Unidad 1 Abastecimiento de Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE
CERRO AZUL
MATERIA:
ABASTECIMIENTO DE AGUA
TRABAJO:
UNIDAD 1 ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
CATEDRATICO:
ING. JESUS MARIA MARTINEZ HERNANDEZ
ALUMNO:
GARCIA AVILEZ VICTOR ALFONZO
12500221
ESPECIALIDAD:
INGENIERA CIVIL

SEPTIEMBRE DEL 2015 CERRO AZUL VER.

1.1

Elementos de un proyecto de Abastecimiento

Qu es el agua potable y por qu es importante?


El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada
pero sin contaminacin que proviene de manantiales naturales, pozos y
otras fuentes. Sin agua potable, la gente no puede llevar una vida sana y
productiva. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todava
ms complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil
personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen
hdrico y que de stas, el 90 por ciento son nios. Como la Tifoidea,
Paratifoidea, disinteria, gastroenteritis, la Bilharziasis y el
Clera.
El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y
se utiliza en forma ineficiente.
A medida que la economa de un pas se hace ms fuerte, y a medida
que aumenta su Producto Nacional Bruto (PNB) per capital,
generalmente un mayor porcentaje de la poblacin tiene acceso a agua
potable y servicios de saneamiento.
En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos
los das para satisfacer sus necesidades metablicas, higinicas y
domsticas.
El concepto "cultura del agua" se relaciona con la cantidad de
informacin y los conocimientos que uno tiene sobre el recurso, porque
slo as uno toma conciencia sobre la realidad del agua en el mundo y
sobre el verdadero problema que enfrentamos como humanidad.
Cuando estamos concientes de que en el mundo slo el 1 por ciento es
agua dulce disponible para nuestro uso y que con ella debemos vivir
ms de seis mil millones de personas, entonces la atencin se vuelve
mayor. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todava ms
complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil
personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen
hdrico y que de stas, el 90 por ciento son nios. Se acabar el agua?
La respuesta es no, sin embargo cada da hay que traerla de ms lejos y
es menos suficiente para todos. La poblacin crece, pero la cantidad de
agua es la misma desde siempre.
El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad
adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisin de
enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere

establecer lmites permisibles en cuanto a sus caractersticas


microbiolgicas, fsicas, organolpticas, qumicas y radiactivas.
Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas,
hasta la entrega al consumidor, se debe someter a tratamientos de
potabilizacin a efecto de hacerla apta para uso y consumo
humano.
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud Ambiental,
agua para uso y consumo humano - lmites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
Potabilizacin".

INFORMACIN BSICA PARA EL PROYECTO


Una poblacin se abastece de agua con varios propsitos:
a) Para beber y cocinar.
b) Para lavado de ropa y utensilios.
c) Para los sistemas de calefaccin y acondicionamiento de aire.
d) Para riego de prados y jardines.
e) Para ornatos de fuentes o cascadas.
f) Para fines industriales y comerciales.
g) Para eliminar los desechos industriales y domsticos (aguas negras).
h) Para la proteccin de la vida y la propiedad, usndola contra el fuego
Un sistema de Abastecimiento de agua es un conjunto de diversas obras
que tienen por objeto suministrar agua a una poblacin en cantidad
suficiente, calidad adecuada, presin necesaria y en forma continua.
Un
sistema
de
abastecimiento
de
agua
potable
consta
fundamentalmente de las siguientes partes:
1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO
2 OBRA DE CAPTACIN
3 LNEA DE CONDUCCIN.

4 PLANTA POTABILIZADORA
5 REGULARIZACIN.
6 LNEA DE ALIMENTACIN Y RED DE DISTRIBUCIN.
1.1. Estudios preliminares
Se puede definir como el conjunto de conocimientos tcnicos y
estadsticos que es necesario obtener de una localidad para poder
efectuar un buen proyecto ejecutivo de agua potable. Este deber
contener todos los datos bsicos de la localidad por abastecer de agua.
Para llevar a cabo la ejecucin de las obras es necesario planear y
programar el financiamiento de ellas en relacin con el proyecto a
realizar.
LOS ESTUDIOS PRELIMINARES SE SUBDIVIDEN EN:
a).- ESTUDIOS DE CARCTER SOCIOECONMICO
b).- ESTUDIOS DE CARCTER TCNICO
Estudios Topogrficos
c).- ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS
Estudios Geo hidrolgicos
Estudios Geolgicos
Estudios Hidrolgicos
Estudios Geotcnicos
ESTUDIOS DE CARCTER SOCIOECONMICO
Estos estudios son de vital importancia para desarrollar el proyecto, por
medio de estos podemos conocer la capacidad de pago de la poblacin,
la proyeccin de la Poblacin, la importancia y la necesidad de los
sectores sociales de la Localidad.
La informacin socioeconmica de la localidad en estudio se puede
recabar en el municipio de la localidad o bien en el Instituto Nacional de
Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI).

Estos estudios son de gran relevancia para hacer comparativos de varios


aos y sacar porcentajes de variacin Se subdividen en investigacin
Previa, Investigacin Directa, e investigacin de campo.
Los estudios Socioeconmicos se debern realizar en cada localidad para
conocer el nivel social y econmico de la misma que es fundamental en
la elaboracin del proyecto.
INVESTIGACIN PREVIA:
Para iniciar la investigacin preliminar es necesario que haya una
solicitud de parte de la comunidad, en la cual la autoridad municipal
plantea la introduccin y/o rehabilitacin de su sistema de agua potable;
esta investigacin previa se realiza en gabinete analizando todas las
solicitudes presentadas y de estas, seleccionar las que por su
crecimiento de poblacin lo justifiquen y puedan ser incluidas en el
programa de gobierno federal, estatal o municipal.
INVESTIGACION DIRECTA:
Estos estudios se realizaran visitando directamente a la poblacin que se
halla en proceso de estudio; El ingeniero de proyectos se trasladara a la
poblacin, llevando consigo oficio de comisin para que se haga
presente con la autoridad municipal y sepa a que va el ingeniero y que
apoyos le pueda brindar. Debiendo recopilar toda la informacin de
carcter socioeconmica que se menciona a continuacin:
Los aspectos que debemos analizar
socioeconmicos de una poblacin son:
1. Datos histricos de la localidad.
2. Localizacin geogrfica.
3. Categora poltica.
4. Orografa,
5. Hidrologa.
6. Climatologa.
7. Vas de comunicacin y transporte.
8. Servicios pblicos.
9. Censo Actual de Habitantes
10. Aspectos econmicos
11. Reconocimiento de fuentes de abastecimiento.
12. Estudios de la calidad del agua.
13. Estudios topogrficos.
14. Estudios geohidrolgicos.
15. Estudios geolgicos.
16. Estudios Hidrolgicos
17. Estudios Geotcnicos

en

unos

estudios

DATOS HISTRICOS.
Este punto se refiere a los sucesos histricos que han influido en la
evolucin de una poblacin objeto del estudio (fecha de fundacin,
significado del nombre de la poblacin, etc.).
LOCALIZACIN GEOGRFICA:
Se refiere a los siguientes puntos:
a) Limites polticos.
b) Coordenadas geogrficas, es decir latitud, longitud y altitud con
respecto al nivel del mar.

CATEGORA POLTICA:
En este punto se especifica la categora poltica de la poblacin, Agencia
Municipal, Ranchera, Colonia, Barrio, Delegacin, Municipio, Distrito y
Estado al que pertenece.
OROGRAFA:
En este punto se describe la situacin topogrfica de la poblacin en
estudio. (Orografa Plana, Montaas, Valles, etc.)
HIDROGRAFA:
Aqu se describe muy claramente si en la poblacin o en las
proximidades de sta pasa algn ro de importancia o nicamente
escurrimientos temporales.
CLIMATOLGICOS
Se refiere a cada uno de los fenmenos atmosfricos principalmente:
a) Temperatura.
b) Precipitacin pluvial
c) Clima.
VAS DE COMUNICACIN Y TRANSPORTE:
Lo primero es una explicacin de cmo se puede llegar a la poblacin en
estudio, ya sea por va terrestre, area o fluvial, y el segundo punto se
refiere a los medios de auto transporte para trasladarse a la poblacin
en estudio. Tomando en cuenta el costo del pasaje y el tipo de
transporte (Autobs, Taxi, Camiones de redila) etc.
RECONOCIMIENTOS DE FUENTES PROBABLES DE ABASTECIMIENTO:

Esta investigacin se refiere a la localizacin de las fuentes probables de


abastecimiento por utilizar para lo cual el ingeniero deber hacer una
descripcin de ellas respecto a lo siguiente:

a). Superficiales: Ros, lagos, arroyos, etc. Nombre, localizacin, rgimen, datos
de aforos, condiciones sanitarias, sus usos y concesiones que tengan.
b). Subterrneas: Manantiales, pozo noria, pozos profundos, galeras filtrantes
horizontales, verticales etc.

b).- ESTUDIOS DE CARCTER TCNICO


TOPOGRFICOS:
Es recomendable iniciar el levantamiento en el lugar de la captacin y
llegar al sitio probable del tanque de regularizacin.

El mtodo recomendable para el levantamiento topogrfico de lnea de


conduccin es la de conservacin de AZIMUTES; sern levantamiento
con estada y la orientacin ser magntica. En lneas hasta de 10 Km;
para mayores distancias debe hacerse orientacin astronmica al
principio y al final de las poligonales.
Para efectuar EL LEVANTAMIENTO de redes de distribucin
recomienda usar planos Aero fotogramtricos del tipo ortofoto.

se

Cuando no se tengan estudios del tipo ortofoto, se proceder a efectuar


un levantamiento topogrfico de una poligonal envolvente que cierre la
parte ms poblada de la localidad, si existen calles bien definidas se
har el relleno de la poligonal iniciando en un crucero de la poligonal y
cerrando el otro crucero de dicha poligonal y por medio de radiaciones
se levantarn los detalles topogrficos importantes, tales como
localizacin de casas dispersas, cambios de pendientes, esquinas de
calles, etc. deber quedar debidamente ligada est poligonal con la lnea
de conduccin desde el punto de vista de niveles, as como
angularmente, el mtodo de levantamiento ser el de conservacin de
azimut.
Todos los levantamientos se harn con Estada, usando las tolerancias
usuales para estos casos.
Se dejarn bancos de nivel al inicio y al final de las poligonales abiertas.
La elevacin se podr dar con un altmetro, debidamente comparado
con una elevacin conocida.
Se recomienda que el ingeniero que vaya a establecer controles
topogrficos de apoyo para los levantamientos aerofotogramtricos,
lleve a cabo los levantamientos topogrficos de la lnea de conduccin,
efecte aforo cuando sea posible, haga censo predial y de pavimentos,

efecte sondeos para obtener la clasificacin de materiales para fines de


excavaciones y obtenga todos los datos relativos al estudio preliminar.

1.2. Determinacin de la poblacin de proyecto


Para efectuar la elaboracin de un proyecto de abastecimiento de agua
potable es necesario determinar la poblacin futura de la localidad, as
como de la clasificacin de su nivel socioeconmico dividido en tres
tipos: Popular, Media y Residencial. Igualmente se debe distinguir si son
zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final del periodo
econmico de la obra.
La poblacin actual se determina en base a los datos proporcionados por
el Instituto Nacional de Estadsticas, Geografa e Informtica (INEGI),
tomando en cuenta los ltimos tres censos disponibles para el proyecto
hasta el ao de realizacin de los estudios y proyectos.
En el clculo de la poblacin de proyecto o futura intervienen diversos
factores como son:
CRECIMIENTO HISTRICO
VARIACIN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO
CARACTERSTICAS MIGRATORIAS
PERSPECTIVAS DE DESARRROLLO ECONMICO
La forma ms conveniente para determinar la poblacin de proyecto o
futura de una localidad se basa en su pasado desarrollo, tomado de los
datos estadsticos. Los datos de los censos de poblacin pueden
adaptarse a un modelo matemtico, como son:
1. ARITMTICO
2. GEOMTRICO
3. EXTENSIN GRAFICA
4. FORMULA DE MALTHUS
1. MTODO ARITMTICO:
Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la poblacin y
determinar el crecimiento anual promedio para un periodo fijo y aplicarlos en
aos futuros. Primeramente se determinara el crecimiento anual promedio por
medio de la expresin:

I = Pa Pi/n
Donde:
I = Crecimiento anual promedio.
Pa = Poblacin actual (la del ltimo censo).
Pi = Poblacin del primer censo.
n = Aos transcurrido entre el primer censo y el ltimo.
Enseguida se procede a calcular la poblacin futura por medio de la expresin:
Pf = Pa + I N
Donde:
Pf = Poblacin
futura.
Pa = Poblacin actual.
N = Periodo econmico que fija el proyectista en base a las especificaciones
tcnicas de la
Comisin Nacional del Agua.
I = Crecimiento anual promedio.

2. MTODO GEOMTRICO POR PORCENTAJE.

Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los


porcentajes de aumento en los aos anteriores y aplicarlo en el futuro.
Dicho en otras palabras, se calculan los cinco decenales de incremento y
se calculara el porcentaje anual promedio.

Donde:
% = suma de porcientos decenales.
n = nmero de aos entre el primer censo y el ultimo.
La frmula para determinar la poblacin de proyecto es:
Pf = Pa + Pa (% Pr) N / 100Donde:
Pf = poblacin futura.
Pa = poblacin actual del ltimo censo.
N = Periodo econmico que fija el proyectista en base a las
especificaciones tcnicas de la
Comisin Nacional del Agua.
MTODO GEOMTRICO POR INCREMENTO MEDIO TOTAL:

Este mtodo consiste en suponer que la poblacin tendr un incremento


anlogo al que sigue un capital primitivo sujeto al inters compuesto, en
el que el rdito es el factor de crecimiento. La frmula para determinar
la poblacin futura o de proyecto es:

Aplicando la condicin de los logaritmos en esta ecuacin, se tiene que:

Despejando al Logaritmo de la poblacin futura tenemos que la expresin


queda:
log pf = log pa + n log (1+r).

Donde:
Pf = Poblacin futura.
Pa = Poblacin del ltimo censo.
n = Periodo de diseo (econmico).
r = Taza de crecimiento o factor de crecimiento.

Para la obtencin de los valores de log (1+r) se obtiene restando los


logaritmos de las poblaciones sucesivas entre n ao de cada censo,
obtenindose el promedio del log(1 +r), este valor ser el que se aplique
a futuro. Para mayor compresin se deber formular una tabla como la
que se indica.

La poblacin futura ser la correspondiente al antilogaritmo de ese


resultado.
4. MTODO DE LA FORMULA DE MALTHUS.
La frmula correspondiente es:
Pf = Pa (1 + ) x
Donde:
Pf = Poblacin futura.
Pa = Poblacin actual (ltimo censo).
= Es el incremento medio anual.
x = nmero de periodos decenales a partir del periodo econmico que se fije.

5. MTODO DE EXTENSIN GRAFICA.


La metodologa que se sigue al aplicar este mtodo es la siguiente:
Con los datos censales se forma una grfica en donde se sitan los valores de
los censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas (x),
representan los aos de los censos y las ordenadas (y) el nmero de
habitantes. A continuacin se traza una curva media entre los puntos as
determinados, prolongndose a ojo esta curva, hasta el ao cuyo nmero de
habitantes se desea conocer.

1.4-.Estudios de dotacin y consumo.


DEMANDA.
CONSUMO.- El consumo de lquido de cada poblacin est determinada por
distintos factores, como son el Clima, la hidrologa, la clasificacin del usuario,
las costumbres locales, la actividad econmica, etc. Por ejemplo:
El Consumo se clasifica segn el tipo de usuario en: Domestico, Comercial,
Industrial o de servicios pblicos. El tipo domestico se divide a su vez en
Popular, Medio y Residencial, dependiendo del nivel econmico del usuario. El
Industrial se divide en Turstico e industrial, cuando las demandas parciales
sean significativas con respecto a la total.

Los climas extremosos incrementan el consumo, en el clido para satisfacer las


necesidades humanas y en el fro aunque disminuye el consumo humano se
incrementa el consumo por las fugas.

La disponibilidad del agua tambin repercute en el consumo, a mayor


dificultad de obtencin menor cantidad distribuida.
Las Localidades que cuentan con red de Alcantarillado su consumo se
incrementa.
DOTACIN.Se entiende por dotacin la cantidad de agua que se asigna para cada
habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en
un da medio anual, tomando en cuenta las prdidas. Se expresa en
litros. / habitante-da. Esta dotacin es una consecuencia del estudio de
las necesidades de agua de una poblacin, quien la demanda por los
usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo
personal, la cocina, para el aseo de la habitacin, para el riego de calles,
para los baos, para usos industriales y comerciales, as como para el
uso pblico.
La dotacin no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin
nmero de factores que la hacen casi caracterstica de una sola
comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante mano estos
factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.
La dotacin est integrada por los siguientes consumos:
a) CONSUMO DOMESTICO
b) PUBLICO
c) INDUSTRIAL
d) COMERCIAL
e) FUGAS y DESPERDICIOS.

a). CONSUMO DOMESTICO:


El consumo domstico vara segn los hbitos higinicos de la poblacin,
nivel de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua
disponible, condiciones climticas, usos y costumbres, etc. Es difcil
establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro
pas se estima que el consumo de agua para uso domstico anda entre

75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad bsica para el consumo domstico, que


incluye necesidades fisiolgicas, usos culinarios, lavado de ropa y
Utensilios, sistemas de calefaccin y acondicionamiento de aire, riego de
plantas y jardines
Privados, aseo de la vivienda, etc.
b).CONSUMO PBLICO:
Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones pblicas tales
como: escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles,
prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de
alcantarillado. Este consumo es variable pero en nuestro pas puede
estimarse entre el 20 y 30 % del consumo domstico.
El consumo pblico normalmente es excesivo debido a descuidos, pues
el desperdicio en tales usos pblicos se debe a daos en tuberas, llaves
o accesorios cuya reparacin inconscientemente se retarda.
C. CONSUMO INDUSTRIAL:
Depende del grado de industrializacin y del tipo de industrias, grandes
o pequeas. las zonas industriales en muchos casos conducen a un
desarrollo urbanstico que trae como consecuencia un aumento en el
consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye la cantidad
disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se
abastecen en forma particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre
el sistema general de la poblacin.
d). CONSUMO COMERCIAL:
Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en
la regin.
e).FUGAS Y DESPERDICIOS:
Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un
factor que debe ser considerado. En la vivienda influye en el consumo
domstico, pues es corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes
debido a desperfectos en las instalaciones domiciliarias.
Estas prdidas aunadas al mal uso de los consumos pblicos y al
irracional uso domstico, conducen a agravar el consumo general de
agua. Estas prdidas giran al rededor del 35% al 40 % de la suma de los
consumos antes citados. Lo cual representa un grave problema para
todos los rganos operadores de Administracin del Agua Potable en el
Pas.

VARIACIN DE CONSUMO: (coeficientes de variacin)


El consumo no es constante durante todo el ao, inclusive se presentan
variaciones durante el da, esto hace necesario que se calculen gastos
mximos diarios y mximos horarios, para el clculo de estos es
necesario utilizar Coeficientes de Variacin diaria y horaria
respectivamente.
Un sistema es eficiente cuando en su capacidad est prevista la mxima
demanda de una poblacin. Para disear las diferentes partes de un
sistema, se necesita conocer las variaciones mensuales, diarias y
horarias del consumo. Interesan las demandas medias , las mximas
diarias y las mximas horarias
VARIACIONES MENSUALES
Durante el ao existen meses de mayor o menor consumo del agua
dependiendo de los factores climatolgicos, costumbres, actividades y
otros muchos que lo afectan.
VARIACIN DIARIA.
Las estadsticas demuestran que hay das del ao con consumos
mayores y otros con consumos menores con relacin al consumo
promedio diario.
As como existen variaciones mensuales en los consumos, tambin las
hay en el da. De estas variaciones importa conocer las mximas
normales para considerarlas en un abastecimiento de agua y evitar
escasez en los das de gran demanda.
La variacin diaria se expresa como un coeficiente del gasto medio
anual y depende de la temperatura y distribucin de las lluvias en la
regin y le llamamos coeficiente de variacin diaria, cuyo valor se
obtiene estadsticamente, en el eje de las x se anotan los meses del
ao y el eje de las y se colocan las demandas o gastos.
Los valores de los coeficientes de variacin diaria son los siguientes:
c.v.d = 1.20 para lugares de clima uniforme
c.v.d = 1.35 para lugares de clima extremoso
c.v.d = 1.50 para lugares de clima extremoso

1.5 Integracin de los datos del proyecto.


Para efectuar los proyectos de las diversas partes que integran el
sistema de abastecimiento de agua potable de una localidad, se debe
establecer claramente los datos bsicos del proyecto, en los planos
ejecutivos como se indica en el siguiente cuadro:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

Este estudio nos determina la posibilidad de que se realice la obra, ya


que nos da idea del poder de endeudamiento de la localidad. Este
estudio se apoya en los siguientes datos: poblacin actual, dotacin,
salario mnimo, nmero probable de toma domiciliaria.

No toda el agua que se capta se vende ya que hay fugas, desperdicios,


servicios gratuitos y tomas clandestinas. Para calcular el volumen
vendible ( Vv ) se considerar que el 80 % de la poblacin tendr
servicios y que slo se aprovechar el 70% de la dotacin.
Vv = 0.80 x 26318 x 0.70 x 0.200 = 2948 m3 /da.
Vv anual = 2,948 x 365 = 1, 078,020.00 m3.
Para la estimacin del nmero de toma domiciliaria conectada al
servicio, se puede considerar que cada familia est integrada por 6
miembros, por lo que:

Por experiencias obtenidas en nuestro pas y en otros, se ha tenido que


pagar por servicio mensual de agua un da de salario, no perjudica la
economa de la clase humilde, sin que esto quiera decir que ste debe
ser el precio tope. Con base en el salario mnimo y en el nmero de
tomas, se tiene un ingreso anual por servicio de agua de:
12 x 3509 x 37.20 = $1, 566,417.60
El mantenimiento y operacin de un sistema de agua potable demanda
una inversin de $0.63 por cada m3 de agua servida, por lo que en el
sistema en cuestin se gasta:
$0.63 x $1, 566,417.60 = $ 986,843.00 por un ao (1970).
$ 1, 566,417.60 - $ 986,843.00 = $ 579,574.60

Con esta cantidad se podr amortizar en 10 aos a un inters del 9 %


anual, un capital de:

Que representa el poder de endeudamiento de la poblacin, en 10 aos.

También podría gustarte