Hematologia
Hematologia
de
Hematologa
Clnica
5.a edicin
Advertencia. Los autores han hecho todos los esfuerzos posibles para asegurarse de que las
indicaciones y las dosis que figuran en este Manual son las correctas y las generalmente recomendadas por las Autoridades Sanitarias, las Organizaciones Nacionales e Internacionales de Trasplante
Hemopoytico y la literatura mdica, en el momento de la publicacin del libro.
Sin embargo, queremos advertir a los lectores que deben consultar las recomendaciones y las
informaciones que, de forma peridica, proporcionan las Autoridades Sanitarias, las mencionadas Organizaciones y los fabricantes de los productos, y que no podemos hacernos responsables de las consecuencias que pudieran derivarse de cualquier error en el texto que haya podido pasar inadvertido.
Finalmente, cuando para el manejo o tratamiento de una determinada situacin haya ms de una
opcin admitida, las recomendaciones del libro expresan exclusivamente la preferencia de los autores, sin que ello indique que otras opciones no puedan ser eficaces o recomendables.
COLABORADORES
PAU ABRISQUETA COSTA
Director Unidad de Ensayos de Hematologa. Hospital Universitari Vall dHebron. Barcelona.
ALBERT ALTS HERNNDEZ
Jefe del Servicio de Hematologa. ALTHAIA. Manresa (Barcelona). Profesor Coordinador Hematologa.
Universitat Internacional de Catalunya.
ALBERTO LVAREZ LARRN
Mdico Adjunto. Servicio de Hematologa. Hospital del Mar. Barcelona.
IVN LVAREZ TWOSE
F.E.A. Hematologa. Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla La Mancha. Hospital Virgen del
Valle. Toledo.
ISABEL BADELL SERRA
Directora Unidad de Hematologa, Oncologa y Trasplante Hematopoytico. Servicio de Pediatra. Hospital Sant Pau. Universitat Autnoma de Barcelona.
FRANCISCO JAVIER BATLLE FONRODONA
Jefe del Servicio de Hematologa-Servicio de Transfusin. Complexo Hospitalario Universitario A Corua. INIBIC. Profesor Asociado Departamento Medicina. Universidad de Santiago de Compostela.
BEATRIZ BELLOSILLO PARICIO
Jefe de Seccin. Servicio de Anatoma Patolgica. Hospital del Mar-IMIM. Barcelona
CARLOS BESSES RAEBEL
Jefe de Servicio. Servicio de Hematologa. Hospital del Mar-IMIM. Barcelona.
JOAN BLAD I CREIXENT
Cap dUnitat. Unitat dAmilodosi i Mieloma. Servei dHematologia. Hospital Clnic. IDIBAPS. Universitat de Barcelona.
FRANCESC BOSCH ALBAREDA
Jefe de Servicio de Hematologa. Hospital Universitario Vall dHebron. Barcelona.
JUAN ANTONIO BUEREN RONCERO
Divisin de Terapias Innovadoras CIEMAT/CIBERER y Unidad de Terapias Avanzadas IIS-Fundacin
Jimnez Daz. Madrid.
MARA DOLORES CABALLERO BARRIGN
Jefe de Seccin de Hematologa Clnica. Responsable de Trasplante Hematopoytico. Profesor Asociado del Departamento de Medicina. Hospital Universitario. Servicio de Hematologa. Salamanca.
NELY CARPIO MARTNEZ
Jefe de Seccin. Servicio de Hematologa. Hospital Universitario y Politcnico La Fe. Valencia.
MARA J. CEJALVO ANDJAR
Mdico Adjunto. Servicio de Hematologa. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
FRANCISCO CERVANTES REQUENA
Consultor Senior. Servicio de Hematologa. Institut Clnic de Malalties Hemato-Oncolgiques. Hospital
Clnic. Profesor Asociado Universidad de Barcelona. Barcelona.
RICARD CERVERA SEGURA
Mdico Consultor. Servicio de Enfermedades Autoinmunes. Institut Clnic de Medicina i Dermatologia.
Hospital Clnic. IDIBAPS. Barcelona.
VII
IX
XI
NDICE DE CAPTULOS
Captulo 1. ENFERMEDADES DEL SISTEMA ERITROCITARIO
1.1 Anemia. Generalidades (M. T. Hernndez Garca, L. Hernndez Nieto). . . . . . . . . .1
1.2 Ferropenia y anemia ferropnica (L. Escribano, P. Gonzlez Navarro) . . . . . . . . . 9
1.3 Anemia de las enfermedades crnicas, insuficiencia renal, endocrinopatas y hepatopatas (L. Escribano, P. Gonzlez Navarro) . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 Anemias megaloblsticas (M. T. Hernndez Garca, L. Hernndez Nieto) . . . . . 23
1.5 Hemoglobinopatas y talasemias (J. L. Vives Corrons) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
1.6 Anemias hemolticas congnitas (J. L. Vives Corrons) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.7 Anemias hemolticas adquiridas (P. Solves, F. Moscard, J. Sanz). . . . . . . . . . . . .49
1.8 Anemias sideroblsticas, diseritropoyticas, porfirias y metahemoglobinemias (E. Luo, L. Florensa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.9 Eritrocitosis (L. Hernndez Nieto, M. T. Hernndez Garca) . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Captulo 2. INSUFICIENCIAS MEDULARES
2.1 Insuficiencias medulares: generalidades (E. Carreras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
2.2 Aplasia medular adquirida (C. Vallejo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
2.3 Anemia de Fanconi (J. Sevilla, J. Bueren) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.4 Hemoglobinuria paroxstica nocturna (J. I. Lorenzo, I. Jarque, M. A. Sanz) . . . 105
2.5 Eritroblastopenias y trombocitopenia amegacarioctica (M. A. Sanz,
J. A. Martnez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
2.6 Agranulocitosis inducida por frmacos (M. A. Sanz, J. Palau) . . . . . . . . . . . . . . .119
Captulo 3. ENFERMEDADES DEL SISTEMA MIELOIDE
3.1 Neutropenia (J. de la Rubia, M. J. Cejalvo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
3.2 Neutrofilia (J. de la Rubia, M. A. Sanz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
3.3
3.4
3.5
3.6
Leucemias agudas
Leucemia mieloide aguda (P. Montesinos, J. A. Martnez, M. A. Sanz) . . . . . . . .133
Leucemia promieloctica aguda (M. A. Sanz, P. Montesinos, F. Lo Coco) . . . . . .149
Sndrome mielodisplsicos
Sndromes mielodisplsicos (G . F. Sanz, C. del Caizo, M. A. Sanz). . . . . . . . . .165
Sndromes mielodisplsicos / mieloproliferativos (G. F. Sanz, E. Such,
M. A. Sanz). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
Sndromes mieloproliferativos
Neoplasias mieloproliferativas. Generalidades y clasificacin (E. Carreras). . . .193
Leucemia mieloide crnica (F. Cervantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
Mielofibrosis idioptica (J. C. Hernndez Boluda, F. Cervantes). . . . . . . . . . . . . .207
Trombocitemia esencial (C. Besses, B. Bellosillo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
Policitemia Vera (A. Alvrez-Larrn, F. Cervantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
Sndrome hipereosinoflico idioptico y leucemia eosinoflica crnica
(J. Esteve, F. Cervantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
3.13 Leucemia neutroflica crnica (E. Carreras, J. Esteve). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
3.14 Mastocitosis (I. lvarez-Towse, L. Snchez-Muoz, L. Escribano) . . . . . . . . . . . .241
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
XVII
Leucemias agudas
Leucemia linfoide aguda del adulto (J. M. Ribera, M. Rovira) . . . . . . . . . . . . . . .269
Leucemia linfoide aguda del nio (I. Badell) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
4.14
4.15
4.16
4.17
4.18
4.19
4.20
4.21
4.22
4.23
Linfomas
Linfomas no hodgkinianos: Generalidades (E. Gin, A. Lpez Guillermo) . . . . .325
Linfoma folicular (S. Montoto, A. Lpez-Guillermo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Linfomas derivados del MALT (C. Montalbn, A. Salar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
Linfoma de clulas del manto (F. Bosch, P. Abrisqueta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
Linfoma difuso de clulas B grandes (M. D. Caballero, A. M. Garca-Sancho) 349
Linfoma de Burkitt (J. M. Sancho, J. M. Ribera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Linfoma anaplsico de clulas grandes ALK+ (G. Gutirrez Garca,
A. Lpez Guillermo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363
Linfoma T perifrico (G. Gutirrez Garca, A. Lpez Guillermo) . . . . . . . . . . . . .367
Linfomas cutneos (T. Estrach) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .371
Linfomas en situacin de inmunodepresin (J. M. Ribera, J. T. Navarro). . . . . .381
Linfoma de Hodgkin (C. Martnez, A. Sureda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387
Gammapatas monoclonales
4.24 Gammapatas monoclonales. Generalidades. (M. V. Mateos,
J. Daz Mediavilla). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399
4.25 Gammapata monoclonal de significado incierto y mieloma quiescente
(J. A. Hernndez Rivas, J. J. Lahuerta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
4.26 Mieloma mltiple (J. F. San-Miguel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409
4.27 Amiloidosis de cadenas ligeras (M. T. Cibeira, J. Blad). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417
4.28 Macroglobulinemia de Waldenstrm / Enfermedades de las cadenas
pesadas (R. Garca-Sanz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425
4.29 Sndrome de POEMS y otras enfermedades de depsito de
inmunoglobulinas monoclonales (M. Rovira, E. Carreras) . . . . . . . . . . . . . . . . .433
Captulo 5. ENFERMEDADES DE LA HEMOSTASIA / HEMOTERAPIA
5.1 Ditesis hemorrgica. (M. F. Lpez Fernndez, F. J. Batlle). . . . . . . . . . . . . . . . . .439
5.2 Prpuras angiopticas (J. C. Reverter, D. Tssies) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447
5.3 Trombocitopenias (I. Jarque, J. Palau, M. A. Sanz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
5.4 Trombocitopenia inmune primaria (I. Jarque, M. A. Sanz) . . . . . . . . . . . . . . . . .461
5.5 Prpura trombtica trombocitopnica y sndrome hemoltico urmico
(J. de la Rubia, M. J. Cejalvo, M. A. Sanz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .467
5.6 Trombocitopatas (N. Pujol-Moix, G. Escolar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .473
5.7 Alteraciones congnitas de la coagulacin (M. F. Lpez Fernndez,
F. J. Batlle) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481
5.8 Trastornos adquiridas de la coagulacin (V. Roldn, V. Vicente) . . . . . . . . . . . . .491
XVIII
5.9
5.10
5.11
5.12
XIX
ANEMIA. GENERALIDADES
(M. T. Hernndez Garca, L. Hernndez Nieto)
1.
DEFINICIN
Concepto
Definicin prctica
Excepciones
2.
1.1
Para afrontar el proceso diagnstico de una anemia debern efectuarse los siguientes estudios:
historia clnica y exploracin fsica completas + hemograma (diagnstico de anemia) + determinacin de reticulocitos + estudio completo del hierro (sideremia, CTFH, IST, ferritinemia y RST
(en casos de duda) + morfologa eritrocitaria
Para valorar los reticulocitos lo ideal es combinar la cifras absoluta por mm3 y el ndice de
produccin reticulocitaria (IPR)
IPR =
Con estos datos y teniendo en mente la clasificacin de las anemias proseguiremos con los
algoritmos diagnsticos
CTFH = Capacidad total de fijacin de hierro. IST = ndice de saturacin de la transferrina. RST = Receptor soluble de la transferrina.
3.
2) Dficits
enzimticos
3) Alteraciones
en la hemoglobina
2) Agentes infecciosos
3) Causas mecnicas
4) Inmunolgicas
a) Isoanticuerpos
Transfusionales
Enfermedad hemoltica del recin nacido
b) Autoanticuerpos
Por anticuerpos calientes
Por anticuerpos fros
Anemia hemoltica por crioaglutininas
Hemoglobinuria paroxstica a frigore
c) Anemias hemolticas inmunes por frmacos
1.- Por induccin de autoanticuerpos (alfametildopa, etc.)
2.- Por adsorcin inespecfica (hapteno) (penicilina, etc.)
3.- Adsorcin especfica (inmunocomplejos) (quinidina, etc.)
5) Hiperesplenismo
1 Pueden producir eritrocitosis.
Por desplazamiento
Dficits y / o trastornos metablicos de factores eritropoyticos
1) Hierro
2) Vitamina B12 y cido flico (trastorno en la sntesis del ADN, anemias megaloblsticas)
a) Eritropoyetina
b) Hormonas tiroideas
c) Andrgenos
d) Corticoides
3) Hormonas
Microcticas
Anemia ferropnica
Talasemia
Algunos casos de anemia sideroblstica
Intoxicacin por plomo (en ocasiones)
Intoxicacin por aluminio (infrecuente)
Ocasionalmente en enfermedades crnicas
Macrocticas
Anemias megaloblsticas
Alcoholismo
Insuficiencia heptica
Sndromes mielodisplsicos
Reticulocitosis
Hipotiroidismo
Casos de anemia aplsica
Recin nacido, embarazo, ancianos
EPOC, tabaquismo
Benigna familiar
Pseudomacrocitosis (aglutinacin, hiperglucemia, hiperleucocitosis,
exceso de EDTA)
Normocticas
4.
ALGORITMOS DIAGNSTICOS
Ante toda anemia
Historia clnica y exploracin fsica + hemograma completo y morfologa
eritrocitaria + reticulocitos + Fe, CTFH, IST, ferritina (RST casos dudosos)
Analizar VCM
VCM <83 fL
VCM 83 97 fL
VCM >97
Algoritmo de
A. microctica
(ver 4.1)
Algoritmo de
A. microctica
(ver 4.1)
Algoritmo de
A. macroctica
(ver 4.3)
Retis
Mielograma
con hierro
medular
Fe SMF
y 15%
sideroblastos
en anillo?
A. sideroblstica
Fe
Retis N o
Hemates
Sospechar
Talasemia
(sobre todo
si hay historia
familiar)
Solicitar electroforesis Hb y cuantificacin Hb A2 y F. Si
normal estudio
molecular
CTFH
Ferritina
(RST )
CTFH o N
Ferritina 100
(RST N)
Ferritina >20
Ferritina <100
RST
Coexistencia
Enf. crnica +
ferropenia
Retis
Fe
CTFH o N
Ferritina 100
Historia de sangrado
agudo
LDH
Bil. Ind.
Haptoglobina
A. de enfermedades
crnicas
A. posthemorrgica
aguda
A. hemoltica
Coombs (PAD)
Positivo
Negativo
A. hemoltica
autoinmune
A. hemoltica no
autoinmune
Buscar causa
MO pobre
Eritroblastopenia?
Biopsia MO
Poco claro
Aplasia
MO rica
Invasin
medular?
SMD?
Otras
Otras causas
(malabsorcin, vegetarianismo)
Anemia
perniciosa
A. megaloblstica
folicopnica
Negativo
Flico
Positivo
Ac Gstricos 1
B12
B12 o Flico
Hipotiroidismo
Frmacos u otras
causas
No
SMD
Mielodisplasia en MO
Aspirado medular
Normales
Aumentados
Descartar
pseudomacrocitosis
(ver cap. 1.4
Megaloblastosis
Valorar reticulocitos
Disminuidos
Anemia macroctica
Aplasia
medular?
Biopsia medular
MO hipoplsica o
poco concluyente
Macrocitosis 2.a
a reticulocitosis
(anemia hemoltica
o posthemorrgica
aguda)
1 Actualmente no se consiguen los reactivos para la prueba de Schilling. En su lugar se sugiere que
unos anticuerpos frente al factor intrnseco y clulas parietales positivos confirmaran el diagnstico
de anemia perniciosa, as como la biopsia gstrica mostrando la gastritis atrfica autoinmune tipo A.
Bibliografa recomendada
Hernndez Garca MT, Hernndez Nieto L. Sndrome anmico. Anemia aguda posthemorrgica.
Anemias megaloblsticas. En: Rods Teixidor J y Guardia Mas J (eds.). Medicina Interna. 2.a ed.
Ed. Masson. Barcelona 2004.
Koury MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. Hematology Am Soc Hematol Educ Program 2012; 2012: 183-90.
1.3
CONCEPTO E INCIDENCIA
Anemia asociada a distintas enfermedades crnicas, que se produce como consecuencia de:
2.
CLASIFICACIN
Enfermedades
inflamatorias
Artritis reumatoide, lupus eritematoso sistmico, sarcoidosis, enfermedad inflamatoria intestinal entre otras
Neoplasias 1
Lesiones
tisulares
Anemia de la hepatopata
1 Se deben tener en cuenta los mltiples factores que pueden causar anemia en las neoplasias:
infiltracin, hemorragia, dficit nutricional, hemlisis, QT, RT, hiperesplenismo. Mecanismo tambin
multifactorial en caso de IRC y hepatopata alcohlica. 2 No por s misma, sino por su asociacin
con mltiples causas de anemia.
15
3.
CLNICA 1
Sndrome anmico
Insuficiencia
renal crnica 2
Calambres, confusin, insomnio, labilidad emocional, depresin, convulsiones, neuropata, encefalopata, nuseas, vmitos, anorexia, prurito,
disnea, poliuria / oliguria / nicturia, hipertensin, serositis, insuficiencia cardaca, infecciones, hemorragia
Hipotiroidismo
Hepatopata
Astenia, anorexia, nuseas, malestar general, distensin abdominal, hematemesis y ditesis hemorrgica
ATC
1 En general, predomina la clnica del trastorno orgnico subyacente sobre la del sndrome anmico, aunque ambas se solapen. La anemia suele ser leve-moderada e insidiosa, y generalmente bien
tolerada, excepto la asociada a IRC que puede llegar a ser grave (Hb 4), al igual que las dems, si
se asocian otros factores concomitantes. 2 La causa de IRC no influye de forma importante en la
intensidad de la anemia, salvo en el caso de la poliquistosis renal, en la que sta es ms moderada.
3 La anamnesis revela a menudo algn sntoma orientador.
4.
EXPLORACIN FSICA
Sndrome anmico
Palidez mucocutnea, taquicardia, soplo funcional, hipotensin ortosttica, edemas maleolares, etc. + en caso de:
Insuficiencia
renal crnica
Malnutricin, sequedad de piel, estomatitis, deshidratacin, fetor urmico, signos de ditesis hemorrgica, tinte amarillento, etc.
Hipotiroidismo
Hepatopata
ATC
Es imprescindible una exploracin fsica rigurosa en busca de signos sugestivos de neoplasia, inflamacin o infeccin
5.
Exmenes bsicos
Anamnesis y exploracin fsica
Hemograma completo incluyendo Hcto, HCM, VCM
Reticulocitos
Frotis de SP
16
Exmenes complementarios
Ferritina
Sideremia y transferrina 1
ndice saturacin transferrina (IST) y capacidad total fijacin hierro (CTFH) 2
cido flico, vitamina B12
Receptor soluble de la transferrina
Estudio de coagulacin
Prueba Coombs directa o indirecta
Analtica con Cr, ClCr, BUN, Ca
Pruebas de imagen
Factor reumatoide, anticuerpos antinucleares, anticuerpos no rgano especficos
DIAGNSTICO
SP
Fe 5
BMO
EPO
Cifras de EPO srica bajas en relacin con el grado de anemia en la ATC, pero no
tanto como en la IRC, donde el dficit de EPO juega un papel importante
1 La anemia puede ser ligeramente macroctica en caso de hepatopata (sobre todo de origen etlico), hipotiroidismo (en >50%) o anemia megaloblstica asociada. Tambin puede ser microctica de
por s, si existe ferropenia asociada o toxicidad por aluminio en pacientes dializados. 2 La disminucin del volumen plasmtico puede enmascarar la anemia en caso de hipotiroidismo, enfermedad
de Addison o hepatopatas. 3 Otro parmetro que podra ser de utilidad en un futuro prximo es el
contenido de Hb de los reticulocitos que se ha incorporado a algunos sistemas automticos (sistema
Bayer). 4 En la IRC pueden observarse equinocitos y en caso de hipotiroidismo o hepatopata,
acantocitos. 5 Se describe el patrn clsico de la ATC que coincide con el de la anemia asociada
a IRC, endocrinopata y hepatopata.
17
7.
ALGORITMO DIAGNSTICO
A
reticulocitos
frotis de SP
VCM 80 100 fL
frotis de SP 3
frotis de SP
Ferritina
a) Ferritina : Ferropenia
asociada
b) Ferritina N o
Transferrina
Hierro srico
RST
realizar:
a) anodino realizar:
estudio completo Fe
Vit B12, cido flico
funcin heptica
funcin tiroidea
creatinina
calcio y protenas
Anemia secundaria
NO realizar ms pruebas
diagnsticas
Altos 1
Descartar hemlisis
(inmune y no inmune),
hemorragia activa y
secuestro esplnico
VCM >100 fL
frotis de SP 4
1.o) descartar
Anemia megaloblstica
2.o) Evaluar funcin heptica
y tiroidea
No ferropenia
AMO/BMO 5
Descartar talasemia
AMO/BMO 5
18
8.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Anemia ferropnica 1
Microcitosis e hipocroma, ferritina y sideremia disminuidas, transferrina elevada, IST muy disminuido y receptor soluble de la
transferrina aumentado
Anemia megaloblstica 2
Los niveles de cido flico y vitamina B12, as como una macrocitosis importante (>110 fL), permiten identificar estas situaciones
9.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento especfico, por lo que debe dirigirse a la correccin del trastorno subyacente
Correccin de dficits
Transfusin de
concentrados de
hemates
Dilisis crnica 1
y trasplante renal
Tratamiento hormonal
Estimuladores
eritropoyesis
1 Suplementos de Fe en dilisis: Indicacin: dficit absoluto o relativo de hierro (40% pacientes con EPO requieren suplementos de hierro). Hierro IV: tratamiento inicial hierro sacarosa 100 mg
x 8 dilisis sucesivas, en todos los enfermos con ferritina <300 ng/mL; mantenimiento cantidad de
hierro necesaria para mantener la ferritina en lmites normales. Hierro VO: en predilisis o en dilisis
peritoneal sulfato ferroso 1 comp c/12 h (200 mg de hierro elemento/da). 2 Andrgenos: indicados en las ltimas etapas de la IRC, slo en varones sin antecedentes de cncer de prstata y con
concentracin normal de antgeno prosttico especfico.
19
Pauta inicial
objetivo
Incrementos de TA (hasta en 30%), reacciones cutneas, sntomas gripales, migraas, convulsiones (excepcional), complicaciones tromboemblicas y aumento de la creatinina y fsforo
Resistencia al
tratamiento
(30 50% de
casos)
1 Indicaciones de European Best Practice Guidelines and National Kidney Foundation. Autorizadas en Espaa: Epoetina alfa (Eprex y Epopen), epoetina beta (Neorecormon), darbopoetina (Aranesp) y metoxi-polietilenglicol epoetina beta (Mircera). 2 Aproximadamente el 90% de pacientes
en hemodilisis responden al tratamiento con EPO. 3 La va SC es la de eleccin en pacientes
no sometidos a hemodilisis y dilisis peritoneal; se utilizar la va IV en pacientes en hemodilisis,
cuando la dosis que precise requiera volumen de infusin >1 mL si dosis altas por va SC. 4
Tambin riesgo de desarrollar aplasia pura de serie roja (por Ac neutralizantes antieritropoyetina) y
potencial estmulo del crecimiento tumoral. 5 Deben recibir suplementos 5 de hierro para conseguir ferritina >100.
Anemia sintomtica en pacientes con tumores slidos, linfoma y mieloma sometidos a quimioterapia con requerimientos transfusionales
Pacientes quirrgicos en programas de pre-donacin con anemia moderada sin dficit de hierro (alternativa en ciruga ortopdica mayor)
Pauta inicial
objetivo
Ajuste de dosis
1 Autorizadas en pacientes oncolgicos: Epoetina alfa y biosimilares: en tumores slidos, mieloma y linfoma; Epoetina beta y darbopoetina: slo en tumores no mieloides. 2 Segn Organizacin
Europea para la Investigacin y Tratamiento del cncer (EORTC).
20
En cncer
Hb <1 g/dL
Hb 1 g/dL
Hb >2 g/dL
50% dosis
Mantener dosis
25 50% dosis
Hb <1 g/dL, y
reticulocitos <40000/L
Doblar dosis
Hb <1 g/dL, y
reticulocitos <40000/L
Suspender EPO
En general ser el de la enfermedad de base, si bien la anemia por s misma puede ensombrecer
el pronstico en determinadas situaciones (p.ej. neoplasias)
21
Bibliografa recomendada
Eschbach JW, Egrie JC, Downing NR. Correction of the anemia of end stage renal disease with
recombinant human erythropoietin. Results of a combined phase I and II clinical trial. N Eng J Med
1987; 316: 73-8.
Gardner LB, Benz EJ. Anemia of chronic disease. En: Hoffman (4.a ed). Hematology, Basic Principles and Practice. Churchill Livingstone. 2005; pp: 465-71.
Rizzo JD, Somerfield MR, Hagerty KL etal. Use of epoetin and drabepoetin in patients with cancer:
2007 American Society of Clinical Oncology and American Society of Hematology clinical practice
guideline update. J Clin Oncol 2008; 26: 132-49
Inf Ter Sist Nac Salud 2009; 33: 3-9.
22