Republica Cafetalera
Republica Cafetalera
Republica Cafetalera
Asignatura:
Sociologa General
Docente:
Miguel ngel Cruz Blanco
Tema:
Modelo Agro-exportador en El Salvador
Grupo:
2
Integrantes:
Nombre
-
Carnet
BA15009
FG15011
HC15001
MV15015
RD15017
INTRODUCCIN.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Exponer de forma breve el modelo econmico conocido como Agroexportador, y
como se desarroll en El Salvador desde el periodo de la conquista hasta su fin, as como
tambin las diversas reformas, caractersticas, etapas y efectos sobre la sociedad
salvadorea.
Objetivos Especficos:
Dar a conocer cada una de las etapas del modelo agroexportador, su principal rubro
de exportacin, caractersticas y sus efectos sobre la sociedad salvadorea.
Dar a conocer las principales causas que permitieron el cambio transitorio en las
etapas del modelo agroexportador.
Todo cambio ofrece resistencia, los indgenas se dieron cuenta que el Estado
empez a privatizar las tierras ejidales vendindolas a bajos precios. No podan luchar
contra el deseo de incrementar sus riquezas y la fe inquebrantable del mercado libre. Se
decret tambin la abolicin de las tierras ejidales y comunales, con la intencin de
promover la propiedad individual y el desarrollo nacional, consolidando as la propiedad
privada.
Son varias las teoras sobre el ingreso del caf a El Salvador, la ms aceptada es que
el caf se cultiv bajo el mando de Eugenio Aguilar, ya que l estimulo la produccin del
caf, mediante acuerdos proteccionistas que contrarrestaran los efectos de la cada de la
exportacin del ail. El cultivo de caf se foment fuertemente durante la presidencia de
Gerardo Barrios.
Son varios los motivos por los cuales se dio el ingreso del caf en El Salvador:
La crisis del ail, debida a la guerra civil interna en los Estados Unidos; la cual hizo que
ese pas bajara el valor y el volumen de las exportaciones aileras de El Salvador.
Los comerciantes europeos aumentaron sus compras de ail provenientes de Asia.
El aparecimiento de productos qumicos como sustitutos del colorante natural.
El aparecimiento del caf ya se vena dando desde varias dcadas anteriores, por lo que
al dejar de cultivar el ail, se registr un avance del cultivo del caf.
Tercer perodo del modelo agro-exportador: El caf
Republica agraria.
En El Salvador, a fines del siglo XIX (1870-1900), el cambio econmico ms
importante fue el desarrollo de nuevas actividades productivas en el rea rural, tales como
la minera y el cultivo de caf, este fue el de exportacin de mayor crecimiento y el que
ms ganancias gener; aunque el caf se produca en pequea escala desde antes de la
Independencia, por varias razones no se expandi su produccin sino hasta la dcada de
1860
El Estado promovi la produccin cafetalera con sus polticas econmicas liberales,
que comenzaron lentamente en la dcada de 1870 y promovieron la privatizacin de
aquellas tierras que fueran usadas para producir artculos de exportacin buscando construir
una repblica agraria, no solo buscaban aumentar la produccin de caf, sino adems
desarrollar la economa agraria comercial del pas en todos sus aspectos, el Estado buscaba
formar una clase de agricultores de xito que contribuyera a elevar el nivel econmico de
todo el pas.
A mediados del siglo XIX, El Salvador tena muchas tierras adecuadas para el caf,
pero la mayor parte de estas nunca haban sido explotadas, excepto para la extraccin de
maderas y la caza de animales los empresarios o agricultores que quisieran establecer una
finca de caf primero tenan que preparar el terreno para la siembra de las plantitas. Los
productores tambin tenan que asegurar suficiente mano de obra para cuidar los rboles y
limpiar los cafetales regularmente.
Durante 1860 a 1880, no se usaba maquinaria compleja, existan pequeas para
despulpar y secar, algunas fueron inventadas en El Salvador. A medida que la produccin
de la poca y formacin de facciones polticas que compitieron por el poder. La lucha por
el poder del Estado siempre fue protagonizada por grupos de las elites, a menudo con
participacin popular de variado tipo.
Los castigos corporales haban sido expresamente prohibidos por todas las
Constituciones salvadoreas desde la Independencia. Sin embargo, las leyes secundarias
permitan su utilizacin como parte de los castigos judiciales. El problema de los derechos
ciudadanos y los castigos corporales tambin tena races polticas. Cada vez que creca la
oposicin a un Gobierno, la represin poltica se incrementaba.
Las realizaciones materiales que se dieron bajo los Gobiernos en cuestin fueron
mucho ms impresionantes que sus logros polticos. Sin embargo, debe decirse que el
sistema impositivo fue desigual, pues mientras los sectores exportadores, los hacendados y
empresarios no fueron afectados, la mayora de la poblacin s. El pas, de por s pequeo,
se estrech todava ms con la construccin de vas de comunicacin que permitan el
traslado de mensajes, personas y carga de un lugar a otro a velocidades insospechadas unos
pocos aos antes. La tele- grafo, el ferrocarril, los muelles en los puertos y los vapores
fueron las primeras manifestaciones visibles de un progreso material que termin uniendo
las diversas regiones del pas e integrando a El Salvador ms profundamente a la economa
mundial.
Periodo de Rafael Zaldvar
En la dcada de 1870, el caf tuvo un gran impulso en su cultivo. Esto gener una
reestructuracin agraria, transformando la forma de la tenencia de la tierra. Ms de cuarenta
pueblos regularon el uso de los ejidos entre 1878 y 1880. En 1881, el Presidente Dr. Rafael
Zaldvar (1876-1885) public varias leyes destinadas a despojar a los indgenas de las
tierras comunales y ejidales. Segn su investigacin que realiz, en 1879, sobre
el desarrollo de la agricultura, arroj como resultado la necesidad de reformar ya que era "
un sistema arcaico e ineficaz en el uso de la tierra".
Rafael Zaldvar manifestaba que " la existencia de tierras bajo la propiedad de las
comunidades, impide el desarrollo agrcola, estorba la circulacin de la riqueza y debilita
los lazos familiares y la independencia del individuo." Razones por las cuales el 26 de
febrero de 1881 se crearon decretos de expropiaron tierras comunales y ejidos, con el fin de
estimular la expansin del cultivo del caf a travs de la propiedad de la tierra. Estos
decretos facilitaron la obtencin de tierras a los cafetaleros.
La Iglesia Catlica no qued exenta de estas reformas. Los bienes eclesisticos que
se posean fueron reestructurados, aunque fueron pocos dichos bienes.
El Estado cre leyes para garantizar la mano de obra en las fincas, creando para ello
la Ley de Jornalero y Jueces Agrcolas que serva para reclutar, controlar y garantizar que la
mano de obra no escapara de la regin.
Las comunidades indgenas que lucharon por sus ejidos fueron obligadas a
defenderse en los tribunales, a tal grado que vendan sus tierras para poder costear
los gastos del litigio, aprovechndoselos grupos de clase media y extranjeros para la
compra de tierras .Los campesinos pobres o sin tierra ganaban un salario por tareas de
trabajo en fincas y haciendas ajenas. Algunos de ellos reciban, en la hacienda, la comida y
un pequeo salario que era pagado en fichas, las cuales slo eran cambiables en la tienda de
la finca, que era la tienda del dueo de la finca.
Los cambios en la forma de la tenencia de la tierra, favoreci a un
pequeo grupo que tena el control del Estado, entre ellos se mencionan a los Presidentes de
la Repblica productores de caf: Dueas, Regalado, Escaln, Figueroa, Orellana,
Menndez, Alfaro, Palomo, etc. Por estos motivos, se entiende la sucesin de
Constituciones Polticas tan rpido, como la de 1871, 1872, 1880, 1883 y 1886. Todo era
para legitimar la nueva forma de tenencia de la tierra y la estructuracin de la
nueva sociedad.
As nace la nueva Oligarqua Cafetalera de El Salvador. Este grupo oligrquico
haba conseguido establecer su dominio total, amparado en la Constitucin Poltica de
1886, que dur ms de cincuenta aos.
Poltica de la republica cafetalera
El siglo XIX finaliz dejando un pas aparentemente estructurado poltica y
econmicamente. Todo ordenado a favor de un pequeo grupo de individuos que lograron
controlar el poder y la produccin. En el siglo XX Manuel Enrique Araujo siendo
presidente en los aos (1911-1913) intent iniciar una poltica de reformas sociales que le
daran mayor poder y autonoma al Estado y sus funcionarios.
Sus reformas sociales fueron muy limitadas, pues nicamente alcanzaron a los
trabajadores urbanos y no a los rurales (campesinos y jornaleros). Sus sucesores la familia
Melndez Quinez gobernaron el pas. Estos nuevos gobernantes buscaron mantenerse en
el poder mediante procesos electorales en los que participaba al menos un partido de
oposicin. Pero la verdad es que estas elecciones fueron siempre amaadas y, lo que es ms
importante, todo el pas lo saba.
Mientras los Melndez Quinez se mantuvieron en el poder, los indgenas lograron
controlar el Gobierno local, Esto gracias a su alianza con la familia en el poder. El perodo
de los Melndez Quinez fue de mucha actividad para las organizaciones de trabajadores.
Se presentaba a la organizacin de los trabajadores como medio de superacin y redencin
de las clases populares.
Si bien en este perodo el Gobierno no llev a cabo un proyecto global de reformas
sociales, su apoyo a las asociaciones de trabajadores abri espacios de discusin sobre las
condiciones sociales imperantes y tambin permiti que los trabajadores empezaran a
actuar en defensa de sus intereses. Con esto, los sectores trabajadores comenzaron a
adquirir una conciencia de clase.
La denominada dinasta de Los Melndez Quinez tambin favoreci grupos
como las Ligas Rojas que, a pesar de haberse filtrado en asociaciones ancestrales como
las cofradas indgenas, en una aparente estrategia de preservar sus tradiciones,
contribuyeron a legitimar con el miedo y la fuerza a la dinasta.
Para los trabajadores y trabajadoras salvadoreos de entonces, existan dos maneras
de luchar por mejorar sus condiciones de vida Una de estas era la organizacin de
sindicatos En cambio, la otra manera era de asociacin, conocida como sociedad mutualista
o simplemente mutual El modelo de organizacin que tenan en mente los Melndez
Quinez fue precisamente el de las asociaciones mutuales, no el de los sindicatos. Sin
embargo, ya en la dcada de 1920 se empezaron a formar sindicatos que luchaban no solo
por reivindicaciones inmediatas, sino tambin por llevar a cabo un proceso revolucionario
que cambiara por completo la sociedad.
La efervescencia del movimiento trabajador en las primeras dcadas del siglo XX
resulta destacable, no solo por la capacidad mostrada para organizarse en defensa de sus
intereses, a diferencia de lo que ocurri con los campesinos, sino tambin por las
resistencias que comenzaron a mostrar con los paros o huelgas. Con ello hicieron visible
que eran actores fundamentales con los que cualquier poltico o partido deba contar si
quera llegar al poder.
1957. Declinacin de
los precios del caf
en
el
mercado
mundial
economa nacional.
Centroamericanos
(ODECA)
Intentos de una reforma agraria
Estructura de la sociedad
En la cspide de la nueva estructura social, se encontraban los ricos productores
agrcolas, principalmente quienes lograban reunir todas las actividades relacionadas con el
cultivo del caf: produccin, beneficiado y exportacin. Esto les permita incrementar sus
ingresos y participar ms ampliamente en la poltica del pas Algunos de sus miembros eran
inmigrantes que haban sido absorbidos por las familias acaudaladas de la poblacin
mediante matrimonios o alianzas comerciales. Los jornaleros, los peones, los campesinos y
los colonos conformaban el estrato inferior de la sociedad salvadorea. Se les exiga un alto
rendimiento en el trabajo a cambio de bajos salarios. Estaban conformados por dos grupos
tnicos: los ladinos y los indgenas. Se diferenciaban por sus costumbres. Por ejemplo, el
vestuario; y los indgenas, por su idioma. En las zonas urbanas surgieron sectores medios,
gracias al desarrollo del comercio. Otros eran profesionales, como mdicos, ingenieros,
arquitectos y maestros. Al mismo tiempo, se desarrollaba el sector artesanal. En las
ciudades en crecimiento, se comenzaban a desarrollar procesos de segregacin espacial
impuesta sobre la poblacin trabajadora. Se evidencia en el surgimiento y crecimiento de
los barrios pobres. Los costos del inquilinato, la escasez de viviendas, el hacinamiento y los
problemas sanitarios afectaban, principalmente, a los pobladores de barrios pobres.
Es notorio el uso histrico del trmino Las 14 Familias que fue utilizado
para denotar a la oligarqua cafetalera que se ciment en las reformas liberales del ltimo
cuarto del siglo diecinueve y que domin al pas por un siglo (1880-1979)
Una pequea porcin de la poblacin se enriqueci como nunca antes lo pudo haber
imaginado. Este grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y comerciantes,
especialmente los que participaron en la expansin de los productos de exportacin
principales, como el caf y el azcar.
Familias como los lvarez, Araujo, Dueas, Duke, Gallardo, Regalado, Guirola,
Meardi, entre otras, formaban esta elite. Estos inmigrantes que fueron asimilados por el
sector ms acaudalado de la poblacin, llegaron a ser partcipes del poder que para entonces
disfrutaban los salvadoreos ms ricos, a travs de alianzas matrimoniales, de relaciones de
negocios y de la activa participacin en la poltica del pas.
Por otra parte, un pequeo grupo de la llamada clase dominante (el grupo ms rico y
poderoso de la sociedad) provino de las filas del campesinado. Algunas familias
campesinas a travs de los aos fueron enriquecindose hasta convertirse en terratenientes
acomodados
Este sector social dominante no fue homogneo, sino que haba diferencias con
respecto al grado de acumulacin de riquezas y tambin, como se analizar ms adelante,
en el grado de influencia sobre la poltica econmica del
Estado.
Los propietarios e inversionistas ms ricos vivan en los centros urbanos, donde
llevaban una vida de ostentacin, requisito imprescindible para ser aceptado socialmente
como miembro del grupo dominante. Construyeron majestuosas casas de habitacin, teatros
dignos de acoger a las mejores compaas de pera y clubes que, adems de centros de
diversin, eran el espacio fsico donde los de apellido se reunan a discutir acerca de
cuestiones polticas e intelectuales. Esto signific que los campesinos empobrecidos o sin
tierra, un grupo pequeo pero que iba aumentando lentamente durante estas dcadas,
tuvieran que conformarse a vivir de un salario por tareas de trabajo en fincas y haciendas
ajenas. Convirtindose as en jornaleros.
Caracterizacin del modelo agroexportador
El modelo agroexportador estuvo basado en monocultivos en El Salvador (como el
ail, el caf y otros productos agrcolas), la expansin de la agricultura de exportacin
permiti el crecimiento econmico, y salud econmica del pas se volvi dependiente de los
precios de tales productos primarios exportados.
Algunos aspectos que se pueden mencionar de este modelo agroexportador son:
-El aparato productivo dependa en extremo de las importaciones de bienes intermedios y
de capital, que requera de la existencia de suficientes divisas para sostener tales
importaciones. La mayor fuente de divisas era la exportacin de productos primarios
estandartes del sector agroexportador.
-La principal fuente de acumulacin de capital provena des sector agro-exportador,
de tal sector se extraa el excedente que serva para generar las inversiones empleo, e
ingreso en otros sectores de la economa nacional.
-El modelo agroexportador condujo a una profundizacin del subdesarrollo
econmico de El Salvador.
-La estructura tributaria salvadorea descansaba en impuestos indirectos dentro de
los que se incluan los impuestos a las exportaciones.
La mayor parte de los ingresos generados por la exportaciones se utilizaba para
adquirir productos el 32% de las importaciones venan de Inglaterra. En 1982 Estados
unidos se perfilaba como el destino de mayor porcentaje de exportaciones de caf con un
31.7%, mientras que a Inglaterra solo se exportaba el 11.73%.El caf generaba ingresos
para financiar el ejrcito, obras pblicas y hasta escuelas, el caf tambin provea divisas
para exportar casi de todo.
Jos Suay llega en 1927 como ministerio de Hacienda y Crdito Pblico y dijo lo
que otras voces ya venan mencionando; la dependencia de un solo cultivo no es sano para
el pas y es preocupante, sugiri la diversificacin agrcola y la industrializacin para
sustituir el 70% de las importaciones, apoyo la creacin del Banco Hipotecario y criticaba
la injusticia fiscal.
Los trabajadores libres al ser despojados de sus tierras ejidales o comunales,
deban moverse de fincas en fincas sin conseguir trabajos fijos en su mayora, mientras el
nuevo Cdigo de Agricultura institucionalizado en 1983 parte de la reforma que acompa
la privatizacin de tierras. Se les haca trabajar 11 horas de lunes a viernes se les provea
alimentacin pero no era lo suficientes y exista baja inversin en la educacin, el sector
rural aprendi a cultivar caf y lo haca bien.
La elite no le importaba lo dems, estaba preocupada por formar su brazo
financiero, en 1880 se fund el primer banco exitoso, el Banco Internacional, el origen de la
banca en el pas siempre estuvo vinculado a la expansin de la industria del caf. Al
finalizar el siglo XIX la elite tena una forma de vida totalmente alejada del campesinado
libre en todo, los gobiernos iban y venan a voluntad de la elite cafetalera.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
Libros:
Historia de El Salvador tomo II, MINED.
Libro Estudios Sociales segundo ao de bachillerato, MINED.
Estudios Sociales y cvica bachillerato 2, Santillana.
Acumulacin originaria y desarrollo capitalista en El Salvador, Rafael Menjvar.
Pginas Web:
http://historiasv.bligoo.com/la-agroexportacion-en-el-salvador
http://apuntessobreeconomia.blogspot.com/2010/11/121-etapa-del-anil-1660-1864.html
http://es.slideshare.net/shaman/modelo-agroexportador-el-salvador
http://aspectosmacroeconomicos.blogspot.com/2007/11/12-el-fin-del-modeloagroexportador.html