Segundo Parcial
Segundo Parcial
2. MORFOLOGA.
a) Unicelulares o levaduriformes. Se reproducen
por gemacin, si las gemaciones sucesivas no
se dividen se dara lugar a una pseudohifa.
Similar a las bacterias.
b) Filamentosos. Largos filamentosos, formados
por varias clulas. Cada filamento se denomina
hifa y el conjunto de estas, micelio. Se pueden
diferenciar sus hifas segn sean.
o
2. Septados o discontinuos.
Hifas de 1,5
Ramificacin regular
Septos numerosos
Ncleos escaso en cada clula
Pgina 1
MICELIO.
DIMRFICOS.
El concepto de Dimorficos hace referencia a los hongos que segn las caractersticas en
las que se encuentren se manifiestan de una u otra manera. Por ejemplo:
o Agar Sabouraud + Cloranfenicol (28C). Se observan hongos filamentosos
septados.. Son hongos telricos por lo que en el suelo tambin se manifiestan as.
o Agar Sangre + Cloranfenicol (35C). Se identifican hongos levaduriformes,
levaduriforme al
igual que cuando coloniza los tejidos.
3. CICLO BIOLGICO.
Los hongos son el 5 reino; Fungarium. No son
plantas ni animales. Y tienen un ciclo
c
biolgico
caracterstico en el que se distingue 2 fases en el
que algunos hongos alternan ambas:
ambas
1. Fase asexual, anamorfa imperfecta o
mitosporas (conidios).
2. Fase sexual, telomorfo, perfecta. En esta fase, se pueden reproducir mediante
meiosporas que son:
son
-
Pgina 2
ESPORAS.
a) Esporas sexuales.
o Ascosporas. Forma
orma sexual de reproduccin de hongos filamentosos septados y
algunos levaduriformes.
levaduriformes Presenta un saco o asco,, donde se desarrollan las
esporas sexuales internas y que,
que posteriormente, se liberan.
o Basidiosporas. Forma
orma de reproduccin sexual de las setas y championes.
Surgen en una baside y son esporas externas sexuales. El nico de los
unicelulares que se reproduce as es el cryptococcus neoformas en su forma
sexual, es decir, filiobasidiella.
o Zigosporass u Oospora.
Oospora Forma de reproduccin sexual de hongos sifonados.
sifonados En
laboratorio se obtiene y cultiva la forma asexual.
FORMA SEXUAL
ASCOSPORAS
BASIDIOSPORAS
ZIGOSPORAS
Hongos filamentosos
septados
Setas y championes
Hongos sifonados
Hongos levaduriformes
Cryptococcus
neoformans
b) Esporas asexuales.
Se dividen por gemacin. La esporulacin-germinacion,
esporulacin germinacion, es la forma en la que se
producen la mayora de las esporas y se clasifican en:
o Taloesporas. Se producen en una hifa. Engloban las artrosporas
rtrosporas (tricopporum),
blastosporas (yema),
(yema) en hongos levaduriformes y filamentosos, y clamidosporas
que son una formaa de resistencia de los hongos adems
dems de reproduccin se
producen en condiciones adversas, hongos leva fila sifonados.
Pgina 3
FORMA ASEXUAL
TALOSPORAS (ABC) ESPORANGIOSPORAS
Artrosporas
Blastosporas
Clamisdosporas
Las Blastosporas en
hongos levaduriformes
y filamentosos
Hongos filamentosos
sifonados
CONIDIOS
Aleuriosporas y
fialosporas
Hongos filamentos
septados
Zygomycota.
Ascomycota.
Basidiomicota.
Deuteromycota. Se trata de un cajn de sastre en el que se encuentran otros
patgenos que no se han podido estudiar adecuadamente su reproduccin.
RANGOS JERRQUICOS.
DIVISIN
SUBDIVISIN
CLASE
SUBCLASE
ORDEN
FAMILIA
-mycota
-mycotina
-mycetes
-mycetidae
-ales
-aceae
ECOLOGA.
Saprofitos
Parsitos
Simbiontes micorrizas lquenes trufas
Pgina 4
PATOLOGA.
Micosis son las enfermedades producidas por los hongos que parasitan y se clasifican
en interna y externa.
-
UTILIDADES.
Los hongos no slo tienen su importante para el ser humano por la patologa que
producen sino por otros aspectos que pueden ser, incluso, beneficiosos:
-
Bebidas alcohlicas.
Penicillum roqueforti para la modificacin de sabores.
Penicillium camemberti para la modificacin de textura.
Botrytis cinera parasita la uva y da un vino muy bueno.
o Podedumbre gris.
o Podedumbre noble.
Pgina 5
Deuteromycota
CLASE
Deuteromycetes
ORDEN
Blastomycetidae
SUBFAMILIA
GENERO
Criptococcoideae
Candida
Torulopsis X candida
galabrata
Cryptococcus
neoformans
Pityrosporum
malassezia
Trichosporideae
Trichosporon
Rhodotoruloideae
Rhodotorula
Crytococcacea
Trichosporidae
SUBFAMILIA
Rhodotoruloideae
1. CNDIDA SSP.
Principales caractersticas
o Reproduccin por blastoconidias.
o Formacin de pseudomicelios o
pseudohifa (verdadera en los hongos
filamentosos) y micelios verdaderos
en microambientes adecuados.
o Incapacidad para degradar la urea.
o Ausencia de capsula.
o Incapacidad de asimilar el inositol.
o No produccin de pigmentos carotenoides.
Cabe destacar que Candida galabrata nunca forma pseudomicelios. Otro aspecto
importante es la diferenciacin entre hifa y pseudohifa la cual crece por gemacin sin
formacin de septos.
Pgina 6
HIFA
PSEUDOHIFA
Las distintas especies patgenas son las siguientes, dispuestas en orden decreciente de
frecuencia. Destaca la asociacin entre candidas que producen un mismo cuadro.
-
Adherencia.
o Tubos germinativos. Les sirve para invadir.
o Glucoprotenas de superficie (manosa-glucosa)
Invasin.
o Tubos germinativos clula epitelial (fosfolipasa C).
o Penetracin intracelular.
Dao tisular.
o Accin directa de candida.
o Reaccin de hipersensibilidad
Inflamacin
o Quimiotaxis de fagos.
o Activacin del sistema del complemento.
Pgina 7
Alteracin de la defensa
o Manano-mileoperoxidasa
mileoperoxidasa. Produce la inhibicin de los fagocitos.
fagocitos
o Polisacridos. Producen la induccin de clulas T supresoras.
supresoras
o Mananos. Interfieren con la presentacin de antgenos.
PATOLOGA.
1. Candidiais cutnea.
cutnea
-
Intertrigo.
Oniquia
niquia y paroniquia.
Granuloma candidiasico.
candidiasico
2. Candidiasis mucocutnea
mucocut
crnica.
3. Candidiasis de las mucosas.
mucosas
-
Candidiasis
oral
(M
(Muget)
manto
blanquecino
ino que cubre la cavidad oral de
los nios
Orofaringea crnica
Glositis media romboidal
Estomatitis angular
4. Candidiasis genitourinaria.
-
Vulvovaginits
Balanitis o balanoprostitis
Candidiasis vesical
Candidiasis del paal
5. Candidiasis gastrointestinal.
-
Esofagitis candidisica
Enteritis candidisica
6. Candidiasis sistmica.
La Candidiasis Sistmica cursa con la presencia del microorganismo
icroorganismo en sistema
circulatorio, por lo que el hemocultivo sera positivo, habiendo fungemia con o sin
invasin tisular. Si adems de la fungemia,
fungemia coexisten afectaciones de infeccin orgnica
se habla de diseminada o profunda Candidiasis Invasora. Las distintas afectaciones
sistmicas pueden ser:
-
Pgina 8
HEMATOLGICOS
ENDOCRINOS
IATROGNICOS
TRAUMATISMO
OTROS
Embarazo
Senectud
Infancia
Agranulocitosis
Linfoma de Hodgkin
Hipo o agammaglobulinemia
Anemia aplasica
Inmunodeficiencia celular
DM
Hipoparatiroidismo
Enfermedad de Addison
Corticoides, antibiticos
Anticonceptivos
Inmunosupresin, trasplantes
Ciruga, catteres, sondas
Hiperalimentacin
Maceracin
Humedad local
Abrasin cutnea
Drogadiccin
Tumores
Malnutricin
2. DIVISIN BASIDIOMYCOTA.
FORMA
ANAMORFA
(ASEXUAL)
Serotipos
AD
Crytococcus
neoformans Serotipos
BC
C. gattii
2.1
FORMA
TELEOMORFA
(SEXUAL)
Fillobasidiella
neoformans
Divisin
Basidiomycota
Clase
Basidiomicetes
Subclase
Teliomycetidae
Orden
Ustilagenales
Familia
Ustilagenaceae
Genero
Filobasidiella
Especies
Filobasidiella
neoformas
y bacilliospora
F. Bacillispora
Es el serotipo B C
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS.
IDENTIFICACIN
Se puede utilizar la tinta china, dando tincin negativa del neoformans. Tambin, se
puede identificar por la produccin de pigmento melanoide a partir de diversos
sustratos ricos en compuestos fenlicos que oxida mediante la fenoloxidasa. Otros son:
o Medios con extracto de alpiste (Guizotia abyssinica) aparecen colonias marrones
por dicho pigmento.
Pgina 9
o Ureasa positivo.
o Microscpicamente no produce seudomicelios y da blastosporas ms redondas.
redondas
DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD
o
o
o
o
PATOGENIA. CRIPTOCOCOSIS
Forma pulmonar.
Asintomtica.
Forma pulmonar
Excrementos
Inhalacin
Pulmn
Asintomtica
Diseminacin
2.2
CRYPTOCOCCUS GATTI.
3. OTROS HONGOS.
1. Trichosporum
Son hongos filamentosos en los que coexisten artrosporas y blastosporas que, por su
forma de crecer, al principio
princ
puede parecer una levadura. Los
os cuadros pueden
puede
asemejarse a la candidiasis y son:
Pgina
10
10
o Meningitis.
o Peritonitis.
o Endocarditis.
2. Rhodotorula
Da colonias de color rojo anaranjado y presenta cuadros de:
o Queratitis.
o Peritonitis.
o Endocarditis.
3. Malassezia.
Se trata de un hongo lipofilico, por lo que crecen en ambientes aceitosos como en las
cremas solares administradas en la piel.
o Pitiriasis versicolor que son manchas que aparecen tras la exposicin solar y
descamaciones en la piel.
o Infecciones sistmicas por catter endovenoso (peor pronstico).
4. Sacharomyces.
Es el hongo que fermenta el pan vino o cerveza. Es la nica levadura que se reproduce
por ascosporas. Responde bien a los antifngicos y se han descrito casos en los que ha
causado infecciones sistmicas.
4. GNERO PROTHOTECA.
Son algas unicelulares no pigmentadas,
encuadradas en la familia Chloraceae,
fueron descritos por Kruger en 1894 y no
poseen clorofilas. Son clulas eucariotas.
Tienen una morfologa esfrica u ovoide
de 1,6-16 m. Su reproduccin es
siempre asexual y siempre por fisin
mltiple mediante esporangios de pared
gruesa (8-12um) con tiene de 2 a 20
endosporas.
Son algas aerobias o microaerofilas, que crecen en los medios habituales para hongos o
algunas bacterias.
Pgina
11
11
IDENTIFICACIN:
Especies:
Wickerhamii (ms frecuente).
Zopfii
Stagnora
Las caractersticas ms importantes para su identificacin son las siguientes:
-
MANIFESTACIONES CLNICAS
EPIDEMIOLOGIA.
Pgina
12
12
HONGO CAUSAL
Malasezzia furfur
Son hongos lipofilicos
Piedra blanca
Piedra negra
Constituido por una lesin ptrea en la
base del pelo
2. MICOSIS CUTNEAS.
CANDIDIASIS O
CANDIDIOSIS
Candidaspp
DERMATOFITIAS O
DERMATOFITOSIS
Dermatofitos
Microsporum spp
Trichophyton
Epidermophyton
Floccosum (solo a piel)
DERMATOMICOSIS
Pgina
13
13
3. HONGOS.
3.1
TRICOPHYTON.
3.2
MICROSPORUM
MICROSPORUM.
3.3
EPIDERMOPHYTON
EPIDERMOPHYTON.
14
4. PATOLOGA.
1. Tia capitis o de la cabeza.
Es una infeccin mictico del cuero cabelludo. Los hongos implicados son:
TIA CAPITIS
M. canis
M. Audouim
gypseum
Fulvum
T. Tonsurans
T. Mentagrophytes
T. Violaceum
T. Verrucosum
Cosmopolita
Principalmente
en nios en Edad
escolar aunque
puede ser
cualquiera
Condiciones fisiolgicas
Existentes en nios de
edad puerperal
El contacto con animales
Deficiencias de higiene o
nutricin
Cosmopolita
Nios de todas
las edades y
sexos
Pgina
15
Higiene pobre y
contagio directo
por otros
individuos
afectados
15
2. Tia corporis.
Se trata de una infeccin cutnea de extensin esfrica, prurticas y a veces supurativas.
TIA CORPORIS
T. Rubrum
T. Mentagrophytes
Cosmopolitan
Mayor incidencia
en adultos que
en nios
Higiene y nutricin
pobre as como
factores
inmunolgicos
3. Tia cruris.
TIA CRURIS
T. Rubrum
T. Mentagrophytes
E. Floccosum
Cosmopolita
aunque se dan con
ms frecuencia en
reas tropicales
Mayor
incidencia
en hombres
Humedad, respiracin,
irritacin y contacto con
prendas contaminadas
Cosmopolita
E. Floccosum
Adultos es raro y,
sobre todo, en
nios menores de
10 aos
5. Tia barbae.
TIA BARBAE
T. Verrucosum
T. Mentagrophytes
T. Rubrum
M. Canis
Cosmopolita
pero sobre
todo reas
rurales
Pgina
16
Hombres en
contacto con
animales
Proximidad con
animales
infectados
16
6. Onicomicosis.
Hace referencia a la presencia de dermatofitos en la punta de la ua. Las levaduras
suelen afectar a la zona basal.
5. CLASIFICACIN DE DERMATOFITOS
El contagio de los hongos se puede realizar entre humanos, por animales o a travs del
suelo. Las especies cosmopolitas de dermatofitos se pueden clasificar segn la siguiente
tabla:
ANTROPOFILICOS
ZOOFILICOS
GEOFILICOS
E. Floccosum
M. Canis
M. Gypseum
M. audouinii
M. Gallinae
Ajelloi
T. Mentagrophytes
Interdigitale
T. Mentagrophytes
(se ha vuelto tambin
antropofilico)
T. Rubrum
T. Verrucosum
T. Schoenleinii
T. Equinum
T. Violaceum
M. Nanum
RESUMEN
Especies
Epidermophyton
Floccosum
Microsporum Canis
M. Gypseum
Trychophyton
mentagrophytes
Piel
Cabello
Uas
Si
No
Infrecuente
Si
Si
No
Si
Si
Si
Pgina
17
17
Pgina
18
18
PATOLOGA
Coccidioides immitis
Coccidioidomicosis
Paracoccidioides
brasilensis
Blastomicosis americana
Sporothrix schenckii
Esporotricosis
Blastomyces
dermatitidis
Blastomicosis europea o
enfermedad de gilchrist
Histoplasma capsulatum
Histoplasmosis o
enfermedad de Darling
(Amrica)
Histoplasma capsulatum
(variedad duboisii)
Histoplasmosis africana o
enfermedad de Duncan
HONGOS EN SU
FASE SEXUAL
Deuteromycota
Ascomycotas
2. BLASTOMYCES DERMATITIDIS
Este hongo se caracteriza por su termodimorfismo a 37C. Se denomina Ajellomyces
dermatitidis cuando se reproduce de manera sexual.
a) Filamentoso.
Agar Sabouraud (25C) tiene un micelio areo blanco que se torna marrn.
Hifas septadas delgadas.
Conidias aisladas o aleuriospora piriformes
Pgina
19
19
b) Levaduriforme.
BHI-S/tejidos
Tamao de 6 a 15 m.
PATOGENIA.
1. Blascomicosis
V.M 9-1
El reservorio suele ser el suelo principalmente pero
tambin madera o perros.. Se puede transmitir por la
piel a travs de material infectado o cultivo. Sin
embargo, lo ms destacado es que es
e muy
aerovagante,, por lo que llega al pulmn y puede dar lugar a:
-
Asintomtico.
3. HISTOPLASMACAPSULATUM
Su forma sexual se denomina Emmonsiella capsulata. El termodimorfismo
ermodimorfismo hace que:
a) Filamentoso.
Levadura.
Pgina
20
20
4. HISTOPLASMA DUBOSII.
Igual que H. capsulatum en su forma
for
filamentosa y, de mayor tamao (8-15um)
(8
en su
forma levaduriforme.
ESPOROTI
ESTRENCHI
Piel
Pulmn
Piel.
Tras
un
traumatismo,
Afectacin
puede inocularse a
Cuadros
Linfocutnea
articular, sea
sistmicos
o
muscular
travs de la piel,
dando lugar a una
forma cutnea (subcutnea) que pasa a linfocutnea o, bien, afectar a la
superficie articular, sea o muscular.
Pgina
21
21
6. PENICILLIUM MARNEFFEI
Se trata de un hongo que antes solo se encontraba en los pases asiticos (sudeste
asitico), pero ya lo observamos en nuestro pas, Alemania, Australia Blgica Ello se
debe a que el movimiento de la poblacin ha extendido su territorio de accin. Tambin
se da en pacientes VIH nativos de estos pases y oriundos de las zonas endmicas.
Es un hongo dimrfico, es un hialohifomiceto cuya forma filamentosa da colonias
blancas. Cabe destacar que no tiene forma perfecta de reproduccin. Crece en Agar
Sabouraud a 28C:
EPIDEMIOLOGA.
a) Fuente de infeccin.
A pesar de ser un hongo telrico, ya se ha adaptado a vivir en el hombre por lo que la
transmisin tambin puede darse persona a persona (geoantropomicosis). Las ratas del
bamb (murcilagos) hicieron que pasaran al hombre. Marneffei se inoculo
accidentalmente este hongo, por lo que esta micosis se describi ms.
b) Mecanismo de transmisin.
Se puede transmitir de forma inhalada, ingestin o por va cutnea.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
Cursa con unas manifestaciones clnicas no especficas. Sin embargo, puede producir
una enfermedad diseminada, dando:
-
Pgina
22
22
CLASIFICACIN.
2. MICOSIS.
DIVISIN
Deuteromycota
CLASE
Deuteromycetes
HONGOS
MICOSIS
ORDEN
Hyphomycetidae
Fonsecaela
Cromoblastomicosis
SUBFAMILIA
Dematiaceae
Cladosporium
Abscesos cerebrales
Tia negra
Phialophora
Phialophora
Cromoblactomicosis
Fonsecaea
Madurella
Maduromicosis
Piedraia
mortai
Piedra negra
2.1
MICOSIS SUBCUTNEAS.
GNEROS
Exophialia
Wangiella
Clasosporium
1. Cromoblastomicosis
Micosis subcutnea de etiologa variada, dando cuadros clnicos variados con carcter
granulomatoso. Destaca la presencia de clulas fungoides que son cuerpos fngicos
escleroidales. Los hongos implicados son:
Pgina
23
23
MS FRECUENTES
MENOS FRECUENTES
Phialphora verrucosa
Fonsecaea pedrosoi
Cladosporium carrionii
Fonsecaea compactum
Wangiella dermatitidis
Rinocladiella aquaspersa
Cladophialophora ajelloi
2. Micetomas
Son micosis subcutneas de etiologa fngica o bacteriana que cursa con granulomas,
de forma crnica y puede afectar al tejido seo.
seo. Suele asociarse a los miembros
inferiores (pies). Lo caracterstico son microabscesos que fistulizan
istulizan y drenan lquidos
serosos con ms o menos grnulos que pueden ser negros o blancos.. La etiologa es:
2.2
HIALOHIFOMICOSIS
HIALOHIFOMICOSIS.
Se trata de hongos que dan lugar a colonias blancas. Los hongos responsables son:
Acremonium spp
Beauveria spp
Fusarium spp
Paecilomyces spp
Scopilariopsis (S.
Brevicaulis)
Scedosporium
Apiospermum
(Pseudallescheria
Boydii)
Blastoschizomyces
Capitatum
Trichosporon
Se trata de numerosas
umerosas micosis oportunistas. Son micosis externas,, subcutneas e
internas producidas siempre
mpre por hongos filamentados septados con hifas hialinas (no
pigmentadas, sin color)
Pgina
24
24
1. Fusarium.
Es un hongo saprofito del suelo y patgeno de plantas, animales y humanos. Produce
una hialohifomicosis emergente de distribucin universal. Este gnero rene hasta 50
especies siendo las ms frecuentes: F.solani, F.oxysporum y F.verticilliodes.
PATOGENIA.
CLNICA.
Neutropenia.
Neoplasias hematolgicas.
Corticoides.
Trasplantados de medula sea.
2. Scopulariopsis.
S. brevicaulis. Puede producir micosis interna pero lo ms frecuente es la onicomicosis
(externa) siendo ms frecuente en las manos.
3. Scedosporium apiospermum.
ltimamente, se ha diagnosticado ms. Da colonias
blancas que luego se tornan de color pelo de rata.
Presenta un tropismo por aparato respiratorio y afecta
ms a pacientes con EPOC. Psudallescheria boydii
es la forma sexual que se reproduce por ascosporas.
No crece en medio Agar Sabouraud suplementado con actidiona como Cryptococcus
neoformans y Penicillium Marneffei.
Pgina
25
25
4. Blastoschizomyces capitatus.
Tambin denominado Geotrichum o Trichosporum capitatum. Su forma teleomorfa se
denomina Dipodascus capitatus. Se presenta como una levadura en forma de
aneloconidias unicelulares cilndricas con un extremo aplanado y el otro redondeado.
Producen hifas y son de fcil crecimiento en Agar Sabouraud y en medio Agar
Sabouraud suplementado con actidiona, dando colonias de aspecto y color cremoso.
Adems, son ureasa negativo.
5. Trichosporon.
Son hongos que se reproducen por artrosporas y blastoporas y producen micosis
internas y externas.
2.3
FAEHIFOMICOSIS.
Pgina
26
26
DIVISIN
CLASE
SUBCLASE
ORDEN
FAMILIA
Ascomycota
Ascomycetes
Plectomycetidae
Eurotiales
Eurotiaceae
Aspergillus
Penicillium
2. GENERO ASPERGILLUS.
Es un hongo aerovagante y forma colonias
algodonosas con cara posterior blanquecina
aunque la cara anterior vara la tonalidad. La
cabeza aspergillar est compuesta por unas
fialides y un conidiforo.
En orden de frecuencia o importancia
FORMA ASEXUAL (FIALIDES)
Aspergillus fumigatus
Aspergillus terreus
Sartorga
No tiene
No tiene
Aspergillus flavus
Aspergillus niger
Produce micosis internas pero est
relacionado con la otomicosis del odo
externo.
No tiene
Aspergillus nidulas
Emericela
Aspergillus clavatus
No tiene
Aspergillus glaucus
Eurotium
Pgina
27
27
PATOGNESIS.
1. Aspergilosis pulmonar.
Se incorporan por inhalacin las conidias transportadas por el aire y asientan en los
pulmones. Las formas micelares supervivientes de la accin de macrfagos y
neutrfilos pueden invadir el tejido y la vasculatura de los pulmones, produciendo
trombosis y necrosis hstica local, as como diseminacin hematgena a otros rganos
diana (extrapulmonar).
o Asma extrnseca, Alveolitis alrgica extrnseca.
extrnsec
o Bronquitis aspergilar mucomembranosa
o Aspergiloma broncopulmonar, presente en la cavitacin que dejaba la TBC o
pacientes con EPOC
o Neumona aspergilar,
aspergilar Aspergilosis pulmonar invasiva
2. Aspergilosis extrapulmonar.
o Aspergilosis corneal,
corneal orbitaria y/o maxilar.
o Otomicosis, Endoftalmitis
Endoftalmitis, Queratomicosis
o Aspergilosis generalizada o diseminada
Va inhalatoria
Accin macrfagos y
neutrfilos
Afectacin pulmonar o
diseminacin hematgena
3. ZIGOMICETOS.
Son hongos sifonados,
Zigomycota
omycota
DIVISIN
muy aerovagantes que
Zigomycetes
CLASE
producen
micosis
oportunistas (zigomicosis
Mucorales
Enthophtorales
ORDEN
y
mucormicosis,
Rhizopus
Conidiobolus (adultos)
(
Rhizomucor
producidos por hongos del
Basidiobolus (patologa
(
Mucor
orden mucorales). Enn su GNERO
granulomatosa en MMII
Lichteimia (absidia)
de nios)
forma
asexual,
se
Cunninghamella
reproducen
por
esporangiosporas. Son resistentes a la mayora de los antifngicos, por lo que cada vez
se diagnostican ms casos y de cepas resistentes. Sin embargo, son sensibles a la
anfotericina
icina B y posaconazol.
Pgina
28
28
Rizoid
Rizoides
No
Si
Si
No
Estolones
No
Si
Si
Si
Nacimiento del
esporangio
Micelio
areo
Rizoide
Estolones
Estolones
PATOLOGA.
La patologa que producen es una mucormicosis que puede afectar a distintas zonas.
1. Rinofacial cerebral.
Comienza como una celulitis nasal, sinusal y
faringopalatina. Se disemina hacia el SNC,
produciendo parlisis de los PC y afectacin
ocular (edema proptosis oftalmopleja)
Tejido cutneo.
Abdominales.
Pulmonares.
Rinocerebrales.
Pgina
29
29
Tejido subcutneo.
FACTORES PREDISPONENTES.
4. PNEUMOCYSTIS JIROVECI.
Se trata de un hongo conocido anteriormente como un protozoo denominado
Pneumocystis Carinii. Sin embargo, mediante tcnicas genticas y moleculares, han
hecho que se incluyan dentro del Reino Fungarum y en la Clase Archiascomicetos.
CICLO VITAL.
PATOLOGA.
1. Neumocistosis.
La neumona es la manifestacin ms frecuente de la neumocistosis, aunque en los
sujetos afectados por el SIDA se pueden observar manifestaciones extrapulmonares.
Algunas de estas manifestaciones pueden ser en los ganglios linfticos, bazo, mdula
sea, hgado, intestino delgado, tubo digestivo, ojos, odos, piel y hueso.
Sin embargo, la incidencia se ha reducido por la mejora en el tratamiento del SIDA. La
tasa de mortalidad sin tratamiento es altsima, siendo la muerte producida por una
insuficiencia respiratoria.
Pgina
30
30
Reservorio
(forma sexual y
asexual)
Va respiratoria
Neumona
Afectacin
extrapulmonar
DIAGNOSTICO
Giemsa
PAS
Azul de touludina
Calcofluor
Inmunofluorescencia directa
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
Pgina
31
31
o Absorcin.
o Distribucin tisular.
o Penetracin intracelular.
2. CLASIFICACIN.
ANTIFNGICOS
ANTIBITICOS
AZOLES
POLIENOS
NO POLIENOS
IMIDAZOLES
Anfotericina B
Griseofulvina
Miconazol
TRIAZOLES
TPICOS
Ketoconazol,
Posaconazol
Itraconazol
Ravuconazol
Fluconazol
Voriconazol
Nistatina
Natamicina
ANTIFNGICOS
PIRMIDINAS
FLUORADAS
Fluorcitosina
(medio de PIM)
EQUINOCANDINAS ALILAMINAS
Caspofungina
Terbinafina
Yoduro
potsico
Micafungina
Naftifina
Cicloprox
Anidulafungina
OTROS
Pgina
32
Tolnaftato
32
Integridad de la membrana:
membrana Polienos.
Sntesis de ergoesterol.
Inhibicin de escualenoescualeno epoxidasa: Alilamina, tiocarbamatos
Inhibicin de la 14--desmetilasa de lanosterol: Imidazoles
midazoles triazoles
c) Sobre el ncleo.
o Sntesis defectuosa de RNA:
RNA 5-fluorcitosina.
o Disrupcin
isrupcin del huso cromtico:
cromtico Griseofulvina.
3. ANTIBITICOS
En este grupo, se puede diferenciar diferentes frmacos dependiendo de accin:
3.1
POLIENOS.
NISTATINA
33
ANFOTERICINA B
Fiebres, escalofros.
Hipo hipertensin, hipotermia y bradicardias.
Toxicidad renal (principal factor limitante).
Tromboflebitis.
Insuficiencia respiratoria.
Nauseas y vmitos.
3.2
NO POLIENOS.
GRISEOFULVINA.
4. AZOLES
Son fungistticos sintticos que tienen un anillo imidazlico con 2 o 3 tomos de
nitrgeno. El mecanismo de accin ya se ha comentado anteriormente y consiste en la
inhibicin de la 14 -demetilasa del lanosterol la cual se encargaba de transformarla
en ergosterol. Al haber menos ergosterol (componente esencial en la pared fngica),
disminuye el desarrollo de los hongos.
Pgina
34
34
Los triazoles poseen mayor espectro de accin que los imidazoles y menos reacciones
adversas. En cuanto a la clasificacin de los azoles, es la siguiente:
o Primera generacin. Clotrimazol, Econazol, Miconazol.
o Segunda generacin. Ketoconazol.
o Tercera generacin. Fluconazol, Itraconazol, Voriconazol, Posaconazol
Ravuconazol (fase experimental).
MICONAZOL.
Frmaco sinttico de limitado espectro que se administra por va oral y que su accin es
a nivel intracelular.
FLUCONAZOL.
ITRACONAZOL
Se trata de un derivado triazolico introducido para tratar micosis sistmicas. Tiene una
farmacocintica menos favorable que el Fluconazol. Actan contra Aspergillus y tiene
un espectro de accin ms amplio que el fluconazol pero presenta resistencias ms
fcilmente:
Levaduras:
o Candida con escasa actividad a C. krusei. Presenta resistencia cruzada
con fluconazol.
o Cryptoccoccus
Hongos filamentosos.
o Aspergillus y Esporotricosis.
o Faehifomicosis.
o Blastomicosis, Histoplasmosis y Paracoccidiodomicosis.
VORICONAZOL
Pgina
35
35
POSACONAZOL Y RAVUCONAZOL
5. PIRIMIDINAS
5-FLUORCITOCINA.
Se trata de un anlogo a un nuclesido que acta a nivel del ncleo. Tiene un espectro
limitado a hongos levaduriformes como Candida y Crytococcus pero asociado a otros
antifungicos da resultados positivos ya que se ha observado efectos adictivos con
anfotericina B in vitro.
6. EQUINOCANDINAS.
Las equinocandinas son frmacos que se engloba dentro de los lipopptidos. De stas,
slo se debe conocer los que aparecen en la tabla. Se trata de frmacos fungicidas (1
eleccin) por inhibir la sntesis de -glucano en la pared celular fngica, actuando
(frente a la mayora de los levaduriformes y fungisttica (2 eleccin) frente a
filamentosos. Este hecho es contrario al del Voriconazol.
Pgina
36
36
LIPOPEPTIDOS Equinocandina
(inhibicin de la
sntesis de glucano) Neumocandina
Equino B
Anidulafungina
Micafungina
Neumo B
Caspofungina
Las equinocandinas slo pueden actuar frente a las formas qusticas de Pneumocystis
Jiroveci, probablemente til solo en uso profilctico. En relacin a su actividad, destaca:
ACTIVIDAD
ALTA
ADECUADA
BAJA
INACTIVAS
Cndida albicans
Parasilopsis
Dimorficos
Zygomycetes
Penumocystis
jiroveci
Guillermondi
Cryptococcus
Neoformans
Candidas
Aspergillosis
Fusarium
Trichosporon
CASPOFUNGINA.
Candidiasis.
o Candidemia e infecciones por candida
o Candidasis esofgica
TERBINAFINA
7. RESISTENCIA.
La resistencia se define como la progresin de la infeccin o la ausencia de mejora tras
un mnimo de 7 das de la dosis teraputica previa de tratamiento eficaz. Los
mecanismos de resistencia para los triazoles son los siguientes:
Pgina
37
37
8. TRATAMIENTO.
1. Dilucin en caldo.
- Microdilucin.
- Macrodilucin.
o Mtodo de referencia.
o Sensititre microplaca CMI.
2. Dilucin en agar.
3. Difusin en agar.
- Disco placa y E-test.
MICOSIS
PRIMERA
ELECCIN
ALTERNATIVAS
Dermatofitosis
Imidazoles
tpicos u orales
o terbinafina de
usos tpico
Terbinafina oral o
griseofulvina
Candidiasis
cutaneomucosa
Imidazoles
tpicos
Fluconazol oral
Mucosis candidisica
en inmunodeprimidos
Fluconazol
parenteral u oral
Voriconazol oral o
parenteral
Infecciones sistmicas
por Cndida en
inmunocompetetntes
Fluconazol
parenteral
Anfotericna B parenteral
o equinocandinas
parenterales
Infecciones sistmicas
por Cndida en
inmunodeprimidos
Anfotericina B o
equinocandinas
parenterales
Voriconazol parenteral
Crypococosis
menngea en
inmunodeprimidos
Anfotericina B
con flucitosina
Fluconazol parenteral
Aspergilosis invasiva
en inmunodeprimidos
Voriconazol
parenteral
Anfotericina B equino
pareneral ttocombinado
Granulomas
subcutneos por
dematiaceos
Itraconazol
parenteral oral
Voriconazol/posaconazol
oral terbinafina oral
Infecciones por
hongos dimorficos
Itraconazol
parenteral u oral
Formas graves:
anfotericina B parenteral
Infecciones por
hongos sifonados
(Mucorales)
Anfo B
posaconazol
Posaconazol
Pgina
38
COMENTARIO
Incluso terapias
combinadas
Hoy da es el de
primera lnea son
las equinocandinas
directamente.
38
Loeffler y Froch en1899 describe que la fiebre aftosa es causada por un agente
filtrable, capaz de replicarse.
Pgina
39
39
2. VIRUS.
Es un organismo muy pequeo, invisible
invisible an con microscopio ptico. Estn formados
principalmente por cidos nucleicos (genoma) y protenas. Los virus no pueden vivir
por si solos, necesitando estar dentro de una clula para vivir, por
or lo que, son parsitos
obligados. En trminos generales, todos
todos los organismos celulares tienen virus que los
infectan.
CARACTERSTICAS.
Los virus tienen reservorios naturales. Por ejemplo, la viruela posee un nico
reservorio natural que es el humano y, tras una campaa
campaa de prevencin por parte de la
OMS (vacunas, muerte de los ya infectados), se ha podido erradicar. Sin embargo, la
gran dificultad de erradicar otras infecciones es por la variedad de reservorios.
En general, los virus afectan slo a un tipo de clula porque
orque presentan una serie de
receptores que identifican a virus.
virus Cuando se encuentran dentro de las clulas,
clulas los virus
se reproducen, convirtindolas en fbricas de nuevos virus. En este proceso,
proceso la clula
agota sus recursos y casi siempre muere. Si muchas clulas son captadas por el virus, se
produce una enfermedad.
Los anticuerpos que defienden de los virus, van a atacar a las clulas infectadas por el
virus. La enfermedad puede relacionarse con la multiplicacin del virus o con la
respuesta inmune.
2.1
I.
Pgina
40
40
II.
Pequeo tamao.
III.
Resistencia a antibiticos y a la
mayora de desinfectantes bacterianos.
IV.
2.2
Mecanismo
ecanismo de replicacin.
replicacin
CLASIFICACIN.
VIRUS ARN
Parvoviridae
Picornaviridae
Papilllomaviridae
Caliciviridae
Polyomaviridae
Flaviviridae
Hepadnaviridae
Togaviridae
Pgina
41
41
2.3
PATOGENIA.
Es raro que los virus compartan un sitio de ataque debido a la diferencia de receptores
entre ambos que les permiten unirse a un tipo de clula u otra. La diversidad de
afectacin es notoria, pudiendo atacar los virus desde el cerebro hasta la piel.
Un ejemplo de enfermedades humanas por virus son el resfriado comn, la varicela y el
HVS. Algunas enfermedades graves son el bola, SIDA, la gripe aviar y el SARS.
a) Alteraciones celulares.
celulares
Efecto Citoptico / Citolisis.
b) Infecciones persistentes.
-
2.4
Pgina
42
42
PENETRACIN EN LA CLULA.
En esta fase, no es posible evidenciar lo que pasa en la clula pero, basndose en los
elementos de esta, el virus los utiliza para hacer replicaciones. El virus toma el mando
metablico y aprovecha la maquinaria de la clula husped. La duracin de esta fase es
variable.
En caso de que el virus tenga ADN, ste se dirige al ncleo de la clula invadida
mientras que si tiene ARN, permanece en el citoplasma.
MADURACIN.
Pgina
43
43
LIBERACIN-SALIDA
SALIDA DE LA CLULA.
2. PATOGENIA.
PENETRACIN EN EL HOSPEDADOR.
Pasiva.
o Mordedura. Virus rabia.
o Pinchazo. VIH o hepatitis C.
o Picadura. Fiebre amarilla.
MULTIPLICACIN.
Pgina
44
44
3. EPIDEMIOLOGA.
Los virus ingresan y provocan patologa respiratoria y en otros sistemas. Por ejemplo,
los V. entricos se pueden incorporar por va oral y provocar patologa en el aparato
digestivo. Otro ejemplo, es el Arbovirus que es un virus compartido entre animales y
humanos (zoonosis) y que es vehiculizado por artrpodos (vectores).
El mecanismo de transmisin puede ser:
-
4. INMUNIDAD VIRICA.
a) Tipo humoral.
Est mediada por Anticuerpos. No son importantes en la primoinfeccin pero s en la
reinfeccin. Los anticuerpos neutralizantes protegen al hospedador inhibiendo diversos
pasos del ciclo de replicacin como la adherencia, penetracin o la decapsidacin.
b) Tipo celular.
Es el ms importante, pudiendo llegar a inhibir la patologa del virus. Puede ser una
respuesta especfica por las clulas T citotxicas o inespecficas por clulas NK,
macrfagos y clulas mediadoras de la citotoxicidad que depende de los anticuerpos.
c) Interferones.
Es especfica para los virus pero no exclusiva. Los interferones son inducidos por la
presencia del virus. Inhiben la replicacin vrica indirectamente al sintetizar una
protena que entorpece la replicacin. Son, pues, antiproliferativos y moduladores por
inhibicin de la transcripcin y traduccin del ARNm.
Cuando una clula infectada por un virus, resiste a la superinfeccin por otro virus. No
necesariamente tiene que replicarse el virus para producir este efecto sino que tambin
lo puede producir un virus defectuoso. As, esto puede ser una estrategia teraputica.
Pgina
45
45
Pgina
46
46
LECCIN 46:
4 BACTERIOFAGOS.
1. CONCEPTO.
Fueron los primeros virus que se descubrieros. Los primeros estudios fueron con E. Coli
y los bacterifagos T-par.
par. Se trata de virus
virus que parasitan a las bacterias producindoles
una lisis, normalmente, transmitindose a otras bacterias.
Tambin se les denomina Fago y son
on virus muy selectivos, parasitan a especies
concretas y dentroo de estas a determinadas
det
cepas. Este fenmeno de la Lisis
Bacteriolgica fue descubierto en el estafilococo (que era el elemento necesario para su
crecimiento) por Twort en 1915.
1915
2. MORFOLOGA.
Es muy variable y ell mejor fago conocido es el
de la serie T del Colibacilo.
Colibacilo Tiene una
estructura compleja con una simetra binaria en
el que la cabeza presenta una simetra cubica y
una cola con simetra helicoidal. Lamayora
son icosaedricos y contienen ADN aunque hay
otros que son helicoidales y otros con ARN.
Cola
ola que se inserta en la cabeza y contiene un conducto cubierto de una capa
proteica (vaina).. Sin embargo, algunos fagos carecen de esta cola.
o Tubo con canal central es un eje tubular rgido y hueco.
o Funda o vaina con propiedades contrctiles y un extremo inferior unido
unid
a una placa hexagonal de donde le salen 6 filamentos, estos se despliegan
tras la contraccin de la vaina y sirven para la fijacin a la bacteria.
o En la base,, puede haber espinas o alfileres que actan como adhesinas.
COMPOSICION QUIMICA
Pgina
47
47
PROPIEDADES FISICO-QUIMICA
2. Penetracin.
Se liberan por la placa basal unas enzimas del tipo de la lisozima que van a
despolimerizar una pequea zona de la pared celular, creando un boquete por el que va a
penetrar el corazn de la cola por la contraccin de la vaina helicoidal de esta cola,
impulsando al cido nucleico al citoplasma de la bacteria, quedando en la superficie
bacteriana la cpside. Esto se ha demostrado usando marcadores radiactivos S34 para
las protenas del caparazn y P32 para el cido nucleico.
Pgina
48
48
3. Multiplicacin.
Tras la entrada del cido nucleido, se produce el
periodo de eclipse debido a que no se ha demostrado
la presencia del fago en el interior de la bacteria.
bacteria En
dicho periodo, se est produciendo la replicacin del
cido nucleico y la sntesis de las protenas de la
cpside. Luego, viene el periodo de maduracin ya
que el cido nucleico se recubre con cubiertas proteicas dando lugar a fagos completos.
4. Liberacin y Lisis.
Cuando la acumulacin de Fagos en el citoplasma es grande, se liberan una serie de
lisozimas que lisaran la pared bacteriana, saliendo
saliend por ella los Fagos.
B-CICLO
CICLO LISOGNICO I
POSIBILIDADES
POSIBILIDADES.
Pgina
49
49
TRANSFERENCIA GENETICA
1. Conversin.
Bacterias lisgenas con distintas propiedades a la bacteria original (profago). Por
ejemplo, C. Dhipteriae produce toxinas si est infectado por el Fago o el Estreptococo
que produce la escarlatina
scarlatina por la toxina eritrognica si hay Fago.
2. Transduccin.
Fago que, al liberarse, arrastra parte del ADN bacteriano y al parasitar otra bacteria se lo
cede
ede con la informacin gentica. En este caso, se produce la transferencia
ransferencia de la
resistencia a antibiticos.
FAGOTERAPIA
Se trata de un intento
ntento de curar la infeccin
bacteriana, buscando el fago idneo. Sin
embargo, no presenta inters puesto que sera
un proceso lento aunque sera una alternativa
a tener en cuenta en el caso de las resistencias
a antibiticos.
FAGOTIPIA
Pgina
50
50
2. CLASIFICACIN.
Pgina
51
51
c) Penetracin y decapsidacin.
Existen compuestos que inhiben la desaparicin de la cpside viral, sobre todo, de los
picornavirus. Si no se quita la cpside, no puede liberar el cido nucleico y no puede
actuar para su replicacin.
En el caso de los virus que penetran por medio de vesculas endocticas, se produce una
acidificacin del entorno, que favorece la prdida de la cpside. La amantadina,
rimantadina y similares realizan su accin neutralizando el pH de estas vesculas, lo
que hace que se inhiba la prdida de la cpside. Son activos frente al Virus Influenza A.
d) Sntesis del ARN.
El ARN mensajero (ARNm) es esencial para la replicacin viral. Sin embargo, no es un
buen objetivo para los antivirales, ya que sera difcil evitar que afectara tambin a la
sntesis del ARNm de la propia clula hospedadora, por lo que sera txico.
Los virus ADN utilizan la Transcriptasa de la clula hospedadora para fabricar su
ARNm. La gran velocidad por la que mutan los virus ARN puede dar lugar a cepas
resistentes a estos frmacos.
Pgina
52
52
Pgina
53
53
4. INTERFERONES.
4.1
INICIO.
En 1957, Isaac y Lindenmann descubrieron que en las clulas infectadas por virus se
produca una sustancia que protega a otras clulas frente a la infeccin (factor que
interfiere en la replicacin).
Era eficaz frente a un amplio espectro de virus y no era txico para las clulas
hospedadoras, en una poca en la que no haba ningn antiviral til, a diferencia de los
antibiticos, que estaban en franca expansin. No obstante, pronto defraud las
expectativas aunque, en la actualidad, apoyados por las nuevas tecnologas, se estn
utilizando con xito.
4.2
CONCEPTO.
4.3
ACCIN.
1. Cuando el virus penetra en la clula, activa el factor IRF3 que pasa al ncleo y
activa la produccin del IFN.
2. Estos IFN salen de la clula provocando una resistencia antiviral en las clulas
vecinas.
3. Se adhieren a los receptores de las clulas vecinas e inducen la formacin de
enzimas.
4. Estas enzimas son Ribonucleasa, Proteincina y 2-5A Sintetasa.
5. La Proteincina y la 2-5 Sintetasa se activan por ARN bicatenario.
Pgina
54
54
4.4
CLASIFICACIN.
Pgina
55
55
Pgina
56
56
LECCIN 48:
48 VIRUS ADN.. FAMILIAS
PAPILOMAVIRIDAE Y POLYOMAVIRIDAE.
1. INTRODUCCIN.
PROPIEDADES EXCLUSIVAS
PAPILOMAVIRUS.
DE
LOS
POLIOMAVIRUS
Antes se incluan dentro de la antigua familia de los Papovavirus, por lo que deben tener
caractersticas similares. Son pequeos
p
viriones con cpside icosadrica. El ADN
circular bicatenario del genoma se replica y ensambla en el ncleo.
Papilomavirus. Tipos
ipos VPH 1 a 58+ (dependiendo del genotipo; tipos definidos
por la similitud del ADN, tropismo hstico y asociacin a oncogenia).
Los virus tienen tropismos hsticos bien definidos determinados por interacciones entre
el receptor y la maquinaria de transcripcin en la clula. Los virus codifican protenas
que estimulan el crecimiento celular al unirse a las protenas supresoras del crecimiento
Los virus provocan infecciones lticas en las clulas permisivas y pueden causar
infecciones abortivas, persistentes
rsistentes o latentes o bien transformar a las clulas no
permisivas.
EPIDEMIOLOGA.
Los factores
actores patgenos/vricos son:
-
2. PAPILOMAVIRUS.
PATOLOGA.
El virus se adquiere por contacto directo e infecta a las clulas epiteliales de la piel
(imagen) o las membranas mucosas en las cuales tiene ms posibilidad de
malignizarse. El tropismo tisular y el cuadro clnico dependen del tipo de
papilomavirus.
virus. El virus persiste en la capa basal y posteriormente se replica en los
queratinocitos diferenciados. Los virus provocan una proliferacin celular benigna que
da lugar a verrugas. La infeccin por VPH (Virus Papiloma Humano) est protegida de
la respuesta inmunitaria y se mantiene aunque las verrugas pueden desaparecer
espontneamente, posiblemente debido a la respuesta inmunitaria a largo plazo.
plazo
Pgina
57
57
VPH (contacto
directo y
sexual)
Piel/mucosas
Proliferacin
celular
beninga
(Verrugas)
CURACIN
O
MALIGNIZACIN
(Neoplasias de
piel o genitales)
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA.
DIAGNOSTICO.
Pgina
58
58
Se clasifican en bajo riesgo, alto riesgo o no clasificados. Los de bajo riesgo darn lugar
a verrugas o condilomas, que de darse en el aparato genital disminuyen calidad de vida.
TRATAMIENTO.
3. POLIOMAVIRUS
Las especies tipo estudiadas:
-
PATOGENIA.
Los Poliomavirus son muy ubicuos. Es probable que el virus se adquiera por va
respiratoria y se disemine por sangre (viremia) hasta los riones durante los primeros
aos de vida. Las infecciones son asintomticas y el virus establece infecciones
persistentes y latentes en rganos como los riones y los pulmones. Esta infeccin
puede manifestarse o no e, incluso, con muchos aos de diferencia de la primoinfeccion.
En los sujetos inmunodeprimidos, el virus JC se activa, se disemina hasta el cerebro y
origina una Leucoencefalopata Multifocal Progresiva (LMP), una enfermedad
caracterstica de los virus lentos convencionales. En la LMP, el virus JC transforma
parcialmente los astrocitos y mata los oligoendrocitos, produciendo lesiones
caractersticas y zonas de desmielinizacin.
En cambio, el virus BK es ubicuo y no se asocia a ninguna enfermedad grave siempre
que no se produzca la LMP. No es tan fcil de adquirir a no ser que sea
inmunodeprimido quien puede cursar con infecciones renales y retinopatas.
Via
respiratoria
Diseminacin a
riones
Infeccin latente
Activacin en
inmunodeprimidos
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
Es difcil el cultivo en las lneas celulares, por lo que se realiza el PCR tanto de sangre,
orina como de LCR. Hay que tener en cuenta, si se hace una PCR en sangre y es
negativo, puede que est acantonado en el rin. En relacin al tratamiento, no es
especfico, solo sintomtico.
Pgina
59
59
CARACTERSTICAS GENERALES.
Son virus con ADN de doble cadena lineal y pueden ser oncognicos. La cpside tiene
hexones y 12 pentones que estn localizados en los vrtices de la cpside y tiene una
base pentona y una fibra, donde estn alojadas las protenas de adherencia vrica. Los
pentones y las fibras tambin tienen antgenos especficos de tipo.
-
1.1.
ADENOVIRUS
Se diferencian unos 100 serotipos distintos en mamferos y aves de los que al menos 42
afectan a los humanos. Los adenovirus humanos se clasifican en 6 grupos de la A a F,
basndose en las homologas de ADN y el serotipo (ms de 42 tipos).
El serotipo se debe principalmente a diferencias en la base pentona y la protena de la
fibra, que determinan la naturaleza del tropismo tisular y de la enfermedad.
El virus provoca infecciones lticas, persistentes y latentes en los humanos, y algunas
cepas pueden inmortalizar algunas clulas animales.
PATOLOGA.
Pgina
60
60
ENFERMEDADES
EPIDEMIOLOGA.
LOGA.
a) Factores de la enfermedad/vricos.
La cpside vrica es resistente a la inactivacin en el tracto gastrointestinal y a la
desecacin.
Los sntomas de la enfermedad pueden parecerse a los de otras infecciones vricas
respiratorias. El virus puede dar lugar a portadores asintomticos.
b) Transmisin.
Contacto directo, a travs de las gotas de aliento y la materia fecal, las manos, fmites
(p. ej. Toallas, instrumental mdico contaminado), contacto ntimo y piscinas
inadecuadamente cloradas.
d) Geografa/estacin
El virus se encuentra por todo el mundo,
mundo no habiendo incidencia por estacin.
e) Mtodos de control
Para los serotipos 4 y 7 existe una vacuna viva para usos militares.
Pgina
61
61
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO.
RESMENES CLNICOS.
2. FAMILIA PARVOVIRIDAE.
La especie tipo es Erytrovirus B19. Son los virus ADN ms pequeos que presentan
cpside icosaedrica desnuda y ADN monocatenario. Necesitan de clulas en
crecimiento (B19) o un virus asistente (dependovirus) para su multiplicacin.
MECANISMOS PATGENOS.
Se transmite por las secreciones respiratorias y orales. De ah, puede infectar a clulas
precursoras eritroides de la mdula sea con actividad mittica y provoca una infeccin
ltica. Tambin, produce una gran viremia y puede atravesar la placenta. Cabe destacar
que los anticuerpos son importantes para la curacin y la profilaxis. Produce una
enfermedad bifsica:
1. Fase inicial. Est relacionada con la viremia: sntomas similares a la gripe y
diseminacin del virus.
2. Fase tarda. Est relacionada con la respuesta inmunitaria. Se forman
complejos inmunitarios de anticuerpos y viriones circulantes, que no fijan el
complemento.
Pgina
62
62
ERYTROVIRUS
(PATOGENIA)
Vas areas
superiores
(Multiplicacin
local)
Multiplicacin Viral
(En clulas precursoras
de Mdula sea)
Curacin
Anemia
Hemoltica
Crnica
Viremia
Exantema y
artralgias (5
enfermedad)
Crisis Plstica,
riesgo de
muerte
CLNICA.
EPIDEMIOLOGA
EPIDEMIOLOGA.
a) Factores de la enfermedad/vricos.
La cpside del virus es resistente a la inactivacin. Hay unn periodo contagioso que
precede a los sntomas. Cabe destacar que el
el virus atraviesa la placenta e infecta al feto.
Pgina
63
63
b) Transmisin.
Transmisin a travs de gotculas respiratorias.
d) Geografa/estacin.
El virus se encuentra por todo el mundo. El eritema infeccioso es ms habitual al final
del invierno y en primavera.
e) Mtodos de control.
No existen mtodos de control.
DIAGNOSTICO.
TRATAMIENTO.
Pgina
64
64
CLASIFICACIN.
SUBFAMILIA ALPHA HERPES VIRINAE
Herpes Humano tipo 1
Herpes Humano tipo 2
Herpes Humano tipo 3
Citomegalovirus
V. Epstein-Barr
CARACTERSTICAS GENERALES.
Son virus icosaedricos con doble membrana, cpside y ADN bicatenario que se replican
en epitelios y Sistema Nervioso. Se agrupan en 3 subfamilias, los patgenos humanos,
pero hay ms de 70 especies.
Se caracterizan todas las especies patgenas humanas por permanecer en las clulas
infectadas en estado latente y por producir infecciones recurrentes, algunas relacionadas
con procesos tumorales.
2.1
Pgina
65
65
2.2
2.3
VIRUS VARICELA-ZOSTER
VARICELA
(HVH-3)
1. Varicela.
Infeccin epidmica estacional
stacional (primavera -invierno)
invierno) muy contagiosa tanto por lquido
como por vesculass y va respiratoria (2-6
(2 aos). El virus se replica en epitelio de las
vas areas superiores,, se disemina por la sangre, terminando en piel, pulmones y
vsceras. Presenta una inmunidad de larga duracin.
duracin
El periodo de incubacin es de 12-18 das antes a la erupcin a cara, tronco y miembros.
Se diferencian varias fases::
Pgina
66
66
Mcula
Ppula
Vescula
Pstula
(por infeccin
bacteriana)
2. Herpes-Zoster (Zoster=cinturn).
Se trata de una infeccin espordica en adultos. La varicela es la primoinfeccin y el
H. Zoster es la reactivacin por estmulos diversos: frio, radiaciones, presin del
nervio, f. inmunosupresores, neoplasias, tuberculosis, trasplantes, etc. Los virus
invaden los nervios a partir de los ganglios nerviosos espinales donde se encontraban
latentes.
La clnica que presenta febrcula, erupcin
vesiculosa unilateral radicular y dolor intenso en
recorrido del nervio. Puede haber parlisis por
afectacin del asta anterior y meningoencefalitis.
El tratamiento utilizado:
-
Gamma Globulina.
ACICLOVIR.
Vacuna cepa OKA (atenuada).
2.4
DIAGNOSTICO.
a) Diagnstico directo.
-
b) Diagnstico indirecto.
-
Demostracin de la seroconversin.
Deteccin de Ig M especfica
Pgina
67
67
3. VIRUS EPSTEIN-BARR
EPSTEIN
(HVH-4).
Se trata de un virus que se
s cultiva bien en
fibroblastos del tumor y el antgeno nuclear es
detectado por IF anti C (EBNA):
-
El contacto aparece
parece a edad temprana (12-20
(12
aos
-50% con Ac).. Se puede transmitir mediante la
saliva por las gotas de Flugge y Wells,
produciendo la enfermedad
enfermedad del beso.
beso El virus
permanece latente en clulas bronquiales y
orofarnge. Luego, puede producir:
o Infeccin benigna.. Linfoadenopatas
infoadenopatas cervicales, posible en hgado y bazo. La
sintomatologa puede ser la alteracin de las enzimas hepticas.
o Infeccin ltica/latente en linfocitos B. Se puede relacionar con neoplasias
n
El tratamiento es slo sintomtico.
DIAGNSTICO.
4. CITOMEGALOVIRUS (HVH-5).
(HVH
Se desarrollan en fibroblastos humanos
exclusivamente, siendo cultivos
ultivos lentos de 810 das, media 2 semanas. Citomegalia, se
redondean, hay una gran inclusin nica en
ncleo eosinfilo, ligeramente granulada con
ADN y polisacridos. Una aureola rodea la
inclusin, ptimamente vaca que da el
aspecto de un ojo de bho..
Produce una infeccin inaparente por acantonamiento dell virus en glndulas salivares y
otros tejidos mucho tiempo. El mecanismo de transmisin es mltiple, incluso por va
placentaria Un 80% de los adultos tienen anticuerpos debido a que tuvieron una
primoinfeccin en la infancia. As, los posibles cuadros quee producen son los
siguientes:
Pgina
68
68
DIAGNOSTICO.
a) Directo.
-
b) Indirecto.
-
Pgina
69
69
Pgina
70
70
1. GENERO ORTHOPOXVIRUS
MORFOLOGA.
PROPIEDADES FSICO-QUMICAS
Sensibles al calor (60C durante 10 minutos) es suficiente para matar, por ejemplo, al
virus de la viruela. Tambin, son sensibles a:
-
ESTRUCTURA ANTIGNICA
Pgina
71
71
CULTIVO
MULTIPLICACIN.
1. Adhesin.
2. Penetracin
Membrana de envoltura se fusiona a la membrana celular y se introduce en el interior la
nucleocpside.
3. Descapsidacin
Se produce la rotura de la membrana interna para liberar el cido nucleico.
4. Sntesis proteica
Se trata de un virus ADN que presenta una ARN replicasa dependiente de ADN que
induce la replicacin del ADN vrico. Esto tiene lugar en el citoplasma de la clula (casi
patognominico), siendo esto responsable de las lesiones citoplasmticas antes
nombradas (corpsculos de Paschen)
5. Maduracin
Ensamblaje de las partculas sintetizadas.
6. Liberacin
La liberacin se produce por lisis celular, liberndose alrededor de 10.000 partculas por
clula.
Pgina
72
72
PATOLOGA
1. Viruela
Se trata de una enfermedad
nfermedad conocida
conocida desde hace muchos aos, siendo la primera
erradicada por vacunacin en 1977 cuando se dio el ltimo caso en Somalia. En 1996,
se produjo laa destruccin masiva en los laboratorios, aunque se conserva en algunos
laboratorios (CDC de Atlanta) y se considera un agente de bioterrorismo del grupo A.
El mecanismo de transmisin es el siguiente:
o Va area. Produce un cuadro orofarngeo catarral.
o Mecanismo indirecto por suspensin de las costras.
Sistema linftico
(multiplicacin)
1 Viremia
2 Viremia
Piel (erupcin
cutnea)
Otros rganos: rin,
pulmn.
CLINICA
a) Formas graves:
1. Viriola major.
Presenta un periodo de
incubacin alrededor de 1212
13 das o en los casos
fulminantes pueden ser de
4-5 das. Los primeros sntomas correspondientes a la 1 viremia son fiebre mialgias
cefaleas.
Poco despus al migrar a la piel, se dan las manifestaciones como el Rash cutneo, que
aparece en varios estadios primero fundamental mente en cara y extremidades, aunque
aun
tambin en tronco: maculas,
maculas se transforman en ppulas, luego en vesculas y estas en
pstula que pueden dar lugar a una costra que deja cicatriz. Cabe destacar que existe un
solo brote, es decir, que todas las lesiones se encuentran en el mismo estadio. Esto nos
permite realizar un criterio diferencial con el virus de la varicela.
Mortalidad elevadsima 40--50%.
2. Viruela hemorrgica o negra.
Pgina
73
73
b) Formas leves.
1. Viruela leve. Formas modificadas. Forma varioloide. Benigna distribucin
craneal.
2. Viruela menor. Forma benigna y mortalidad del 1%.
DIAGNOSTICO.
Con todas las medidas de seguridad (muy contagiosa), se toma la muestra de las
lesiones cutneas. Los aspectos que se deben tener en cuenta en el procedimiento son:
-
fija
complemento,
Virus de la viruela
Virus de la varicela
Ninguna.
Pgina
74
74
EPIDEMIOLOGIA
PROFILAXIS
1. Tcnica de escarificacin.
Se produce la escarificacin de la ternera y se obtienen las cepas. Luego, con una
lanceta estril se hacen dos lneas suaves con una presin ligera de manera que salga
linfa pero no sangre. Una lnea ser para la vacuna y otra para el control. En la zona de
la vacuna aparecer una vescula tpica de la viruela. Se pueden utilizar determinados
elementos a los que es resistente la viruela como el verde brillante y glicerina.
Una vez realizado, hay que dejar secar, no exponer a sol y no utilizar desinfectantes
como el alcohol porque el virus es sensible a estos agentes.
Sin embargo, cabe destacar que la vacuna puede presentan complicaciones como:
-
TRATAMIENTO.
Cidofovir
Rivadivina
Vacuna
Pgina
75
75
1.1.
Se produce una inoculacin intradrmica entre los terneros. Se trata de una zoonosis
aunque si vacunamos con este virus la inmunidad es temporal (10-20 aos). Adems,
tambin presenta complicaciones como la encefalitis.
Este virus se utiliza como posible vector activo para la inmunizacin de otras
enfermedades. En este virus, se inyectan genes de otros y al replicarse este, estas
secuencias tambin se replican. Esta es la teora de la bala mltiple para crear
inmunidad a varias enfermedades.
2. GENERO PARAPOXVIRUS
Dentro de este gnero, hay varias especies de las cuales se van a destacar las siguientes:
Pgina
76
76
GNERO HEPARNAVIRUS
Virus de la hepatitis A
CARACTERSTICAS
CARACTERSTICAS.
Son virus de pequeo tamao, de forma algo esfrica y son desnudos. El virus tiene una
cpside desnuda, pequea (25 a 30 nm) e icosadrica que envuelve un genoma ARN
positivo monocatenario.
El genoma desnudo
esnudo basta para la infeccin, el
el virus se multiplica en el citoplasma y la
mayora de virus son citolticos.
PROPIEDADES.
PATOGENIA.
Los
enterovirus
entran
por
la
bucofaringe, mucosa intestinal o vas
respiratorias superiores e infectan el
tejido linftico subyacente. Los
L rinovirus
quedan
restringidos
a las
vas
respiratorias superiores.
Los enterovirus se pueden adquirir por
va digestiva como, por ejemplo, tras la
ingesta de marisco el cual se alimenta como un rin, entra agua, filtra donde se quedan
partculas y, por el otro saliente,
saliente, expulsa el lquido. Si el agua est contaminada, con
mucha facilidad se va a contaminar. En ausencia de anticuerpos sricos, los enterovirus
se extienden por la sangre (viremia) hasta las clulas de algn tejido que contenga los
Pgina
77
77
DIAGNOSTICO.
TRATAMIENTO.
1.1
GNERO ENTEROVIRUS.
EPIDEMIOLOGA DE LA INFECCIN
INF
POR ENTEROVIRUS.
a) Factores de la enfermedad/vricos.
La naturaleza de la enfermedad guarda relacin con el tipo especfico de enterovirus y la
edad del individuo. Frecuentemente,
Frecuentemente la infeccin es asintomtica con eliminacin de
virus.
El virus es resistente a las condiciones del entorno (detergentes, cido, desecacin,
tratamientos moderados de aguas residuales y calor)
Pgina
78
78
b) Transmisin.
Va fecal-oral: higiene deficitaria, paales sucios (especialmente en guarderas),
ingestin con comida y agua contaminadas. Adems, tambin puede ser a travs del
contacto con manos y fmites infectados o por inhalacin de gotas de aerosoles
infecciosas.
d) Geografa/estacin.
Los virus tienen una distribucin mundial: los poliovirus de tipo salvaje estn
prcticamente erradicados de los pases desarrollados gracias a los programas de
vacunacin.
La enfermedad es ms frecuente en verano.
e) Mtodos de control.
Para la polio, se administra vacuna viva oral (VPO trivalente) o vacuna trivalente
inactivada (VPI) mientras que para los otros enterovirus no hay vacunas efectivas. Se
debe tener en cuenta que una buena higiene limita su diseminacin.
1.2
GNERO RINOVIRUS.
PATOGENIA.
Ingresa por va area y afecta a las vas areas superiores, produciendo un resfriado
comn (no gripe). Son frecuentes las reinfecciones debido a que hay ms de 100
serotipos distintos y que no se consigue una inmunidad duradera. Por esta misma razn,
es imposible conseguir una vacuna eficaz.
a) Factores de la enfermedad/vricos.
El virin es resistente a la desecacin y a los detergentes pero no tanto como los
enterovirus. Adems, la existencia de numerosos serotipos impide la inmunidad previa.
La replicacin se produce a una temperatura idnea de 33C e inferior. Esto hace que
sea ms frecuente en las vas respiratorias altas as como en pocas y zonas fras.
Pgina
79
79
b) Transmisin.
Contacto directo con manos y fmites infectados o por inhalacin de gotculas.
d) Geografa/estacin.
El virus se encuentra por todo el mundo aunque la enfermedad es ms frecuente a
principios del otoo y final de la primavera.
e) Mtodos de control.
Lavarse las manos y desinfectar los objetos contaminantes puede ayudar a prevenir el
contagio
DIAGNOSTICO.
TRATAMIENTO.
2. FAMILIA ARENAVIRIDAE.
Son virus de tamao medio, esfricos pero pleomrficos y tienen un aspecto arenoso. El
virus tiene una envoltura, con dos segmentos de genoma de ARN negativo circular
(L, S) y el segmento S del genoma es de dos sentidos.
Producen enfermedades cuyo reservorio son los roedores, a los que provoca infecciones
persistentes, y pueden pasar al hombre por inhalacin de sus secreciones, por lo que son
Pgina
80
80
DIAGNOSTICO.
PCR y serologa.
TRATAMIENTO.
3. FAMILIA CALICIVIRIDAE.
Son virus pequeos con forma de cliz o copa y poseen una cpside pequea, cuya
morfologa permite distinguirlos. Los virus son resistentes a determinadas condiciones
ambientales: detergentes, desecacin y cido.
3.1
GNERO NOROVIRUS.
Hay varias especies patgenas de animales. Los virus se transmiten por va fecal-oral a
travs de agua y alimentos contaminados. Producen gastroenteritis con cuadro de
vmitos y diarreas. La enfermedad remite en un plazo de 48 horas sin consecuencias
graves.
DIAGNOSTICO.
TRATAMIENTO.
4. FAMILIA CORONAVIRUS.
Tienen tamao medio con una forma helicoidal, con envoltura y proyecciones en forma
de maza y presentan un con un halo alrededor que le da aspecto semejante a una corona
solar (por las proyecciones). Esta envoltura le permite soportar las condiciones adversas
que existen en tubo digestivo y eliminarse por las heces siendo viables.
El reservorio son los animales y, de ellos, pasan al hombre provocndole infecciones
respiratorias (resfriados), aislndose de sus secreciones, el SARS.
Pgina
81
81
Protena
otena de adhesin vrica E2.
Protena
rotena de matriz E1.
E1
Protena
rotena de nucleocpside N.
PATOGENIA
GENIA DE LOS CORONAVIRUS
El virus infecta las clulas epiteliales de las vas respiratorias. See replica mejor a
temperaturas comprendidas entre 33 y 35C, por lo que prefiere las vas respiratorias
superiores (PREGUNTA). La corona glicoproteica
ica favorece la supervivencia de estos
virus con envoltura en el tubo digestivo.
La inmunidad no es duradera, se producen reinfecciones a pesar de haber anticuerpos.
anticuerpos
Las respuestas inflamatorias reagudizan el sndrome respiratorio agudo severo (SRAS)
y el perodo de incubacin es ms prolongado que un resfriado comn, unos
u
10 das.
SARS PATOLOGIA
El SARS es una forma de neumona atpica con fiebre de >38C, escalofros, cefalea,
mareos, mialgias, tos dificultad respiratoria, malestar general, y antecedentes
anteceden
de
exposicin a personas afectadas en los ltimos 10 das anteriores. El reservorio de esta
patologa suele ser la civeta.
A veces tambin da diarrea y la mortalidad puede llegar all 10% de los afectados. Se
transmite sobre todo por las gotas de saliva, aunque se han encontrado tambin en el
sudor, orina, y heces.
La epidemia del 2002-2003
2003 hubo 8.000 afectados, de los que murieron 784 personas. La
OMS orden medidas correctoras limitando la diseminacin del virus, restringiendo los
desplazamientos. Estas
stas medidas supusieron la prdida
p rdida de cientos de millones de dlares
en viajes, negocios y tratamientos.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
Pgina
82
82
CLASIFICACIN.
GRUPO DE VIRUS
TOGAVIRUS
Alfavirus
Rubivirus
Arterivirus
FLAVIVIRUS
Hepaciviridae
Pestivirus
PATGENOS HUMANOS
Arbovirus(se transmiten por artrpodos)
Virus de la rubeola
Ninguno
Arbovirus(se transmiten por artrpodos)
Virus de la hepatitis C
Ninguno
Son virus icosadricos de tamao medio. Los virus tienen un ARN monocatenario y de
sentido positivo.
o La replicacin de los togavirus incluye la sntesis de protenas precoces (no
estructurales) y tardas (estructurales). See replican en el citoplasma y salen por
gemacin de las membranas plasmticas.
o Los flavivirus se replican en el citoplasma y salen por gemacin de las
membranas internas.
rnas.
Se trata de 2 familias muy similares, tanto por la
enfermedad como por su epidemiologia.
e
La mayora son
Arbovirus que se transmiten a travs de artrpodos.
artrpodos
En relacin a los Flavivirus, son los que producen el
Dengue y Fiebre Amarilla los cuales se transmiten por el
mosquito Aedes el cual est presente en Espaa. Es
frecuente que sean enfermedades importadas.
MECANISMOS PATGENOS DE
TOGAVIRUS Y LOS FLAVIVIRUS.
FLAVIVIRUS
LOS
Pgina
83
83
a) Factores de la enfermedad/vricos.
Virus con envoltura que deben permanecer en
ambientes hmedos y que se pueden inactivar por la
desecacin,
ecacin, jabn y detergentes. El virus puede
infectar a mamferos, aves, reptiles e insectos.
Puede provocar infecciones asintomticas o
inespecficas (fiebre gripal o escalofros), encefalitis,
fiebre hemorrgica o artritis.
b) Transmisin.
Artrpodos especficos caractersticos de cada virus
(zoonosis: arbovirus). Sin embargo, no se debe
considerar al ser humana como el reservorio final
sino que tambin puede infectar al mosquito y, de
ah, a otros animales como monos, ratones
d) Geografa/estacin.
La enfermedad es ms frecuente en verano. Las regiones endmicas de cada arbovirus
estn determinadas por el hbitat del mosquito u otros vectores.
o El mosquito Aedes, (A. albopictus),
albopictus) portador del Dengue y la Fiebre Amarilla,
Amarilla
se encuentra en reas urbanas y en zonas con agua estancada. Estas se dieron en
nuestra zona no hace tanto tiepo, dndose epidemias de fiebre amarilla. Los
casos de Dengue que se ven en la actualidad en nuestra zona son importados.
o El mosquito Culex, portador de los virus de la encefalitis de San Luis y la
Encefalitis
itis del Nilo occidental, aparece en zonas forestales y urbanas. La
enfermedad es ms frecuente en verano.
Pgina
84
84
1.1
GNERO ALPHAVIRUS.
Tienen ms de 207 especies distintas. Son virus de tamao medio con envoltura
relacionados antignicamente y que producen encefalitis y cuadros febriles con
exantemas cutneos.
Su mecanismo de transmisin es por medio de un mosquito partiendo de un reservorio
animal. No existe tratamiento especfico, slo hay vacunas.
1.2
GNERO RUBIVIRUS.
PATOGENIA.
a) Factores de la enfermedad/vricos.
El virus solo presenta un serotipo. Provoca
Provoca una enfermedad asintomtica y solamente
infecta al ser humano,, por lo que si
s se pudiera vacunar masivamente, desaparecera.
desa
b) Transmisin.
Va respiratoria.
Pgina
85
85
d) Mtodos de control.
Una vacuna viva atenuada que se administra como parte de la vacuna de sarampin,
parotiditis y rubeola (SPR).
2. FAMILIA REOVIRIDAE.
REOVIRIDAE
FAMILIA REOVIRIDAE
VIRUS
Ortorreovirus
Orbivirus/coltivirus
Rotavirus
ENFERMEDAD
Afectacin leve de vas respiratorias
superiores, del tubo digestivo, atresia
biliar
Afectacin febril con cefalea y mialgia
Afectacin del tubo digestivo, de las vas
respiratorias.
CARACTERSTICAS DE REOVIRIDAE.
REOVIRIDAE
Son virus con cpside de doble capa de simetra icosadrica que contiene de 10 a 12
segmentos de genoma bicatenario (dependiendo del virus). El virin es resistente a
condiciones ambientales y gastrointestinales como los detergentes, pH cido...
cido..
Los virus rotavirus y ortorreovirus se activan por protelisis moderada para formar las
partculas subvricas intermedias/infecciosas
intermedias/infecciosas que incrementan su probabilidad de
infectar. Los aspectos relacionados con la estructura son los siguientes:
o La cpside
de interna contiene
cont
un sistema de transcripcin con polimerasa de ARN
dependiente de ARN y enzimas para la adicin de extremos 5 y poliadenilato.
o La replicacin vrica
vri se produce en el citoplasma y el ARN bicatenario
permanece en el ncleo interno.
o La cpside interna se agrega en el citoplasma.
o La cpside rellena del rotavirus se agrega en el citoplasma y luego entra por
gemacin a travs del retculo endoplsmico, adquiriendo una cpside externa y
una membrana que despus se pierde.Asi
pierde.
es como consigue
igue tener una doble
cpside, al igual que el virus que entro inicialmente.
o El virus es liberado por lisis celular.
Sintesis
Ensamblado
Gemacin en el RE
1 cubierta
2 cubierta
Pgina
86
86
2.1
GNERO ORTOREOVIRUS.
Son muy ubicuos y el contagio se produce en la infancia. Hay tres serotipos que dan
lugar a cuadros clnicos que pueden ser digestivos en nios o bien afecciones
respiratorias en general, siendo una patologa leve o asintomtica.
Es citolitico in vitro, pero in vivo, en las clulas intestinales apenas causan dao. A
pesar de que su genoma est segmentado, son virus muy estables que se detectan en
aguas residuales y ros.
Diagnostico:
o Deteccin de Ag.
o PCR.
Tratamiento: No existe, se resuelve slo.
2.2
GNERO ORBIVIRUS.
Tiene como reservorio los pequeos roedores, siendo las garrapatas los vectores que lo
transmiten al hombre. Es una zoonosis, produciendo en la oveja la Lengua azul y la
Peste equina en caballos.
En humanos, es responsable de la fiebre de la Garrapata del Colorado. La enfermedad
se produce en un escaso nmero de individuos picados por dicha garrapata y, entonces,
puede producir una encefalitis y unas hemorragias difusas de gravedad variable.
Diagnostico: Deteccin de Ag, serologa, IFI.
Tratamiento: No hay tratamiento especfico.
2.3
GNERO ROTAVIRUS.
Pgina
87
87
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO.
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO.
a) Factores de la enfermedad/vricos.
La cpside del virus es resistente a las condiciones ambientales y gastrointestinales. En
la materia fecal, se eliminan grandes cantidades de virus incluso en la infeccin
asintomtica.
b) Transmisin.
El virus se transmite con las heces, especialmente en guarderas. Adems, tambin es
posible la transmisin respiratoria.
d) Geografa/estacin.
El virus se encuentra en todo el mundo, siendo ms frecuente en otoo, invierno y
primavera.
Pgina
88
88
e) Mtodos de control.
Las formas de control
trol consisten en lavado de manos y aislamiento de los casos
conocidos. Las vacunas vivas experimentales utilizan rotavirus bovinos, humanos o de
mono.
3. FAMILIA BUNYAVIRIDAE.
BUNYAVIRIDAE
Es un conjunto de ms de 225 virus que
debe su nombre a la regin de Buyamwera
(Uganda), donde se asil la especie tipo.
Muchos de stos se transmiten por
artrpodos, siendo el reservorio los
roedores,, y cuando afectan al ser humano,
produce la encefalitis de California.
Adems, se debe en tener en cuenta que el
mosquito puede infectar
ar a la ardilla y ser infectado por l.
CARACTERSTICAS
ERSTICAS PROPIAS DE BUNYAVIRUS.
BUNYAVIRUS
Constituyen por lo menos 200 virus relacionados en 5 gneros que comparten una
morfologa comn y componentes bsicos. Se trata de unn virus esfrico y de tamao
medio que se multiplica
tiplica en el citoplasma. Est rodeado de 3 nucleocpsides (L, M, S)
de ARN negativo, pero sin protenas de matriz.
El virus puede afectar al ser humano y a los artrpodos. En el caso del artrpodo, el
virus afecta a la zona genital, por lo que se puede transmitir mediante los huevos.
PATOGENIA
GENIA DE BUNYAVIRUS.
BUNYAVIRUS
Picadura
Viremia inicial
Viremia secundaria
(sntomas gripales)
Pgina
89
89
DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO.
Diagnostico:
o PCR
o Serologa: ELISA
SeroconversinIg.G
Deteccin de Ig.M.
Tratamiento:
o No especifico.
o Control de los roedores y evitar las picaduras de garrapatas personas.
a) Factores de la enfermedad/vricos
El virus es capaz de multiplicarse en clulas de mamferos y artrpodos.
El virus puede pasar al ovario del artrpodo infectado que lo transmitir en los huevos,
permitiendo que el virus sobreviva durante el invierno. Esto representa un mecanismo
diferencial con otros virus.
b) Transmisin.
Mediante artrpodos a travs de la piel, grupo de la encefalitis de California: Mosquito
Aedes.
Los mosquitos Aedes ponen huevos en pequeos charcos de agua estancada en sitios
como agujeros de los rboles y neumticos viejos.
c) Quin corre riesgos?
Los individuos que viven en el hbitat del vector artrpodo.
Grupo de la encefalitis de California: campistas, guardas forestales, leadores.
d) Geografa/estacin.
La incidencia de la enfermedad depende directamente de la distribucin del vector,
siendo ms frecuente en verano.
e) Mtodos de control.
Eliminacin del vector o de su hbitat.
Evitar el hbitat del vector.
Pgina
90
90
CLASIFICACIN:
Gnero Innominado:
o Influenza C escasa patologa.
CARACTERSTICAS:
Neuraminidasas. Cooperan
ooperan con las anteriores en fijacin y penetracin,
favoreciendo la liberacin y su difusin de clula
cl a clula.
As, presenta una serie de antgenos. Los antgenos internos son la protena M y
nucleoprotenas mientras que los antgenos superficiales:: hemaglutininas,
neuraminidasas.
2. PATOGENIA.
Son infecciones
nfecciones respiratorias, muy contagiosa y puede afectar a las vas areas
inferiores. El virus de la gripe A infecta al ser humano, mamfero y aves (zoonosis).
Tienen un perodo de incubacin corto y curan rpidamente,
rpidamente, menos de una semana, la
convalecencia requiere ms tiempo.
Pgina
91
91
El virus puede provocar una infeccin de las vas respiratorias superiores e inferiores.
Los sntomas sistmicos se deben a la respuesta del interfern y de las linfocinas al
virus mientras que los sntomas locales se deben a los daos causados en las clulas
epiteliales, incluidas las clulas ciliadas y secretoras de mucosas.
El interfern y las respuestas inmunitarias mediadas por clulas (clulas NK y linfocitos
T) son importantes para la resolucin inmunitaria y la inmunopatogenia.
La HA y NA del virus de la gripe A puede experimentar cambios antignicos mayores
(reorganizacin: cambio) y menores (mutacin: variacin), para garantizar la
presencia de personas inmunolgicamente desprotegidas y susceptibles. El virus de la
gripe B solamente experimenta cambios antignicos menores.
b) Diagnstico Indirecto.
Son Inmunofluorescencia y ELISA que consisten en la deteccin de anticuerpos aunque
no sirven para el diagnstico.
Pgina
92
92
4. TRATAMIENTO.
-
5. EPIDEMIOLOGA DE LA GRIPE.
El virus posee una con envoltura que se inactiva con facilidad por la sequedad, el pH
cido y los detergentes. El genoma segmentado facilita los grandes cambios genticos,
especialmente en las protenas HA y NA.
El virus de la gripe A infecta a muchas especies
especies de vertebrados, incluido otros
mamferos y aves. La coinfecin con cepas animales y humanas de virus de la gripe
puede generar cepas virales muy diferentes por reordenacin gentica.
a) Transmisin.
El virus se contagia por
inhalacin de pequeas gotas
gota
respiratorias expulsadas al
hablar, respirar y toser. El
virus de desarrolla bien en
atmsferas frescas y poco
hmedas (p. ej. Temporada de
calefaccin en invierno) y los
los nios en edad escolar lo difunden ampliamente.
Pgina
93
93
c) Geografa/estacin
in
Aparece en todo el mundo,
undo, siendo ms frecuente en invierno.
d) Mtodos de control
Amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir estn aprobados para la profilaxis o
el tratamiento precoz. Las vacunas vivas o muertas contienen las cepas del virus de la
gripe A y B previstas para el ao.
SUBTIPOS.
H5N1. Responsable de
d la gripe aviar. Se trata de un subtipo muy virulento
virulent pero
poco contagioso.. No hubo epidemia porque el microbio necesita receptores a los
que unirse los cuales se encuentran en las aves pero en las personas hay pocos.
Por lo tanto, era necesario un contacto muy reiterado.
1947: H1N1.
1957: H2N2 (cepa de gripe asitica).
1968: H3N22 (cepa de gripe de Hong Kong).
1977: H1N1.
Pgina
94
94
LECCIN 55:
55 FAMILIA RHABDOVIRIDAE
Y FAMILIA FILOVIRIDAE.
FILOVIRIDAE
FILIUM
SUBFILIUM
CLASE
ORDEN
VIRUS
RIBOVIRA
RIBOHELICA
SAGOVIRALES
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
PATOLOGIA
RHADOVIRIDAE
Lyssavirus
Virus de la
Rabia
Vesiculovirus
Virus de la
Ephimenovirus
Novirhabdovirus
Cytorhabdovirus
FILOVIRIDAE
Ebolavirus
V. Ebola (5 especies)
Marburgvirus
V. Marburg
Estomatitis
vesicular
Fiebre efmera
bovina
Salmnidos
Plantas (lechuga)
1. FAMILIA RHABDOVIRIDAE.
MORFOLOGA.
Interna membranosa.
membranosa
Intermedia. Semejante
emejante a un panal de abejas
Externa. Hay
ay una serie de espculas, 1000-1500
1500 repartidas por la superficie que
son muy importantes para la antigenicidad.
Pgina
95
95
ESTRUCTURA ANTIGNICA.
Serotipo 1. Incluye a las cepas CVS al virus de la calle y la mayor parte de las
cepas vacunales.
Y otros Serotipos
PROPIEDADES BIOLGICAS.
Pgina
96
96
CULTIVO
o Clulas
lulas de primer esplante de rin de hmster.
o Clulas de lnea contina como la BHK-13
13 y clulas diploides sobre todo, WIWI
38. (Cultivo del virus para obtener la vacuna).
o Se puede cultivar en animales de experimentacin o en embriones de pollo.
En todos estos medios, producen un efecto citopatognico,, dando inclusiones
citoplasmticas que se denominan Corpsculos de Negri. Son
on inclusiones eosinfilas
citoplasmticas y que se corresponden con las rplicas del ARN del virus. Dentro de los
corpsculos, se pueden observar elementos de carcter basfilo que son los corpsculos
o cuerpos de Volpino.
In vivo aparecen principalmente en el SNC, cerebelo (clulas de Pur
urkinje) y en las
piramidales del asta de Amn.
EPIDEMIOLOGIA
PATOGENIA.
Pgina
97
97
Fase de replicacin
(puerta de entrada)
Difusin neuronal
Replicacin en
ganglios espinales y
SNC
Generalizacin
sistmica
CLNICA.
Ardores y pruritos.
1. Fase de excitacin.
Se caracteriza por la irritabilidad de los centros nerviosos y una hiperexcitabilidad
muscular (farngeos, larngeos, esofgicos). Esto se manifiesta por: hidrofobia (debido
a la dificultad para deglutir), un cuadro de meningitis, opistotonos, rigidez,
alucinaciones claras y fiebre.
2. Fase paralitica
Dura unas horas. Se afectan los
pares craneales
aneales y en unas horas se
produce la muerte. Adems, no
hay prdida de la conciencia,
siendo el enfermo consiente. Esto
unido a que la mortalidad alcanza
el 100%, hace que sea muy
peligrosa.
Fase de
excitacin
Fase
paraltica
Hiperexcitabilidad
Hiperexcitabilidad muscular.
Hidrofobia,
Hidrofobia, meningitis, opistotonos...
Dura unas horas.
Afectacin
Afectacin de pares craneales.
No
No hay prdida de conciencia.
Alta mortalidad.
Pgina
98
98
DIAGNOSTICO
VACUNAS.
4. Virus inactivados.
Estos se inactivan con calor, con formol, radiaciones ultravioletas etc. No son muy
inmunogenas pero si muy seguras.
5. Vacunas SAG1.
Consiste en la purificacin del virus para obtener nicamente el antgeno G.
G
Pgina
99
99
2. FAMILIA FILOVIRIDAE.
Incluye al virus del bola
bola y el virus de Marburg. La descripcin que se va a realizar es
sobre el Virus del bola pero las caractersticas son superponibles al Virus de Marburg
salvo cuando se haga mencin a alguna diferencia. En relacin al Virus del bola,
bol hay 5
especies diferentes, pues
ues han sido aislados en 5 pases diferentes y no se tiene seguro
que sean distintos virus. See han descrito 5 especies.
1. Virus Zaire.
2. Virus Sudan.
3. Virus Tai-Forest. En Costa
C
de Marfil
4. Virus Brumdibruyo.
rumdibruyo.
5. Virus Reston. En Filipinas y no
no se ha asociado con patologa humana.
MORFOLOGA.
100
EPIDEMIOLOGIA
CLNICA
DIAGNSTICO
Pgina
101
101
GNERO
MORBILLIVIRUS
GNERO
PNEUMOVIRUS
V. Parainfluenza 1, 2,
3, 4A, 4B
V. del Sarampin
V. Respiratorio Sincitial
V. de la Parotiditis
Metapneumovirus
CARACTERSTICAS DE PARAMIXOVIRIDAE.
PATOGENIA.
Las infecciones que producen pueden ser localizadas o generalizadas, pero en todas se
multiplican en la mucosa respiratoria, por lo que la eliminacin de virus es por la
rinorrea y saliva, siendo el mecanismo de transmisin por va area.
2. GNERO PARAMYXOVIRUS.
2.1
VIRUS PARAINFLUENZA.
Pgina
102
102
La infeccin est limitada a las vas respiratorias, siendo lo ms frecuente una afeccin
de las vas respiratorias superiores aunque puede producirse un cuadro significativo con
infeccin de las vas respiratorias inferiores. Los virus parainfluenza no causan viremia
ni producen una enfermedad sistmica.
Entre los cuadros se incluyen sntomas de resfriado,
bronquitis y crup
(laringotraqueobronquitis). La infeccin provoca una inmunidad protectora de corta
duracin.
a) Factores de la enfermedad/virales
El virus tiene un gran virin con envoltura que se inactiva fcilmente con la desecacin
y el medio cido. El nico anfitrin es el ser humano. El periodo de contagio es anterior
a los sntomas y puede suceder en ausencia de stos. Al cabo de un cierto tiempo puede
producirse una reinfeccin.
b) Transmisin
Inhalacin de gotas respiratorias.
c) Quin corre riesgos?
Nios: riesgo de enfermedad moderada y laringotraqueobronquitis.
Adultos: riesgo de reinfeccin con sntomas ms leves.
d) Geografa/estacin
El virus es ubicuo en todo el mundo y la incidencia es estacional.
e) Mtodos de control
No existen mtodos de control.
2.2
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.
El virus infecta las clulas epiteliales de las vas respiratorias. El virus experimenta una
diseminacin sistmica por viremia.
Pgina
103
103
a) Factores de la enfermedad/vricos
El virus tiene un gran virin con envoltura que se inactiva fcilmente por la desecacin
y medio cido. El periodo de contagio precede a los sntomas. El virus puede producir
eliminacin asintomtica. El nico organismo anfitrin es el ser humano. Solamente
existe un serotipo. La inmunidad dura toda la vida.
b) Transmisin.
Inhalacin de aerosoles en forma de grandes gotas.
c) Quin corre riesgos?
Individuos sin vacunar e individuos inmunodeprimidos, que presentan cuadros ms
graves.
d) Geografa/estacin
El virus se encuentra en todo el mundo. El virus es endmico al final del invierno y al
principio de la primavera.
e) Mtodos de control
La vacuna viva atenuada (cepa Jeryl Lynn, que forma parte de la vacuna SPR).
3. GNERO MORBILLIVIRUS.
3.1
El virus infecta las clulas epiteliales de las vas respiratorias y tambin experimenta
una diseminacin sistmica por los linfocitos y por viremia que se relaciona la
aparicin de fiebres altas. El virus se multiplica en las clulas de la conjuntiva, aparato
respiratorio, aparato urinario, sistema linftico, piel, vasos sanguneos y sistema
nervioso central.
Pgina
104
104
4. GNERO PNEUMOVIRUS.
PNEUMO
El virus provoca una infeccin localizada de las vas respiratorias y no provoca
viremia ni diseminacin sistmica. La diseminacin citopatolgica del
del virus (incluidos
los sincitios) provoca neumona.
neumona La bronquiolitis casi siempre est mediada por la
respuesta inmunitaria del anfitrin. Adems, las
as vas respiratorias estrechas de los nios
pequeos se obstruyen fcilmente por los efectos patolgicos inducidos
inducidos por el virus.
Pgina
105
105
b) Diagnstico Indirecto.
La patologa que provocan presenta una evolucin rpida y los anticuerpos suelen
decaer rpido (salvo sarampin). Se realizan Inmunofluorescencia y ELISA.
Pgina
106
106
V. Hepatitis D
V. Hepatitis E
V. Hepatitis G
Tambin pueden ser provocados por otros virus que producen otros cuadros:
Citomegalovirus
V. Herpes Simple
V. Epstein-Barr
Epstein
Arenavirus
V. de Marburg
V. bola
DIAGNSTICO.
Pgina
107
107
2. D. Indirecto:
-
EPIDEMIOLOGA.
A pesar de tener una cadena larga, suele tener un genoma estable, por lo que las nicas
variedades conocidas son de la zona H B s Ag dando varios subtipos
MARCADORES ANTIGNICOS.
Deteccin del H B s Ag. Indica contacto con el virus. El contacto es agudo que
permanece 6 meses, siendo portador durante ese tiempo.
Deteccin del H B s Ac. Indica inmunidad, por lo que hay una buena evolucin
del proceso.
Pgina
108
108
PATOGENIA.
CLINICA.
La hepatitis aguda cursa con fiebre, malestar, astenia, ictericia,, y un 10% pasa a
hepatitis crnica
ica con cirrosis y puede que hepatocarcinoma.
epatocarcinoma. A veces no cronifica pero
queda como portador.
DIAGNOSTICO.
del
ADN
viral
por
PCR,
tanto
109
EPIDEMIOLOGA.
Pgina
110
110
ARBOL FILOGENTICO.
DIAGNSTICO.
Genmico:
o Deteccin por PCR Cualitativa cuando la serologa sea negativa debido
a una alteracin de la inmunidad en trasplantados, SIDA Se debe tener
en cuenta que hay un porcentaje muy elevado de personas con SIDA y
virus hepatitis C.
o Deteccin del Genoma Viral: Genotipo
o Deteccin por PCR Cuantitativa (Carga Viral) se utiliza en el control
del tratamiento.
EPIDEMIOLOGIA
Mecanismo de transmisin:
-
Pgina
111
111
EPIDEMIOLOGIA
D. Directo
o Deteccin del Virus por M/E.
o Deteccin del Ag en Heces y suero.
D. Indirecto
o Deteccin de Ac. por ELISA
Pgina
112
112
8. TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS
8.1
INTERFERN.
HEPATITIS AGUDAS.
HEPATITIS CRNICAS.
Cuadros pseudogripales
Disminucin del n leucocitos y plaquetas
Alteracin de la glucemia y triglicridos
8.2
OTROS.
Pgina
113
113
LECCIN 58:VIH
1. CONCEPTO.
Los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tipo 1 (ms extendido) y 2 sonlos
agentes etiolgicos del SIDA y otra serie de procesospatolgicos producidos por la
infeccin por estos virus.
El Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA es una enfermedad que se
caracteriza por un fracaso parcial o total del sistema defensivo (inmunitario
(inmunitario) que tiene el
hombre para luchar contra las infecciones y ciertos cnceres como el Sarcoma de
Kaposi.
Pgina
114
114
VAS DE TRANSMISIN.
La transmisin madre-hijo
hijo es la que ms ha disminuido, siendo en estos momentos muy
baja. Adems, destaca el hecho de que, anteriormente, las prcticas homosexuales entre
hombres era un medio mucho ms frecuente que las heterosexuales (de ah que se
relacionara
ra con estos) pero, actualmente, la frecuencia se ha equiparado.
PATOGENIA.
enfermedades
3. VIRUS VIH.
El virus VIH se incluye dentro de los Retrovirus y se
trata de un virus RNA con una serie de protenas
(transcriptasa inversa)) y una envoltura en la que
encontramos glucoprotenas (gp120, gp41) y
protenas (p18, p24)
medio
nm) y forma
Son virus de tamao medio(80-100
esfrica con una membrana de envoltura lipoproteica
con proyecciones que envuelve una formacin
icosaedrica que contiene un nucleocapside helicoidal.
Su caracterstica fundamental es la presencia de una transcriptasa inversa que
transcribe el ARN del virus de ADN, formando primero un hbrido ARNARN ADN y,
posteriormente, un ADN bicatenario o provirus que se integra en el ADN de la clula
husped, sirviendo para la transcripcin de nuevas molculas de ARN.
Entre sus funciones son las siguientes:
o Citocidico
o No oncogeno. Pueden formarse canceres pero no de forma directa.
Pgina
115
115
El virus VIH-1 est formado por una partcula esfrica de80 a 110 nm, con una
estructura en tres capas:
-
ESTRUCTURA GENETICA.
GENETICA
DIAGNOSTICO.
PCR.
PATOGENIA.
Pgina
116
116
117
Tropismo selectivo a
linfocitos T4
Unin a monocitos y
macrfagos con CD4
EFECTO CITOPTICO
Las principales alteraciones que produce el virus VIH son las siguientes:
Linfocitos T4.
o Disminucin de la capacidad proliferativa frenteantgenos especficos,
aloantgenos y mitgenos.
o Deterioro de las reacciones de hipersensibilidad retardada.
o Disminucin en la produccin de IL-2.
IL
o Deplecin de clulas T4
Linfocitos T8.
o Disminucin de la actividad citotxica.
citotxica
o Disminucin de la actividad de las clulas
c
NK.
TRANSMISIN
COITO
AGUJAS DE
INYECCION
CONTAMINADAS
MADRE-HIJO
HIJO
Donacin de
rganos/tejidos
Anal y vaginal
Drogadictos por va intravenosa
Lesiones con agujas
Inyecciones
En el tero
Parto
Leche materna?
Semen
Riones
Piel, mdula sea, crneas
Pgina
117
TRATAMIENTO
AZT :Zidovudina.
ddl: Didanosina.
D4T: Estavudina.
3TC: Lamivunina..
Tenofovir.
Abacavir.
Efavirenz.
Emtricitabina.
2. Inhibidores de proteasa
prote
y resistencias genotpicas del VIH a estos
frmacos (% enfermos).
Saquinavir.
Ritonavir.
Lopinavir.
Tripanavir.
Actualmente, no hay ninguna vacuna contra el VIH aunque se estn realizando estudios
sobre:
o
o
o
o
Pgina
118
118
TUMOR.
Pgina
119
119
TRANSFORMACIN CELULAR
Los virus cancergenos son capaces de inducir cambios en el genoma celular, bien por
deleccin, adicin o alteracin de los genes.
La interaccin de un solo virus con su clula susceptible es suficiente para producir la
transformacin (puede persistir todo o parte del genoma viral).
viral). Van a producirse
tambin unos genes virales, que pueden parasitar otras clulas.
La interaccin virus-clulas
clulas hospedadoras puede ser:
-
Pgina
120
120
Existen virus que no van a reproducir el ciclo replicativo completo, por lo que inducirn
a la clula a transformarse. Es el caso de los Papilomavirus, Polyomavirus y Herpes
Virus.
Dentro de las fases de la transformacin celular, destaca la siguiente:
1. Integracin.
Es el proceso previo en el que el cido nucleico
n
viral
iral se une al ADN celular mediante:
Recombinacin
legtima
entre
secuencias parcialmente
almente homlogas,
clula-virus
Recombinacin
ilegtima
entre
secuencias no homlogas. Este es el caso
de los virus ARN, que precisan transcribirse en ADN, dando lugar a un Provirus
ADN que ya se puede integrar en el ADN celular.
CARACTERSTICAS
CTERSTICAS DE LAS CLULAS TRANSFORMADAS.
TRANSFORMADAS
2.1
En clulas permisivas.
permisivas Todas
odas las partes del genoma viral se expresan.
expresa Esto
conlleva a replicacin vrica, lisis celular y muerte celular subsiguiente.
Pgina
121
121
TUMOR
HVH-1
Cncer de labio
HVH-2
HVH-4
Linfoma de Burkitt
Cncer de nasofaringe
Linfoma B en
inmunodeprimidos
Enfermedad de Hodgkin
Nitrosaminas en dietas
y factores genticos
HVH-5
Sarcoma de Kaposi
Adenocarcinomas de
colon y prstata
HVH-8
Sarcoma de Kaposi
PAPILOMAVIRUS
Verrugas cutneas,
genitales y larngeas
POLYOMAVIRUS
(V. BK y JC)
Tumores cerebrales
Cncer gastrointestinal
Inmunodeficiencia
V. HEPATITIS B
Carcinoma heptico
Cirrosis, alcoholismo
2.2
COFACTORES
POSIBLES
FAMILIA
FLAVIVIRIDAE
TUMOR
COFACTOR
POSIBLE
Virus Hepatitis C
C. Heptico
Cirrosis
HTLV-1
Inmunodepresin
HTLV-2
Inmunodepresin
F. RETROVIRIDAE
Pgina
122
122
DE
LAS
ENFERMEDADES
2. VIRUS LENTOS.
Son un grupo de virus que producen unas infecciones con un largo periodo de
incubacin, meses o aos. Pueden ser causadas por Virus Convencionales o por Virus
No Convencionales o Virus Atpicos.
El trmino "Infecciones de Virus Lentos" se refiere al tiempo de la enfermedad, no al
crecimiento del virus.
Estas enfermedades de virus lenta/por priones da sntomas asociados al del sistema
nervioso, tienden a tener pues mltiples manifestaciones neurolgicas. Su
sintomatologa se instaura de forma lenta y progresivamente llevan a la muerte. Los
pacientes pueden tener sntomas muy diversos, segn la zona que se afecte.
Hay virus que pueden dar cuadros clnicos distintos por el fenmeno de la persistencia.
Para que un virus tenga una accin lenta, debe ser capaz de regular su potencial ltico y
eludir al sistema inmunitario (no ser detectado, ni eliminado)
El virus tiene un comportamiento atpico, y puede persistir cuando hay una pequea
fraccin de la clula parasitada. El sistema inmunitario controla las infecciones vricas a
travs de los Ac y de las Clulas T.
o Para eludir a los Ac.
o Para evitar a las Clulas T
Variacin Antignica
Alteracin en la cadena de reconocimiento
Pgina
123
123
VIRUS CONVENCIONALES
a. Leucoencefalopata Multifocal Progresiva (LMP).
(LMP)
Pgina
124
124
3. PRIONES (PrP).
Stanley B. Prusinerse se llev el Nobel en 1997, por descubrir los priones o
Proteinaceous infectious Particle.
Los priones son un componente natural de nuestro organismo, estando presentes en
neuronas de mamferos, pero un cambio en su estructura terciaria, la hace patgena.
Esta forma patgena, experimenta una multiplicacin exponencial tras el contacto con
protenas normales, siendo cambios transmisibles, heredados o espordicos.
Se definen como glicoprotenas, capaces de transmitir enfermedades degenerativas
del SNC en humanos y mamferos. No est demostrada la existencia de cidos
nucleicos, poseen como nico componente: protena PrP. A pesar de ser glicoprotenas
no son antignicas y no producen reaccin inflamatoria.
Presentan un largo periodo de incubacin (meses, aos) y dan una patologa crnica,
progresiva siempre fatal. Son resistentes a los antivirales.
Causan enfermedades exclusivamente del SNC.
Se manifiestan como una Encefalopata Espongiforme. Es una lesin caracterstica la
vacuolacin de las neuronas. Pueden causar la formacin de agregados fibrilares, que
contienen PrP y tienen caractersticas amiloideas.
Se encuentran en su forma normal en
abundancia en los tejidos. Sin conocerse su
funcin normal.
La forma infecciosa tiene la misma
secuencia de amino cidos que la forma
normal, pero tiene una conformacin
diferente en el tejido enfermo. As, la forma
normal posee muchas alfa-hlices, mientras
que la forma asociada a patologa tiene
muchas hojas beta-plegadas.
CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS
Pgina
125
125
MECANISMO DE ACCIN
La forma resistente/patgena puede convertir la forma normal, que entonces ser capaz
de convertir a otras.
o Los casos adquiridos pueden deberse a infecciones con la forma resistente. Por
ejemplo, si se adquieren por la alimentacin, se debe tener en cuenta de que toda
la familia come lo mismo, por lo que si toda la familia est afectado, no excluir
este caso.
o Los casos espordicos pueden deberse a conversiones espontneas de la forma
normal a la forma resistente.
o En los casos familiares, se han visto mutaciones del gen de la PrP, parece que
todo aquel que hereda un gen mutante eventualmente desarrolla una
encefalopata (ECJ/GSS) si viven lo suficiente.
No inducen el interfern ni causan una respuesta inflamatoria ni existe una respuesta de
anticuerpos contra estos agentes. Por tanto, no hay posibilidad de rastreo de la
exposicin por deteccin de anticuerpos.
PATOLOGA
1. Encefalopatas Espongiforme.
a) Scrapie.
El Scrapie es una enfermedad de las ovejas, conocida desde el S. XVI. Resulta en
cambios de comportamiento, progresa a tremores, ataxia debilitacin y muerte. Siendo
una enfermedad transmisible, a travs de los productos de estas ovejas.
Pgina
126
126
2. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Creutzfeldt
(ECJ).
La ECJ es una enfermedad de humanos con demencia,
demencia, tremores y prdida de la
coordinacin motora.
Se dan entre 1 a 3 casos por milln de habitantes y ao, pero los casos pueden no ser
diagnosticados. La enfermedad puede transmitirse animales en el laboratorio.
Aunque se ha visto que la enfermedad se desarrolla en las edades de los 16 a > 80 aos,
es usualmente observada en personas de 50 a 70 aos de edad. Un 10% de los casos son
familiares lo que sugiere que hay algn gen que hace al individuo susceptible de la ECJ.
El medio usual de transmisin no se conoce, pero muchos casos son espordicos y no
hay evidencia de transmisin de persona a persona.
La ECJ puede ser transmitida por manipulacin mdica: trasplantes de cornea,
trasplantes de dura madre, uso equipo mal esterilizados en neurociruga (ya los
l
procedimientos de esterilizacin han sido cambiados para prevenir esto), administracin
de hormona del crecimiento de cadveres (ahora se usa un vector de ADN
recombinante para sintetizar la hormona de crecimiento).
Pgina
127
127
3. Sndrome de Gerstmann-Strussler-Scheinker.
Gerstmann
Es una enfermedad de los humanos y tiene sntomas similares al Kuru. Es una
enfermedad familiar con frecuencia considerada como un subtipo de ECJ de
transmisin gentica. Esta enfermedad es transmisible a animales de laboratorio.
laborat
DIAGNSTICO
TRATAMIENTO (INVESTIGACIN).
(INVESTIGACIN)
Hasta la fecha, las enfermedades por priones han sido invariablemente fatales. No existe
ningn tratamiento
to en la actualidad.
actualidad
La lnea ms atractiva estudia cmo interferir la conversin de PrPc en PrPsc (un
frmaco de unin a PrPc). Crear anticuerpos que inhiban la formacin de priones en
ratones. Farmacos que retardaran la progresin, an cuando no curaran la enfermedad,
pueden ser de utilidad en las formas familiares, casos en los cuales podran
administrarse antes del desarrollo
desa
de los sntomas.
5. VIROIDES
Descubiertos en 1971 por Dienner. Se ha demostrado que producen enfermedades
e
en
los vegetales y la transmiten pero sin evidencia de patologa humana. Se trata de
molculas de ARN monocatenario, sin recubrimiento proteico.
Pgina
128
128