Trofobiosis
Trofobiosis
cuando se rompe la pared son su principal alimento. La planta al quedar desbalanceada queda
expuesta a la accin oportunista de estos patgenos. A veces nos dejamos engaar con una planta
bien verde luego de una fertilizacin pero que luego queda mas vulnerable al ataque de las plagas.
1 conclusin:
Podemos cambiar el nombre de plagas y enfermedades por indicadores de mal manejo. Los
insectos, caros, nemtodos, hongos, bacterias y virus son la consecuencia y no la causa del
problema.
Entonces, de qu manera podemos intervenir para evitar los desequilibrios en las plantas
previniendo ataques de estos organismos?
En primer lugar conociendo que la aplicacin de altas concentraciones de fertilizantes solubles
produce una alta acumulacin de sustancias nutritivas en la savia que la planta no puede utilizar en
la formacin de sus tejidos. Adems, el uso de sustancias txicas acelera la protelisis dentro del
vegetal generando mejores condiciones para otros organismos e incluso con impacto positivo en sus
poblaciones por el aumento de sustancias energticas derivadas del fsforo.
Las premisas bsicas para el normal funcionamiento de los vegetales son:
Las plantas no leen cantidades de nutrientes, leen su presencia.
Las plantas no demandan un reducido grupo de nutrientes (cmo el que le aportamos con los
fertilizantes qumicos), demandan una amplia diversidad de ellos.
Las plantas no demandan productos sintticos porque no evolucionaron con ellos, demandan
sustancias naturales.
Las plantas no demandan nutrientes y agua de vez en cuando, demandan en forma
permanente.
Conociendo estas premisas podemos llegar a la idea que una serie de tecnologas accesibles para
todos los productores resultan el camino correcto para el logro de cultivos sanos. Algunas de estas
tecnologas son:
El uso de abonos verdes y cultivos de cobertura permite el enriquecimiento del suelo con
nutrientes provenientes del aire y permiten la retencin de agua y una mejor estructuracin
del suelo.
El uso de abonos minerales como el polvo de rocas y la conchilla permite el agregado de
minerales de solubilidad lenta como silicio, calcio, fsforo, potasio y magnesio. Estos
constituyen el esqueleto mineral del suelo.
El uso de abonos orgnicos aporta sustancias minerales y orgnicas como hormonas y
antibiticos, adems de proveer una rica diversidad microbiolgica al suelo que establecen
relaciones sinrgicas (de amistad) con las plantas. Los estircoles sin procesar pueden
generar el mismo efecto que los fertilizantes sintticos.
Evitar abonos qumicos y el uso de agroqumicos.
Usar productos que sirvan a la defensa natural de las plantas y que pueden ser elaborados en
la misma chacra como los fosfitos o biofertilizantes enriquecidos.
2 conclusin
Est comprobado en todo el mundo que la utilizacin de materia orgnica en el suelo aumenta
la resistencia de las plantas.
Inclusive animales alimentados con forrajes producidos en suelos ricos en materia orgnica,
son mucho ms resistentes a las enfermedades comunes.
Las principales consecuencias del abonamiento orgnico pueden ser: menor gasto que con
insumos caros, ausencia de "plagas y enfermedades", mayor rentabilidad en los cultivos,
condiciones de vida mucho ms saludables y mejor calidad de alimentos.
En sntesis, la trofobiosis empieza del reconocimiento de la importancia que tiene el suelo no como
simple sostn de las plantas sino como proveedor de las sustancias nutritivas que requieren los
vegetales y cuyo funcionamiento depende de una inmensa diversidad que involucra races,
bacterias, hongos, insectos, pequeos mamferos y dems organismos en un delicado equilibrio..
Equilibrio que es afectado negativamente por muchas de nuestras intervenciones. O sea, planta bien
nutrida es planta sana.
Cmo llegu a conocer esta teora? En la facultad me llamaba mucho la atencin que un factor
causal de varias de las enfermedades del trigo y el maz fuera la fertilizacin nitrogenada. Al
investigar esto, me encontr con la explicacin propuesta por Chaboussou y que, hasta el momento,
no existe quin pueda contradecirla. Incluso cualquier jardinero que haya intentado tener mejores
rosas con el agregado de urea puede avalar esta teora porque seguramente tuvo que aplicar algn
mtodo para combatir los pulgones luego.
Ms all de la obviedad y la simplicidad de esto que acabo de relatar, el profesor de fitopatologa de
la facultad -preso en su propio paradigma- me oblig a guardar en el cajn una vez mas a
Chaboussou y me sugiri estudiar a los fungicidas del trigo. La experiencia no me ha hecho ms
que confirmar una y otra vez aquello que intent decirle. Y que hoy comparto con los lectores de
esta revista.
CRISTIAN CRESPO
Docente, tcnico y productor de la zona de Carlos tejedor