Cuestionario HDLM
Cuestionario HDLM
SEGUNDO SEMESTRE
Cuestionario gua para preparar los contenidos del parcial escrito no. 2
correspondiente a Tericos
BIBLIOGRAFA
Atlas, A. W.: El motete virtuoso, La cancin: el fin de lo antiguo y el comienzo de lo
nuevo, La cancin: los estilos nacionales, La Contrarreforma en Italia y
Espaa, en La Msica del Renacimiento (Cap. XX, XXIV, XXVII y XXXVII, pp. 311321, pp. 385-400, pp. 477-85, pp. 781-88 respectivamente).
REPERTORIO DE OBRAS
Janequin: Les cris de Paris, AoRM no. 65;
Josquin: Miserere mei, Deus, AoRM no 40;
Palestrina: Viri Galili (motete y misa; Partituras en IMSLP).
El motete virtuoso (Cap. XX, pp. 311-321)
1. Fueen el motete donde los compositores de finales del siglo XV y comienzos del
XVI exhibieron con mayor atrevimiento su virtuosismo tcnico y expresivo. Cul es
la tendencia descrita en el cuatro 20-1 respecto a la composicin de motetes?
La tendencia que presenta el cuadro es que la generacin de Josquin marca un giro en
la produccin de motetes. Mientras que Regis (entre los compositores de su
generacin), solo era el nico especialista en motetes, ocho de los nueve
compositores posteriores dedicaron por lo menos un tercio de su produccin al
motete, cinco acercndose o sobrepasando la marca del 50 por ciento. El motete se
convirti en el gnero religioso representativo del siglo XVI.
Hay otra tendencia: el aumento de produccin total. Medidos con Lasso o Palestrina,
Busnoys y Ockeghem parecen improductivos. Esto se debe a, en primer lugar, las
prdidas de obras son seguramente mayores cuanto ms retrocedemos en el tiempo,
especialmente por lo que respecta en la poca anterior a que la imprenta
incrementara. En segundo lugar, la esencia misma de los que significaba ser
compositor cambio durante el siglo XVI. Hacia el 1500, los compositores empezaron
a dedicar mayor tiempo a componer, debido a que componer ya era una profesin.
2. Cul es el nuevo aspecto relevante en la composicin musical de la generacin de
Compre, Issac, Brumel, Mouton?
El nuevo aspecto relevante en la composicin musical de esa generacin fue la
relacin entre la msica y el texto.
La generacin de Josquin fue ms bien la primera en expresar las emociones, los
sentimientos de un texto especialmente la tristeza- de una forma que suena
completamente moderna y que nuestros odos perciben de inmediato.
3. Cules son los motetes con los que el autor A. Atlas ejemplifica este nuevo aspecto?
Adieu mamour de Dufay, la relacin sintctica entre la msica y el texto es muy
estrecha, lgica y expresiva.
A. Atlas plantea que las canciones programticas de Janequin nos transportan a las
calles del Pars del siglo XVI.
11.
12.
Dnde deben buscarse los orgenes de la cancin parisina? Cules son los
argumentos puestos en juego para explicar esos orgenes?
Los primeros intentos de encontrar las races estilsticas de la chanson parisina la
situaban en la frottola italiana, ya que estos dos repertorios compartan un estilo
homofnico, una meloda lrica en el superius, frases ntidas, y un enfoque conciso y
lcido de la estructura. Esta conclusin sencillamente no se tiene en pie.
Esta perspectiva fue luego modificada y corregida:
a) Los compositores franceses no tenan ningn motivo para volver su mirada a
Italia en busca de inspiracin;
b) Recurrieron a su propia tradicin de cancin polifnica popular; y
c) La chanson parisina lrica naci del arreglo popular a tres voces, mientras
que su modalidad narrativa surgi del arreglo popular a cuatro voces.
La Contrarreforma en Italia y Espaa
1. Cules son los cuatro grandes compositores de msica religiosa de la segunda mitad
del siglo XVI?
Los cuatro grandes compositores de msica religiosa de la segunda mitad del siglo
XVI: Palestrina, Lasso, Byrd y Victoria
2. Cul fue el debate central del Concilio de Trento relativa a la msica religiosa?
Cules son los cargos hacia la msica religiosa y cuales las propuestas?
Cuando el concilio de Trento dicto su tercera y ltima serie de sesiones en 1562,
abordo varias cuestiones relativas a la msica religiosa. El debate que ms ruido hizo
fue el referente a la naturaleza de la polifona religiosa. El concilio someta a juicio la
polifona. Los cargos eran estos: esta msica empeaba las palabras e introduca con
frecuencia elementos profanos en la msica religiosa.
Un grupo de delegados redact un escrito en el que insista en que los elementos
profanos deban ser eliminados de la msica religiosa, y que la msica no deba
empear ni oscurecer al texto. Esta reivindicacin estaba lejos de la de la prohibicin
total de la polifona de Calvino. Todos los intentos fracasaron gracias a una serie de
piezas del compositor flamenco Jacob de Kerle en la que demostraba a los delegados
que la polifona era capaz de proyectar las palabras de manera inteligible. Kerle sera
pues, el primer salvador de la polifona.
3. Cul es el ejemplo de misa polifnica que proyecta el texto y pone en prctica los
decretos del Concilio?
El ejemplo de misa polifnica que proyecta el texto y pone en prctica los decretos
del Concilio es: Missa quarti toni
4. Finalmente, qu cambios trajeron las normativas del Concilio de Trento a la msica
religiosa?
El concilio trajo algunos cambios: inspir al desarrollo de la missa brevis y del
madrigal espiritual reavivo el inters por los laudas y emprendi revisiones
profundas tanto de la liturgia como del repertorio gregoriano que estaba al servicio de
esta.
La influencia del concilio de Trento y del espritu de la contrarreforma se hizo sentir en
otras reas de la msica a parte de la polifona. Pasaron a un primer plano, gneros
nuevos o redescubiertos, la mayor parte de ellos caracterizados por un estilo sencillo,
y en general destinado a difundir piedad en el oyente. Adems, dej en mano de la
iglesia la tarea de revisar la liturgia y su canto.
Lauda: era una pieza pequea, no litrgica destinada a un uso religioso-devocional.
Missa brevis: es una composicin de todo lo ordinario, en el que las proporciones
generales y el efecto pomposo se han visto reducidos.
Madrigal spirituali: no eran musicalmente muy diferentes de sus equivalentes no
espirituales. Lo que si era diferente era el texto, el poema del madrigal.
5. La reputacin de la msica religiosa de Palestrina atraves la historia de los siglos
XVII, XVIII y parte del XIX; sta, bsicamente, se funda en dos mitos: cules son?,
cul es su historia?
Primer mito: Palestrina como salvador de la polifona.
En 1607, el terico Agostino Agazzari public un tratado de bajo cifrado en el que
expresaba su contento por el hecho de la polifona imitativa ya no estaba de moda,
por empear el texto hasta el punto de hacerlo ininteligible.
As empez la historia de que Palestrina y su Missa del Papae Marcelli salvaron la
msica polifnica religiosa de las garras de los sensores tridentinos.
El ttulo de la misa, hace referencia al Papa Marcelo II, cuyo reinado no llego a veinte
das en 1555. Se trata de una de las misas libres de Palestrina, que no est basada
en ningn material preexistente; su Gloria est escrito en un estilo homofnicosilbico casi extricto.
La historia de Palestrina y su misa se extendi, desde el tratado de Agazzari, por los
siglos XVII y XVIII, y lleg a su punto culminante en 1828, con la publicacin de su
biografa, por Giuseppe Baini.
En realidad no hay una sola prueba de que palestrina compusiese la Misa del Papa
Marcelo para las pruebas que tuvieron lugar en la residencia del cardenal Bitelli en
abril de 1565. De hecho, la misa podra estar fechada unos aos antes (1562-1563).
Por otra parte, la misa podra haber sido compuesta siguiendo las seas que venan
ya del Concilio de Trento.
Segundo mito: Palestrina como modelo pedaggico.
A comienzos del siglo XVII, se pona a Palestrina como modelo del llamado stile
antico, el estilo extricto de contrapunto diatnico a capella. Palestrina era la
verdadera luz de la msica A quien debo todo lo que se de este arte y cuya
memoria no dejar de albergar. Dicho de otro modo, Fux convirti el estilo del
mismo, en norma pedaggica.
Nos encontramos aqu con la exageracin: el mito convierte a Paestrina en
representante del contrapunto del siglo XVI, algo que por supuesto no fue. El mito
est basado en una visin muy restringida del estilo de Palestrina.
Su historia: Desarroll toda su carrera al servicio de tres iglesias de Roma. Debi
de nacer entre 1525-1526, y muri en 1594. Adquiri su formacin en Roma. En
octubre de 1544 ya aparece como organista y maestro de canto en su canto en su
ciudad natal.
6. Cules seran los tipos de acontecimientos bsicos en los que se puede resumir la
carrera profesional de Palestrina (no en sentido cronolgico)?
En el ao 1551 Palestrina fue nombrado maestro de la Cappella Giulia de San Pedro,
donde publica en 1554 el primer libro de misas. En 1555, fue destituido junto a otros
dos cantantes casados y cesado en la capilla Papal por Pablo IV. En 1564 entra al
servicio del cardenal Hiplito II de Este, donde dirige la msica del verano en la Villa
dEste. En 1567 publica el segundo libro de misas y al ao siguiente declina el puesto
de maestro de coro imperial de la corte del emperador Maximiliano II.
Posteriormente en los aos 1583-84 publica el cantar de los cantares.
7. Cmo se organiza la obra musical de Palestrina? Qu parte de esta produccin le ha
otorgado la reputacin de la goza hoy da?
Palestrina compuso unas 700 obras. 94 son madrigales profanos; el resto son, o bien
msica litrgica o msica de la categora, un tanto resbaladiza por lo que a su funcin
se refiere, del motete. De estas obras religiosas, las que lo han hecho famoso han
sido las 104 misas.
8. Cmo se clasifican segn las tcnicas compositivas
Cules son sus tipos (modelos) preferidos?
Las anticipaciones
descendente.
solo
pueden
aparecer
en
un
movimiento
meldico
10.
Sobre la misa Viri Galili, sealar lo siguiente: 1. Tipo de misa y libro en la que fue
publicada, incluyendo fecha de edicin; 2. Dos o ms lugares donde se encuentran
las citas del modelo preexistente en el Kyrie de la Missa, detallando las tcnicas
empleadas al realizar dichas citas marcando las diferencias entre el modelo y la
nueva composicin.