2 Macro
2 Macro
Alberto Pontoni
MODELOS MACROECONMICOS
PARA ECONOMAS EN CRISIS
CRISIS FINANCIERA Y
CICLO CAPITALISTA
Alberto Pontoni
Alberto Pontoni
Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo
de cubierta puede ser reproducida, almacenada o
transmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya
sea electrnico, mecnico, ptico de grabacin o de
fotocopia sin permiso previo del Editor. Su infraccin
t
d
l l
11723 25446
Pontoni, Alberto
Macro para todos - 5a ed. - Buenos Aires:
Ediciones Cooperativas, 2009.
256 p. ; 21x14 cm.
ISBN 978-987-1076-43-6
1. Macroeconoma. I. Ttulo
CDD 339
2009 Pontoni, Alberto
Derechos exclusivos
2009 Ediciones Cooperativas
NDICE
Introduccin
Indicadores de Actividad
13
Indicadores de Ocupacin
39
57
79
97
Sector Monetario
111
Sector Financiero
139
Sector Externo
151
Sector Pblico
179
204
214
230
El Compromiso Ambiental
232
Alberto Pontoni
INTRODUCCIN
A diferencia de las ciencias de la naturaleza, la economa es
una disciplina social sobre la que convergen distintos intereses sectoriales, en muchos casos antagnicos. Sin embargo,
existe un fuerte intento por parte de ciertos sectores de gran
influencia en el campo acadmico de querer imponer la vigencia de una nica teora econmica con pretensin de saber
cientfico universal, omitiendo el carcter temporal y la limitada
validez de muchos de sus postulados.
El engreimiento del economicismo universalista y atemporal
no es nuevo ni extrao en el campo de las ideas, por el contrario, resulta el mecanismo tradicional al que recurren las
ideologas dominantes para promover sus intereses.
La nueva moda en la economa son los enfoques vinculados
con la globalizacin. La exacerbacin de este enfoque lo representa la filosofa del "fin de la historia", muestra clara del
intento de consagrar y eternizar un sistema de produccin tan
pasajero como lo fueron la esclavitud o el vasallaje.
Los partidarios de esta forma de fundamentalismo suelen separar la teora econmica de la poltica econmica esforzndose en contrastar la supuesta asepsia de la teora, a la que
se intenta promover a la categora de ciencia universal, con la
fuerte contaminacin de la poltica econmica, factor contingente y campo de batalla donde se dirimen los distintos conflictos de intereses.
En este sentido, la seleccin de indicadores e instrumentos
utilizados para evaluar la performance de una economa o de
acciones de esta naturaleza tampoco resulta una eleccin
ingenua ni neutral. En economa, al igual que en otras ciencias que estudian manifestaciones del comportamiento humano, tambin resulta valido el antiguo aforismo que seala
que todo depende del cristal con que se mira.
7
Alberto Pontoni
Alberto Pontoni
10
PARTE I
INDICADORES
MACROECONMICOS
11
Alberto Pontoni
12
INDICADORES DE ACTIVIDAD
1. PRODUCTO BRUTO INTERNO
El indicador ms utilizado para estimar el desempeo de una
economa es el Producto Bruto Interno (PBI). El PBI es el
valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un
pas en un periodo, generalmente un ao o trimestre.
La medicin del crecimiento obliga a recurrir a operaciones
complejas debido a la gran heterogeneidad del universo de
bienes y servicios que componen la produccin de un pas. La
valorizacin monetaria permite homogeneizar esa diversidad,
ya sea a travs del sistema de precios, para los bienes y servicios que se intercambian, o de ingresos para aquellos que
no dependen del mercado.
El PBI es un flujo, a diferencia de la riqueza o el patrimonio,
que son stocks, ya que registra la corriente de produccin generada durante un perodo de tiempo.
Insumos, Factores y Valor Agregado
De todo proceso productivo participan insumos y factores.
Los insumos son ingredientes que se consumen o transforman durante el proceso productivo, como las materias primas
y los combustibles, mientras que los factores son elementos
que se desgastan pero conservan su identidad, como es el
caso de la fuerza de trabajo, las maquinarias y la tierra.
Mientras que un insumo utilizado en la produccin de un bien
traslada su costo, el aporte de un factor se cuantifica por la
retribucin o ingreso que percibe el dueo de ese factor por su
participacin en el proceso productivo.
13
Alberto Pontoni
14
15
Alberto Pontoni
productivos slo quedan insumos importados, que no se consideran para el PBI, y el valor agregado por los factores.
Para contabilizar como PBI la produccin de un bien o servicio
final se requiere que haya sido comercializado o que los factores intervinientes hayan percibido retribucin monetaria. Por
ello, en el PBI no se incluye el trabajo del ama de casa.
Producto y Produccin
En la terminologa econmica se suele diferenciar producto de
produccin. El producto es el valor agregado generado por
una empresa, un sector industrial, una regin o un pas. De
all, que considere slo la retribucin de los factores intervinientes. Por su parte, produccin suele referir al valor total
de un bien o actividad, incluyendo los insumos adquiridos.
Ejemplo. Una mueblera que compr insumos por $ 1000, pag salarios por $ 500, alquileres por $ 200 y obtuvo una ganancia de $ 800, el valor agregado o producto es de $ 1500
mientras que el valor de su produccin alcanza a $ 2500.
PBI per cpita
El PBI per cpita o producto por habitante (PBIpc), resulta de
dividir el PBI por la poblacin. A los efectos de comparaciones
internacionales se lo suele expresar en dlares, utilizando el
tipo de cambio existente al momento de la medicin. El PBIpc
es un muy buen indicador del desempeo de una economa.
16
En Argentina el PBI a precios de productor es equivalente a costo de factores y excluye los impuestos que gravan las importaciones y el IVA.
17
Alberto Pontoni
PBI en u$s
Miles Millones
15,000
15,000
48,000
7,000
11,000
8,500
Japn
6,000
4,400
34,000
Alemania
3,600
3,000
38,000
Espaa
1,500
1,400
31,000
Brasil
2,500
2,300
12,000
440
700
17,500
Argentina
18
A fines ilustrativos se seala que el promedio del PBI per cpita a PPA en la Unin Europea es de 34.000 dlares, con valores superiores para los pases nrdicos e inferiores para Portugal, Grecia y los recientemente incorporados.
El PBI per capita argentino a paridad de poder adquisitivo se
ubica actualmente en el orden de los 17-18,000 dlares.
Resulta ilustrativo sealar que una particularidad de la economa argentina, es la fuerte oscilacin del PBI y del per capita medido en dlares corrientes, consecuencia de las abruptas
variaciones y diferencias en la evolucin del tipo de cambio y
los precios domsticos. En 1980, el PBIpc argentino alcanz
un pico de 15.000 dlares a consecuencia de la fuerte apreciacin del peso, mientras que despus de las devaluaciones
que siguieron al fracaso de Malvinas en 1982 y al estallido de
la Convertibilidad en el 2002 lleg a caer debajo de los 3.000
dlares. Actualmente flucta en los 11.000 dlares.
Producto Bruto y Neto
El Producto Neto Interno (PNI) resulta de restar del PBI la
depreciacin del capital, esto es, el costo de reposicin del
desgaste sufrido por maquinarias y equipos en el proceso de
produccin. La depreciacin suele estimarse en 11% del PBI.
PNI = PBI Depreciacin
Alberto Pontoni
20
- R Ext en Arg.
+ R Arg en Ext.
- Depreciacin
- Directos + Tr
PNI
Yn
PBIpp
Yd
Destino de la Produccin
La Oferta Global (OG) expresa la totalidad de productos disponibles. Incluye produccin nacional (PBI) e importaciones
(Q). Se suele estimar a precios de mercado.
OG = PBI + Q
Alberto Pontoni
Consumo Privado (C), Consumo o Gasto Pblico (G), Inversin (I) o Exportacin (X).
DG = C + G + I + X
Consumo Privado (C). Mide el valor de los bienes y servicios
destinados al consumo de familias.
Consumo o Gasto Pblico (G). Valoriza el gasto de las actividades que realiza el sector pblico, incluyendo Gobierno
nacional y administraciones provinciales y municipales.
Inversin (I). Representa los bienes y servicios destinados a
incrementar o reemplazar el stock de capital (activos fijos).
Exportaciones (X) Expresa las operaciones de venta de bienes y servicios al resto del mundo.
Los valores de la Demanda y Oferta Global son iguales y
permiten obtener la siguiente relacin:
OG = DG = PBI + Q = C + G + I + X
De la cual puede extraerse la identidad conocida como la
ecuacin fundamental de la macroeconoma, donde (X - Q)
expresa el saldo del comercio con el exterior.
PBI = C + G + I + (X Q)
22
Alberto Pontoni
La dcada del 90, caracterizada por la Convertibilidad, representa un momento muy particular en la historia econmica
argentina, ya que arranca de una profunda crisis provocada
por un agudo proceso inflacionario, a la que sigue un proceso
de expansin hasta 1998 para sumirse posteriormente en una
nuevo proceso recesivo que toca fondo en el 2002, ao en
que el pas sufre la peor crisis econmica de su historia, registrando el PBI una cada del 11%. El balance final es el de una
nueva dcada perdida para el pas.
A partir del colapso del 2001-02 comienza un proceso de recuperacin que desemboca en un proceso de expansin excepcional con tasas de crecimiento que promedian el 7,5%
acumulativo anual. En el decenio comprendido entre fines del
2001 y fines del 2011 el valor generado por la economa argentina se duplic y el PBI per capita aument un 80%.
Argentina. Evolucin del PBI. 1993-2011
(1993:100)
200
180
160
140
120
100
80
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
-4
-6
-8
-10
-12
Elaboracin propia en base a datos del Mecon
Alberto Pontoni
Argentina. Estructura del PBI en aos seleccionados
(En % del PBI a precios corrientes)
1993
2001
2011
Produccin de Bienes
Industria Manufacturera
Actividades Primarias
Otros: Construccin, Gas, Agua
32 %
19 %
6%
7%
30 %
17 %
6%
7%
42 %
21 %
14 %
7%
Produccin de Servicios
Comercio, Transporte y afines
Financieras y Empresariales
Otros Servicios
68 %
26 %
22 %
20 %
70 %
25 %
22 %
23 %
58 %
23 %
17 %
18 %
Este valor implica la necesidad de realizar nuevas inversiones para ampliar la produccin ya que se ha alcanzado un techo para seguir creciendo
con el stock de capital existente.
26
Un debate interesante resulta de analizar el fenmeno conocido como tercerizacin de la economa. En la medida que un
pas se desarrolla tiende a cobrar mayor importancia la produccin de servicios mientras que se reduce la importancia de
la produccin de bienes.
Sin embargo, pases poco desarrollados tambin pueden
mostrar una alta incidencia de servicios en la composicin del
producto. La diferencia reside que en los pases mas avanzados los servicios suelen reflejar actividades vinculadas a investigacin tcnica y cientfica, como produccin de software,
mientras que en los menos desarrollados existe una fuerte
incidencia de servicios ligados a actividades de baja productividad y de supervivencia que realizan sectores excluidos del
mercado laboral, como es el caso de vendedores ambulantes,
pequeos comercios (tipo kiosco) y cartoneros.
De all, que la tercerizacin no debe ser considerada necesariamente como un indicador de modernizacin, ya que en
ciertos casos puede expresar un escaso desarrollo del aparato productivo.
Valor Agregado e Impuestos
En Argentina, para calcular el Valor Agregado Bruto a precios
de productor se deduce del PBI a precios de mercado el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto a las importaciones. En los ltimos aos, estos dos impuestos representan
aproximadamente el 9% del PBIpm.
Cabe sealar que la presin tributaria total, que incluye otros
impuestos (principalmente retenciones a las exportaciones,
ganancias e ingresos brutos), es sustancialmente mayor, representando actualmente cerca del 35% del PBI, de los cuales
el 30% corresponde a la recaudacin de impuestos por el gobierno nacional y el 5% restante a las provincias.
27
Alberto Pontoni
36
33
Total/PBI
30
27
Nac/PBI
24
21
18
15
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
Consumo Privado
Consumo Pblico
Inversin Bruta Fija
Exportaciones
Importaciones
60 %
16 %
22 %
22 %
-20 %
28
74 %
37 %
37 %
21 %
16 %
Maquinaria y Equipo
Material de Transporte
Activos Agropecuarios
15 %
7%
4%
TOTAL
100 %
29
Alberto Pontoni
Un dato que llama la atencin es el contraste entre la importancia del stock de Construccin respecto de Maquinaria y
Equipo y Activos Agropecuarios. Esta distorsin en el destino
de las inversiones permite entender tanto el raquitismo de
nuestra industria como cierta deformacin de nuestro desarrollo, representada por las cuantiosas inversiones improductivas
realizadas en ciudades balnearias6.
El estudio tambin aporta informacin sobre el ritmo de capitalizacin en la dcada del 90. En ese periodo el stock de Maquinaria y Equipo aument slo un 20%, lo cul implica una
tasa de crecimiento promedio del 1.5% anual, una prueba ms
de la escasa confiabilidad de la publicitada revolucin productiva y modernizacin durante la Convertibilidad. Es lgico
asociar el pobre desenvolvimiento de la actividad econmica
de ese periodo con el escaso aumento del stock de capital.
Las dos principales conclusiones que arroja el anlisis del
stock de capital del pas son, por un lado, la escasez de activos productivos y, por otro, su bajo ritmo de crecimiento.
Capital intangible
Segn un estudio del Banco Mundial, que valoriza las diversas
existencias de capital disponibles, Argentina es el pas ms
rico de Amrica Latina, con stock que supera los 5 billones de
dlares, equivalentes a 140 mil dlares por habitante.
La clave de esa alta valoracin reside en el importante stock
de capital intangible, al que asigna un 80% de la riqueza
total. El capital intangible comprende tanto al capital humano
como la infraestructura institucional y contabiliza el valor de la
educacin, el gobierno y la calidad de las autoridades.
6
Mar del Plata, con una infraestructura para albergar 2 millones de habitantes que permanece ociosa 10 meses al ao, constituye un brutal contrasentido de un pas en desarrollo.
30
31
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
La manipulacin poltica y tcnica de las estadsticas
El sistema estadstico argentino est conformado, a nivel nacional,
por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC) y 24 Direcciones Provinciales de Estadsticas (DPE).
El INDEC elabora estadsticas sobre Precios, Poblacin, Calidad de
Vida, Trabajo, Ingresos, Educacin, Salud, Seguridad, Turismo,
Sectores, Empresas y todo lo referente al Sistema de Cuentas Nacionales. A esto se suman tres censos que se realizan o deberan
realizarse cada 10 aos: el Poblacional (en aos que terminan en 0)
el Econmico (en aos que terminan en 4) y el Agropecuario (en
aos que terminan en 8).
Manipulacin poltica
El 2007 ha sido un ao crtico para la credibilidad de las estadsticas
argentinas debido a la intervencin del INDEC y la manipulacin de
las cifras del ndice de Precios al Consumidor (IPC), desde el que se
mide la inflacin, as como algunos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Como consecuencia de la perdida de confianza en las estadsticas oficiales el Gobierno se ha visto obligado a
anunciar que para el 2008 se har una nueva estimacin del IPC,
conforme el ndice utilizado en EE.UU.
Controlar las estadsticas es una tentacin para cualquier gobierno.
La publicacin de una tasa de inflacin poltica, sustancialmente
inferior a la estimada por entidades privadas e, incluso, de la calculada en provincias, ha llevado a una nueva perdida de confianza en
las instituciones pblicas. Esto constituye un hecho grave, ya que
los beneficios de corto plazo de esa manipulacin resultan mnimos
en relacin al perjuicio futuro.
Un ejemplo ms de la escasa voluntad de la dirigencia local de
avanzar en la construccin de la proclamada calidad institucional y,
en definitiva, de la subordinacin del inters colectivo a las necesidades particulares o circunstanciales de un grupo.
32
33
Alberto Pontoni
Versin "exitosa": 7.1% anual
150
1998
140
130
120
110
100
90
1990
80
70
1980
1990
2000
2001
120
110
1987
100
90
80
70
1980
1990
34
2000
Tema de reflexin
Argentina, pas rico o pas pobre?
La pregunta admite respuestas antagnicas. Argentina es, indudablemente, un pas muy rico si se considera la gran disponibilidad de
recursos y capacidad de produccin que posee. Tanto en lo que
hace a medios fsicos o naturales, contabilizando la extraordinaria
extensin de tierras potencialmente cultivables (5 hectreas por
habitante, veinte veces ms que el promedio mundial), el impresionante stock ganadero, los inconmensurables recursos de origen
mineral, las importantes reservas de petrleo y gas y el caudal pesquero, entre otros, todo ello sazonado por excelentes recursos hdricos, buenos climas y abundantes lluvias.
Si a este inventario se suman los recursos humanos el cuadro resulta an mas optimista, debido a la calificacin educativa de la poblacin, modernidad cultural y tradicin cientfica. Ejemplo de ello son
los tres premios Nbel en medicina y fisiologa y las contribuciones
de argentinos al desarrollo cientfico y tecnolgico.
Desde otro punto de vista, Argentina es un pas pobre y postergado,
como consecuencia de un bajo producto per capita (menos de la
mitad del promedio europeo) y una regresiva distribucin del ingreso. Es el caso de un pas rico pero con una importante proporcin de
poblacin pobre.
A qu se debe esta paradoja de pas rico con mucha pobreza?
Una primera explicacin de este fenmeno puede rastrearse en la
exclusin laboral. A pesar de la recuperacin sostenida de los
ltimos aos menos de la mitad de la poblacin cuenta con empleo
e ingresos suficientes para sostener un nivel de vida satisfactorio. El
resto integra el ejrcito de desempleados, subempleados y desanimados. En esto radica la mayor perversin del actual sistema econmico, que desaprovecha el aporte productivo de una porcin sustancial de la poblacin en condiciones de trabajar.
35
Alberto Pontoni
Otra distorsin es la baja productividad de nuestra sistema economico, consecuencia del insuficiente desarrollo del sector industrial, el ms autntico generador de valor agregado. Nuestras exportaciones son un fiel reflejo de esta realidad, ya que dos terceras
partes son productos primarios o con escaso nivel de elaboracin.
En resumidas cuentas, la riqueza de una nacin y de sus habitantes
comienza por el aprovechamiento de la capacidad transformadora
de su poblacin. Para un mayor bienestar se requiere trabajo y,
principalmente, industria. De all, que la fuente del atraso y la pobreza argentina resida en la escasa utilizacin del potencial productivo
de sus habitantes y la necesidad, al menos, de duplicar nuestra industria para acrecentar las fuentes de empleo.
Un buen ejemplo de esa situacin fueron los aos de la gran crisis,
entre el 2000 y el 2002. Nunca Argentina haba producido tantos
granos, minerales y petrleo como en ese periodo, ni explot tan
intensamente sus recursos naturales. Sin embargo, nunca los argentinos estuvimos tan mal.
Sin embargo, hay muchos argentinos que no entienden esta sencilla
ecuacin y siguen viviendo en el pasado, juzgando nuestra riqueza
conforme a patrones que han perdido vigencia (reminiscencia fisiocrtica?). La historia del mundo y de Amrica Latina es prodiga en
ejemplos de frustraciones nacionales fundadas sobre la abundancia
de recursos naturales. El oro americano fue la perdicin de Espaa
y la plata de Potos la maldicin boliviana.
El campo de hoy no es el campo de ayer. Un siglo atrs era la principal fuente de absorcin de mano de obra y el precio de los productos primarios tena un alto valor agregado por el trabajo. Hoy el empleo en el sector agropecuario es nfimo y el valor agregado de los
bienes agrcolas es principalmente renta, que se destina a impuestos o remunerar al dueo de la tierra.
Por qu estamos como estamos?
En este punto las explicaciones difieren, segn la ideologa de quien
responda.
36
37
Alberto Pontoni
Preguntas de fijacin
1. Qu diferencia hay entre valor agregado y valor final de un
producto?
2. Qu significa el trmino final, utilizado al definir el PBI como
produccin de bienes y servicios finales?
3. Se contabilizan en el PBI: el sueldo de un polica, la propina a
un cuidacoches, la compra a un ambulante, la actividad de un
sacerdote o de un estudiante con beca?
4. Qu indicador utilizara para mostrar la evolucin de la produccin de un pas? Y del bienestar?
5. En qu se diferencian el PBI a precios de mercado y el PBI a
costo de factores?
6. Un aumento de la deuda externa afecta al PBI y al Ingreso
Nacional?
7. Qu expresa la brecha entre PBI potencial y real?
8. Qu es y cul es la utilidad de medir el PBI en trminos de
paridad de poder adquisitivo?
9. El PBIpc en dlares es buen indicador del desarrollo econmico?
10. Un aumento del PBIpc en dlares implica mayor bienestar?
11. Que consecuencias tendra sobre el PBI (cf y pm) aumentos de
la alcuota del IVA e impuesto a las ganancias?
12. Comente las caractersticas de la presin tributaria en Argentina
13. El desarrollo del sector servicioses expresin de mayor modernidad? Comente
14. Comente la estructura sectorial del PBI en Argentina
15. Qu lecciones se extraen del valor y evolucin del stock de
capital fijo de la Argentina?
16. En base a que argumentos el Banco Mundial considera a la
Argentina el pas ms rico de Amrica Latina.
17. Argentina es un pas rico? Comente
38
INDICADORES DE OCUPACIN
Una seal clave de la salud econmica y nivel de bienestar de
una sociedad reside en la posibilidad de acceso al empleo, ya
que existe una relacin estrecha entre la dinmica de crecimiento de una economa, expresada en su capacidad de produccin de bienes y servicios, y la generacin de puestos de
trabajo.
1. NDICES DE EMPLEO
Desde el punto de vista econmico la poblacin se diferencia
segn su actividad en activa e inactiva.
La poblacin econmicamente activa (PEA) est integrada
por quienes tienen una ocupacin remunerada (ocupados) o
estn buscando empleo (desocupados). En Argentina no se
considera la edad, a diferencia de otros pases que excluyen
automticamente de la PEA a los menores de 14 y mayores
de 65 aos.
En consecuencia se consideran inactivos, y no integran la
PEA, quienes no estn realizando una actividad remunerada
ni buscando empleo, como es el caso de los jubilados y pensionados que no trabajan, las amas de casa o quienes slo se
dedican a estudiar.
Como los principales indicadores de ocupacin se construyen
tomando como referencia la PEA resulta conveniente destacar
un factor distorsivo que se hace presente en momentos de
alto nivel de desempleo: el trabajador desanimado. Esta
categora describe a quienes han renunciado a buscar trabajo
debido a las pocas posibilidades de xito en obtenerlo.
39
Alberto Pontoni
A los fines estadsticos el trabajador desanimado es considerado un inactivo y no un desocupado, por no estar buscando
empleo. Luego, no integra la PEA.
En Argentina, se distingue entre inactivos tpicos y marginales. Los primeros son aquellos que no tienen trabajo (ni lo
buscan) y no estn dispuestos a incorporarse a la actividad
laboral, a diferencia de los marginales que estn dispuestos a
hacerlo. En consecuencia, el inactivo marginal se corresponde
con la categora de desanimado.
Otro aspecto a tener en cuenta es el llamado desempleo friccional, que corresponde a quienes se encuentran "migrando"
de trabajo en el contexto de una sociedad sin problemas de
empleo. En toda sociedad, incluso en situaciones de plena
ocupacin, existen personas que momentneamente se encuentran sin trabajo por meras razones personales familiares
(mudanza, bsqueda de mejores oportunidades, etc.). De all,
que se considere como de pleno empleo una economa que
presente una tasa de desocupacin inferior al 3% 4%.
Una clave para entender mejor esta categora reside en el
tiempo que demora un desocupado para encontrar un nuevo
empleo, ya que el desempleo de corta duracin es reflejo de
una situacin de mucha movilidad y de una fuerte demanda
laboral. En EEUU, en aos de pleno empleo, el 40% de los
desocupados demoraba menos de un mes en encontrar una
nueva ocupacin mientras que otro 30% tardaba entre dos y
tres meses. Esto era una clara manifestacin del carcter friccional de ese desempleo.
Finalmente, resulta importante tener en cuenta que los niveles
de ocupacin no son necesariamente homogneos en los
diferentes sectores y que suele ser comn el caso de economas con alto desempleo que en ciertas actividades muestran
plena ocupacin y demanda de mano de obra.
40
A continuacin se pasar revista a las categoras e indicadores laborales de mayor relevancia, conforme las definiciones
utilizadas por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos
(INDEC), organismo que en Argentina tiene a su cargo la responsabilidad de obtener y procesar este tipo de informacin.
Desocupado. Esta categora expresa la desocupacin abierta, es decir, personas que sin tener ningn trabajo lo estn
buscando en forma activa. Es importante tener presente que
segn esta definicin no se consideran desocupados a quienes realizan trabajos transitorios (changas) o por debajo de su
calificacin (ocupados), ni tampoco a quienes han suspendido
la bsqueda laboral (desanimados), entre otros.
Ocupado. En nuestro pas se considera ocupado quien en la
semana de referencia para la encuesta ha trabajado por lo
menos una hora en forma remunerada 15 ms sin remuneracin. La amplitud de esta definicin permite incluir toda
forma de precariedad laboral. Entre los ocupados se diferencian ocupados plenos y subocupados.
Ocupado pleno. Comprende a los ocupados que trabajan un
lapso considerado socialmente normal, es decir, ms de 35 y
menos de 45 horas semanales, sea como empleado, patrn,
independiente o cuentapropista. Este es un indicador muy
importante ya que, en principio, estara reflejando la poblacin
que cuenta con un empleo satisfactorio.
Sin embargo esto no es tan as, ya que existe un importante
sector de la poblacin clasificado como ocupados plenos que
realizan actividades de subsistencia con muy baja remuneracin, como es el caso de vendedores callejeros, cuidacoches
y cartoneros, entre otros.
.
Esta distorsin se debe al hecho que el criterio utilizado para
clasificar la ocupacin slo considera la intensidad de tiempo
trabajada, sin distinguir formas de precariedad laboral originada en bajos ingresos.
41
Alberto Pontoni
42
2. EL EMPLEO EN LA ARGENTINA
Histricamente, Argentina ha sido un pas caracterizado por el
bajo nivel de desempleo, lo cul explica su condicin tradicional de receptor de inmigracin. Sin embargo, en las ltimas
dcadas la exclusin y precariedad laboral han comenzado a
ocupar un lugar de importancia y a constituirse en creciente
motivo de preocupacin social.
La mayor parte de la informacin referida a aspectos ocupacionales se extrae de los censos y de las encuestas de hogares que realiza el INDEC. Los censos de poblacin tienen la
ventaja de ofrecer un diagnstico preciso del conjunto de la
poblacin nacional, pero el inconveniente de realizarse cada
10 aos. Por su parte, la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH) permite un mejor seguimiento de la evolucin laboral,
pero slo cubre el 63% de la poblacin del pas.
Situacin segn fuente censal
El cuadro siguiente presenta la situacin de la poblacin en el
2001, ordenada por condicin de actividad econmica.
Argentina. Poblacin segn actividad econmica. Ao 2001
Poblacin total
PEA
- Ocupados
- Desocupados
Inactivos
- Menores 14 aos
- Jubilados y pensionados
- Estudiantes
- Otros (discapacitados, desanimados, etc)
37.100.000
15.200.000
10.900.000
4.300.000
21.900.000
10.500.000
3.000.000
3.000.000
5.400.000
43
100.0 %
40.5 %
29.5 %
11.0 %
59.5 %
28.3 %
8.1 %
8.1 %
15.0 %
Alberto Pontoni
44
Mujeres
100.0
37.5
12.0
50.5
100.0
21.7
11.0
67.3
100 %
49 %
22 %
23 %
6%
Alberto Pontoni
En el 2001 el Censo mostr una PEA del 40% y una ocupacin del 30%.
En la EPH de ese ao la PEA era del 42% y la ocupacin del 35%.
46
40
38
36
34
21.5
32
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
12
27
24
45.2
21
Desempleo
18
15
12
Subempleo
21.5
6
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
12
Alberto Pontoni
mayores niveles que registra el pas. Slo una cuarta parte del
total de la poblacin urbana tena empleo pleno10.
En los ltimos aos se produjo una baja sustancial de la desocupacin y subocupacin. A principios del 2012, la tasa de
empleo haba crecido al 43,5% y la tasa de desempleo se
situaba por debajo del 8%, correspondiendo al subempleo un
valor levemente superior, entre el 9 y 10%.
Indudablemente, el otorgamiento de subsidios a desempleados, como el Plan Jefes y Jefas de Hogar, ha ejercido una
influencia determinante en la consideracin de su situacin
ocupacional, ya que los beneficiarios de dichos planes suelen
calificarse como subempleados en lugar de desempleados.
Los fuertes cambios registrados en el empleo en tan poco
tiempo dieron lugar a un importante debate acerca del grado
de confiabilidad de las mediciones y la relacin con la recuperacin de la actividad econmica. A partir del 2007 los ndices
de precios y de empleo del INDEC fueron seriamente cuestionados a raz de intervenciones de la autoridad poltica.
Distribucin por rama de actividad
El cuadro siguiente muestra, para fines del 2011, la distribucin por rama de actividad de la poblacin ocupada registrada
en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El total
de puestos de trabajo era de 7,6 millones.
Se observa que casi el 70% de los ocupados se desempea
en servicios, mientras que el 30% restante lo hace en la produccin de bienes. Las dos ramas de actividad que concentran mayor empleo son la industria manufacturera (17.5% del
total) en la produccin de bienes y el sector de comercio, hoteles y restaurantes (17%), en servicios.
10
48
28 %
16 %
6%
6%
Prod. de Servicios
Adm. Pblica, defensa y otros
Comercio, hoteles y restaurantes
Act. inmob., finan., empresariales
Serv. Sociales, educacin y salud privados
Otros servicios
72 %
19 %
17 %
14 %
9%
13 %
Puestos de trabajo
Existen dos fuentes bsicas de informacin para conocer la
situacin e ingresos de quienes trabajan: el INDEC y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La diferencia entre la informacin del INDEC y del SIPA reside
en el hecho que sta ltima no comprende, adems de los
trabajadores no registrados (en negro), a:
Menores de 18 aos
Empleados pblicos provinciales, cuyo nmero supera los
2,5 millones.
Personal militar de las fuerzas armadas, de seguridad y
policial, que suma otros 250.000 asalariados.
De all, que en el SIPA se encuentren registrados slo 7,6
millones de asalariados, sobre un total de aproximadamente
10 millones de trabajadores en blanco, es decir, aportantes a
diferentes sistemas de seguridad social.
En el cuadro que se presenta a continuacin puede observarse como se encuentran distribuidos los trabajadores registra49
Alberto Pontoni
2011
Variacin
Totales SIPA
4,500,000
7,650,000
3,150,000
Prod. de Bienes
1,250,000
2,100,000
850,000
Ind. Manufactureras
780,000
1,200,000
420,000
Construccin
130,000
440,000
310,000
Act. Primarias
280,000
400,000
120,000
60,000
60,000
3,250,000
5,550,000
2,300,000
750,000
1.450,000
700,000
Comercio
600,000
1.150,000
550,000
430,000
860,000
430,000
Transporte y Comunicaciones
330,000
530,000
200,000
Hoteles y Restaurantes
120,000
230,000
110,000
310,000
480,000
170,000
560,000
680,000
120,000
Intermediacin Financiera
150,000
170,000
20,000
Alberto Pontoni
11
52
53
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
El empleo en los aos noventa
Por Roberto Frenkel. Seleccin de prrafos del artculo publicado en
La Nacin del 5.8.01
La tasa de desempleo es la informacin ms difundida de las muchas que suministra regularmente la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Esto es lgico, puesto que es un termmetro elocuente de las condiciones de vida -materiales y espiritualesde la porcin ms humilde de nuestra sociedad. Sin embargo, pese
a su elocuencia, la tasa de desempleo, por la complejidad de los
factores que confluyen a su cmputo, no es la informacin que mejor
se presta para analizar la evolucin del mercado de trabajo, particularmente en aquellos aspectos ms relacionados con la marcha de
la actividad econmica.
La misma EPH entrega un indicador simple que apunta directamente
a la relacin entre empleo y actividad econmica. Este indicador es
la proporcin de la poblacin que trabaja una jornada completa, sea
como empleado, cuentapropista, profesional independiente, patrn o
inversionista. Con los resultados de la encuesta se mide como el
porcentaje de la poblacin urbana del pas (la total, no la activa) que
trabaja ms de 35 horas a la semana, en cualquier modalidad. Obsrvese que, por estar referido a la poblacin total, el indicador no
depende de la tasa de actividad, cuya medicin tiene cierto grado de
imprecisin y, adems, responde a procesos de cambio cultural y no
slo a factores econmicos. Por otro lado, la medicin excluye a las
personas que trabajan algunas horas a la semana -los subempleados involuntarios- que s estn incluidas en la medicin del empleo
total. El indicador as definido, la tasa de empleo pleno, es una informacin simple y robusta de los puestos de trabajo generados por
la actividad econmica.
La evolucin del empleo pleno en la dcada es impactante. Entre las
puntas del perodo, el porcentaje de poblacin trabajando a tiempo
completo cay 4 puntos porcentuales de la poblacin total mientras
que el PBI se increment 38%.
54
55
Alberto Pontoni
Preguntas de fijacin
1. Quines son PEA en Argentina?
2. Cmo repercuten sobre la tasa de actividad (a) los procesos de
modernizacin y (b) las crisis econmicas?
3. En qu se diferencia un inactivo tpico de uno marginal?
4. Cul es el peso de los inactivos en nuestro pas?
5. A quines comprende la exclusin laboral?
6. Comente la situacin ocupacional del pas.
7. Comente la brecha entre PEA real y potencial en el pas.
8. Indique las tasas de desocupacin, subocupacin y empleo
pleno para 1990, 2000 y 2011, segn la EPH
9. Seale las principales diferencias ocupacionales por gnero.
10. Clasifique la poblacin por categora ocupacional.
11. En qu categora revisten los beneficiarios del plan Jefes y
Jefas? Y Los que perciben subsidios por desempleo?
12. Cmo influy en los indicadores de empleo el programa que
permiti jubilarse a las amas de casa?
56
1. NDICES DE PRECIOS
Normalmente, los economistas examinan dos indicadores del
nivel de precios para determinar la tasa de inflacin. Ellos son:
57
Alberto Pontoni
58
Justamente, es el costo de esta canasta la que define el concepto de pobreza en Argentina, ya que pobre es la persona
con ingresos inferiores al costo de la CBT12. De all, que la
evolucin de precios de la CBT resulte ms adecuada para
visualizar el impacto de un alza generalizada de precios en la
economa de los sectores de bajos ingresos.
En otras palabras, la suba de precios de la CBT expresa la
inflacin de los pobres. Por eso, suele utilizarse este indicador, en lugar del IPC, para medir el impacto de los precios
sobre el poder adquisitivo de los asalariados.
ndice de Precios al Consumidor (IPC)
El indicador ms utilizado para medir la tasa de inflacin es el
ndice de Precios al Consumidor (IPC), que mensualmente
elabora y publica el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC), el ente responsable de las mediciones y seguimiento de los precios.
El conjunto de bienes y servicios cuyos precios influyen en el
clculo del IPC constituyen la canasta del ndice. Esta canasta
es representativa del gasto de los hogares urbanos.
La canasta utilizada para determinar el nivel actual del IPC
esta desagregada en 9 captulos, 24 divisiones, 54 grupos y
132 productos, que incluyen 440 variedades de artculos13.
A continuacin se presenta un resumen de las principales divisiones de los diferentes captulos de la canasta:
12
13
59
Alberto Pontoni
Captulo 1. Alimentos y Bebidas. Se divide en Alimentos y Bebidas
para consumir en el hogar o fuera del hogar. Dentro de los primeros
se agrupan, entre otros: panificados, pastas, carnes, aceites, lcteos, huevos, frutas, verduras, dulces y bebidas.
Captulo 2. Indumentaria. Incluye Ropa, Calzado y Accesorios y
Servicios para la Indumentaria (telas, art. de mercera, accesorios
para vestir y confeccin y reparacin).
Captulo 3. Vivienda. Sus divisiones son: Alquiler, Servicios Bsicos
(combustibles, electricidad, agua y sanitarios) y Reparaciones.
Captulo 4. Equipamiento y Mantenimiento del Hogar. Incluye
Equipamiento (como muebles, artefactos, vajilla) y Mantenimiento
(productos de limpieza, herramientas y servicios).
Captulo 5. Atencin Mdica y Gastos para la Salud. Abarca Medicinas, Accesorios Teraputicos y Servicios para la Salud.
Captulo 6. Transporte y Comunicaciones. Transporte comprende
transporte pblico y adquisicin y mantenimiento de vehculos. Comunicaciones abarca correo y telfono.
Captulo 7. Esparcimiento. Se divide en Turismo, Equipos y Servicios de Audio, Televisin, Computacin, Diarios, Revistas, Libros,
Juguetes y Art. para Deporte, Plantas y Atencin de Animales Domsticos y Otros (cines, teatros, clubes, etc.).
Captulo 8. Educacin. Comprende Servicios Educativos y Textos y
tiles Escolares.
Captulo 9. Bienes y Servicios Varios. Incluye Cigarrillos, Artculos
y Servicios para el Cuidado Personal y Servicios Diversos.
60
Las variaciones de precios de los bienes y servicios que componen la canasta influyen sobre el IPC conforme su ponderacin, es decir, de acuerdo a su importancia en el gasto de
consumo promedio mensual de los hogares. La composicin y
ponderacin de la canasta se modifica peridicamente como
consecuencia de cambios en las pautas de consumo de la
poblacin y de los precios de los bienes.
Las ponderaciones actuales fueron elaboradas a partir de la
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) realizada por el INDEC en 2004/05 y actualizadas por la evolucin
de los precios hasta 2008, nuevo ao base del IPC. La anterior canasta era de 1999 y las ponderaciones correspondan a
la ENGH de 1996/97.
El cuadro siguiente permite observar las ponderaciones de la
canasta de productos del IPC utilizadas para medir la variacin de precios en el Gran Buenos Aires.
Argentina. Ponderacin de la canasta del IPC
(Para Gran Buenos Aires)
Cap. 1. Alimentos y Bebidas
Cap. 2. Indumentaria
Cap. 3. Vivienda y Serv. Bsicos
Cap. 4. Eq. y Mantenimiento Hogar
Cap. 5. At. Mdica y Gastos Salud
Cap. 6. Transporte y Comunicaciones
Cap. 7. Esparcimiento
Cap. 8. Educacin
Cap. 9. Otros Bienes y Servicios
Total
2008
37.9 %
7.3 %
12.1 %
4.9 %
5.6 %
16.6 %
5.1 %
4.3 %
6.2 %
1999
31.3 %
5.2 %
12.7 %
6.5 %
10.0 %
17.0 %
8.7 %
4.2 %
4.4 %
100.0 %
100.0 %
61
Alberto Pontoni
Fuerte incremento de la participacin de Alimentos y Bebidas e Indumentaria en el gasto total. Ambos rubros representan actualmente el 45,2% del gasto familiar mientras
que a fines de los 90 alcanzaban al 36,5%.
Una fuerte reduccin en Atencin Mdica y Gastos de Salud, que pas del 10% al 5,6%.
62
El Peso moneda nacional subsisti 88 aos (1881-1969). Luego le sucedieron el Peso Ley 18188 (1970-83), el Peso Argentino (1983-85), el Austral (1985-91) y finalmente, desde enero de 1992, el Peso.
16
Con excepcin de los valles de 1953 (4%), 1954 (4%) y 1969 (8%) y los
picos de 1959 (130%), 1972 (59%) y 1973 (60%).
63
Alberto Pontoni
A partir de la Convertibilidad y superado el perodo de acomodamiento de precios en 1992 (25%) y 1993 (11%) se logra
alcanzar una sorprendente estabilidad, con niveles de inflacin inferiores al 2%. Ms an, en 1999 y el 2000 se registran
una variacin de precios negativa (deflacin).
En el 2002, como consecuencia de la salida de la Convertibilidad y libre flotacin del tipo de cambio, que triplic el valor del
dlar, se vuelven a registrar fuertes incrementos de precios.
Los precios durante la Convertibilidad
A pesar de la estabilidad del tipo de cambio, durante los aos
de la Convertibilidad se registraron importantes variaciones en
la evolucin de los precios internos.
Entre 1991 y 2000 el ndice general de precios registr un
aument del 50%, pero los bienes slo crecieron un 30%
mientras que los servicios lo hicieron en un 82%.
Argentina. Evolucin del IPC 1991-2001
(Base abril 1991:100)
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
IPC Servicios
IPC General
IPC Bienes
91
92
93
94
95
96
64
97
98
99
00
01
Alberto Pontoni
ajuste del 2002, con una suba de precios que trep al 41%,
los precios fueron disminuyendo y el nivel de inflacin sigui
un curso aceptable: 3.7% en el 2003, 6.1% en el 2004, 12.3%
en el 2005 y 9.8% para el 2006. El gobierno contribuy activamente a ese logro a travs de intervenciones para alcanzar
acuerdos de precios, establecimientos de retenciones y cierres de registros de exportaciones.
Argentina. ndice de Precios al Consumidor de GBA
(Diciembre de cada ao. Dic 2001: 100)
Nivel
Bienes
General
2001
2002
2003
2004
2005
2006
100
141
146
155
175
193
Servicios
Total
100
169
173
183
204
221
100
111
117
125
143
160
Privados Pblicos
100
116
123
134
157
181
100
105
108
110
115
115
66
Dic 06-Dic 01
41.0%
58.0%
59.0%
13.0%
54.0%
28.0%
31.0%
54.0%
7.0%
93.0%
124.0%
142.0%
60.0%
95.0%
68.0%
56.0%
110.0%
65.0%
Nivel general
Alimentos y bebidas
Indumentaria
Vivienda y serv. bsicos
Eq. y mantenimiento hogar
At. mdica y gastos salud
Transporte y comunicaciones
Esparcimiento
Educacin
Elaboracin propia en base a datos del INDEC
67
Alberto Pontoni
Entre fines del 2001 y del 2006 los rubros que ms aumentaron fueron indumentaria (142%) y alimentacin (124%). En el
extremo contrario se ubicaron educacin, vivienda y transporte y comunicaciones, estos ltimos muy influenciados por los
controles de precios.
Resulta sencillo comprender que han sido los sectores de
menores ingresos los ms perjudicados por la inflacin, ya
que son quienes tienen una canasta de consumo ms intensiva en bienes y, particularmente, alimentos.
La situacin a partir del 2007
Un fenmeno particular se produjo durante el ao 2007 a raz
de una intervencin del Ministerio de Economa en el INDEC
que produjo importantes cambios tanto en la conduccin de
ese organismo como en la forma de calcular el IPC. Esto afect seriamente la confiabilidad de sus estimaciones.
Conforme sealan los crticos de la intervencin, incluyendo
gran parte de los cuadros tcnicos del organismo, el objetivo
del gobierno fue manipular las cifras del ndice de Precios al
Consumidor (IPC) para obtener menores registros de infla17
cin, distorsionando la realidad .
Una idea de la magnitud de esa distorsin se manifiesta en el
hecho que el ndice oficial de variacin de precios, basado en
el IPC de Buenos Aires (tomado como referencia general de la
inflacin argentina) fue, para el 2007 del 8,5% mientras que
conforme el IPC-7 Pvcia super el 20%. En los 5 aos comprendidos entre fines del 2006 y 2011 la inflacin medida a
17
68
350
300
IPC 7Pvcia
250
200
21.5
150
IPC Indec
100
50
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
69
Alberto Pontoni
Argentina. Inflacin anual segn IPC-INDEC y IPC-7 Pvcias
(Diciembre a Diciembre)
30
45.2
25
20
15
10
21.5
5
0
07
08
09
IPC Indec
10
11
IPC 7 Pvcia
Por qu manipular las cifras de inflacin y que consecuencias se desprenden de esa accin?
La subestimacin del alza de precios tiene importantes consecuencias fiscales porque el 45% de la deuda pblica se indexa
siguiendo el crecimiento de los precios reportado por el INDEC. Segn algunas estimaciones cada punto de inflacin
que no se reporta le ahorra al Estado ms de 300 millones de
dlares por ao.
Un importante beneficio para el gobierno resulta de la no actualizacin del ingreso mnimo no imponible para la percepcin del impuesto a las ganancias. En la medida que los salarios aumentan acompaando la suba de precios pasan a ingresar en categoras que deben tributar este impuesto. Algo
similar ocurre con las asignaciones familiares, que dejan de
ser percibidas cuando las remuneraciones superan ciertos
topes. En junio del 2012 se suscit un importante conflicto
entre entidades sindicales y el gobierno por la resistencia de
70
71
Alberto Pontoni
Por otro lado, la gente suele recordar las cosas que aumentan
no las que bajan, lo cual tambin distorsiona la realidad pues
existen fluctuaciones temporales de precios.
Sensibilidad al tipo de cambio
Uno de los precios bsicos de la economa es el precio de la
divisa, que incide sobre toda la produccin de bienes y servicios, particularmente la transable, ya sea por va de los costos
de insumos o bienes finales importados o por la elevacin de
los precios de los exportables.
En la economa argentina los productos muy sensibles a variaciones del tipo de cambio representan ms de la mitad de
los bienes que integran la canasta del IPC. Entre ellos:
- Exportables. Comprende carnes, pescados, aceites, arroz, manzanas, ctricos, azcar y caramelos. Representan un 22% del total
de los bienes. Sobre estos el Gobierno ha realizado una importante accin reguladora a travs de las retenciones.
- Alto contenido de insumos importados. Abarca una amplia gama
de productos, principalmente medicamentos. La participacin de
estos productos alcanza al 30% de los bienes.
- Totalmente importados. Incluye equipos de audio, telefona, fotografa, computadoras, bananas, caf. A estos corresponde la mayor sensibilidad. Representan el 6% de los bienes.
SMVM
45.2
700
600
500
JUBI MIN
400
300
200
SALARIOS
100
0
03
04
05
06
07
08
09
10
11
21.5
Alberto Pontoni
sencillo concluir que hubo una pequea superacin en el poder adquisitivo de las remuneraciones promedio y una sustancial mejora del salario y jubilacin mnima.
En marzo del 2012 el Salario Mnimo Vital y Movil era de $
2.300 (u$s 520), el Mnimo Jubilatorio de $ 1.740 (u$s 400) y
el promedio de remuneraciones en $ 6.600 (u$s 1.500).
74
Tema de reflexin
Ms de cuarenta aos de inflacin
Por Roberto Corts Conde. Publicado en La Nacin del 10.4.05
75
Alberto Pontoni
Con las reformas de 1946 el Banco Central redescontaba los crditos que otorgaban los bancos oficiales al IAPI con el objeto de nacionalizar empresas, comprar materiales, equipos, mercancas y
subsidiar la produccin o el consumo. Tambin lo haca con los crditos del Banco Hipotecario para la construccin de viviendas y los
del Banco de Crdito Industrial, a tasas de inters que con la inflacin fueron fuertemente negativas (entre -10% y -20% anual). Los
redescuentos se tradujeron en una gran creacin de dinero, que
tuvo un fuerte impacto en los precios. Entre 1945 y 1955 los medios
de pago (M1) crecieron un 22% y los precios un 19% por ao.
Pero los crditos -subsidios disfrazados- fueron en su gran mayora
incobrables y tras la cada de Pern para sanear los bancos oficiales
se tuvo que colocar en el Central, un bono de saneamiento que
equivala al 43% de la base monetaria y al 55% del circulante. Preocupado por los aumentos de precios, el Gobierno declar una batalla
de 60 das contra el agio. La redada de pequeos comerciantes
trasladados a la crcel no contribuy a detener la inflacin ni lo hicieron tampoco los controles en aplicacin de la ley de abastecimientos. El Gobierno busc evitar que los mayores precios afectaran los
salarios reales. Con un tipo de cambio artificialmente bajo import
combustible, castig las exportaciones (para brindar alimentos a
precios bajos) y mantuvo tarifas por debajo de sus costos. Como
resultado, los exportadores no aumentaron la produccin y se dej
de invertir en las empresas de servicios con un notable deterioro de
sus prestaciones. Los dficit fueron financiados con mayor emisin.
Estos mecanismos perduraron. Desde la ltima etapa de Pern se
reiteraron los intentos de ajustes en el tipo de cambio, en las tarifas,
control del crdito, la creacin de dinero y el gasto, que terminaron
frustrndose. No se advirti que el problema consista en que el
trabajador deba recibir un salario que le permitiera acceder a bienes
y servicios a precios de mercado y con medidas proteccionistas que
subsidiaban sectores de baja productividad no era posible.
La segunda mitad del siglo XX transcurri en medio de estos conflictos distributivos que hicieron perdurable y acentuada la inflacin.
Cuando se perdi la posibilidad de usar el impuesto inflacionario los
Gobiernos recurrieron al endeudamiento producindose crisis an
ms severas.
76
Preguntas de fijacin
1. Qu diferencias existen entre el ndice de precios implcito
(deflactor del PBI) y el IPC como termmetros de inflacin?
2. Cmo influye un aumento del precio de un bien importado sobre el deflactor y en el IPC?
3. Indique la composicin actual de la canasta del IPC y seale las
variaciones ms importantes respecto de la anterior.
4. Comente el historial inflacionario de la Argentina
5. Explique el impacto de la Convertibilidad en la dcada del 90
sobre (a) la inflacin general, (b) la suba de precios de bienes y
servicios y (c) el tipo de cambio real.
6. Cul fue la evolucin de los precios despus de la devaluacin
del 2002? Comente el impacto sobre bienes y servicios.
7. Por qu la suba de precios despus de la maxi devaluacin del
2002 fue inferior a la esperada?
8. Cmo evolucionaron los precios en el ltimo decenio?
9. Qu indicadores de precios alternativos al INDEC suelen utilizarse? Qu grado de confiabilidad tienen?
10. Comente la sensibilidad de los diferentes bienes a variaciones
del tipo de cambio.
11. Cmo influyen las retenciones sobre la inflacin?
12. Cmo incidira una eliminacin de subsidios agrcolas en los
pases desarrollados sobre (a) la economa argentina, (b) el nivel de vida de los sectores populares.
13. Explique la diferencia entre la sensacin de inflacin en la gente y lo que muestra el IPC.
14. Qu razones podran explicar una manipulacin de los indicadores oficiales del nivel de precios?
15. Cmo evolucionaron los salarios nominales y reales durante el
ltimo decenio?
77
Alberto Pontoni
78
19
79
Alberto Pontoni
Progresiva Intermedia
Regresivas
Alemania
Argentina 07
Brasil
Mundo
--------------------------------------------------------------------------------------------------1. 20% ms pobre
9.0%
3.7%
2.5%
1.4%
2. 20% medio bajo
14.0%
8.4%
6.0%
2.0%
3. 20% medio
18.0%
13.7%
10.0%
3.0%
4. 20% medio alto
23.0%
22.0%
18.0%
10.0%
5. 20% ms rico
36.0%
52.2%
63.5%
83.6%
-------------------------------------------------------------------------------------------------Brecha 5/ 1 quintil
4
14
25
60
Elaboracin propia en base a datos de Naciones Unidas e INDEC
81
Alberto Pontoni
CoefiGini
ciente de
cador de
cuente
trar
la
dad en la
cin del
es el coede Gini,
sidera
comprenentre 0 y
0 correscaso de
absoluta
los ingremientras
valor
1
ta el caso
donde
persona
total del
En
la
cuanto
vado
el
ndice (o
ca de 1)
resulta la
dad.
Para calGini
se
cuenta el
de la podiferencia
indicado-
cular
el
toma en
conjunto
blacin, a
de otros
res, como
82
83
Alberto Pontoni
Distribucin del Ingreso y Pobreza (ao 2011)
Coef.
Gini
Brecha
deciles
Bolivia
58
45
1,0 %
45 %
51 %
Brasil
.52
35
1,2 %
42 %
26 %
Chile
.52
28
1,5 %
42 %
12 %
Ao
10%
+pobre
10%
+rico
Pobres
% Total
Argentina
.44
20
1,5 %
30 %
--
EEUU
.45
15
2,0%
30 %
15 %
Japn
.37
14
2,0 %
27 %
16 %
Australia
.31
12
2,0 %
25 %
NA
India
.37
3,6 %
31 %
25 %
Canad
.32
10
2,6 %
25 %
9%
Espaa
.32
10
2,6 %
27 %
20 %
Blgica
.28
3,4 %
28 %
15 %
84
El cuadro que se presenta a continuacin compara la situacin a fines del 2003 y fines del 2011. Para el caso se ha estratificado la poblacin en deciles segn escala de ingresos
individuales, conforme datos de la Encuesta Permanente de
Hogares Continua (EPHC) que procesa el INDEC.
Argentina. Distribucin del Ingreso por deciles y quintiles
Decil
2003
2011
--------------------------------------------------------------------------------------------1
1,2%
1,4%
2
2,5% 3,7%
3,2% 4,6%
3
3,4%
4,4%
4
4,6% 8,0%
5,4% 9,8%
5
6,0%
6,9%
6
7,4% 13,4%
8,7% 15,6%
7
9,2%
10,3%
8
11,9% 21,1%
12,7% 23,0%
9
16,3%
16,8%
10
37,5% 53,8%
30,2% 47,0%
100 %
100 %
Elaboracin propia en base a datos del INDEC
20
Se estima que la brecha es mayor debido a los efectos evasin y vergenza. Los ms ricos suelen declarar menos por razones impositivas,
mientras que los ms pobres declaran ms.
85
Alberto Pontoni
Evolucin de la brecha de ingresos entre deciles extremos.
32
30
28
26
24
22
20
03
04
05
06
07
08
09
10
11
04
05
06
07
86
08
09
10
11
Alberto Pontoni
corresponden con los cuatro primeros deciles de la estratificacin del cuadro anterior.
La distribucin de ingresos resulta un factor clave en el diseo
de una estrategia de pas. Resulta ilustrativo considerar, a
titulo hipottico, que si un gobierno decidiera aplicar un impuesto del 10% a los ingresos del decil ms rico de la poblacin argentina para su transferencia al decil ms pobre, los
ingresos de estos ltimos se cuadriplicaran.
Una redistribucin de estas caractersticas producira importantes cambios en la estructura productiva, generando mayor
mercado para los productos alimentarios y promoviendo el
desarrollo de la industria nacional. De all, la importancia de
este tema en el anlisis macroeconmico y diseo de polticas. Paradjicamente, ha sido condenado al olvido en muchos
libros de enseanza de economa.
Distribucin funcional
La distribucin funcional del ingreso es un indicador de cmo
se reparte el producto social entre los factores intervinientes,
principalmente capital y trabajo.
En el 2006 el INDEC public el estudio Cuenta de Generacin del Ingreso 1993-2005 que vena a llenar un vaco en la
informacin oficial, ya que desde 1975 no se realizaban trabajos de esta naturaleza en el sector pblico. En la nueva metodologa se distingue entre:
Excedente Bruto de Explotacin (la antigua remuneracin del
capital), que corresponde a la retribucin del activo de las empresas, que abarca, entre otros, utilidades, intereses, rentas
patrimoniales y amortizaciones.
Remuneracin al Trabajo Asalariado, que incluye las retribuciones de todo trabajador en relacin de dependencia ms las
contribuciones sociales que realizan los empleadores.
88
Exc.
Explotacin
45
40
Rem.
Asalariados
35
30
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
89
Alberto Pontoni
90
Tema de reflexin
Distribucin del ingreso: lo tuyo es mo y lo mo es mo
Por Juan Cerruti, en El Cronista.com del 29 de noviembre del 2007
Una para vos, otra para m. Una para vos, otra para miEl debate
sobre la distribucin del ingreso suele ser tan complejo y polmico
que a veces se torna tedioso. Aunque est lejos de ser un juego de
nios y es uno de los temas de la economa que sin dudas ms va a
condicionar la vida de futuras generaciones.
La cuestin se puede enfocar desde distintas aristas. Un historiador,
un socilogo o un politlogo seguramente desarrollarn un argumento 100% diferente al enfoque "economicista" que aqu se propone.
Pero a fin de cuentas lo importante es alimentarse un poco de todos,
algo as como mantener una dieta equilibrada. Como me recuerda
cada tanto mi nutricionista...
Pero ms all de esto, vale la pena preguntarse y por casa como
andamos? La Argentina creci casi 50% en los ltimos cinco aos.
En este perodo la distribucin del ingreso sin dudas mejor: en
2002 el 10% ms rico de la poblacin ganaba 44 veces ms que el
10% ms pobre, mientras que ahora esa brecha se redujo a 30 veces. Significa esto que tras el mejor quinquenio de la historia econmica del pas nos debemos conformar con una distribucin del
ingreso donde los ricos ganan 30 veces lo que los pobres?", me
pregunt la semana pasada un amigo sin ocultar cierto desencanto.
Sucede que crecer es una condicin necesaria, pero no suficiente
para mejorar la distribucin del ingreso. No alcanza slo con crecer.
Pero entonces, cmo creamos una sociedad ms equitativa?
Vale la pena diferenciar dos conceptos que suelen confundirse: pobreza y distribucin del ingreso. En el primer caso la Ciencia Econmica ha logrado avances importantes (que no significa "suficientes"). Sobre todo a partir de la necesidad de complementar al mercado con polticas activas desde el sector pblico. De hecho, a nivel
mundial la pobreza se redujo en los ltimos 15 aos.
91
Alberto Pontoni
Pero el panorama luce mucho ms incierto respecto a la distribucin
del ingreso, donde -considero- la Ciencia Econmica le debe a la
sociedad un mea culpa. Es decir, admitir que no ha logrado hallar
aun una solucin efectiva al respecto (hecho que es evidente a simple vista). A diferencia de la pobreza, se trata de un problema relativo (no absoluto). Es decir, tiene que ver con "cuanto gano yo en
relacin con mi vecino y cmo evolucionan mis ingresos en relacin
a l". Supongamos que de la noche a la maana mi vecino y yo dejemos de ser pobres y nos convertimos en ricos por X motivo. Aun
as la desigualdad en la distribucin del ingreso entre nosotros podra empeorar. Y de hecho, esta es la pelcula hiper-resumida (y
exagerada) del mundo en los ltimos 20 aos.
La creciente disparidad entre ingresos es un flagelo mundial que
explot en los setenta y que crece a tasas exponenciales. El economista espaol Xavier Sala-i-Martin demostr en un trabajo realizado en 2003 que la desigualdad se increment en todo el mundo
entre 1970 y 2000.
El problema est precisamente en la naturaleza de esta palabra
"exponencial". Significa que la desigualdad en la distribucin del
ingreso, lejos de achicarse, se amplia ao tras ao, o generacin
tras generacin. Cmo puede competir hoy un chico analfabeto
con otro que a los nueve aos domina Internet y habla en dos idiomas? Amartya Sen -economista indio premio Nobel en 1998 y uno
de los hombres que ms aportes hizo en este campo en los ltimos
aos- llam a esto "pobreza de capacidades", y advirti que es la
base de la desigualdad. El punto es que estas diferencias entre uno
y otro individuo al nacer se acrecientan a medida que pasan sus
aos de vida, y as se repite la historia con miles y miles de nios
que conformarn las futuras generaciones.
La desigual distribucin del ingreso es un flagelo mundial y por lo
tanto se trata de un problema que nos alcanza a todos. No slo a los
que quedan del lado menos favorecido. Tambin es una piedra en el
zapato de los poderosos. Nadie est ajeno. Al menos si pretendemos que la globalizacin deje de ser un "slogan" para adornar pomposos discursos para convertirse en un proyecto comn e integrador
92
Tema de reflexin
Concepciones de equidad
Seleccin de texto extrada del trabajo La Distribucin del Ingreso
en la Argentina de L. Gasparini y otros.
Equidad e igualdad son conceptos a menudo usados de manera
intercambiable, pese a que claramente pertenecen a categoras
diferentes: el primero es un concepto normativo, mientras que el
segundo es descriptivo. Si bien igualdad es conceptualmente distinto
a equidad, casi todas las concepciones de la equidad implican igualdad en algo. De hecho, el filsofo y economista Amartya Sen seala
que una caracterstica comn de todos los enfoques de la tica de
los arreglos sociales es que buscan la igualdad de algo. La diferencia entre estos enfoques radica esencialmente en la variable que
consideran es importante igualar entre las personas para alcanzar
una sociedad equitativa.
Con el objeto de resumir la discusin es posible dividir a las concepciones de equidad distributiva en dos grandes corrientes. En la primera, equidad se identifica con igualdad de resultados, mientras que
la segunda requiere igualdad de oportunidades.
Dentro del primer grupo, la concepcin ms usual es la de equidad
como igualdad de ingresos. Esta concepcin tiene algunas objeciones remarcadas por filsofos y cientistas sociales. La principal seala que el ingreso, como toda variable de resultados, es en cierta
medida elegido, al depender, por ejemplo, de las decisiones de trabajo-ocio. Dos personas enfrentadas a las mismas restricciones
pueden tomar decisiones de trabajo diferentes que las conduzcan a
ingresos diferentes. Es probable que un gran nmero de personas
no evale a esta situacin de desigualdad de ingresos como injusta.
Lo mismo ocurrira en el caso en que las diferencias de ingreso sean
el resultado de necesidades o de mritos distintos, como en las meritocracias: sociedades en las que el premio econmico est ligado
slo al mrito de una persona.
En sntesis, la crtica central al enfoque de la igualdad de resultados
remarca la necesidad de no ignorar las circunstancias en las que
stos se generan.
93
Alberto Pontoni
Esta conviccin lleva a plantear una concepcin de equidad emparentada con la igualdad de circunstancias u oportunidades. Segn
esta visin, es importante dividir a los factores que determinan un
resultado en factores que el individuo elige (ej. esfuerzo) y factores
que no elige (ej. circunstancias). Si la desigualdad en resultados es
consecuencia de factores que van ms all del control de los individuos, esa desigualdad es declarada injusta. En cambio, la desigualdad dentro de un grupo de personas que comparten las mismas
circunstancias no es considerada injusta.
Si bien el concepto de igualdad de oportunidades es atractivo, su
implementacin emprica es engorrosa. Ni el concepto de oportunidad tiene un correlato emprico claro, ni la comparacin de oportunidades, en lugar de simples nmeros como en el caso del ingreso,
permite un ordenamiento completo. Esta es la principal razn por la
cual la enorme mayora de los estudios sobre equidad analiza la
distribucin del ingreso, en lugar de focalizarse en conceptos ms
ambiciosos.
De la discusin anterior surge la siguiente conclusin: si se comparte la concepcin de equidad como igualdad de oportunidades, una
parte del nivel de desigualdad en la distribucin del ingreso registrado en las estadsticas es perfectamente aceptable. El hecho de documentar ingresos diferentes entre personas no es evidencia concluyente de una situacin injusta por la que deba existir preocupacin social. Esta preocupacin s surge cuando la desigualdad alcanza niveles altos o es significativamente creciente. De cualquier
forma, establecer cul es el nivel a partir del cual la desigualdad es
preocupante, o establecer cunto de la desigualdad existente es
aceptable y cunto no, es materia en gran parte opinable.
Pese a esta irremediable ambigedad, existe la conviccin en muchas personas que una parte significativa de las desigualdades de
ingreso registradas en las estadsticas son el reflejo de situaciones
inequitativas que merecen ser centro de estudios rigurosos, motivo
de preocupacin social y objeto de polticas pblicas orientadas a
una sociedad ms justa.
94
Preguntas de fijacin
1. Indique diferentes formas de medir la distribucin del ingreso.
2. Qu caractersticas presenta la distribucin del ingreso en la
Argentina? Compare con otros pases.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
95
Alberto Pontoni
96
Alberto Pontoni
un total 8,7 millones de pobres (6 millones ms que la estimacin oficial), de los cuales 2,2 millones seran indigentes.
La diferencia con las apreciaciones del INDEC resulta de las
mediciones sobre el precio de las canastas que sirven de base para el clculo, que para las entidades alternativas tienen
un costo que supera el doble del estimado oficialmente.
El grfico siguiente muestra la evolucin de la pobreza (slo
se ha considerado hasta el 2007).
Argentina. Pobreza e indigencia. 1994-2007
(En % de la poblacin para el total de conglomerados urbanos)
60
50
40
30
20
10
% bajo lnea de indigencia
0
94
96
98
00
02
03
04
05
06
07
Alberto Pontoni
destinar en promedio el 35% de sus ingresos al pago de impuestos, lo que implica que durante el ao se ver obligada a
trabajar un promedio de cuatro meses para poder cumplir con
la carga tributaria que le impone el Estado22.
Pero no todos los hogares deben resignar la misma porcin
de sus ingresos, ya que el mayor o menor peso impositivo
est determinado por el lugar en el que se vive y por el impacto de los distintos tributos provinciales y municipales en cada
jurisdiccin. As, mientras que un habitante de Paran, Entre
Ros, soporta la mayor presin, con ms del 38%, uno de Ro
Grande, Santa Cruz, slo destina un 24% de sus ingresos al
pago de sus obligaciones tributarias.
Argentina es uno de los pases que grava con mayores tasas
alimentos y otros productos y servicios de alto consumo popular la tasa general del IVA asciende al 21%.
En un contexto donde un importante porcentaje de la poblacin vive por debajo de la lnea de pobreza resulta contradictorio que el impuesto al consumo de productos de primera
necesidad supere al que aplican pases desarrollados, mxime cuando la calidad de los servicios pblicos que recibe a
cambio dista mucho de la que se brinda en aquellos.
En Canad los alimentos y medicamentos son considerados
bienes sensibles y tienen una alcuota impositiva reducida que
oscila entre 0% y 7%, en cambio la tasa se extiende al 15%
para ciertos productos y servicios costosos. En el Reino Unido
la tasa general de IVA es de 17% pero diferenciada entre 0%
y 5% para alimentos. Lo mismo en Suecia, que si bien mantiene una elevada tasa, se aplican alcuotas reducidas de entre 0% y 6% para productos bsicos y de 12% para servicios y
bienes de categora intermedia. En Alemania la tasa general
22
El trabajo, del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), considera la carga tributaria legal sobre una familia
de 2 adultos y 2 menores con una estructura de ingresos y consumo promedio, conforme datos de la Encuesta Nacional de Hogares.
100
3. DESARROLLO HUMANO
Uno de los principales indicadores de bienestar es el ndice de
Desarrollo Humano (IDH), una medicin que viene elaborando
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) desde el ao 1990 y surgi como una iniciativa para
clasificar los pases a partir de otras variables que no fueran
las usadas tradicionalmente en economa, educacin y salud,
entre otras.
El IDH busca medir dichas variables a travs de un ndice
compuesto por tres parmetros:
Vida larga y saludable, medida segn la esperanza de vida
al nacer,
Educacin, medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y
la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y terciaria,
Nivel de vida, medido por el PIB per cpita estimado por
paridad de poder adquisitivo en dlares).
Al tope del ranking de los 187 pases que actualmente integran el IDH se suelen encontrar las naciones del norte de Europa, Australia, Canad, Irlanda, Suiza y Japn, el pas con la
ms alta esperanza de vida (82,3 aos) del mundo.
En el 2011 los primeros lugares correspondieron a Australia,
Noruega y Holanda, seguidos de Estados Unidos, Nueva Zelandia, Canad, Irlanda, Liechtenstein, Alemania y Suecia.
101
Alberto Pontoni
Por otro lado, los 10 pases que ocupan los ltimos puestos
del IDH estn en la regin de frica Subsahariana: Guinea,
Repblica Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Liberia, Chad, Mozambique, Burundi, Nger y la Repblica Democrtica del Congo.
La Argentina ocupa actualmente el puesto 45, dentro del grupo considerado como de desarrollo humano muy alto. En
Amrica Latina el primer lugar le corresponde a Chile, que se
ubica en el puesto 44 y mas atrs siguen Uruguay (48) y Cuba
(51). Brasil ocupa el puesto 84.
El Informe de 2011 revela que la distribucin del ingreso ha
empeorado en la mayora de los pases. As, Amrica Latina
sigue siendo la regin ms desigual en materia de ingresos, a
pesar de que algunos pases, como Brasil y Chile han conseguido reducir sus respectivas brechas internas en este mbito.
Sin embargo, el Informe tambin muestra que, en trminos
generales o si se tiene en cuenta la esperanza de vida y el
nivel de escolaridad, Amrica Latina es ms equitativa que
frica Subsahariana o Asia Meridional.
102
Tema de reflexin
Composicin de la Canasta Bsica de Alimentos (CBA) para un
adulto equivalente de Buenos Aires (mensual)
Se considera que esta canasta satisface las necesidades energticas de un varn de 30-59 aos, estimadas en 2.700 Kcal.
El costo de esta canasta es utilizado para el clculo de la indigencia.
Para mayo del 2012 el INDEC estimaba el costo de la CBA en $
218, poco menos de u$s 50 al tipo de cambio vigente en esa fecha.
Componente
Gramos
pan
6.060
galletas
1.140
arroz
630
harina de trigo
1.020
otras harinas (maz) 210
fideos
1.290
papa
7.050
batata
690
azcar
1.440
dulces
240
legumbres secas
240
hortalizas
3.930
frutas
4.020
carnes
6.270
huevos
630
leche
7.950
queso
270
aceite
1.200
sal
240
vinagre
90
bebidas gaseosas 7.500
caf/t
120
yerba
600
103
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
La ayuda de los pobres al desarrollo
En el mundo hay 180 millones de trabajadores expatriados que remesan regularmente dinero a sus familias. Segn estimaciones del
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, las transferencias a Amrica Latina y el Caribe provenientes de los 20 millones de
trabajadores de la regin residentes en el extranjero alcanzaron, en
el 2003, los 40 mil millones de dlares. Esta suma supera ampliamente los 32 mil millones remitidos el ao anterior y todo hace suponer que ese monto continuar en ascenso.
Una idea de la importancia de las remesas que envan estos inmigrantes reside en el hecho que actualmente en algunos pases -El
Salvador, Dominicana, Nicaragua, Honduras, Ecuador y Hait- el
dinero enviado por los expatriados representa ms del 10% del ingreso nacional y en varios es la principal fuente de generacin de
divisas. En El Salvador el monto de las remesas equivale a la mitad
de todas las exportaciones y en Mxico ocupa el segundo lugar como fuente de ingreso de divisas, slo superado por el petrleo.
A nivel macroeconmico estas transferencias reducen la pobreza,
contribuyen a equilibrar la brecha comercial, facilitan el pago de la
deuda, acrecientan las reservas de divisas y flexibilizan la restriccin
de crditos. Otro factor importante es que las remesas son ms estables que los voltiles flujos de capital y no generan endeudamiento.
Desde el punto de vista microeconmico interesa destacar que ese
dinero suele beneficiar directamente a poblaciones pobres de zonas
marginales, constituyendo el principal o nico ingreso de millones de
familias condenadas a la pobreza e indigencia. Segn estudios especializados, la mayor parte del dinero se usa para necesidades
bsicas (casa, comida, salud) y, en menor medida, en educacin,
propiedades y negocios familiares.
Las tres cuartas partes del dinero recepcionado en la regin proviene de Estados Unidos, donde 10 de los 17 millones de latinoamericanos adultos residentes en ese pas envan peridicamente fondos
de ayuda a sus familias. Otra fuente importante es Espaa.
104
105
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
Ayudar a los Pobres Beneficia a los Ricos
Por Jeffrey D. Sachs
Ha comenzado la cuenta regresiva hacia un cambio de enfoque de la
globalizacin. En septiembre de 2005, los jefes de Estado y de Gobierno se reunirn en la ONU para examinar lo hecho desde la Cumbre del Milenio. En aquella ocasin se comprometieron a apoyar una
serie de proyectos ambiciosos -las Metas del Milenio para el Desarrollo- que ayudaran a los pueblos ms pobres del mundo a librarse de
la miseria, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo.
Fijar metas fue fcil. Cuando vuelvan a reunirse, el ao prximo,
tendrn que decidir cmo alcanzarlas. Veamos cul es el problema.
La globalizacin ofrece a todos los pueblos la oportunidad de salir
de la extrema pobreza, pero en muchos pases en desarrollo no
funciona. Mientras China y la India crecen rpido, la mayor parte de
frica se ha estancado. En vastas zonas de Amrica latina y Asia
central los ndices de pobreza van en aumento en vez de disminuir.
En la mayora de los casos, la geografa es un factor importante de
xito o de fracaso. Los lugares ms exitosos son las ciudades portuarias con fcil acceso a los mercados mundiales, como Shanghai.
Los peores fiascos ocurren, por lo general, en reas rurales alejadas
de las costas. El aislamiento afecta particularmente a las comunidades que viven en plena montaa (en los Andes, Asia central, tierras
altas de frica oriental). El aislamiento geogrfico es an ms extremo en los pases sin salida al mar, como Bolivia, Afganistn, Etiopa y Burkina Faso.
Hace aos que los pases ricos vienen prometiendo ms ayuda,
pero siguen sin cumplir sus promesas. Treinta y cinco aos atrs,
prometieron donar a las naciones pobres el 0,7 por ciento de su PBI
para ayudar a su desarrollo. En vez de eso, dan el 0,25 por ciento, o
sea 120.000 millones de dlares anuales menos. La mitad de este
dficit corresponde a Estados Unidos.
106
107
Alberto Pontoni
Preguntas de fijacin
1. En qu se diferencia la pobreza medida por NBI respecto de la
medida por insuficiencia de ingresos? Seale medidas que puedan afectar un indicador sin producir cambios en el otro.
2. En que se diferencia un pobre de un indigente? Cuntos son
en la Argentina actual?
3. Cules son los valores correspondientes a las lneas de indigencia y pobreza en Argentina? Comente
4. Comente la evolucin de la pobreza y la indigencia en la ltima
dcada.
5. A que se deben las diferencias de estimaciones del porcentaje
de pobres e indigentes entre el INDEC y otras entidades?
6. Cmo incidiran sobre los ndices de pobreza e indigencia rebajas de las retenciones y del IVA?
7. Qu es el IDH y quien lo elabora?
8. Qu parmetros se toman en consideracin para la elaboracin del IDH?
9. Qu posicin ocupa Argentina en el ranking del IDH?
108
PARTE II
SECTORES
ECONMICOS
109
Alberto Pontoni
110
SECTOR MONETARIO
1. ACERCA DEL DINERO
Dinero, en una concepcin amplia, es todo instrumento aceptado como medio de cambio y de cancelacin de obligaciones.
En un sentido restringido se considera dinero a los billetes y
monedas emitidos por un Estado. La aceptacin puede ser
obligatoria, como consecuencia de una norma jurdica -dinero
de curso legal y forzoso- o por consenso fundado en la confiabilidad del activo. La aceptacin puede ser limitada23.
Consideramos como activos financieros a los instrumentos
transmisibles que representan la propiedad de empresas (acciones) o deudas (bonos, certificados de depsito bancario)
otorgando el derecho a percibir intereses o beneficios. Otras
definiciones incluyen bajo esta denominacin los prstamos y
depsitos bancarios.
El dinero en sentido estricto tambin es considerado un activo
financiero (deuda del Estado), a pesar que su mera tenencia
no rinde inters o beneficio alguno.
En el anlisis macroeconmico se suele recurrir a una sencilla
clasificacin de los activos financieros a partir de la alta liquidez y elevado grado de seguridad (respaldo estatal) distinguiendo bonos pblicos y dinero, segn rindan o no inters.
Funcin
La moneda es una institucin econmica muy importante, particularmente en las economas de mercado, por cuanto los
precios de los bienes y servicios se miden en dinero.
23
Ciertos bonos pblicos (Patacn, Lecop) tenan capacidad legal restringida de cancelacin y aceptacin limitada. El dlar, a pesar de haber perdido fuerza legal, sigue siendo un medio de pago aceptado.
111
Alberto Pontoni
112
(i) Para realizar transacciones o pagos vinculados a la adquisicin regular y frecuente de bienes y servicios (demanda para
transacciones).
(ii) Para hacer frente a imprevistos, es decir, hechos que no
son habituales y que resultan inciertos (demanda precautoria).
(iii) Como depsito de valor (demanda especulativa). En este
caso la demanda de dinero se refiere a su funcin especulativa, a diferencia de los dos anteriores que se vinculan a la funcin del dinero como medio de cambio, es decir, a la necesidad de tener dinero para efectuar pagos.
Hay ciertos casos que invertir en un activo que no rinde inters, como es el dinero, puede resultar ms rentable que hacerlo en otro que paga una bonificacin preestablecida. En
Argentina es frecuente atesorar dlares en lugar de invertir en
plazos fijos en moneda local para aprovechar los efectos de
una devaluacin o evitar el deterioro de capacidad adquisitiva
por inflacin.
Liquidez
Los activos financieros pueden distinguirse por su grado de
liquidez, segn la facilidad para su conversin en efectivo.
El mayor grado de liquidez corresponde al Circulante (dinero
en sentido estricto) y los Depsitos en Cuenta Corriente
(Dcc), fondos disponibles en un banco que pueden ser movilizados a travs de cheques o tarjetas de dbito. La difusin y
aceptacin de estos instrumentos ha reducido sustancialmente el uso de efectivo.
En otro escaln se encuentran los Depsitos de Ahorro
(Dah) o en Cajas de Ahorro. Actualmente, con la difusin de
cajeros automticos existe gran facilidad para convertir estos
depsitos en efectivo, an cuando se establezcan limitaciones
en el monto de la extraccin. La diferenciacin respecto de los
113
Alberto Pontoni
Ci = Cp + Cf
114
BM = Ci + Dep EF en BC
Agregados Monetarios. Es una clasificacin que distingue
entre diferentes tipos de activos. Las ms importantes son: el
M1 que incluye al circulante en poder del pblico ms los depsitos en Cuenta Corriente, el M2 que suma al M1 los depsitos de Ahorro y el M3 que adiciona al M2 los depsitos a
plazo. Tambin pueden clasificarse segn consideren depsitos en moneda nacional o en divisas extranjeras.
M1 = Cp + Dcc
M2 = M1 + Dah
M3 = M2 + Dpl
Alberto Pontoni
Pasivo
Billetes y monedas (B y M)
Depsitos de Ent. Financieras
Depsitos del Tesoro
Otros pasivos
Patrimonio neto
116
Pasivo
Billetes y monedas (B y M) 2000
Depsitos de Ent. Fin.
Depsitos del Tesoro
Otros pasivos
Patrimonio neto
Pasivo
Billetes y monedas (B y M) 1000
Depsitos de Ent. Fin.
Depsitos del Tesoro
Otros pasivos
Patrimonio neto
De manera contraria, el banco central puede disminuir el circulante (y la base monetaria) vendiendo valores del Tesoro
117
Alberto Pontoni
Si los depositantes deciden retirar intempestivamente sus depsitos (corrida bancaria) el sistema financiero colapsa. Esto ocurri en Argentina en
el 2001 motivando la restriccin al retiro de depsitos (corralito).
119
Alberto Pontoni
120
PUBLICO
1
2
3
4
5
BANCOS
Depsitos
Encajes
Prestamos
200
360
1000
800
1440
4000
1000
800
640
0
1000
1000
1800
5000
121
Alberto Pontoni
OM = BM x mb
3. INDICADORES MONETARIOS
A continuacin se presentan indicadores utilizados para evaluar la situacin del sector monetario de una economa.
123
Alberto Pontoni
Monetizacin
Por monetizacin de la economa se suele entender la relacin entre la cantidad de dinero y el nivel de actividad econmica. Las expresiones ms comunes de este indicador son:
BM / PBI
M1 o M2 o M3 / PBI
Una mayor monetizacin es un indicador positivo de una economa, pues es expresin de la confianza de los agentes econmicos en la moneda nacional y en el sector financiero.
Respaldo en divisas
La disponibilidad de reservas internacionales del banco central en relacin a la base u oferta monetaria resulta muy importante en economas como la Argentina donde los agentes
econmicos tienden a refugiarse en la tenencia de divisas
extranjeras en momentos de incertidumbre.
Se suelen considerar como indicadores de respaldo las siguientes relaciones:
Res. Internacionales / BM
Res. Internacionales / M1 o M2
Durante la poca de la Convertibilidad el BCRA tena la obligacin de mantener un alto respaldo de la base monetaria en
divisas del exterior. Esta disposicin dio lugar a una gran confusin que se manifest al entrar en crisis el sistema, ya que
124
muchos creyeron que el respaldo en divisas del BCRA abarcaba todo el dinero existente.
Cabe agregar que las reservas internacionales de un pas
ocupan un lugar clave en el imaginario macroeconmico, ya
que su abundancia suele ser vista como un factor de solvencia y confianza. Sin embargo esto no es tan as. Las reservas
orientan acerca de la capacidad de pago de un pas junto con
otros factores que determinan el riesgo y la confianza.
Segn los tcnicos del FMI, los pases emergentes deben
mantener un volumen de reservas suficiente para (i) atender
los vencimientos de las deudas de corto plazo, es decir, las
que vencen en el transcurso de un ao y (ii) financiar no menos de cuatro meses de importaciones.
Otros anlisis descartan los criterios rgidos, ya que deben
conjugarse mltiples factores y contemplar diferentes objetivos referidos al tipo de cambio, la variacin del nivel de precios y la atraccin de capitales externos. Debe tenerse en
cuenta que la compra de divisas por parte del banco central,
ayuda a mantener subvaluada la moneda local (estimulando
las exportaciones) y aumentar las reservas (inspirando confianza a inversores del exterior) pero tambin, puede estimular
un alza de precios al incrementar la masa monetaria.
125
Alberto Pontoni
M2
Dep Plazo
Fijo
M3
Reservas
en u$s
1991
4,720
3,911
3,117
11,748
7,596
19,345
7,376
2000
12,556
14,153
13,429
40,139
56,330
96,469
25,146
27
126
Alberto Pontoni
La pos Convertibilidad
El 2002 es el ao ms crtico de la historia econmica argentina. El desplome de las reservas, la depreciacin del peso y la
perdida de confianza en el sistema financiero llevaron a una
fuerte reduccin de los depsitos a plazo fijo. Una expresin
de esta situacin fue la elevacin del encaje bancario en depsitos en cuenta corriente y caja de ahorro, que lleg a ser
del 40% en los meses de marzo y abril del 2002.
A partir del 2003 la situacin comienza a revertirse y en los
aos sucesivos se registra un fuerte incremento del circulante,
depsitos bancarios y reservas internacionales.
En la grfica siguiente puede observarse que a partir de finales del 2002 los agregados monetarios crecen a un ritmo similar a la expansin de la actividad econmica, mantenindose
la BM en el 10% del PBI, el M2 en el 15% y el M3 en el 25%.
Argentina. Evolucin de indicadores monetarios. 2002-2011
(En % del PBI Fines de cada ao)
30
25
M3/PBI
20
M2/PBI
15
BM/PBI
10
5
02
03
04
05
06
07
128
08
09
10
11
129
Alberto Pontoni
Argentina. Evolucin de las reservas internacionales 2002-2011
(En millones de dlares. A fines de cada ao)
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
La alta disponibilidad de reservas internacionales de los ltimos aos le ha permitido al BCRA obtener importantes beneficios, que rondan los 2,5 mil millones de dlares anuales, como consecuencia del manejo y colocacin de dichos fondos.
En el 2007 el rendimiento fue del 7%, con un beneficio de
2.700 millones de dlares.
Un importante problema de la economa nacional es la salida
o fuga de capitales privados, clara muestra de la desconfianza
de los ahorristas en la evolucin de la economa que puede
llegar a afectar seriamente el desenvolvimiento nacional.
Entre el 2002 y el 2010 los activos externos del sector privado
no financiero se incrementaron en 64 mil millones de dlares,
de acuerdo a las estimaciones oficiales que surgen de la Posicin de Inversin Internacional. A fines del 2010 el stock de
activos externos de los argentinos se estimaba en 173 mil
millones de dlares, de los cuales 144 mil se repartan en depsitos en el exterior, bonos, acciones y principalmente tenencia de moneda extranjera fuera del sistema bancario local.
Los restantes 29 mil millones correspondan a inversiones
directas en inmuebles y empresas.
130
En la grfica siguiente se observa el flujo de salida de capitales registrado a lo largo de ese periodo.
Argentina. Salida de capitales. 2003-2010
(En millones de dlares)
16.000
12.000
8.000
4.000
0
02
03
04
05
06
131
07
08
09
10
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
Acerca de la esterilizacin
Por Roberto Frenkel. Publicado en La Nacin del 30.12.06 bajo el
titulo Poltica monetaria: no hay problemas
El Banco Central interviene comprando moneda internacional para
sostener el tipo de cambio y para acumular reservas. Lo primero que
debe comprenderse al respecto es que con esta prctica el banco
no pierde el control de la oferta monetaria y la tasa de inters de
corto plazo. Ciertamente el banco expande la base monetaria cuando compra dlares (lo que inducira la baja de la tasa de inters).
Pero puede compensar completamente esta expansin (y mantener
consecuentemente inalterada la tasa de inters) absorbiendo el incremento de liquidez generado en la intervencin cambiaria. Esto se
llama intervencin completamente esterilizada.
El Banco Central y el Tesoro argentinos han venido absorbiendo la
expansin generada en el mercado de cambios a travs de varios
canales. Sin embargo, para poner el argumento en el extremo, vamos a suponer que toda la absorcin es realizada por el Banco Central mediante la colocacin de papeles (Lebacs y Nobacs).
El exceso de oferta de moneda internacional en el mercado (al tipo
de cambio que quiere sostener el banco central y a la tasa de inters
local vigente) es equivalente a un exceso de demanda de activos en
pesos. Podemos imaginar la intervencin completamente esterilizada como una operacin en dos pasos. En el primero, el Banco Central compra el exceso de oferta de dlares y expande la base. La
situacin resultante mostrara un incremento de la base monetaria,
una cantidad inalterada de activos financieros domsticos que pagan inters y una tasa de inters local ms baja que la inicial. En el
segundo paso, el Banco Central coloca un monto de activos financieros exactamente igual al exceso de demanda inicial, por lo que
aumenta en ese monto la cantidad de activos locales, y absorbe el
incremento de base monetaria.
132
133
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
Poltica monetaria e inflacin en Argentina
Por Roberto Frenkel. Publicado en Iniciativa para la Transparencia
Financiera
Hoy en da, los bancos centrales en prcticamente todo el mundo
procuran influenciar el comportamiento de las economas por la va
de incrementar o reducir las tasas de inters. Las autoridades monetarias se concentran en la determinacin de una tasa de corto plazo,
que incide en el resto de las tasas de inters a travs de las operaciones de los bancos y de los mercados financieros.
El objetivo principal de esas polticas monetarias es influenciar la
demanda agregada de las economas, procurando estimularla o
frenarla segn el caso. Colocar el foco en forma exclusiva o prioritaria sobre la tasa de inflacin el inflation targeting es una especificacin particular de esa caracterizacin general.
He planteado en otras notas que en nuestro pas no es posible controlar la demanda agregada mediante la poltica monetaria, porque
los mecanismos de transmisin son particularmente dbiles. Venimos de una profunda crisis financiera y recin estamos en los albores de la reconstruccin de un sistema. An as, la debilidad de los
mecanismos de transmisin no es un rasgo exclusivo de nuestra
economa. Pero aqu la inhabilidad de la poltica de tasas de inters
para controlar la demanda est magnificada porque la poltica econmica procura preservar un tipo de cambio real competitivo. Una
tasa de inters elevada no slo sera impotente, sino que sera tambin inconveniente, porque hara ms difcil el sostenimiento del tipo
de cambio. En otros pases, en cambio, pese a que los mecanismos
de transmisin tambin son dbiles, la tasa de inters elevada induce la cada del tipo de cambio. Es a travs de este efecto que la
poltica monetaria incide sobre la demanda agregada.
Que la poltica de tasa de inters no sea el instrumento principal
apropiado para controlar la demanda agregada no significa que se
desvincule del problema. Las tasas nominal y real son de todas maneras variables importantes en el funcionamiento de la economa.
134
135
Alberto Pontoni
Si se apelase a la reduccin de la tendencia del tipo de cambio nominal, una tendencia ms baja o nula de esta variable tambin implicara la reduccin de las tasas sostenibles.
En resumen, la aceleracin de la inflacin podra colocar la poltica
de tasas de inters en un conflicto. Mantener la alineacin de las
tasas de inters con la inflacin podra resultar en tasas demasiado
altas para preservar la sostenibilidad. Preservar la sostenibilidad de
las polticas cambiaria y monetaria podra redundar en tasas de inters demasiado bajas con relacin a la tasa de inflacin vigente. Algo
debera sacrificarse: la sostenibilidad o la alineacin de la tasa de
inters con la inflacin.
Controlar la inflacin es importante por muchas razones. La conclusin de esta nota es que desarrollar una poltica antiinflacionaria
integral, que evite la aceleracin de la inflacin y consiga que su
tasa no supere la experimentada en 2006, tambin es crucial para
resguardar la viabilidad del esquema de poltica econmica que ha
enmarcado el crecimiento de los ltimos aos.
136
Preguntas de fijacin
1. Qu condiciones debe reunir un activo financiero para ser considerado dinero?
2. Quines pueden crear dinero? Ud. puede hacerlo?
3. En qu consiste la liquidez de un activo? Comente
4. Defina y compare las siguientes variables: Circulante, Base Monetaria, M1, M2, M3 y Oferta Monetaria.
5. Explique las diferentes formas de creacin primaria de dinero
6. Explique el proceso de creacin secundaria de dinero
7. Podra funcionar una economa sin un banco emisor?
8. Podra delegarse la responsabilidad de crear dinero a un banco
privado?
9. Qu es el encaje bancario?
10. A qu se llama multiplicador bancario? Cul es su valor potencial y de que depende su valor real?
11. Cul es la importancia de las reservas de un pas?
12. A qu se llama esterilizacin monetaria?
13. Comente la poltica monetaria durante la Convertibilidad
14. Sobre qu garanta pblica se asentaba la Convertibilidad?
15. Comente la poltica monetaria pos Convertibilidad
16. De qu depende la sostenibilidad de una poltica monetaria de
intervencin esterilizada?
17. Comente la evolucin de las reservas internacionales.
18. Qu indicador se utiliza para estimar la salida de capitales?
19. Comente las caractersticas de la salida de capitales en el ltimo
decenio.
137
Alberto Pontoni
138
SECTOR FINANCIERO
El sistema financiero est compuesto por el conjunto de entidades y operaciones que tienen por objeto suministrar dinero
u otros medios de pago (instrumentos) para financiar, a travs
de inversin o crdito, las actividades propias de los distintos
agentes econmicos.
Las necesidades financieras derivan de la conveniencia que
tienen las unidades econmicas de disponer de medios de
pago en los momentos oportunos. Los problemas de financiacin surgen en la medida que las unidades econmicas han
de afrontar desajustes entre sus corrientes de ingresos y de
pagos.
El mercado financiero puede esquematizarse:
Unidades superavitarias: tienen excesos de recursos que
buscan colocar, deseando obtener la mayor tasa posible.
Los inversores pueden ser empresas o particulares.
Unidades deficitarias: tienen necesidades de fondos.
Buscan captar recursos a la menor tasa posible. Pueden
tratarse de empresas, particulares o Gobiernos.
En el sistema financiero pueden distinguirse dos tipos de mercados: el bancario y el de capitales.
En el mercado bancario es la entidad financiera intermediaria
(banco) quien asume el compromiso frente al inversor para,
posteriormente, asumir el rol de acreedor frente al demandante de crdito. La modalidad operativa es el prstamo.
En el mercado de capitales las empresas demandantes de
fondos obtienen financiamiento a travs de otra modalidad, la
emisin de ttulos valores. A diferencia de la operatoria bancaria, en este mercado es el mismo inversor quien asume el
riesgo frente al demandante de fondos.
139
Alberto Pontoni
1. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Los ttulos valores pueden ser de dos tipos: de emisin de
deuda, como las obligaciones negociables o los bonos del
Tesoro, o de emisin de capital, como las acciones. Estos
instrumentos expresan las diferentes alternativas de un inversor, que puede:
comprar una participacin en una empresa asocindose
a los resultados del negocio (accin), o
comprar una deuda de una empresa o Gobierno a cambio de un beneficio prefijado (obligacin o bono).
Los ttulos valores se clasifican en primarios y derivados. Los
primarios se emiten para obtener financiamiento, como es el
caso de las acciones y ttulos de deuda en sus diversas
formas. Los derivados se utilizan para acotar los riesgos de
variacin de precios de otros activos (subyacentes) o de
commodities en general. El men de derivados se compone
de futuros, forwards, opciones y swaps.
Los principales ttulos valores primarios que cotizan en el
mercado argentino son los siguientes:
Acciones. Representan los aportes de capital de los accionistas a la sociedad emisora. Confieren a su titular la condicin
de socio, con todos los derechos correspondientes a la clase.
El beneficio del tenedor de este instrumento se encuentra
asociado al resultado de la empresa.
Obligaciones Negociables. Representan fracciones de un emprstito a mediano o largo plazo contrado por una sociedad.
El tenedor de una ON es un acreedor de la empresa y se beneficia con el inters estipulado en el ttulo.
140
141
Alberto Pontoni
2. INSTITUCIONES
A continuacin se pasar revista a las principales instituciones
que hacen parte del mercado de capitales argentino.
Comisin Nacional de Valores
Es una entidad autrquica con jurisdiccin en todo el pas que
tiene por objetivo velar por la transparencia de los mercados
de valores y la correcta formacin de precios en los mismos,
as como la proteccin de los inversores.
Las principales funciones de la Comisin Nacional de Valores
son autorizar, aprobar las normas y supervisar el funcionamiento de las bolsas de comercio que coticen ttulos y los
mercados de valores, as como llevar el registro de los autorizados para efectuar oferta pblica de ttulos y fiscalizar el
desempeo de estas instituciones y agentes.
Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA)
Es una asociacin civil sin fines de lucro integrada por entidades empresarias de diferentes sectores de la economa.
Tiene amplias funciones vinculadas a la potestad de admitir,
suspender y cancelar la cotizacin de ttulos valores de
acuerdo a normas aprobadas por la Comisin Nacional de
Valores. Las sociedades cotizantes deben presentar a la
BCBA sus estados contables e informar todo hecho relevante
para su publicacin. Asimismo, lleva el registro de las operaciones, la difusin de volmenes y precios y de toda informacin que pueda incidir en las cotizaciones.
Las negociaciones de los distintos papeles que se cotizan en
bolsa deben hacerse por intermedio de agentes autorizados.
142
3. FONDOS DE INVERSIN
Los fondos o sociedades de inversin han surgido como una
opcin para inversores o pequeos ahorristas que carecen de
experiencia y tiempo para llevar a cabo una inversin financiera adecuada. Justamente, un fondo de inversin se basa en la
agrupacin de capitales bajo la administracin especializada
que pueden ofrecer ciertas organizaciones que cuentan con
expertos en la gestin de carteras.
Los fondos pueden estar conformados por valores, divisas,
metales, ttulos, derechos, entre otros, pero los ms difundidos son aquellos integrados con acciones y obligaciones emitidas por organismos pblicos (bonos) o privados (obligaciones negociables).
143
Alberto Pontoni
Los fondos no constituyen sociedades y carecen de personera jurdica. La administracin del fondo esta a cargo de una
sociedad gerente y los valores se depositan en una sociedad
depositaria, que tiene entre sus funciones controlar a la sociedad gerente, cobrar las suscripciones, pagar las inversiones y
cobrar los dividendos. Los inversores reciben el nombre de
cuotapartistas y son titulares de una porcin proporcional del
valor del fondo.
Las cuota partes son certificados que acreditan la titularidad
sobre una porcin proporcional del valor del fondo. De esta
manera se puede conocer de forma diaria la evolucin de la
inversin simplemente multiplicando la cantidad de cuota partes adquiridas por el valor de las mismas.
De acuerdo a su composicin los fondos pueden ser:
De plazo fijo. La cartera se compone de plazos fijos, depsitos y colocaciones de corto plazo. Es una alternativa
conservadora que prioriza liquidez y seguridad.
De Renta Fija. Operan con bonos pblicos o privados.
De Renta Variable. Operan con acciones. Son de mayor
riesgo pues dependen del rendimiento de las empresas.
Mixtos. La cartera se conforma con distintos activos financieros. A travs de la diversificacin se busca disminuir el
riesgo de la inversin.
Un caso particular son los llamados hedge funds, que otorgan
al administrador libertad de accin sobre los instrumentos en
los cuales invertir. El apogeo de estos fondos fue en la dcada
del 80 debido a las bajas tasas de inters a nivel mundial.
144
Tema de reflexin
La Bolsa
La expansin de los mercados accionarios es uno de los fenmenos
econmicos ms importantes de la ltima dcada, que se manifiesta
en el fuerte incremento en la valorizacin de las bolsas y en la mayor difusin de la tenencia de acciones entre la poblacin. Actualmente, la capitalizacin accionaria a escala global supera el PBI
mundial mientras que en 1990 no alcanzaba a la mitad. En EEUU la
tenencia de acciones entre la poblacin, directamente o a travs de
fondos, supera los 12 billones de dlares mientras que una dcada
atrs era de slo 2 billones. En el mismo periodo, los estadounidenses que poseen acciones pasaron de 50 a 85 millones.
Esta creciente cultura accionaria ha generado profundos cambios a
nivel micro y macroeconmico. A nivel micro, reduce la dependencia
de las empresas del crdito bancario y facilita la obtencin de fondos
para nuevos proyectos. A nivel macro, introduce un factor de perturbacin sobre la economa real a travs de la fluctuacin del consumo producida por las variaciones en el ingreso debidas a los beneficios o quebrantos del mercado accionario (efecto riqueza).
En los pases con mayor desarrollo accionario, es decir, aquellos
donde las empresas se financian en la bolsa y las familias ahorran
en ella, una cada de los precios de las acciones tiene actualmente
un efecto ms perjudicial sobre la economa que en el pasado. Esto
permite entender la magnitud del desastre provocado por el colapso
de la bolsa norteamericana en el ao 2000. Ese ao los ndices Dow
Jones (acciones industriales) y Nasdaq (acciones de la Nueva Economa) registraron una baja del 20% y 60%, respectivamente.
El derrumbe accionario represent para los norteamericanos una
prdida estimada del orden de 4 billones de dlares y afect seriamente a ms del 10% de la poblacin.
Los mercados accionarios, anticipan o determinan el futuro?
145
Alberto Pontoni
146
Tema de reflexin
Estafas con burbujas
Diferentes investigaciones realizadas en EEUU han sacado a la luz
pblica las maniobras desarrolladas por importantes firmas de Wall
Street para engaar y estafar a los ahorristas que confiaron en ellas.
Para su propsito, los timadores se sirvieron de las burbujas especulativas que afloraron en la dcada pasada facilitadas por la fuerte
expansin de los fondos de inversin. Los administradores de esas
masas de capitales lquidos, vidos de colocaciones rpidas y rentables, canalizaron los recursos, principalmente, a empresas tecnolgicas y pases emergentes. El objetivo era el financiamiento de los
nuevos emprendimientos vinculados a la revolucin de las telecomunicaciones o la necesidad de crdito de los Gobiernos, originada
en los tradicionales desequilibrios fiscales.
En donde reside la estafa y la corrupcin de ejecutivos y gobernantes?
En el engao y ocultacin sistemtica de la realidad. Toda burbuja
especulativa requiere de buenas noticias, pues de lo contrario se
desinfla. Cuando estas no existen hay que inventarlas para estirar el
optimismo y permitir a unos pocos vivos salir temprano del juego,
es decir, antes del estallido de la burbuja, haciendo fabulosas diferencias. Esto es lo que hicieron los directivos de Enron, WorldCom,
Xerox y tantas otras corporaciones, que recurrieron a maniobras
contables fraudulentas, dibujando balances que mostraban ganancias y ocultaban perdidas mientras liquidaban sus tenencias de acciones antes del estallido de la burbuja tecnolgica.
Sin embargo, esto no hubiese sido posible sin la complicidad de los
responsables de auditar las cuentas, como la firma Arthur Andersen
y asesores de inversin, como Merrill Lynch. La justicia norteamericana comprob este accionar delictivo y aplic severas condenas,
pecuniarias y penales, tanto a los responsables directos de estas
maniobras como a quienes las facilitaron.
Algo similar ocurri con la burbuja financiera que se arm a travs
de la compra de bonos pblicos de pases emergentes.
147
Alberto Pontoni
Las sucesivas operaciones de reestructuracin de deuda a tasas
cada vez mayores, que en el caso argentino se sucedieron desde el
plan Brady hasta el Megacanje, permitan acumular fabulosos pero
engaosos beneficios. El juego pasaba por deslumbrar a los inversores con ilusorias ganancias ocultando el carcter incobrable de la
cada vez ms voluminosa deuda externa que iban acumulando esos
pases. En pocos aos el mercado internacional de bonos para pases emergentes se multiplic. De los 30.000 millones de principios
de los 90 pas a 300.000 millones a fines de la dcada.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en el mbito corporativo, los
responsables de las estafas perpetradas con la deuda pblica de los
pases emergentes no han sido juzgados y ni siquiera demandados.
Comenzando por el principal responsable de auditar las cuentas
pblicas y gua de los inversores de todo el mundo, el FMI.
En el caso argentino resulta ms que evidente la connivencia, durante la gestin del ministro Cavallo a lo largo del 2001, de gures y
medios de prensa vinculados a los sectores financieros que mientras
se produca la retirada de los ms vivos, ganaban tiempo tratando
de contener el desmoronamiento irremediable de las cotizaciones,
proclamando un futuro venturoso para la Convertibilidad y los ttulos
pblicos. Ese ao salieron aceleradamente de la Argentina 20.000
millones de dlares que presagiaban el dramtico final. Mientras
esto ocurra, mbito Financiero instaba a la compra de ttulos argentinos teniendo en cuenta su excelente rentabilidad y el economista
Miguel A. Broda sealaba que la situacin era delicada pero remediable a travs del flamante equipo econmico liderado por el sper
ministro Cavallo.
Los ahorristas del mundo que compraron bonos argentinos comprendieron muy tarde que fueron vctimas de una artimaa de la que
se beneficiaron especuladores financieros internacionales que se
han servido o compartido resultados con funcionarios de Gobierno,
organismos y firmas consultoras. Fueron usados para alimentar la
espiral de la burbuja y han debido pagar un precio alto por su confianza en quienes preconizan pero no respetan las reglas del mercado, un tipo de hipocresa que en Amrica Latina aprendimos a
conocer hace mucho tiempo.
148
Preguntas de fijacin
1. Defina y seale las diferencias entre mercado bancario y de
capitales
2. Destaque las caractersticas de una accin y de un bono
3. Qu son el Merval, Burcap, Dow Jones y Nasdaq?
4. Qu funciones tienen la Comisin Nacional de Valores, la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores?
5. Qu es un Fondo de Inversin?
6. Comente las particularidades de los mercados de valores en
Argentina y EEUU.
7. Los mercados accionarios anticipan el futuro. Comente
149
Alberto Pontoni
150
SECTOR EXTERNO
1. BALANCE DE PAGOS
El Balance de Pagos es un registro sistemtico del ingreso y
egreso de divisas de un pas durante un periodo determinado.
Comprende todas las transacciones realizadas entre los residentes (incluyendo familias, empresas y Estado) y el resto del
mundo28. Los ingresos de divisas se registran con signo positivo (+) y los egresos con signo negativo (-).
Para las definiciones y esquema de presentacin del Balance
de Pagos se han seguido los lineamientos utilizados para Argentina en su actualizacin del 2007.
Los componentes principales del Balance de Pagos son las
cuentas Corriente (CC), de Capital (CK) y Financiera (CF). El
resultado de la sumatoria de estos componentes ajustados
por Errores y Omisiones (E), equivalen a la variacin de reservas internacionales del banco central (Var RI).
Var RI + E = CC + CK + CF
28
151
Alberto Pontoni
152
En la cuenta financiera se registran las transacciones de activos y pasivos financieros. Los activos financieros comprenden
las tenencias de oro monetario, derechos especiales de giro
(DEG), ttulos de crdito y participaciones accionarias en inversiones directas o en cartera.
Los pasivos de una economa con el exterior abarcan el endeudamiento con no residentes (deuda externa) y las participaciones accionarias en inversiones directas o en cartera.
A su vez, las operaciones de la Cuenta Financiera pueden ser
clasificadas por sectores, distinguiendo entre Bancario (incluye el BCRA), Pblico no Financiero y Privado No Financiero.
Asimismo, el tipo de inversin se diferencia entre:
Inversin directa. Abarca las transacciones entre las matrices de empresas extranjeras y sus filiales en el pas. En este
153
Alberto Pontoni
154
3. TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio o precio de las divisas constituye uno de los
precios bsicos de la economa, tanto por su influencia en el
comercio exterior como en la competitividad de la produccin.
A los efectos del anlisis econmico resulta importante distinguir entre tipo de cambio nominal y real. El nominal es la expresin directa de la relacin entre la moneda nacional con su
similar extranjera mientras que el real incorpora el efecto de la
variacin domestica y extranjera de los precios y es utilizado
para comparar la evolucin en el tiempo.
29
155
Alberto Pontoni
El tipo de cambio real de Argentina respecto de un pas extranjero se expresa en la formula siguiente:
TCR =
Donde:
TCR
TCN
IPC Ext
IPC Arg
Cabe sealar que la variacin del tipo de cambio real repercute directamente sobre la competitividad de la produccin de un
pas, por cuanto una mejora del TC Real implica que los bienes domsticos se han abaratado para los adquirentes del
exterior y que los productos extranjeros resultan ms caros
para los compradores locales.
156
Alberto Pontoni
158
159
Alberto Pontoni
AAA
AA y A
BBB
BB y B
CCC
CC
C
D
Es importante tener presente que la opinin de una calificadora sobre la calidad de un ttulo de deuda puede servir de
orientacin al mercado pero ser este y solo este quien determine el precio del papel y, en consecuencia, la tasa de inters que deber pagar el deudor. Es, justamente, esa tasa real
la que es tomada en cuenta para establecer el riesgo pas.
La calificacin de riesgo no debe ser confundida con el riesgo
pas (RP), que expresa la diferencia de rendimiento existente
entre bonos soberanos o pblicos de pases emergentes y sus
similares de EEUU, pas al que se considera libre de riesgo31.
En definitiva, el riesgo pas es una sobretasa que pagan los
pases que se endeudan, acorde la evaluacin que realiza el
mercado respecto su posibilidad de afrontar el pago.
RP Arg = Ti Arg - Ti EEUU
En trminos generales, los lmites tolerables para operar en el
mercado de capitales se basan en la aceptacin de sobretasas de hasta 500-600 puntos bsicos, es decir, 5-6 puntos por
encima de la tasa implcita en bonos emitidos por el Tesoro de
Estados Unidos, ya sea a 10 (T-10) o 30 aos (T-30).
31
Hay diferentes ndices de riesgo pas conforme los criterios y ponderaciones utilizados por la consultora que los elabora.
160
161
Alberto Pontoni
La pos Convertibilidad
El cuadro que se presenta a continuacin resume los datos
correspondientes al balance de pagos durante la Convertibilidad (1992-2001) y el decenio posterior (2002-2011).
Argentina. Balance de Pagos Consolidado
(En millones de dlares. Cifras redondeadas)
1992-2001
-90,000
CUENTA CORRIENTE
2002-2011
60,000
150,000
Exportaciones
215,000
510,000
Importaciones
Mercancas
-215,000
-360,000
Servicios
-37,000
-12,000
Renta de Inversin
-57,000
-81,000
Intereses ganados
41,000
30,000
Intereses pagados
-81,000
-67,000
-17,000
-44,000
Transferencias ctes.
4,000
4,000
107,000
-26,000
CUENTA DE CAPITAL
Pblico No Financiero
22,000
20,000
Privado No Financiero
60,000
-30,000
25,000
-16,000
-10,000
-4,000
7,000
30,000
ERRORES Y OMISIONES
VAR. DE RESERVAS
Es importante recordar que a partir del ao 2002 varios factores se conjugaron para provocar un cambio sustancial en la
evolucin de las cuentas externas del pas:
163
Alberto Pontoni
Sustancial mejora de los trminos del intercambio, consecuencia del incremento de la demanda de materias primas
de China.
Las tres primeras impactaron favorablemente sobre las exportaciones generando supervit comercial mientras que la reestructuracin de la deuda pblica permiti reducir sustantivamente las remisiones de intereses al exterior.
La comparacin de lo sucedido en el decenio reciente respecto al periodo de la Convertibilidad muestra:
o
Supervit en Cuenta Corriente (60 mil millones) que contrasta con el dficit anterior (90 mil millones), consecuencia del sobresaliente comportamiento comercial, que en el
ltimo decenio aport un saldo neto de 150 mil millones de
dlares (en la Convertibilidad el saldo del balance comercial fue 0). A su vez, la mejora registrada en la cuenta de
Servicios compens el deterioro en Renta de Inversiones,
motivado principalmente por el aumento en la remisin al
exterior de utilidades y dividendos.
2,8
2,5
2,3
IPC Indec
2,0
1,8
1,5
IPC Ajustado
1,3
1,0
0,8
0,5
93
95
97
99
01
165
03
05
07
09
11
Alberto Pontoni
Argentina. Evolucin del TC Real con Brasil
(2001:100)
4,0
IPC Indec
3,5
3,0
2,5
2,0
IPC Ajustado
1,5
1,0
0,5
0,0
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
Se puede observar:
El impacto de la fuerte devaluacin en la salida de la Convertibilidad en el 2002. El tipo de cambio nominal pas de
la relacin 1:1 que mantena con el dlar a un tipo de paridad de 3:1, que se mantuvo en los aos siguientes. Esto
determin una sustancial mejora de la competitividad externa, que puede visualizarse en el tipo de cambio real que
entre el 2003 y el 2004 duplica los valores del 2001.
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
Un claro ejemplo de la bonanza que favoreci las exportaciones domsticas se expresa en el alza del precio de la soja,
base del complejo exportador ms importante del pas.
La cotizacin internacional del poroto de soja, que entre 1998
y el 2002 se situaba por debajo de los 200 u$s/Tm, rondaba
los 500 u$s/Tm a fines del 2011.
167
Alberto Pontoni
Evolucin del Precio del Poroto de Soja
(u$s por Tm)
500
450
400
350
300
250
200
150
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
Resultado comercial
La mejora del tipo de cambio real y de los trminos del intercambio, sumado a cosechas record permitieron alcanzar fuertes incrementos de exportaciones e importantes supervit comerciales, como se observa en el grfico siguiente.
Argentina. Exportaciones e Importaciones 2002-2011
(En millones de dlares)
90.000
80.000
70.000
Expor
60.000
50.000
40.000
Impor
30.000
20.000
10.000
0
02
03
04
05
06
168
07
08
09
10
11
Entre los aos 2002 y 2011 el comercio exterior de la Argentina le aport al pas un saldo neto de 150 mil millones de dlares, constituyndose en un importante factor explicativo de la
rpida recuperacin econmica.
Las exportaciones han venido creciendo en forma sostenida
tanto en volumen como en valor debido a la mayor demanda
internacional de materias primas y los excepcionales precios
de nuestras principales materias primas. En el 2011 se alcanz el record de 84 mil millones de dlares, valor que cuadriplica el promedio de la dcada del 90. Tambin las importaciones aumentaron a un ritmo acelerado como consecuencia del
incremento de la demanda interna y de la actividad econmica. En el 2011 se import por 74 mil millones de dlares.
A pesar de este notable desempeo sigue siendo preocupante
el bajo componente de valor agregado y la fuerte dependencia
de las exportaciones del sector agrcola. En el 2011 las exportaciones del complejo soja aportaron 20,5 mil millones y las de
otros granos otros 9 mil millones.
Argentina. Composicin de Exportaciones e Importaciones
2003
2011
Exportaciones
100%
100%
40%
33%
27%
32%
34%
34%
Importaciones
100%
100%
34%
48%
18%
39%
42%
19%
169
Alberto Pontoni
2002
2010
15,000
-3,000
50,000
Activos Externos
67,000
132,000
240,000
Reservas Internacionales
8,000
11,000
52,000
59,000
121,000
188,000
Pasivos externos
52.000
135.000
190.000
Inversiones Directas
11.000
43.000
87.000
41.000
92.000
103.000
170
171
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
Enfermedad holandesa
La interrelacin entre atraso cambiario y desequilibrio estructural de
largo plazo es conocida como enfermedad holandesa.
El descubrimiento y desarrollo de la explotacin de grandes yacimientos de petrleo y gas en las costas de Holanda, con posterioridad a la crisis del petrleo de los 70, gener un gran ingreso de
divisas que, paradjicamente, repercuti negativamente sobre la
economa de ese pas. La explicacin de este fenmeno se encuentra en el hecho que esa avalancha de divisas deriv en una apreciacin de la moneda e hizo perder competitividad a la industria holandesa. Parte del sector industrial no pudo adaptarse a esa circunstancia favorable y se vieron expulsados del sistema. Las consecuencias fueron quiebras, despidos y recesin. Y todo a causa
de un descubrimiento aparentemente positivo!!
A Noruega le toco vivir una situacin similar tiempo despus pero,
en base a la experiencia de Holanda, pudo evitar las consecuencias
negativas de un ingreso masivo de divisas creando un fondo anticiclico destinado a absorber el exceso de divisas ingresadas.
La experiencia argentina
La bendicin de nuestro pas, originada en su excepcional dotacin
de recursos, suele reproducir lo ocurrido en Holanda. La diferencia
reside en que el fenmeno es consecuencia de una estructura productiva desequilibrada que peridicamente entra en crisis. En los 70
Marcelo Diamand llam la atencin sobre este fenmeno, sealando
como principal causa del subdesarrollo nacional la dificultad de consolidar un sector industrial competitivo debido a las ventajas del
sector primario exportador. Cabe recordar que los costos de produccin del campo argentino se cuentan entre los ms bajos del mundo.
Cmo afectan estas ventajas naturales el desarrollo?
172
173
Alberto Pontoni
Alternativas
La solucin propuesta por Marcelo Diamand era el establecimiento
de tipos de cambio diferenciales para la industria y para el campo.
Una derivacin de esta propuesta son las retenciones a las exportaciones agropecuarias que se usan en la actualidad, que operan a
manera de tipo de cambio diferencial.
Otra idea es el establecimiento de un fondo anticiclico a la noruega.
Esto fue propuesto por el ex ministro Roberto Lavagna y, sin duda,
ayudara a crear un ambiente de inversiones ms estable en el largo
plazo.
Una solucin ms drstica seria entender la produccin de productos primarios como si fueran bienes pblicos. Es decir, planificar
tanto la produccin como el abastecimiento y los precios internos de
los mismos. Esta poltica es mucho ms compleja que las anteriores
e implica un gran aparato de control y planificacin con herramientas
tales como: precios controlados, cuotas a la exportacin, subsidios
al sector, etc.
Soluciones existen. Lo ms importante es implementar polticas con
una visin estratgica que permitan armonizar el aprovechamiento
de las ventajas de nuestra dotacin de recursos y, simultneamente,
promuevan el desarrollo de una industria poderosa y competitiva las
fluctuaciones del dinero dentro de lmites tolerables.
174
Tema de reflexin
El desafo integrador
El renacimiento de la Argentina obligar a redefinir el Mercosur. Si
se afianza el proceso de reindustrializacin local nuestra diplomacia
deber desplegar lo mejor de su arte para desarticular la esperada
oposicin de grupos econmicos y de poder brasileos afectados
por este proceso, como la industria de San Pablo.
El desarrollo de Argentina esta ligado a su posibilidad de industrializacin y, en el corto plazo, esta depende del mercado local y del
Mercosur. Nuestro pas no tiene posibilidades de convertirse en
portaaviones de exportaciones tipo maquila, el modelo de industrializacin fundado en bajos salarios, como el estimulado por las plantas
norteamericanas que operan en Mxico y el Caribe o las europeas
desplegadas en China. A su vez, la apertura de nuevos mercados y
la incorporacin de exportaciones ms sofisticadas e inteligentes
son un desafi mayor que deber abordarse desde la consolidacin
del mercado domstico.
Por otro lado, los compromisos internacionales asumidos por el pas
para facilitar el libre comercio limitan la utilizacin de polticas arancelarias para promover el desarrollo industrial. En la prctica, el
principal instrumento de proteccin a las industrias nativas es el tipo
de cambio. La experiencia del 2002 fue una demostracin evidente
de esta realidad. Ese ao la suma de los efectos de recesin e hiperdevaluacin contrajeron en un 60% las importaciones y estimularon la industria local, tendencia que an contina. De all, que la
poltica del dlar caro, cuyos efectos positivos venimos observando, sea una condicin necesaria (pero no suficiente) y debe ser
complementada con una estrategia adecuada para promover la
reindustrializacin del pas.
Sin embargo, esto que es bueno para Argentina no es beneficioso
para Brasil. El hecho que ambos pases tengan un patrn de industrializacin similar, competitivo en lugar de complementario, produce
el efecto que en los libros de texto recibe el nombre de empobrecer
al vecino (desarrollo a expensas de la sustitucin de importaciones
provenientes de un socio comercial).
175
Alberto Pontoni
Hasta 1998 hubo un crecimiento sostenido de las importaciones
brasileas debido a la expansin de nuestra economa y el abaratamiento del Real. La Convertibilidad permiti sostener una armnica
relacin comercial con Brasil, a pesar del supervit favorable a Argentina. El dficit en divisas de Brasil se vea ms que compensado
por la calidad de sus exportaciones, que contienen mayor valor
agregado (y empleo) que las nuestras.
Sin embargo, una Argentina desarrollada industrialmente puede
llegar a ser motivo de preocupacin en las industrias brasileas
competitivas de nuestras manufacturas. No slo por la eventual prdida de presencia en el mercado argentino sino por el peligro de una
reversin del flujo. Este es un escenario posible.
Cmo se resuelve este conflicto? De dos formas. Con confrontacin o con inteligencia.
La confrontacin puede ser a travs de una inacabable guerra de
guerrillas comercial estimulada por restricciones paraarancelarias o
en un enfrentamiento a travs del tipo de cambio. En este caso el
Mercosur se desmoronar, con o sin ALCA, perdiendo ambos pases una oportunidad histrica de crecimiento conjunto. La alternativa
inteligente es afrontar el desafo con criterio superador, siguiendo la
experiencia europea. Esto implica armonizar y no confrontar. Buscar
complementariedad en los desarrollos sectoriales y concertar polticas macroeconmicas, en particular, la fijacin del tipo de cambio y
la promocin de inversiones.
Sin embargo, la construccin de esta alternativa no resultar tarea
fcil, pues el camino esta sembrado de obstculos, ya que a la tradicional oposicin de EEUU se sumarn grupos de poder econmico
amenazados por el despertar industrial de la Argentina. El empresariado paulista es un tradicional defensor del viejo Mercosur, el de la
dcada de los 90 y de la Convertibilidad. Un Mercosur que favoreca
el incremento del intercambio comercial con Argentina siempre que
permitiera aventajar el desarrollo industrial de Brasil. El nuevo
Mercosur deber construirse a partir de una Argentina con clara
vocacin industrial.
176
Preguntas de fijacin
1. Defina el balance de pagos
2. Qu movimientos contempla la Cuenta Corriente? y la de
Capitales?
3. Qu comprende la Posicin de Inversin Internacional?
4. Defina el tipo de cambio nominal y real y comente su importancia en la economa de un pas
5. Cmo se calcula el ndice de trminos de intercambio? y el
poder de compra de las exportaciones?
6. Qu indicadores utilizara para analizar la sustentabilidad y
vulnerabilidad externa de una economa?
7. Qu es el riesgo pas y como se calcula?
8. Comente la evolucin del sector externo argentino durante la
dcada de la Convertibilidad y durante los ltimos aos.
9. Qu caractersticas muestra el comercio exterior argentino?
10. Comente lo ocurrido con la competitividad internacional del pas
en el ltimo decenio. Diferencia entre EEUU y Brasil
12. Cmo han evolucionado los trminos del intercambio del pas
en el ltimo decenio?
13. Qu caractersticas muestra la Posicin de Inversin Internacional de Argentina?
14. A que se llama enfermedad holandesa y que consecuencias
tiene para la economa de un pas? Ejemplifique.
125 Qu dificultades debe enfrentar una poltica que desee preservar un tipo de cambio real y competitivo?
16. Comente las ventajas y desventajas que tiene el MERCOSUR
para nuestro pas.
177
Alberto Pontoni
178
SECTOR PBLICO
El anlisis de las cuentas pblicas resulta indispensable para
un mejor conocimiento de la dinmica de cualquier sociedad
debido al rol del Estado en la economa. El presupuesto, que
sirve de base para la planificacin de las actividades del sector pblico, es un instrumento fundamental de poltica que
influye sobre el conjunto de la economa.
179
Alberto Pontoni
Los gastos e ingresos del sector pblico se encuentran establecidos y autorizados en los presupuestos de las administraciones, municipales, provinciales y nacional.
El presupuesto del Gobierno Nacional es el principal instrumento de la poltica econmica. Refleja las prioridades del
Estado y establece los gastos y la fuente de sus recursos. La
Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economa
es la responsable de preparar y remitir al Congreso de la Nacin el proyecto de ley de Presupuesto, sobre la base de los
anteproyectos que le remiten las distintas instituciones. El
Congreso Nacional es el responsable de su sancin.
A grandes rasgos, el gasto del Sector Pblico Consolidado
duplica el del Sector Pblico Nacional. Sin embargo, existen
diferencias significativas en los gastos del SPC y el SPN, ya
que algunos rubros son poco relevantes en el presupuesto
nacional pero importantes en el nivel provincial o municipal,
como salud y educacin, mientras con otros ocurre lo contrario (jubilaciones).
Clasificacin de Ingresos Pblicos
Desde una perspectiva econmica los ingresos del Estado se
pueden clasificar en ingresos corrientes y de capital. Los
primeros son los obtenidos sin necesidad de recurrir a endeudamiento o venta de activos, a diferencia de los ingresos de
capital que provienen del endeudamiento o de la venta de
activos pblicos, como las privatizaciones.
Los ingresos corrientes se clasifican en Tributarios, que
comprenden Impuestos y Contribuciones a la Seguridad Social, y No tributarios.
180
Indirectos
Corrientes
Aportes a la Seg. Social
No Tributarios: Tasas y Contribuciones
Ingresos
Pblicos
Endeudamiento Pblico
De Capital o
No corrientes
Venta de activos y otros
Contribuciones a la Seguridad Social. Son tributos aplicados sobre la nmina salarial, cuyo fin es el financiamiento de
la seguridad social, principalmente jubilaciones y pensiones.
Ingresos No tributarios. Son los percibidos por el Estado en
contrapartida de algn servicio especfico, como es el caso de
la tasa de justicia y la de alumbrado, barrido y limpieza.
181
Alberto Pontoni
33
182
Gastos Operativos
Intereses
Corrientes
Gasto
Seguridad Social
Pblico
Transferencias
Inversin Directa
De Capital
Transferencias de Capital
34
183
Alberto Pontoni
El rubro Funcionamiento del Estado comprende, principalmente, erogaciones de la administracin general de Gobierno
y gastos del sistema de justicia, seguridad y defensa.
El Gasto Social abarca las erogaciones vinculadas a la previsin y asistencia social, salud, educacin, cultura, ciencia,
trabajo, vivienda y servicios urbanos.
El gasto en Servicios Econmicos comprende los pagos vinculados a la actividad empresarial del Estado. Este rubro ha
ido perdiendo importancia, debido a las privatizaciones.
Indicadores de resultado
Para evaluar el desempeo del sector pblico existen diferentes indicadores de resultado. Los ms importantes son:
Resultado Financiero. Expresa la diferencia entre el total de
Ingresos y de Gastos. Es el indicador ms utilizado ya que
seala las necesidades de financiamiento.
Resultado Primario. Se obtiene sustrayendo del resultado
financiero el pago de intereses de la deuda. El gasto primario
es igual al gasto total menos pago de intereses de la deuda.
Resultado Econmico. Considera slo Ingresos y Gastos
Corrientes. Permite evaluar el desempeo pblico excluyendo
factores extraordinarios como ingresos por privatizaciones.
184
32
30
28
26
24
22
20
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
Durante la dcada del 90 se registraron movimientos contrapuestos en materia de ingresos pblicos, como consecuencia
de la reforma del Estado. Por un lado, aument en forma sus185
Alberto Pontoni
tancial lo percibido en concepto de impuestos y privatizaciones35 y, por otro, se redujo la recaudacin por seguridad social
a causa de la reforma previsional.
A partir del 2003 los ingresos pblicos crecen a un ritmo mayor que el de la actividad econmica como resultado de la
creacin de nuevos impuestos, entre los que destaca el que
grava las exportaciones de granos (retenciones) y la vuelta
atrs de la reforma previsional.
Gasto Pblico
Argentina. Evolucin del Gasto del SPN
(En % del PBI)
34
32
30
28
26
24
22
20
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
La recaudacin del IVA pas, en trminos del PBI, del 2.3% al 7% y la del
impuesto a las Ganancias del 0.5% al 2.8%. Los ingresos por privatizaciones aportaron unos 40 mil millones de dlares.
186
16
14
12
10
8
6
4
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
36
187
Alberto Pontoni
Argentina. Evolucin de las Transferencias al Sector Privado
(En % del Gasto Pblico Total)
28
24
20
16
12
8
95
97
99
01
03
05
07
09
11
Resultados
En el grfico siguiente puede apreciarse la evolucin del resultado financiero del Sector Pblico Nacional.
Argentina. Evolucin del Resultado Financiero del SPN
(En % del PBI)
3
2
1
0
-1
93
95
97
99
01
-2
-3
-4
Elaboracin propia en base a datos del Mecon
188
03
05
07
09
11
189
Alberto Pontoni
Recaudacin tributaria total. Ao 2011
(En millones de pesos)
CONCEPTO
2011
I. IMPUESTOS NACIONALES
Sobre el ingreso y ganancias de capital
Personas fsicas
Corporaciones y otras empresas
Otros sobre el ingreso
547.000
110.000
35.500
71.000
4.000
Sobre la propiedad
Crditos y Dbitos en Cuenta Corriente
Bienes Personales
Internos sobre bienes y servicios
IVA
Impuestos selectivos
43.000
37.000
6.000
187.000
155.000
32.000
- Cigarrillos
- Combustibles
- Otros
Sobre el comercio exterior
Derechos de importacin
Derechos de exportacin
9.000
18.000
5.000
70.000
15.000
55.000
137.000
52.000
75.000
10.000
93.000
20.000
70.000
3.000
RECAUDACION TOTAL
640.000
I Ingresos Corrientes
- Ingresos Tributarios
- Contribuciones a Seg. Social
- Otros Ingresos
435,000
264,000
134,000
37,000
II Gastos Corrientes
= Gastos de Operacin
Remuneraciones
Bienes y Servicios
= Intereses
Int. Deuda Interna
Int. Deuda Externa
= Prestaciones Seg. Social
= Transferencias Corrientes
Sector Privado
Provincias y MCBA
Universidades y Otros
=Otros Gastos
412,000
82,000
61,000
21,000
35,000
15,000
20,000
147,000
134,000
104,000
12,000
18,000
14,000
23,000
--------
IV Gastos de Capital
53,000
435,000
465,000
-30,000
430,000
5,000
191
Alberto Pontoni
gasto total del SPN fue de 465 mil millones de pesos, que
equivalen a 3 mil dlares por habitante.
La composicin de recursos tributarios fue la siguiente:
o
o
o
o
o
o
IVA neto
Ganancias
Seg. Social
Comercio Exterior
Imp. al cheque
Otros
28 %
20 %
25 %
13 %
7%
7%
Gastos de Operacin
Prestaciones Seguridad Social
Transferencias al S. Privado
Intereses
Transferencias a Provincias
Transferencias a Universidades
Otros Gastos
20 %
36 %
25 %
9%
3%
4%
3%
Resulta importante destacar dos de las principales caractersticas del gasto fiscal en la pos Convertibilidad:
-
37
La tasa del impuesto fue variando en el tiempo y por producto, las principales gravan la soja con el 35%, el trigo con el 28% y el maz con el 25%.
Este impuesto fue y continua siendo un factor de enfrentamiento entre los
productores agropecuarios y el gobierno.
192
cuarta parte de las erogaciones totales mientras que actualmente ronda el 10%.
-
La creciente participacin de los subsidios al sector privado, en particular al transporte, en el gasto total. En el 2011
las transferencias al sector privado representaron la cuarta
parte de las erogaciones totales del gobierno nacional.
Deuda Pblica
Uno de los aspectos mas destacados de la economa posconvertibilidad es la fuerte reduccin de la incidencia de la deuda
del sector pblico sobre las finanzas fiscales. Esto ha sido
consecuencia de dos factores: la reestructuracin de la deuda
alcanzada en el 2005 despus de dos aos de negociaciones
con los acreedores y el fuerte incremento del PBI.
Argentina. Evolucin de la Deuda Pblica Externa
(En miles de millones de dlares)
120.000
110.000
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
94
96
98
00
02
193
04
06
08
10
Alberto Pontoni
A fines del 2011 la deuda pblica externa sumaba 73 mil millones de dlares -sin considerar la deuda de acreedores remanentes del canje- equivalente al 18% del PBI38.
Argentina. Evolucin de la Deuda Pblica Externa
(En % del PBI)
120
100
80
60
40
20
0
94
96
98
00
02
04
06
08
10
Indicadores de sostenibilidad
La sustancial mejora alcanzada en el sector fiscal y financiero
del pas se aprecia en el cuadro siguiente, que muestra los
cambios en algunos indicadores claves de sostenibilidad.
Relaciones
Dic-02
38
Dic-11
166 %
45 %
80 %
40 %
12 veces
1,5 veces
22 %
6%
El total de la deuda del SPN es mayor, ya que comprende la deuda externa y la interna. A fines del 2011 la deuda total del SPN se aproximaba al
equivalente de 180 mil millones de dlares, el 45% del PIB.
194
Tema de reflexin
La importancia del supervit primario
Por Roberto Frenkel. Publicado en La Nacin del 29.3.04
Hace algn tiempo los argentinos descubrieron que la prima de riesgo pas era algo importante en sus vidas. Sus fluctuaciones estaban
relacionadas con los avatares de su trabajo, de sus ambiciones y de
sus angustias. Se sigue midiendo, pero la cifra es poco relevante
para la mayora, porque aqu ya no indica lo que indicaba antes. En
Brasil, en cambio, la prima de riesgo pas conserva su papel de termmetro, aunque no ocupa tanto lugar en la atencin pblica como
el que ocup entre nosotros, porque los pases son parecidos, pero
no iguales.
Otra nocin inescrutable llama la atencin ahora: el supervit fiscal
primario -o directamente supervit primario-, con ms familiaridad.
Llama la atencin, pero no inquieta, creo. Percibo que se lo mira con
cierta distancia. Probablemente se entiende que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) apresta el terreno para exigir una cifra mayor y
que el Gobierno se prepara para la resistencia. Pero la gente no se
siente personalmente involucrada en la cuestin.
.
Hacemos mal. Lo que est en discusin nos afecta mucho, al pas y
a cada una de nuestras perspectivas personales. La cifra no tiene la
cualidad agorera de la prima de riesgo pas, pero un puntito ms o
menos puede significar que seguimos subiendo o que nos vamos
para abajo. Se justifica, por lo tanto, dedicar esta nota al tema.
El supervit fiscal primario (SFP) es una sosa nocin contable. Sencillamente, es la porcin de los ingresos fiscales por impuestos y
contribuciones que el sector pblico destina a pagos financieros:
intereses y amortizaciones de deudas. En muchos lugares es una
materia menor, pero asume una importancia crucial en pases altamente endeudados como Argentina y Brasil. Veamos en primer lugar cmo es tratada la cuestin en Brasil. El ao pasado, Brasil tuvo
un SFP de 4,2% del PBI.
195
Alberto Pontoni
Esta voluminosa cuanta no alcanz a representar la mitad de los
intereses de la deuda pblica. Ni qu hablar de las amortizaciones.
Para pagar intereses y vencimientos de capital que el SFP no alcanz a cubrir, el Gobierno de Brasil tom nueva deuda. As, a fin del
ao pasado, la relacin deuda pblica/PBI haba subido otro escaln. Este aumento fue menor que el monto de intereses refinanciados, porque entre principio y fin del ao bajaron el tipo de cambio y
la tasa de inters, precios a los cuales est indexada gran parte de
la deuda brasilea.
Los analistas de los agentes financieros expresan preocupacin por
los resultados fiscales. El SFP de Brasil no alcanza, dicen. Si la relacin deuda pblica/PBI sigue aumentando, los mercados no aceptarn nuevas colocaciones de deuda y el Gobierno no podr entonces pagar intereses y amortizaciones. Hay que aumentar el SFP
para mejorar la confianza. De esta manera bajarn la prima de riesgo pas y la tasa de inters, el PBI crecer y la relacin deuda pblica/ PBI tender a estabilizarse. La angustia quedar atrs y Brasil
se acercar a la felicidad. Particularmente felices podrn sentirse los
rentistas poseedores de papeles pblicos, que asegurarn cobrarse
anualmente un 10 % del producto de Brasil.
Suena familiar el argumento mencionado? Claro que s. Nuestra
capacidad de sntesis lo denomin "el argumento del crculo virtuoso". Como ocurri antes aqu, en Brasil hasta ahora, el crculo se
mostr vicioso.
Con Brasil como fondo, podemos presentar ahora la cuestin en la
Argentina. Aqu, una parte de la deuda est siendo servida y otra
parte est en incumplimiento, suspendidos sus pagos de intereses y
amortizaciones. Se lleg a esta situacin porque aqu se cort la
cadena de la bicicleta. Por diferentes circunstancias se lleg a una
situacin fiscal que hace posible generar un SFP de 3% del PBI
mientras la economa sigue creciendo. Lo que el Gobierno est tratando de hacer es repactar la deuda en incumplimiento, de modo de
ajustar los nuevos compromisos que se asuman al SFP alcanzado.
Esto implica una quita sustancial de la deuda emitida.
196
197
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
Discrecionalidad en el manejo de fondos pblicos
Los proyectos de Presupuesto enviados por el Poder Ejecutivo al
Congreso en los ltimos aos han subestimado repetidamente las
proyecciones de crecimiento del PIB y de inflacin y, consecuentemente, de los ingresos tributarios.
Por qu el gobierno central tiende a subestimar sus ingresos contribuyendo a la perdida de credibilidad de las instituciones?
Porque esto le otorga mayor discrecionalidad en el manejo de los
recursos pblicos, ya que cuenta con dos instrumentos legales que
le permiten sortear lo establecido por el artculo 75 de la Constitucin, que reserva al Congreso la facultad de fijar los gastos y recursos de la administracin nacional.
Esos instrumentos son, por un lado, los Decretos de Necesidad y
Urgencia (DNU), a travs de los cuales el Ejecutivo puede aumentar
libremente el gasto y, por otro, la llamada ley de superpoderes que
permite al Jefe de Gabinete hacer reasignaciones de partidas obviando las restricciones de la Ley de Administracin Financiera.
Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, entre el 2004 y el
2007 el total proyectado de ingresos del gobierno nacional fue de
488 mil millones de pesos pero la recaudacin real supero los 567
mil millones. En definitiva, el excedente de recaudacin fue de casi
80 mil millones de pesos.
2004
Recaudado
Proyectado
Diferencia
2005
2006
2007
2004-07
98,300
119,200
150,000
200,000*
567,500
79,400
106,900
133,000
169,000
488,300
18,900
12,300
17,000
31,000
79,200
199
Alberto Pontoni
Preguntas de fijacin
1. Comente los criterios de clasificacin de ingresos y gastos del
sector pblico.
2. Cules son los principales indicadores utilizados para evaluar
el desempeo fiscal?
3. Qu diferencias hay entre resultado financiero, econmico y
primario?
4. Comente el desempeo fiscal durante la dcada del 90 y la crisis del 2001-2002.
5. Cmo repercute la recuperacin econmica sobre las cuentas
pblicas?
6. Cules son las principales fuentes de ingreso del gobierno
nacional? y los mayores gastos?
7. Qu importancia tienen las retenciones en la economa?
8. Comente acerca de la discrecionalidad del gobierno en el manejo de fondos pblicos.
9. Compare la sostenibilidad fiscal y financiera del pas antes y
despus de la Convertibilidad.
10. Analice el impacto de la renegociacin de la deuda pblica sobre
la economa nacional.
11. A qu se deba la insistencia del FMI para que Argentina incrementara el supervit primario?
12. Cules son las alternativas propuestas para la utilizacin del
supervit fiscal?
200
PARTE III
NOTAS SOBRE
CRECIMIENTO ECONMICO
201
Alberto Pontoni
202
INTRODUCCIN
No todo aumento de la produccin es, en una interpretacin
restringida, crecimiento econmico. En adelante se utilizara el
trmino crecimiento econmico en referencia a la ampliacin
de la capacidad potencial de produccin, es decir, el desplazamiento de la frontera productiva.
La problemtica del crecimiento esta en estrecha relacin con
el bienestar, por eso ha ocupado desde siempre un lugar importante en el pensamiento social y econmico. Hasta la explosin industrial y el desarrollo del capitalismo las posibilidades de crecimiento estaban asociadas, principalmente, al comercio y a la disponibilidad de tierras y mano de obra para
trabajarlas. Esto explica las guerras de conquista y colonizacin destinadas a abrir nuevos mercados, obtener tierras y
ampliar el nmero de siervos o esclavos39.
La revolucin industrial establece nuevas relaciones de produccin rompiendo las viejas estructuras medievales que sujetaban al trabajador a la tierra. Industria y capitalismo van de la
mano ya que el taller y la fbrica requeran de trabajadores
libres, asalariados en lugar de siervos. El crecimiento pasa,
entonces, a depender de la acumulacin de capital, es decir,
de la aplicacin de nuevas inversiones al proceso productivo.
Es en este contexto donde se comienzan a formular interrogantes que an hoy siguen vigentes. De que depende el
crecimiento? Por qu existen diferencias tan grandes entre
pases y regiones? Cul es la importancia de las diferentes
fuentes o factores de crecimiento? Por qu se producen y
39
203
Alberto Pontoni
204
mento de los costos salariales como consecuencia del aumento del precio de los alimentos y de los salarios.
El crecimiento aumenta el empleo y obliga a producir ms
alimentos. El problema es que el costo de los alimentos se
encarece al aumentar su produccin, ya que se debe recurrir
a tierras de peor calidad y menor rendimiento. El alza de los
alimentos eleva los costos salariales y disminuye los beneficios, llevando a un estancamiento de la economa.
Esta visin pesimista del futuro se ve potenciada en Malthus41,
que pensaba que las presiones de la poblacin llevaran a la
economa a un nivel mnimo de subsistencia, ya que si los
salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la poblacin continuara creciendo y si fueran inferiores la mortalidad
sera alta y la poblacin disminuira. De all, su creencia que
las clases trabajadoras estaban condenadas a una vida brutal,
desagradable y breve.
Ricardo42, al igual que Smith, considera que el alza de salarios
amenaza la acumulacin de capital porque reduce los beneficios empresariales.43 La forma de romper con este crculo
vicioso es a travs de las mejoras tecnolgicas, que permiten
aumentar la productividad del trabajo atenuando el efecto de
41
42
43
205
Alberto Pontoni
la productividad decreciente en el sector agrcola. En consecuencia, para mantener un ritmo sostenido de crecimiento
resulta necesario aumentar el stock de capital y realizar innovaciones tecnolgicas.
Para Ricardo hay otros dos aspectos que contribuyen positivamente al crecimiento de la economa. Uno, es el comercio,
que permite especializar a los pases en la produccin de bienes en los que cuentan con ventajas particulares (teora de las
ventajas comparativas). El otro es la actividad financiera, que
pone a disposicin de los empresarios recursos para desarrollar sus inversiones, facilitando la acumulacin de capital y el
crecimiento econmico.
Dentro de los pensadores clsicos es Say44 quien presenta el
escenario ms optimista y de mayor confianza respecto las
posibilidades de crecimiento a largo plazo de la economa
capitalista. Para este autor el mercado garantiza el crecimiento sostenido y las perturbaciones son slo desajustes temporales que son corregidos automticamente, en la medida que
se permita operar con flexibilidad a los mercados.
La llamada ley de Say, que se resume en la frase la oferta
crea su propia demanda, es, justamente, un fundamento central de dicho argumento. Segn esta tesis, no puede haber
recesin por insuficiencia de demanda, ya que el acto de producir genera ingresos suficientes para comprar el producto.
En el caso en que la gente guarde parte de su dinero para
gastarlo mas adelante los precios bajarn y se adaptarn al
menor flujo de ingresos. Este mecanismo permitira evitar las
crisis por insuficiencia de demanda.
44
206
El enfoque keynesiano45
El anlisis de Keynes se corresponde con la gran crisis de la
dcada de 1930 que pone en evidencia el fracaso de los mecanismos automticos de mercado para emerger de situaciones de parlisis econmica.
Para Keynes la crisis era consecuencia de una insuficiencia
de demanda. Esta concepcin constituye un quiebre sustancial con al pensamiento clsico, que supona que la economa
tenda siempre a una situacin de equilibrio con pleno empleo,
ya que la oferta crea su propia demanda (ley de Say). En consecuencia, atento la incapacidad del mercado de brindar una
respuesta rpida y eficiente para salir de la crisis, Keynes
consideraba un shock exgeno al sistema, de all la necesidad
de recurrir al Estado y polticas de reactivacin.
Keynes es pesimista respecto de la posibilidad de un crecimiento sostenido en el marco de una economa de mercado,
debido a la dificultad de mantener el ritmo de inversin necesario. En la medida que una economa se expande requiere
de aumentos crecientes de la inversin necesaria para absorber el ahorro generado, y esto es algo que no puede manejarse con facilidad.
En la concepcin keynesiana la insuficiencia de inversin privada es la clave de la insuficiencia de demanda y de la crisis,
por lo que analiza los factores que condicionan la decisin de
los empresarios de invertir.
Para Keynes la decisin de invertir es el resultado de una
condicin de equilibrio entre la eficiencia marginal del capital y
45
207
Alberto Pontoni
208
209
Alberto Pontoni
tenda un salario mayor al que determina el mercado. En consecuencia, el desempleo existente no es responsabilidad del
mercado sino de quienes se ofrecen por fuera de las condiciones determinadas por el mismo.
De all que al desencadenarse la profunda crisis de la dcada
de 1930 los economistas ortodoxos la consideraran slo una
perturbacin de carcter temporal que se lograra superar por
medio de una reduccin de los salarios, estimulando de esta
forma el ahorro y las ganancias empresariales, dando lugar a
nuevas inversiones y el incremento de la produccin. El fracaso en el diagnstico y terapia de la crisis y las nuevas propuestas keynesianas remecieron seriamente esos postulados.
Uno de los modelos ms conocidos de la escuela neoclsica
acerca de la relacin entre ahorro, acumulacin de capital y
crecimiento es el desarrollado por Solow a fines de los aos
cincuenta.
Para Solow el crecimiento depende, en una primera etapa, de
la mayor disponibilidad de capital por trabajador, que llevar a
aumentar el producto por persona. Pero llegado a un cierto
punto la fuente de mejora del nivel de vida reside en factores
distintos a la mera acumulacin de capital, que pueden ser
englobados como progreso tecnolgico (en la literatura econmica el "residuo de Solow"). El origen del progreso tecnolgico no es tratado explcitamente y se asume que es una variable determinada fuera del modelo de aqu el calificativo de
modelo de crecimiento exgeno.
A fines de los 80 surgieron revisiones al modelo de Solow
dando lugar a las teoras del crecimiento endgeno, que revalorizaron el aporte al crecimiento econmico de las inversiones en capital humano, que comprende el conocimiento y destreza de la mano de obra y en investigacin (I&D). La innovacin tecnolgica comienza a ser considerada como un factor
determinado dentro de la economa y no como un "man" cado del cielo.
210
El nfasis en el empresario
Para algunos autores la clave del proceso de crecimiento
econmico se encuentra, antes que en aspectos objetivos, en
la conducta de lo que consideran el principal agente de cambio: el empresario. Schumpeter48 fue el ms claro precursor de
esta lnea de pensamiento, retomada en algunas interpretaciones de las recientes teoras del crecimiento endgeno. Este
autor tiene una visin optimista del futuro, fundada en una
visin darwiniana del proceso de desarrollo.
Para Schumpeter la competencia que genera el sistema capitalista slo permite la supervivencia de los empresarios ms
eficientes, que son aquellos mejor adaptados para innovar en
los procesos productivos. Es la lucha para superar a los competidores lo que provoca las oleadas de innovacin que impulsan el crecimiento econmico. De all, que para Schumpeter empresario es quien pone en marcha nuevas combinaciones de factores productivos, a diferencia del simple administrador, que slo toma decisiones de rutina.
Desde este aspecto el sistema capitalista sera estable por s
mismo y podra perdurar indefinidamente. Sin embargo, la
creciente injerencia del Estado en la economa podra frenar la
dinmica de este proceso e, incluso, conducir a la decadencia
del capitalismo.
Un enfoque similar, orientado a las caractersticas particulares
del individuo como motor del desarrollo, se encuentra en We-
48
211
Alberto Pontoni
ber49. Para este autor el protestantismo y el judasmo, a diferencia de lo que se observa entre catlicos y musulmanes,
favorecen en el individuo la aparicin de una actitud positiva
hacia el trabajo y el ahorro, que denomina frugalidad, que crea
mejores condiciones para impulsar el crecimiento econmico.
La visin dependentista
La irrupcin del socialismo en el campo de las ideas inici una
corriente de serio cuestionamiento del automatismo de las
fuerzas del mercado y el optimismo de las escuelas ortodoxas
respecto al derrame de los beneficios del crecimiento a travs
de las ventajas comparativas y la especializacin internacional. Profundizando en esta lnea de pensamiento algunos autores sealaron que el libre juego de las fuerzas del mercado
tiende a aumentar, ms que a disminuir, las desigualdades
regionales50.
A la luz de estos planteamientos irrumpieron distintas propuestas (centro-periferia, polos de crecimiento, colonialismo
interno, comercio desigual), en las que la divergencia apareca
como congnita a la transmisin interregional del crecimiento
en una situacin regida por el libre juego de las fuerzas del
mercado y que suponan posible avanzar hacia el desarrollo
mediante la planificacin bajo la conduccin del Estado.
Bajo la denominacin de teoras de la dependencia suelen
englobarse los anlisis que encuentran en la asimtrica relacin entre regiones los obstculos para el despegue de los
pases ms atrasados. La matriz de esta concepcin es tomada de la relacin metrpoli-colonia que caracteriz la ocupa49
50
212
cin de territorios de ultramar por parte de las principales potencias europeas entre los siglos 16 y 19. La principal conclusin es que, al igual que en el pasado colonial, las empresas
transnacionales y el comercio internacional no son instrumentos tiles para el desarrollo ya que generan estructuras econmicas desequilibradas, debido al predominio de un sistema
de produccin primario-exportador.
Uno de los precursores de esta corriente de pensamiento fue
Prebisch51, con la teora del deterioro de los trminos del intercambio, que cuestiona la idea clsica de que el comercio
internacional beneficia a todos los participantes (teora de las
ventajas comparativas. El anlisis considera que los pases
del tercer mundo se han convertido en productoresexportadores de materias primas y consumidoresimportadores de productos industrializados en una relacin de
"centro-periferia" con sus metrpolis. Esta dependencia econmica les resulta perjudicial porque los precios de los bienes
primarios tienden a retrasarse respecto de los manufacturados, ampliando la brecha con los pases del primer mundo.
Para corregir esta situacin Prebisch considera necesario, por
un lado, promover la industrializacin de los pases ms atrasados utilizando instrumentos de proteccin, por otro, remover los obstculos a la comercializacin de productos primarios y, finalmente ampliar los mercados emergentes a travs
de la promocin de mecanismos de integracin regional.
Como consecuencia de estas ideas, los pases latinoamericanos aplicaron, en las dcadas del 50 y del 60, estrategias de
51
Ral Prebisch (1901-1986), economista argentino. Fue Secretario General de la CEPAL y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Se le considera el fundador de la escuela
del "estructuralismo latinoamericano".
213
Alberto Pontoni
Estas polticas se revirtieron en los 70 al hacer irrupcin dictaduras militares inspiradas en concepciones neoliberales que ponan el acento del
desarrollo en la apertura comercial y la atraccin de inversiones externas.
214
Los pases a los que suele hacerse referencia son: Hong Kong, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Singapur, Taiwn y Tailandia. Entre ellos existe gran heterogeneidad. Algunos, como Singapur y Hong Kong, son pequeas ciudades-estados mientras otros son de gran tamao. Unos presentan una homogeneidad racial y cultural, en tanto que otros, como Malasia, son culturalmente heterogneos.
54
215
Alberto Pontoni
la percepcin de que su rendimiento futuro supera a la ganancia inmediata derivada de la persecucin del propio inters.
Entre los mecanismos que facilitaron la cooperacin cumplieron un papel importante los consejos de empresa de los que
participaban otras empresas competidoras y el Estado.
3. Aliento de la igualdad. Tradicionalmente, se ha sostenido
que la gran acumulacin de capital necesaria para impulsar el
desarrollo slo podra lograrse con un grado significativo de
desigualdad, simplemente porque los pobres no pueden ahorrar lo suficiente. Las economas del Este asitico supieron
alcanzar un rpido crecimiento sin un aumento de la desigualdad. De hecho, las polticas de promocin de la igualdad que
all se adoptaron incrementaron el crecimiento. Entre los instrumentos que favorecieron una mejor distribucin del ingreso
se cuenta la reforma agraria en Corea, Japn y Taiwn.
Tambin deben considerarse como estimulo de la equidad la
implementacin de mecanismos de participacin de los trabajadores en los beneficios y esquemas salariales que evitaban
fuertes desigualdades55.
4. Promocin de exportaciones. El Estado se involucr activamente en la promocin de las actividades vinculadas con la
exportacin, a sabiendas que la competencia internacional
genera eficiencia en las empresas.
Entre los instrumentos utilizados destacaron el acceso preferencial al crdito y divisas para el desarrollo de nuevos mercados, el establecimiento de regulaciones y controles destinados
a mejorar la reputacin de la produccin domstica y el otorgamiento de beneficios a las empresas exitosas (premiar a los
ganadores).
55
217
Alberto Pontoni
56
218
glitz, reconociendo el papel activo desempeado por los gobiernos y en el rol de la equidad.
En su visin se relativiza la explicacin tradicional respecto a
la orientacin a las exportaciones y encuentra ms plausible
fundar el explosivo despegue econmico, por un lado, en el
boom inversionista que se produjo a principios de la dcada
del 60, estimulado por un buen clima de negocios y una activa
intervencin pblica y, por otro, en las condiciones de relativamente equitativa distribucin del ingreso y la riqueza. Esto
se deba tanto a la historia como a la reforma de la tenencia
de la tierra que ambos pases realizaron durante los aos 50.
Cmo ayudaba la equidad? Primero, ninguno de los dos gobiernos tena que vrselas con poderosos grupos de inters
industriales o terratenientes. Los gobiernos podan intervenir
eficazmente en Corea y Taiwan porque gozaban de un extraordinario grado de aislamiento de los grupos de presin, y
podan ejercer liderazgo sobre ellos. Tampoco se sentan presionados por la necesidad inmediata de adoptar medidas populistas o de redistribucin; de manera que tenan libertad
para concentrarse en objetivos econmicos.
De all, que para Rodrik la experiencia asitica con intervencin estatal es, tal vez, de relevancia limitada para otros pases que enfrentan el desafo del crecimiento.
El caso de Irlanda
A fines de la dcada del 80 Irlanda era un pas estancado, con
una pesada deuda pblica (160 por ciento del PBI) y una tasa
de desempleo superior al 15%. Un par de dcadas despus
se haba convertido en una de las ms prosperas economas
de Europa, pleno empleo y una relacin deuda/PBI inferior al
40%. Ese salto fue consecuencia de un proceso sostenido de
crecimiento, a tasas del 9% anual, que llev a triplicar su PBI.
219
Alberto Pontoni
Cmo pudo uno de los pases ms pobres de Europa y tradicional expulsor de poblacin realizar esta transformacin?
Hay dos lneas de interpretacin que intentan explicar este
fenmeno.
Una, de sesgo economicista, pone el nfasis en el sector externo y las inversiones extranjeras (IED), especialmente de
Estados Unidos, que actualmente proporcionan casi el 50%
del empleo industrial. Desde este punto de vista, el motor de
esta economa son las exportaciones, que durante la dcada
pasada crecieron a una tasa promedio superior al 12% anual,
que implica duplicar su valor cada 6 aos. Asimismo, se destaca que ese comportamiento fue factible debido al ingreso
masivo de IED orientadas a sectores de alta tecnologa (hightech) como electrnica, software, qumicos y farmacuticos.
Justamente, estos cuatro sectores representan las tres cuartas partes del total exportado.
Otra, ms integral y sin desconocer lo anterior, destaca como
sustancial el rol que ha venido cumpliendo el Estado en diferentes aspectos, institucionales, econmicos y sociales. Fueron estas acciones las que llevaron a la consolidacin de un
modelo de crecimiento exitoso e integrador. En este sentido,
la afluencia de inversin extranjera fue una pero no la nica
de las consecuencias de ese comportamiento.
A continuacin se pasa una rpida revista de las principales
acciones desplegadas por el gobierno que contribuyeron a
alcanzar esos resultados.
Seleccin de objetivos. Dos dcadas atrs el gobierno identific a los sectores de high-tech y ciertos servicios, como cuidado de la salud (healthcare) y telemarketing, como objetivos
prioritarios de desarrollo, por su capacidad de proporcionar
divisas y empleo.
En este campo, Irlanda hizo lo mismo que aos antes hicieron
los pases exitosos del sudeste asitico: identificar sectores en
220
Alberto Pontoni
Alberto Pontoni
224
Alberto Pontoni
226
Alberto Pontoni
228
Alberto Pontoni
230
231
Alberto Pontoni
EL COMPROMISO AMBIENTAL
El ritmo o tipo de crecimiento econmico tambin tiene importantes consecuencias para el medio ambiente. La preocupacin por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre
el clima y los ecosistemas ha llevado a ciertos sectores, como
partidos y organizaciones verdes, a considerar que las economas nacionales son parte de una sociedad mundial y de un
sistema ecolgico global que requiere ser preservado, postulando limites al tipo de consumo y crecimiento, en particular
de los pases mas desarrollados.
60
Para fines del siglo XX el consumo de petrleo era un 40% mayor que en
los 70 y la disponibilidad de reservas se extenda a 40 aos.
232
Como consecuencia de esta preocupacin en la ltima dcada se han intensificado los estudios cientficos y ha comenzado a esbozarse un compromiso internacional para salvaguardar el medio ambiente de los daos provocados por la accin
del hombre.
Dentro de ese contexto destaca la labor que viene realizando
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climtico (IPCC), un ente formado por cientficos y delegados
de diversos gobiernos que analiza los cambios que se producen en el clima y el calentamiento global.
Los informes del IPCC tienen como destinatarios a los lderes
polticos del mundo y se presentan cada 6 aos. Si bien no se
brindan recetas de accin se exhiben pruebas cientficas sobre la evolucin de esta problemtica y sus consecuencias.
El tercer Informe del IPCC fue presentado en el 2007 y en su
realizacin participaron tres mil cientficos de todo el mundo.
En los debates que se dieron durante la discusin del documento por primera vez hubo coincidencia en sealar al hombre como principal responsable de los trastornos provocados
por el recalentamiento de la atmsfera61.
El Informe destaca que la Tierra demorar mil aos en absorber los daos al medio ambiente ya provocados por el hombre
y que de continuar los desajustes se modificarn totalmente
las condiciones climticas. Se estima que en el transcurso del
presente siglo la temperatura media podr aumentar hasta
4C y el nivel de los mares subir ms de 40 centmetros62.
61
62
233
Alberto Pontoni
234
Brasil para que tambin asuman compromisos frente al cambio climtico, entre ellos las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.
Otra fuente de desacuerdo esta referida a la contribucin que
deben hacer las naciones desarrolladas para paliar las consecuencias del cambio climtico en los pases en desarrollo mas
afectados por los fenmenos naturales extremos. El cambio
climtico es fundamentalmente un tema de justicia y de desarrollo y los pases ricos deberan reconocer su deuda ecolgica y pagarla, como acto de justicia climtica.
235
Alberto Pontoni
Tema de reflexin
Globalizacin y Desarrollo
Globalizacin se ha convertido en una categora difcil de definir que,
por un lado, refiere a la descripcin de una nueva realidad y, por
otro, sirve de ropaje a una vieja ideologa, que enmascara el tradicional propsito hegemnico de toda potencia dominante. Abrirse
ingenuamente al comercio de mercancas y capitales no equivale a
facilitar la expansin de las comunicaciones e Internet. Tampoco
deben confundirse las particularidades de la actual etapa de internacionalizacin de la economa con el intento de imponer un modelo
cuyo principal objetivo es desarmar las iniciativas de desarrollo nacional.
A que realidades se refiere la globalizacin en economa? Bsicamente, a dos fenmenos. Por un lado, el incremento del comercio
mundial de bienes y servicios, favorecido por el derrumbe de fronteras polticas y el desmantelamiento de barreras a las importaciones
como consecuencia de numerosas negociaciones y acuerdos, incluyendo la creacin de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC).
Por otro, el aspecto ms novedoso de esta etapa, el explosivo crecimiento y alta movilidad de los fondos de inversin, sumado a una
mayor apertura de los mercados de capitales.
Las transacciones mundiales de dinero y los flujos de capitales especulativos se han multiplicado, contribuyendo al boom y colapso de
muchas economas. Asimismo, han acelerado y amplificado la
transmisin de las convulsiones, transformando problemas nacionales en crisis regionales o mundiales, como sucedi en los casos de
Mxico, Rusia, el sudeste asitico y Argentina.
En qu consiste la ideologa globalizadora? En tratar de demostrar
la conveniencia, particularmente para pases en desarrollo, de implementar polticas de mercados abiertos. Esto es aprovechar el
empuje que proviene de los mercados, favoreciendo las inversiones
de las corporaciones transnacionales y el ingreso de capitales.
236
237
Alberto Pontoni
Esto permiti que en 10 aos el PBI per capita de los tres pases
menos prsperos de la Unin -Espaa, Grecia y Portugal- creciera
del 68% al 80% de la media comunitaria.
Lamentablemente, no existe a escala global una capacidad similar
de construccin. Sin una estrategia correctiva la mayor apertura
econmica internacional se traducir en mayores ventajas para las
economas ms prsperas y competitivas, que son las que obtendrn un mayor provecho de las oportunidades derivadas de la ampliacin de los mercados. Si no se introducen los necesarios mecanismos correctores la globalizacin continuar generando una agudizacin de los desequilibrios econmicos internacionales. Una clara
expresin de esta falta de voluntad niveladora es la resistencia de
las naciones desarrolladas al reclamo de los pases ms pobres de
abrir sus fronteras y desarmar las barreras proteccionistas que dificultan el ingreso de materias primas.
La experiencia argentina
Fue la globalizacin la causa del colapso argentino? En primer
lugar, hay que sealar que la Argentina de los 90 fue uno de los
pases ms favorecidos por el proceso de globalizacin, atento la
afluencia masiva de recursos atrados por buenas oportunidades de
negocios y la confianza suscitada por un Gobierno amigable con los
centros de poder y las transnacionales. Entre 1992 y 2000 ingresaron al pas ms de 100 mil millones de dlares. Si se contabilizan los
egresos por intereses y utilidades, el saldo neto de los flujos financieros alcanz a 65 mil millones de dlares.
De all, que la responsabilidad del fracaso argentino deba ser rastreada, antes que en los nuevos fenmenos de la globalizacin, en
las polticas bobas implementadas y la confianza ciega depositada
en los mecanismos de mercado. A diferencia de los pases exitosos,
se descuid la defensa del mercado interno y poco se hizo para
transformar en industria la afluencia de capitales, desperdiciando
una oportunidad histrica para el desarrollo del pas.
238
Preguntas de fijacin
1. Cules son las principales fuentes de crecimiento econmico a
la luz de los estudios realizados para EEUU?
2. Qu pensaba David Ricardo sobre la posibilidad de un crecimiento sostenido y las crisis? En qu se diferencia con Say?
3. Por qu se producen las crisis, segn Keynes, y cul es la
formula ms adecuada para evitarlas o superarlas?
4. Cmo interpretaron los neoclsicos la crisis del 30 y que recetas proponan para superarla?
5. Cul ha sido el aporte de los tericos del crecimiento endgeno
y que supuestos clsicos cuestionaron?
6. Qu cuestionamientos se han hecho a las concepciones tradicionales de desarrollo desde enfoques dependentistas?
7. Comente la posicin de Prebisch y la teora del deterioro de los
trminos del intercambio.
8. Comente la experiencia del Este Asitico, segn Stiglitz. Qu
observaciones formula Rodrik?
9. Comente las caractersticas del desarrollo reciente de Irlanda.
10. Comente las caractersticas del desarrollo reciente de Finlandia.
11. Interprete el desarrollo Chino a la luz del enfoque productivista y
efectu una comparacin con el enfoque pro-mercado del Consenso de Washington.
12. Qu era el Club de Roma y cuales fueron las conclusiones de
los estudios realizados?
13. Comente acerca del dao medioambiental y los nuevos lmites
al crecimiento
239