La Resiliencia
La Resiliencia
RESUMEN
La resiliencia es entendida como el proceso que permite a ciertos individuos
desarrollarse con normalidad y en armona con su medio a pesar de vivir en un contexto
desfavorecido y deprivado socioculturalmente y a pesar de haber experimentado situaciones
conflictivas desde su niez (Luthar y Cicchetti, 2000; Werner, 1984). No se trata solamente de
un concepto que se aade a los ya conocidos sino que supone la confirmacin de una
perspectiva ms dinmica, interactiva y global del desarrollo humano y de los procesos
relativos a la salud mental y la adaptacin social (Guasch, M. y Ponce, C., 2002).
La resiliencia ha introducido una perspectiva diferente tanto en el mbito de la
psicopatologa como en el de la educacin al confiar ms en la fortaleza de las personas y en
sus posibilidades de realizar cambios positivos. Este enfoque est ms prximo a modelos
dinmicos e interactivos del desarrollo que a modelos unidireccionales. Desde esta
perspectiva, la resiliencia abre adems una ventana al optimismo y a la confianza en las
posibilidades de adaptacin y de mejora constante del ser humano. No obstante, las nuevas
investigaciones irn perfilando mejor los mbitos de aplicacin y los lmites de este interesante
concepto.
Palabras clave: resiliencia. factores de riesgo. mecanismos de proteccin. psicologa
positiva
ABSTRACT
The resilience is understood like the process that allows certain individuals to develop
with normality and in harmony within their environment despite the disadvantaged and
deprived social conditions and the overwhelming odds against them during their childhood.
Although widely known, the concept of resilience means the confirmation of a more dynamic,
interactive and global perspective of human development and the processes involved in mental
health and social adaptation.
The resilience has introduced a different perspective both in psychopathology and in
education by increasing confidence in the strength of persons and their capabilities of making
positive changes. This is an approach which is nearer to dynamic and interactive models of
human development than to one way models. From this perspective, the resilience opens a
door to optimism and confidence in human capabilities to adaptation and constant
improvement. However, new research will be delineating the scope of application of this
interesting concept, as well as its limits.
Key words: Resilience. Risk factors. Protective mechanisms. Positive Psychology.
61
1. INTRODUCCION
En las ltimas dcadas, la resiliencia est suscitando un gran inters en
profesionales de distintos mbitos de la salud y la educacin. Posiblemente ms que
un nuevo concepto se trata de un dominio del conocimiento en el que confluyen
observaciones, investigaciones y prcticas psicosociales, las cuales evidencian la
capacidad del ser humano para resistir y superar las adversidades y para construirse
con integridad, a pesar de haber sufrido experiencias traumticas.
La idea de la resiliencia ha reforzado una perspectiva ms actual, contextual
y sistmica del desarrollo humano. Afirma que una infancia infeliz, precaria y
conflictiva no determina necesariamente ni conduce de forma inevitable hacia la
desadaptacin y los trastornos psicolgicos futuros. Frente a los determinismos
biolgicos y medioambientales, la perspectiva de la resiliencia destaca la
complejidad de la interaccin humana y el papel activo del individuo en su
desarrollo. Del mismo modo, insiste en que los contextos desfavorables no afectan a
todas las personas por igual y el cambio que caracteriza al ser humano tambin
influye en la evolucin de sus conflictos y trastornos.
No parece imaginable una vida sin dificultades ni problemas, en un contexto
perfecto. La mayora de los individuos evolucionan con normalidad y buscan el
bienestar, dadas unas condiciones sociales de vida, no exentas de dificultades. El
desarrollo de las sociedades evidencia que la mejora en las condiciones sociales de
vida no conduce necesariamente a la salud mental de toda la poblacin. Tampoco se
sabe con certeza qu circunstancias son las que afectarn negativamente a un nio.
Por ejemplo no se podra concluir que la vctima de un abuso sexual evolucionar
inexorablemente hacia la prostitucin, que el hijo de un esquizofrnico sufrir una
enfermedad mental, ni un menor agredido ser un agresor en la vida adulta. Por
consiguiente, en el desarrollo humano es difcil que se produzcan relaciones causales
constantes entre factores medioambientales y caractersticas individuales.
El enfoque de la resiliencia se ha enriquecido de las investigaciones
evolutivas que han utilizado modelos longitudinales y estructurales para explicar el
cambio intraindividual e interindividual. Tambin la investigacin en psicopatologa
del nio y del adolescente ha sido relevante al detectar los factores de riesgo para el
desarrollo normal y el modelo de la vulnerabilidad. Sin embargo, la psicopatologa
ha priorizado los diseos cuantitativos, retrospectivos y lineales para relacionar
factores antecedentes con ciertos trastornos, sin explicar suficientemente los
mecanismos de relacin entre las variables del sujeto y del medio, ni los procesos del
cambio normal o patolgico. La constatacin de que existen nios que se desarrollan
con normalidad en un contexto patgeno ha abierto el camino a los estudios de la
invulnerabilidad, los factores de proteccin y la perspectiva de la resiliencia.
La psicologa humanista hace tiempo que ha defendido la existencia en el ser
humano de una fuerza que le lleva hacia la autorrealizacin ( Maslow, 1983), de
un mecanismo interno, llmese actitud positiva o bifila, que favorece la salud y la
normalidad, que alienta a crecer y ser mejores, an en condiciones adversas
(Chiland, 1982, Radke-Yarrow y Sherman, 1990). La investigacin sobre la
resiliencia incide sobre esa dualidad caracterstica de los nios: son inmaduros y
62
2. ANTECEDENTES DE LA RESILIENCIA
Aunque para los cientficos es un tema de las ltimas dcadas, la resiliencia
es una cualidad universal que ha existido desde siempre. Los historiadores la han
reflejado al describir las maneras en que las personas y los pueblos afrontan las
adversidades y progresan culturalmente. La literatura tambin est llena de
personajes que han vivido en la desgracia y han sido capaces de sobreponerse: El
patito feo, Pulgarcito, Cenicienta, Oliver Twist.
En el siglo XVIII, el pedagogo suizo H. Pestalozzi observ que nios de la
calle, hurfanos y abandonados, mostraban una gran impulso por vivir y salir
adelante: Yo he visto crecer en los chicos una fuerza interior cuyo alcance
sobrepasaba con mucho mis expectativas, y cuyas manifestaciones me llenaron de
sorpresa as como tambin me emocionaron ( citado en Vanistendael y Lecomte,
2002, pg. 19).
63
64
65
3. EL CONCEPTO DE RESILIENCIA
El trmino resiliencia procede del latn, de resilio (re salio), que significa
volver a saltar, rebotar, reanimarse. Se utiliza en la ingeniera civil y en la metalurgia
para calcular la capacidad de ciertos materiales para recuperarse o volver a su
posicin original cuando han soportado ciertas cargas o impactos. Por extensin, la
resiliencia podra representarse como la deformacin que sufre una pelota lanzada
contra una pared y la capacidad para salir rebotada.
El trmino fue incorporado en las ciencias sociales a partir de los aos 60 y
caracteriza la capacidad que tienen las personas para desarrollarse psicolgicamente
sanos y exitosos a pesa de vivir en contextos de alto riesgo, como entornos de
pobreza y familias multiproblemticas, situaciones de estrs prolongado, centros de
internamiento, etc. Se refiere tanto a los individuos en particular como a los grupos
familiares o colectivos que son capaces de minimizar y sobreponerse a los efectos
nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos y deprivados
socioculturalmente, de recuperarse tras haber sufrido experiencias notablemente
traumticas, en especial guerras civiles, campos de concentracin ( Rutter, 1993,
Werner, 2003).
La resiliencia no est en los seres excepcionales sino en las personas normales
y en las variables naturales del entorno inmediato. Por eso se entiende que es una
cualidad humana universal presente en todo tipo de situaciones difciles y contextos
desfavorecidos, guerra, violencia, desastres, maltratos, explotaciones, abusos, y sirve
para hacerlos frente y salir fortalecido e incluso transformado de la experiencia
(Vanistaendel, 2002).
Se puede aceptar que la resiliencia forma parte del proceso evolutivo de los
individuos, pero no est claro que sea una cualidad innata ni tampoco estrictamente
adquirida (Grotberg, 1995). Se entiende mejor como una capacidad que se construye
en el proceso de interaccin sujeto-contexto (Rutter, 1993) que incluye tanto las
relaciones sociales como los procesos intrapsquicos (motivos, representaciones,
ajuste), y que en conjunto permiten tener una vida normal en un contexto patgeno.
La idea de proceso e interaccin nos remite a la dimensin temporal y al cambio
evolutivo, por un lado, y, por el otro, a las distintas combinaciones entre las
caractersticas del nio y las caractersticas del entorno familiar, escolar, social o
66
67
68
69
5. LA CONSTRUCCIN DE LA RESILIENCIA
Desde el punto de vista del desarrollo individual, el concepto de la resiliencia
forma parte de las interacciones del nio con su entorno, en el ecosistema formado
por el individuo, su familia y otros mbitos sociales ms o menos prximos: la
escuela, la comunidad amplia y otros factores socioculturales vigentes en cada
momento histrico. La construccin de la resiliencia depende del funcionamiento de
los factores individuales, familiares y socioculturales y sus continuas
interdependencias.
La globalizacin, como fenmeno social actual, tiene sus influencia no slo
en las economas y las comunicaciones sino que afecta incluso a nuestro modo de
vida privado, vivamos donde vivamos y seamos ms bien privilegiados o marginados
sociales (Giddens, 2000). En los pases desarrollados hay una mayor atencin a las
necesidades sociales y educativas de la poblacin, mejora el respeto de los derechos
individuales, y se tiende la resolucin de los conflictos por medio del dilogo y la
negociacin. Los valores asociados al progreso socioeconmico y la cultura
democrtica penetran en la vida de las familias y en los entornos sociales inmediatos:
la escuela, los servicios comunitarios, la convivencia social. Estos valores influyen
70
71
72
6. EL FUTURO DE LA RESILIENCIA
Existen ms evidencias de personas resilientes e intervenciones
socioeducativas fundamentadas en la resiliencia que investigaciones contrastadas.
Tal vez por eso an es denominada como criterio, enfoque o dominio ms que como
concepto cientfico. Los conocimientos y experiencias acumuladas procedentes de la
73
estn
74
7. CONCLUSIN
La resiliencia es un enfoque positivo y lleno de esperanza sobre las
posibilidades de llevar una vida normal en un medio desfavorecido as como la
capacidad de afrontamiento, de recuperacin e incluso de transformacin positiva y
de enriquecimiento del ser humano tras haber sufrido las experiencias traumticas.
Aunque est en todas las personas, no se puede decir que sea una caracterstica
permanente sino un mecanismo interactivo entre las cualidades psicolgicas del
sujeto y los factores de riesgo y de proteccin del entorno familiar, social y cultural.
En unos casos ser ms bien una cualidad estructural mientras que en otros casos ser
una respuesta coyuntural. De todas formas el concepto de la resiliencia ha
sobrepasado el concepto clsico de vulnerabilidad.
Se sabe que los daos psicolgicos ms importantes que sufren los menores
estn producidos por las personas significativas con las que se relacionan, de quienes
cabra esperar afecto y atenciones adecuadas. En contraposicin, la resiliencia viene
comprobando que las prcticas educativas basadas en el afecto fundamental
pueden cambiar el curso del desarrollo y transformar la desdicha en optimismo y
75
76
REFERENCIAS
Anthony, E.J., Chiland, C. y Koupernick, C. (1982). Lenfant vulnrable. Pars: PUF,
Vol. IV
Avia, M.D. y Vzquez, C. (1999): Optimismo inteligente. Madrid: Alianza Editorial.
Bird, H.R. ( 2005). Pobreza y Nivel socioeconmico. En L. Ezpeleta (Ed): Factores
de riesgo en psicopatologa del desarrollo, Cap. 9 , pp. 225-235. Barcelona:
Masson.
Ciccheti, D. y Rogosch, F.A. (2002). A developmental psychopatology perspective
on adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, pp. 6-20
Cicchetti, D. y Cohen, D.J. (eds.) (1995). Developmental psychopatholy. Vol 1y 2:
New York: Wiley.
Cyrulnick, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no
determina la vida. Barcelona: Gedisa
Cyrulnick, B. (2002 ). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida despus del
trauma. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnick, B. (2004).La construccin de la resiliencia en el transcurso de las
relaciones precoces. En B. Cyrulnick et al. (2004). El realismo de la
esperanza. 17-31. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnick, B., Tomkiewicz, S., Gunard, T. Vanistendael, S., Manciaux, M. et al.
(2004). El realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.
Dalmau, M (2004). Jaime Gil de Biedma. Barcelona: Circe
Del Barrio, V. (2005). Temperamento. En L. Ezpeleta, Ed.: Factores de riesgo en
psicopatologa del desarrollo. Barcelona: Masson.
Giddens, A. ( 2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en
nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Grotberg (1995). A guide to promothing resilience in children. La Haya: Fundacin
Bernard Van Leer.
Guasch, M. y Ponce, C. (2002) Qu significa intervenir educativamente en
desadaptacin social? Barcelona: ICE Universidad de Barcelona.
Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires:
Paids.
Jerusalinsky, A. y Col. (1988). Psicoanlisis en problemas de desarrollo infantil.
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin
77
78
79