indica en los puntos 6.5, 6.6 y 6,7 de la Norma UNE, aunque estas
propiedades de la placa de yeso no sern tan importantes en el producto final, ya que
las resistencias mecnicas y superficiales vienen determinadas por la chapa de
aluminio.
Por lo que se refiere a las chapas de aluminio, hay que sealar que existe la Norma
UNE EN 485-4 que hace referencia al Aluminio y sus aleaciones y ms en concreto a
Chapas, Bandas y Planchas. Las chapas de aluminio que constituyen ambas caras
del prefabricado Al +PYL + Al, han de estar fabricadas de modo acorde con la Norma
UNE EN 485 y dentro de sta, en especial a las siguientes normas:
Norma UNE EN 485-1 Aluminio y aleaciones de aluminio. Chapas, bandas y
planchas. Parte 1: Condiciones tcnicas de suministro e inspeccin.
Norma UNE EN 485-2 Aluminio y aleaciones de aluminio. Chapas, bandas y
planchas. Parte 2: Caractersticas mecnicas.
-
11
12
13
14
laterales del panel quedarn protegidos por la chapa de aluminio. Este sistema
15
Foto 2. Panel Al + PY + Al
16
Foto3. PanelAI + PY + AI
Foto 4. Panel Al + PY + Al
17
18
19
Foto 7. Panel Al + PY + PE
20
Foto 8. Paneles Al + PY - Al + PY + PE
21
Foto 9. Paneles Al + PY - Al + PY + PE
22
23
24
25
26
27
mximo,
polimerizacin
para
conjuntamente
evitar
del poliuretano,
calcinar
el yeso
fraguado)
donde
se produce
la
de la lnea, se realiza el corte transversal obtenindose el panel "Al + PYL + Al". Las
cuchillas de corte, asi como el sistema de accionamiento debern ser modificados,
adaptndose al corte de aluminio.
La lnea tendr la posibilidad de trabajar solamente con una bobina de aluminio lacado
en caso de que se pretenda fabricar el panel solo con aluminio a un cara (Al + PYL).
(Ver Anexo II, Lneas de Fabricacin en Continuo de PYL yAI + PYL + Al)
28
Ser adems muy importante suministrar a los instaladores y distribuidores los tiles
de montaje accesorios del sistema constructivo, tales como perfiles, tornillera,
adhesivos, etc.
29
/ .'
1. %iKf^^T:
W".i^';
OPERACIN DE FRESADO
E
E
T-
E^
E
ii
PANEL FRESADO
PANEL PLEGADO
30
Silo yeso
natural
(PYL)
Silo aditivos
Marcado de placas
Cortado de placas
>
Mezcladora
Amasadora
[] []
Rechazo
Lnea de fraguado
Y
I m 'p
Volteo de la placa
Bobinas de cartn
Salida de secadero
i11i
nn
I 11 I Distribuidor
Entrada al secadero
Almacenado
Volteo
Apilado
Paletizado
31
Silo yeso
natural
Silo aditivos
Celda de adhesivo
Horno de curado
\y
Lnea de fraguado
(40-50''C)
T
Entrada al
secadero
IVlezcladora
Amasadora
Bobinas de cartn
Salida del
secadero
Almacenado
u
Paletizado
::
Apilado
Cortado
32
BIBLIOGRAFA
Anotaciones Sobre Fabricacin en Autoclave de Yeso Alfa - E. Oyarzabal y J. L.
Guillen. Documento Indito (1997)
Aplicaciones Agrcolas e Industriales del Yeso - ngel Celis y J. L Guillen.
Documento Indito (1996)
Artes de los Yesos (Yeseras y Estucos) - Ignacio Garate Rojas. Instituto Espaol
de Arquitectura (1999)
Calidad de los Suelos utilizados en la Revegetacin de las Balsas de los
Fosfoyesos - CSIC (pag.web: www.csic.es)
Ceramic Fabrication Processes -
Cambridge, Massactiusetts
Cermica Fina - F. H. Norton. Ediciones Omega, S.A. (1988)
Consideraciones Tericas sobre la Coccin de Yeso - C. Diez Reyes
El Aprovechamiento del Desulfoyeso - Dr Heiner Hamm (1994). Articulo en
Eurogypsum
El Beneficio de los Minerales - Fierre Blazy. Editorial Rocas y Minerales, S.A
El Mineral Blanco - Juan Herrera
El Yeso como Materia Prima en Europa. Posible Utilizacin de Yesos Sintticos
Distintos al Desulfoyeso - Guido de Lange (1998). Congreso de la Eurogypsum
El Yeso en la Industria Cermica - Santiago Sebastin. Documento Indito (1999)
Estudio Comparativo de las Propiedades Mecnicas del Sulfato Calcico en sus
Formas Alfa y Beta y las Mezclas de las Mismas - Jos Luis Parra, Jos Luis
Guillen, Alfonso Morao. Documento Indito (1998)
Estudio Comparativo del Comportamiento del yeso natural frente ai desulfoyeso Horst Scliolze (1985). Congreso de la Eurogypsum
The Hystory and Function of Plaster of Paris in Surgery - Smith & Nephew, Ltd.
(1967)
Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry - VCH Verlagsgeselischaft nnbH
(1985)