Conven Ios
Conven Ios
DE LA OIT
Normas y procedimientos
Alberto ODERO
Horacio GUIDO
Ginebra
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la
forma en
que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte
de la
Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios
citados
o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboraciones
firmados
incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por la
Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos
comerciales no
implica desaprobacin alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras o en oficinas locales de la OIT
en muchos pases o pidindolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211
Ginebra 22, Suiza, que tambin puede enviar a quienes lo soliciten un catlogo o una lista de nuevas
publicaciones.
Impreso en Suiza
WEI/HEL
PRESENTACION
Derecho sindical de
la OIT
Presentacin
Por ltimo, debe destacarse la feliz coincidencia de que la presente publicacin - que es fruto de la cooperacin entre el Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo y la Oficina para las Actividades de los Trabajadores - aparezca en el ao del 75 aniversario de la Organizacin
Internacional del Trabajo, realzando as el inestimable aporte de la
Organizacin y de sus rganos de control en favor de la libertad sindical
como medio privilegiado para la realizacin de una mayor justicia social y,
por ello, en favor de la paz.
Giuseppe Querenghi,
Director de la Oficina para las
Actividades de los Trabajadores
vii
INDICE
Presentacin .....................................................................................................................
3
3
6
9
9
10
13
17
20
22
25
28
34
38
39
43
43
44
45
45
46
1
0
48
50
50
51
52
56
57
58
59
61
64
67
67
68
69
71
71
73
74
74
75
78
80
86
91
93
95
99
105
105
107
PARTE I
TEXTOS CONSTITUCIONALES DE LA
OIT RELATIVOS A LA LIBERTAD
SINDICAL Y A LA NEGOCIACION
COLECTIVA (Extractos)
Constitucin
PREMBULO
Considerando que la paz universal y permanente slo puede basarse en
la justicia social;
Considerando que existen condiciones de trabajo que entraan tal
grado de injusticia, miseria y privaciones para gran nmero de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y
armona universales; y considerando que es urgente mejorar dichas
condiciones, por ejemplo, en lo concerniente a reglamentacin de las horas de
trabajo, fijacin de la duracin mxima de la jornada y de la semana de
trabajo, contratacin de la mano de obra, lucha contra el desempleo, garanta
de un salario vital adecuado, proteccin del trabajador contra las
enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes del trabajo,
proteccin de los nios, de los adolescentes y de las mujeres, pensiones de
vejez y de invalidez, proteccin de los intereses de los trabajadores ocupados
en el extranjero, reconocimiento del principio de salario igual por un trabajo
de igual valor y del principio de libertad sindical, organizacin de la
enseanza profesional y tcnica y otras medidas anlogas;
1
Considerando que si cualquier nacin no adoptare un rgimen de trabajo realmente humano, esta omisin constituira un obstculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus
propios pases:
Las Altas Partes Contratantes, movidas por sentimientos de justicia y
de humanidad y por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo,
y a los efectos de alcanzar los objetivos expuestos en este prembulo,
convienen en la siguiente Constitucin de la Organizacin Internacional
del Trabajo.
CAPTULO PRIMERO.ORGANIZACIN
Artculo 1
1. Se funda una organizacin permanente encargada de trabajar por la
realizacin del programa expuesto en el prembulo a esta Constitucin y en
la Declaracin relativa a los fines y objetivos de la Organizacin
Internacional del Trabajo, adoptada en Filadelfia el 10 de mayo de 1944,
cuyo texto figura como anexo a esta Constitucin.
Artculo 3
1. La Conferencia General de los representantes de los Miembros ce
lebrar reuniones cada vez que sea necesario y, por lo menos, una vez al
ao; se compondr de cuatro representantes de cada uno de los Miembros,
dos de los cuales sern delegados del gobierno y los otros dos representa
rn, respectivamente, a los empleadores y a los trabajadores de cada uno de
los Miembros.
2. Cada delegado podr estar acompaado de dos consejeros tcnicos,
como mximo, por cada uno de los puntos que figuren en el orden del da de
la reunin. Cuando en la Conferencia deban discutirse cuestiones de especial
inters para las mujeres, entre las personas designadas como consejeros tc
nicos una, por lo menos, deber ser mujer.
5. Los Miembros se obligan a designar a los delegados y consejeros
tcnicos no gubernamentales de acuerdo con las organizaciones profesionales
ms representativas de empleadores o de trabajadores, segn sea el caso,
siempre que tales organizaciones existan en el pas de que se trate.
8. Los nombres de los delegados y de sus consejeros tcnicos sern
co municados a la Oficina Internacional del Trabajo por el gobierno de cada
uno de los Miembros.
9. Los poderes de los delegados y de sus consejeros tcnicos sern
exa minados por la Conferencia, la cual podr, por mayora de dos tercios de
los
Derecho sindical de la
OIT
Declaracin de Filadelfia
(Continuacin de la
nota)
un consejero tcnico, el Presidente someter esta proposicin a la Conferencia para que
adopte una decisin, y la Conferencia, cuando juzgue que dicho delegado o consejero tcnico
no ha sido nombrado de conformidad con las disposiciones de la Constitucin, podr rechazar,
por mayora de dos tercios de los votos emitidos por los delegados presentes, la admisin de
tal delegado o consejero tcnico, de acuerdo con el prrafo 9 del artculo 3 de la Constitucin.
Los delegados que estn a favor de rechazar la admisin del delegado o consejero tcnico
votarn
s; los delegados que estn en contra de rechazar la admisin del delegado o consejero
tcnico votarn no.
8. El delegado o consejero tcnico contra cuya designacin se haya presentado una
protesta conservar los mismos derechos que los dems delegados y consejeros tcnicos hasta
que se resuelva definitivamente sobre su admisin.
Textos constitucionales de
la OIT
IV
La Conferencia, convencida de que la utilizacin ms completa y
amplia de los recursos productivos del mundo, necesaria para el
cumplimiento de los objetivos enunciados en esta Declaracin, puede
obtenerse mediante una ac- cin eficaz en el mbito internacional y nacional,
que incluya medidas para aumentar la produccin y el consumo, evitar
fluctuaciones econmicas graves, realizar el progreso econmico y social de
las regiones menos desarrolladas, asegurar mayor estabilidad de los precios
mundiales de materias primas y productos alimenticios bsicos y fomentar
un comercio internacional de considerable y constante volumen, ofrece la
entera colaboracin de la Orga- nizacin Internacional del Trabajo a todos
los organismos internacionales a los que pudiere confiarse parte de la
responsabilidad en esta gran tarea, as como en el mejoramiento de la salud,
de la educacin y del bienestar de todos los pueblos.
V
La Conferencia afirma que los principios enunciados en esta Declaracin
son plenamente aplicables a todos los pueblos, y que si bien en las
modalidades de su aplicacin hay que tener debidamente en cuenta el grado
de desarrollo social y econmico de cada pueblo, su aplicacin progresiva a
los pueblos que todava son dependientes y a los que ya han llegado a
gobernarse por s mismos interesa a todo el mundo civilizado.
CONVENIOS Y RECOMENDACIONES
EN MATERIA DE LIBERTAD
SINDICAL Y NEGOCIACION
COLECTIVA
(Extractos con la totalidad
de las disposiciones de
fondo)
Derecho sindical de
la OIT
se
aplica
los
territorios
no
Artculo 2
Se deber garantizar por medio de disposiciones apropiadas el derecho
de los empleadores y de los trabajadores a asociarse para cualquier fin lcito.
Artculo 3
Se debern dictar todas las medidas pertinentes a fin de garantizar a los
sindicatos representativos de los trabajadores interesados el derecho a celebrar contratos colectivos con los empleadores o con las organizaciones de
empleadores.
Artculo 4
Se debern dictar todas las medidas pertinentes a fin de consultar y asociar a los representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la elaboracin y aplicacin de las disposiciones destinadas a
garantizar la proteccin de los trabajadores y el cumplimiento de la legislacin del trabajo.
Artculo 5
Todo procedimiento para examinar los conflictos entre empleadores y
trabajadores deber ser tan sumario y sencillo como sea posible.
Artculo 6
Artculo 11
Cuando un convenio adoptado posteriormente por la Conferencia, relativo a cualquier materia o materias tratadas en este Convenio as lo disponga, aquellas disposiciones de este Convenio que se especifiquen en el
convenio citado en primer trmino cesarn de aplicarse a cualquier territorio
respecto al cual se haya comunicado al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo:
a) una declaracin por la que se acepte la obligacin de que las disposicio
nes del convenio citado en primer trmino sern aplicadas, de conformi
dad con el prrafo 2 del artculo 35 de la Constitucin de la
Organizacin Internacional del Trabajo, tal como fue enmendada por el
Instrumento de enmienda a la Constitucin de la Organizacin
Internacional del Tra bajo, 1946;o
b) una declaracin por la que se acepten las obligaciones de este mismo
Convenio, de acuerdo con el prrafo 5 del precitado artculo
35.
Artculo 12
Las ratificaciones formales del presente Convenio sern comunicadas,
para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Derecho sindical de la
OIT
Artculo 1
Todo Miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo para el cual
est en vigor el presente Convenio se obliga a poner en prctica las disposiciones siguientes.
Artculo 2
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distincin y sin autorizacin previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, as como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condi- cin de observar los estatutos de las mismas.
Artculo 3
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el dere
cho de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libre
mente sus representantes, el de organizar su administracin y sus actividades
y el de formular su programa de accin.
2. Las autoridades pblicas debern abstenerse de toda intervencin
que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
Artculo 4
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no estn sujetas a
disolucin o suspensin por va administrativa.
Artculo 5
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho
de constituir federaciones y confederaciones, as como el de afiliarse a las
mis- mas, y toda organizacin, federacin o confederacin tiene el derecho
de afi- liarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de
empleadores.
Artculo 6
Las disposiciones de los artculos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a
las federaciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de
empleadores.
Artculo 7
La adquisicin de la personalidad jurdica por las organizaciones de trabajadores y de empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede
estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicacin de las disposiciones de los artculos 2, 3 y 4 de este Convenio.
Artculo 8
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Conve
nio, los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas estn
obligados, lo mismo que las dems personas o las colectividades
organizadas, a respetar la legalidad.
2. La legislacin nacional no menoscabar ni ser aplicada de suerte
que menoscabe las garantas previstas por el presente Convenio.
Artculo 9
1. La legislacin nacional deber determinar hasta qu punto se
aplica rn a las fuerzas armadas y a la polica las garantas previstas por el
presente Convenio.
2. De conformidad con los principios establecidos en el prrafo 8 del
artculo 19 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, la
ratificacin de este Convenio por un Miembro no deber considerarse que
menoscaba en modo alguno las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya
existentes que concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de la polica
garantas prescritas por el presente Convenio.
Artculo 10
En el presente Convenio, el trmino organizacin significa toda organizacin de trabajadores o de empleadores que tenga por objeto fomentar y
defender los intereses de los trabajadores o de los empleadores.
PARTE II. PROTECCIN DEL DERECHO DE
SINDICACIN
Artculo 11
Todo Miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo para el cual
est en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el
libre ejercicio del derecho de sindicacin.
PARTE III. DISPOSICIONES
DIVERSAS
Artculo 12
1. Respecto de los territorios mencionados en el artculo 35 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, enmendada por el
Instrumento de enmienda a la Constitucin de la Organizacin Internacional
del Trabajo, 1946, excepcin hecha de los territorios a que se refieren los
Derecho sindical de
la OIT
Artculo 2
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores debern
gozar de adecuada proteccin contra todo acto de injerencia de unas respecto
de las otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o
miembros, en su constitucin, funcionamiento o administracin.
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente
artculo, principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitucin
de orga nizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una
organizacin de empleadores, o a sostener econmicamente, o en otra forma,
organizacio nes de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones
bajo el con trol de un empleador o de una organizacin de empleadores.
Artculo 3
Debern crearse organismos adecuados a las condiciones nacionales,
cuando ello sea necesario, para garantizar el respeto al derecho de sindicacin
definido en los artculos precedentes.
Artculo 4
Debern adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales,
cuando ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y
las organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociacin voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos
colectivos, las condiciones de empleo.
Artculo 5
1. La legislacin nacional deber determinar el alcance de las
garantas previstas en el presente Convenio en lo que se refiere a su
aplicacin a las fuerzas armadas y a la polica.
2. De acuerdo con los principios establecidos en el prrafo 8 del ar
tculo 19 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, la
ratificacin de este Convenio por un Miembro no podr considerarse que
menoscaba en modo alguno las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya
existentes, que concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de la
polica las garantas prescritas en este Convenio.
Artculo 6
El presente Convenio no trata de la situacin de los funcionarios pblicos en la administracin del Estado y no deber interpretarse, en modo alguno, en menoscabo de sus derechos o de su estatuto.
Artculo 7
Las ratificaciones formales del presente Convenio sern comunicadas,
para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Artculo 8
1. Este Convenio obligar nicamente a aquellos Miembros de la Or
ganizacin Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el
Director General.
2. Entrar en vigor doce meses despus de la fecha en que las ratifica
ciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrar en vigor, para cada
Miembro, doce meses despus de la fecha en que haya sido registrada su rati
ficacin.
Artculo 9
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina
In ternacional del Trabajo, de acuerdo con el prrafo 2 del artculo 35 de la
Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, debern indicar:
a) los territorios respecto de los cuales el Miembro interesado se obliga a
que las disposiciones del Convenio sean aplicadas sin modificaciones;
b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones
del Convenio sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles
de di chas modificaciones;
c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los
mo tivos por los cuales es inaplicable;
d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisin en espera de un
examen ms detenido de su situacin.
2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del prrafo
1 de este artculo se considerarn parte integrante de la ratificacin y
produci rn sus mismos efectos.
3. Todo Miembro podr renunciar, total o parcialmente, por medio de
una nueva declaracin, a cualquier reserva formulada en su primera declara
cin en virtud de los apartados b), c) o d) del prrafo 1 de este artculo.
4. Durante los perodos en que este Convenio pueda ser denunciado
de conformidad con las disposiciones del artculo 11, todo Miembro podr co
municar al Director General una declaracin por la que modifique, en cual
quier otro respecto, los trminos de cualquier declaracin anterior y en la que
indique la situacin en territorios determinados.
Artculo 10
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, de conformidad con los prrafos 4 y 5 del artculo
35 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, debern
in- dicar si las disposiciones del Convenio sern aplicadas en el territorio
inte- resado con modificaciones o sin ellas; cuando la declaracin indique
que las disposiciones del Convenio sern aplicadas con modificaciones,
deber espe- cificar en qu consisten dichas modificaciones.
Derecho sindical de
la OIT
Artculo 2
1. Los representantes de los trabajadores debern disponer en la em
presa de las facilidades apropiadas para permitirles el desempeo rpido y efi
caz de sus funciones.
2. A este respecto debern tenerse en cuenta las caractersticas del sis
tema de relaciones obrero-patronales del pas y las necesidades, importancia
y posibilidades de la empresa interesada.
3. La concesin de dichas facilidades no deber perjudicar el
funciona miento eficaz de la empresa interesada.
Artculo 3
A los efectos de este Convenio, la expresin representantes de los trabajadores comprende las personas reconocidas como tales en virtud de la
le- gislacin o la prctica nacionales, ya se trate:
a) de representantes sindicales, es decir, representantes nombrados o elegi
dos por los sindicatos o por los afiliados a ellos; o
b) de representantes electos, es decir, representantes libremente elegidos
por los trabajadores de la empresa, de conformidad con las
disposiciones de la legislacin nacional o de los contratos colectivos, y
cuyas funciones no se extiendan a actividades que sean reconocidas en el
pas como pre rrogativas exclusivas de los sindicatos.
Artculo 4
La legislacin nacional, los contratos colectivos, los laudos arbitrales o
las decisiones judiciales podrn determinar qu clase o clases de
representantes de los trabajadores tendrn derecho a la proteccin y a las
facilidades previstas en el presente Convenio.
Artculo 5
Cuando en una misma empresa existan representantes sindicales y representantes electos, habrn de adoptarse medidas apropiadas, si fuese
necesario, para garantizar que la existencia de representantes electos no
se utilice en menoscabo de la posicin de los sindicatos interesados o de
sus representantes y para fomentar la colaboracin en todo asunto pertinente entre los representantes electos y los sindicatos interesados y sus
representantes.
Artculo 6
Se podr dar efecto al presente Convenio mediante la legislacin nacional, los contratos colectivos, o en cualquier otra forma compatible con la prctica nacional.
Derecho sindical de
la OIT
TRABAJADORES
IV. FACILIDADES
9. 1) Deberan otorgarse en la empresa a los representantes de los trabajadores las facilidades apropiadas para permitirles el desempeo rpido y eficaz de sus funciones.
2) A este respecto deberan tenerse en cuenta las caractersticas del sistema
de relaciones obrero-patronales del pas y las necesidades, importancia y
posibilidades de la empresa interesada.
3) La concesin de dichas facilidades no debera perjudicar el
funcionamiento eficaz de la empresa interesada.
10.
1) Los representantes de los trabajadores en la empresa deberan
disfrutar, sin prdida de salario ni de prestaciones u otras ventajas sociales, del tiempo
libre ne- cesario para desempear las tareas de representacin en la empresa.
2) En ausencia de disposiciones adecuadas, podra exigirse al representante
de los trabajadores la obtencin de un permiso de su supervisor inmediato o de otro
re- presentante apropiado de la direccin nombrado a estos efectos antes de tomar
tiempo libre durante las horas de trabajo, no debiendo ser negado dicho permiso sino
por motivo justo.
3) Podran fijarse lmites razonables al tiempo libre que se conceda a los
repre- sentantes de los trabajadores en virtud de lo dispuesto en el subprrafo 1)
anterior.
11. 1) A fin de que los representantes de los trabajadores puedan desempear
eficazmente sus funciones, deberan disfrutar del tiempo libre necesario para asistir a
reuniones, cursos de formacin, seminarios, congresos y conferencias sindicales.
2) El tiempo libre previsto en el subprrafo 1) anterior debera ser otorgado
sin prdida de salario ni de prestaciones u otras ventajas sociales, quedando
entendido que la cuestin de determinar a quin corresponderan las cargas
resultantes debera determinarse por los mtodos de aplicacin a que se refiere el
prrafo 1 de la presente Recomendacin.
12. Los representantes de los trabajadores en la empresa deberan ser
autoriza- dos a entrar en todos los lugares de trabajo en la empresa, cuando ello fuera
necesa- rio, para permitirles desempear sus funciones de representacin.
13. Los representantes de los trabajadores deberan tener la posibilidad de
en- trar en comunicacin, sin dilacin indebida, con la direccin de la empresa y con
los representantes de sta autorizados para tomar decisiones, en la medida necesaria
para el desempeo eficaz de sus funciones.
14. Cuando no existan otros arreglos para la recaudacin de las cuotas sindicales, se debera permitir que los representantes de los trabajadores, autorizados a ello
por el sindicato, cobren peridicamente las cuotas sindicales en los locales de la
empresa.
15.
1) Se debera autorizar a los representantes de los trabajadores que
acten en nombre de un sindicato a que coloquen avisos sindicales en los locales de
la em presa en lugar o lugares fijados de acuerdo con la direccin y a los que los
trabajado- res tengan fcil acceso.
2) La direccin debera permitir a los representantes de los trabajadores que
acten en nombre de un sindicato que distribuyan boletines, folletos, publicaciones y
otros documentos del sindicato entre los trabajadores de la empresa.
Derecho sindical de la
OIT
Recordando los trminos de los convenios y de las recomendaciones internacionales del trabajo existentes (en particular el Convenio sobre el
derecho de asociacin (agricultura), 1921; el Convenio sobre la libertad
sindical y la proteccin del derecho de sindicacin, 1948, y el Convenio
sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva, 1949) que
afirman el derecho de todos los trabajadores, incluidos los trabajadores
rurales, a constituir organizaciones libres e independientes, as como las
disposiciones de muchos convenios y recomendaciones internacionales
del trabajo aplicables a los trabajadores rurales, en los que se pide en especial que las organizaciones de trabajadores participen en su aplicacin;
Tomando nota de que las Naciones Unidas y los organismos especializados, en particular la Organizacin Internacional del Trabajo y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, se
interesan todos por la reforma agraria y el desarrollo rural;
Tomando nota de que las siguientes normas han sido preparadas en colaboracin con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentacin y de que, a fin de evitar duplicacin, se proseguir la
colaboracin con esta Organizacin y con las Naciones Unidas para promover y asegurar la aplicacin de dichas normas;
Habiendo decidido adoptar diversas proposiciones relativas a las organizaciones de trabajadores rurales y su funcin en el desarrollo econmico
y social, cuestin que constituye el cuarto punto del orden del da de la
presente reunin, y
Habiendo decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un
convenio internacional,
adopta, con fecha veintitrs de junio de mil novecientos setenta y cinco, el
presente Convenio, que podr ser citado como el Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975:
Artculo 1
El presente Convenio se aplica a todas las categoras de organizaciones
de trabajadores rurales, incluidas las organizaciones que no se limitan a estos
trabajadores pero que los representan.
Artculo 2
1. A los efectos del presente Convenio, la expresin trabajadores ru
rales abarca a todas las personas dedicadas, en las regiones rurales, a tareas
agrcolas o artesanales o a ocupaciones similares o conexas, tanto si se trata de
asalariados como, a reserva de las disposiciones del prrafo 2 de este
artculo, de personas que trabajan por cuenta propia, como los
arrendatarios, aparce ros y pequeos propietarios.
2. El presente Convenio se aplica slo a aquellos arrendatarios, apar
ceros o pequeos propietarios cuya principal fuente de ingresos sea la agricul-
tura y que trabajen la tierra por s mismos o nicamente con ayuda de sus familiares, o recurriendo ocasionalmente a trabajadores supletorios y que:
a) no empleen una mano de obra permanente; o
b) no empleen una mano de obra numerosa, con carcter estacional; o
c) no hagan cultivar sus tierras por aparceros o arrendatarios.
Artculo 3
1. Todas las categoras de trabajadores rurales, tanto si se trata de asa
lariados como de personas que trabajen por cuenta propia, tienen el derecho
de constituir, sin autorizacin previa, las organizaciones que estimen conve
nientes, as como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condicin
de observar los estatutos de las mismas.
2. Los principios de la libertad sindical debern respetarse plena
mente; las organizaciones de trabajadores rurales debern tener un carcter
independiente y voluntario, y permanecer libres de toda injerencia, coercin
o represin.
3. La adquisicin de la personalidad jurdica por las organizaciones de
trabajadores rurales no podr estar sujeta a condiciones cuya naturaleza li
mite la aplicacin de las disposiciones de los prrafos 1 y 2 del presente
artculo.
4. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente artculo,
los trabajadores rurales y sus organizaciones respectivas debern, lo mismo
que las dems personas o colectividades organizadas, respetar la legalidad.
5. La legislacin nacional no menoscabar ni ser aplicada de suerte
que menoscabe las garantas previstas por el presente artculo.
Artculo 4
Unos de los objetivos de la poltica nacional de desarrollo rural deber
ser facilitar el establecimiento y expansin, con carcter voluntario, de organizaciones de trabajadores rurales fuertes e independientes, como medio
eficaz de asegurar la participacin de estos trabajadores, sin discriminacin
en el sentido del Convenio sobre la discriminacin (empleo y ocupacin),
1958, en el desarrollo econmico y social y en los beneficios que de l se
deriven.
Artculo 5
1. Para permitir que las organizaciones de trabajadores rurales desempeen un papel en el desarrollo econmico y social, todo Estado Miembro
que ratifique este Convenio deber adoptar y poner en prctica una poltica
de promocin de estas organizaciones, sobre todo con vistas a eliminar los
obstculos que se oponen a su creacin y desarrollo y al desempeo de sus actividades legtimas, as como aquellas discriminaciones de orden legislativo
y administrativo de que las organizaciones de trabajadores rurales y sus
afilia- dos pudieran ser objeto.
participen en su aplicacin;
4.
Derecho sindical de
la OIT
b)
b)
c)
d)
e)
d)
Artculo 1
1. El presente Convenio deber aplicarse a todas las personas emplea
das por la administracin pblica, en la medida en que no les sean aplicables
disposiciones ms favorables de otros convenios internacionales del trabajo.
2. La legislacin nacional deber determinar hasta qu punto las ga
rantas previstas en el presente Convenio se aplican a los empleados de alto
nivel que, por sus funciones, se considera normalmente que poseen poder de
cisorio o desempean cargos directivos o a los empleados cuyas obligaciones
Artculo 4
1. Los empleados pblicos gozarn de proteccin adecuada contra
todo acto de discriminacin antisindical en relacin con su empleo.
2. Dicha proteccin se ejercer especialmente contra todo acto que
tenga por objeto:
a) sujetar el empleo del empleado pblico a la condicin de que no se
afilie a una organizacin de empleados pblicos o a que deje de ser
miembro de ella;
b) despedir a un empleado pblico, o perjudicarlo de cualquier otra
forma, a causa de su afiliacin a una organizacin de empleados pbli
cos o de su participacin en las actividades normales de tal organi
zacin.
Artculo 5
1. Las organizaciones de empleados pblicos gozarn de completa in
dependencia respecto de las autoridades pblicas.
2. Las organizaciones de empleados pblicos gozarn de adecuada
proteccin contra todo acto de injerencia de una autoridad pblica en su
constitucin, funcionamiento o administracin.
3. Se consideran actos de injerencia a los efectos de este artculo
principalmente los destinados a fomentar la constitucin de organizaciones
de empleados pblicos dominadas por la autoridad pblica, o a sostener
econmicamente, o en otra forma, organizaciones de empleados pblicos
con objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de la autoridad
pblica.
Artculo 6
1. Debern concederse a los representantes de las organizaciones
reco nocidas de empleados pblicos facilidades apropiadas para permitirles
el de sempeo rpido y eficaz de sus funciones durante sus horas de trabajo
o fuera de ellas.
2. La concesin de tales facilidades no deber perjudicar el funciona
miento eficaz de la administracin o servicio interesado.
3. La naturaleza y el alcance de estas facilidades se determinarn de
acuerdo con los mtodos mencionados en el artculo 7 del presente
Convenio o por cualquier otro medio apropiado.
PARTE IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA
DETERMINACIN DE LAS CONDICIONES DE EMPLEO
Artculo 7
Debern adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las
condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y
utilizacin de procedimientos de negociacin entre las autoridades pblicas
competentes y las organizaciones de empleados pblicos acerca de las
condiciones de em- pleo, o de cualesquiera otros mtodos que permitan a
los representantes de los empleados pblicos participar en la determinacin
de dichas condiciones.
PARTE V. SOLUCIN DE
CONFLICTOS
Artculo 8
La solucin de los conflictos que se planteen con motivo de la
determina- cin de las condiciones de empleo se deber tratar de lograr, de
manera apro- piada a las condiciones nacionales, por medio de la
negociacin entre las partes o mediante procedimientos independientes e
imparciales, tales como la mediacin, la conciliacin y el arbitraje,
establecidos de modo que inspiren la confianza de los interesados.
PARTE VI. DERECHOS CIVILES Y
POLTICOS
Artculo 9
Los empleados pblicos, al igual que los dems trabajadores, gozarn de
los derechos civiles y polticos esenciales para el ejercicio normal de la
libertad sindical, a reserva solamente de las obligaciones que se deriven
de su condicin y de la naturaleza de sus funciones.
Derecho sindical de
la OIT
Artculo 1
1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad
econmica.
2. La legislacin o la prctica nacionales podrn determinar hasta qu
punto las garantas previstas en el presente Convenio son aplicables a las fuer
zas armadas y a la polica.
Artculo 4
En la medida en que no se apliquen por medio de contratos colectivos,
por laudos arbitrales o por cualquier otro medio conforme a la prctica nacional, las disposiciones del presente Convenio debern ser aplicadas por medio
de la legislacin nacional.
PARTE III. FOMENTO DE LA NEGOCIACIN
COLECTIVA
Artculo 5
1. Se debern adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales
para fomentar la negociacin colectiva.
2. Las medidas a que se refiere el prrafo 1 de este artculo debern
Artculo 6
1. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se obliga a
conce der a los extranjeros un trato no menos favorable que el que aplique a
sus propios nacionales, en relacin con las materias siguientes:
a) siempre que estos puntos estn reglamentados por la legislacin o
depen dan de las autoridades administrativas:
i) las condiciones de trabajo y en particular la remuneracin de los
servicios;
ii) el derecho de afiliacin a las organizaciones sindicales;
b) los impuestos, derechos y contribuciones que deba pagar, por concepto
del trabajo, la persona empleada;
c) las acciones judiciales relativas a los contratos de trabajo.
2. La igualdad de trato prevista en el prrafo anterior podr estar su
jeta a la reciprocidad, cuya existencia se dar por habida:
a) entre todos los Miembros obligados por el presente Convenio;
b) entre cada Miembro obligado por el presente Convenio y cualquier otro
Estado con el que haya celebrado un acuerdo de reciprocidad sobre la
materia en cuestin.
1
Este Convenio no fue ratificado por ningn Estado y por consiguiente nunca entr
en vigor. Fue revisado en 1949 por el Convenio nm. 97; en virtud de la entrada en vigor de
este Convenio, el Convenio nm. 66 no es ya susceptible de ser ratificado.
43
E. Actividades Sindicales
41. Debera concederse a los trabajadores migrantes el derecho a asociarse y dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines lcitos en los centros
donde trabajen, y se deberan adoptar todas las medidas pertinentes a fin de garantizar
a los sindicatos representativos de los trabajadores interesados el derecho a
celebrar contratos colectivos con los empleadores o con las organizaciones de
empleadores.
Artculo 6
1. Todo Miembro para el cual se halle en vigor el presente Convenio se
obliga a aplicar a los inmigrantes que se encuentren legalmente en su
territorio, sin discriminacin de nacionalidad, raza, religin o sexo, un trato no
menos fa- vorable que el que aplique a sus propios nacionales en relacin con
las materias siguientes:
a) siempre que estos puntos estn reglamentados por la legislacin o
depen- dan de las autoridades administrativas:
i) la remuneracin, comprendidos los subsidios familiares cuando stos
formen parte de la remuneracin, las horas de trabajo, las horas
extraordinarias, las vacaciones pagadas, las limitaciones al trabajo a
domicilio, la edad de admisin al empleo, el aprendizaje y la
formacin profesional, el trabajo de las mujeres y de los menores;
ii) la afiliacin a las organizaciones sindicales y el disfrute de las ventajas
que ofrecen los contratos colectivos;
e)
f)
Artculo 43
1. Se deber garantizar, por medio de disposiciones apropiadas, el derecho
de los empleadores y de los trabajadores a asociarse para cualquier fin lcito.
2. Se debern tomar todas las medidas pertinentes para consultar y asociar a
los representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores al estableci
miento y funcionamiento de los organismos de conciliacin, arbitraje, fijacin de
salarios mnimos e inspeccin del trabajo. All donde las organizaciones
representativas de tra bajadores no estn desarrolladas, la autoridad competente deber
designar personas es pecialmente calificadas para que acten en nombre de los
trabajadores y los orienten y aconsejen durante el perodo inicial del desarrollo de las
organizaciones obreras.
3. Se debern dictar todas las medidas pertinentes a fin de garantizar a los
sin dicatos representativos de los trabajadores interesados el derecho a celebrar
contratos colectivos con los empleadores o con las organizaciones de empleadores.
Artculo 44
1. Tan rpidamente como sea posible, se debern establecer mtodos para
so lucionar los conflictos colectivos entre empleadores y trabajadores.
2. Representantes de los empleadores y de los trabajadores interesados, entre
los que figurarn representantes de sus organizaciones respectivas, cuando dichas or
ganizaciones existan, debern, siempre que ello sea posible, estar asociados en la apli
cacin de estos mtodos, en la forma y grado que determine la autoridad competente,
pero en todo caso en nmero y condiciones iguales.
Derecho sindical de
la OIT
Artculo 1
1. Todo Miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo que ra
tifique el presente Convenio se obliga a que la poltica y las medidas prescri
tas en el Convenio se apliquen en los territorios no metropolitanos respecto a
los cuales tenga o asuma responsabilidades, comprendido cualquier territorio
bajo fideicomiso respecto al cual l asuma la administracin, exceptuados los
territorios a que se refieren los prrafos 2 y 3 de este artculo, y a reserva del
consentimiento de los gobiernos de los territorios interesados cuando se trate
de cuestiones que sean de la competencia de estos territorios.
2. Cuando las cuestiones tratadas en el presente Convenio sean, total o
parcialmente, de la competencia de las autoridades de un territorio no metro
politano, el Miembro responsable de las relaciones internacionales de ese te
rritorio, de acuerdo con el gobierno del territorio, podr comunicar al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo una declaracin por
la que acepte, en nombre del territorio, las obligaciones del presente
Convenio.
3. Podrn comunicar al Director General de la Oficina Internacional
del Trabajo una declaracin por la que se acepten las obligaciones de este
Convenio:
a) dos o ms Miembros de la Organizacin, respecto de cualquier territorio
que est bajo su autoridad comn; o
b) toda autoridad internacional responsable de la administracin de cualquier
territorio, en virtud de las disposiciones de la Carta de las Naciones
Unidas o de cualquier otra disposicin en vigor, respecto de dicho
territorio.
PARTE VI.INDISCRIMINACON EN MATERIA DE RAZA, COLOR, SEXO,
CREDO, ASOCIACIN A UNA TRIBU O AFILIACIN A UN SINDICATO
Artculo 18
1. Uno de los fines de la poltica social deber ser el de suprimir toda
discriminacin entre los trabajadores fundada en motivos de raza, color, sexo,
credo, asociacin a una tribu o afiliacin a un sindicato, en materia de:
a) legislacin y contratos de trabajo, que debern ofrecer un trato econmico
equitativo a todos los que residan o trabajen legalmente en el territorio:
b) admisin a los empleos, tanto pblicos como
privados;
c) condiciones de contratacin y de ascenso;
d) facilidades para la formacin profesional;
e) condiciones de trabajo;
Derec
hos
sindi
cales
y
relaci
ones
labor
ales
Artculo 21
1. Respecto de los territorios comprendidos en el prrafo 1 del artcu
lo 1 de este Convenio, todo Miembro de la Organizacin que ratifique el pre
sente Convenio deber anexar a su ratificacin, o deber comunicar al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, en el plazo ms
breve posible despus de su ratificacin, una declaracin en la que manifieste:
a) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del
Convenio sean aplicadas sin modificaciones;
b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del
Convenio sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de di
chas modificaciones;
c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio, y los mo
tivos por los que es inaplicable;
d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisin.
2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del prrafo
1 de este artculo se considerarn parte integrante de la ratificacin y produci
rn sus mismos efectos.
3. Todo Miembro podr renunciar, total o parcialmente, por medio de
una nueva declaracin, a cualquier reserva formulada en su primera declara
cin, en virtud de los apartados b), c) o d) del prrafo 1 de este artculo.
4. Durante los perodos en que este Convenio pueda ser denunciado,
de conformidad con las disposiciones del artculo 27, todo Miembro podr
Derecho sindical de
la OIT
Convenio sobre poltica social (normas y objetivos bsicos), 1962 (nm. 117)
PARTE V. INDISCRIMINACIN EN MATERIA DE RAZA , COLOR, SEXO, CREDO ,
ASOCIACIN A UNA TRIBU O AFILIACIN A UN
SINDICATO
Artculo 14
1. Uno de los fines de la poltica social deber ser el de suprimir toda
discriminacin entre los trabajadores fundada en motivos de raza, color, sexo,
credo, asociacin a una tribu o afiliacin a un sindicato, en materia de:
a) legislacin y contratos de trabajo, que debern ofrecer un trato econ
mico equitativo a todos los que residan o trabajen legalmente en el pas;
b) admisin a los empleos, tanto pblicos como
privados;
c) condiciones de contratacin y de ascenso;
d) facilidades para la formacin profesional;
e) condiciones de trabajo;
f) medidas de higiene, seguridad y bienestar;
g) disciplina;
h) participacin en la negociacin de contratos colectivos;
i) tasas de salarios, las cuales debern fijarse de acuerdo con el principio
de salario igual por un trabajo de igual valor, en la misma operacin y
en la misma empresa.
2. Debern tomarse todas las medidas pertinentes a fin de reducir
cual quier diferencia en las tasas de salarios que resulte de discriminaciones
funda das en motivos de raza, color, sexo, credo, asociacin a una tribu o
afiliacin a un sindicato, elevando las tasas aplicables a los trabajadores peor
pagados.
Artculo 1
1. El presente Convenio se aplica:
a) a los miembros de las poblaciones tribuales o semitribuales en los pases
independientes, cuyas condiciones sociales y econmicas correspondan a
una etapa menos avanzada que la alcanzada por los otros sectores de la
colectividad nacional y que estn regidas total o parcialmente por sus
propias costumbres o tradiciones o por una legislacin especial;
Este Convenio fue revisado por el Convenio nm. 169 y por ello no es ya susceptible
de ser ratificado.
Y CONDICIONES DE EMPLEO
Artculo 15
1. Todo Miembro deber adoptar, dentro del marco de su legislacin
nacional, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecien
tes a las poblaciones en cuestin una proteccin eficaz en materia de contra
tacin y condiciones de empleo, mientras dichos trabajadores no puedan
beneficiarse de la proteccin que la ley concede a los trabajadores en general.
2. Todo Miembro har cuanto est en su poder para evitar cualquier
discriminacin entre los trabajadores pertenecientes a las poblaciones en
cuestin y los dems trabajadores, especialmente en lo relativo a:
a) admisin en el empleo, incluso en empleos calificados;
b) remuneracin igual por trabajo de igual valor;
c) asistencia mdica y social, prevencin de los accidentes del trabajo y
en fermedades profesionales e indemnizacin por esos riesgos, higiene
en el trabajo y vivienda;
d) derecho de asociacin, derecho a dedicarse libremente a todas las
activi dades sindicales para fines lcitos y derecho a celebrar contratos
colecti vos con los empleadores y con las organizaciones de empleadores.
Convenio sobre pueblos indgenas y tribales, 1989 (nm. 169)
Artculo 20
1. Los gobiernos debern adoptar, en el marco de su legislacin nacional
y en cooperacin con los pueblos interesados, medidas especiales para
garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una proteccin
Derecho sindical de
la OIT
Artculo 1
1. A los efectos del presente Convenio, el trmino plantacin com
prende toda empresa agrcola, situada en una zona tropical o subtropical, que
ocupe con regularidad a trabajadores asalariados y que principalmente se de
dique al cultivo o produccin, para fines comerciales, de: caf, t, caa de
az car, caucho, pltanos, cacao, coco, man, algodn, tabaco, fibras (sisal,
yute y camo), frutas ctricas, aceite de palma, quina y pia. Este Convenio
no es aplicable a las empresas familiares o pequeas empresas que
produzcan para el mercado local y que no empleen regularmente trabajadores
asalariados.
2. Todo Miembro para el cual est en vigor este Convenio podr, pre
via consulta con las organizaciones ms representativas de empleadores y de
trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan, extender la
aplicacin de este Convenio a otras plantaciones:
a) agregando a la lista de cultivos que figura en el prrafo 1 de este artculo
uno o varios de los productos siguientes: arroz, achicoria, cardamomo,
geranio y pelitre o cualquier otro producto;
b) agregando a las plantaciones a que se refiere el prrafo 1 de este artculo
categoras de empresas a las que no se hace referencia en el mismo y
que, de acuerdo con la legislacin y la prctica del pas, estn
clasificadas como plantaciones, y deber indicar las medidas adoptadas
en este sen tido en las memorias anuales que sobre la aplicacin del
Convenio haya
Artculo 54
Se deber garantizar, por medio de disposiciones apropiadas, el derecho
de los empleadores y de los trabajadores a asociarse para cualquier fin lcito.
Artculo 55
Todo procedimiento para examinar los conflictos entre empleadores y
trabajadores deber ser tan sumario y sencillo como sea posible.
Artculo 56
1. Se deber estimular a los empleadores y a los trabajadores para que
eviten conflictos y para que, en caso de que surjan, los resuelvan en forma
equitativa por medio de la conciliacin.
2. A estos efectos, se debern dictar todas las medidas pertinentes
para consultar y asociar a los representantes de las organizaciones de
empleadores y de trabajadores en el establecimiento y funcionamiento de
los organismos de conciliacin.
3. A reserva de que acten dichos organismos, incumbir a funciona
rios pblicos proceder al examen de los conflictos, promover la conciliacin
y ayudar a que las partes lleguen a una solucin equitativa.
4. Siempre que sea factible, esos funcionarios sern designados espe
cialmente para el desempeo de tales funciones.
Artculo 57
1. Tan pronto como sea posible, se debern crear organismos para la
solucin de los conflictos entre empleadores y trabajadores.
2. Representantes de los empleadores y de los trabajadores interesados,
entre los que figurarn representantes de sus organizaciones respectivas,
cuando dichas organizaciones existan, estarn asociados, si ello fuere factible, al
funcionamiento de los organismos, en la forma y medida que determine la au
toridad competente, pero en todo caso en igualdad de nmero y condiciones.
Artculo 58
1. Los trabajadores debern gozar de adecuada proteccin contra todo
acto de discriminacin tendiente a menoscabar la libertad en relacin con su
empleo.
2. Dicha proteccin deber ejercerse especialmente contra todo acto
que tenga por objeto:
a) sujetar el empleo de un trabajador a la condicin de que no se afilie a un
sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
Artculo 62
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distincin y sin autorizacin previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, as como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condi- cin de observar los estatutos de las mismas.
Artculo 63
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el
dere cho de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir
libre mente sus representantes, el de organizar su administracin y sus
actividades y el de formular su programa de accin.
2. Las autoridades pblicas debern abstenerse de toda intervencin
que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
Artculo 64
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no estn sujetas a
disolucin o suspensin por va administrativa.
Artculo 65
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho
de constituir federaciones y confederaciones, as como el de afiliarse a las mismas, y toda organizacin, federacin o confederacin tiene el derecho de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores.
Artculo 66
Las disposiciones de los artculos 62,63 y 64 se aplican a las federaciones
y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de empleadores.
Artculo 67
La adquisicin de la personalidad jurdica por las organizaciones de trabajadores y de empleadores, sus federaciones y confederaciones no puede
estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicacin de las disposiciones de los artculos 62, 63 y 64.
Artculo 68
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en esta parte del
Convenio, los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas
estn obligados, lo mismo que las dems personas o las colectividades organi
zadas, a respetar la legalidad.
2. La legislacin nacional no menoscabar ni ser aplicada de suerte
que menoscabe las garantas previstas por esta parte del Convenio.
Artculo 69
A los efectos de esta parte del Convenio, el trmino organizacin
signi- fica toda organizacin de trabajadores o de empleadores que tenga por
objeto fomentar y defender los intereses de los trabajadores o de los
empleadores.
Artculo 70
Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del Convenio se
obliga a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a
los traba- jadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho de
sindicacin.
Artculo 1
1. A los efectos del presente Convenio, la expresin personal de enfermera comprende todas las categoras de personal que prestan asistencia
y servicios de enfermera.
e)
f)
g)
IV. RELACIONES DE
TRABAJO
23.
Las discusiones y las negociaciones entre los empleadores y los
trabajadores interesados deberan orientarse no slo a resolver los problemas
corrientes, como los de salarios y condiciones de trabajo, sino tambin a obtener un
acuerdo general que abarque las diversas medidas sociales necesarias para hacer
frente a las repercusiones de los nuevos mtodos de manipulacin de cargas.
24.
Con tal fin, debera reconocerse la importancia de que existan
organizacio nes de empleadores y de trabajadores portuarios, establecidas conforme a
los princi pios del Convenio sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de
sindicacin,
1948, y del Convenio sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva,
1949, que puedan entablar libremente negociaciones y asegurar la ejecucin de los
acuerdos que se concluyan.
25. Donde no exista an, debera establecerse un sistema paritario de relacio
nes de trabajo con el fin de crear un clima de confianza y de colaboracin entre los
tra bajadores portuarios y los empleadores, merced al cual puedan efectuarse
reformas sociales y tcnicas sin tensiones ni conflictos, y puedan resolverse
rpidamente las que jas de conformidad con la Recomendacin sobre el examen de
reclamaciones, 1967..
Artculo 1
A los efectos del presente Convenio, la expresin licencia pagada de estudios significa una licencia concedida a los trabajadores, con fines educativos, por un perodo determinado, durante las horas de trabajo y con pago de
prestaciones econmicas adecuadas.
Artculo 2
Cada Miembro deber formular y llevar a cabo una poltica para
fomentar, segn mtodos apropiados a las condiciones y prcticas nacionales, y
de ser ne- cesario por etapas, la concesin de licencia pagada de estudios con
fines:
a) de formacin profesional a todos los niveles;
b) de educacin general, social o cvica;
c) de educacin sindical.
Artculo 3
La poltica a que se refiere el artculo anterior deber tener por objeto
contribuir, segn modalidades diferentes si fuere preciso:
a) a la adquisicin, desarrollo y adaptacin de las calificaciones profesiona
les y funcionales y al fomento del empleo y de la seguridad en el
empleo en condiciones de desarrollo cientfico y tcnico y de cambio
econmico y estructural;
b) a la participacin activa y competente de los trabajadores y de sus
repre sentantes en la vida de la empresa y de la comunidad;
c) a la promocin humana, social y cultural de los trabajadores; y
d) de manera general, a favorecer una educacin y una formacin perma
nentes y apropiadas que faciliten la adaptacin de los trabajadores a las
exigencias de la vida actual.
Artculo 4
Esta poltica deber tener en cuenta el grado de desarrollo y las necesidades particulares del pas y de los diferentes sectores de actividad y deber
coordinarse con las polticas generales en materia de empleo, educacin y
for- macin profesional y con las relativas a la duracin del trabajo, y tomar
en consideracin, en los casos apropiados, las variaciones estacionales en la
du- racin o en el volumen del trabajo.
Artculo 5
La concesin de la licencia pagada de estudios podr ponerse en prctica
mediante la legislacin nacional, los contratos colectivos, los laudos
arbitrales, o de cualquier otro modo compatible con la prctica nacional.
Artculo 6
Las autoridades pblicas, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y las instituciones u organismos dedicados a la educacin o a la
forma- cin debern aunar sus esfuerzos, segn modalidades adecuadas a
las condiciones y prcticas nacionales, para la elaboracin y puesta en prctica
de la poltica destinada a fomentar la licencia pagada de estudios.
Artculo 7
La financiacin de los sistemas de licencia pagada de estudios deber
efectuarse en forma regular, adecuada y de acuerdo con la prctica nacional.
Artculo 8
La licencia pagada de estudios no deber negarse a los trabajadores por
motivos de raza, color, sexo, religin, opinin poltica, ascendencia nacional u
origen social.
Artculo 9
Cuando sea necesario, debern establecerse disposiciones especiales
sobre la licencia pagada de estudios:
a) en los casos en que categoras particulares de trabajadores, tales como
los trabajadores de pequeas empresas, los trabajadores rurales y otros
que habiten en zonas aisladas, los trabajadores por turnos o los trabaja
dores con responsabilidades familiares, tengan dificultad para ajustarse
al sistema general;
b) en los casos en que categoras particulares de empresas, como las
empresas pequeas o las empresas estacionales, tengan dificultad para
ajustarse al sis tema general, en la inteligencia de que los trabajadores
ocupados en estas empresas no sern privados del beneficio de la licencia
pagada de estudios.
Artculo 10
Las condiciones de elegibilidad de los trabajadores para beneficiarse de
la licencia pagada de estudios podrn variar segn que la licencia pagada de
estudios tenga por objeto:
trabajo, y tomar en consideracin, en los casos apropiados, las variaciones estacionales en la duracin o en el volumen del trabajo.
5. La concesin de la licencia pagada de estudios podr ponerse en prctica
mediante la legislacin nacional, los contratos colectivos, los laudos arbitrales, o de
cualquier otro modo compatible con la prctica nacional.
6. Debera reconocerse que la licencia pagada de estudios no es un
substitutivo de una educacin y formacin adecuadas de la juventud, sino solamente
uno entre los diversos medios de lograr la educacin y la formacin permanentes.
III. MEDIDAS PARA FOMENTAR LA LICENCIA PAGADA DE
ESTUDIOS
colectivos, los laudos arbitrales o por cualquier otro medio compatible con la
prctica nacional;
b) tomar en cuenta todo costo adicional importante que resulte de la educacin o de
la formacin.
21. El perodo de licencia pagada de estudios debera asimilarse a un perodo
de trabajo efectivo a efectos de determinar los derechos a prestaciones sociales y
otros derechos que se deriven de la relacin de empleo, con arreglo a lo previsto por
la le- gislacin nacional, los contratos colectivos, los laudos arbitrales o cualquier otro
m- todo compatible con la prctica nacional.
I. DISPOSICIONES
GENERALES
d)
A. Disposiciones generales
a)
b)
69. 1) Las autoridades pblicas y los organismos competentes en materia de enseanza general, orientacin profesional, enseanza tcnica y profesional, formacin
profesional, formacin del personal encargado del desarrollo de los recursos
humanos y formacin de personal de direccin, las autoridades pblicas y los
organismos com- petentes en materia de planificacin y ejecucin de las polticas de
empleo y de desa- rrollo social y econmico, as como los organismos
representativos de las diversas ramas de actividad econmica y ocupaciones y de los
diversos grupos de la poblacin interesados, deberan colaborar en el establecimiento
de la poltica y del planeamiento y ejecucin de programas para la orientacin
profesional y la formacin profesional.
2) Los representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores
deberan formar parte de los organismos encargados de dirigir las instituciones
pblicas de formacin y de vigilar su funcionamiento tcnico; cuando no existan
dichos or- ganismos, los representantes de las organizaciones de empleadores y de
trabajadores deberan participar en alguna otra forma en la creacin, direccin e
inspeccin de las referidas instituciones.
Artculo 1
1. A los efectos del presente Convenio, la expresin personal de en
fermera comprende todas las categoras de personal que prestan asistencia
y servicios de enfermera.
2. Este Convenio se aplica a todo el personal de enfermera, sea cual
fuere el lugar en que ejerza sus funciones.
3. La autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de
empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones exis
tan, podr adoptar disposiciones especiales para el personal de enfermera
que presta asistencia y servicios de enfermera a ttulo benvolo; tales dispo
siciones no debern ser inferiores a las contenidas en el prrafo 2, a), del ar
tculo 2 y en los artculos 3, 4 y 7 del presente Convenio.
Artculo 5
1. Se tomarn medidas para fomentar la participacin del personal de
enfermera en la planificacin de los servicios de enfermera y la consulta de
este personal en la adopcin de las decisiones que le afectan, segn mtodos
apropiados a las condiciones nacionales.
2. La determinacin de las condiciones de empleo y de trabajo deber
realizarse, de preferencia, mediante negociaciones entre las organizaciones de
empleadores y de trabajadores interesadas.
3. La solucin de los conflictos que plantee la determinacin de las
condiciones de empleo se tratar de lograr por medio de la negociacin entre
las partes o por medio de procedimientos independientes e imparciales,
como la mediacin, la conciliacin o el arbitraje voluntario, cuyo carcter
garantice la confianza de las partes interesadas.
Recomendacin sobre el personal de enfermera, 1977 (nm. 157)
I. CAMPO DE
APLICACIN
V.
PARTICIPACIN
19. 1) Se debera hacer lo necesario para fomentar, a todos los niveles y de
acuerdo con mtodos apropiados a las condiciones nacionales, la participacin del per
sonal de enfermera en la planificacin y en la adopcin de las decisiones relativas a
la poltica nacional de salud en general y a la de su profesin en particular.
2) En particular:
a) los representantes calificados del personal de enfermera, o de sus
organizaciones representativas, deberan estar asociados a la elaboracin y
aplicacin de las po lticas y principios generales que rigen esta profesin, en
particular en los campos de la instruccin, la formacin y el ejercicio de la
profesin;
b) las condiciones de empleo y de trabajo deberan establecerse mediante
negocia ciones entre las organizaciones de empleadores y de trabajadores
interesadas;
c) la solucin de los conflictos relacionados con la determinacin de las
condiciones de empleo debera intentarse por medio de la negociacin entre las
partes o por medio de procedimientos independientes e imparciales, como la
mediacin, la conciliacin y el arbitraje voluntario, con el fin de hacer
innecesario que las orga nizaciones representativas del personal de enfermera
recurran a otros medios de accin de que disponen normalmente las
organizaciones de trabajadores de otras categoras para la defensa de sus
legtimos intereses;
d) en cada establecimiento de empleo el personal de enfermera, o sus
representan tes, en el sentido del artculo 3 del Convenio sobre los
representantes de los tra bajadores, 1971, debera estar asociado a la adopcin de
las decisiones relativas a su vida profesional, segn mtodos adecuados a la
naturaleza de los problemas.
20. Los representantes del personal de enfermera deberan gozar de la protec
cin que se establece en el Convenio y en la Recomendacin sobre los
representantes de los trabajadores, 1971.
Artculo 4
Debern adoptarse medidas para asegurar que los trabajadores a tiempo
parcial reciban la misma proteccin de que gozan los trabajadores a tiempo
completo en situacin comparable en lo relativo:
a) al derecho de sindicacin, al derecho de negociacin colectiva y al dere
cho de actuar en calidad de representantes de los trabajadores;
b) a la seguridad y la salud en el trabajo;
c) a la discriminacin en materia de empleo y ocupacin.
Este Convenio fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de
Artculo 1
Todo Miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo que ratifique el presente Convenio se obliga a suprimir y a no hacer uso de ninguna
forma de trabajo forzoso u obligatorio:
a) como medio de coercin o de educacin polticas o como castigo por
tener o expresar determinadas opiniones polticas o por manifestar opo
sicin ideolgica al orden poltico, social o econmico establecido;
b) como mtodo de movilizacin y utilizacin de la mano de obra con
fines de fomento econmico;
c) como medida de disciplina en el trabajo;
d) como castigo por haber participado en huelgas;
e) como medida de discriminacin racial, social, nacional o religiosa.
Artculo 2
Todo Miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo que ratifique el presente Convenio se obliga a tomar medidas eficaces para la abolicin
inmediata y completa del trabajo forzoso u obligatorio, segn se describe en
el artculo 1 de este Convenio.
CONVENIOS Y RECOMENDACIONES
SOBRE RELACIONES PROFESIONALES Y
CONSULTA CON LAS ORGANIZACIONES
DE TRABAJADORES Y DE
EMPLEADORES (Extractos con la totalidad de
las disposiciones de fondo)
5. 1) Cuando ello fuere pertinente - y habida cuenta a este respecto del sis
tema de contratos colectivos en vigor -, se deberan adoptar las medidas que deter
mine la legislacin nacional y que se adapten a las circunstancias propias de cada
pas, para extender la aplicacin de todas o ciertas disposiciones de un contrato
colectivo a todos los empleadores y trabajadores comprendidos en el campo de
aplicacin profe sional y territorial del contrato.
2) La legislacin nacional podr supeditar la extensin de un contrato
colec- tivo, entre otras, a las condiciones siguientes:
a) el contrato colectivo debera comprender desde un principio un nmero de
em pleadores y de trabajadores interesados que, segn la opinin de la
autoridad competente, sea suficientemente representativo;
b) la solicitud de extensin del contrato colectivo debera, por regla general,
formu larse por una o varias organizaciones de trabajadores o de empleadores
que sean parte en el contrato colectivo;
c) debera darse una oportunidad a los empleadores y a los trabajadores a
quienes vaya a aplicarse el contrato colectivo para que presenten previamente sus
obser vaciones.
V. INTERPRETACIN DE LOS CONTRATOS
COLECTIVOS
Relaciones profesionales y
consulta
III. DISPOSICIN
GENERAL
7.
Ninguna de las disposiciones de esta Recomendacin podr interpretarse
en modo alguno en menoscabo del derecho de huelga.
c)
d)
por la legislacin; o
combinando cualesquiera de estos mtodos.
4. Tal consulta y tal colaboracin deberan tener como objetivo general el fo
mento de la comprensin mutua y de las buenas relaciones entre las autoridades p
blicas y las organizaciones de empleadores y de trabajadores, as como entre las
propias organizaciones, a fin de desarrollar la economa en su conjunto o algunas de
sus ramas, de mejorar las condiciones de trabajo y de elevar el nivel de vida.
5. Tal consulta y tal colaboracin deberan tener como objetivo, en particular:
a) permitir el examen conjunto, por parte de las organizaciones de empleadores y
de trabajadores, de cuestiones de inters mutuo, a fin de llegar, en la mayor me
dida posible, a soluciones aceptadas de comn acuerdo;
b) lograr que las autoridades pblicas competentes recaben en forma adecuada las
opiniones, el asesoramiento y la asistencia de las organizaciones de
empleadores y de trabajadores respecto de cuestiones tales como:
i) la preparacin y aplicacin de la legislacin relativa a sus intereses;
ii) la creacin y funcionamiento de organismos nacionales, tales como los
que se ocupan de organizacin del empleo, formacin y readaptacin
profesio- nales, proteccin de los trabajadores, seguridad e higiene en el
trabajo, pro- ductividad, seguridad y bienestar sociales; y
iii) la elaboracin y aplicacin de planes de desarrollo econmico y social.
1. Cada Miembro debera adoptar las medidas necesarias para poner las dis
posiciones de la presente Recomendacin en conocimiento de las personas, organiza
ciones y autoridades que puedan estar interesadas en el establecimiento y
aplicacin de una poltica de comunicaciones entre la direccin y los trabajadores en
la empresa.
2. 1) Tanto los empleadores y sus organizaciones como los trabajadores y
sus organizaciones deberan, en su inters comn, reconocer la importancia que
tiene, dentro de la empresa, un clima de comprensin y confianza mutuas favorable
tanto para la eficacia de la empresa como para las aspiraciones de los trabajadores.
2) Este clima debera ser favorecido por la difusin e intercambio rpidos
de informaciones tan completas y objetivas como sea posible, sobre los diferentes
aspec tos de la vida de la empresa y de las condiciones sociales de los trabajadores.
3) Para promover dicho clima, la direccin de la empresa, previa consulta
con los representantes de los trabajadores, debera adoptar las medidas apropiadas
para aplicar una poltica eficaz de comunicaciones con los trabajadores y sus
represen tantes.
3. Una poltica eficaz de comunicaciones debera asegurar que se difundan
in formaciones y que se efecten consultas entre las partes interesadas, en la medida
en que la revelacin de las informaciones no cause perjuicio a ninguna de las partes,
antes de que la direccin adopte decisiones sobre asuntos de mayor inters.
c)
d)
I. MTODOS DE APLICACIN
2. Todo trabajador que juzgue tener motivos para presentar una reclamacin,
y que acte individualmente o junto con otros trabajadores, debera tener derecho:
a) a presentar dicha reclamacin sin que pueda resultar para el interesado o los
in teresados ningn perjuicio por el hecho de haberla presentado;
b) a que se examine su reclamacin de conformidad con un procedimiento ade
cuado.
3. Los motivos de las reclamaciones pueden relacionarse con toda medida o
si tuacin que se refiera a las relaciones entre empleador y trabajador o que afecte o
pueda afectar a las condiciones de empleo de uno o varios trabajadores de la empresa,
cuando esa medida o esa situacin les parezca contraria a las disposiciones de un con
trato colectivo en vigor o a las de un contrato individual de trabajo, al reglamento
de la empresa, a la legislacin nacional o a los usos y costumbres de la profesin, de
la rama de actividad econmica o del pas, teniendo en cuenta los principios de buena
fe.
4. 1) Las disposiciones de la presente Recomendacin no se aplican a las
rei vindicaciones colectivas tendientes a modificar las condiciones de empleo.
2) La distincin que debe efectuarse, por una parte, entre los casos en los cuales
una queja presentada por uno o varios trabajadores constituye una reclamacin que
debe ser examinada de conformidad con los procedimientos previstos en la presente
Recomendacin, y por otra, aquellos casos en que una queja constituye una
rei- vindicacin de orden general que debe ser tratada por va de negociacin
colectiva o con arreglo a otro procedimiento de solucin de conflictos corresponde a
la legislacin o a la prctica nacionales.
5. Cuando los procedimientos para el examen de reclamaciones se
establezcan por medio de contratos colectivos, debera alentarse a las partes en tales
contratos a incluir en ellos una disposicin en virtud de la cual, durante el perodo de
su vigencia, se comprometan a promover la solucin de las reclamaciones con arreglo
a los proce dimientos previstos y se abstengan de toda accin que pueda dificultar el
funciona miento eficaz de dichos procedimientos.
6. Las organizaciones de trabajadores o los representantes de los
trabajadores en la empresa deberan estar asociados, con igualdad de derechos y
responsabilidades, a los empleadores o a sus organizaciones, de preferencia por va de
acuerdo, en el es tablecimiento y funcionamiento de los procedimientos de examen
de reclamaciones dentro de la empresa, de conformidad con la legislacin y la
prctica nacionales.
7. 1) Con objeto de disminuir el nmero de reclamaciones, debera prestarse
la mayor atencin al establecimiento y aplicacin adecuada de una sana poltica de
personal que tenga en cuenta y respete los derechos e intereses de los trabajadores.
Relaciones profesionales y
consulta
2) Con miras a lograr dicha poltica, y a fin de solucionar las cuestiones sociales
que afectan a los trabajadores en la empresa, la direccin debera cooperar con los
representantes de los trabajadores, antes de tomar una decisin.
8. En la medida de lo posible, las reclamaciones deberan resolverse dentro
de la propia empresa con arreglo a procedimientos eficaces adaptados a las
condiciones del pas, de la rama de actividad econmica y de la empresa interesadas,
y que debe ran dar a las partes una garanta completa de objetividad.
9. Ninguna de las disposiciones de la presente Recomendacin debera tener
por resultado limitar el derecho del trabajador a acudir directamente, respecto del
examen de una reclamacin, sea ante la autoridad competente en materia de trabajo,
sea ante un tribunal de trabajo o ante toda otra autoridad judicial, cuando la legisla
cin nacional le reconozca tal derecho.
III. PROCEDIMIENTOS DENTRO DE LA EMPRESA
10.
1) Por regla general, debera intentarse en primer lugar que las
reclamacio nes se resuelvan directamente entre el trabajador interesado, asistido o no,
y su jefe inmediato.
2) Cuando fracase tal intento de solucin, o cuando la naturaleza de la reclamacin no se preste a discusin directa entre el trabajador interesado y su jefe inmediato, el trabajador debera tener derecho a que su caso se examine a uno o varios
niveles superiores, habida cuenta de la naturaleza de la reclamacin y de la
estructura e importancia de la empresa.
11. Los procedimientos de examen de reclamaciones deberan ser formulados y
aplicados de tal manera que en cada una de las fases previstas por el procedimiento
haya la posibilidad efectiva de lograr una solucin del caso libremente aceptada por el
trabajador y el empleador.
12.
Los procedimientos de examen de reclamaciones deberan ser tan
sencillos y rpidos como sea posible, pudindose fijar, en caso necesario, plazos
apropiados a tal efecto. En la aplicacin de dichos procedimientos deberan reducirse
al mnimo las formalidades.
13.
1) El trabajador interesado debera tener derecho a participar
directamente en el procedimiento de examen de reclamaciones y a ser asistido o
representado du rante el examen de su reclamacin por un representante de una
organizacin de tra bajadores, por un representante de los trabajadores en la empresa o
por cualquier otra persona de su eleccin, de conformidad con la legislacin o la
prctica nacionales.
2) El empleador debera tener derecho a ser asistido o representado por una
organizacin de empleadores.
3) Toda persona empleada en la misma empresa que asista o represente a un
trabajador durante el examen de su reclamacin debera gozar, siempre que respete el
procedimiento de examen de reclamaciones, de la misma proteccin prevista en el
prrafo 2, a), de esta Recomendacin.
14. El trabajador interesado o su representante, si este ltimo est empleado
en la misma empresa, debera tener la posibilidad de disponer del tiempo necesario
para participar en el procedimiento de examen de la reclamacin y no debera sufrir
prdida alguna de su remuneracin a causa de su ausencia del trabajo debida a tal
participacin, habida cuenta de las modalidades, inclusive las garantas contra abusos,
que podran ser determinadas por la legislacin, los convenios colectivos u otros
mtodos apropiados.
15.
Si las partes lo consideran necesario, se podr levantar de comn
acuerdo un acta de las deliberaciones y ponerla a disposicin de dichas partes.
16. 1) Deberan adoptarse disposiciones apropiadas para asegurar que los proce
dimientos de examen de reclamaciones, as como las modalidades de su
funcionamiento y las condiciones de su utilizacin, sean puestos en conocimiento de
los trabajadores.
2) Debera mantenerse informado a todo trabajador que haya sometido una
reclamacin sobre el curso del procedimiento y las medidas tomadas respecto de
dicha reclamacin.
IV. SOLUCIN DE LAS RECLAMACIONES NO
RESUELTAS
Artculo 1
Deber darse efecto a las disposiciones del presente Convenio por medio
de la legislacin nacional, excepto en la medida en que esas disposiciones se
apliquen por va de contratos colectivos, laudos arbitrales o sentencias judiciales, o de cualquier otra forma conforme a la prctica nacional.
Artculo 2
1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad econmica y a todas las personas empleadas.
Relaciones profesionales y
consulta
Artculo 4
No se pondr trmino a la relacin de trabajo de un trabajador a menos
que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su
conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio.
Artculo 5
Entre los motivos que no constituirn causa justificada para la terminacin de la relacin de trabajo figuran los siguientes:
a) la afiliacin a un sindicato o la participacin en actividades sindicales
fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, du
rante las horas de trabajo;
b) ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber ac
tuado en esa calidad;
c) presentar una queja o participar en un procedimiento entablado contra
un empleador por supuestas violaciones de leyes o reglamentos, o recu
rrir ante las autoridades administrativas competentes;
d) la raza, el color, el sexo, el estado civil, las responsabilidades
familiares, el embarazo, la religin, las opiniones polticas, la
ascendencia nacional o el origen social;
e) la ausencia del trabajo durante la licencia de maternidad.
Artculo 6
1. La ausencia temporal del trabajo por motivo de enfermedad o le
sin no deber constituir una causa justificada de terminacin de la relacin
de trabajo.
2. La definicin de lo que constituye una ausencia temporal del tra
bajo, la medida en que se exigir un certificado mdico y las posibles limita
ciones a la aplicacin del prrafo 1 del presente artculo sern determinadas
de conformidad con los mtodos de aplicacin mencionados en el artculo 1
del presente Convenio.
SECCIN B. PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA TERMINACIN O EN OCASIN DE STA
Artculo 7
No deber darse por terminada la relacin de trabajo de un trabajador
por motivos relacionados con su conducta o su rendimiento antes de que se le
haya ofrecido la posibilidad de defenderse de los cargos formulados contra l,
a menos que no pueda pedirse razonablemente al empleador que le conceda
esta posibilidad.
Relaciones profesionales y
consulta
SECCIN C. RECURSO CONTRA LA TERMINACIN
Artculo 8
1. El trabajador que considere injustificada la terminacin de su rela
cin de trabajo tendr derecho a recurrir contra la misma ante un organismo
neutral, como un tribunal, un tribunal del trabajo, una junta de arbitraje o un
arbitro.
2. Si una autoridad competente ha autorizado la terminacin, la
aplica cin del prrafo 1 del presente artculo podr variar de conformidad
con la le gislacin y la prctica nacionales.
3. Podr considerarse que el trabajador ha renunciado a su derecho de
recurrir contra la terminacin de su relacin de trabajo si no hubiere ejercido
tal derecho dentro de un plazo razonable despus de la terminacin.
Artculo 9
1. Los organismos mencionados en el artculo 8 del presente
Convenio estarn facultados para examinar las causas invocadas para
justificar la termi nacin de la relacin de trabajo y todas las dems
circunstancias relacionadas con el caso, y para pronunciarse sobre si la
terminacin estaba justificada.
2. A fin de que el trabajador no est obligado a asumir por su sola
cuenta la carga de la prueba de que su terminacin fue injustificada, los mto
dos de aplicacin mencionados en el artculo 1 del presente Convenio debe
rn prever una u otra de las siguientes posibilidades, o ambas:
a) incumbir al empleador la carga de la prueba de la existencia de una
causa justificada para la terminacin, tal como ha sido definida en el art
culo 4 del presente Convenio;
b) los organismos mencionados en el artculo 8 del presente Convenio
esta rn facultados para decidir acerca de las causas invocadas para
justificar la terminacin habida cuenta de las pruebas aportadas por las
partes y de conformidad con los procedimientos establecidos por la
legislacin y la prctica nacionales.
3. En los casos en que se invoquen para la terminacin de la relacin
de trabajo razones basadas en necesidades de funcionamiento de la empresa,
establecimiento o servicio, los organismos mencionados en el artculo 8 del
presente Convenio estarn facultados para verificar si la terminacin se
debi realmente a tales razones, pero la medida en que esos organismos
estarn fa cultados tambin para decidir si esas razones son suficientes para
justificar la terminacin deber determinarse por los mtodos de aplicacin
mencionados en el artculo 1 de este Convenio.
Artculo 10
Si los organismos mencionados en el artculo 8 del presente Convenio
lle- gan a la conclusin de que la terminacin de la relacin de trabajo es
injusti-
Derecho sindical de
la OIT
ficada y si en virtud de la legislacin y la prctica nacionales no estuvieran facultados o no consideraran posible, dadas las circunstancias, anular la terminacin y eventualmente ordenar o proponer la readmisin del trabajador,
tendrn la facultad de ordenar el pago de una indemnizacin adecuada u otra
reparacin que se considere apropiada.
SECCIN D. PLAZO DE PREAVISO
Artculo 11
El trabajador cuya relacin de trabajo vaya a darse por terminada tendr
derecho a un plazo de preaviso razonable o, en su lugar, a una indemnizacin, a menos que sea culpable de una falta grave de tal ndole que sera
irrazonable pedir al empleador que continuara emplendolo durante el plazo
de preaviso.
SECCIN E. INDEMNIZACIN POR FIN DE SERVICIOS Y OTRAS
MEDIDAS DE PROTECCIN DE LOS INGRESOS
Artculo 12
1. De conformidad con la legislacin y la prctica nacionales, todo tra
bajador cuya relacin de trabajo se haya dado por terminada tendr derecho:
a) a una indemnizacin por fin de servicios o a otras prestaciones anlo
gas, cuya cuanta se fijar en funcin, entre otras cosas, del tiempo de
servicios y del monto del salario, pagaderas directamente por el em
pleador o por un fondo constituido mediante cotizaciones de los em
pleadores; o
b) a prestaciones del seguro de desempleo, de un rgimen de asistencia a los
desempleados o de otras formas de seguridad social, tales como las pres
taciones de vejez o de invalidez, bajo las condiciones normales a que
estn sujetas dichas prestaciones; o
c) a una combinacin de tales indemnizaciones o
prestaciones.
2. Cuando el trabajador no rena las condiciones de calificacin para
tener derecho a las prestaciones de un seguro de desempleo o de asistencia a
los desempleados en virtud de un sistema de alcance general, no ser
exigible el pago de las indemnizaciones o prestaciones mencionadas en el
prrafo 1, apartado a), del presente artculo por el solo hecho de que el
trabajador no reciba prestaciones de desempleo en virtud del apartado b) de
dicho prrafo.
3. En caso de terminacin por falta grave podr preverse la prdida
del derecho a percibir las indemnizaciones o prestaciones mencionadas en el
p rrafo 1, apartado a), del presente artculo por los mtodos de aplicacin
men cionados en el artculo 1 del presente Convenio.
Relaciones profesionales y
consulta
Artculo 13
1. Cuando el empleador prevea terminaciones por motivos econmi
cos, tecnolgicos, estructurales o anlogos:
a) proporcionar a los representantes de los trabajadores interesados, en
tiempo oportuno, la informacin pertinente, incluidos los motivos de las
terminaciones previstas, el nmero y categoras de los trabajadores que
puedan ser afectados por ellas y el perodo durante el cual habran de lle
varse a cabo dichas terminaciones;
b) de conformidad con la legislacin y la prctica nacionales, ofrecer a
los representantes de los trabajadores interesados, lo antes posible,
una oportunidad para entablar consultas sobre las medidas que deban
adop tarse para evitar o limitar las terminaciones y las medidas para
atenuar las consecuencias adversas de todas las terminaciones para los
trabajado res afectados, por ejemplo, encontrndoles otros empleos.
2. La aplicacin del prrafo 1 del presente artculo se podr limitar,
mediante los mtodos de aplicacin mencionados en el artculo 1 del
presente Convenio, a los casos en que el nmero de trabajadores cuya
relacin de tra bajo se prevea dar por terminada sea por lo menos igual a una
cifra o a un porcentaje determinados del personal.
3. A los efectos del presente artculo, la expresin representantes de
los trabajadores interesados se aplica a los representantes de los
trabajadores reconocidos como tales por la legislacin o la prctica nacionales,
de conformi dad con el Convenio sobre los representantes de los trabajadores,
1971.
SECCIN B. NOTIFICACIN A LA AUTORIDAD COMPETENTE
Artculo 14
1. De conformidad con la legislacin y la prctica nacionales, el em
pleador que prevea terminaciones por motivos econmicos, tecnolgicos, es
tructurales o anlogos las notificar lo antes posible a la autoridad
competente, comunicndole la informacin pertinente, incluida una constan
cia por escrito de los motivos de las terminaciones previstas, el nmero y las
categoras de los trabajadores que puedan verse afectados y el perodo du
rante el cual habran de llevarse a cabo dichas terminaciones.
2. La legislacin nacional podr limitar la aplicabilidad del prrafo 1
del presente artculo a los casos en que el nmero de trabajadores cuya rela
cin de trabajo se prevea dar por terminada sea por lo menos igual a un n
3. El empleador notificar a las autoridades competentes las terminaciones a que se hace referencia en el prrafo 1 del presente artculo con un
plazo mnimo de antelacin a la fecha en que se proceder a las terminaciones, plazo que ser especificado por la legislacin nacional.
Relaciones profesionales y
consulta
2) Con este fin, se podra, por ejemplo, prever una o varias de las siguientes
medidas:
a) limitar la utilizacin de los contratos de duracin determinada a los casos en
que, a causa de la ndole del trabajo que haya de realizarse, a causa de las
condiciones en que deba realizarse o en razn de los intereses del trabajador, la
relacin de trabajo no pueda ser de duracin indeterminada;
b) salvo en los casos mencionados en el apartado precedente de este subprrafo,
considerar los contratos de duracin determinada como contratos de trabajo de
duracin indeterminada;
c) considerar que, salvo en los casos mencionados en el apartado a) del presente
subprrafo, los contratos de trabajo de duracin determinada, cuando se renue
ven una o varias veces, tendrn los mismos efectos que los contratos de duracin
indeterminada.
4. A los efectos de la presente Recomendacin, las expresiones
terminacin y terminacin de la relacin de trabajo significan terminacin de la
relacin de tra bajo por iniciativa del empleador.
II. NORMAS DE APLICACIN
GENERAL
Justificacin de la
terminacin
5. Adems de los motivos mencionados en el artculo 5 del Convenio sobre
la terminacin de la relacin de trabajo, 1982, los siguientes tampoco deberan
constituir causa justificada para la terminacin de la relacin de trabajo:
a) la edad, sin perjuicio de la legislacin y la prctica nacionales con respecto a
la jubilacin;
b) la ausencia del trabajo debido al servicio militar obligatorio o al cumplimiento
de obligaciones cvicas de conformidad con la legislacin y la prctica
nacionales.
6. 1) La ausencia temporal del trabajo por motivo de enfermedad o lesin no
debera constituir una causa justificada de terminacin de la relacin de trabajo.
2) La definicin de lo que constituye una ausencia temporal del trabajo, la medida en que se exigir un certificado mdico y las posibles limitaciones a la
aplicacin del subprrafo 1) del presente prrafo deberan determinarse de
conformidad con los mtodos de aplicacin mencionados en el prrafo 1 de la
presente Recomendacin.
Procedimientos previos a la terminacin o en ocasin de
sta
7. No debera darse por terminada la relacin de trabajo de un trabajador
por una falta cuya ndole, en virtud de la legislacin o la prctica nacional, slo
justificara la terminacin en caso de reincidencia una o varias veces, a menos que el
empleador haya prevenido por escrito al trabajador de manera apropiada.
8. No debera darse por terminada la relacin de trabajo de un trabajador
por desempeo insatisfactorio, a menos que el empleador le haya dado las
instrucciones apropiadas y le haya advertido por escrito y el trabajador siga
realizando su labor en forma insatisfactoria despus de haber transcurrido un perodo
razonable para que la mejore.
Derecho sindical de
la OIT
b)
c)
Relaciones profesionales y
consulta
Artculo 1
En el presente Convenio, la expresin organizaciones representativas
significa las organizaciones ms representativas de empleadores y de trabajadores, que gocen del derecho a la libertad sindical.
Artculo 2
1. Todo Miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo que ra
tifique el presente Convenio se compromete a poner en prctica procedimien
tos que aseguren consultas efectivas, entre los representantes del gobierno, de
los empleadores y de los trabajadores, sobre los asuntos relacionados con las
actividades de la Organizacin Internacional del Trabajo a que se refiere el
artculo 5, prrafo 1, ms adelante.
2. La naturaleza y la forma de los procedimientos a que se refiere el
prrafo 1 de este artculo debern determinarse en cada pas de acuerdo con
la prctica nacional, despus de haber consultado a las organizaciones repre
sentativas, siempre que tales organizaciones existan y donde tales procedi
mientos an no hayan sido establecidos.
Artculo 3
1. Los representantes de los empleadores y de los trabajadores, a efectos
de los procedimientos previstos en el presente Convenio, sern elegidos
libremente por sus organizaciones representativas, siempre que tales organizaciones existan.
2. Los empleadores y los trabajadores estarn representados en pie de
igualdad en cualquier organismo mediante el cual se lleven a cabo las
consultas.
Artculo 4
1. La autoridad competente ser responsable de los servicios adminis
trativos de apoyo a los procedimientos previstos en el presente Convenio.
2. Se celebrarn los acuerdos apropiados entre la autoridad compe
tente y las organizaciones representativas, siempre que tales organizaciones
existan, para financiar la formacin que puedan necesitar los participantes en
estos procedimientos.
Artculo 5
1. El objeto de los procedimientos previstos en el presente Convenio
ser el de celebrar consultas sobre:
a) las respuestas de los gobiernos a los cuestionarios relativos a los puntos
incluidos en el orden del da de la Conferencia Internacional del Trabajo
y los comentarios de los gobiernos sobre los proyectos de texto que deba
discutir la Conferencia;
b) las propuestas que hayan de presentarse a la autoridad o autoridades
competentes en relacin con la sumisin de los convenios y recomenda
ciones, de conformidad con el artculo 19 de la Constitucin de la Orga
nizacin Internacional del Trabajo;
c) el reexamen a intervalos apropiados de convenios no ratificados y de re
comendaciones a las que no se haya dado an efecto para estudiar qu
medidas podran tomarse para promover su puesta en prctica y su rati
ficacin eventual;
d) las cuestiones que puedan plantear las memorias que hayan de comuni
carse a la Oficina Internacional del Trabajo en virtud del artculo 22 de
la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo;
e) las propuestas de denuncia de convenios ratificados.
2. A fin de garantizar el examen adecuado de las cuestiones a que se
refiere el prrafo 1 de este artculo, las consultas debern celebrarse a inter
valos apropiados fijados de comn acuerdo y al menos una vez al ao.
Artculo 6
Cuando se considere apropiado, tras haber consultado con las organizaciones representativas, siempre que tales organizaciones existan, la
autoridad competente presentar un informe anual sobre el funcionamiento
de los pro- cedimientos previstos en el presente Convenio.
Relaciones profesionales y
consulta
de
RECOMENDACION RELATIVA A LA
SITUACION DEL PERSONAL
1
DOCENTE (Extractos)
Aprobada el 5 de octubre de 1966 por la Conferencia Intergubernamental Especial sobre la Situacin del Personal Docente
(Continuacin de la nota)
Composicin y duracin del mandato de los miembros
El Comit Mixto est integrado por 12 expertos independientes, designados a ttulo personal y que actan en consecuencia, de los cuales seis son nombrados por la OIT y seis por la
UNESCO. Se los escoge atendiendo a su competencia en los principales sectores abarcados
por la Recomendacin y a su conocimiento de los problemas que pueden plantearse en su
aplicacin. Los miembros proceden de todas las regiones geogrficas, y se toman debidamente
en cuenta las diferencias de sistemas educativos y socioeconmicos, y en la medida de lo
posible, el reparto equitativo entre hombres y mujeres. No podr nombrarse a ms de un
miembro por pas. Los miembros del Comit Mixto no perciben honorarios. Ambas
organizaciones financian los viajes y las dietas correspondientes a la asistencia a las reuniones
extraordinarias y ordinarias.
Mandato del Comit Mixto
El mandato del Comit Mixto es el siguiente:
De conformidad con los procedimientos establecidos, examinar:
i) los informes de los gobiernos sobre la aplicacin de la Recomendacin de 1966
relativa a la situacin del personal docente;
ii) los estudios e informes de la OIT y de la UNESCO sobre determinadas cuestiones
de la Recomendacin de 1966 y sobre las actividades emprendidas para fomentar el
conocimiento y una mejor aplicacin de sus disposiciones en los sectores solicitados
por el Comit Mixto;
iii) los informes de las organizaciones nacionales que representen al personal docente y a
sus empleadores, y organizaciones internacionales no gubernamentales afines con
estatuto de observadores ante la OIT o reconocidas como entidades consultivas por la
UNESCO, en relacin con la aplicacin de la Recomendacin de 1966 relativa a la
situacin del personal docente.
Estos estudios e informes se preparan por iniciativa del Comit Mixto. Informar acerca
de la aplicacin de la Recomendacin sobre la base del examen de los informes y
estudios mencionados, a los rganos competentes de la OIT y de la UNESCO,
con miras a adoptar las medidas que estos rganos estimen convenientes, de forma
separada pero paralela.
Recomendar a los rganos competentes de la OIT y de la UNESCO iniciativas para promover un mejor conocimiento y aplicacin de la Recomendacin.
Alegatos de organizaciones del personal docente
La Recomendacin de 1966 no es un instrumento jurdicamente vinculante y la funcin
del Comit Mixto no tiene un carcter semijudicial. Sin embargo, una funcin importante del
Comit es examinar la informacin sobre los problemas relacionados con la aplicacin de la
Derechos
docente
del
personal
DECLARACION TRIPARTITA DE
PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES Y LA
1
POLITICA SOCIAL
(Extractos)
Derecho sindical de la
OIT
cia Internacional del Trabajo el 16 de noviembre de 1977, e invita a los gobiernos de los Estados Miembros de la OIT, a las organizaciones de trabajadores y de empleadores interesadas y a las empresas multinacionales que
operan en los territorios de dichos Estados a que observen los principios en
ella contenidos.
1. Las empresas multinacionales desempean un papel muy importante en las economas de la mayor parte de los pases y en las relaciones
eco- nmicas internacionales, que es de inters creciente para los gobiernos,
as como para los empleadores, los trabajadores y sus respectivas
organizaciones. Mediante las inversiones directas internacionales y otros
medios, estas em- presas pueden aportar ventajas sustanciales al pas de
acogida y los pases de origen, contribuyendo a una utilizacin ms eficaz
del capital, la tecnologa y el trabajo. En el marco de las polticas de
desarrollo establecidas por los go- biernos, pueden aportar tambin una
contribucin muy importante a la pro- mocin del bienestar econmico y
social, a la mejora del nivel de vida y la satisfaccin de las necesidades
bsicas; a la creacin de oportunidades de em- pleo, tanto directa como
indirectamente; y a la promocin de los derechos hu- manos bsicos, incluida
la libertad sindical, en todo el mundo. Por otra parte, los progresos realizados
por las empresas multinacionales en la organizacin de sus operaciones que
trascienden el marco nacional, pueden dar lugar a una concentracin abusiva
de poder econmico y a conflictos con los objetivos de la poltica nacional y
los intereses de los trabajadores. La complejidad de estas empresas y la
dificultad de percibir claramente sus estructuras, operaciones y planes son
tambin motivo de preocupacin en el pas de acogida, en el pas de origen o
en ambos.
Poltica general
Relaciones
de
trabajo
40. Las empresas multinacionales deberan aplicar normas en materia
de relaciones de trabajo que no sean menos favorables que las observadas por
empleadores comparables en el pas de acogida.
Libertad
sindical
sindicacin
derecho
de
Negociacin colectiva
48. Los trabajadores empleados por las empresas multinacionales debe
ran tener derecho, de conformidad con la legislacin y la prctica nacionales,
a que las organizaciones representativas que estimen convenientes sean reco
nocidas a fines de negociacin colectiva.
49. Cuando sea necesario, deberan tomarse medidas adecuadas a las
condiciones nacionales para fomentar y estimular el pleno desarrollo y uso de
procedimientos de negociacin voluntaria entre los empleadores o las organi
zaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores, con objeto de
7
reglamentar, por medio de convenios colectivos, las condiciones de empleo .
50. Las empresas multinacionales, as como las nacionales, deberan
proporcionar a los representantes de los trabajadores las facilidades que sean
necesarias para prestarles asistencia en la conclusin de convenios colectivos
8
eficaces .
51. En cada uno de los pases en que operen, las empresas multinaciona
les deberan facultar a los representantes debidamente autorizados de los tra
bajadores en ellas empleados para entablar negociaciones con los
representantes de la direccin que estn autorizados a tomar decisiones sobre
las cuestiones objeto de negociacin.
52. Las empresas multinacionales, en el marco de negociaciones de
buena fe con los representantes de los trabajadores sobre las condiciones de
trabajo, o mientras que los trabajadores estn ejerciendo el derecho de sindi
cacin, no deberan amenazar con utilizar su poder de trasladar una seccin,
o parte de una seccin, de la empresa desde el pas de que se trate a otro, con el
7
Derecho sindical de
la OIT
RESOLUCIONES DE LA
CONFERENCIA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO
(Adoptada el 26 de junio de
1952)
Considerando que en sus ltimas reuniones la Conferencia Internacional
del Trabajo ha formulado, en sus convenios y recomendaciones internacionales, principios tendientes al establecimiento de la libertad sindical
y de las buenas relaciones de trabajo;
Considerando que la existencia de un movimiento sindical estable, libre
e independiente es una condicin indispensable para el establecimiento
de buenas relaciones de trabajo y debera contribuir a mejorar, en todos
los pases, las condiciones sociales en general;
1
Adems de esta resolucin y la que se reproduce en las pginas siguientes, la
Conferencia Internacional del Trabajo ha adoptado varias resoluciones ms en materia de
derechos sindicales y relaciones profesionales, entre las que merecen destacarse las siguientes:
Resolucin sobre la consulta y la colaboracin entre empleadores y trabajadores en
el mbito de la empresa (1952);
Resolucin sobre la abolicin de la legislacin antisindical en los Estados Miembros
de la Organizacin Internacional del Trabajo (1957);
Resolucin sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin incluyendo la proteccin de los delegados sindicales en todos los niveles (1961);
Resolucin sobre la libertad sindical (1964);
Resolucin sobre la accin de la Organizacin Internacional del Trabajo en la esfera de los derechos humanos, y en particular con respecto a la libertad sindical (1968);
Resolucin relativa a las repercusiones laborales y sociales de la automacin y otros
progresos de la tcnica (1972); etc.
Por otra parte, tambin se han adoptado resoluciones en materia de derechos sindicales
y de relaciones profesionales en las conferencias regionales de la OIT y en las comisiones de
industria y organismos similares (vase por ejemplo, Normas internacionales y principios generales 1944-1973, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Serie de relaciones de trabajo,
La libertad sindical
Considerando que las relaciones entre el movimiento sindical y los
parti- dos polticos deben inevitablemente variar de acuerdo con los
pases; Considerando que toda afiliacin poltica o accin poltica de
parte de los
sindicatos depende de las condiciones particulares que prevalecen en
cada pas;
Considerando, sin embargo, que a este respecto deben enunciarse
ciertos principios esenciales para la proteccin de la libertad y de la
independen- cia del movimiento sindical y para salvaguardar su misin
fundamental, que es asegurar el desarrollo del bienestar econmico y
social de todos los trabajadores,
a
La Conferencia Internacional del Trabajo, congregada en su 35. reunin,
adopta, con fecha veintisis de junio de mil novecientos cincuenta y
dos, la siguiente resolucin:
1. La misin fundamental y permanente del movimiento sindical es el
progreso econmico y social de los trabajadores.
2. Los sindicatos tienen, igualmente, que desempear un papel impor
tante en los esfuerzos hechos en cada pas para favorecer el desarrollo econ
mico y social y el progreso del conjunto de la colectividad.
3. Para estos fines es indispensable preservar en cada pas la libertad y
la independencia del movimiento sindical, a fin de que este ltimo pueda lle
nar su misin econmica y social, independientemente de los cambios polti
cos que puedan sobrevenir.
4. Una de las condiciones de esta libertad y de esta independencia es
que los sindicatos estn constituidos por el conjunto de miembros sin conside
racin a la raza, al origen nacional o a la afiliacin poltica, y que se
esfuercen en alcanzar sus objetivos sindicales, fundndose en la solidaridad y
en los in tereses econmicos y sociales de todos los trabajadores.
5. Cuando los sindicatos deciden, en conformidad a las leyes y a las cos
tumbres en vigor en sus pases respectivos, y a la voluntad de sus miembros,
establecer relaciones con un partido poltico o llevar a cabo una accin pol
tica conforme a la Constitucin, para favorecer la realizacin de sus
objetivos econmicos y sociales, estas relaciones o esta accin poltica no
deben ser de tal naturaleza que comprometan la continuidad del movimiento
sindical o de sus funciones sociales y econmicas, cualesquiera que sean los
cambios pol ticos que puedan sobrevenir en el pas.
6. Cuando los gobiernos se esfuerzan en obtener la colaboracin de los
sindicatos para la aplicacin de su poltica econmica y social, deberan tener
conciencia de que el valor de esta colaboracin depende, en gran parte, de la
libertad y de la independencia del movimiento sindical, considerado como un
factor esencial para favorecer el progreso social, y no deberan tratar de trans
formar el movimiento sindical en un instrumento poltico y utilizarlo para
Resoluciones de la
Conferencia
alcanzar sus objetivos polticos. No deberan, tampoco, inmiscuirse en las funciones normales de un sindicato, tomando como pretexto que ste mantiene
relaciones, libremente establecidas, con un partido poltico.
RESOLUCION SOBRE LOS DERECHOS SINDICALES
Y SU RELACION CON LAS LIBERTADES CIVILES
(Adoptada el 25 de junio de
1970)
La Conferencia General de la Organizacin Internacional del Trabajo:
Considerando que el Prembulo de la Constitucin de la Organizacin
Internacional del Trabajo proclama el reconocimiento del principio de la
libertad sindical como uno de los objetivos de la Organizacin;
Considerando que la Declaracin de Filadelfia, que forma parte integrante de la Constitucin, proclama que la libertad de expresin y de
asociacin es esencial para el progreso constante, y se refiere a otros
derechos humanos fundamentales inherentes a la dignidad del hombre;
Considerando que la Organizacin Internacional del Trabajo ha establecido normas bsicas de libertad de asociacin para fines sindicales en el
Convenio sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin, 1948 (nm. 87), y en el Convenio sobre el derecho de sindicacin
y de negociacin colectiva, 1949 (nm. 98);
Considerando que sin independencia nacional ni libertad poltica no pueden existir derechos sindicales plenos y genuinos; Considerando que los
sindicatos, cuando disfrutan plenamente de todos sus derechos,
constituyen un factor esencial para el logro de los objetivos de progreso
econmico, social y cultural contenidos en la Constitucin de la OIT;
Considerando que los derechos de las organizaciones de trabajadores y
de empleadores y los derechos humanos en general prosperan en condiciones de progreso social y econmico;
Considerando que el progreso en la esfera de los derechos de las organizaciones de trabajadores y de empleadores est vinculado tanto con el
desarrollo social y econmico nacional como con la legislacin nacional,
regional e internacional;
Considerando que, de conformidad con el artculo 8 del Convenio sobre
la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin, 1948, los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones deben respetar la
legalidad al ejercer los derechos que se les reconocen en dicho Convenio,
pero la legislacin nacional no menoscabar ni ser aplicada de suerte
que menoscabe las garantas previstas por el Convenio, debiendo respetarse tambin este principio cuando los sindicatos asumen responsabilidades para el bien comn;
Recordando los llamamientos efectuados anteriormente por la Conferencia, con miras a reforzar la accin y los mecanismos de la Organizacin
Internacional del Trabajo para la proteccin de los derechos sindicales, y
ms particularmente la resolucin sobre la libertad sindical adoptada el
9 de julio de 1964 y la resolucin sobre la accin de la Organizacin Internacional del Trabajo en la esfera de los derechos humanos, y en
particular con respecto a la libertad sindical, adoptada el 24 de junio de
1968;
Considerando la evolucin registrada en diversas materias y el hecho de
que la Conferencia, en su presente reunin, ha examinado la cuestin de
la proteccin de los representantes de los trabajadores y las facilidades
que se les deben acordar;
Lamentando que cuarenta y cinco Miembros de la Organizacin Internacional del Trabajo an no hayan ratificado el Convenio sobre la libertad
sindical y la proteccin del derecho de sindicacin, 1948, y que treinta y
dos Miembros no hayan ratificado an el Convenio sobre el derecho de
sindi- cacin y de negociacin colectiva, 1949, y deplorando que algunos
de estos Estados violen e infrinjan los principios contenidos en tales
instrumentos;
Deplorando igualmente que, entre los Estados Miembros que han ratificado estos Convenios, algunos no los apliquen an plenamente y otros
los violen;
Considerando que los rganos de control de la OIT, y especialmente el
Comit de Libertad Sindical del Consejo de Administracin, han adoptado, en base a las normas existentes, decisiones en lo que concierne a
violaciones de los derechos sindicales, que en parte se refieren a libertades civiles especficas;
Considerando que las posibilidades de proteger los derechos sindicales
se veran reforzadas si la OIT diera la ms amplia publicidad a dichas
decisiones;
Considerando que la cuestin de la proteccin de las libertades civiles
como tales cae dentro de la competencia de las Naciones Unidas en base
a la Declaracin Universal de Derechos Humanos y a los Pactos internacionales de derechos civiles y polticos y de derechos econmicos,
socia- les y culturales, y que la pronta ratificacin y aplicacin de estos
Pactos reviste la mayor importancia como medio para reforzar la
proteccin de los derechos sindicales;
Considerando que existen principios firmemente establecidos y umversalmente aceptados que definen las garantas bsicas de las libertades civiles, que deberan constituir un ideal comn por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse y que estn enunciados en
particular en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en los
Pactos internacio- nales sobre derechos humanos, pero que la
observancia de las normas in- corporadas en los Pactos constituir una
obligacin para los Estados slo cuando los Pactos hayan sido ratificados
y entren en vigor;
Resoluciones de la Conferencia
Resoluciones de la
Conferencia
medidas destinadas a lograr el respeto pleno y universal de los derechos sindicales en su sentido ms amplio.
A este efecto, se debera consagrar atencin particular a las cuestiones
siguientes:
derecho de los sindicatos a ejercer sus actividades en las empresas y otros
lugares de trabajo;
derecho de los sindicatos a negociar sobre los salarios y todas las dems
condiciones de trabajo;
derecho de participacin de los sindicatos en las empresas y en la
econo- ma general;
derecho de huelga;
derecho a participar plenamente en las actividades sindicales nacionales
e internacionales;
derecho a la inviolabilidad de los locales sindicales, incluidas la correspondencia y las conversaciones telefnicas;
derecho a la proteccin de los fondos y bienes sindicales contra las intervenciones de las autoridades pblicas;
derecho de acceso de los sindicatos a los medios de comunicacin masiva;
derecho a la proteccin contra toda suerte de discriminacin, en materia
de afiliacin y de actividades sindicales;
derecho de acceso a los procedimientos de conciliacin y arbitraje voluntarios ; derecho a la educacin obrera y al perfeccionamiento.
16. Invita al Consejo de Administracin a que, habida cuenta de los estudios e informes preparados por la OIT, inscriba en el orden del da de una
prxima reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo una o ms cuestiones que pudieran requerir la adopcin de nuevos instrumentos con miras a
ampliar los derechos sindicales tomando en cuenta las libertades civiles que
son un requisito previo para su ejercicio.